platón

9
Platón. El objetivo de la filosofía de Platón es triple: Político, organizar el estado según la verdadera filosofía. Ético, buscar la verdadera justicia, Científico, llegar al verdadero conocimiento, a la verdad. Como su maestro Sócrates, cree que es posible llegar a conocimientos universales necesarios e inmutables, en contra de los sofistas, que eran relativistas y escépticos, y pensaban que sólo existían conocimientos particulares, contingentes y cambiantes. Propone que sólo hay una verdadera realidad, el Mundo de las Ideas, que no es el mundo en el que vivimos, cambiante y particular, sino un Mundo donde están las verdaderas realidades objetivas, universales, eternas… todas jerarquizadas y presididas por la Idea de Bien . Las cosas de este mundo son copia de las Ideas del Mundo de las Ideas. Conocer el Mundo de las Ideas es un proceso ascendente, que pasa por el conocimiento sensible, doxa (la imaginación y la creencia), para llegar al conocimiento intelectual, episteme, la verdadera ciencia (razonamiento o pensamiento y conocimiento verdadero). Este proceso es la dialéctica, y se explica alegóricamente en el Mito de la caverna. El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo, una Idea del Mundo de las Ideas que cayó a este mundo sensible y transmigra de mundo en mundo, hasta descubrir el verdadero conocimiento y volver al Mundo de las Ideas (la metempscosis). Por eso, conocer es recordar (reminiscencia).

Upload: jonathan-cristofer-leon-castillo

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

filosofo

TRANSCRIPT

Page 1: Platón

Platón.

El objetivo de la filosofía de Platón es triple: Político, organizar el estado según la verdadera filosofía. Ético, buscar la verdadera justicia, Científico, llegar al verdadero conocimiento, a la verdad.

Como su maestro Sócrates, cree que es posible llegar a conocimientos universales necesarios e inmutables, en contra de los sofistas, que eran relativistas y escépticos, y pensaban que sólo existían conocimientos particulares, contingentes y cambiantes.

Propone que sólo hay una verdadera realidad, el Mundo de las Ideas, que no es el mundo en el que vivimos, cambiante y particular, sino un Mundo donde están las verdaderas realidades objetivas, universales, eternas… todas jerarquizadas y presididas por la Idea de Bien . Las cosas de este mundo son copia de las Ideas del Mundo de las Ideas.

Conocer el Mundo de las Ideas es un proceso ascendente, que pasa por el conocimiento sensible, doxa (la imaginación y la creencia), para llegar al conocimiento intelectual, episteme, la verdadera ciencia (razonamiento o pensamiento y conocimiento verdadero). Este proceso es la dialéctica, y se explica alegóricamente en el Mito de la caverna.

El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo, una Idea del Mundo de las Ideas que cayó a este mundo sensible y transmigra de mundo en mundo, hasta descubrir el verdadero conocimiento y volver al Mundo de las Ideas (la metempscosis). Por eso, conocer es recordar (reminiscencia).

El alma del ser humano tiene tres niveles: concupiscible, irascible y racional. La parte que debe dominar es la última, para conocer la verdadera realidad y llegar al Mundo de las Ideas. Por eso, la sociedad debe organizarse también en tres niveles: los productores, cuya virtud es la templanza, los guardianas, cuya virtud es la fortaleza, y los gobernantes, cuya virtud es la prudencia. La justicia aglutina las tres virtudes y

Page 2: Platón

equilibra la sociedad. El ser humano es social por naturaleza, y el modo mejor de gobernar la sociedad es el gobierno de los sabios o filósofos, rechazando la tiranía, la timocracia y la democracia.

Aristóteles.

La filosofía de Aristóteles tiene un sentido finalista (teleológico). La naturaleza de cada ser es realizar su fin, y en el ser humano esa finalidad es ser racional, y llegar al conocimiento de la verdad, tarea del filósofo, el más feliz de los seres humano.

Conocer es desentrañar los principios de la realidad (sustancia y accidente, acto y potencia, materia y forma), Todo en la realidad son sustancias (las cosas) o accidentes (las circunstancias de las cosas). La sustancia puede entenderse en acto, lo que es ese momento, y en potencia, lo que puede llegar a ser. El movimiento o cambio en la realidad es el paso del acto a la potencia.

Las causas del movimiento son cuatro: material (la materia de la sustancia), formal (la forma de la sustancia), eficiente (el agente que realiza el cambio), y final (el sentido último por el que se hace el cambio). El movimiento es posible porque en toda sustancia hay algo que permanece, la materia eterna, y algo que cambia, la forma. Esto es la teoría hilemórfica de Aristóteles.

El ser humano es una sustancia que tiene cuerpo (materia) y forma (alma). El alma puede ser vegetativa, sensitiva y racional. El ser humano posee las tres, y la que le es propia es la racional que le ayuda a conocer. Esto consiste en el proceso de abstracción, por el que elabora conceptos, a partir de captar por los sentidos la forma de las sustancias.

Aristóteles divide los conocimientos en saberes teóricos, estudio de las leyes inmutables de la realidad (matemáticas, física y metafísica o teología) y saberes prácticos, la ética y la política. La ética consiste en buscar la felicidad (eudaimonía), que se alcanza al realizar la propia naturaleza, esto es, ser racional, o llegar a la contemplación de la verdad. La virtud consiste en buscar el término medio en todas las acciones, por lo que el fin último es ser virtuoso y no sólo conocer el bien, sino ponerlo en práctica.

Aristóteles piensa que el ser humano es social por naturaleza, y el estado es su forma de ser natural, incluso anterior y superior a la familia. Las formas de organizar el

Page 3: Platón

estado son la monarquía, que degenera en tiranía, la aristocracia, que degenera en oligarquía, y la democracia, que degenera en demagogia.

Comparación entre Platón y Aristóteles.

Aristóteles y Platón han sido dos de los filósofos mas importantes, que han trascendido con sus escritos a nuestra cultura. Pero dentro de ellos encontramos varias diferencias y similitudes.

Ontología.

La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.

- Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.

- Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo esta lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son mas permanentes que los individuos, cosa que los hace mas reales). También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente mas real y permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón.

Epistemología.

Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos filósofos en lo que refiere al alma. Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía al mundo inteligible, pero para Platón el alma era eterna, inmortal, al igual que todas las ideas, mientras que para

Page 4: Platón

Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.

- Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los dos primeros (Eikasia (conjetura o imaginación), y Pistis (creencia)) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y Noesis (inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.

- Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación.

Ética.

- Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea de bien es una persona sabia. Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también una persona justa. Para ser justo hay que conseguir dominar la parte irascible y la concupiscible del alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y alcanzando así un estado de armonía entre las tres partes.

- Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.

Política.

- Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la función que le corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales, empezando por la mas baja:

Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes... En ellos domina la parte apetitiva del alma, por lo que sus actos no están regidos por la razón. Tienen alma de bronce, y no deben intervenir en asuntos políticos ya que carecen de educación. Su virtud es la templanza.

Page 5: Platón

Guardianes: son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad. Comparten educación con los gobernantes, aunque abandonan la enseñanza antes que ellos. Tienen un alma de plata, predomina la parte irascible del alma y su virtud es la valentía.

Gobernantes-filósofos: son las personas mas justas, encargadas de la justicia en la ciudad, conocen la idea de bien y de justicia. En ellos predomina la parte racional, y tienen un alma de oro.

- Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay una tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso se agrupa con otros formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para Aristóteles no eran libres las personas que tenían que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos, labradores, mercaderes...), los ricos.

Aristóteles no definió la mejor forma de gobierno, solo las analizó y describió. Para el, el gobierno podía ser de uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o de muchos (democracia o república); estas formas de gobierno pueden ser positivas si están bien organizadas y los gobernantes persiguen el bien común y no el personal, de lo contrario, la monarquía degenera a la tiranía, la aristocracia a la oligarquía y la democracia a la demagogia.

Aristóteles prefería una republica con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo tenia el poder sería mas fuerte, mas prudente y mas difícilmente corruptible.

Opinión personal.

No consigo estar de acuerdo al 100% con ninguno de los dos filósofos, aunque me gustan mas las ideas de Aristóteles. Todas las ideologías han de ser respetadas, pero la idea de Platón sobre la existencia de un mundo inteligible en el que se encuentran las almas contemplando las ideas me parece un poco mas primitiva (aunque puede que me equivoque). No creo que exista un alma, pero pienso que si existiera no seria posible que esta conociese todas las ideas, y que al reencarnarse en un cuerpo el hombre solo tuviese que "recordar". Coincido mas con la idea de Aristóteles de que nuestro entendimiento es como una hoja en blanco al nacer, en la que se van escribiendo cosas según las aprendemos, mediante la experimentación y la observación.

Tampoco me gusta la idea que tiene Platón sobre la política, pienso que todo el mundo debería tener acceso a cualquier oficio, ya sea el propio de los

Page 6: Platón

productores, el de los guardianes, o el de gobernante; aunque para este último el gobernante debería de conocer la idea de justicia y perseguir el bien para toda la sociedad, no para el solo; y tendría que tener derecho a poseer propiedades y formar una familia. Sin embargo, el no considerar ciudadanos libres a la mitad del pueblo, reduciéndose así el fin de la comunidad a la felicidad de unos pocos (cosa que sigue presente aun en nuestros días) me parece una burrada.

Michel Foucault

(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió filosofía en la École Normale Supérieure de París y, ejerció la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes, tras lo cual entró en el Collège de France (1970).

Page 7: Platón

Michel Foucault

Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado.

En una segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984), defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso del placer (1984).

El presente artículo tiene como objetivo explicar desde los planteamientos de Foucault, cómo funcionan, en términos descriptivos, los fenómenos de consumo que promueven la delgadez y la juventud como características positivas, que nos conducirían a un estado de salud, belleza y felicidad. En este sentido, este artículo proyecta ser tanto una aplicación de la filosofía del autor francés, como “unalectura”, de las diversas que se pueden llevar a cabo desde este autor. Si bien Foucault no estudió directamente este tipo de temáticas, bajo una contextualización de sus planteamientos, lo tomamos

Page 8: Platón

como el marco y eje principal que nos guiará a problematizar, vincular y comprender las lógicas que operan en los discursos de belleza física y de consumo.