planificaciÓn normativa o tradicional

5
. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL: Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado. La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características: Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción. Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación. Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual. Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental. El planificador es “omnisciente”. Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica). Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución. 1.1.2. LA PLANEACION TRADICIONAL8 La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por tres etapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post. a. La primera, que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que originan un problema y así determinar los

Upload: carlos-farro-pisfil

Post on 03-Jan-2016

2.423 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL

. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar. Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción. Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio. Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de

aplicación. Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la

investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.

Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

El planificador es “omnisciente”. Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o

Indicativa (Países de Latinoamérica). Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones

como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

1.1.2. LA PLANEACION TRADICIONAL8

La planeación tradicional tiene las características de ser un proceso compuesto por tres etapas fundamentales: ex-ante, recurrente y ex-post.

a. La primera, que incluye el diagnóstico para la comprensión de las causas que originan un problema y así determinar los elementos que favorecen su reproducción, incluye también la etapa de pronóstico, por medio de la que se definen escenarios posibles y alternativas de solución.

En la fase ex-ante, se definen los objetivos, las políticas, las estrategias y las acciones prioritarias (planeación preventiva o correctiva). Todo lo anterior se especifica en un “Plan de Desarrollo”. Con lo anterior, se da inicio a la etapa de

implementación. Esta parte del proceso es la más compleja, debido al nivel de

integración con el resto de los elementos (programación, presupuestación,

evaluación y control).

6

Idem

Page 2: PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL

7 Conrado Aguilar Cruz, La necesidad de la planeación estratégica, http://www.utm.mx/temas-docs/e1117.pdf

8 Benjamín Alva Fuentes, Un modelo de planeación estratégica orientada a resultados a través del BSC,

http://www.erpint.com/doc/caso_slp.pdfCAPÍTULO I Marco Teórico 7

b. La etapa recurrente, está definida por la programación y la presupuestación. En

esta fase se determina la magnitud del gasto, en función de una serie de

elementos como: demanda del mercado, diagnóstico socioeconómico, políticas

prioritarias y estratégicas, y relaciones intergubernamentales, principalmente.

c. La fase ex-post comprende el análisis de impactos generados a posteriori

mediante la evaluación, el control y la corrección (retroalimentación). Con ésta

etapa se cierra el proceso. La evaluación pretende modelar la estrecha relación

entre los objetivos y lo realizado al momento de la implementación. El control

permite el monitoreo constante de las políticas y sus recursos, así como la

corrección parcial.

Actualmente, ésta visión tradicional de la planeación ha estado sujeta a intensos

cuestionamientos por su capacidad de respuesta a grandes problemas, y por su

rigidez para el control y corrección durante el desarrollo del proceso, por ello, han

emanado nuevas propuestas con una visión que privilegia el papel de la

organización y los resultados en el proceso. Por ello se consideró implementar una

nueva técnica de gestión y administración, como la planeación estratégica.

Que se entiende por Planificación Normativa

Matus , al igual que otros autores coinciden en que el aspecto central de

la Planificación Normativa es la presencia del actor que planifica, fuera o

sobre la realidad planificada.

Es una serie de procedimientos normativos que se interesa de manera

particular por la formalización del proceso. Podría decirse que ésta

Page 3: PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL

planificación es una manera de actuar sobre la realidad.1

Matus deduce las características salientes de la Planificación Normativas

a través de una serie de postulados, de los cuales se desprenden las

siguientes consideraciones.

La presencia del “sujeto” y el “objeto”, donde ambos son

independientes y el primero puede controlar al segundo.

El concepto del diagnóstico es guiado por la búsqueda de la

verdad objetiva, única y propia del actor que planifica.

La realizada social es explicable por medio de diseños analíticos,

prever y predecir son la misma cosa. Toda acción se verifica en el

comportamiento, excepto la acción del sujeto que planifica.

El actor que planifica no comparte la realidad con otros actores,

no existen oponentes , la planificación se restringe solamente a lo

económico social.

Todo el plan es producto de la capacidad exclusiva del que

planifica, tiene objetivos propios y final cerrado; el mismo se reduce

a alcanzar los objetivos.

Este modelo supone una metodología de organización de las tareas

técnicamente concebida como "etapas"; entendiendo al diagnóstico

como una actividad previa a la planificación y a ésta como una

secuencia rígida de acciones. El seguimiento adquiere sentido,

básicamente, para captar y corregir los desvíos que se pudieran

producir. Carece, por lo tanto, de realismo y flexibilidad, y como tal no

puede producir cambios, ya que su "norte" está marcado por un "deber

ser" descontextualizado.

Por último, el planeamiento normativo escinde al sujeto que planifica de

la realidad institucional planificada; desconociendo la autoreferencia,

Page 4: PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL

2

o

posicionamiento específico de los actores, en cuanto cada uno puede

interpretar de manera singular su realidad y guiar su acción en base a

sus propias expectativas.