planificaciones evaluaciones fichas de actividades ......matemÁtica capÍtulos en relaciÓn con el...

48
G u í a D o c e n t e Planificaciones Evaluaciones Fichas de actividades Sugerencias para Reuniones de padres Informes pedagógicos por área Agenda para actos escolares

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Guía Docente

    Planificaciones

    Evaluaciones

    Fichas de actividades Sugerencias para

    Reuniones de padres Informes pedagógicos

    por área Agenda

    para actos escolares

  • EdiciónVanina Rojas

    Asistente de ediciónFlorencia Cortelletti

    AutoríaInés Nantes

    CorrecciónVictoria Cabanne

    DiagramaciónHelena Maso

    Creación de personajeZeta Positivo

    IlustracionesRicardo Blotta

    Tratamiento de imágenes archivo y preimpresiónLiana AgrasarFlorencia Constance Chazal

    Secretaría editorial y producción industrialLidia Chico

    FotografíasArchivo de Estación Mandioca, imágenes utilizadas conforme a la licencia de Shutterstock.com

    © Estación Mandioca de ediciones s.a.José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Ciudad de Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (+54) 11 4637-9001

    ¡Chancho Va...! TERCERO es una obra de producción colectiva creada y diseñada por el Departamento Editorial y de Arte y Gráfi ca de Estación Mandioca de ediciones s.a., bajo Proyecto y Dirección de Raúl A. González.

    Proyecto y dirección editorialRaúl A. GonzálezSubdirectora editorialCecilia GonzálezCoordinadora editorialVanina RojasDirectora de arteJessica Erizalde

    Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: septiembre de 2015

    Esta guía docente se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2015 en los talleres gráficos de Gráfica Offset S.R.L., Santa Elena 328, Barracas, Buenos Aires, Argentina.

  • Planificación de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) .......................................4Planificación provincia de Buenos Aires (Prácticas del Lenguaje) .................................... 7Planificación provincia de Buenos Aires (Matemática) ......................................................9Planificación provincia de Buenos Aires (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) .......11Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Lengua) .......................................... 13Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Matemática) .................................. 17Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Conocimiento del mundo) ............20Evaluaciones finales. Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales ............................................................................... 21Actividades fotocopiables ...................................................................................................28Sugerencias para la dinámica en las “Reuniones de padres” ............................................44Modelo de Informe Pedagógico de Prácticas del Lenguaje ...........................................45Modelo de Informe Pedagógico de Matemática ..............................................................46Modelo de Informe Pedagógico de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales .................47Agenda para Actos escolares ...............................................................................................48

    Guía Docente ¡Chancho Va...! 3

  • Planificación de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP)

    LENGUACAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

    1 a l 8

    La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y justificarla, entre otros; complementar, ampliar, refutar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro, reformulándolo en estilo directo o indirecto).

    1 a l 8La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por el docente y otros adultos: narraciones, descripciones de objetos, animales y personas; instrucciones (consignas de tarea escolar, entre otras) para llevar a cabo distintas tareas y exposiciones sobre temas del mundo social y natural.

    1 a l 8La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones, y la renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.

    1 a l 8 La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA LECTURA

    1 a l 8La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del libro, entre otros), localizando materiales de lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros.

    1 a l 8

    La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz alta (de manera habitual y sistemática): cuentos, fábulas, leyendas y otros textos narrativos literarios; poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de vida, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños, entre otros.

    1 a l 8 La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etc.).CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA

    1 a l 8

    La escritura asidua de diversos textos —narraciones que incluyan descripción de personajes o ambientes y diálogos, cartas personales y esquelas, notas de enciclopedia, etc.— que puedan ser comprendidos por ellos y por otros (lo que supone: separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la mayúscula; respetar las convenciones propias de la puesta en página —renglón y margen—, colocar títulos), en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, idear el contenido con el maestro, redactar y releer borradores del texto (revisando su organización, la ortografía y la puntuación) y reformularlo conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.

    CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS

    1 a l 8

    El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?) algunos elementos de los textos; palabras que dan cuenta de las acciones y aquellas que indican el lugar y el paso del tiempo en los textos narrativos; relaciones de sinonimia y antonimia entre las palabras; y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.

    1 a l 8 La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras (palabras derivadas de una raíz común) para realizar reformulaciones en los textos escritos y para inferir significados en la comprensión.1 a l 8 El reconocimiento de sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos (calificativos) y verbos de acción.

    1 a l 8

    La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de algunas convenciones ortográficas propias del sistema (Ej: mb, nr) y reglas sin excepciones (Ej: -z -ces, -aba del pretérito imperfecto) y uso de mayúsculas. La identificación de la sílaba tónica de las palabras.

    4

    Planificación de los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP)

  • MATEMÁTICA

    CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON EL NÚMERO Y LAS OPERACIONES

    1 a l 8 Usar números naturales de una, dos, tres, cuatro y más cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades y números.

    1 a l 8 Identificar regularidades en la serie numérica y analizar el valor posicional en contextos significativos al leer, escribir, comparar números de una, dos, tres, cuatro y más cifras y al operar con ellos.

    1 a l 8Realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los números involucrados, y articulando los procedimientos personales con los algoritmos usuales para el caso de la multiplicación por una cifra.

    1 a l 8 Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.

    1 a l 8 Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (incluyendo los productos básicos) y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.

    1 a l 8 Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y argumentar sobre su validez.

    1 a l 8 Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintas informaciones.

    CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA GEOMETRÍA Y LA MEDIDA

    1 Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas, para distintas relaciones y referencias.

    3 , 5 y 8

    Construir y copiar modelos hechos con formas bi y tridimensionales, con diferentes formas y materiales (Ej.: tipos de papel e instrumentos). Comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la presencia de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros las reconozcan o las dibujen. Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

    3 , 5 y 8Comparar y describir figuras y cuerpos según sus características (número de lados o vértices, la presencia de bordes curvos o rectos, la igualdad de la medida de sus lados, forma y número de caras) para que otros las reconozcan o las dibujen.

    3 , 5 y 8 Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

    4 , 6 , 7 y 8

    Estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades. Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.

    Explorar afirmaciones acerca de características de las figuras y argumentar sobre su validez.

    Estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales de uso frecuente y medios y cuartos de esas unidades. Usar el calendario y el reloj para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones.

    5

  • CIENCIAS SOCIALESCAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

    1

    El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial), enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes. El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etc.) y de ciudades (de distinto tamaño y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país.

    1 , 2 , 3 y 4

    El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado.

    EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

    1 , 2 , 3 y 4

    El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional y sus principales funciones. El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática.

    CIENCIAS NATURALESEN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS : DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

    1 y 2

    La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente. La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.

    CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

    4 La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto.

    CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO

    4 La comprensión de algunos fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica puede producir sonido y que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir.

    CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS

    3La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial.de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los

    6

  • ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJEPERÍODO

    Y CAPÍTULO FORMARSE

    COMO LECTORLAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

    SISTEMA DE ESCRITURA

    MarzoCap í tu lo 1E l cuento

    G rac ie la Montes , “ La pr imera apuesta”

    Lectura compartida, comprensión y disfrute de un cuento. Interpretación del texto. Inferencias de lectura.Intercambios orales.Identificación de la secuencia narrativa (introducción, nudo y desenlace) y los elementos de un cuento (espacio, tiempo, personajes).Textos de tradición oral: trabalenguas, piropos.

    Producción escrita a partir de un elemento de la estructura narrativa del cuento: modificación del desenlace, introducción, de personajes.Ampliación del vocabulario.

    El abecedario. Orden alfabético. Vocales y consonantes.Ortografía: uso de R y RR.

    Abri lCap í tu lo 2Cuento con i nstruct ivo

    Mart í n B lasco , “ | nstrucc i ones a seg u i r en caso de cruzarse con u n fa ntasma”

    Lectura compartida, comprensión y disfrute de un cuento. Inferencias de lectura, interpretación del texto.Intercambios orales. Tipo de texto: instructivo. Características del texto instructivo.

    Producción escrita de un texto instructivo.Producción escrita a partir de los temas abordados en el capítulo.

    Reconocimiento de forma verbal: infinitivo.Uso del diccionario, búsqueda alfabética.El sustantivo. Sustantivos comunes y propios.Género y número de los sustantivos. Ortografía: uso de GA, GO, GU, GUE, GUI, GÜE, GÜI, GE, GI.

    MayoCap í tu lo 3La not i c i a

    Lectura compartida. Lectura silenciosa.Comprensión del texto.Inferencias de lectura. El diario: secciones.Tipo de texto: informativo. Identificación de elementos de una noticia; tema y contenido.

    Producción escrita de una noticia disparatada.Texto informativo: organización en párrafos.

    Ortografía: uso de C y Zen diminutivos y aumentativos: -CITO, -CITA, -AZO, -AZA.

    Jun io - Ju l i oCap í tu lo 4La poes ía

    E lsa Bornemann ,“Arañas modernas”

    Disfrute del texto poético.Lectura compartida. Comprensión e inferencias de lectura. Intercambios orales.Tipo de texto: la poesía. Noción de estrofa y verso. Rima. Rima consonante y asonanteTexto de tradición oral: adivinanzas.

    Producción escrita de adivinanzas y coplas rimadas.

    Acentuación: la sílaba tónica.Palabras agudas, graves y esdrújulas.

    AgostoCap í tu lo 5La leyenda

    Laura Ro ldán , “ La tortuga y e l cuervo”

    Lectura compartida. Comprensión lectora. Inferencias de lectura. Intercambios orales.Tipo de texto: la leyenda. Texto de tradición oral: versiones.La descripción: la descripción literaria y la informativa.

    Producción escrita individual: descripción de un animal.Producción escrita a partir de los temas abordados en el capítulo.

    Clases de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas e imperativas.Uso de coma en la enumeración.Ortografía: uso de H en HUI, HUE, HIE inicial.

    Planificación PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    7

    Planificación PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJEPERÍODO

    Y CAPÍTULO FORMARSE

    COMO LECTORLAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

    SISTEMA DE ESCRITURA

    Sept iembreCap í tu lo 6La fábu la

    Esopo -Vers i ón de María Vi ctoria Ramos , “ La rana y e l buey”

    Comprensión lectora y disfrute de una fábula. Inferencias de lectura. Intercambio de opiniones.Tipo de texto: la fábula. La fábula en verso.Características: personificación de animales, la moraleja.Texto de tradición oral: el refrán, sus características.

    Escritura creativa: leyenda a partir de la moraleja, refrán a partir de un valor.Corrección de la propia escritura.

    El adjetivo.Ortografía: uso de MB y NV.Clasificación de palabras según el número de sílabas.

    OctubreCap í tu lo 7Cuentos para reír y reflexionar

    Elsa Bornemann,“Un elefante ocupa mucho espacio”

    Adrián Giorgio, “El dragón y el fuego”

    Lectura compartida. Comprensión y disfrute de un cuento. Inferencias de lectura. Intercambio de opiniones.Tipo de texto: el cuento con sentido alegórico.Imágenes sensoriales Tipo de texto: el cuento de humor.

    Escritura con un propósito determinado. Producción individual de imágenes sensoriales.Producción escrita a partir de los temas abordados en el capítulo.Corrección de la propia escritura.

    Campo semántico.Ortografía: uso de CE, CI, QUE, QUI.

    NoviembreCap í tu lo 8El teatro

    Adela Basch , “ Las obras del coc i nero”

    Lectura compartida. Comprensión y disfrute del texto teatral. Inferencias de lectura. Intercambio de opiniones.El texto teatral: parlamentos de los personajes, acotaciones.Tipo de texto: la historieta. Elementos y recursos visuales.

    Escritura colaborativa. Escritura con un propósito determinado: el humor.Escritura con un formato determinado: organización del texto teatral. Uso de la raya de diálogo, uso de paréntesis en acotaciones.Formulación de preguntas.

    El diálogo. Uso de los signos de interrogación y exclamación.Uso del paréntesis.Ortografía: uso de B. Terminación -ABA de la primera conjugación.

    8

    ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

    texto teatral. Uso de la raya de -ABA de la primera conjugación.

  • ÁREA: MATEMÁTICA

    PERÍODO Y CAPÍTULO NÚMERO Y OPERACIONES GEOMETRÍA

    ESPACIO Y MEDIDA

    MarzoCap í tu lo 1

    Números:Comparar, ordenar y nombrar números cotidianos. Serie numérica hasta 1.000. Regularidades en la banda numérica y la grilla. Regularidades de 100 en 100, de 500 en 500 de 1.000 en 1.000. Canje, composición y descomposición de números en el contexto del dinero.Operaciones: Resolver situaciones problemáticas en el contexto del dinero.

    Espacio: interpretación de planos. Puntos de referencia. Ubicación de personas u objetos.Uso de coordenadas para la ubicación de objetos.

    Abri lCap í tu lo 2

    Números:Lectura, escritura, composición de números hasta el 1.000.Ubicación en la recta numérica.Operaciones:Cálculo mental. Problemas de suma y resta. Resolver situaciones problemáticas mediante variadas estrategias. Análisis de los cálculos implicados en la resolución. Uso de algunos cálculos para resolver otros. Resolver situaciones problemáticas en el contexto del dinero.

    MayoCap í tu lo 3

    Números:Serie numérica hasta 1.000.Regularidades en la banda numérica. La tabla pitagórica.

    Operaciones:Problemas que involucran sumas de números iguales.Algoritmo de la multiplicación.Situaciones problemáticas que involucran la multiplicación. Situaciones problemáticas con tablas de aumento proporcional.

    Cuerpos geométricos: clasificación.Identificación y formulación de características y elementos de los cuerpos geométricos.

    Jun io - Ju l i oCap í tu lo 4

    Números:Composición y descomposición de números en 1.000, 100, 10 y 1.Descomposiciones multiplicativas de los números.Operaciones:Cálculos mentales. Multiplicar y dividir por 10, 100 y 1.000.Algoritmo de la división.Situaciones problemáticas que involucran la división.

    Medidas de tiempo. Uso del calendario. Relaciones entre días, semanas y meses.

    Cuerpos geométricos:

    cuerpos geométricos.

    Medidas de tiempo.

    9

    ÁREA: MATEMÁTICA

  • ÁREA: MATEMÁTICAPERÍODO

    Y CAPÍTULO FNÚMERO

    Y OPERACIONES GEOMETRÍAESPACIO Y MEDIDA

    AgostoCap í tu lo 5

    Números:Valor posicional de números redondos entre 100 y 1.000.Escritura numéricas. Relaciones de orden.Operaciones:Cálculo mental y escrito.Valor posicional de los números usando calculadora. Selección de cálculos que resuelven un problema.

    Figuras geométricas: reconocimiento; producción e interpretación de textos que las describan.Elementos de las figuras: lados, vértices y diagonales. Uso de vocabulario específico. Plegados. Construcción de figuras.

    Sept iembreCap í tu lo 6

    Números:Problemas de aumento proporcional. Resolución de problemas que involucren diversos sentidos de la multiplicación. Problemas de reparto y partición por medio de diversos procedimientos. Cálculos mentales de multiplicación y división. Resolución de problemas de reparto que impliquen partir el entero en partes iguales, utilizando mitades y cuartos. Exploración de su escritura. Relaciones entre la multiplicación y división en la tabla pitagórica.

    Medidas de capacidad: unidades de medida convencionales.Estimación de medidas. Adecuación de la unidad de medida a la cantidad a medir. Resolución de problemas de equivalencias sencillas.

    OctubreCap í tu lo 7

    Números:Composición y descomposición de números de diversa cantidad de cifras en el contexto del dinero Introducción al concepto de fracción en el contexto de la hora y medidas de peso.Operaciones:Situaciones problemáticas vinculadas al sistema monetario de uso común. Multiplicación por la unidad seguida de 0 en el contexto de los billetes.

    Medidas de longitud y peso. Uso de unidades convencionales de medida. Resolución de situaciones problemáticas usando fracciones en el contexto de la medida (1/2 kilo, 1/4 de hora, 1/2 metro).Adecuación de la unidad de medida a la cantidad a medir.Tratamiento de la información: lectura e interpretación de tablas y gráficos. Confección de gráfico de barras.

    NoviembreCap í tu lo 8

    Números:Exploración de la escritura de los números 1/2, 1/4, etcétera.Operaciones:Resolución de problemas de combinatoria por medio de diagramas de flechas.Tablas de aumento proporcional. Redacción de enunciados a partir de ciertos datos. Resolución de problemas de varios pasos. Análisis de la información brindada y la cantidad de soluciones posibles. Situaciones problemáticas que presentan datos innecesarios o faltantes. Análisis de la información brindada y pertinencia de las preguntas. Resolución de problemas de reparto que implican partir el entero en partes iguales, utilizando mitades o cuartos.

    Construcción de figuras a partir de mensajes usando regla y escuadra. Análisis de características de las figuras geométricas.Identificación de los elementos que caracterizan las figuras reproducidas.

    10

    PERÍODO FNÚMERO ESPACIO

    ÁREA: MATEMÁTICA

  • ÁREA: CIENCIAS SOCIALESPERÍODO

    Y CAPÍTULOSOCIEDADES Y CULTURAS :

    CAMBIOS Y CONTINUIDADESSOCIEDADES, CULTURAS

    Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

    MarzoCap í tu lo 1E l campo y la c i udad

    Cambios y permanencias en la vida urbana y rural.

    Los espacios urbanos y rurales.Relaciones entre la vida rural y urbana.Circuitos productivos.El trabajo y los servicios.

    Abri lCap í tu lo 2Pueblos or ig i nari os

    Pueblos originarios del territorio argentino en el pasado y en el presente. Pueblos sedentarios y nómadas (sociedades de agricultores, sociedades de cazadores-recolectores. Legislación sobre los pueblos originarios.

    MayoCap í tu lo 3El hombre y la natura leza

    La relación entre el hombre y su mundo físico. Recursos naturales y de origen social.El aprovechamiento de los recursos naturales. El caso del agua.El cuidado del medio ambiente. El caso de la minería a cielo abierto.Las áreas protegidas y las reservas naturales de nuestro país.

    Jun io - Ju l i oCap í tu lo 4M i pa ís , tu pa ís

    La gran inmigración de principios del siglo XX. Causas de este fenómeno.La vida en el conventillo. La migración hacia la Argentina. Movimientos migratorios actuales.La República Argentina: lectura del mapa bicontinental. Límites geográficos. Organización territorial.Instituciones, organizaciones y autoridades locales, provinciales y nacionales.Convivencia: conflictos y soluciones. Reglas y normas.

    ÁREA: CIENCIAS NATURALES

    PERÍODO Y CAPÍTULO LOS SERES VIVOS LOS MATERIALES EL MUNDO FÍSICO

    AgostoCap í tu lo 1Los seres vivos

    Semejanzas y diferencias entre los seres vivos. Los animales. Su alimentación. Estructuras, funciones y comportamientos de los animales en relación con su alimentación.Seres vivos que habitaban la Tierra hace millones de años. Restos fósiles. Los dinosaurios. Cambios en las plantas a lo largo del año. Importancia de la luz y el agua en su desarrollo. Plantas anuales y perennes. Adaptación de las plantas al medio. Movimientos de las plantas.

    11

    PERÍODO SOCIEDADES Y CULTURAS : SOCIEDADES, CULTURAS

    ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

  • ÁREA: CIENCIAS NATURALESPERÍODO

    Y CAPÍTULO LOS SERES VIVOS LOS MATERIALES EL MUNDO FÍSICO

    Sept iembreCap í tu lo 2El cuerpo humano

    El cuerpo humano. Sus sistemas y aparatos: principales sistemas y órganos.Sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema excretor, sistema locomotor.Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Las vacunas.Alimentación saludable y actividad física. Dieta equilibrada y hábitos de alimentación.

    OctubreCap í tu lo 3La Tierra y e l u n iverso

    El universo: la Vía Láctea. Nuestro sistema solar: los planetas, sus características, asteroides y cometas. Movimientos de la Tierra: traslación y rotación. El día y la noche. El cielo visto desde la Tierra. Instrumentos utilizados para estudiar los astros. La Luna: nuestro satélite natural, sus fases. Distintos estados del tiempo atmosférico: el viento y las nubes.

    NoviembreCap í tu lo 4Los materia les y sus cambios

    Los materiales. Estados. Materiales naturales y artificiales. Los materiales y el calor: cambios en ellos por efecto de la temperatura. Las mezclas. Mezclas entre sólidos, entre líquidos, y entre sólidos y líquidos. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Métodos de separación: filtrado, tamizado e imantación. Uso de diferentes instrumentos: coladores, tamices, embudos, filtros, imanes. Sonidos y ruidos. Los fenómenos sonoros. Acciones mecánicas que producen sonidos.

    12

  • Planificación CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

    ÁREA: LENGUA

    PRIMER BIMESTRE

    PRÁCTICAS DE LA LECTURA

    Quehaceres generales del lectorLeer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.• Participar en una comunidad de lectores de literatura.• Reconocer la relación entre los elementos lingüísticos y el universo referencial.• Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para anticipar un desenlace o una solución.

    Leer para buscar información.• Localizar la información buscada.• Utilizar la información de otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y enriquecer las interpretaciones.Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

    Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. • Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.

    • Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles.• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.• Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales.

    PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

    Quehaceres generales del escritor• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo.

    • Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.

    Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos• Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto guardan relación (y lo hacen de manera ordenada y coherente) con el tema seleccionado, evitando digresiones innecesarias e inadecuadas.

    • Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.• Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente.

    Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura• Dictar.• Escribir solo o con otros.• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

    • Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.• Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.

    Quehaceres del escritor relativos a la ortografía• Recurrir a distintos materiales de lectura.• Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.

    • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

    HABLAR EN LA ESCUELA

    Quehaceres del hablante y del oyente• Discutir.

    • Narrar y escuchar historias.• Comentar, solicitar y evaluar comentarios.

    13

    Planificación CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

  • ÁREA: LENGUA

    SEGUNDO BIMESTRE

    PRÁCTICAS DE LA LECTURA

    Quehaceres generales del lectorLeer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.• Participar en una comunidad de lectores de literatura. • Autocontrolar la interpretación del texto.• Usar el contexto para desentrañar significados.

    Leer para buscar información.• Localizar la información buscada.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.

    Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. • Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.

    • Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado o para elegir una expresión entre varias posibles.

    PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

    Quehaceres generales del escritorRecurrir a la escritura con un propósito determinado.• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo.

    • Consultar con otros miembros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

    Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos• Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente.• Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente.

    • Evitar ambigüedades y repeticiones innecesarias.• Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.

    Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura• Dictar.• Escribir solo o con otros.

    • Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.• Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.

    Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas.

    • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

    HABLAR EN LA ESCUELA

    Quehaceres del hablante y del oyente• Discutir.

    • Narrar/escuchar historias.• Comentar/solicitar y evaluar comentarios.

    14

  • ÁREA: LENGUA

    TERCER BIMESTRE

    PRÁCTICAS DE LA LECTURA

    Quehaceres generales del lectorLeer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.• Utilizar la información provista por otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y para enriquecer las interpretaciones.• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.

    Leer para buscar información.• Localizar la información buscada.• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.• Emplear conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones.Leer para hacer.• Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

    Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee. • Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, del género y del tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.

    • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales.• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.

    PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

    Quehaceres generales del escritor• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.

    • Consultar con otros miembros mientras se escribe o pedirles que lean lo que se ha escrito.• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.

    Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos• Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto guardan relación (y lo hacen de

    manera ordenada y coherente) con el tema seleccionado, evitando digresiones innecesarias o inadecuadas.• Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente.

    Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura• Dictar.• Escribir solo o con otros.

    • Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva producción.• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

    Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas.

    • Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

    HABLAR EN LA ESCUELA

    Quehaceres del hablante y del oyente• Discutir.• Narrar/escuchar historias.

    • Comentar/solicitar y evaluar comentarios.

    • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca

    • Comentar/solicitar y evaluar comentarios.

    15

  • ÁREA: LENGUA

    CUARTO BIMESTRE

    PRÁCTICAS DE LA LECTURA

    Quehaceres generales del lectorLeer para divertirse, emocionarse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio.• Participar en una comunidad de lectores de literatura.• Coordinar la lectura con otros (especialmente en el texto teatral).• Usar el contexto para desentrañar significados.

    Leer para buscar información.• Utilizar la información provista por otros textos para anticipar el contenido (a lo largo de todo el proceso lector) y para enriquecer las interpretaciones.• Localizar la información buscada. • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.Leer para hacer.• Autocontrolar, monitorear la interpretación del texto.

    Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.• Usar los conocimientos sobre el género y el portador para circunscribir el lugar donde se lee.

    • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales.• Ajustar las anticipaciones posibles en función del contexto, del género y del tema tomando en cuenta los índices provistos por el texto.• Ajustar el interjuego anticipación-verificación.

    PRÁCTICAS DE LA ESCRITURA

    Quehaceres generales del escritor• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.• Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.

    • Consultar con otros miembros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.• Editar los textos producidos.

    Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos• Asegurarse de que los textos que están escribiendo “se parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente.

    • Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente.

    Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura• Dictar.• Escribir solo o con otros.• Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre

    sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

    Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.• Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver problemas sin descentrarse del proceso de escritura.• Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado.

    • Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información disponible para resolver dudas ortográficas.• Decidir cómo usar las escrituras confiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas. • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.

    HABLAR EN LA ESCUELA

    Quehaceres del hablante y del oyente• Exponer y escuchar activamente una exposición.• Discutir.

    • Narrar y escuchar historias.• Comentar, solicitar y evaluar comentarios.

    16

    PRÁCTICAS DE LA LECTURA

    ÁREA: LENGUA

    CUARTO BIMESTRE

    • Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca

    • Comentar, solicitar y evaluar comentarios.

  • ÁREA: MATEMÁTICAPRIMER BIMESTRE

    NÚMEROS Y OPERACIONES

    Números naturales• Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los números hasta el 1.000.• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas.

    • Resolución de problemas que permitan avanzar en el análisis del valor posicional.• Resolución de problemas que permitan el conocimiento del sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambios).• Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre los números.

    Operaciones• Resolución de situaciones problemáticas de adición y sustracción en situaciones correspondientes a nuevos significados (búsqueda de estado inicial, incógnita en la

    transformación, combinación de transformaciones, etcétera) por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.• Uso de la expresión aritmética de la operación.

    Cálculo exacto y aproximado• Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de diversas estrategias.• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un conjunto de resultados

    numéricos relativos a la adición y sustracción.• Dominio progresivo de variados recursos de cálculo que permiten realizar operaciones diversas.

    ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS

    Orientación y localización en el espacio• Resolución de problemas que requieran la comunicación y la reproducción de trayectos considerando elementos del entorno como puntos de referencia.• Resolución de problemas que requieran la elaboración y la interpretación de planos para comunicar posiciones o trayectos.

    • Uso de coordenadas para la ubicación de objetos.

    SEGUNDO BIMESTRENÚMEROS Y OPERACIONES

    Números naturales• Dominio de la lectura, escritura y el orden numérico.• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas.

    • Resolución de problemas que permitan avanzar en el análisis del valor posicional.

    Operaciones• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo incluyendo la construcción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).• Resolución de situaciones problemáticas de adición y sustracción en situaciones correspondientes a nuevos significados (búsqueda de estado inicial, incógnita en la transformación, combinación de transformaciones, etcétera)

    por medio de diferentes estrategias y posterior comparación de las mismas.• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares mediante diversos procedimientos (gráficos, sumas o restas reiteradas, cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencional para la multiplicación).• Resolución de problemas correspondientes a diferentes significados de la división por medio de la utilización de variados procedimientos.

    Cálculo exacto y aproximado• Elaboración de diversas estrategias de cálculo aproximado para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto.• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la adición y a la sustracción.• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las

    propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos. Explicitación por parte de los alumnos de las estrategias utilizadas. Comparación de las mismas.• Dominio progresivo del algoritmo convencional para la multiplicación y la exploración de algunos algoritmos que permitan multiplicar.• Dominio progresivo de variados recursos de cálculo que permitan realizar divisiones.

    Cuerpos geométricos• Descripción e identificación de cuerpos geométricos (cono, cilindro, prisma de base triangular, cubo, pirámide de base triangular, esfera, prisma de base cuadrada, pirámide de base cuadrada) considerando forma, número de caras y otras características.

    • Formulación de mensajes dando características de cuerpos geométricos.Medida• Utilización de unidades de tiempo (días, semanas, meses, años). Lectura del calendario.

    17

    NÚMEROS Y OPERACIONES

    ÁREA: MATEMÁTICAPRIMER BIMESTRE

  • ÁREA: MATEMÁTICA

    TERCER BIMESTRE

    NÚMEROS Y OPERACIONES

    Números naturales• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de diferente cantidad de cifras.

    • Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los números.• Resolución de problemas que impliquen el estudio del valor posicional de los números usando la calculadora.

    Operaciones• Resolución de problemas de reparto mediante diferentes procedimientos (dibujos, conteos, sumas o restas reiteradas).• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).• Análisis de semejanzas y diferencias entre los problemas de suma y multiplicación en relación con sentidos,cálculos y escrituras.

    • Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad directa.• Resolución de problemas que involucren diversos sentidos de la multiplicación por medio de diferentes estrategias.• Resolución de problemas de reparto que impliquen partir el entero en partes iguales, utilizando mitades y cuartos.

    Cálculo exacto y aproximado• Utilización de resultados numéricos conocidos y de las propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos. Explicitación por parte de los alumnos de las estrategias utilizadas. Comparación de las mismas.• Construcción de tablas proporcionales y análisis de primeras relaciones numéricas multiplicativas.

    • Cálculos de sumas y restas promoviendo la utilización de distintas estrategias.• Dominio progresivo del repertorio multiplicativo incluyendo la construcción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.• Dominio progresivo de variados recursos de cálculos que permitan realizar divisiones.

    ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS

    Figuras geométricas• Resolución de problemas que requieran la descripción e identificación de figuras geométricas considerando sus características y vocabulario específico.

    • Resolución de problemas que requieran la reproducción de figuras.• Observación y armado del Tangram.

    Medida• Resolución de problemas que involucren mediciones de capacidades, utilizando unidades de medida convencionales.

    18

    • Resolución de problemas que involucren mediciones de capacidades, utilizando unidades de medida convencionales.

  • ÁREA: MATEMÁTICA

    CUARTO BIMESTRE

    NÚMEROS Y OPERACIONES

    Números naturales• Identificación de regularidades en la serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas de diferente cantidad de cifras.• Resolución de problemas que permitan el análisis del valor posicional.• Reconocimiento, lectura y escritura de las fracciones más usuales (1/4, 1/2, 3/4) en el contexto de la hora y medidas

    de peso, capacidad y longitud.• Composición y descomposición de números de diversa cantidad de cifras en el contexto del dinero.• Resolución de problemas que involucren la determinación y el uso de relaciones entre los números (uno más que, uno menos que en números de 3 cifras, mitad de, doble de, 10 más que, 10 menos que).

    Operaciones• Análisis de semejanzas y diferencias entre los problemas de suma y multiplicación en relación con sentidos, cálculos y escrituras.• Uso de la expresión aritmética de la operación (uso de los signos x, =).• Resolución de problemas de multiplicación que involucren relaciones de proporcionalidad, organizaciones rectangulares, problemas de combinatoria simples mediante diversos procedimientos (gráficos, sumas o restas reiteradas,

    cálculos mentales, repertorios multiplicativos y algoritmo convencional para la multiplicación).• Resolución de problemas de varios pasos. Análisis de información brindada y cantidad de soluciones posibles. • Situaciones problemáticas que presentan datos innecesarios o faltantes, en contextos variados. Análisis de información brindada y pertinencia de preguntas. • Resolución de problemas de reparto que implican partir el entero en partes iguales, utilizando mitades o cuartos y explorando la escritura de los números 1/2, 1/4, etcétera.

    Cálculo exacto y aproximado• Utilización de la descomposición aditiva de los números para resolver cálculos multiplicativos. • Dominio progresivo del repertorio multiplicativo incluyendo la construcción, el análisis y la posterior memorización de la tabla pitagórica.• Dominio progresivo de cálculos que permitan realizar divisiones.

    • Elaboración de distintas estrategias de cálculo aproximado para resolver problemas en los cuales no sea necesario un cálculo exacto.• Análisis de las características de las multiplicaciones por 10, por 100, por 1.000.• Práctica del cálculo mental para disponer progresivamente en la memoria de un conjunto de resultados numéricos relativos a la multiplicación y la división.

    ESPACIOS, FORMAS Y MEDIDAS

    Figuras geométricas• Resolución de problemas que requieran la descripción e identificación de figuras geométricas considerando sus características y vocabulario específico.• Resolución de problemas que requieran la reproducción de figuras con regla y escuadra.Medida• Resolución de problemas que involucren mediciones

    de longitudes y pesos, utilizando unidades de medida convencionales.• Resolución de situaciones problemáticas usando fracciones en el contexto de la medida (1/2 kilo, 1/4 de hora, 1/2 metro).• Adecuación de la unidad de medida a la cantidad a medir.• Tratamiento de la información: lectura e interpretación de tablas y gráficos. Confección de gráfico de barras.

    Medida• Resolución de situaciones problemáticas que involucren pesos y capacidad utilizando unidades de medidas convencionales o no.

    19

  • 20

    ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MUNDO

    SOCIEDADES Y CULTURAS

    • Reconocimiento de las normas como construcción humana. • Identificación de conflictos de intereses entre individuos o entre grupos relacionados con problemas de la vida cotidiana.• Reconocimiento de diferentes formas de resolver un conflicto en situaciones de la vida cotidiana.• Identificación de normas que regulan las relaciones entre personas y grupos en diferentes contextos y en diferentes momentos históricos.• Reconocimiento de algunas situaciones en las que no se cum-

    plen algunos derechos del niño o algunos derechos humanos.• Conocimiento de los propios derechos y responsabilidades en los contextos cotidianos y en contextos más amplios.• Diferenciación de los motivos de las migraciones desde y hacia la Argentina a fines del siglo XIX, en la segunda mitad del siglo XX y en el presente para buscar trabajo, para escapar de una guerra, de persecuciones políticas, étnicas o religiosas.• Establecimiento de relaciones entre la migración y la diversidad cultural.

    EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS

    • Caracterización de la convivencia en la escuela.• Reconocimiento de las normas escritas de la escuela. Vinculación de las normas con su origen, sentido, utilidad y las sanciones previstas en cada caso. Identificación de las autoridades de aplicación de las normas.• Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo de otras que lo dificultan.• Reconocimiento de algunos rasgos del trabajo cooperati-vo escolar como operación articulada con otros para un fin compartido: dar razones y respetar opiniones ajenas, compartir la información disponible, utilizar mecanismos democráticos

    para adoptar decisiones.• Distinción entre situaciones en que los conflictos se dirimen tomando en cuenta los intereses de todos los involucrados y situaciones en las que esto no ocurre.• Identificación de las partes del cuerpo humano. Aparatos y sistemas. Funciones de los mismos.• Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud. Diferenciación con hábitos que perjudican la salud.• Diferenciación entre las responsabilidades que tienen los adultos y los niños en el cuidado de la propia salud.

    LOS FENÓMENOS NATURALES

    • Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato.• Seguimiento y registro de diferentes cambios en una planta a lo largo del año. Uso e interpretación de cuadros de registro.• Comparación de cambios entre diferentes plantas (por ejemplo: plantas que florecen y otras que no, momento del año en que florecen o fructifican, plantas perennes, anuales y bianuales, época del año en que pierden las hojas).• Identificación de la secuencia: flor, fruto, semilla en el ciclo de vida de las plantas con flor.• Comparación de dietas de diferentes animales. Clasificación de los animales según el tipo de dieta. Relación entre la dieta y las estructuras implicadas en la alimentación. Ubicación del hombre dentro de los omnívoros.• Observación, descripción y registro de: cambios de la forma en que se ve la Luna, cambios y permanencias en el cielo diurno y nocturno, permanencias de algunas constelaciones en el cielo nocturno.

    • Observación, descripción y registro del cambio en la cantidad de horas de luz a lo largo del año.• Aproximaciones al conocimiento del sistema solar: planetas, satélites naturales y artificiales.• Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo (por ejemplo telescopios, sondas, etcétera).• Exploración de mezclas entre sólidos, líquidos, y sólidos y líquidos. • Exploración de cambios de líquido a sólido, y de sólido a líquido por variación de la temperatura. • Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido, gaseoso y sólido en la naturaleza.• Exploración de métodos de separación.• Observación de restos fósiles.• Indagación acerca de la vida de los dinosaurios, su diversidad, el ambiente en el que vivían y posibles causas de extinción.

    TRABAJOS Y TÉCNICAS

    • Análisis de situaciones sociales que involucren distintos tipos de trabajos en diferentes contextos sociales para avanzar en una caracterización de la noción de trabajo.• Descripción de características propias de cada trabajo y sus vinculaciones con otros trabajos.• Establecimiento de relaciones entre los procesos que se efectúan en los lugares de trabajo y las características de las instalaciones.

    • Conocimiento de las múltiples relaciones que se establecen entre las áreas urbanas y las áreas rurales.• Establecimiento de relaciones entre las modificaciones producidas sobre los materiales y las acciones realizadas sobre ellos durante el proceso de producción.

    VIVIR EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    • Establecimiento de relaciones entre la gran cantidad de personas que viven y trabajan en una gran ciudad y la gran cantidad de servicios públicos y privados que se prestan en ella.• Localización en el plano.

  • Evaluaciones

  • NOM

    BRE:

    FECH

    A:

    Ayudá a Chancho a ordenar alfabéticamente la lista del supermercado.

    Subrayá seis acciones que realiza Chancho en el supermercado.

    Chancho entra al supermercado, agarra un carrito y lo empuja por los pasil los. Se para en la sección “Verdulería” y busca cebollas, zapallo, tomates. ¡Ah! No lo había puesto en la l ista pero papas también. Se acerca a las heladeras y elige queso, manteca. Ahora a la panadería a comprar el pan, la torta, pizza, panqueques. Lo último mermelada y azúcar. Contento, camina empujando sus compras hasta la caja. Paga la cuenta, embolsa sus cosas y se va.

    Chancho va al supermercado con su amiga Mariela. ¿Cómo contás ahora la historia? Completá.

    Chancho y Mariela (entrar) al supermercado,

    (agarrar) un carrito y lo (empujar) por los pasi l los. Se (parar) en la sección “Verdulería” y (busca) cebol las, zapal lo, tomates. ¡Ah! No lo pusieron

    en la l ista pero papas también. Se (acercar) a las heladeras y (elegir) queso, manteca. Ahora a la panadería a

    comprar el pan, la torta, pizza, panqueques. Lo último mermelada y azúcar.

    Contentos, (caminar) empujando sus compras hasta la caja. (paga) la cuenta, (embolsar) sus cosas

    y se ( ir) .

    Queso MantecaPan PizzaZapal lo

    Cebol lasArrozPanqueques

    Mermelada

    Tomates

    Evaluación final dePrácticas del Lenguaje

  • NOM

    BRE:

    FECH

    A:

    Si Chancho hizo las compras la semana pasada, ¿cómo lo contarías? Completá.

    Chancho (entrar) al supermercado,

    (agarrar) un carrito y lo (empujar) por los pasi l los.

    Se (parar) en la sección “Verdulería” y

    (busca) cebol las, zapal lo, tomates. ¡Ah! No lo puso en la l ista pero

    papas también. Se (acercar) a las heladeras y

    (elegir) queso, manteca. Después fue a la panadería

    a comprar el pan, la torta, pizza, panqueques. Lo último mermelada y

    azúcar. Contento, (caminar) empujando sus compras

    hasta la caja. (paga) la cuenta,

    (embolsar) sus cosas y se ( ir) .

    Escribí el campo semático relacionado con verdulería.

    Verdulería:

    Completá los cuadros.

    Singular Plural

    arroz

    Diminutivo

    arroz

    Escribí en una hoja aparte una historia en la que el personaje sea Chancho. Recordá los momentos de la narración:

    introducción nudo desenlace

  • Nom

    bre:

    Fech

    a:

    Completá la tabla pitagórica con los productos que faltan.

    x 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    1 9

    2 2 6 14

    3 6 15 18

    4 4 16 32

    5 10 45

    6 12 36

    7 7 28 49

    8 24 40

    9 18 54 81

    Resolvé con atención. Felipe concurre a un estadio de fútbol con su hijo y con

    un amigo. Abonan $ 150 cada entrada. Si paga con $ 500, ¿cuánto dinero recibe de vuelto?

    La platea preferencial A de la cancha tiene 400 butacas, la platea preferencial B tiene el doble. ¿Cuántas butacas tiene la platea B?

    24

    Evaluación final deMatemática

  • Nom

    bre:

    Fech

    a:

    Determiná la cantidad de dinero que hay en cada caja de la boletería. Luego, respondé.

    CAJA 1 :

    54 bi l letes de $ 100, 20 bi l letes de $ 10, 30 monedas

    de $ 1 = $

    CAJA 2:

    1 .280 bi l letes de $ 10 = $

    CAJA 3:

    30 bi l letes de $100 , 15 bi l letes de 10, 26 monedas

    de $ 1 = $

    ¿Qué caja posee más dinero? ¿Y menos?

    Marcá con una X la opción correcta.

    Es una fi gura que forma las caras laterales de un prisma.

    Es un cuerpo geométrico formado por 5 vértices y 4 caras triangulares.

    Es un número que está entre 6.042 y 6.061. Es par.

    6.500 6.053 6.050

    Es una fi gura que forma las caras laterales de un prisma.

    25

  • Nom

    bre:

    Fech

    a:

    Escribí en el recuadro U si la afi rmación describe el espacio urbano y R si se refi ere al espacio rural.

    Gran cantidad de personas en el espacio geográfi co. Gran cantidad de personas en el espacio geográfi co. Viviendas aisladas. Viviendas aisladas. Escasa cantidad de personas en un espacio muy grande. Escasa cantidad de personas en un espacio muy grande. Consumo de materias primas ya elaboradas.

    Marcá con una X la respuesta correcta. Los pueblos  originarios nómadas… Los pueblos  originarios nómadas…

    vivían de manera permanente en un mismo lugar y formaban aldeas. vivían de manera permanente en un mismo lugar y formaban aldeas.

    se desplazaban de un lugar a otro para subsistir. se desplazaban de un lugar a otro para subsistir.

    vivían en canoas en el mar.

    Los pueblos  originarios sedentarios… Los pueblos  originarios sedentarios… vivían de manera permanente en un mismo lugar y formaban aldeas. vivían de manera permanente en un mismo lugar y formaban aldeas.

    se desplazaban de un lugar a otro para subsistir. se desplazaban de un lugar a otro para subsistir.

    vivían en canoas en el mar.

    Mirá la fotografía y señalá cinco recursos naturales que observes o que pienses que hay en ese lugar. Luego, copiá en una hoja aparte el cuadro y completalo.

    Recurso natural

    Para qué se usa

    Arena Para la construcción de casas.

    LAGO NAHUEL HUAPI.

    26

    Evaluación final deCiencias Sociales

  • Nom

    bre:

    Fech

    a:

    Defi ní los siguientes conceptos.

    Carnívoro:

    Herbívoro:

    Omnívoro:

    Observá estos animales y escribí en una hoja aparte tres diferencias que encuentres entre ellos.

    Elefante Mamut

    Explicá brevemente los siguientes sistemas del cuerpo humano.

    Completá el cuadro con las siguientes mezclas.

    Homogéneas HeterogéneasMétodos de separación de las mezclas heterogéneas

    té con unas gotas de jugo de l imón

    ensalada de frutas

    clavos y arena agua y azúcar

    Sistema respiratorio: Sistema digestivo:

    27

    Evaluación final deCiencias Naturales

  • Fichas

  • 1 3

    4

    52

    67

    8 109

    12

    13

    14

    11

    15

    En

    tra

    da

    Sa

    lid

    a

    avan

    zar

    2

    casi

    llero

    s

    retr

    oced

    er

    4 ca

    sille

    ros

    ¿C

    óm

    o s

    e j

    ug

    ab

    a…

    ?¿

    mo

    se

    ju

    ga

    ba

    …?

    Man

    uel n

    o se

    acu

    erda

    cóm

    o jug

    ar a

    l Jue

    go

    de la

    oca

    . Par

    a ay

    udar

    lo, d

    e a

    dos

    com

    plet

    en

    las in

    struc

    cione

    s de

    l jue

    go. N

    o se

    olvi

    den

    de

    expli

    car q

    ué s

    uced

    e si

    el jug

    ador

    pier

    de e

    l tur

    no

    o ca

    e en

    un

    casil

    lero

    que

    indica

    retro

    cede

    r.

    Co

    nta

    no

    s q

    pa

    Co

    nta

    no

    s q

    pa

    Obs

    ervá

    las

    imág

    enes

    . Lue

    go, r

    esol

    en tu

    cua

    dern

    o.

    ¿C

    uál d

    e es

    tas

    esce

    nas

    te a

    yuda

    a c

    onta

    r la

    situa

    ción

    inicia

    l? ¿C

    uáles

    eleg

    irías

    par

    a pl

    ante

    ar e

    l con

    fl ict

    o? ¿

    Y la

    situa

    ción

    fi nal?

    Pen

    sá c

    uánt

    os p

    erso

    najes

    tien

    e es

    ta h

    istor

    ia.

    Escr

    ibí d

    os c

    aract

    eríst

    icas p

    ara c

    ada

    uno

    de e

    llos.

    Con

    ayu

    da d

    e las

    imág

    enes

    y lo

    que

    fuist

    e pe

    nsan

    do s

    obre

    los

    cuen

    tos

    y lo

    s pe

    rsona

    jes,

    cont

    anos

    qué

    suc

    edió

    .

    INST

    RUC

    CIO

    NES

    DEL

    JUE

    GO

    DE

    LA

    OCA

    Mat

    eria

    les:

    Pro

    ced

    imie

    nto

    :

    1. Es

    te ju

    ego

    se ju

    ega

    de a

    2, 3

    o 4

    juga

    dore

    s.

    2. L

    os

    jug

    ado

    res

    elig

    en u

    na f

    icha

    de

    colo

    r

    y la

    ubi

    can

    en e

    l tab

    lero

    do

    nde

    dic

    e E

    NTRA

    DA.

    3.

    4.

    5.

    ¡Aho

    ra, p

    uede

    n ju

    gar!

    FICH

    A2

    FICH

    A 1

  • El

    jue

    go

    de

    Ch

    an

    cho

    El

    jue

    go

    de

    Ch

    an

    cho

    Cha

    ncho

    inve

    ntó

    un ju

    ego.

    Hay

    que

    repe

    tir la

    s or

    acio

    nes

    que

    él pe

    nsó

    pero

    cam

    bian

    do p

    rimer

    o el

    géne

    ro y

    el n

    úmer

    o de

    los

    susta

    ntivo

    s, y

    luego

    pas

    ando

    el v

    erbo

    de

    pres

    ente

    a p

    asad

    o.

    ¡El e

    jem

    plo

    ayud

    a!

    El n

    ene

    salta

    a la

    sog

    a en

    el p

    arqu

    e.La

    s ne

    nas

    salta

    n a

    la so

    ga e

    n el

    parq

    ue.

    Las

    nena

    s sa

    ltaba

    n a

    la so

    ga e

    n el

    parq

    ue.

    El g

    atito

    jueg

    a co

    n un

    ovil

    lo d

    e lan

    a.

    El e

    mpl

    eado

    del

    supe

    rmer

    cado

    aco

    mod

    a lo

    s pa

    quet

    es d

    e go

    losin

    as e

    n lo

    s es

    tant

    es.

    Aho

    ra, i

    nven

    tá u

    na o

    ració

    n e

    inte

    rcam

    biá

    la fi c

    ha c

    on u

    n co

    mpa

    ñero

    . ¡A

    jugar

    !

    Un

    me

    ns

    aje

    co

    nfu

    so

    Un

    me

    ns

    aje

    co

    nfu

    so

    Rees

    crib

    í la

    siguie

    nte

    nota

    cor

    rigien

    do lo

    s sig

    nos

    de p

    untu

    ació

    n y

    las m

    ayús

    culas

    .

    Busc

    á y

    copi

    á de

    la n

    ota

    dos

    susta

    ntivo

    s pr

    opio

    s y

    dos

    susta

    ntivo

    s co

    mun

    es.

    Sus

    tant

    ivos

    com

    unes

    :

    Sus

    tant

    ivos

    prop

    ios:

    vale

    ntin

    a

    aco

    rdat

    e qu

    e ho

    y a

    las

    tres

    de

    la t

    arde

    te

    nés

    turn

    o c

    on

    nica

    , la

    den

    tist

    a (a

    lco

    rta

    34

    2,

    2 pi

    so)

    la a

    bue

    la s

    usan

    a te

    pas

    a a

    bus

    car

    y te

    aco

    mpa

    ña

    por

    favo

    r po

    rtat

    e bi

    en n

    o t

    e ol

    vide

    s de

    lava

    rte

    los

    die

    ntes

    y ll

    evar

    los

    apar

    ato

    sbe

    so

    FICH

    A3

    FICH

    A4

  • No

    tici

    as

    de

    la

    gr

    an

    jaN

    oti

    cia

    s d

    e l

    a g

    ra

    nja

    Leé l

    a sig

    uient

    e not

    icia q

    ue sa

    lió en

    un d

    iario

    digi

    tal.

    Los

    ra

    ton

    es

    Lean

    la p

    oesía

    . Lue

    go, r

    esue

    lvan.

    ¿Q

    ué c

    uent

    a es

    ta h

    istor

    ia?

    ¿Qué

    pien

    san

    que

    quer

    rá de

    cir c

    olilar

    go?

    Busq

    uen

    en e

    l dicc

    ionari

    o las

    pala

    bras

    que

    no

    cono

    cen.

    Pero

    pída

    nle a

    la se

    ñorit

    a qu

    e les

    exp

    lique

    qu

    é sig

    nifi ca

    hoc

    iquirr

    omo

    y se

    nado

    rom

    ano.

    ¿C

    uánt

    as e

    strof

    as ti

    ene

    la po

    esía?

    ¿Y

    cuán

    tos

    verso

    s tie

    ne c

    ada

    estro

    fa?

    Mire

    n las

    pala

    bras

    que

    está

    n al

    fi nal

    de lo

    s ve

    rsos.

    ¿Qué

    señ

    alan

    las le

    tras

    más

    osc

    uras

    ?

    Los r

    aton

    esJu

    ntár

    onse

    los

    rato

    nes

    para

    libr

    arse

    del

    gat

    o;y

    desp

    ués

    de la

    rgo

    rato

    de d

    ispu

    tas

    y op

    inio

    nes,

    dije

    ron

    que

    acer

    tarí

    anen

    pon

    erle

    un

    casc

    abel

    ,qu

    e an

    dand

    o el

    gat

    o co

    n él

    ,lib

    rars

    e m

    ejor

    pod

    rían

    .

    Sal

    ió u

    n ra

    tón

    barb

    ican

    o,co

    lilar

    go,

    hoc

    iqui

    rrom

    oy

    encr

    espa

    ndo

    el g

    rues

    o lo

    mo,

    dijo

    al s

    enad

    o ro

    man

    o,de

    spué

    s de

    hab

    lar

    culto

    un

    rato

    :—¿

    Qui

    én d

    e to

    dos

    ha d

    e se

    rel

    que

    se

    atre

    va a

    pon

    eres

    e ca

    scab

    el a

    l gat

    o? Lope

    de

    Vega

    Mar

    cá c

    on fl

    echa

    s las

    par

    tes

    de la

    not

    icia.

    Inve

    ntale

    otro

    títu

    lo a

    la n

    otici

    a. D

    ibuj

    á la

    notic

    ia y

    escr

    ibí e

    l epí

    graf

    e.

    24/0

    7/20

    15

    Diar

    io D

    e C

    uyo

    NIÑ

    OS

    GR

    AN

    JER

    OS

    PO

    R U

    N D

    ÍALA

    S G

    RAN

    JAS

    EDU

    CAT

    IVAS

    SO

    N U

    NA

    BUEN

    A O

    PCIÓ

    N P

    ARA

    SALI

    R A

    PASE

    AR E

    N F

    AMIL

    IA. H

    AY P

    ROPU

    ESTA

    S VA

    RIAD

    AS.

    Sin

    som

    brer

    os d

    e pa

    ja, n

    i jar

    dine

    ra d

    e jea

    ns, p

    ero

    con

    el m

    ismo

    entu

    siasm

    o y

    dedi

    cació

    n qu

    e un

    gra

    njer

    o, lo

    s ni

    ños

    jueg

    an

    a se

    r due

    ños

    de lo

    s an

    imale

    s. Lo

    s ali

    men

    tan,

    les

    dan

    agua

    y

    hasta

    mon

    tan

    caba

    llos.

    Esto

    es

    lo q

    ue s

    e pu

    ede

    hace

    r en

    las

    gran

    jas e

    duca

    tivas

    que

    hay

    en

    la pr

    ovin

    cia y

    que

    se

    conv

    irtier

    on

    en u

    no d

    e lo

    s pu

    ntos

    más

    ele

    gido

    s pa

    ra la

    s va

    cacio

    nes

    de

    invie

    rno.

    Sob

    re to

    do p

    ara

    las

    fam

    ilias

    que

    busc

    an la

    nat

    urale

    za.

    FICH

    A6

    FICH

    A5

  • La h

    or

    mig

    a y

    la

    pa

    lom

    aLa

    ho

    rm

    iga

    y l

    a p

    alo

    ma

    Leé

    este

    frag

    men

    to d

    e la

    fábu

    la de

    Eso

    po

    “La

    horm

    iga

    y la

    palo

    ma”.

    Lue

    go, r

    esol

    en tu

    cua

    dern

    o.

    Ch

    an

    cho

    va

    … ¡

    A j

    ug

    ar

    !C

    ha

    nch

    o v

    a…

    ¡A

    ju

    ga

    r!

    Escr

    ibí c

    uatro

    pala

    bras

    que

    per

    tene

    zcan

    al

    cam

    po se

    mán

    tico

    de la

    pala

    bra

    que

    dice

    C

    hanc

    ho.

    Enc

    errá

    en

    el te

    xto

    los

    adjet

    ivos

    que

    desc

    riben

    a la

    palo

    ma

    y a

    la ho

    rmig

    a. E

    xtra

    é de

    l tex

    to d

    os p

    alabr

    as m

    onos

    ílaba

    s, tre

    s pala

    bras

    bisí

    labas

    y c

    uatro

    pala

    bras

    trisí

    labas

    . E

    scrib

    í en

    tu c

    uade

    rno

    un fi

    nal

    para

    la fá

    bula.

    Un

    bo i

    to d

    ía d

    e pri

    mav

    ra,

    cuan

    do y

    a el

    so i

    ba ca

    yend

    o en

    un

    calu

    ro o

    ata

    rdec

    er, u

    na

    b an

    ca p

    alo

    a se

    ace

    rcó

    al rí

    o pa

    ra b

    b r

    agua

    fres

    ca. N

    eces

    itaba

    calm

    ar la

    sed

    desp

    ués

    de es

    tar t

    odo

    el dí

    a vo

    and

    o de

    acá

    par

    a al

    lá.

    Mien

    tras

    b b

    a en

    la fu

    ente,

    la p

    alo

    a o

    ó un

    o la

    men

    to .

    —¡S

    oco

    ro! —

    decí

    a la

    déb

    l v

    o d

    e una

    pe

    queñ

    a ho

    mig

    a—. P

    o fa

    vo ,

    ayúd

    ame a

    sa

    lir d

    el ag

    ua o

    mo

    iré.

    La p

    alo

    a pu

    do v

    r en

    to c

    es a

    una

    peq

    ueña

    ho

    mig

    a en

    el rí

    o.—

    No

    te pr

    eocu

    pes—

    dijo

    la p

    alo

    a—, a

    ho a

    te

    ayud

    aré a

    salir

    del

    agua

    .(…

    )

    ¡Pla

    ya!

    ¡Kio

    sco!

    ¡Invi

    erno

    !

    FICH

    A8

    FICH

    A7

  • Imá

    ge

    ne

    s s

    en

    so

    ria

    les

    Imá

    ge

    ne

    s s

    en

    so

    ria

    les

    Com

    o si

    fuer

    an c

    asille

    ros

    de u

    n tu

    tti fr

    utti,

    co

    mpl

    etá

    con

    dos o

    racio

    nes r

    espe

    tand

    o la

    imag

    en s

    enso

    rial q

    ue s

    e ind

    ica.

    ¡E

    l eje

    mpl

    o te

    ayu

    da!

    Viv

    a l

    a p

    oe

    sía

    Viv

    a l

    a p

    oe

    sía

    Leé

    la s

    iguie

    nte

    poes

    ía y

    resp

    ondé

    .

    Es v

    erd

    ad

    ¡Ay,

    qué

    tra

    bajo

    me

    cues

    ta

    quer

    erte

    co

    mo

    te

    quie

    ro!

    Por

    tu a

    mo

    r m

    e du

    ele

    el a

    ire,

    el c

    ora

    zón

    y el

    so

    mb

    rero

    .

    ¿Q

    uién

    me

    com

    prar

    ía a

    este

    cin

    tillo

    que

    ten

    go

    y es

    ta t

    rist

    eza

    de h

    ilo

    blan

    co p

    ara

    hace

    r pa

    ñuel

    os?

    ¡Ay,

    qué

    tra

    bajo

    me

    cues

    ta

    quer

    erte

    co

    mo

    te

    quie

    ro!

    Fede

    rico

    Garc

    ía L

    orca

    ¿Q

    ué e

    xpre

    sa e

    l poe

    ta?

    ¿C

    uál e

    s la

    verd

    ad a

    la q

    ue s

    e re

    fi ere

    ?

    ¡Bus

    cá la

    s pa

    labr

    as

    que

    rim

    an y

    cop

    iala

    s en

    tu

    cuad

    erno

    !

    Se

    escu

    chó

    un g

    ran

    escá

    ndal

    o en

    la p

    uert

    a de

    l tea

    tro.

    Imag

    en

    aud

    itiv

    a

    Imag

    en

    olfa

    tiva

    Imag

    en

    gus

    tati

    va

    Imag

    en

    táct

    il

    Imag

    en

    visu

    al

    FICH

    A10

    FICH

    A9

  • Mu

    cho

    s n

    úm

    er

    os

    Com

    plet

    á en

    la ta

    bla

    los

    núm

    eros

    que

    falta

    n.

    Lueg

    o, re

    spon

    dé e

    n tu

    cua

    dern

    o.

    90

    09

    09

    914

    932

    95

    0

    99

    9

    ¿C

    uánt

    o av

    anza

    n lo

    s nú

    mer

    os e

    n ca

    da fi

    la?

    ¿C

    uánt

    o av

    anza

    n lo

    s nú

    mer

    os e

    n ca

    da

    colum

    na?

    Des

    pués

    del

    999,

    ¿qué

    núm

    ero

    viene

    ?

    Ad

    ivin

    ad

    or

    de

    me

    ro

    s L

    eé lo

    s ac

    ertij

    os y

    esc

    ribí l

    as re

    spue

    stas.

    ¿C

    uál e

    s el

    núm

    ero

    que

    está

    ent

    re

    el 23

    5 y

    el 23

    7?

    ¿Q

    ué n

    úmer

    o ob

    tené

    s si

    le su

    más

    1

    a 45

    8?

    ¿Q

    ué n

    úmer

    o ob

    tené

    s si

    le su

    más

    10

    a 6

    20?

    ¿Q

    ué n

    úmer

    o ob

    tené

    s si

    le re

    stás

    1 a

    500?

    ¿C

    uál e

    s el

    núm

    ero

    poste

    rior

    a 87

    6?

    ¿C

    uál e

    s el

    núm

    ero

    ante

    rior a

    348

    ?

    Esc

    ribí c

    on n

    úmer

    os o

    choc

    iento

    s tre

    inta

    siete

    .

    Escr

    ibí t

    res

    acer

    tijos

    e in

    terc

    ambi

    á la

    fi cha

    co

    n un

    com

    pañe

    ro p

    ara

    adivi

    narlo

    s.

    FICHA 12

    FICH

    A11

  • Pla

    no

    s d

    e e

    xp

    er

    tos

    Pla

    no

    s d

    e e

    xp

    er

    tos

    Ubicá

    en

    el pl

    ano

    los

    disti

    ntos

    sec

    tore

    s pi

    ntan

    do lo

    s ca

    siller

    os in

    dica

    dos

    con

    los

    colo

    res

    corre

    spon

    dien

    tes.

    AB

    CD

    EF

    GH

    IJ

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    ¡A p

    en

    sa

    r!

    ¡A p

    en

    sa

    r!

    Leé

    las s

    iguie

    ntes

    situ

    acio

    nes

    y re

    solvé

    .

    Los

    alum

    nos d

    e te

    rcer g

    rado

    están

    arm

    ando

    una

    hu

    erta

    en e

    l jard

    ín de

    la e

    scue

    la. C

    ada

    alum

    no

    plant

    ó 5

    plant

    ines.

    Si en

    terce

    r grad

    o ha

    y 34

    alu

    mno

    s, ¿c

    uánt

    os p

    lantin

    es p

    lantar

    on e

    n la

    huer

    ta?alu

    mno

    s, ¿c

    uánt

    os p

    lantin

    es p

    lantar

    on e

    n la

    huer

    ta?

    En

    el eq

    uipo

    de fú

    tbol

    de T

    omás

    deb

    en c

    ompr

    ar

    5 ca

    mise

    stas n

    ueva

    s. Si

    cada

    cam

    iseta

    sale

    $250

    , ¿c

    uánt

    o di

    nero

    deb

    e lle

    var T

    omás

    par

    a po

    der

    com

    prar

    las?

    com

    prar

    las?

    Ana

    com

    pró

    un v

    iaje

    a Ur

    ugua

    y en

    5 c

    uota

    s de

    $30

    0. ¿

    Cuá

    nto

    le sa

    lió e

    l viaj

    e en

    tota

    l?de

    $30

    0. ¿

    Cuá

    nto

    le sa

    lió e

    l viaj

    e en

    tota

    l?

    Sec

    tor

    “El c

    ampo

    y la

    ciu

    dad

    ” (A

    , 1)

    (A,

    2)

    (A,

    3):

    ROJO

    Sec

    tor

    “Pu

    eblo

    s o

    rig

    inar

    ios

    (D,

    1) (E

    , 1)

    (F,

    1): V

    ERD

    E

    Sec

    tor

    “El h

    om

    bre

    y la

    nat

    ural

    eza”

    (H,

    10)

    (I, 10

    ) (J

    , 10

    ): A

    ZUL

    Sec

    tor

    “Mi p

    aís

    tu p

    aís”

    (D,

    3)

    (D,

    4)

    (D,5

    ): NA

    RAN

    JA

    Sec

    tor

    “Lo

    s se

    res

    vivo

    s” (G

    , 7

    ) (H

    , 7

    ) (I,

    7):

    VIO

    LETA

    Sec

    tor

    “El c

    uerp

    o h

    uman

    o”

    (B,

    8)

    (C,

    8)

    (D,

    8):

    ROSA

    Sec

    tor

    “La

    tier

    ra y

    el u

    nive

    rso

    ” (F

    , 3

    ) (G

    , 3

    ) (H

    , 3

    ): A

    MA

    RILL

    O

    Sec

    tor

    “Los

    mat

    eria

    les

    y su

    s ca

    mbi

    os”

    (A, 8

    ) (A

    , 9) (

    A, 1

    0):

    NEG

    RO

    FICH

    A13

    FICH

    A14

  • Nu

    me

    log

    os

    Nu

    me

    log

    os

    Uní c

    on fl

    echa

    s ca

    da n

    úmer

    o co

    n su

    s cá

    lculo

    s.F

    igu

    ra

    s g

    eo

    tric

    as

    Fig

    ur

    as

    ge

    om

    étr

    ica

    sD

    escr

    ubrí

    la re

    spue

    sta d

    e las

    adi

    vinan

    zas

    que

    inven

    tó C

    hanc

    ho.

    Escr

    ibí d

    os a

    divin

    anza

    s. Un

    a pa

    ra u

    n cu

    adra

    do y

    ot

    ra p

    ara

    un re

    ctán

    gulo.

    Lue

    go, d

    ibuj

    á ut

    ilizan

    do

    la re

    gla

    cada

    una

    de

    las fi

    gura

    s.

    Escr

    ibí e

    l cálc

    ulo p

    ara

    los

    siguie

    ntes

    núm

    eros

    ut

    ilizan

    do la

    mult

    iplic

    ació

    n.

    1.36

    4 =

    2.30

    8 =

    4.14

    9 =

    55

    0

    3.0

    05

    1.348

    3.5

    79

    30

    0 +

    20

    0 +

    50

    3.0

    00

    + 5

    00

    + 7

    0 +

    9

    3.0

    00

    + 5

    1.00

    0 +

    30

    0 +

    40

    + 8

    3 x

    1.0

    00

    + 5

    5 x

    100

    + 5

    0

    3 x

    1.0

    00

    + 5

    x 10

    0 +

    7 x

    10 +

    9

    1 x 1.

    00

    0 +

    3 x

    100

    + 4

    x 10

    + 8

    Ad

    ivin

    a ad

    ivin

    ado

    r,so

    y un

    a fi

    gur

    a g

    eom

    étri

    cade

    tre

    s la

    dos

    y tr

    es v

    érti

    ces.

    ¿Ya

    sab

    es q

    uién

    soy

    ?

    Ad

    ivin

    a ad

    ivin

    ado

    r,so

    y un

    a fi

    gur

    a g

    eom

    étri

    cape

    ro n

    o t

    eng

    o ni

    ngún

    vér

    tice

    .¿

    Sab

    és q

    uién

    soy

    ?¿

    Ya s

    abes

    qui

    én s

    oy?

    ¿S

    abés

    qui

    én s

    oy?

    FICH

    A16

    FICH

    A15

  • Re

    pa

    rti

    en

    do

    , r

    ep

    ar

    tie

    nd

    oR

    ep

    ar

    tie

    nd

    o,

    re

    pa

    rti

    en

    do

    Reso

    lvé lo

    s sig

    uient

    es p

    robl

    emas

    . Lue

    go,

    com

    pará

    con

    tus

    com

    pañe

    ros.

    Sof

    ía co

    mpr

    ó 40

    bar

    ritas

    de

    choc

    olat

    e pa

    ra h

    acer

    torta

    s. Si

    par

    a ca

    da to

    rta n

    eces

    ita

    5 ba

    rrita

    s, ¿c

    uánt

    as to

    rtas

    pued

    e ha

    cer c

    on

    las b

    arrit

    as d

    e ch

    ocol

    ate

    que

    tiene

    ?

    Fer

    nand

    o tra

    baja

    en u

    na fá

    brica

    de

    plato

    s. Ti

    ene

    que

    entre

    gar u

    n pe

    dido

    de

    90 p

    latos

    . Par

    a ell

    o de

    cidió

    coloc

    arlos

    en

    cajas

    de

    a 9

    plato

    s ca

    da u

    na. ¿

    Cuá

    ntas

    caja

    s tien

    e qu

    e ar

    mar

    ?

    Luc

    as in

    vitó

    a 6

    amigo

    s a s

    u ca

    sa y

    com

    pró

    15

    choc

    olatin

    es. S

    i quie

    re re

    parti

    rlos d

    e m

    aner

    a qu

    e to

    dos c

    oman

    la m

    isma

    cant

    idad

    y qu

    e no

    sobr

    e na

    da, ¿

    cóm

    o ha

    ce?

    Escr

    ibí e

    l cálc

    ulo y

    dib

    ujá

    los

    choc

    olatin

    es q

    ue so

    bran

    par

    a po

    der r

    epar

    tirlos

    .

    Ca

    mp

    o m

    ult

    ipli

    cati

    vo

    Ca

    mp

    o m

    ult

    ipli

    cati

    vo

    La li

    brer

    ía de

    Fra

    ncisc

    o co

    locó

    nuev

    as e

    stant

    erías

    . En

    cad

    a es

    tant

    ería

    entra

    n 50

    libr

    os. A

    yudá

    a

    Fran

    cisco

    a p

    ensa

    r cuá

    ntos

    libr

    os e

    ntra

    rán

    en

    el re

    sto d

    e las

    esta

    nter

    ías. C

    ompl

    etá

    la ta

    bla.

    ESTA

    NTER

    ÍAS

    CANT

    IDA

    D D

    E L

    IBRO

    S

    15

    0

    2 3 4 5 6 7

    En te

    rcer

    gra

    do o

    rgan

    izaro

    n un

    a ve

    nta

    de ri

    fas.

    A Jo

    aquín

    le to

    caro

    n lo

    s nú

    mer

    os q

    ue v

    an

    desd

    e el

    2.300

    has

    ta e

    l 2.35

    0 y,

    a M

    aría

    le to

    caro

    n lo

    s nú

    mer

    os q

    ue v

    an d

    esde

    el 2

    .351

    hasta

    el 2

    .395.

    Pint

    á co

    n ve

    rde

    los

    núm

    eros

    de

    Joa

    quín