plantas tintó re as de r a u can íaarchn.biologiachile.cl/pdfs/1929/1/joseph_1929c.pdf · i.1a...

11
Plantas tintó re as de r a u can íaa . POR EL H. C 1 a u de J O S E P H De de ren1otos tien1po los aratlcano saben extra de los vPgetales materias colorantes para teñir sus ralio sos tejidos. A pedido del Dr. don c•arlos Port e1-., activo Director de esta «Revista», doy algunos datos acerca d las especies usada todavía por viejas ) 7 buenas tejed or a. Sería difícil enumerar todas las plantas tintór eas conooi das de los araucanos. Las tejedoras han hecho numero ensayos con ]as variadas plantas que crecen en su suelo han adquirido datos de gra11 valor sobre sus propiedad La observación del colPr natural de la tnad era, eo r tez a, hojas, flores y frutos los guía en la P lección de l especies más ricas en pri11ci pi os coloran tes. Destueuuz en pequeñas astillas las plantas leñosas, las Stlmeraen agua y las someten a una prolongada ebullici ón. Por rn dio del agt1a hirviente favorecen la difusión de la mat · colorante y la concentran con repetidas adiciones de fra

Upload: truongbao

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Plantas tintó re as d e r a u can íaa . POR EL

• H. C 1 a u de J O S E P H •

De de ren1otos tien1po los aratlcano saben extra de los vPgetales materias colorantes para teñir sus ralio sos tejidos. A pedido del Dr. don c•arlos Porte1-., activo Director de esta «Revista », doy algunos datos acerca d las especies usada todavía por viejas )7 buenas tejedora. Sería difícil enumerar todas las plantas tintóreas conooi das de los araucanos. Las tejedoras han hecho numero ensayos con ]as variadas plantas que crecen en su suelo han adquirido datos de gra11 valor sobre sus propiedad

La observación del colPr natural de la tnadera, eor tez a, hojas, flores y frutos los guía en la P lección de l especies más ricas en pri11ci pi os coloran tes. Destueuuz en pequeñas astillas las plantas leñosas, las Stlmeraen agua y las someten a una prolongada ebullición. Por rn dio del agt1a hirviente favorecen la difusión de la mat · colorante y la concentran con repetidas adiciones de fra

Claude Joseph.--PLA~T.-\S TI:\TÚHEA~ 365 - - --. ---- --------------

entos vegetales en sustitución de los que están agota-. s. Jlor la ebullición más o rnenos prolongada logran 1nhién trasmitir a la lana los colores observados. Si las ntas no se con1binan directamente con las fibras de lana, an corno mordente orina putrefa.cta y determinadas

antas como los Oxalis y Ourisia. "'"~ctualmente emplean alumbre con frecuencia.

Nothofagus obliqua 1\IIRB. (Fa.qáceas) .

Es un árbol muy com1in en Araucanía, donde se ]e ama ,< hualle » cuando jove·11 y << coyan >> cuando viejo. Se · noce ta n1 hién el árbol con el nombre de (< pellin » · a un-:ne este último se refiera con más propiedad a la rnadPra . ntral de color rojizo. De esta madera que resiste ad rni-

. .

f . -,, ' . ~. ~~ , . - .. . . . ... . ·~ .. ·~~ .. · •. :'; .·:

·>:-/ '" ·~ . ·,.. . 1-

.. . ' ' .

. :.Ji

' ' .

. J.

..... -tr··, .. . .. .. ·.

}.,ig. 87 .-Telar araucano con lana teñida.

hlemeutE a la hutnedad y es utilizada en tantas obras, ~xtrae una tnateria eolorante de uu encarnado subido.

a n1ad~ra desmenuzada en astillas se somete a ebullición , el agua toma u u ti u te vinoso. Se sustituyen las astillas gotadas por ott·as frescas y por difusión del principio · Jorante se aurnenta la concentración de la tinta. I.. .. a lana ervida e~ esta _durante un enarto de hora adquiere y user\?a 1ndefin1darnen te el color eucarnado.

I.Ja cOI'teza sometida a ebullición produce otra tinta

3ü6 l<l:<~ YI~T.-\ CHlL!!;,..A lJE HJSTQf{l..\ :\ .-\ T l.IC\L -------··- - - ------- ----------

de color enea rnado rosado . .. A..l rn ezelar fra gn1en tos de eur 4 -.. teza y de pellíu en proporeiones ,-ariadus, las tejedora~ preparan una serie de matices iutern1edios de grau efectv ·en sus tejidos. '

Relbuniutn Hipocarpium H I C \ f ~ L . ( I1ulJiáct>a8) . ' .

Está pequeña planta herbácea., algo áspera, tiene una. :raíz fibrosa de color rojo. (~rece en los bosques del sur. ei

'

Fi~. 88.--Berberis chilen~is var. ferox 1- )!iehavl ~ ~

·n1 e di o de 1 os rn atorra 1 es e 11 t re e u y as r a n1 a s e 1 e ,~a y a p ·. sus tallos débiles. I ... os nraueanos la c-onocen con el n hre de (( ftlbnn » y la nprt•eian Inu<'ho por la hermosa ti <.Jue sacan de ella. I.Jas raír.es finns. rnu.\" ramificadas, : .tienen en abundanein el principio eolornntP. Se ext

' CLaude Joseph.- PLA~TAS TlNTÚRR:AS

. aciéndolus hervir durante dos horas. r~as mapuches sue-_en agregar a la tinta el ~culle» (Oxalis ro~ea) y alumbr~ · orno mordente para fijar sobre la lana el color rojo .

Berberis c o n g e s t i f l o r a .. G A Y: Bet•b Dat•,vini.. HooK.; Bet·b. h e t e r o p h y l l a , J u ~ s . (Berberidáceas) .

. Todas estas plantas y sus cottgéneres conocidas vul .. ·:garmente con el nombre de «micha y » son pequeños ar• bustos cuyas hojas van acompañadas de espinas en la ba-~e y cuyas flo1·es son ar~narillas. En Araucanía las especies

. son numerosas y bien esparcidas por el territorio. C~asi todas son usadas para teñir. I.1as raíces contienen la ma-teria colorante más abundante que el tallo y las ramas. Al cortarlas fluye de ellas un líquido amarillo que tiñe

.]as manos y el papel en frío. I.1as araucanas quitan la cor-

. ieza ve1:de y sólo guardan la madera amarilla, la desme-

. 11uzan y la hacen het·vir duran te una hora. Obtienen \a

. eoncentración de la materia colorante por la renovacióll . . · de las partícuias de madera y por ]a evaporación del ex-

feso de agua. I.1a lana sumergida en la tintura y llevada a . ebullición durante diez tnir1utos guarda un hermoso color :. amarillo dorado. Al rne:1;clar fragn1entos de corteza y ho-: jas con las fibras leñosas preparan otra tiJ1ta de n11 tono .: rerde brillante.

Rumex romassa, R ~ ~ ~ Y. (Poligonáceas) ..

La romasa del sur, tan cornún a lo largo de los can1i-. 11os, tiene un grueso rizonul carnoso rlel cual los araucanos · t1 xtraeu un color anaranjado. Para favorecer la difusión

de la materia colorante, cortan la parte carnosa en trozos delgados y los someten a ebullición. I-"a lana hervida en la tinta dura11te un cuarto de. hora so le teñida del misn1o color que ella. I ... as hojas y los tallos tratados en la forma anterior dan orígen a un color plomo violado algo Sltcio.

Fochsia m a c r o s t e m m a }{. l>. ( Onagrariáceas).

Este arbusto de hern1oso follaje y de bellas flores ·colgantes crece abundante en las quebradas de Arancanía. Los naturales lo llaman 4:Chilco >J y lo aprecian por sus

•1 (' 8 .-j,) R~\'lSTA t;Ht;...J:4~NA D~ H!:STOH 1 A NATCRA L .

propiedades tintóreas. Extraen de sus tallos y ran1as una tiuta de color gris claro por una ebullición que no dure menos de dos horas y durante la cual tienen el cuidado de renovar las partícula~ hervidas. Esta tinta se fija muy bien sobre la lana sin sufrir a 1 teración de color .

... A ristoteliia maq ui T..' H É H. ( Ti l iáceas)

Arbusto común en ArtluCRT1Ía y de gran utilidad pnra los i u dí g e 11 as. E 11 o~ lo JI a m a n « m a q u i >} y sacan de é 1 r a-rios produ0tos irnportantes entre los cuales una farnusa ehichn., hebida ag'radable, y dos ti11tas para sus tejido~ .

Fig. 89.--Preparación de la tinta-

C~on los frutos rnaduros que tiiiün tan fuerterneute las n1a· nos y los labios de los aficionados preparau una materia coloraute de tono violáceo. I .. a8 tejedoras de Cañete y La-ualhue la fijan por ebullición sobrP la lana y obtienrn hern1osos pouehos y choapÍIIOS con fajas y cuadros vio1a· dos. ·Con lns hojas, ramaR y concho de molejón preparan: otra de un color negro verdoso. Hacen hervir la mezeh~ durante un (lía o dos, agregando (lurante la operació~

. '

.'

..

. ••

• . .

'

. .. '

Claude JosepJ,.-- PL~~NTA:s TI~TóREAS 369

: nuevas cantidades que abandonan su principio colorante . al disolvente )7 aumentan su concentración . •

' Durvillea u ti lis BoHY - ( i4l,qas)

I.~as araucanas del lago Budi y de la costa carbonizau e I ·:~ e o eh a y u y o )) , al g a e o t n es ti h 1 e de gran t a rn año~ l o p u l-

(l b (' }.,ig. 90. tt) I>el'sea lingue.- h) Eucriphia cordifolia.-

r·t Laurelia aromática. 5 troncos unidos en la base .

veriza11 y lo haceu herv·ir con agua para teñir la lana de un u e gro in tenso. La ori11a fermentada les sirve de nlor-dente. Esta misma tintn habría servido en épocas pasadas para escribir. Es parecida a la tinta de China y se borra más fácilmente del papel. Rl:Y , ':11. Hl:"iT. ~AT. (19!9)

H~.;YISTA üHILE.XA DE HISTORIA ~ATCRAL -----------------------------------------------

Gunnera cl1ilensis I . J A ~ r . (Halorá .. r¡eas)

Las «nalcas )) , plantas herbáceas de hojas gigantescas,, tan comunes como robustas en los terrenos pantanosos der sur, elaboran en sus raíces una materia colorante con que los mapuches preparan una tirita de color _plomo. Por espacio de dos horas hacen het~vir trozos delgados y obtítl-nen la concen tra-cióu deseada. I..Ja lana tratada por rsta tinta toina un color pizarra plomo intenso. Esta planta e~ muy usada para teñir, por los hermosos efectos que pro-duce en los tejidos.

Loranthus Sternbergianus r.J . V rJ. h~tel1 Jlhyllns •

R . .1?. ( Lorantáceas)' .

I.;os T..;orauthus son pequeñas plantas parásitas cotl O-

cidas con e l nombre de << q ui ntral » por la gen te del carn po. (.~011 las flores de las especies de} SUr que SOll de Ull rojo vivo, los · indígenas preparan una tinta de color ladrillo. Hacen hervir una buena cantidad de flores durante una o dos horas. Por la ~bullición ceden al agua su principio colorante y quedan pronto incoloras. Las sustituyen por otras frescas tantas veces. como sea necesario. l..,a lana sometida a ebullición en esta tinta durante dieJ.: minutos, se tiñe de color ladrillo.

E u c r y p h i a c o r d i f o l i a ( ~ A Y --(Eucritiáceas) '

El (( m u e r m o » o « u 1 n1 o » , ú r bol el evado )7 de porte majestuoso se destaca perfectarneute en n1ed.io de las sel-, ... as del sur por su copa ouhierta, e n \"erano, de hertnosa~ ).,. grandes flores blancas. ( Jon su corteza deRmenuzada, lo~ araucanos preparan una tinta de color ocre claro o c0hrizo. · Los tejidos teñidos con esta tinta , según los procedimien- · tos anteriores, adquieren matices claros variados.

Laurelia aromat ica SP IL ( Monimiáceas)

El 't. tihue >; de los araucat1os alcanza hasta 20 metros de altura. Es un árbol elegante, siempre verde, muy aro-mático, del enal se extrae una excelente madera blanca. T~os araucanos lo usan en infusiones contra las afecciones

. ' • • J •

Claude Josepf?.--PLA:\"T_-\~ Tl~TÚREA~ - .. -

renéreas y paralíticas y además para preparar una tinta de color café claro con su corteza. Por ebullición obtienen la tinta y por ella también ]a fijau sobre la la11a, que ad .. quiere tonos rn u y su a ves.

Este árbol aromático~ tan cornún en las laderas de los . cerros del Slll\ sirve a los indígPnas para elaborar uua

•• ~·

' .

'

.. . ..

. '

. ·. ~. : .: ~

Fig. 1ll.--Ourisja coccine".

tinta de color leonado. U san ]a rnaderu. la corteza Y las . ...

hojas en la prPparueión. Las tejedorns emplean la orina ferrnen tada para fijarla ~o hre SU8 tejidos, lo que eonsiguPn por una ebullición de 2() tni n u tos.

L o m a t i a obliq11a R. l3H. ( P r o t e á c e a s )

El 1·ailal es un árbol de ~) a 8 metros de alto, con ·COrteza ferruginosa y grandes hojas coriáceas. f_ja corteza contiene un priucipio c-olorante que sirve para preparar

• ¡.

()- :-\ •l ( ~ REVISTA CHILENA DE HISTORIA NA1't'RAL

------------- ------ --- - - -·- - -- ·--- --- - ----

una tiuta de color café obscuro, que se fija muy bien por ebullición sobre las fibras de lana, y produce, según su concentración, tonos afines al negro.

Persea lingue N E ~ ~ s . (Lauráceas)

El lingue es un árbol del sur, que alcauza hasta 10 tnetros de altura. Proporciona excelente rnadera y su corteza es rica en tanino. Por ehullición da origen a una tinta abundante de tono café. TJas hojas y las ramas v~r­des hervidas producen un líquido \"iseoso de aspecto ver-doso.

Solanum g a y a n u m RE:\IY . (Solauáct-'aS)

.. El << yelfcuu >> de los indígenas, mezclado con hoja ~ tle Laurelia a::·ornatica s~rve para preparar una tinta de colot· verd.oso claro. Prolongau la ebullición de las hojas previamente trituradas por más de tres horas. I_Ja ]ana tratada por esta tinta queda débilrne11te teñida de verd e.

Drimys Winteri 1 ~ \ ) H ~ T . · (Magnoliácea . s)

El eane lo, {n·bol sagrado de los araucanos~ es utilizado por los indígenas de Quitratué para preparar una tinta de color verdoso. l.Ja e bullici ón dura varias hora~ .... -\.gregan a 1 a ti n t a al n n1 h re e o 1 n o n1 ú r d e 11 te . S u .~ i r \·e n t a r n h i é n rl e

. la iufusión de canelo para reavivar los colores de los tPji-dos desteñidos.

I)el coigüe, árbol muy corpulento de las selvas del sur~ preparan una tin tg de tuno amarillento sucio y la fijan sobre la lana con los n1étodos va señalados . .,

Engenia multiflora Ho< ,K . ( Mirtáceas) -

La pitra, árbol que crece ~ohre todo en los pantanos, es empleada por las t ejedoras de Maqu~hua pat'a la elabo-ración de una tinta de color ocre. Sorneteu a una prolon -gada ebullición fragmPntos de rnadera y sutnergen en la

--! • ' ·¡

¡ 1 • •

. •

Claude Joseph.-PLA~TA~ TI~Tói{I:.:A~ ~--> i.J 4 o.)

------------------- ·-··"- ---·-·-· -

~·tinta la lana por teñir. Esta adquiere en poco tiempo 1111 ·tono suave de mucha fijeza.

' · Coriaria r u s c i f o l i a F J i ~ G I L L É ~ ~ . (Coriárieas)

El «De u>> o « Huiq u e» ,es un arbusto veneuoso que crece : a orillus de los caminos y. de los ríos; sus tallos flexibles • • ••

1 se encorvan como guirnaldas y terrninan por una larga inflorescencia cargada de flores pequeñas y frutos azules. (•on los taílos hervidos en agua, las araucanas preparan nna tinta negra usada para teñir ]a lnna y para curtir las pieles.

M u h l e n b e c k i a thamnifolia l \ [ ~ ~ ~ s ~ . (Poligonácsas)

1 ~ 1 «pelai», qne crece a orillas de la selva y en Jos cereos de los campos, tiene también propiedadAs tintóreas apreciadas. Sus ramas desrnenuzadas dan por ebullición

· una tinta de color café amarillento. Su preparación e:xige nn día entero de trabajo antes de obtener la concentra-ción conveniente de la materia colorante . . .

C h i r o p e t a l u m lanceolatnut J l ; S ~ . - ( E u l v r b i á c t ? a s )

~~stas plantas algo leñosas, de aspecto violáeeo, dan . un hermoso color azul parecido al añil. Son usarlas por ; los araucanos de Cañete y de las reducciones situadas más .,. > al norte, para teñir de color azul. Los indigenas del sur

no conocieron al pat·ecer esta planta y compraban el aiiil o color azul a los de C~añete v Penco . .,.

P l a g i o b o t h r y s t inctorea J). (). (JJorro._qináceas)

Esta pequeña planta que crece en el norte de la .J..-\.ran-eanía, parece haber sido usada por las tejeduras para teñir de azul violado lila. Destiñe naturalmente sobre el papel cuando se la apreusa para colecciones botánicas y· lo In arca fuerte m en te.

(Jsnea florida strigosa AcH. ( L i q u e n e s )

¡ Muchas especies de líquenes son usadas por los arau· [ cados para teñir. Entre las principales deben citarse las

.

~ • r

,

n 11~ V l S T .-\. < ' H l LE -.:A I> E H 1 STo R 1 A ~A T t: R AL

Usneas· llamadas barba de palo, que producen por ("lbn-llición hermosos colores. IJa U su ea strigosa da una tinta que comunica a la lana tratarla por ella tonos de nn rubio dorado bien matizados.

RantaJina yemensis Ac1-i. (Liquenes)

}~sta especie da por ebullición prolongada una tinta que produce en la lana un color rubio canoso~ eon tonos que in1itan la tierra de siena.

T e l o c c h y s t e s fia,ricans S\Y. -(Liquenes) '·

(~on esta especie las tejedoras de la cordillera prepa · ran tintas de un verde oliva con rnatices variados. ~Al n1ezclar diferentes especies de líquenes las arau,.~anas eo11· siguen tintas de colores in terrnedios de una variedad casi sin límite.

... -\. esta lista de especies tintóreas usadas por los ara u~ canos, se podría sin duda agregar muchas otras especie~ . ... \1 recorrer las reducciones indígenas y al interrogar a las . t~]edoras por las plantas qué les sirven para dar color n.

•• •

la lana se observa que las especies difieren de una rednc- . ción a otra y muy a tnenudo de una tejedora a otra. Las especies seña]adas en este estudio se en1 plean toda vía. pero su uso tiende a desaparecer.

'

. ' •

;

l • • .