planificacion orientacion 1°,2° y 3° mariel

17
Planificación Educación Básica Escuela Nebuco 2015 Profesor(a): Mariel Castillo Aguilera Fecha de entrega: Marzo 2015 Asignatura: Orientación Horas semanales: 1 hora Curso: 1°, 2° y 3° básico Objetivos para abordar en todas la unidades Indicadores de evaluación Manifestar actitudes de solidaridad y respeto que favorezcan la convivencia, como: › utilizar formas de buen trato (por ejemplo: saludar, despedirse, pedir por favor) › actuar en forma respetuosa (por ejemplo: escuchar, respetar turnos, rutinas y pertenencias) › compartir con los pares (por ejemplo: jugar juntos, prestarse útiles, ayudar al que lo necesita) (OA 5) › Saludan y se despiden diariamente de sus profesores y compañeros. › Dan las gracias cuando reciben ayuda o algún favor. › Escuchan con atención a sus compañeros. › Comparten sus materiales con otros compañeros. › Acogen y respetan a sus compañeros en juegos, trabajos y actividades escolares. › Distinguen entre conductas que favorecen la convivencia y aquellas que no la favorecen. › Identifican conductas que son negativas en las relaciones interpersonales (por ejemplo: molestar, mentir, pegar, ignorar al otro). › Prestan ayuda a quien lo necesite. › Seleccionan normas de convivencia que se comprometen a cumplir.

Upload: mariel-del-pilar

Post on 13-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plan anual Orientación 1°,2° y 3° básico

TRANSCRIPT

Planificacin Educacin Bsica

Escuela Nebuco 2015

Profesor(a): Mariel Castillo Aguilera

Fecha de entrega: Marzo 2015

Asignatura: Orientacin

Horas semanales: 1 hora

Curso: 1, 2 y 3 bsico

Objetivos para abordar en todas la unidadesIndicadores de evaluacin

Manifestar actitudes de solidaridad y respeto que favorezcan

la convivencia, como:

utilizar formas de buen trato (por ejemplo: saludar, despedirse, pedir por favor)

actuar en forma respetuosa (por ejemplo: escuchar, respetar turnos, rutinas y pertenencias)

compartir con los pares (por ejemplo: jugar juntos, prestarse

tiles, ayudar al que lo necesita) (OA 5)

Practicar hbitos y actitudes que favorezcan el proceso de

aprendizaje, como:

traer y cuidar los tiles escolares

mantener el orden de la sala de clases y materiales

identificar los nuevos aprendizajes adquiridos para incentivar la motivacin. (OA 8)

3

asistir puntualmente a clases y cumplir a tiempo con los trabajos pedidos

organizar su tiempo y sus tiles

respetar el estudio y el trabajo de otros

evitar el plagio y la copia

preguntar y buscar informacin sobre temas de su inters

desarrollar actividades en relacin a sus propios intereses

Identificar y practicar, en forma guiada/autnoma, conductas protectoras de autocuidado en relacin a:

rutinas de higiene

actividades de descanso, recreacin y actividad fsica

hbitos de alimentacin

resguardo del cuerpo y la intimidad

la entrega de informacin personal

(OA 4)

3

situaciones de potencial abuso

consumo de drogas

3

Participar en forma guiada en la comunidad escolar y en la organizacin del curso:

proponiendo y aceptando iniciativas y asumiendo responsabilidades

respetando los derechos de los dems en la distribucin de roles y responsabilidades. (OA 7)

Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como:

actuar en forma emptica (ponindose en el lugar del otro)

utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor)

evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminacin, ya sea por etnia, gnero, religin, nacionalidad, etc.

respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente

prestar ayuda especialmente a quien lo necesite

respetar el ambiente de Aprendizaje. (OA 5) Saludan y se despiden diariamente de sus profesores y compaeros.

Dan las gracias cuando reciben ayuda o algn favor.

Escuchan con atencin a sus compaeros.

Comparten sus materiales con otros compaeros.

Acogen y respetan a sus compaeros en juegos, trabajos y actividades escolares.

Distinguen entre conductas que favorecen la convivencia y aquellas que no la favorecen.

Identifican conductas que son negativas en las relaciones interpersonales (por ejemplo: molestar, mentir, pegar, ignorar al otro).

Prestan ayuda a quien lo necesite.

Seleccionan normas de convivencia que se comprometen a cumplir.

Cumplen con las normas de convivencia establecidas para el curso.

Mantienen rutinas de inicio y trmino del da.

Con la ayuda del docente, revisan que su estuche est completo.

Anotan sus tareas en la agenda con la ayuda del docente.

Llevan y traen diariamente su agenda a su casa y al establecimiento.

Llevan diariamente sus cuadernos, libros y lpices.

Ordenan sus tiles al inicio y al trmino del da.

Ordenan su escritorio al inicio y al trmino del da.

Ayudan a mantener la limpieza de la sala.

Guardan materiales al trmino de las actividades.

Registran el cumplimiento de las actividades de las distintas asignaturas.

Mencionan actividades y tareas que son capaces de realizar a partir de los aprendizajes adquiridos en las asignaturas (por ejemplo: leer determinados tipos de palabras o frases, contar hasta cierto nmero, realizar operaciones aritmticas, etc.)

Identifican aquellos aprendizajes que les han despertado mayor inters.

Se presentan en la sala de clases a la hora de inicio de las actividades.

Cumplen con sus responsabilidades escolares.

Entregan sus trabajos dentro del perodo de tiempo asignado para ello.

Se preocupan de justificar debidamente sus atrasos.

Elaboran un horario personal de estudio.

Usan la agenda para organizar sus actividades.

Guardan y ordenan sus materiales al finalizar las actividades.

Permiten que sus compaeros desarrollen y finalicen debidamente sus actividades.

Identifican e intentan superar condiciones que pueden afectar el trabajo escolar.

Identifican la copia como una conducta deshonesta.

Realizan sus pruebas y evaluaciones basados en sus propios conocimientos, sin recurrir a la copia.

Buscan informacin sobre temas que les interesen.

Se dan cuenta de lo que aprenden y lo aplican en diversas situaciones.

Llevan a cabo actividades recreativas que les resulten interesantes o entretenidas de manera regular.

Establecen y practican rutinas de higiene (por ejemplo: lavarse los dientes despus de cada comida, lavarse las manos antes de comer, ducharse, lavarse la cara).

Promueven la prctica de rutinas de higiene.

Nombran algunas consecuencias asociadas a la falta de sueo y descanso apropiados.

Proponen actividades de recreacin y actividad fsica para realiza en su tiempo libre.

Nombran actividades y rutinas de vida saludable y evalan su realizacin en la vida cotidiana.

Realizan actividades recreativas regularmente en su tiempolibre

Clasifican sustancias saludables y no saludables.

Diferencian hbitos de alimentacin saludable y no saludable.

Identifican las partes ntimas del cuerpo.

Nombran formas de cuidado del cuerpo y la intimidad.

Mencionan situaciones en las que no corresponde entregar informacin personal y formas de evitarlas o enfrentarlas.

Distinguen informacin personal que deben resguardar ante desconocidos (por ejemplo: nombre, direccin, nombre de padres).

Identifican acciones que facilitan el descanso y la conciliacin del sueo.

Explican la importancia de dormir las horas suficientes de acuerdo a su edad.

Identifican aspectos saludables y no saludables de sus propios hbitos alimenticios.

Proponen formas de mejorar sus hbitos alimenticios.

Cuidan su intimidad en diversas circunstancias (baos, camarines u otros).

Reconocen situaciones de riesgo en las que se puede ver afectado el cuidado de su intimidad.

Identifican efectos de las drogas en la vida de las personas.

Reconocen situaciones de riesgo que pueden estar asociadas al consumo de sustancias.

Describen y llevan a cabo formas de evitar situaciones de riesgo asociadas al consumo de sustancias.

Participan en la organizacin de las actividades del curso.

Aceptan propuestas e iniciativas de otros.

Proponen tareas a realizar para lograr un objetivo en comn.

Proponen ideas para resolver algn problema que afecte al curso o la comunidad.

Cumplen con las responsabilidades y cargos asumidos.

Organizan las responsabilidades y actividades del curso, respetando el derecho de todos a participar.

Distribuyen roles y funciones, sin distinciones de gnero.

Evalan cumplimiento de las responsabilidades.

Acuerdan y asumen compromisos para favorecer la convivencia.

Mencionan formas apropiadas de conducirse ante una persona que manifiesta sentimientos como tristeza, vergenza, rabia o impotencia.

Saludan y se despiden de las personas con las que se relacionan cotidianamente.

Identifican distintos tipos de violencia en situaciones dadas.

Proponen formas de evitar o frenar la violencia.

Permiten que sus compaeros se expresen y escuchan sus opiniones e ideas.

Identifican las implicancias que tiene para las personas y para el grupo el no escuchar o respetar las ideas de otras personas.

Identifican situaciones en las que sus pares necesitan ayuda.

Prestan ayuda a otras personas en respuesta a las necesidades o dificultades que estas posean.

Identifican formas de respetar el ambiente de aprendizaje.

Asumen compromisos para respetar el ambiente de aprendizaje.

Unidad y tiempoObjetivos de aprendizaje por unidad(OA)Indicadores de evaluacin por unidad/ ActitudesEvaluacin (tipos)

Unidad 1

Valorando mis grupos de pertenencia y expresiones de cario

18 horas

18 semanas

Marzo Julio1 y 2

Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas que los componen y sus caractersticas, y participar activamente en ellos (por ejemplo, ayudando en el orden de la casa y sala de clases). (OA 7)

Observar, describir y valorar las expresiones de afecto y cario, que dan y reciben, en los mbitos familiar, escolar y social (por ejemplo, compartir tiempo, escuchar a los dems, dar y recibir ayuda). (OA 3)

Observar, describir y valorar sus caractersticas personales, sus habilidades e intereses. (OA 1)

3

Observar, describir y valorar sus caractersticas, habilidades y fortalezas (en lo familiar, afectivo, acadmico y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para los aspectos que requiera superar.

(OA 1)

Reconocer y valorar la sexualidad como expresin de amor, vnculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida.

(OA 3)

Describen las actividades que realizan los miembros de su familia.

Proponen ideas para colaborar en las tareas de la casa o con los miembros de su familia.

Sealan algunas caractersticas distintivas de su familia.

Distinguen la contribucin que realiza hacia su familia cada uno de los miembros que la componen.

Sealan intereses y caractersticas del curso al cual pertenecen (por ejemplo: que son solidarios, esforzados, inquietos, curiosos, etc.).

Sealan actividades que les gusta realizar con los compaeros de su curso.

Nombran y sealan la funcin que cumplen diferentes personas dentro del establecimiento escolar.

Colaboran y/o ayudan a sus compaeros.

Cumplen con sus responsabilidades y compromisos adquiridos con el curso.

Dibujan y nombran situaciones en las que reciben cario en su mbito familiar.

Describen algunas formas de expresar cario por parte de profesores y compaeros (por ejemplo: brindar ayuda, corregir cuando se equivoca, compartir, invitar y acoger en juegos u otras actividades, etc.).

Identifican similitudes y diferencias en el cuidado y la atencin que reciben en el establecimiento y en sus hogares.

Expresan la importancia que tiene para ellos el cuidado y la atencin que reciben en sus familias y en el colegio.

Sealan aquellas prcticas de expresin de afecto y cario por las que tienen mayor preferencia.

Proponen formas de dar cario y agradecer a los miembros de su familia, de su curso y su establecimiento.

Dan ejemplos de conductas de ayuda y colaboracin con las cuales pueden expresar su preocupacin hacia los otros.

Nombran caractersticas positivas de s mismos.

Dan ejemplos de caractersticas de su personalidad que los distinguen de otras personas (por ejemplo: se reconocen como tranquilos o inquietos, colaboradores, impacientes, etc.).

Nombran algunas de sus habilidades y sealan de qu manera sus habilidades contribuyen en el desarrollo de actividades de distinto tipo.

Ofrecen ayuda a sus compaeros a partir de sus habilidades.

Identifican habilidades que otras personas (padres y/o apoderados, profesores, amigos y compaeros) reconocen en ellos.

Distinguen entre actividades que les gusta y no les gusta realizar.

Jerarquizan actividades de acuerdo a su gusto por ellas.

Mencionan aquellos aspectos de sus actividades favoritas que los atraen y los hacen disfrutar de ellas. Reconocen y dan ejemplos de las habilidades y fortalezas que despliegan en el espacio familiar, acadmico y social e interpersonal.

Sealan caractersticas positivas de s mismos frente a otros.

Sealan aportes que pueden realizar al curso a partir de sus propias cualidades.

Intercambian opiniones respecto del valor de las diferencias y aportes individuales.

Escuchan de manera respetuosa los comentarios y observaciones que otras personas realizan en torno a sus fortalezas, habilidades y desempeo.

Escriben compromisos personales para aportar al curso con sus cualidades.

Identifican aspectos que necesitan superar.

Dan ideas para superarse en diversos mbitos.

Reconocen que la procreacin de un hijo es resultado del encuentro ntimo entre hombre y mujer.

Dan razones por las que es importante el respeto al propio cuerpo.

Dan ejemplos de distintas formas en las que dos personas que tienen una relacin como pareja pueden expresar su cario y afecto (por ejemplo: el cuidado mutuo, la lealtad y la responsabilidad por el otro).

Nombran diferencias entre una relacin de pareja y otros tipos de relaciones establecidas con otras personas (por ejemplo: en funcin del tipo de cosas que se comparten, la confianza hacia la otra persona, la intimidad en la relacin, entre otros).

Nombran responsabilidades que un padre, madre o persona responsable de la crianza de un nio tiene hacia este.

-Trabajo colaborativo

-Cuaderno de trabajo.

-Evaluacin escrita.

-Observacin directa clase a clase.

-Guas de trabajo.

Unidad 2

Emociones y conflictos

18 horas

18 semanas

Agosto Diciembre Identificar emociones experimentadas por ellos y por los dems (por ejemplo, pena, rabia, miedo, alegra) y distinguir diversas formas de expresarlas.(OA 2)

Identificar conflictos que surgen entre pares y practicar formas de solucionarlos, como escuchar al otro, ponerse en su lugar, buscar un acuerdo, reconciliarse. (OA 6)

3

Identificar y aceptar sus propias

emociones y las de los

dems, y practicar estrategias personales de manejo emocional

(por ejemplo, esperar un tiempo, escuchar al otro y considerar su impacto en los dems).

(OA 2)

Resolver conflictos entre pares en forma guiada, y aplicar estrategias diversas de resolucin de problemas, tales como escuchar, describir los sentimientos del otro y buscar un acuerdo que satisfaga a ambas partes. (OA 6)

Identifican el tipo de emocin experimentada ante situaciones que hayan resultado importantes para ellos.

Comparan las sensaciones, deseos y pensamientos que sienten frente a emociones como rabia, miedo, alegra y pena.

Identifican emociones experimentadas por otros ante situaciones determinadas.

Reconocen diversos tipos de situaciones que pueden generar una emocin determinada.

Representan grficamente emociones, utilizando dibujos de expresiones faciales.

Realizan mmicas que expresan emociones por medio de expresiones faciales y corporales (pena, rabia, alegra y miedo).

Proponen diversas formas de expresar para diferentes emociones, utilizando su rostro, su voz o su cuerpo. Reconocen conflictos entre pares que se manifiestan en su curso y en su vida personal.

Identifican la causa que genera alguno de los conflictos cotidianos que se dan en su entorno.

Guiados por el docente, aplican pasos previamente aprendidos para resolver problemas entre pares que surgen en su vida cotidiana.

Buscan soluciones ante conflictos, considerando tanto las implicancias para s mismos como para los otros involucrados.

Mediante el dilogo, generan soluciones ante conflictos con otros, reconociendo aquello que cada uno concede y que cada uno obtiene.

Piden ayuda a un adulto o a un tercero en caso de necesitarlo para solucionar un conflicto.

Identifican emociones que han experimentado en situaciones importantes para ellos.

Describen las emociones que experimentan ante situaciones que los afectan negativa o positivamente.

Reconocen las emociones experimentadas por otros en diversas situaciones.

Comparan las emociones propias y las experimentadas por otras personas ante una misma situacin.

Identifican expresiones faciales, gestuales o verbales que demuestran emociones.

Proponen diversas formas de expresar una misma emocin.

Describen consecuencias que pueden tener en otros y en s mismos las diversas formas de expresar una misma emocin.

Sealan las consecuencias negativas que genera la expresin impulsiva de algunas emociones en ciertas ocasiones.

Distinguen entre formas apropiadas e inapropiadas de expresar emociones en una situacin determinada.

Proponen formas diversas de expresar adecuadamente una emocin determinada

Controlan la expresin inapropiada de emociones mediante estrategias como considerar las consecuencias de lo que harn, escuchar a otros, esperar un tiempo.

Reconocen y describen las situaciones cotidianas en las cuales se generan conflictos (juego en el patio, actividades no dirigidas, trabajo en grupo, turnos de bao, filas, entre otros).

Reconocen los distintos intereses en una situacin de conflicto.

Proponen distintas alternativas de solucin pacfica para determinados conflictos.

Representan situaciones de conflicto y diversas soluciones pacficas posibles con diversos medios (como dibujos o dramatizaciones).

Evalan las alternativas de solucin para un conflicto determinado, distinguiendo sus potencialidades y limitaciones.

Aplican estrategias previamente aprendidas o evaluadas para resolver conflictos que se le presentan en su vida cotidiana.

Promueven la resolucin pacfica de conflictos entre compaeros y en la comunidad escolar.

-Trabajo colaborativo

-Cuaderno de trabajo.

-Evaluacin escrita.

-Observacin directa clase a clase.

-Guas de trabajo.