planta externa

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN PLANTA EXTERNA Autor: Ariza Oscar, C.I: 26.117.819 Maturín, Febrero del 2017.

Upload: oscar-arizaj

Post on 21-Feb-2017

14 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN MATURÍN

PLANTA EXTERNA

Autor:

Ariza Oscar, C.I: 26.117.819

Maturín, Febrero del 2017.

2

INTRODUCCIÓN

Debido a la necesidad de la sociedad de contar con nuevos servicios y

tecnologías se ve necesario el diseño de redes que presten estos tipos de servicios.

Las redes de planta externa actualmente son muy utilizadas y están en constante

actualización, cambio por nuevos equipos (NGN) y diseño de nuevas redes. Es por esto

que muchos profesionales del área de comunicaciones se han enfocado a este campo,

a continuación presentamos una guía para el diseño de una red de planta externa.

Con el diseño de una red de planta externa lo primero es el censo, este consiste en

reunir la información necesaria del área donde vamos a realizar el diseño, planos de

fuentes confiables: IGM, INEC, municipios, consejos cantonales entre otros. También

se debe informar a las diferentes empresas de servicio público como, agua potable

energía eléctrica, municipio de la localidad, sobre los proyectos que se van a realizar,

igualmente a las unidades de mantenimiento de planta externa, recabando datos sobre

los estados eléctrico y mecánico de las redes.

Luego se procede a la actualización de la planimetría recorriendo de calle en calle y de

inmueble en inmueble, colocando nombres de calles o avenidas, es muy importante ir a

la par recopilando puntos importantes que nos pueden servir de referencias como

escuelas, colegios lugar donde ira ubicada la central, etc. Esta actividad se realiza

debido a que a veces los planos obtenidos no están actualizados, si esto ocurre

debemos volver a dibujar el plano o hacer las modificaciones respectivas.

3

¿Qué es la planta externa?

Planta externa es toda la infraestructura exterior o medios enterrados, tendidos o

dispuestos a la intemperie por medio de los cuáles una empresa de telecomunicaciones

o energía ofrece sus servicios al cliente que lo requiere.

En materia de telecomunicaciones, la planta externa es el conjunto de medios que

enlazan la central telefónica con los clientes. Está constituida fundamentalmente por el

bucle local o bucle de abonado y sus elementos asociados: cables, cajas de empalme,

bobinas, tendidos, conductos y otra infraestructura adicional. Parte de esta

infraestructura o red está compuesta por: tendidos, postes, armarios, cámaras y

canalizaciones subterráneas, equipos y productos que permiten conectar y enlazar la

red hasta llegar al punto donde es necesario.

En otras palabras, planta externa es todo lo que se ve en las calles esquinas y avenidas,

el conjunto de postes, cables y demás conexiones que se puedan observar

externamente y que de una forma u otra llegan a ingresar a edificios o casas para prestar

servicios. El concepto se define en contraposición a planta interna, que contempla los

medios internos a la central de una compañía: equipos de conmutación, multiplexación,

etc.

Por ejemplo: Esquema del

bucle local. La Planta externa

se localiza entre el Repartidor

de la Central (RPCA) y el

domicilio del abonado.

4

Elementos de planta externa.

Para un correcto diseño de planta externa es importante que consideremos un

proceso ordenado que facilitará el diseño. El orden adecuado que se debe seguir en el

diseño es el que desarrollaremos a lo largo del documento.

En la actualidad contar en nuestros hogares con el servicio telefónico es una

necesidad, y para poder contar con ello se requiere realizar un estudio que debe cumplir

una serie de condiciones para su aprobación, debido a que la red de planta externa

debe trabajar a la intemperie, bajo influencias eléctricas, así como una gran cantidad de

agentes ambientales que pueden afectar su correcto funcionamiento, en este estudio

se debe incluir todo lo necesario para la correcta implementación de la red de planta

externa.

Los sistemas de telecomunicaciones pueden dividirse en tres tipos según el medio de

transmisión que se utilice: Red de Cobre, Fibra Óptica e Inalámbrica. Para el diseño se

necesita comprender un número de conceptos para su realización. A continuación

detallamos los conceptos más relevantes para su comprensión:

Distribuidor General: Punto donde llegan las líneas de abonados y permite conectar

hacia los equipos de conmutación.

Red primaria: Une el distribuidor con los Armarios (subrepartidores) de zona, está

constituida por cables (primarios) que parten de la central y se dividen hacia armarios

de distribución. Generalmente van por canalización en ductos de PVC, es la parte más

pesada de la red.

Distritos: Zonas que en función de la red se divide una ciudad. Cada zona tiene su

armario (subrepartidor), excepto la zona directa en donde el repartidor reemplaza al

armario.

Armarios (Sub repartidores): Está ubicado en un determinado punto del distrito y es el

lugar de conexión entre los cables primarios y los secundarios por medio de bloques de

conexión de 50 o 100 pares. Permiten en forma separada las ampliaciones de red

5

primaria y de red secundaria. La conexión de un abonado va desde sus respectivos

bloques de conexión y se unen mediante cables de cruzada (puentes).Es un punto de

corte en las líneas de abonados para localización de averías hacia el lado primario o

secundario.

Red secundaria: Es la parte que une un armario de distribución y las cajas de dispersión

y está constituida por bloques de conexión, cables aéreos, murales, subterráneos,

empalmes y cajas de dispersión en su orden.

Caja de dispersión: Es un punto de conexión entre la red secundaria y las líneas

individuales de cada abonado. Constituyen además puntos de corte para labores de

operación y mantenimiento.

Líneas de Conexión: Son los cables que van desde la caja de dispersión hacia el aparato

telefónico. Esta se divide en dos tramos, hasta un punto de conexión y luego continúa

con un cable tipo interior en casa del abonado terminando en un conector, placa o

roseta.

Comparación de instalaciones con fibras ópticas y con cables metálicos:

Las comunicaciones a través de cables de fibra de vidrio o de plástico tiene varias

ventajas abrumadoras sobre las comunicaciones que usan instalaciones

convencionales de cable metálico o coaxial.

Ventajas de los sistemas con fibra óptica:

1. Mayor capacidad de información: los sistemas de comunicaciones con fibras ópticas

tienen mayor capacidad de información que los cables metálicos, debido a los anchos

de banda, inherentemente mayores con las frecuencias ópticas. Las fibras ópticas se

consiguen con anchos de banda hasta de 10 GHz. Los cables metálicos tienen

capacitancia entre, e inductancia a lo largo, de sus conductores, que los hacen funcionar

como filtros pasa bajas y eso limita sus frecuencias de transmisión, anchos de banda y

capacidad de conducción de información. Los sistemas modernos de comunicaciones

con fibra óptica son capaces de transmitir varios gigabits por segundo a través de

6

cientos de millas, permitiendo combinar y propagar literalmente millones de canales

individuales de datos y de voz con un solo cable de fibra óptica.

2. Inmunidad a la diafonía: los cables ópticos son inmunes a la diafonía entre cables

vecinos, debida a la inducción magnética. Las fibras de vidrio o de plástico son no

conductores de electricidad y, en consecuencia, no tienen campos magnéticos

asociados con ellas. En los cables metálicos, la causa principal de la diafonía es la

inducción magnética entre conductores ubicados físicamente cercanos entre sí.

3. Inmunidad a la interferencia por estática: los cables ópticos son inmunes al ruido de

estática que causa la interferencia electromagnética (EMI) debida a rayos, motores

eléctricos, luces fluorescentes y otras fuentes de ruido eléctrico. Esta inmunidad también

se debe a que las fibras ópticas son no conductores de la electricidad, y a que el ruido

eléctrico no afecta la energía en las frecuencias luminosas. Los cables de fibras

tampoco irradian energía de RF y, en consecuencia, no pueden interferir con otros

sistemas de comunicaciones. Esta característica hace que los sistemas de fibra óptica

sean ideales para aplicaciones militares en las que los efectos de las armas nucleares

(interferencia de pulsos electromagnéticos EMP) tienen un efecto devastador sobre los

sistemas electrónicos convencionales de comunicaciones.

4. Inmunidad al ambiente: los cables ópticos son más resistentes a los extremos en el

ambiente que los cables metálicos. También, los cables ópticos funcionan dentro de

variaciones más amplias de temperatura y son menos afectados por los líquidos y gases

corrosivos

5. Seguridad: los cables ópticos son más seguros y fáciles de instalar y mantener que

los cables metálicos. Debido a que las fibras de vidrio y de plástico son no conductoras,

no se asocian con ellas corrientes ni voltajes eléctricos. Las fibras ópticas se pueden

usar cerca de líquidos volátiles y de gases, sin preocuparse porque puedan causar

explosiones o incendios. Las fibras ópticas son menores y mucho más ligeras que los

cables metálicos. En consecuencia, es más fácil trabajar con ellas y se adaptan mucho

7

mejor a aplicaciones aéreas. También, los cables de fibra requieren menos espacio de

almacenamiento y son más fáciles de transportar

6. Economía: el costo de los cables de fibra óptica es, aproximadamente, igual al de los

cables metálicos. Sin embargo, los cables de fibra tienen menores pérdidas y en

consecuencia requieren menos repetidoras. Esto equivale a menores costos de

instalación y del sistema en general, así como a mayor confiabilidad.

Desventajas de los sistemas con fibra óptica:

1. Costos de interconexión: los sistemas de fibra óptica son virtualmente inútiles por sí

mismos. Para ser prácticos se deben conectar a instalaciones electrónicas normales, lo

cual requiere con frecuencia interconexiones costosas.

2. Resistencia: las fibras ópticas de por sí tienen una resistencia bastante menor a la

tensión que los cables coaxiales. Esto se puede mejorar recubriendo la fibra con Kevlar

normal y una chaqueta protectora de PVC.

3. Potencia eléctrica remota: a veces es necesario llevar energía eléctrica a un equipo

remoto de interconexión o de regeneración. Esto no se puede hacer con el cable óptico,

por lo que se deben agregar más cables metálicos en el cableado.

4. No están demostrados: los sistemas de cable de fibra óptica son relativamente

nuevos, y no han tenido el tiempo suficiente para demostrar su confiabilidad.

5. Herramientas, equipo y adiestramiento especializados: las fibras ópticas requieren

herramientas especiales para empalmar y reparar cables, y equipos especiales de

prueba para hacer medidas rutinarias. También es difícil y costoso reparar cables de

fibra, y los técnicos que trabajan con cables de fibra óptica necesitan también tener

destrezas y adiestramiento especiales.

Clasificación de acuerdo al tendido y material:

Tendido aéreo: tiene una vida útil aproximada de 30 años (postes, cableado, entre otros)

8

Enterrado directo: tiene una vida útil similar o inferior a los 30 años dependiendo del

tipo de suelo y otras condiciones ajenas (roedores, humedad, etc.)

Subterráneo con ducto: es el más caro de los sistemas y donde se pueden utilizar la

mayor cantidad de cables dependiendo del ducto utilizado. Tiene vida útil de 50 años

aproximados.

Antes de seleccionar una ruta, se recomienda realizar un estudio sobre el terreno y

realizar una proyección a futuro para evitar problemas en la ruta, además buscar el

ahorro de costos. No siempre la ruta más corta es la mejor para la instalación debido al

número de cables que se desean transportar y el crecimiento futuro y mantenimiento.

Es adecuado prever espacio para futuras fibras y cajas de empalme, además de dejar

espacio para realizar mantenimiento.

Sistema de enterrado directo:

- Ventajas: Tiene bajos costos de instalación, ruta Flexible en el inicio, La herramienta

utilizada no es muy especial

- Desventajas: No son flexibles para el futuro servicio de refuerzos o cambios, no

proporcionan la misma protección física para el cable como en un conducto, puede ser

difícil de localizar fallas.

Al seleccionar la ruta, se debe tener en cuenta la profundidad de la zanja, que deberá

ser 60 cm. Debajo del nivel del terreno, la profundidad se puede modificar si el cable

está suficientemente protegido con hormigón, concreto u otros elementos. Al momento

de hacer el tendido con este sistema se debe colocar una franja color naranja a una

profundidad de 40 cm. Debajo del nivel del suelo y se debe rotular la ruta que se va a

seguir para evitar futuros inconvenientes.

9

Sistema de tendido aéreo:

- Ventajas: Tiene bajos costos de instalación, son fácilmente accesibles para su

mantenimiento, la herramienta utilizada no es muy especial, fácil acceso para

movimientos, actualizaciones y cambios.

- Desventajas: Estética, sensible a los daños ambientales, son más susceptibles a los

daños por el público, el costo de mantenimiento aumenta.

Otros aspectos que hay que tomar en cuenta para determinar el espaciamiento de los

postes y los lugares en los que se va a instalar cada uno:

- El número total de cables que va a ser colocados.

- El peso de los cables.

- Tamaño de los accesorios de sujeción.

- Las condiciones climáticas.

- Condiciones de carga

- Distancia mínima del suelo

- Esquinas.

- Terreno.

10

CONCLUSIÓN

Para realizar el diseño de una de planta externa se lo debe hacer en la secuencia

dada, sería de gran ayuda ir a la par realizando los volúmenes de obra así se puede ir

solucionando problemas y tratando de abaratar costos en la red.

Se deben dejar reservas en la red de dispersión tomando en consideración el lugar

donde está ubicada cada caja para futuros usuarios.

Los volúmenes de obra deben ser constantemente revisados y analizados hasta estar

completamente seguros de que están correctos, si está mal realizado puede representar

pérdidas económicas y falta o sobra de algún equipo o elemento que estaba mal incluido

en los volúmenes de obra.