plii6as núm. 24 - 71 h. y enfermedaoes del cliiiiel

18
i ^ i iii^i Núm. 24 - 71 H. P LII6AS Y ENFER M E DAO ES D EL CLIIIIEL JULIAN ALBERTOS GARCIA y JOSE MANUEL ODRIOZOLA AZURMENDI Agentes de Extensión Agraria 1^IIIIETERIO Dlr A&RICOLTDR

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

i ^ i iii^i

Núm. 24 - 71 H.

PLII6ASY ENFERMEDAOESDEL CLIIIIEL

JULIAN ALBERTOS GARCIA

y JOSE MANUEL ODRIOZOLA AZURMENDI

Agentes de Extensión Agraria

1^IIIIETERIO Dlr A&RICOLTDR ►

Page 2: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

Plagas y enfermedades del clauel

PARASITOS ANIMALES

Gusanos del clavel («Tortrix pronubana»)

Es un lepidóptero cuya larva causa en los cultivos de cla-

veles daños fáciles .a,e comprobar. La mariposa hace la puesta

sobre la planta, prefiriendo los botones florales. Las larvas

de color verde mantienen unidas las hojas terminales por me-

dio de hilos de seda y provocan una curvatura clásica de los

brotes tiernos. Sobre las flores, la larva devora los pétalos y

no deja más que pequeños montoncitos de excrementos en el

interior del cáliz. De esta forma estropea muchos botones. Los

daños aparecen principalmente en los meses de junio-julio, y

continúan después con más o menos intensidad, según las

explotaciones, hasta que llega el tiempo fresco en que desa-

parecen.

Se ha demostrado que los tratamientos insecticidas se de-ben efectuar en el momento de abrirse los huevos que daríanorigen a las primeras mariposas, con el fin de bloquear a lassiguientes generaciones, o sea en mayo-junio.

Minador del clavel («Pseudonapomyza dianthicola»)

Es una pequeña mosca, que aparece en los meses de abril

a octubre. Pone sus huevos sobre las hojas, y las larvas, que

son de color verde amarillento, por transparencia, penetran

en la epidermis y abren galerías en el parénquima foliar, dan-do mal aspecto a las hojas.

Como en el caso anterior, los parásitos naturales limitanlos daños a partir de la primera quincena del mes de mayo.

Page 3: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 3 -

Los tratamientos precoces efectuados antes de esta época son

eficaces. En verano es preciso tener cuidados para no provocar

Lm desequilibrio biológico con los numerosos tratamientos.

Thrips

Son insectos ininúsculos que provocan con sus picaduras

la deformación de las hojas y numerosas y pequeñas manchas

que decoloran los pétalos. Estas manchas blanquecinas depre-

cian la flor, sobre todo en las variedades en que dominan los

colores rojo a púrpura. En las variedades blancas o con mez-

cla de colores, los daños son menos visibles.

Aparecen de abril a fin de junio, y los tratamientos efec-tuados en la misma época contra el gusano y el minador sonválidos, a la vez, contra los thrips.

Pulgón verde

Insecto chupador que hace los mayores daños coincidien-do con el período de fuerte vegetación primaveral, en mayo-

junio. Los pulgones prefieren extraer los jugos celulares a los

tallos jóvenes que, en gran número, se desarrollan en esta épo-

ca, protegiéndose bajo las hojas terminales que se enrollan

en la forma de cuerno. La densidad de vegetación disminuye

la eficacia de los tratamientos. Estos deben hacerse a interva-

los cortos y a base de insecticidas de contacto, pues es admi-

tida generalmente la inactividad de los sistémicos sobre el

clavel.

Acaros, araña roja («Tetranychus telarius»)

Constituyen una plaga peligrosa, sobre todo durante losfuertes calores, desde mayo-junio a mediados de septiembre.Cuando se han descuidado los tratamientos se comprueban,a veces, populaciones extraordinarias. Estas fuertes invasio-nes dejan a la planta completamente extenuada. Para un culti-vador experto basta un solo golpe de vista para descubrir un

Page 4: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

-4-

ataque de araña roja, pues la plantación afectada toma uncolor más tierno, ligeramente verde grisáceo.

Los ataques más fuertes corresponden a las eaposiciones

más cálidas y el riego por aspersión limita mucho los ata-

ques, ya que la araña no resiste la humedad. Los bastidores

Fig. 1. Ataque de araña roja. 1. Ejem-plar adulto de Tetra^n^ichus telarius, muyaumentado. la. Telarañas y daños produ-cidos por arañuelas en ]os claveles. (De

Bayer.)

o armaduras de madera de la mayoría de las instalacionesson un buen refugio para los ácaros.

Los tratamientos insecticidas habituales disminuyen nor-malmente los riesgos de invasión.

Noctuidos

Una particularidad de esta plaga es la época en que apa-rece, de fin de septiembre a principios de octubre. Las larvas

Page 5: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

-5-

son más gruesas que las del minador y de un color morenoverdoso. Son muy voraces y una sola larva destruye cinco 0seis botones florales.

Los tratamientos insecticidas de entretenimiento son stt-ficientes normalmente para limitar los daños.

TRATAMIENTOS INSECTICIDAS

Han de basarse esencialmente en el conocimiento de la bio-

logía particular de cada parásito. Los principios fundamen-

tales son:

- Hacer tratamientos de una manera regular durante to-do el año, o sea tratamientos de entretenimiento preventivo.

- Efectuar tratamientos específicos en los momentos

oportunos, o sea tratamientos complementarios.

Tratamientos preventivos

Se efectúan de forma regular, con intervalos de diez a

quince días, según la estación. En invierno, sobre todo para

las orientaciones más frías, predominan los espolvoreos, y en

el verano, por el contrario, las pulverizaciones. Los espolvo-

reos favorecen la pululación de los ácaros, mientras que las

pulverizaciones ias interfieren.

La mayoría de los productos utilizados pertenecen a lavasta familia de los sistémicos órgano-fosforados, entre cuyosnombres comerciales tiene cada cultivador sus preferencias.

Los productos a base de metil-demetón (metasystox), di-metoato (rogor), vamidotión (kilval), son los que más co-

rrientemente se encuentran.

Tratamientos complementarios

Hemos dichc^ que los tratamientos deben hacerse a tiempo,desde principios de abril a mediados de junio, para el mina-dor, y de mediados de mayo a mediados de junio, contra el

Page 6: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

-6-

Tortrix. Además, los daños de thrips y pulgones se suelen pre-sentar en esta época. Es posible, pues, hacer una lucha si-multánea contra todos estos parásitos desde primeros de abrila finales de junio, a intervalos de ocho-diez días. Generalmen-te, los tratamientos son mixtos, empleándose conjuntamenteinsecticidas y fungicidas, estos últimos para combatir las en-fermedades de las que se trata más adelante. Dos o tres trata-mientos suplementarios a base de lindane o naled (dibrom)son suficientes para eliminar las pululaciones momentáneasde thrips y sobre todo de pulgones.

Si los tratamientos habituales son efectuados cada diezdías, una pulverización mensual con un acaricida específicopreviene todo ataque grave de ácaros en la primavera. Además,el empleo del riego por aspersión, como hemos dicho, perjudi-ca a los ácaros.

Finalmente, por lo que respecta a los noctuidos, es sufi-ciente acortar un poco los intervalos entre los tratamientos enla época fin de septiembre y principios de octubre.

Programa de tratamientos contra insectos

De acuerdo con lo anterior, podemos exponer el siguienteprograma, que se ha mostrado eficaz.

Intervalos entre tratamientos: cada ocho-diez días en pri-mavera, doce-quince días durante los fríos invernales y diez-doce días en el resto del año. En Canarias se podrían hacertratamientos con un intervalo constante, de diez días.

Se pueden utilizar, por ejemplo, los dos productos siguien-tes en forma alternativa:

- Uno con dimetoato del 20 por 100 de riqueza en ma-

teria activa a la dosis de 150 centímetros cúbicos por 100 li-

tros de agua.- Otro con metil-demetón del 25 por 100, a la dosis de

100 centímetros cúbicos por 100 litros de agua.

Dos tratamientos acaricidas, uno en julio y otro en agos-

to, con un producto, por ejemplo, a base de dicofol del 25 por

Page 7: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

-^-

100 a la dosis de 150 centímetros cúbicos por 100 litros de

agua y algunos más en forma eventual si se observa algún

foco.Dos pulverizaciones complementarias con metil-demetón

del 25 por 100 en el mes de junio suelen ser suficientes para

mantener a raya a los pulgones.

ENFERMEDADES CRIPTOGAMICAS

A grandes rasgos, podemos clasificar lr.s enfermedades queatacan al clavel en tres grupos:

Primero.-Enfermedades del tallo y de las hojas: roya, al-ternaria, heterosporiosis.

Segundo.-Enfermedades del tallo y del cuello: rhizocto-nia, podredumbre.

Tercero.-Enfermedades de los vasos: enfermedad azul overticilosis, fusárium.

Enfermedades de los tallos y de las hojas

Roya («Uromyces dianthi»)

Parásito muy conocido con el nombre de "carbón" a cau-sa del color negro de las esporas. Numerosas pústulas abrenla epidermis de los tallos y de las hojas. Comercialmente, lasplantas se deprecian.

La germinación de las esporas exige la presencia de goti-tas de agua durante seis a quince horas, con una temperaturade 14-15 grados centígrados. Una fuerte humedad no suele sersuficiente.

Se trata de una enfermedad frecuente en los períodos llu-viosos de otoño y primavera. Sin embargo, la cubierta de vi-drio de la mayoría de las instalaciones disminuye considera-blemente el riesgo de contagio al proteger a las hojas de laslluvias.

Por eso, durante el mal tiempo, se evitan los riegos por

Page 8: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

Fig. 2. Hojas de cla-vel mostrando los da-ños y heridas de la

roya.

aspersión alta. Emplear esquejes sanos y procurar aireaciónentre las plantas.

Se combate con tratamientos, cada diez días, con zineb ymaneb, mejor con motobomba o pulverizador de mochila quecon motopulverizador de espalda, pues este último, al ex-pulsar mucho aire, extiende las esporas, contribuyendo a ladifusión de la enfermedad.

Alternaria («Alternaria dianthi»)

Enfermedad muy corriente y más grave que la precedente,pues puede llegar a destruir todo el follaje. En tallos y hojasaparecen unas pequeñas manchas que, miradas al contraluz,semejan manchas de aceite, y en algunas variedades aparecenacompañadas de una aureola violácea; las puntas de las hojasde ]a base de la planta amarillean sobre los tallos, las lesionesse forman sobre todo al nivel de las heridas de la poda y enlos nudos sobre las quemaduras provocadas por los productosde los tratamientos.

Poco a poco, las lesiones se extienden, y, en primavera,

los tallos se secan progresivamente. Las esporas exigen para

germinar, la presencia de agua durante seis-siete horas, a la

temperatura de 18 grados centígrados. A diferencia de la roya,aquí los riesgos de contaminación son permanentes.

Page 9: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

Enfermedades del clavel: ]. Fusariosis en la rafz.-2. Fusariosis del tallo.3. Roya, y 4. Heterosporit^m. (De Bayer.)

Page 10: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL
Page 11: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 9 -

El maneb se ha mostrado muy eficaz en tratamientos reali-zados cada diez días, con el fin de evitar la propagación de laalternaria. Especialmente se debe tratar después de los des-puntes, para proteger las numerosas heridas de la poda.

Heterosporiosis ( «Heterosporium echinulatum»)

Llamada también enfermedad del "ojo de perdiz", a causade la forma de las lesiones que produce en las hojas, estaenfermedad rara vez ataca al clavel americano. Se presentageneralmente en las cajoneras.

Las esporas, para que germinen, deben estar de quince a

veinte horas a 18 grados centígrados y en presencia de agua.

Los tratamientos descritos contra roya y alternaria son sufi-

cientes para controlar también esta enfermedad.

Fig. 3.-Tallo floral, dondese percibe claramente la pús-

tula de la roya.

Page 12: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

Fig. 4. - Dañosproducidos p o rAlternaria dian-thi. (De Bayer.)

Enfermedades del tallo y del cuello

Fusarium («Fusarium rose^um»)

Enfermedad muy extendida y extremadamente peligrosa.Aunque su temperatura óptima de desarrollo son los 25 gradoscentígrados. Los riesgos de contaminación son permanentes.Solamente la velocidad de propagación es variable con la es-tación. La enfermedad puede venir ya con el esqueje o adqui-rirla la planta a consecuencia de heridas en la epidermis dela misma, producidas por labores o por otras enfermedades.Siempre una herida es indispensable para la contaminación.

Los daños son típicos: una o dos ramas se secan rápida-

mente sin razón aparente. En estos casos se puede observar

en el punto de contacto con el tallo principal una zona ama-

rillo-anaranjada, que son las fructificaciones del hongo.

Cuando toda la planta es atacada se observan las mismasfructificaciones al nivel del cuello. La planta vive hasta elúltimo momento gracias al último grupo de vasos que toda-vía permanece intacto y muere repentinamente, presentandoel cuello roto.

El vigor de la planta tiene mucha influencia en la evolu-ción del Fusarium. A menudo se observa una fuerte mortali-dad en los moinentos de las podas, cuando se trata de cultivos

Page 13: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 11 -

de dos años. Las temperaturas estivales debilitan a las plantasmientras favorecen el desarrollo de los hongos.

Las esporas permanecen en el suelo y es necesario la des-

infección por vapor, con metam-sodio (vapán) o metil-isotio-

cianato y dicloropropano-dicloropropeno (di-trapex).

El captan, maneb y tiram son eficaces contra este hongo.Los tratamientos serán regulares y se efectuarán al mismoritmo que para la alternaria. El benoniclo (Benfate) y el tiram(TMTD), aplicados con el agua de riego, detienen la marchade los rodales enfermos.

Rhizoctonia (•<Rhizoctonia solani»)

Es el agente habitual que provoca la podredumbre delcuello. Se manifiesta desde finales de primavera y se desarro-lla particularmente cuando la temperatura es de alrededor de30 grados centígrados. Los daños son frecuentes cuando laplantación ha sido efectuada en malas condiciones y se entie-rra el cuello exageradamente en el terreno. El hongo se con-serva en los restos orgánicos que quedan en la tierra y es ne-cesaria una desinfectación del suelo. El régimen de riegos in-fluye mucho y hay que evitar a toda costa las irregularidadesde sequía y de humedad.

Además de estas precauciones de tipo general, son eficaces

los tratamientos a base de quintoceno (P. C. N. B.). Para apli-

car este producto se puede proceder de las siguientes formas:

a) Distribuyendo inmediatamente antes de la plantaciónun producto comercial a base de 30 por 100 de quintoceno endosis máximas de 20 gramos por metro cuadrado.

b) Inmediatamente después de la plantación, pulverizan-do sobre los esquejes a razón de medio litro de agua con el4 por 100 del producto comercial, por metro cuadrado.

A esta pulverización debe seguir otra con agua, a fin deevitar las quemaduras sobre las hojas, ya que el quintocenoes fitotóxico.

Page 14: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 12 -

Podredumbres

El Sclerotium rolfs^c y la Rosellinia necatrix se encuentran,de cuando en cuando, en el clavel. La planta se marchita re-pentinamente, mostrando la base del tallo y el cuello com-pletamente descompuestos y dislacerados, observándose nu-merosos filamentos blanquecinos.

La desinfección de las zonas infectadas con metam-sodio(vapán), a fuerte dosis, antes de la plantación, da buenos re-sultados.

Enfermedades de los vasos

Verticilosis («Verticillium albo-atrum»)

Las primeras plantas atacadas mueren al final del invierno,y el mal continúa extendiéndose con rapidez creciente.

Contrariamente a las enfermedades precedentes, la verti-

cilosis es un parásito primario y penetra directamente en el

clavel por sus propios medios, sin necesidad de heridas o

aberturas.

Una de las principales causas de esta enfermedad en los

claveles de la Costa Azul es la falta de selección sanitaria de

los esquejes. Esto no ocurre con los claveles americanos, pues-

to que los esquejes que expende el mercado son inmunes a

esta enfermedad.

Es indispensable la desinfección del terreno, bien con me-tam-sodio (vapán), a la dosis de 200 centímetros cúbicos pormetro cuadrado, o con vapor, a 70 grados centígrados, durantediez minutos.

Fusariosís («Fusarium oxysporum, F. dianthi»)

Este parásito es tan peligroso como el precedente, pero

menos frecuente. Los síntomas son parecidos: la planta se de-

seca poco a poco, la corteza del tallo se desprende fácilmente

Page 15: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 13 -

y deja al descubierto en el cilindro central un color canela

característico. La identificación es sólo posible cn el labora-

torio.Para combatir la fusariosis el único medio es la desinfec-

ción del suelo, como se ha indicado al tratar de la vertici-losis.

Botrytis cinerea

Produce la podredumbre gris de las flores, y sus esporasnecesitan para su dcsarrollo del néctar de las flores o sustan-cias azucaradas.

Favorece la presentación de Botrytis las humedades fuer-

tes, la poca ventilación y el exceso de nitrógeno.

Los tratamientos han de ser preventivos, a base de tiram y

captán.

PROGRAMA DE LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES

La lucha contra las enfermedades criptogámicas en culti-vos de clavel podemos resumirla así:

Primera: Desin f ección del suelo.-Se emplea para ello va-por, metam-sodio (vapán), dazomet (basamid), etc. Es indis-pensable si se comprueba la presencia de verticilosis o fusa-riosis. El tratamiento es eficaz igualmente contra Fusarzumróseum, Rhizoctonia y las podredumbres presentes en el suelo.

Segunda: Tratnmientos preventivos de entretenimiento.-

Tienen por objeto la lucha permanente contra Fusariurn ro-

seum, Roya y Alternaria, particularmente en la primavera; se

hacen con maneb, tiram (T. M. T. D.), captán y con un inter-

valo, entre cada dos tratamientos, de unos siete días.

Lucha permanente contra la roya, sobre todo en invierno,con maneb o zineb.

Tercera: Tratamientos específicos si^plemerztarios:

a) Contra la podredumbre del tallo, en el momento dela plantación con quintoccno (P. C. N. B.).

Page 16: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

Fig. 5.-Siguiendo un programa estudiado de tratamientos, se consigue quelas plantaciones vegeten sanas y las producciones sean rentables.

b) Contra Fusarium roseum y Alternaria: en los momen-

tos de despunte, recolecciones fuertes y poda de junio para

el cultivo bianual, con maneb, zineb y tiram.

Conviene alternar los tratamientos realizados conjunta-mente con zineb y maneb con los efectuados con tiram; así,por ejemplo, se dará un tratamiento con:

- zineb del 80 por 100: 150 gramos;

- maneb del 80 por 100: 150 gramos.

- agua: 100 litros;

y el siguiente se hará con Lu7 producto que contenga 80 por

100 de tiram, a la dosis de 300 gramos por 100 litros de agua.

Estos tratamientos fungicidas deben acoplarse a los tra-tamientos insecticidas descritos anteriormente.

Las pulverizaciones presentan, sin duda, la ventaja de quese pueden hacer mezclas homogéneas.

Page 17: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 15 -

ENFERMEDADES FISIOLOGICAS

Son las provocadas por falta o exceso de ciertos elementosfcrtilizantes.

Nitrógeno.-La carencia produce hojas pequeñas que lle:-

gan difícilmente a su completo desarrollo, entrenudos cortos,

hojas color verde claro-amarillento y flores pequeñas. El exce-

so produce flores y tallos débiles, que no tienen consistencia,flores de mala abertura y mal formadas, muy sensibles a la

botrytis, y la planta se hace, en general, muy sensible a la ma-

yor parte de las enfermedades criptogámicas.

Acido fosfórico.-La carencia se manifiesta porque las ho-

jas inferiores de la planta toman un tinte pardo rojizo y mue-

ren. Los tallos son débiles. Las flores, pequeñas, y el creci-

miento, muy pobre.

Potasio.-Cuando hay carencia de este elemento, los bordes

de las hojas toman color rojizo y sus tallos son d^biles, sinconsistencia.

El exceso produce coloración anormal y deformación delos pétalos y botones florales. Las puntas de las hojas amari-llean y se secan. Toda la planta toma un aspecto achaparrado.

Clorosis.-Enfermedad no patógena, que puede ser motiva-da por cualquiera de las siguientes causas:

- Excesiva alcalinidad o excesiva acidez dcl terreno.

- Deficiencias nutritivas (de macro o microelementos).

- Excesiva concentración de sales en el terreno.

- Excesiva humedad del terreno.

- Fitotoxicidad de los productos antiparasitarios.

- Exceso o deficiencia de agua durante el cultivo.

Page 18: PLII6AS Núm. 24 - 71 H. Y ENFERMEDAOES DEL CLIIIIEL

- 16 --

Virosis.-Desde hace algunos años se vienen observando e.el clavel enfermedades viróticas, especialmente en variedadesde raza americana.

Estas enfermedades están aún poco estudiadas y su diagnós-

tico es un poco incierto todavía. Se manifiestan por estrías lon-

gitudinales verde claro o amarillentas sobre las hojas y tallos,

amarilleamiento difuso en toda la planta y disminución del

vigor.

Contra esta enfermedad solamente cabe no reproducir e^quejes procedentes de plantas enfermas, y solicitar la plantaenraizada de viveros de reconocida solvencia, cuyos cultivosde planta madre no tengan virosis.

BIBLIOGRAFIA

S7EFANO BeNSn: "Floricultura Industriale". Revue Horticole, núms. 2.250y 2.251.

CARLOS C.AMPRUBÍ DOMINGO: "El CUlt1V0 del C1aVel". TettCYijC A$r2COlQ, nÚ-mero 3.

"La culture de 1'Oeillet Americaine dans les Aloes Maritimes". P.H.M., nú-mero 58.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101. Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegra de estapublicación mencionando su origen: aHojas Divul-gadoras del Ministerio de Agricultura^.

Depósito legal: M. 31173 - 1971Gráf. Aragón, S. A.-Madrid