planificación para disfonía músculo tensional tipo iii

7
Planificación para Disfonía Músculo Tensional tipo III 1.- Contenidos: - Postura - Tonicidad: a) Cervical b) Mandibular c) Laríngea - Respiración: a) Tipo b) CFR c) Apoyo respiratorio - Tono óptimo - Ataque Vocal - Colocación - Extensión - Intensidad: a) Hablada b) Proyectada c) Intensa 2.- Actividades: A) POSTURA: - CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO: Te colocarás de pie y cerrarás los ojos. Debes tomar en cuenta cada parte de tu cuerpo, comenzando por los pies. Deberás sentir donde colocas el peso de tu cuerpo, en izquierda o derecha o está equilibrado en ambos pies. Si es así, pasamos a las rodillas, verificando si están muy dobladas o muy extendidas, tensionando al máximo en esa zona, te darás cuenta si te cansas en esa posición, trata de equilibrar esa zona, no sintiendo dolor, tensión y molestia. Ahora subiremos a las caderas, zona con mayor participación en la postura. Colocarás tus manos sobre las caderas y te fijarás si está muy adelantada o retrasada, llegando a tensionar y sintiendo lo que llamamos “colita” muy elevada, como la posición del Pato Donald. Bien, ya que sabes mas o menos como están, ahora sentirás con tus manos si existe mayor elevación de una cadera que de otra o si están a la misma posición. Pasarás a otra zona de tu cuerpo, los hombros, los cuales pueden estar caídos, adelantados o

Upload: anahiza-torres-iturrieta

Post on 10-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jjjj

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Para Disfonía Músculo Tensional Tipo III

Planificación para Disfonía Músculo Tensional tipo III

1.- Contenidos:- Postura- Tonicidad:

a) Cervicalb) Mandibularc) Laríngea

- Respiración:a) Tipob) CFRc) Apoyo respiratorio

- Tono óptimo- Ataque Vocal- Colocación- Extensión- Intensidad:

a) Habladab) Proyectadac) Intensa

2.- Actividades:

A) POSTURA: - CONCIENCIA DEL PROPIO CUERPO: Te colocarás de pie y cerrarás los ojos. Debes tomar en cuenta cada parte de tu cuerpo, comenzando por los pies. Deberás sentir donde colocas el peso de tu cuerpo, en izquierda o derecha o está equilibrado en ambos pies. Si es así, pasamos a las rodillas, verificando si están muy dobladas o muy extendidas, tensionando al máximo en esa zona, te darás cuenta si te cansas en esa posición, trata de equilibrar esa zona, no sintiendo dolor, tensión y molestia. Ahora subiremos a las caderas, zona con mayor participación en la postura. Colocarás tus manos sobre las caderas y te fijarás si está muy adelantada o retrasada, llegando a tensionar y sintiendo lo que llamamos “colita” muy elevada, como la posición del Pato Donald. Bien, ya que sabes mas o menos como están, ahora sentirás con tus manos si existe mayor elevación de una cadera que de otra o si están a la misma posición. Pasarás a otra zona de tu cuerpo, los hombros, los cuales pueden estar caídos, adelantados o encorvados o si están demasiado retrasados, sacando el pecho con alta tensión, hiperextendidos, recuerda que deben estar en posición media, sin sentir dolor o tensión. Por último, la cabeza que va muy de la mano con los hombros, ya que está puede estar anteriorizada o posteriorizada respecto a los hombros, sintiendo tensión y dolor. Todas estas zonas mencionadas deben estar alineadas una con la otra para obtener una postura acorde a lo que necesitamos. Puedes abrir los ojos y cuéntame en qué posición estaba tu cuerpo, pasando por cada zona que sentiste. Estaban totalmente alineadas o te balanceabas mucho para mantenerte parada, si realizabas mayor tensión en una zona más que otra, si el peso de tu cuerpo era equilibrado o se tendía a ir a una zona más que otra. Bien a partir de esto trabajaremos, modificando cada segmento de tu cuerpo para lograr la verticalidad de este y así, disminuir tensiones que puedas provocar con tu postura.

Page 2: Planificación Para Disfonía Músculo Tensional Tipo III

Cabeza en hiperflexion o hiperextensionpara saber posición laringea- POSTURA DEL ESFINGE: Te recostarás sobre el “Mat” de guatita, colocando tus brazos a los lados del tronco y rotando la cabeza para recostarla sobre el piso. Debes estar lo más relajada posible, sin sentir dolor o tensión en alguna zona. Si es así, me avisas para parar el ejercicio. Ahora, llevarás los brazos hacia adelante, los doblarás de tal forma que colocarás todo el peso de tu cuerpo sobre el antebrazo y manteniendo la cabeza hacia abajo, de esta forma (El terapeuta realizará el ejemplo). Por último, llevarás la cabeza hacia atrás, llevando los hombros hacia posterior, sacando el pecho (se dará el ejemplo) y mantendrás la posición durante 10 segundos. Posteriormente relajarás, llevando la cabeza hacia abajo nuevamente y anteriorizando los hombros, al igual que en la posición inicial. Nuevamente llevarás la cabeza hacia atrás, al igual que los hombros, mantendrás 10 segundos y nuevamente relajarás. Realizarás la misma secuencia 9 veces más. Ahora que has terminado la secuencia, bajarás los brazos, te recostarás, rotarás tu cabeza y te mantendrás acostada. Puedes ponerte de pie lentamente.

B) TONICIDAD CERVICAL: - JACOBSON: - RELAJACIÓN DIFERENCIAL: Debes mantener la postura correcta, sentada, con espalda recta, los hombros relajados, los brazos flojos y los pies apoyando el piso. Llevarás tu mentón hacia el pecho, lo que más puedas sin sentir dolor o tensión y luego vuelves a línea media. Ahora llevarás tu cabeza hacia atrás, tratando de mirar el techo, sin tensar o sentir dolor y volverás a línea media. Esta secuencia de adelante y atrás la realizarás 10 veces, de forma lenta y recordando siempre que no debes tensar o sentir dolor. Ahora, mirarás hacia un lado y otro, como haciendo la seña del no con la cabeza. Rotarás hacia el lado derecho de forma lenta hasta lo que más puedas sin sentir dolor o tensión y luego volverás a línea media. Luego, rotarás hacia el lado izquierdo de forma lenta hasta lo que más puedas sin sentir dolor o tensión y volverás a la línea media. Repetirás esta secuencia 10 veces cada una, de un lado a otro. A continuación, tratarás de acercar tu oreja derecha a tu hombro derecho, lo que llamamos inclinación, vuelves a línea media y lo harás al otro lado, acercando la oreja izquierda a tu hombro izquierdo y volverás a línea media. No debes sentir dolor ni tensión cuando lo realizas. Debes hacerlo 10 veces para cada lado. Por último, hacernos la rotación completa con tu cabeza dibujando un círculo alrededor de tu cuello, bajando el mentón al pecho, siguiendo hacia derecha pasando la oreja por el hombro, luego llevas cabeza hacia atrás y pasas oreja izquierda por tu hombro izquierdo, volviendo a la posición inicial de mentón en el pecho. Esto lo repetirás 5 veces hacia el mismo lado. Cuando termines, harás la rotación en sentido contrario, hacia izquierdo y terminando el derecha, siendo siempre la posición final el mentón en el pecho. Lo repetirás 5 veces y una vez terminado levantarás la cabeza suavemente.

Flexion con sonido: movimiento mas fácil o menos fácil : paciente para técnica vocal o patología uncionales*

C) TONICIDAD MANDIBULAR: - PRAXIAS MANDIBULARES: Mantendrás la posición sentada, con la espalda recta, los hombros relajados, los brazos flojos y los pies apoyando el piso. Contarás del 1 al 5 para hacerte una idea y comprar si existe diferencia cuando termines de hacer los ejercicios. Movilizarás la mandíbula (señalar la zona) al lado derecho e izquierdo de forma lenta con la boca abierta. Esta secuencia la realizarás 10 veces. Luego, de la misma forma,

Page 3: Planificación Para Disfonía Músculo Tensional Tipo III

movilizarás la mandíbula hacia derecha e izquierda de forma lenta pero con la boca cerrada, también 10 veces. Luego, llevarás la mandíbula hacia adelante y atrás con la boca abierta haciendo 10 veces la secuencia y después, hacia delante y atrás, pero con la boca cerrada haciendo 10 veces la secuencia. Ahora pon mucha atención, abrirá la boca lentamente y cuando estés totalmente abierta la cerrarás rápido (mostrar ejemplo). Esta secuencia debes hacerla 10 veces. Ahora harás lo contrario, abrirás rápidamente la mandíbula y la cerrarás muy lento (mostrar ejemplo). Harás 10 veces la secuencia. Bien, abrirás y cerrarás la boca lentamente, o sea tanto la apertura y el cierre de tu boca debe ser muy lento y lo repetirás 10 veces. Finalmente, abrirás y cerrarás la boca rápidamente y lo repetirás 10 veces. Una vez terminado, contarás del 1 al 5 y contarás si sientes distinto al inicio.

D) TONICIDAD LARÍNGEA : - MASAJE LARÍNGEO:- MANIPULACIÓN LARINGEA:

E) TIPO RESPIRATORIO:- POSICIÓN DECÚBITO SUPINO: Te recostarás sobre el “Mat” de espalda, como si estuvieras en tu cama. Mantén la posición y comienza a relajar tu cuerpo, cerrando los ojos si es necesario. Bien, una vez relajada comienza a sentir las partes de tu organismo que se mueven al compás de cada respiración que haces. Sin darte cuenta, has adoptado la respiración correcta, la respiración costodiafragmática. Coloca tus manos sobre tu guatita, abre los ojos y observa cómo se elevan tus manos. Es así como respiras durante la noche y es de esta forma como debes respirar durante el día y todos los días de tu vida. Colocaré un cuaderno sobre tu guatita, en la inspiración el cuaderno sube y en la espiración el cuaderno baja. Ahora tratemos de realizar esta misma respiración sentada, ponte de pie y siéntate en aquella silla. Identifica qué zona de tu cuerpo se moviliza cuando inspiras y espiras. ¿Está bien? ¿Qué zona es la que debes movilizar entonces? Bien, la guatita, entonces bien relajada inspira y trata de llevar el aire hacia la zona correcta, inflando la guatita, mantén unos segundo y vuelve a botar. Ahora coloca las manos sobre la guatita y realiza la misma secuencia de inspirar, mantener y espirar. Ahora lo realizaremos en tiempos, por ejemplo tú inspirarás en 2 segundos, vas a mantener en 2 segundos y deberás botar todo el aire en 2 segundos y esto lo repetirás 6 veces. Recuerda siempre movilizar la zona baja de tu tronco y no el pecho o los hombros. Ahora iremos subiendo la cantidad de tiempos (3, 4 y 5 segundos) haciendo las secuencias 6 veces. - POSICIÓN DE PIE: Al igual que actividad anterior, se harán respiraciones en tiempos y se utilizará un elástico que debe ser movilizado con la guatita. Por lo tanto, ponte de pie lo más relajada posible, alineando tu cuerpo y obteniendo la postura ya aprendida. Te colocaré la cinta elástica alrededor de tu guatita presionando levemente y tú con la respiración deberás movilizarlo comenzando con la secuencia de 2 segundos 6 veces y luego irás subiendo los segundos hasta 5. Ahora posicionaré la presión con la cinta elástica al costado derecho de tu guatita y con una respiración normal, deberás movilizar la cinta. Se repetirá las veces que sea necesario, buscando siempre movilizar esa zona. Lo mismo harás hacia el lado izquierdo de tu guatita, yo haré la presión con la cinta y tu deberás movilizarla con las respiraciones al tiempo que tu estimes y lo repetirás las veces que sea necesario. La idea es que vayas practicando en casa este método para afianzar más el tipo respiratorio.

Page 4: Planificación Para Disfonía Músculo Tensional Tipo III

- EMISIÓN CON /S/ y /F/: Utilizaremos el elástico y deberás colocarte de pie, relajando, adquiriendo la verticalidad de tu cuerpo, alineando todas las zonas de tu cuerpo. En esta ocasión realizarás la inspiración en 4 segundos, mantendrás en 2 segundos y botarás con la emisión de una /sssss/ entrecortada. Observa el ejemplo que te daré (terapeuta hace el ejercicio). Ahora hazlo tu, recuerda movilizar el elástico y que se note. Luego iremos subiendo la cantidad de tiempo de inspiración y espiración, pero variando la letra, ya sea con la /s/ o una /f/ entrecortada.

F) COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA:- LECTURA DE CUENTOS: Ponte de pie, relajada mirando hacia el frente, alineando tu cuerpo y obteniendo la verticalidad de tu cuerpo. En esta ocasión deberás asociar lo aprendido anteriormente a la voz, o sea, deberás leer un cuento breve, realizando la respiración correcta y haciendo las pausas que se te indican. El texto tiene corchetes que cierran diversas oraciones, por cada oración debes inspirar para seguir leyendo. Empezarás con la inspiración de 4 segundos para poder botar el aire al leer la oración. Cuando termines de leer el texto iremos disminuyendo los segundos de las inspiraciones hasta terminar en 1 segundo. Recuerda, deber inspirar en cada cierre de corchete.

G) APOYO RESPIRATORIO:- Te sentarás y flexionarás las piernas de tal forma que unas las plantas de los pies y te ayudarás con las manos para mantener la posición. Podrás notar que tu posición forma un círculo cerrado entre pelvis y extremidades inferiores. Ahora, comenzarás a tomar conciencia de tu respiración, inspirando y espirando de forma lenta y amplia para que notes la expansión y retracción del vientre, zona lumbar y costillas inferiores. Este ejercicio te ayudará a darte cuenta cuáles son las zonas que se movilizan para adquirir apoyo respiratorio y ayudar en tu fonación. Agregando sonido*Bajar las piernas y espire : ssss

H) TONO ÓPTIMO:Tonos mas agudos (hay patología, normalizar el tono)Trabajar en un solo tono menos impacto laríngeo

I) ATAQUE VOCAL:- PRAAT: Ponte de pie y acércate al micrófono, deberás emitir una /a/ prolongada en tu tu tono, sin forzar musculatura, lo más relajada posible. Bien, yo he grabado tu ha y se ha plasmado en este gráfico, si puedes darte cuenta el inicio de tu emisión muestra una curva que es muy extensa en comparación con las curvitas siguientes. A esto le llamamos ataque vocal, que en tu caso está hipertónico o duro, con mucha fuerza, realizando un golpe en tus cuerdas vocales. Es a partir de esto que trabajaremos esto.- H + vocal: Ponte de pie, lo más relajada y manteniendo la verticalidad de tu cuerpo. Dirás las vocales, una por una, colocando una /h/ al inicio de ellas y deberás emitirlas de la siguiente manera (terapeuta da el ejemplo). Ahora hazlo tú. Ahora leerás oraciones y en cada palabra que comience con vocal agregarás una /h/ al inicio. Serán 6 oraciones. Si no emiten la /h/ al inicio de las vocales, deberás repetirla. - VOZ CONFIDENCIAL: Cuando uno se cuenta secretos trata de bajar la intensidad de la voz y se escucha un cuchicheo, cierto? Bien, lo que necesito que leas este breve texto con esa voz, que nosotros llamamos voz confidencial (terapeuta comienza a explicar cómo es y a la

Page 5: Planificación Para Disfonía Músculo Tensional Tipo III

vez realiza el ejemplo de la voz). Este ejercicio es para afianzar el ataque vocal normal. La voz no debe salir soplada, tiene que existir cierre de cuerdas, pero con menor tensión. - EMISIÓN DE VOCALES ENTRECORTADAS: Ponte de pie, relajada y manteniendo la verticalidad de tu cuerpo. Deberás decir las vocales, pero sin agregar la /h/ al inicio, deberás hacer consciente el ataque vocal, el cual debe salir normal o isotónico. Lo harás en el micrófono para ir mejorando el ataque hasta lograr el correcto por cada vocal.

J) COLOCACIÓN:

K) EXTENSIÓN TONAL:- Tome asiento sobre la pelota, manteniendo la verticalidad de tu tronco y siempre relajada. Esta vez utilizaremos la letra /m/ para aumentar tu tono, o sea la /m/ irá avanzando en la escala musical que el piano te indique. Cada vez que hagas una nota, harás un bote con tu cuerpo sobre la pelota para mantenerte relajada, al pasar a otra nota darás otro bote y así sucesivamente. Sigue las notas del piano. Ahora lo harás con la vocal /a/, pero exteriorizando la lengua, sin tensar. Con el mismo método de rebotar sobre la pelota cada vez que pasas a una nota diferente. Se harán escalas desde grave a agudo y de agudo a grave.

L) INTENSIDAD:- PROYECCIÓN DE MÁSCARA: Ponte de pie, relajada y manteniendo la verticalidad. Deberás emitir una /m/ prolongada. Bien, ¿qué sensaciones ocurrieron? Mayor vibración en labios y en nariz, cierto. Eso es lo que queremos lograr, que exista mayor vibración en esa zona. Ahora dirás la /m/ prolongada y le agregarás una /a/, sonando como /mmmmaaa/, Hazlo tú. La idea es mantener la vibración y proyección en la zona anterior de cara. Repítelo 6 veces. Ahora debes ir aumentando gradualmente la intensidad, utilizando sólo la /m/ de esta forma (terapeuta da el ejemplo). Debes lograr ir subiendo la intensidad, sin tensionar excesivamente tus cuerdas vocales, si no, sintiendo mayor vibración en la zona anterior. Hazlo 6 veces y luego realizarlo con la /a/ agregando una /h/ al inicio para no provocar ataque vocal. Con la /a aumentarás la intensidad y luego disminuirás la intensidad. Realizarás esta secuencia 6 veces.