planificacion eess 7mo

13
  ESCUELA PARTICULAR MIXTA No 2 FUNDACION PROHOY PLAN CURRICULAR ANUAL 1.- DATOS INFORMATIVOS AREA/ASIGNATURA : ESTUDIOS SOCIALES LCDO. MIGUEL ANGEL CACERES FORENCIA GRADO: SÉPTIMO CARGA HORARIA SEMANAL 4 CARGA HORARIA ANUAL: 160 PARALELO: A 2.- ESTÁNDARES DE APRENDIZA JE NIVEL 3 DOMINIO A CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD  Obtiene información de diversas fuentes dadas4 y elabora preguntas para explicar un tema histórico. Diferencia la ficción de la realidad, la opinión de los hechos, en diversos textos históricos y literarios. Expresa opiniones propias y conclusiones sobre procesos históricos analizados a través de la expresión oral y textos escritos. • Describe, en términos generales, características6 propias de procesos históricos  e identifica en ellos elementos que han confluido en su ruptura y consolidación. Identifica hitos en procesos colectivos y evalúa el accionar de sus actores. Ubica temporalmente y secuencia hechos históricos utilizando unidades de tiempo (años, décadas, siglos). Identifica momentos de migración y mestizaje en la historia del Ecuador y los relaciona con la configuración de la diversidad cultural del país. Describe qué es patrimonio tangible e intangible8 del país, y diferencia ambos términos. • Demuestra actitudes y acciones de respeto hacia las manifestaciones de la diversidad cultural del país, y se muestra como parte de ella. Expresa y demuestra acciones de cuidado y rescate del patrimonio tangible e intangible del país, considerando su importancia nacional DOMINIO B RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO • Identifica y selecciona información demográfica, social, ambiental y económica – del continente en general y del país en particular de diversas fuentes verificables dadas23. Formula preguntas y elabora conjeturas sobre la interrelación del medio geográfico y el accionar humano. Diferencia entre opinión y suceso natural o científico. Emite opiniones propias y conclusiones sobre el medio geográfico ecuatoriano, a través de la expresión oral y de la producción de textos escritos. • Lee información de material cartográfico o datos estadísticos simples, considerando la simbología convencional. Relaciona la existencia de distintas actividades económicas con los recursos naturales del espacio geográfico nacional. Caracteriza las principales dinámicas demográficas del Ecuador. Describe, en términos generales, características geográficas, sociales, económicas y culturales del país y del continente americano, y las relaciona entre sí. • Reconoce alternativas concretas de solución a problemas del país, relacionados con el cuidado y protección del espacio geográfico

Upload: miguel-angel-caceres-florencia

Post on 02-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN ANUAL CURRICULAR 2015

TRANSCRIPT

  • ESCUELA PARTICULAR MIXTA No 2

    FUNDACION PROHOY PLAN CURRICULAR ANUAL

    1.- DATOS INFORMATIVOS

    AREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

    LCDO. MIGUEL ANGEL CACERES FORENCIA GRADO: SPTIMO

    CARGA HORARIA SEMANAL

    4 CARGA HORARIA ANUAL:160 PARALELO: A

    2.- ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    NIVEL 3 DOMINIO A CONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDAD

    Obtiene informacin de diversas fuentes dadas4 y elabora preguntas para explicar un tema histrico. Diferencia la ficcin de la realidad, la opinin de los hechos, en diversos textos histricos y literarios. Expresa opiniones propias y conclusiones sobre procesos histricos analizados a travs de la expresin oral y textos escritos. Describe, en trminos generales, caractersticas6 propias de procesos histricos e identifica en ellos elementos que han confluido en su ruptura y consolidacin. Identifica hitos en procesos colectivos y evala el accionar de sus actores. Ubica temporalmente y secuencia hechos histricos utilizando unidades de tiempo (aos, dcadas, siglos). Identifica momentos de migracin y mestizaje en la historia del Ecuador y los relaciona con la configuracin de la diversidad cultural del pas. Describe qu es patrimonio tangible e intangible8 del pas, y diferencia ambos trminos. Demuestra actitudes y acciones de respeto hacia las manifestaciones de la diversidad cultural del pas, y se muestra como parte de ella. Expresa y demuestra acciones de cuidado y rescate del patrimonio tangible e intangible del pas, considerando su importancia nacional

    DOMINIO B RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO

    Identifica y selecciona informacin demogrfica, social, ambiental y econmica del continente en general y del pas en particular de diversas fuentes verificables dadas23. Formula preguntas y elabora conjeturas sobre la interrelacin del medio geogrfico y el accionar humano. Diferencia entre opinin y suceso natural o cientfico. Emite opiniones propias y conclusiones sobre el medio geogrfico ecuatoriano, a travs de la expresin oral y de la produccin de textos escritos. Lee informacin de material cartogrfico o datos estadsticos simples, considerando la simbologa convencional. Relaciona la existencia de distintas actividades econmicas con los recursos naturales del espacio geogrfico nacional. Caracteriza las principales dinmicas demogrficas del Ecuador. Describe, en trminos generales, caractersticas geogrficas, sociales, econmicas y culturales del pas y del continente americano, y las relaciona entre s. Reconoce alternativas concretas de solucin a problemas del pas, relacionados con el cuidado y proteccin del espacio geogrfico

  • DOMINIO C CONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

    Obtiene y selecciona informacin de fuentes dadas38 sobre problemas de la sociedad en diversas pocas de la historia del pas. Identifica y formula preguntas sobre derechos polticos y sociales, logrados y reconocidos, a lo largo de la historia del pas. Emite opiniones y conclusiones propias sobre derechos y responsabilidades, a travs de la expresin verbal y de la produccin de textos escritos39. Reconoce sus derechos y responsabilidades relacionados con su entorno escolar, familiar y social. Describe problemas generales del mundo y particulares de la sociedad ecuatoriana que amenazan la convivencia. Reconoce mecanismos e instituciones gubernamentales cuya funcin es garantizar los derechos de las personas y la satisfaccin de sus necesidades. Identifica normas que fomentan una convivencia social en distintos momentos de la historia del Ecuador. Identifica la organizacin estudiantil como su primer espacio poltico para el ejercicio ciudadano. Identifica y analiza formas de organizacin social que han impulsado principios de convivencia en varios momentos de la historia del Ecuador. Reconoce sus derechos y los canales establecidos para ejercerlos, y respeta los derechos de los dems. Comprende su rol como ciudadano o miembro de la comunidad. Cumple sus responsabilidades y practica acciones de compromiso para mejorar la calidad de vida en su localidad.

    3.-OBJETIVOS

    OBJETIVOS DEL GRADO OBJETIVOS DEL REA

    Analizar la poca Aborigen a travs del estudio de la adaptacin de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura. Describir los procesos de desarrollo poltico en las tierras de lo que hoy es Ecuador y las consecuencias de la invasin inca, a travs del estudio de fuentes histricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural. Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista por medio de su anlisis como una invasin que trajo consigo la resistencia indgena y el establecimiento de un rgimen colonial, con el propsito de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicacin. Asimilar el proceso del mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la poca, reconociendo su papel en

    Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro pas desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigacin y el estudio pormenorizado de procesos sociales, polticos y econmicos, con el fin de emitir juicios crticos sobre la realidad nacional. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geogrficos, a travs del anlisis de su evolucin histrica y cultural, con el fin de hallar puntos de unin que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad. Asociar realidades geogrficas diversas con sus realidades culturales y la problemtica social, por medio de la localizacin de sociedades diferentes y la concatenacin con sus expresiones culturales, con el propsito de valorar la diversidad en el mundo. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geogrficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario. Obtener informacin suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a travs de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadana responsable, participativa, y autnoma. Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natural, el espacio pblico y la democracia, por medio del acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hbitos de influencia positiva en la sociedad. Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geogrficos del Ecuador, Amrica Latina y el mundo.

  • la formacin de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. Identificar los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del anlisis de los antecedentes internos, con el objeto de valorar la poca independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito. Reconocer la etapa colombiana como una fase inicial de la unidad latinoamericana, a partir del estudio de su formacin y declive, con el fin de identificar sus valores para aplicarlos en la actualidad.

    4.- RELACIN ENTRE LOS COMPONENETES CURRICULARES

    4.1.-EJES A SER DESARROLLADOS

    EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA

    EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL

    Eje Curricular Integrador Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

    El Buen Vivir; El identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; La ciudadana responsable; La unidad en la diversidad.

    INTERCULTURALIDAD FORMACIN DE UNA CIUDADNA DEMOCRTICA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE CUIDADO DE LA SALUD Y LOS HBITOS DE RECREACIN DE LOS ESTUDIANTES EDUCACIN SEXUAL

    4.2.- TEMPORALIZACIN

    1.- poca Aborigen (I)

    2.- poca Aborigen (II)

    3.- Conquista e inicios de la Colonia

    4.- Organizacin colonial

    5.- Nuestra Independencia

    6.- La etapa colombiana

    TOTAL

    4.3.-DESARROLLLO DE BLOQUES CURRICULARES

    TTULO DEL MDULO BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

    1. poca Aborigen (I) Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de Amrica y lo que hoy es nuestro pas, Mediante la observacin de mapas y la consideracin de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos histricos. Describir las formas de produccin econmica y organizacin social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recoleccin.

  • Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organizacin y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental. Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo, desde el anlisis del ejemplo de Valdivia. Reconocer la utilidad de los instrumentos cermicos en las sociedades agrcolas, desde el estudio de la produccin alfarera precolombina y el uso domstico de los artefactos cermicos. Analizar el surgimiento, organizacin y funcin social de los poblados en las comunidades agrcolas, desde la observacin del trabajo y la vida cotidiana de los habitantes. Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborgenes como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperacin y solidaridad.

    2. poca Aborigen (II) Determinar la presencia de varias culturas aborgenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su produccin material, su ubicacin regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecolgicos para la produccin. Describir la organizacin social y poltica de los seoros tnicos de las diferentes regiones territoriales en funcin de analizar sus alianzas y enfrentamientos. Explicar el origen del Imperio Inca como expresin de una gran civilizacin que surgi en Amrica Andina, su expansin hacia Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organizacin militar y poltica. Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del Incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la divisin del imperio Identificar varios sitios arqueolgicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento de su preservacin y valor patrimonial.

    3. Conquista e inicios de la Colonia Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el incremento del comercio, la navegacin y la tecnologa, desde la influencia de los grandes viajes y el descubrimiento de Amrica. Analizar el conflicto con los reinos rabes y el crecimiento econmico de Espaa en los siglos XV - XVI y el desplazamiento de parte de su poblacin al Nuevo Mundo. Establecer las condiciones histricas de la irrupcin de los conquistadores espaoles en Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el anlisis de la resistencia indgena a la conquista. Identificar a los criollos como colonizadores espaoles que se asentaron en estas tierras, su participacin en la dominacin de los indgenas y enfrentamientos con la corona espaola. Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde frica a Amrica y a nuestras tierras y su papel en la sociedad colonial. Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unin de espaoles, indgenas y afros desde la valoracin de una nueva realidad cultural americana, los mestizos

    4. Organizacin colonial Establecer el carcter colonial de la sociedad quitea entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento Respecto de la metrpoli espaola y su insercin en el conjunto del Imperio Americano. Describir los mecanismos con los que se organiz el sistema colonial: encomiendas, fundacin de ciudades, jerarqua religiosa y audiencia. Detallar cmo se organiz el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la produccin textil, a partir de la decodificacin de textos histricos. Juzgar cmo, en medio de la crisis del siglo XVIII, se consolidaron los grandes latifundios (las haciendas), asentadas sobre el concertaje, y se dinamiz la produccin en la Costa, a partir de la valoracin de las consecuencias del establecimiento de este sistema productivo. Precisar las condiciones histricas en que se desarroll el ltimo siglo colonial, con los cambios en la relacin colonial, las

  • Rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbnicas. Valorar las obras artsticas de la Colonia mediante el reconocimiento de la calidad esttica, el producto del trabajo de nuestra gente y la identificacin de sus principales autores y escuelas. Identificar el primer esfuerzo de conocer la identidad del pas en la obra de Juan de Velasco, y la de otros precursores como Maldonado y Espejo, al fin de la Colonia, desde el estudio de sus obras. Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer, al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad de la sociedad colonial

    5. Nuestra Independencia Analizar cmo a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio un gran cambio en la escena internacional, con la Independencia de Estados Unidos, la Revolucin Francesa y la Independencia de Hait. Analizar cmo el antiguo Imperio Espaol entr en una aguda crisis que trajo la cada de la monarqua y repercusiones tanto en la Pennsula Ibrica como en Amrica Analizar el hecho histrico de la Revolucin de Quito, desde la valoracin de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del pas y de Amrica Latina. Identificar los actores colectivos de la Revolucin de Quito, desde sus actores individuales y sus motivaciones, as como la causa de su derrota inicial y el retorno realista. Determinar las condiciones de reactivacin del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos. Describir las condiciones de la insercin del proceso guayaquileo en el sudamericano, liderado por Simn Bolvar, y la guerra por la liberacin de la Sierra dirigida por Antonio Jos de Sucre, a partir del estudio de documentos de la poca. Definir los valores de identidad con la Patria y con Amrica Latina, el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla, desde la identificacin del Ecuador como parte de Amrica Latina

    6. La etapa colombiana Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el anlisis de las causas y consecuencias de la Independencia. Explicar cmo se form Colombia, una gran repblica que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la lectura crtica de textos histricos. Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el Distrito del Sur de Colombia (que luego fue llamada Gran Colombia), cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos de entonces. Identificar la ideologa del proyecto de unidad de Colombia y de integracin de los pases americanos independizados que plante Simn Bolvar. Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integracin de los pases andinos y latinoamericanos, y la solidaridad de nuestros pueblos como condicin para su presencia en el mundo actual.

    5.-RECURSOS

    ESTUDIANTES DOCENTES

    Texto del Estudiante Marcadores y lpices de colores Envases con agua para experimentos Tijeras y Reglas Lminas para recortar figuras Pliegos de papel peridico Formatos de cartulina y Goma Elementos de la naturaleza

    Texto Gua para el Docente Plan Curricular Anual de Entorno Natural y Social 2015 - 2016 Documento de los Estndares de la Educacin Ley Orgnica Intercultural de Educacin y su Reglamento Libro Gua de la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica para Tercer Ao. Actividades impresas para completar. Tarjetas con instrucciones para ordenar de forma lgica Lminas con smbolos y seales de trnsito. Lminas de los smbolos patrios

  • Diversos alimentos nutritivos Diversas comidas no nutritivas Hojas de papel bond A4 Cuaderno de Apuntes Palos de Helado y Sorbetes Papel Crepe de los colores de la bandera del Ecuador Papel Crepe de los colores de la bandera del Guayaquil

    Actividades impresas: crucigramas, sopas de letras. Amplificador - DVD, CD y Pendrives Pizarra y Marcadores acrlicos Mapa Poltico de Guayaquil Mapas del Ecuador: fsico, poltico, econmico y climtico

    6.- METODOLOGA

    MTODOS PROPUESTOS TCNICAS INSTRUMENTOS

    Mtodo Inductivo - Deductivo Global Analtico Observacin Indirecta Mtodo de Itinerarios Mtodo Cientfico Mtodo Semidirigido Comparativo Holstico Experiencial Proyectos de Aula Mtodo de la Imaginacin Mtodo Experimental

    Lluvia de Ideas Tcnica de la Observacin Indirecta Tcnica del Interrogatorio Tcnica de la Palabra Clave Tcnica de las Adivinanzas Tcnica de los Diagramas de Ideas o Mapas Conceptuales Tcnica de la Dramatizacin Tcnica del Resumen Tcnica de la Exposicin o Disertacin Tcnica del Taller Pedaggico Tcnica Cartel de Experiencias Tcnica del Panel y Debate Tcnica de la Lectura Comentada Tcnica del Crucigrama

    Anecdotarios Debates Diarios Cuestionarios Ensayos Escala de Valoracin de Actitudes Observaciones Portafolios Proyectos Pruebas Escritas de Desarrollo y Objetivas Tareas dentro y fuera del Aula

    7.- BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: TEXO GUIA SENDEROS ESTUDIOS SOCIALES 7

    ELABORADO REVISADO

    DOCENTE: LCDO. MIGUEL CACERES F NOMBRE

    Firma Firma

    Fecha: Fecha:

  • ESCUELA PARTICULAR MIXTA No 2

    FUNDACION PROHOY PLAN CURRICULAR ANUAL

    1.- DATOS INFORMATIVOS

    AREA/ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

    LCDO. MIGUEL CACERES GRADO: QUINTO

    CARGA HORARIA SEMANAL

    4 CARGA HORARIA ANUAL PARALELO: A

    2.- ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    NIVEL 3 DOMINIO A CONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDAD

    Obtiene informacin de diversas fuentes dadas4 y elabora preguntas para explicar un tema histrico. Diferencia la ficcin de la realidad, la opinin de los hechos, en diversos textos histricos y literarios. Expresa opiniones propias y conclusiones sobre procesos histricos analizados a travs de la expresin oral y textos escritos. Describe, en trminos generales, caractersticas6 propias de procesos histricos e identifica en ellos elementos que han confluido en su ruptura y consolidacin. Identifica hitos en procesos colectivos y evala el accionar de sus actores. Ubica temporalmente y secuencia hechos histricos utilizando unidades de tiempo (aos, dcadas, siglos). Identifica momentos de migracin y mestizaje en la historia del Ecuador y los relaciona con la configuracin de la diversidad cultural del pas. Describe qu es patrimonio tangible e intangible8 del pas, y diferencia ambos trminos. Demuestra actitudes y acciones de respeto hacia las manifestaciones de la diversidad cultural del pas, y se muestra como parte de ella. Expresa y demuestra acciones de cuidado y rescate del patrimonio tangible e intangible del pas, considerando su importancia nacional

    DOMINIO B RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO

    Identifica y selecciona informacin demogrfica, social, ambiental y econmica del continente en general y del pas en particular de diversas fuentes verificables dadas23. Formula preguntas y elabora conjeturas sobre la interrelacin del medio geogrfico y el accionar humano. Diferencia entre opinin y suceso natural o cientfico. Emite opiniones propias y conclusiones sobre el medio geogrfico ecuatoriano, a travs de la expresin oral y de la produccin de textos escritos. Lee informacin de material cartogrfico o datos estadsticos simples, considerando la simbologa convencional. Relaciona la existencia de distintas actividades econmicas con los recursos naturales del espacio geogrfico nacional. Caracteriza las principales dinmicas demogrficas del Ecuador. Describe, en trminos generales, caractersticas geogrficas, sociales, econmicas y culturales del pas y del continente americano, y las relaciona entre s.

  • Reconoce alternativas concretas de solucin a problemas del pas, relacionados con el cuidado y proteccin del espacio geogrfico

    DOMINIO C CONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

    Obtiene y selecciona informacin de fuentes dadas38 sobre problemas de la sociedad en diversas pocas de la historia del pas. Identifica y formula preguntas sobre derechos polticos y sociales, logrados y reconocidos, a lo largo de la historia del pas. Emite opiniones y conclusiones propias sobre derechos y responsabilidades, a travs de la expresin verbal y de la produccin de textos escritos. Reconoce sus derechos y responsabilidades relacionados con su entorno escolar, familiar y social. Describe problemas generales del mundo y particulares de la sociedad ecuatoriana que amenazan la convivencia. Reconoce mecanismos e instituciones gubernamentales cuya funcin es garantizar los derechos de las personas y la satisfaccin de sus necesidades. Identifica normas que fomentan una convivencia social en distintos momentos de la historia del Ecuador. Identifica la organizacin estudiantil como su primer espacio poltico para el ejercicio ciudadano. Identifica y analiza formas de organizacin social que han impulsado principios de convivencia en varios momentos de la historia del Ecuador. Reconoce sus derechos y los canales establecidos para ejercerlos, y respeta los derechos de los dems. Comprende su rol como ciudadano o miembro de la comunidad. Cumple sus responsabilidades y practica acciones de compromiso para mejorar la calidad de vida en su localidad.

    3.-OBJETIVOS

    OBJETIVOS DEL SPTIMO GRADO OBJETIVOS DEL REA

    Definir las caractersticas fundamentales de la poca Republicana y el nacimiento del Ecuador, a travs del estudio crtico de dicho A perodo, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia. Describir los hechos y procesos ms relevantes del primer perodo republicano (1830-1895), por medio del anlisis de la sociedad de la poca, para identificar las consecuencias econmicas y sociales del establecimiento de un Estado excluyente. Determinar la posicin del Ecuador en el orden mundial que predomin a finales del siglo XIX y las caractersticas del Estado Laico, establecido a inicios del siglo XX, a travs de la comparacin con otras sociedades en Amrica y el mundo, con el propsito de identificar factores propios sobresalientes.

    Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro pas desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigacin y el estudio pormenorizado de procesos sociales, polticos y econmicos, con el fin de emitir juicios crticos sobre la realidad nacional. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geogrficos, a travs del anlisis de su evolucin histrica y cultural, con el fin de hallar puntos de unin que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad. Asociar realidades geogrficas diversas con sus realidades culturales y la problemtica social, por medio de la localizacin de sociedades diferentes y la concatenacin con sus expresiones culturales, con el propsito de valorar la diversidad en el mundo. Generar identidad con los espacios y las personas a diversos niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geogrficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta lo planetario. Obtener informacin suficiente sobre los derechos y obligaciones de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a partir del estudio de los procesos sociales a travs de la historia y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio una ciudadana responsable, participativa, y autnoma. Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natural, el espacio pblico y la democracia, por medio del acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hbitos de influencia positiva en la sociedad. Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes geogrficos del Ecuador, Amrica Latina y el mundo.

  • Identificar los actores colectivos y los lderes, sus acciones y consecuencias en el perodo entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para analizar su posterior impacto. Reconocer los actores colectivos del tercer perodo republicano, por medio del anlisis de los cambios histricos producidos en esa poca, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad. Determinar las causas inmediatas de la situacin actual del pas, mediante el estudio detallado de la ltima poca republicana, con el fin de formar un juicio crtico sobre el presente.

    4.- RELACIN ENTRE LOS COMPONENETES CURRICULARES

    4.1.-EJES A SER DESARROLLADOS

    EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA EJE DE APRENDIZAJE

    Eje Curricular Integrador Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

    Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable.

    4.2.- TEMPORALIZACIN

    BLOQUES CURRICULAR

    NMERO DE SEMANAS LABORABLES

    NMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE NMERO DE PERODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO

    1. El nacimiento del Ecuador NMERO DE PERODOS SEMANALES

    4.3.-DESARROLLLO DE BLOQUES CURRICULARES

    TTULO DEL MDULO BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

    1. El nacimiento del Ecuador Relatar la fundacin del Ecuador como pas independiente en el marco de una realidad de regionalizacin, a travs del anlisis de las condiciones que viva Amrica Latina en la poca. Explicar las razones por las cuales al pas naciente se le dio el nombre de Ecuador, fruto de las tensiones regionales y cmo ese nombre identifica a nuestro pas y a nuestra gente en su trayectoria histrica. Determinar el nmero de los habitantes del nuevo Estado, su diversidad en trminos tnicos, su distribucin en las cuatro regiones naturales, y localizar los territorios que controlaba y reclamaba Ecuador. Identificar los grupos sociales del pas, a travs del reconocimiento y descripcin de los roles de los latifundistas (seores de la tierra), campesinos, artesanos, pequeos productores y comerciantes. Relacionar la vida de las ciudades con la del campo, desde la localizacin de sus esferas de influencia en los mapas. Identificar los actores fundamentales de la vida urbana, a partir del reconocimiento del papel de la mujer en la vida social. Describir la estructura de la sociedad y sus cambios, a base de ejemplos de obras de narradores y artistas. Ubicar al nuevo Estado como un lugar aislado en un mundo creciente dominado por el capitalismo, donde las relaciones con el sistema mundial se profundizaban pero an no eran dominantes.

  • Describir la sociedad tradicional ecuatoriana del siglo XIX en la vida cotidiana de la gente, sus costumbres, papel de las familias, alimentacin, diversiones y formas de la cultura popular. Reconocer que Ecuador es un pas con sus races e historia que deben ser entendidas para poder afrontar el presente y el futuro.

    2. Los primeros aos

    Determinar las caractersticas principales del Ecuador como un pas pobre y desunido en las primeras dcadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones. Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830 -1845), en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la poltica y la sociedad, destacando el papel de Juan Jos Flores. Identificar la administracin de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organizacin del pas, desde el estudio de sus obras de gobierno. Destacar la abolicin de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de Jos Mara Urvina, desde el estudio de consecuencias de esta medida. Analizar la situacin de inestabilidad y continuas guerras que se dieron en los primeros aos y devino en 1859 - 1860 en una crisis de disolucin de la naciente Repblica del Ecuador. Examinar el proceso de consolidacin del Estado que se dio bajo el rgimen de Garca Moreno, un gobernante polmico, inclinado a la represin y gran constructor. Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y polticos, especialmente la lucha popular por la democracia y el inici del auge cacaotero. Establecer como, a finales del siglo XIX, se hicieron varios esfuerzos por explicar el pas y su identidad, especialmente los de Juan Montalvo, Juan Len Mera, Federico Gonzlez Surez y Marieta de Veintemilla, entre otros. Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad y soberana de la Patria a partir de la consideracin de los enfrentamientos y conflictos que sucedieron.

    3. Entre los siglos XIX y XX Caracterizar la situacin mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamientos entre potencias y los avances cientficos. Analizar la vinculacin del pas al mercado mundial con la exportacin de cacao, que defini una sociedad dominada por la burguesa comercial y bancaria. Describir el proceso de la Revolucin Liberal, desde las luchas previas de su lder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 1895 -1912, con sus actores colectivos e individuales. Identificar los rasgos fundamentales del Estado Laico, fruto de la Revolucin Liberal: separacin Iglesia - Estado, modernizacin estatal, educacin laica, incorporacin de la mujer, comunicaciones, entre otros. Definir los alcances de la libertad de conciencia, implantada por el liberalismo, y valorar sus consecuencias en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias y a la aceptacin del mestizaje. Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernizacin, desde el anlisis de la vida cotidiana. Relatar los hechos y procesos de la etapa de predominio del liberalismo plutocrtico, con el declive del auge cacaotero, los gobiernos de los banqueros y el inicio de la insurgencia social.

    4. Aos de agitacin y lucha Describir la etapa 1925 - 1947, en que se dio una crisis persistente, una gran inestabilidad poltica y una insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase trabajadora.

  • Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del Estado (de las julianas hasta las de Enrquez Gallo), y enfrentamientos polticos en medio de los que apareci la figura de Jos Mara Velasco Ibarra. Examinar cmo la sociedad reaccion ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organizacin popular, que surgi del socialismo y de las centrales obreras. Valorar el desarrollo de las manifestaciones artsticas comprometidas con el cambio social, desde el acercamiento a las obras de la Generacin de los Treinta y su produccin literaria, as como de los pintores indigenista. Analizar la expansin del sistema educativo que se produjo entre 1925 y 1947, desde la valoracin de la participacin femenina. Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y los cambios en el vestido, las costumbres y las diversiones, el auge del teatro y varias formas musicales. Establecer las causas y consecuencias de los hechos que precipitaron la invasin peruana y la desmembracin territorial del Ecuador, la reaccin popular y el 28 de mayo de 1944, desde el anlisis multicausal. Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960, con el auge bananero, el crecimiento de la clase media y el desarrollo de las vas de comunicacin. Valorar el avance de los derechos polticos y los derechos socialescomo producto histrico de la lucha de la sociedad ecuatoriana por la ampliacin de la democracia.

    5. Ecuador contempornea Relatar los cambios que han experimentado el mundo y Amrica Latina desde los aos sesenta, tanto en los aspectos econmicos como en las relaciones internacionales. Establecer el alcance de las transformaciones agrarias y los procesos de industrializacin que se dieron desde los aos sesenta y sus consecuencias en la economa, especialmente el inicio de la integracin andina. Explicar la transformacin del pas en exportador de petrleo en medio de una coyuntura de elevacin internacional de los precios, establecer su impacto econmico y las consecuencias del robustecimiento del Estado. Determinar las condiciones del crecimiento poblacional del pas, en especial la expansin de las ciudades, la migracin interna y el desarrollo de los servicios. Establecer en las ltimas dcadas el desarrollo de los medios de comunicacin en una sociedad de la informacin, y su influencia en la opinin pblica y la cultura. Definir la presencia de nuevos actores sociales que se han sumado a los ya existentes como los empresarios y trabajadores, a partir del estudio de sus acciones. Explicar el ascenso del movimiento indgena, los grupos de reivindicacin de gnero, ecologistas y otros desde la comparacin de su importancia en el pasado y en el presente. Analizar las modificaciones que se han dado en la vida de la gente con la modernizacin, el cambio de los hbitos higinicos y alimenticios, el incremento del comercio y el avance tecnolgico. Interpretar la secuencia de administraciones que se sucedieron desde 1960 a 1979, a partir de la comparacin de las dictaduras ecuatorianas y las latinoamericanas. Valorar el avance de la conciencia de la diversidad que se ha dado en Ecuador desde los aos sesenta, con la perspectiva de la construccin de un Estado Nacional uno y diverso

    6. Los aos recientes Caracterizar la economa nacional en el marco de una economa mundial dominada por el neoliberalismo, con el incremento de la deuda externa, el aumento de la pobreza y la acumulacin Definir los rasgos econmicos, sociales y polticos de la prolongada crisis que han soportado Ecuador y Amrica Latina, desde los aos ochenta hasta inicios del siglo XXI. Establecer las condiciones en que se da la masiva migracin ecuatoriana al exterior, con sus consecuencias en la economa y la sociedad.

  • Analizar el proceso histrico que viene de 1979 al presente, con el esfuerzo por consolidar el rgimen constitucional y la accin de los movimientos sociales. Ubicar a nuestro pas en el panorama mundial de los ltimos aos, como actor de un mundo en que se lucha por la superacin de la pobreza, la integracin y la defensa del planeta. Valorar la lucha histrica del pueblo ecuatoriano por consolidar la democracia y la vigencia de los derechos humanos, en el marco del desarrollo de la interculturalidad, la justicia social y la unidad nacional.

    5.-RECURSOS

    ESTUDIANTES DOCENTES

    Texto del Estudiante Marcadores y lpices de colore Envases con agua para experimentos Tijeras y Reglas Lminas para recortar figuras Pliegos de papel peridico Formatos de cartulina y Goma Elementos de la naturaleza Diversos alimentos nutritivos Diversas comidas no nutritivas Hojas de papel bond A4 Cuaderno de Apuntes Palos de Helado y Sorbetes Papel Crepe de los colores de la bandera del Ecuador Papel Crepe de los colores de la bandera del Guayaquil

    Texto Gua para el Docente Plan Curricular Anual de Entorno Natural y Social 2015 - 2016 Documento de los Estndares de la Educacin Ley Orgnica Intercultural de Educacin y su Reglamento Libro Gua de la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica para Tercer Ao. Actividades impresas para completar. Tarjetas con instrucciones para ordenar de forma lgica Lminas con smbolos y seales de trnsito. Lminas de los smbolos patrios Actividades impresas: crucigramas, sopas de letras. Amplificador - DVD, CD y Pendrives Pizarra y Marcadores acrlicos Mapa Poltico de Guayaquil Mapas del Ecuador: fsico, poltico, econmico y climtico

    6.- METODOLOGA

    MTODOS PROPUESTOS TCNICAS

    Mtodo Inductivo - Deductivo Global Analtico Observacin Indirecta Mtodo de Itinerarios Mtodo Cientfico Mtodo Semidirigido Comparativo Holstico Experiencial Proyectos de Aula Mtodo de la Imaginacin Mtodo Experimental

    Lluvia de Ideas Tcnica de la Observacin Indirecta Tcnica del Interrogatorio Tcnica de la Palabra Clave Tcnica de las Adivinanzas Tcnica de los Diagramas de Ideas o Mapas Conceptuales Tcnica de la Dramatizacin Tcnica del Resumen Tcnica de la Exposicin o Disertacin Tcnica del Taller Pedaggico Tcnica Cartel de Experiencias Tcnica del Panel y Debate Tcnica de la Lectura Comentada Tcnica del Crucigrama

  • 7.- BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA: TEXO GUIA SENDEROS ESTUDIOS SOCIALES 5

    ELABORADO REVISADO

    LCDO. MIGUEL CACERES NOMBRE

    Firma Firma

    Fecha: Fecha: