pluralidad de voces

6
5 Departamento de letras Profesor Diego Álvarez PLURALIDAD DE VOCES Nombre: ________________________________ 4° Medio Fecha: ___________ Objetivos: Conocer las características generales de la pluralidad de voces Al hablar de pluralidad de voces, se hace referencia a la presencia de más de un sujeto de enunciación del discurso literario; principalmente narradores y personajes de un texto narrativo, pero también puede ser hablante lírico y personajes en un texto lírico y hablante básico y personajes en un texto dramático. Si se observa la siguiente tabla , se reconocen cuatro posibilidades de enunciación del discurso narrativo: A estos elementos se suma la presencia de personajes, que a través de sus discursos (diálogos, monólogos, cartas, diarios de vida, etc.) también van enunciando la narración e influyen mediante estas intervenciones lingüísticas en la historia. Obsérvese el siguiente texto: AMOR DE CHILENO “Papá”, pregunta Camilo, “¿cómo aman los chilenos?”. “¿A qué te refieres, hijo?”. El niño vuelve a abrir el diario, busca con esmero los avisos clasificados, apunta algo con el dedo y lee despacito: “Me llamo Ámbar. Piel tersa, menudita y cariñosa. Tengo un departamento propio en Metro Santa Lucía con Católica, vereda sur. Acabo de llegar a tu país. Llama y enséñame cómo aman los chilenos”. Carlos Araya, 24 años, Santiago Publicado en: http://www.santiagoen100palabras.cl/2010/s100_docs/libro2

Upload: kmanr001

Post on 11-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía teórica práctica

TRANSCRIPT

Page 1: Pluralidad de Voces

5

Departamento de letrasProfesor Diego Álvarez

PLURALIDAD DE VOCES Nombre: ________________________________ 4° Medio Fecha: ___________

Objetivos: Conocer las características generales de la pluralidad de voces

Al hablar de pluralidad de voces, se hace referencia a la presencia de más de un sujeto de enunciación del discurso literario; principalmente narradores y personajes de un texto narrativo, pero también puede ser hablante lírico y personajes en un texto lírico y hablante básico y personajes en un texto dramático.

Si se observa la siguiente tabla , se reconocen cuatro posibilidades de enunciación del discurso narrativo:

 

A estos elementos se suma la presencia de personajes, que a través de sus discursos (diálogos, monólogos, cartas, diarios de vida, etc.) también van enunciando la narración e influyen mediante estas intervenciones lingüísticas en la historia.Obsérvese el siguiente texto:

 AMOR DE CHILENO

“Papá”, pregunta Camilo, “¿cómo aman los chilenos?”. “¿A qué te refieres, hijo?”. El niño vuelve a abrir el diario, busca con esmero los avisos clasificados, apunta algo con el dedo y lee despacito: “Me llamo Ámbar. Piel tersa, menudita y cariñosa. Tengo un departamento propio en Metro Santa Lucía con Católica, vereda sur. Acabo de llegar a tu país. Llama y enséñame cómo aman los chilenos”.

Carlos Araya, 24 años, SantiagoPublicado en:http://www.santiagoen100palabras.cl/2010/s100_docs/libro2007-8.pdf

Luego de leer el microrrelato, se pueden reconocer cuatro voces; primero la de Camilo que interroga a su padre, luego la del padre que responde a Camilo, enseguida la del narrador extra y heterodiegético que contextualiza la situación de diálogo entre Camilo y su padre y, finalmente, la de Ámbar, quien publicó un aviso comercial en un diario para establecer relaciones de pareja. A partir de estas cuatro voces, se puede construir el sentido del relato y captar el porqué de la curiosidad de Camilo.

En el género dramático, la presencia de la multiplicidad de voces, se reconoce en la presencia de un hablante básico o dramático, que presenta el espacio en que se desarrolla la obra, los personajes que en ella participan e introduce las acotaciones.

Page 2: Pluralidad de Voces

5

PERSONAJES

MARCOSSERGIO

IVÁN

El salón de un apartamento.      Un solo decorado. Lo más austero posible, lo más neutro. Las escenas se desarrollarán sucesivamente en casa de Sergio, Iván y Marcos. Nada cambia, excepto la obra pictórica expuesta.

 Marcos, solo.

MARCOS: Mi amigo Sergio se ha comprado un cuadro. Es una tela de aproximadamente un metro sesenta por un metro veinte, pintada de blanco. El fondo es blanco y si entornamos un poco los ojos, podemos percibir unas finísimas líneas blancas transversales. Mi amigo Sergio es amigo mío desde hace tiempo. Es un muchacho que ha triunfado, es médico dermatólogo y ama el arte. El lunes fui a ver el cuadro que Sergio había adquirido el sábado pero que ya codiciaba desde hacía varios meses. Un cuadro blanco con unas líneas blancas.

En casa de Sergio.Colocada a ras de suelo, una tela blanca, con unas líneas blancas transversales.Sergio mira, satisfecho, su cuadro.Marcos mira el cuadro.Sergio mira a Marcos mirando el cuadro.

REZA, Yasmina. Arte. Barcelona: Editorial Anagrama, 1999. Versión de Josep Maria Flotats, pp. 11 – 14.

En la cita anterior, a pesar de que se enuncia la presencia de tres personajes, se reconocen solamente dos voces: la del hablante básico o dramático que describe el espacio e indica las acciones que realizan Marcos y Sergio; y la de Marcos que habla de una compra hecha por Sergio y describe este elemento.

En el género lírico, se puede reconocer en menor medida, dado el carácter más sintético del género, la inclusión de voces diferentes en la construcción del sentido de los poemas. Si se observa el ejemplo que a continuación se presenta, se reconocerán algunos aspectos significativos.

 TRAGEDIA DE LA MANZANA                            De Ted Hughes

Entonces la serpiente,descansó el séptimo día.Dios se le apareciódiciendo: Inventé un juego.

La serpiente levantó la vistahacia el entrometidoque decía: ¿Ves esta manzana?La estrujo, fíjate: ¡sidra!

La serpiente tomó un buen tragoy se enroscó como signo de interrogación.Adán bebió y dijo: Eres Dios.Eva bebió y abrió las piernas

y llamó a la entonada serpientey la sacudió que era un gusto.Dios corrió a decirle a Adán, queBorracho rabioso trató de ahorcarse en el pomar.

La serpiente quería dar explicacionespero el trago le trababa la lengua.

Page 3: Pluralidad de Voces

5

Eva gritaba ¡Violación!, ¡Violación!pisoteándole la cabeza.

Ahora cada vez que aparece la serpientegrita ¡Ahí viene! ¡Socorro!Adán le rompe una silla en la cabezay Dios dice: Muy divertido.

Y todo se va al diablo.

Publicado en: TURKELTAUB, David (1985). La guerra de los poemas de amor. Santiago: Libros del rectángulo, pp. 44-45.

 

El tema del texto es el pecado original resignificado a partir de la provocación ejercida por el mismo Dios. En el texto se reconoce, como primera voz, un hablante lírico, que mediante la actitud enunciativa relata una situación en la que Dios presenta un juego, pero este juego transforma el orden del paraíso en caos o desorden. Asimismo aparecen como personajes que interactúan y se expresan lingüísticamente: Dios, Adán y Eva. La serpiente no tiene voz.

Respecto de los puntos de vista, en narrativa se concretan en el concepto de focalización. La focalización se entiende como el ángulo de visión, el foco narrativo, el punto óptico en que se ubica un narrador para contar su historia . Es decir, el narrador adopta un punto de vista para contar los hechos.

 Lugar o perspectiva   Ejemplo

Cero

Se narra la historia sin focalizar. Esto significa que no hay restricción de campo, ya que el narrador accede a toda la información. Se evidencia en que el narrador transmite tanto información relativa a los hechos o acciones como a los pensamientos, sentimientos y sensaciones de los personajes.

 ADIÓS

Apretando los dientes y haciendo esfuerzos por no llorar, la vio alejarse al lado de otro. Supo inmediatamente que nunca más la vería. Nunca más se luciría con ella, despertando la envidia de los muchachos del barrio. Primero la soñó y luego la tuvo, descargando a diario la excitante energía de su juventud. Tenía el orgullo de haber sido su dueño por un par de dichosos meses. Pero el destino quiso que, Sebastián, frente a un cortaplumas, tuviera que entregar su bicicleta.

María Cristina Jiménez, 47 años, Puente Alto. En Santiago en 100 palabras: Los 100 mejores cuentos. Santiago: Plagio, 2003, p. 69.

 Interna

Se narra la historia desde el interior de un personaje. Por lo tanto, no se conoce toda la información de la historia y se evidencia en que se expresa la interioridad del personaje (pensamientos, sentimientos, sensaciones, etc.).

 MI INCREÍBLE PAPÁ

Vivo con mi papá en un pequeño departamento de Portugal con Avenida Matta. Trabaja todo el día y llega tarde a casa. Siempre anda con ojeras, pero sonríe cada vez que me ve. Me mete a la cama y se queda a mi lado contándome cuentos hasta que me duermo. Una noche fingí dormir y me levanté para ver qué hacía. Lo descubrí poniéndose su traje especial. Una peluca y maquillaje protegían su identidad secreta y en una cartera llevaba sus aparatos y artefactos. Así, enfundado en mallas, salía todas las noches. Mi papá es un superhéroe.

Diego Guzmán, 21 años, Providencia. Santiago en 100 palabras: Los 100 mejores cuentos IV. Santiago: Plagio, 2009, p. 38..

  Externa

Se narra la historia desde fuera, como una cámara de cine. Es decir, se

JUNIOR

El jefe lo llamaba Willy, su mujer Memo, su madre Guillermo. Casado, dos hijos lindos. Vivía en

Page 4: Pluralidad de Voces

5

muestran las acciones de los personajes, no se accede a su conciencia.

Puente Alto. Hizo el Servicio Militar y su plato preferido eran las vienesas con puré picante. Siempre lo elegían el mejor compañero de la oficina. No fumaba. No tomaba. Bailaba apretado sólo con su mujer. Jugaba al Kino, al Loto, a la Pirámide y a veces a los caballos. Bueno para la pichanga. Todas las noches veía a la Marlén. Una vez escribió un poema. Su actor favorito era Schwarzenegger. Contaban que era feliz. Un día escuchó una voz. Le tiraron cadena perpetua.

Hugo Forno, 34 años, Providencia.  En Santiago en 100 palabras: Los 100 mejores cuentos III. Santiago: Plagio, 2007, p. 1.

 

Además de la focalización o perspectiva narrativa, los puntos de vista pueden representarse en los textos literarios como la función ideológica de la voz de enunciación; esto significa que en distintos fragmentos del discurso literario se hacen referencias o se aportan datos o comentarios sobre la realidad contenida en el texto en cuanto a “teoría” para interpretar el mundo. De acuerdo con esto, los personajes o los hablantes (sean líricos, dramáticos o narrativos) observan, reflexionan y evalúan el mundo según sus experiencias, creencias religiosas, políticas, según perspectiva de género o algún otro criterio.

Como ejemplo, simple pero representativo, obsérvese el siguiente microrrelato:

 PUNTO DE VISTA

Se escucha un grito. Llegan las patrullas. “Homicidio”, dice el sargento. “Falta de amor”, dicen los vecinos. “Demasiado amor”, dice él.

Eduardo Gutiérrez, 17 años, La Florida

En este texto, se reconoce el punto de vista como elemento significativo en el título del relato. Este título anticipa una breve historia de un crimen pasional, en la que tres personajes a través de sus voces con una expresión muy breve sintetizan la visión que tienen del hecho: la institución policial usa un tecnicismo, “homicidio”; los vecinos explican la causa del hecho, “falta de amor” y uno de los protagonistas del hecho, la causa, pero mirado desde una óptica opuesta a los vecinos, “demasiado amor”.

Ejercicios

1.- ¿Cuantas voces se pueden reconocer en el texto anterior ? Texto amor de chileno

A .-1

B .-2

C.-3

D.-8

E.-4

R: 4 voces

2.- ¿Al hablar de pluralidad de voces, se hace referencia a?

A.- A la presencia de más de un sujeto

B.- A la enunciación del discurso literario

C.- A y B

Page 5: Pluralidad de Voces

5

D .- De el idioma de los personajes

E.- Ninguna de las anteriores

3.- Cuantas voces se reconoce en el texto de Marcos Sergio Iván

A.- 4

B.- 2

C.-3

D.-1

E.- Ninguna