plegable

1
PROGRAMA Primera Sesión – Abril 18: Módulo: La Geopolítica de la Energía y de los Recursos Naturales Temas: Qué son los recursos naturales y minero-energéticos. Geopolítica mundial y latinoamericana (Crisis energética, imperialismo y crisis económica) Empresas trasnacionales, multinacionales y organismos multilaterales. Militarización Integración Latinoamericana. Segunda Sesión – Abril 25: Módulo: El Carbón y los recursos mineros Temas: Qué es la minería y cuáles son los recursos mineros y su importancia. La minería en el mundo. Problemática minera en Colombia. Conflictos regionales por la extracción del recurso. Movimiento sociales y resistencia frente la gran minería. Tercera Sesión – Mayo 2: Módulo: El sector Eléctrico Temas: Qué es la electricidad. Geopolítica y Transnacionales eléctricas en Colombia. Política eléctrica colombiana. Las tarifas de la energía y otros problemas centrales para las comunidades. Cuarta Sesión – Mayo 9: Módulo: “El Agua: recurso vital” Temas: Recurso hídrico y geopolítica Procesos de mercantilización y privatización. Normatividad y tratados internacionales. Problemática colombiana: dos estudios de caso. Acciones de resistencia e iniciativas. Quinta Sesión – Mayo 16: Módulo: El Petróleo, los hidrocarburos y la privatización de ECOPETROL Temas: Qué son el petróleo y los hidrocarburos. Geopolítica Internacional y nacional. Reservas mundiales y Nacionales. Ley de Hidrocarburos y privatización de ECOPETROL. Política de regalías. Comunidades petroleras. Sexta Sesión – Mayo 23: Módulo: Los Agrocombustibles Temas: Qué son los agrocombustibles. Diferencia entre agrocombustibles y biocombustibles. Geopolítica de los agrocombustibles. Legislación nacional Conflicto armado y recursos naturales Mitos y realidades: - Daño medio ambiental - Soberanía y seguridad alimentaria - Asignación y concentración de tierras Alternativas Séptima Sesión – Mayo 30: Módulo: Las telecomunicaciones y el espectro electromagnético como recurso natural Temas: Qué es el espectro electromagnético, órbita geoestacionaria y ciberespacio. Las telecomunicaciones en el escenario mundial. Las multinacionales de telecomunicaciones en Colombia. Proyecto de Ley 112. Iniciativas. Octava Sesión – Junio 6: Módulo: Biodiversidad: una fuente de ganancias y conflictos. Temas: Qué es la biodiversidad y su presencia en Colombia y el mundo. Intereses económicos sobre la diversidad: ecoturismo, organismos transgénicos y empresas farmacéuticas. Otras formas de apropiación estatal y privadas. - Parques Nacionales Naturales - Organismos de conservación - Biopiratería - Bioprotección Biodiversidad en el escenario de guerra colombiana. Novena Sesión – Junio 13: Módulo: Procesos Organizativos, Resistencias y Alternativas. Temas: Escenarios de la energía y luchas en el siglo XXI. Propuestas e iniciativas alternativas de integración en América Latina Derecho a la energía. Panel: Experiencias organizativas en Latinoamérica y el Caribe. Salida de campo – Junio 14 / DOMINGO Salida de campo Clausura CORPORACION AURY SARÁ MARRUGO Teléfono: 338 03 27 Fax: 320 14 60 INFORMES E INSCRIPCIONES: [email protected] [email protected] OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proceso educativo que permita introducir a las y los asistentes en el conocimiento del tema de los recursos naturales y minero-energéticos, generando un escenario de discusión sobre las posibles alternativas a construir desde una visión de soberanía para nuestro país, en el marco de procesos de integración latinoamericana y caribeña. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Crear un ambiente de relación y acercamiento entre personas de diferentes sectores sociales sobre la posibilidad de construir iniciativas conjuntas alrededor del tema. Seguir avanzando en la construcción de propuestas organizativas que propendan por la nacionalización del manejo de los recursos naturales y minero-energéticos. Aportar en la formación de líderes y liderezas de diversos sectores sociales como multiplicadores de la defensa de los recursos naturales y minero-energéticos y la soberanía nacional. METODOLOGÍA El seminario se desarrollará en 9 sesiones presenciales temáticas los sábados en el horario 2 a 6 p.m. y una sesión de salida de campo. Se aplicarán diversos tipos de trabajo en aula como talleres, conferencias, video-foros, etc. Las exposiciones comprenden elementos teóricos y políticos al igual que análisis dentro de la coyuntura o actualidad del tema. Además incluye momentos de estudio para cada sesión, para lo cual se contará con lecturas previas y complementarias sobre los temas para alimentar la discusión y el aprendizaje. CONFERENCISTAS: Profesores de la Universidad Nacional, UD, UPN, ESAP, AURY SARA, CED-INS y dirigentes Sociales. COSTOS: El Seminario tiene un costo de $40.000=. Las organizaciones convocantes subsidiarán becas completas y medias becas a las personas interesadas. Solicitarlas mediante carta por correo electrónico. REQUISITOS: Llenar el formulario de inscripción que lo encontrarán en las páginas www.usofrenteobrero.org, www.cedins.org, www.redantorcha.org, Antes del miércoles 7 de Abril de 2009 hacer llegar el formulario de inscripción al correo [email protected]. Asistir puntualmente a las sesiones.

Upload: red-her

Post on 16-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plegable seminario energia

TRANSCRIPT

PROGRAMAPrimera Sesión – Abril 18:Módulo: La Geopolítica de la Energía y de los Recursos NaturalesTemas: Qué son los recursos naturales y minero-energéticos. Geopolítica mundial y latinoamericana (Crisis energética, imperialismo y crisis económica) Empresas trasnacionales, multinacionales y organismos multilaterales. Militarización Integración Latinoamericana.

Segunda Sesión – Abril 25:Módulo: El Carbón y los recursos minerosTemas: Qué es la minería y cuáles son los recursos mineros y su importancia. La minería en el mundo. Problemática minera en Colombia. Conflictos regionales por la extracción del recurso. Movimiento sociales y resistencia frente la gran minería.

Tercera Sesión – Mayo 2:Módulo: El sector Eléctrico Temas: Qué es la electricidad. Geopolítica y Transnacionales eléctricas en Colombia. Política eléctrica colombiana. Las tarifas de la energía y otros problemas centrales para las comunidades.

Cuarta Sesión – Mayo 9:Módulo: “El Agua: recurso vital”Temas: Recurso hídrico y geopolítica Procesos de mercantilización y privatización. Normatividad y tratados internacionales. Problemática colombiana: dos estudios de caso. Acciones de resistencia e iniciativas.

Quinta Sesión – Mayo 16:Módulo: El Petróleo, los hidrocarburos y la privatización de ECOPETROLTemas: Qué son el petróleo y los hidrocarburos. Geopolítica Internacional y nacional. Reservas mundiales y Nacionales. Ley de Hidrocarburos y privatización de ECOPETROL. Política de regalías. Comunidades petroleras.

Sexta Sesión – Mayo 23:Módulo: Los AgrocombustiblesTemas: Qué son los agrocombustibles. Diferencia entre agrocombustibles y biocombustibles. Geopolítica de los agrocombustibles. Legislación nacional Conflicto armado y recursos naturales Mitos y realidades: - Daño medio ambiental - Soberanía y seguridad alimentaria - Asignación y concentración de tierras Alternativas

Séptima Sesión – Mayo 30:Módulo: Las telecomunicaciones y el espectro electromagnético como recurso naturalTemas: Qué es el espectro electromagnético, órbita geoestacionaria y ciberespacio. Las telecomunicaciones en el escenario mundial. Las multinacionales de telecomunicaciones en Colombia. Proyecto de Ley 112. Iniciativas.

Octava Sesión – Junio 6:Módulo: Biodiversidad: una fuente de ganancias y conflictos.Temas: Qué es la biodiversidad y su presencia en Colombia y el mundo. Intereses económicos sobre la diversidad: ecoturismo, organismos transgénicos y empresas farmacéuticas. Otras formas de apropiación estatal y privadas. - Parques Nacionales Naturales - Organismos de conservación - Biopiratería - Bioprotección Biodiversidad en el escenario de guerra colombiana.

Novena Sesión – Junio 13:Módulo: Procesos Organizativos, Resistencias y Alternativas.Temas: Escenarios de la energía y luchas en el siglo XXI. Propuestas e iniciativas alternativas de integración en América Latina Derecho a la energía. Panel: Experiencias organizativas en Latinoamérica y el Caribe.

Salida de campo – Junio 14 / DOMINGO Salida de campo Clausura

CORPORACION AURY SARÁ MARRUGOTeléfono: 338 03 27 Fax: 320 14 60

INFORMES E INSCRIPCIONES: [email protected] [email protected]

OBJETIVO GENERALDesarrollar un proceso educativo que permita introducir a las y los asistentes en el conocimiento del tema de los recursos naturales y minero-energéticos, generando un escenario de discusión sobre las posibles alternativas a construir desde una visión de soberanía para nuestro país, en el marco de procesos de integración latinoamericana y caribeña.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Crear un ambiente de relación y acercamiento entre

personas de diferentes sectores sociales sobre la posibilidad de construir iniciativas conjuntas alrededor del tema. Seguir avanzando en la construcción de propuestas

organizativas que propendan por la nacionalización del manejo de los recursos naturales y minero-energéticos. Aportar en la formación de líderes y liderezas de

diversos sectores sociales como multiplicadores de la defensa de los recursos naturales y minero-energéticos y la soberanía nacional.

METODOLOGÍAEl seminario se desarrollará en 9 sesiones presenciales temáticas los sábados en el horario 2 a 6 p.m. y una sesión de salida de campo. Se aplicarán diversos tipos de trabajo en aula como talleres, conferencias, video-foros, etc. Las exposiciones comprenden elementos teóricos y políticos al igual que análisis dentro de la coyuntura o actualidad del tema.

Además incluye momentos de estudio para cada sesión, para lo cual se contará con lecturas previas y complementarias sobre los temas para alimentar la discusión y el aprendizaje.

CONFERENCISTAS: Profesores de la Universidad Nacional, UD, UPN, ESAP, AURY SARA, CED-INS y dirigentes Sociales.

COSTOS:El Seminario tiene un costo de $40.000=. Las organizaciones convocantes subsidiarán becas completas y medias becas a las personas interesadas. Solicitarlas mediante carta por correo electrónico.

REQUISITOS: Llenar el formulario de inscripción que lo encontrarán en las páginas www.usofrenteobrero.org, www.cedins.org, www.redantorcha.org, Antes del miércoles 7 de Abril de 2009 hacer llegar el formulario de inscripción al correo [email protected]. Asistir puntualmente a las sesiones.