planificacion laboratorio de tecnicas analiticas instrumentales

8
ESCUELA: ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N° 1 “Dr. René Favaloro” MODALIDAD: TÉCNICO QUÍMICO CURSO: 7° AÑO ESPACIO CURRICULAR: LABORATORIO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES ASPIRANTE: MANUEL FERNÁNDEZ

Upload: mfernandez002

Post on 27-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

ESCUELA: ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N° 1 “Dr. René Favaloro”

MODALIDAD: TÉCNICO QUÍMICO

CURSO: 7° AÑO

ESPACIO CURRICULAR:

LABORATORIO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES

ASPIRANTE: MANUEL FERNÁNDEZ

Page 2: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

1

FUNDAMENTACIÓN

Los contenidos a presentar corresponden al espacio curricular denominado “Laboratorio de

Técnicas Analíticas Instrumentales”, perteneciente a 7º año de la escuela de educación técnica Nº

1 “Dr. René Favaloro” de la modalidad Técnico Químico.

Debido a los cambios en las esferas sociales, políticas, culturales y económicas que tienen

impacto particular en los jóvenes y sus trayectorias sociales, laborales y escolares, es necesario

pensar hoy en día en una inclusión con calidad, que permita a los jóvenes formarse como sujetos-

ciudadanos, cada vez más autónomos, críticos y solidarios.

Es por todo lo mencionado que se considerará los procesos de enseñanza y aprendizaje desde

una posición constructivista, ya que el alumno construye su saber mediante el resultado de la

interacción problematizadora: sujeto-objeto; tratando de llevar los conocimientos abstractos a la

realidad, a fin de poder asimilarlos y acomodarlos esquemáticamente. Desde este aspecto tanto el

alumno como el docente tienen un rol activo, el primero en la construcción de los saberes y el

segundo con la generación de estrategias que garanticen la apropiación significativa de los

mismos. Para ello se utilizaran conocimientos de materias como Matemática, Química, Física,

Operaciones Unitarias y Tecnología de los Materiales, Química Analítica y Laboratorio de

Técnicas Analíticas, como soporte y desde allí se ira profundizando y ampliando los contenidos ya

que esto permitirá en un futuro próximo que el joven estudiante pueda desempeñarse en

Industrias de extracción y procesamiento de recursos naturales e insumos, industrias de

elaboración de productos químicos, laboratorios de análisis clínicos de instituciones de Salud y

microbiológicos, laboratorios de control bromatológico y/o microbiológico de alimentos,

empresas de consultoría técnica, etc.

También se tendrá presente el Proyecto Institucional y las articulaciones curriculares

horizontales y verticales que posibiliten una mejor formación integral al alumno.

Page 3: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

2

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Promover el trabajo colaborativo y la participación activa en grupos.

Incentivar el desarrollo de habilidades comunicacionales que le permitirán a los futuros

técnicos desenvolverse en el ámbito laboral.

Fomentar las buenas prácticas de laboratorio y re significar la importancia de las mismas

como competencia característica del futuro técnico.

Formar profesionales autónomos capaces de gestionar los recursos y seleccionar las

estrategias y métodos adecuados para la resolución de problemas en ambientes de

laboratorios de análisis y control.

Contribuir a la formación de técnicos capaces de confeccionar informes de resultados y de

calibración atendiendo a las necesidades y los requisitos normativos pertinentes.

Valorar la importancia de las normas de bioseguridad como instrumentos para garantizar

el bienestar personal e interpersonal en el quehacer cotidiano.

PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL

Objetivos:

Conocer el instrumental de un laboratorio químico.

Interpretar los principios de funcionamiento.

Seleccionar los métodos apropiados a cada equipo para resolver necesidades analíticas.

Comunicar resultados en forma adecuada.

Desarrollar buenas prácticas de laboratorio relacionadas con el cuidado y mantenimiento

de instrumental.

Analizar manuales de instrumentos, equipos y documentación con información específica.

Aplicar normas de bioseguridad e higiene.

Page 4: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

3

Contenidos: Contextualizando los contenidos de la asignatura en el ámbito productivo regional y evaluando

los recursos con los que se cuenta, se presenta una propuesta didáctica organizada en unidades

temáticas con foco en las prácticas valoradas en el mundo laboral. Se debe concebir que la

asignatura de Laboratorio de técnicas analíticas Instrumentales no sea solo un mero espacio de

práctica. Desde esta perspectiva se valoriza el rol protagónico que adquiere la materia al permitir

una comprensión cabal y fundamentada en los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos

en conjunción con otras asignaturas y vincular estos saberes al trabajo con equipos e instrumental

analítico de laboratorio. El eje vertebrador que direcciona esta secuencia didáctica se titula: “El

laboratorio de análisis en el contexto actual”, es entonces que desde esta propuesta se pretende

el abordaje espiralado de los contenidos que a continuación se detallan:

“El l

ab

ora

tori

o d

e a

lisis

en

el c

on

text

o a

ctu

al”

Unidad I Métodos analíticos: clásicos e instrumentales, tipos de métodos instrumentales, criterios de selección: parámetros de calidad. Unidad II Introducción a la Estadística: Tipos de datos, muestreo y población, principios básicos para la recolección de datos, Muestreo. Estadística descriptiva univariable. Definiciones, grafico de puntos (dotsplot), histograma, medidas de tendencia central: media y mediana, medidas de dispersión: rango y desvío estándar. Unidad III Balanzas: tipos, parámetros característicos, patrones estándar, tipos de pesas, trazabilidad, metrología legal de masas. Unidad IV Elementos de protección personal, hoja de datos de seguridad, herramientas de seguridad: Análisis preventivo de tarea, diálogos diarios de seguridad. Normas de mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizadas. Norma ISO 14000. Unidad V Análisis electroquímicos: Potenciometría: Celdas Voltaicas, Potencial de electrodo, pachímetro, electrodos de referencia, electrodos indicadores, titulación potenciométrica. Conductimetría: Leyes de conductividad iónica, conductímetro, titulación conductimétrica. Unidad VI Análisis espectrofotométrico: Radiación electromagnética, Espectro electromagnético, espectroscopia de absorción y emisión. Espectrometría de absorción: Ley de Lambert y Beer. Espectrofotómetros: Descripción de las partes del instrumento. Espectrofotometría UV visible.

Page 5: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

4

Estrategias didácticas y actividades propuestas

Para facilitar a los estudiantes la reconstrucción esquemática de los conceptos teóricos se

trabajará con diversas estrategias de enseñanza tales como:

Lectura informativa y confección de prácticos grupales e individuales.

Uso de TIC: PDF, Power Point, Wikipedia, Cmap, Videos, Word, Excel, mail y/o grupo.

Presentación expositiva.

Juegos de rol (trabajo en equipo).

Actividades prácticas cooperativas de laboratorio y realización de experimentos.

Propuestas problematizadoras y de reflexión.

Socialización y debate.

La intencionalidad subyacente de estas actividades es la de promover la ayuda mutua,

coordinación de acciones, elaborar hipótesis, confrontar puntos de vista, resolver problemas,

permitir la apropiación de saberes, cultivar la curiosidad e invitar a la reflexionar a través del

análisis y el pensamiento crítico.

Recursos y medios didácticos

Dependiendo de la naturaleza de las actividades se preverá la selección y disposición de los

recursos convenientemente necesarios pudiendo utilizarse:

Pizarrón y marcadores

TIC: proyector, computadoras, internet, PDF, Power Point, Wikis, Cmap, Prezi, Videos,

mail, grupos/foro.

Material de lectura: Fotocopias, libros, diccionario, hojas de seguridad de reactivos,

manuales de equipos.

Laboratorio: equipos e instrumentos de análisis y reactivos químicos.

Elementos de protección personal.

Material digitalizado.

Page 6: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

5

Organización Temporal

Para la organización temporal se consideró que cada clase tiene una duración de 4 (cuatro)

módulos.

PR

IMER

TR

IMES

TRE

Clase 1: Presentación de los estudiantes y propuesta pedagógica. Evaluación diagnóstica.

Repaso de los contenidos significativos. Acuerdo pedagógico. : Unidad I: Objetivos de la

química analítica

Clases 2 a 4: Métodos analíticos: clásicos e instrumentales, tipos de métodos

instrumentales, criterios de selección: parámetros de calidad.

Clases 5 a 8: Introducción a la Estadística: Tipos de datos, muestreo y población, principios

básicos para la recolección de datos, Muestreo. Estadística descriptiva univariable.

Definiciones, grafico de puntos (dotsplot), histograma, medidas de tendencia central:

media y mediana, medidas de dispersión: rango y desvío estándar.

Clases 9 a 11: Unidad III: Balanzas: tipos, parámetros característicos, patrones estándar,

tipos de pesas, trazabilidad, metrología legal de masas. Trabajo práctico Nº 2. Práctica de

laboratorio.

Clase 12: Evaluación Escrita.

SEG

UN

DO

TR

IMES

TRE

Clase 13: Socialización de la evaluación. Unidad IV: Elementos de protección personal, hoja

de datos de seguridad.

Clases 14 a 17: Análisis electroquímicos: Potenciometría: Celdas Voltaicas, Potencial de

electrodo. Práctica de laboratorio. Trabajo práctico Nº 3.

Clase 18: Unidad IV: herramientas de seguridad: Análisis preventivo de tarea, diálogos

diarios de seguridad. Actividad grupal. Exposición de trabajos grupales.

Clase 19 a 22: pachímetro, electrodos de referencia, electrodos indicadores, titulación

potenciométrica. Práctica de laboratorio. Continuación Trabajo práctico Nº 3.

Conductimetría: Leyes de conductividad iónica, conductímetro, titulación conductimétrica.

Actividad grupal.

Clase 23: Exposición de trabajos grupales.

Clase 24: Evaluación Escrita.

TER

CER

TR

IMES

TRE

Clase 25 a 31: Análisis espectrofotométrico: Radiación electromagnética, Espectro

electromagnético, espectroscopia de absorción y emisión. Espectrometría de absorción:

Ley de Lambert y Beer. Espectrofotómetros: Descripción de las partes del instrumento.

Espectrofotometría UV visible. Trabajo Práctico Nº 4.

Clase 32: Evaluación escrita.

Clase 33: Socialización de la evaluación escrita. Unidad IV: Normas de seguridad ISO 14000

Clase 34 a 36: mantenimiento, conservación y manipulación del instrumental utilizado..

Page 7: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

6

PLAN DE EVALUACION

Estrategias Se evaluará durante todo el proceso de construcción que desarrollen los estudiantes, trabajando

desde una óptica constructivista para que de esta manera se pueda hacer un seguimiento del

proceso educativo.

Se comenzará con la evaluación diagnóstica para poder determinar los conocimientos básicos

adquiridos y a partir de allí comenzar con la nueva construcción de los nuevos conocimientos.

Deberá entenderse como un proceso continuo, que involucra todas las actividades propuestas al

alumno y que será tanto cualitativa como cuantitativa siendo esta última la que determine la

aprobación de la materia con una nota igual o mayor que 7 (siete).

Situaciones especiales En caso de que el alumno no alcance a cumplir con las calificaciones mínimas para aprobar, se

procederá a la evaluación de su caso en particular. Luego se determinará la estrategia más

conveniente. Que permita la confección de un trabajo complementario que repase los conceptos

de las unidades y que se deberá presentar en un tiempo razonable pactado previamente y que

luego se deberá defender oralmente.

Instrumentos Los instrumentos a utilizar serán las entregas de trabajos prácticos, la evaluación escrita, la

exposición y la observación directa utilizando para el control de los mismos una lista de cotejo.

Criterios Lista de Cotejo

Criterio Bueno Regular Escaso

Participación en clase.

Puntualidad.

Empeño en la realización de las tareas solicitadas.

Atención en clases.

Actitud hacia el trabajo compartido.

Comprensión y análisis de la actividad planteada.

Capacidad de extraer conclusiones de las soluciones encontradas.

Precisión en el uso de vocabulario específico.

Entrega en tiempo y forma de las producciones.

Respeto por las opiniones de los demás.

Page 8: Planificacion Laboratorio de Tecnicas Analiticas Instrumentales

Manuel Ignacio Fernández Heiland

7

BIBLIOGRAFÍA

Del profesor

Bixio, C. (2005). Cómo construir proyectos (11a ed.). Rosario: Homo Sapiens.

Harf, R. (1997). Poniendo la planificación sobre el tapete. Buenos Aires: Centro de

Formación Constructivista.

(s/f). La planificación de atrás para adelante. En Clase de didáctica Específica. Argentina:

FLACSO.

Camilloni, Alicia y Celman, S. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate

didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidos

DGCyE. (2009). Anexo 1 - Diseño Curricular de Educación Secundaria. En Marco General de

Educación Secundaria. Provincia de Buenos Aires.

DGCyE. (2009). Anexo 3 - Diseño Curricular de la Educación Secundaria Modalidad Técnico

Profesional. Provincia de Buenos Aires.

DGCyE. (2008). La planificación, una hipótesis para orientar la enseñanza en Educación

Física. Buenos Aires: Subsecretaria de educación.

(2007). Seminario de Metrología de masa. Capacitación In Company en Loma Negra.

Buenos Aires: Centro de Asesoramiento integral de la Empresa.

Bernabei, D. y Litwig, L. (1998). Seguridad – Manual para el laboratorio (2a ed.). Alemania:

Merck.

Baümler, E., Colasurdo, V., Pérez, E. y Riccobene, I. (2002). Ingeniería Química - Manual de

Seguridad. Olavarría: Facultad de Ingeniería, UNICEN.

(s/f). Técnicas Estadísticas para la Mejora Continua de la Calidad. Neuquén: Facultad de

Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue.

Skoog, D., West, D., Holler, J. y Crouch, S. (2005). Fundamentos de Química Analítica (8a

ed.). México D.F.: Thomson.

Skoog, D., Holler, J. y Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (5a ed.).

Madrid: McGraw-Hill.

Del alumno

Candás, A., Fernández, D.,… Gordillo, G. (2000). Física y Química. Buenos Aires: Estrada.

Chang, R. (2007). Química General. Interamericana: McGraw-Hill.

Skoog, D., West, D., Holler, J. y Crouch, S. (2005). Fundamentos de Química Analítica (8a

ed.). México D.F.: Thomson.

Skoog, D., Holler, J. y Nieman, T. (2001). Principios de Análisis Instrumental (5a ed.).

Madrid: McGraw-Hill.