pmar-Ámbito lingüístico y social historia medievalpmar-Ámbito lingüístico y social historia...

100
PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE UNIDAD 1: EL MUNDO CLÁSICO ......................................................................................................... 2 ACTIVIDADES-PÁG. 7 ................................................................................................................................ 2 ACTIVIDADES-PÁG. 9 ................................................................................................................................ 4 ACTIVIDADES-PÁG. 11 .............................................................................................................................. 5 ACTIVIDADES-PÁG. 13 .............................................................................................................................. 7 ACTIVIDADES-PÁG. 15 .............................................................................................................................. 9 ACTIVIDADES-PÁG. 17 ............................................................................................................................ 11 ACTIVIDADES-PÁG. 19 ............................................................................................................................ 14 ACTIVIDADES-PÁG. 21 ............................................................................................................................ 17 ACTIVIDADES-PÁG. 23 ............................................................................................................................ 22 ACTIVIDADES-PÁG. 25 ............................................................................................................................ 24 TALLER: ELABORAMOS UN MOSAICO-PÁGS. 26, 27 .............................................................................. 29 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 28 .................................................................................................. 30 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 29 .................................................................................................. 32 UNIDAD 2: EDAD MEDIA: DE LA UNIDAD A LA DIVERSIDAD ...............................................................35 ACTIVIDADES-PÁG. 33 ............................................................................................................................ 35 ACTIVIDADES-PÁG. 35 ............................................................................................................................ 36 ACTIVIDADES-PÁG. 37 ............................................................................................................................ 38 ACTIVIDADES-PÁG. 39 ............................................................................................................................ 40 ACTIVIDADES-PÁG. 41 ............................................................................................................................ 41 ACTIVIDADES-PÁG. 43 ............................................................................................................................ 43 ACTIVIDADES-PÁG. 45 ............................................................................................................................ 45 ACTIVIDADES PÁG. 47 ............................................................................................................................ 48 ACTIVIDADES PÁG. 49 ............................................................................................................................ 51 ACTIVIDADES-PÁG. 51 ............................................................................................................................ 53 ACTIVIDADES-PÁG. 53 ............................................................................................................................ 55 ACTIVIDADES-PÁG. 55 ............................................................................................................................ 57 ACTIVIDADES-PÁG. 57 ............................................................................................................................ 59 TÉCNICA HISTÓRICA: ELABORAMOS UN EJE CRONOLÓGICO-PÁGS. 58, 59........................................... 62 UNIDAD 3: EDAD MEDIA: PLENITUD Y CRISIS ....................................................................................67 ACTIVIDADES-PÁG. 65 ............................................................................................................................ 67 ACTIVIDADES PÁG. 67 ............................................................................................................................ 68 ACTIVIDADES-PÁG. 69 ............................................................................................................................ 71 ACTIVIDADES-PÁG. 71 ............................................................................................................................ 73 ACTIVIDADES-PÁG. 73 ............................................................................................................................ 75 ACTIVIDADES-PÁG. 75 ............................................................................................................................ 77 ACTIVIDADES-PÁG. 77 ............................................................................................................................ 80 ACTIVIDADES-PÁG. 79 ............................................................................................................................ 82 ACTIVIDADES-PÁG. 81 ............................................................................................................................ 84 ACTIVIDADES-PÁG. 83 ............................................................................................................................ 86 ACTIVIDADES-PÁG. 85 ............................................................................................................................ 88 ACTIVIDADES-PÁG. 87 ............................................................................................................................ 90 ACTIVIDADES-PÁG. 89 ............................................................................................................................ 92 TÉCNICA HISTÓRICA-PÁGS. 90, 91 ......................................................................................................... 96 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 92 .................................................................................................. 96 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 93 .................................................................................................. 98

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

1

ÍNDICE UNIDAD 1: EL MUNDO CLÁSICO ......................................................................................................... 2

ACTIVIDADES-PÁG. 7 ................................................................................................................................ 2 ACTIVIDADES-PÁG. 9 ................................................................................................................................ 4 ACTIVIDADES-PÁG. 11 .............................................................................................................................. 5 ACTIVIDADES-PÁG. 13 .............................................................................................................................. 7 ACTIVIDADES-PÁG. 15 .............................................................................................................................. 9 ACTIVIDADES-PÁG. 17 ............................................................................................................................ 11 ACTIVIDADES-PÁG. 19 ............................................................................................................................ 14 ACTIVIDADES-PÁG. 21 ............................................................................................................................ 17 ACTIVIDADES-PÁG. 23 ............................................................................................................................ 22 ACTIVIDADES-PÁG. 25 ............................................................................................................................ 24 TALLER: ELABORAMOS UN MOSAICO-PÁGS. 26, 27 .............................................................................. 29 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 28 .................................................................................................. 30 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 29 .................................................................................................. 32

UNIDAD 2: EDAD MEDIA: DE LA UNIDAD A LA DIVERSIDAD ............................................................... 35 ACTIVIDADES-PÁG. 33 ............................................................................................................................ 35 ACTIVIDADES-PÁG. 35 ............................................................................................................................ 36 ACTIVIDADES-PÁG. 37 ............................................................................................................................ 38 ACTIVIDADES-PÁG. 39 ............................................................................................................................ 40 ACTIVIDADES-PÁG. 41 ............................................................................................................................ 41 ACTIVIDADES-PÁG. 43 ............................................................................................................................ 43 ACTIVIDADES-PÁG. 45 ............................................................................................................................ 45 ACTIVIDADES PÁG. 47 ............................................................................................................................ 48 ACTIVIDADES PÁG. 49 ............................................................................................................................ 51 ACTIVIDADES-PÁG. 51 ............................................................................................................................ 53 ACTIVIDADES-PÁG. 53 ............................................................................................................................ 55 ACTIVIDADES-PÁG. 55 ............................................................................................................................ 57 ACTIVIDADES-PÁG. 57 ............................................................................................................................ 59 TÉCNICA HISTÓRICA: ELABORAMOS UN EJE CRONOLÓGICO-PÁGS. 58, 59 ........................................... 62

UNIDAD 3: EDAD MEDIA: PLENITUD Y CRISIS .................................................................................... 67 ACTIVIDADES-PÁG. 65 ............................................................................................................................ 67 ACTIVIDADES PÁG. 67 ............................................................................................................................ 68 ACTIVIDADES-PÁG. 69 ............................................................................................................................ 71 ACTIVIDADES-PÁG. 71 ............................................................................................................................ 73 ACTIVIDADES-PÁG. 73 ............................................................................................................................ 75 ACTIVIDADES-PÁG. 75 ............................................................................................................................ 77 ACTIVIDADES-PÁG. 77 ............................................................................................................................ 80 ACTIVIDADES-PÁG. 79 ............................................................................................................................ 82 ACTIVIDADES-PÁG. 81 ............................................................................................................................ 84 ACTIVIDADES-PÁG. 83 ............................................................................................................................ 86 ACTIVIDADES-PÁG. 85 ............................................................................................................................ 88 ACTIVIDADES-PÁG. 87 ............................................................................................................................ 90 ACTIVIDADES-PÁG. 89 ............................................................................................................................ 92 TÉCNICA HISTÓRICA-PÁGS. 90, 91 ......................................................................................................... 96 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 92 .................................................................................................. 96 EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 93 .................................................................................................. 98

Page 2: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

2

UNIDAD 1: EL MUNDO CLÁSICO

ACTIVIDADES-PÁG. 7 1. Observa la reproducción del palacio de Cnosos y la Puerta de los Leones. Describe ambas imágenes. Señala a qué etapa pertenece cada una y las diferencias entre ellas. Las imágenes nos muestran la reproducción del palacio de Cnosos y la fotografía de la Puerta de los leones, de Micenas.

Cnosos pertenece a la etapa conocida como Civilización cretense o minoica (2700 - 1450 a. C.). Es el palacio-capital de la cultura minoica, cultura vitalista, llena de colorido, música y gusto por la vida (como lo demuestran las pinturas aparecidas en Cnosos).

La Puerta de los Leones pertenece a la Civilización micénica (1900 - 1200 a. C.). Micenas es la ciudad más importante de la cultura micénica, se trata de una cultura más cerrada, con ciudades protegidas por murallas, habitada por guerreros de bellas armas y poco espacio para el color o la fiesta.

2. Calca en tu cuaderno el mapa de Grecia, a la derecha, y sitúa las siguientes ciudades: Cnosos, Micenas, Tirinto, Atenas, Esparta, Mileto y Éfeso.

El mapa que deben hacer los alumnos debe ser similar a este: 3. Busca información sobre las ciudades de la actividad anterior y prepara una ficha informativa sobre ellas. Respuesta libre. En la ficha puede haber información sobre la etapa de cada ciudad, su importancia en la Grecia antigua, sus personajes más importantes, etc. Por ejemplo, sobre la etapa histórica en la que se desarrollaron con más importancia:

Cnosos: época minoica.

Micenas y Tirinto: época micénica.

Atenas y Esparta: Su etapa de esplendor es la época clásica, pero tienen presencia en casi todos los momentos.

Mileto y Éfeso: importantes en varias etapas pero destacan en la etapa helenística.

4. Asigna, en tu cuaderno, cada término de la columna izquierda a la etapa que le corresponde

Page 3: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

3

5. Busca en internet información sobre:

Pericles: averigua los motivos que le han dado fama universal.

Hoplitas: ¿Era importante tener riquezas para ser guerrero?

El impulso cultural y político dado por Pericles a Atenas la convirtió en la más importante de su tiempo. Pericles era de la familia de los Alcmeónidas. Su educación contó con los filósofos más prestigiosos del momento: Anaxágoras, Zenón y Protágoras. Se dedicó a la política desde joven, en el partido demócrata al lado de Efialtés. A su muerte, Pericles se convirtió en el jefe del gobierno desde su cargo de strategos autokrator. La política ateniense estuvo en sus manos durante casi cuarenta años. Fue un político autoritario, que periódicamente era reelegido en sus cargos. El temor a una ofensiva persa motivó el traslado del tesoro de la Liga a Atenas y la firma de una tregua de cinco años con Esparta, promovida por Cimón (451 a. C.). Buena parte del tesoro sería utilizada para poner en marcha la construcción de importantes obras públicas y monumentos, entre ellos, el Partenón, joya de la Acrópolis ateniense a la que se accedía por los famosos Propileos. Las protestas surgidas por el traslado del tesoro entre los miembros de la Liga se reprimieron duramente. Esparta intentó beneficiarse de los conflictos desatados en el interior de la Liga de Delos y fomentó la rebelión de ciudades como Tebas. En el año 445 a. C. se firmó entre Atenas y Esparta una paz que establecía cierto equilibrio político entre ambas ciudades. Sin embargo, no pudo evitar uno de los más graves conflictos que padeció Grecia en el siglo V a. C.: la guerra del Peloponeso. Pericles soportó la persecución de sus amigos, incluso de su compañera, Aspasia, que fue denunciada por impiedad. En el año 430 a. C. cayó el gobierno de Pericles ante la presión popular que veía cómo la formal democracia se convertía en una especie de tiranía. Al año siguiente una epidemia de peste asoló la región del Ática y Pericles fue llamado de nuevo para encabezar el gobierno, pero la enfermedad hizo mella en él, y falleció en el año 429 a. C.

El hoplita era un ciudadano-soldado de las polis ciudades-Estado de la antigua Grecia. Era un soldado de infantería pesada. Aparecieron probablemente a finales del siglo VII a. C. Formaban parte de una milicia ciudadana, armada como lanceros. Eran relativamente fáciles de armar y mantener. Casi todos los griegos de la Antigüedad clásica lucharon como hoplitas. Desde la formación de los hoplitas como milicia, no recibieron permanentes ataques y las campañas eran cortas. La excepción eran los guerreros espartanos, que eran soldados especializados, y propietarios de tierras en su ciudad que trabajaban las clases bajas para asegurar el sustento de los ciudadanos. Sin recursos económicos no se podía comprar el armamento que resultaba muy costoso, pues las armas eran de metal y requerían un trabajo de minería y de artesanía muy especializado. Además, si alguien participa en las campañas militares, necesitaba disponer de muchos recursos: si no se podía encargar de cultivar sus tierras tenía que hacerlo alguien por él para poder seguir manteniendo a su familia.

6. Calca el mapa sobre las colonias y realiza las actividades.

Explica por qué se iniciaron las colonizaciones.

Señala las colonias griegas que se situaron en España.

El aumento de población y la baja productividad de la tierra obligaron a muchos griegos a fundar nuevas colonias en las orillas del Mediterráneo (siglos VIII-VI a. C.).

Rodo, Emporio, Hemeroscopio y Menaca.

Page 4: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

4

ACTIVIDADES-PÁG. 9 1. Observa la recreación de una polis griega. Se inspira en Atenas, con su puerto de El Pireo. Elige uno de los siguientes emplazamientos, investiga y prepara un informe, puede ser un PowerPoint.

• Acrópolis (acrópolis de Atenas). • Ágora (ágora de Atenas). • Teatro (teatro de Epidauro). • Templo (Partenón). • Puerto (puerto de El Pireo).

Respuesta libre. Cada alumno debe elegir uno de los emplazamientos señalados (acrópolis, ágora, teatro, templo o puerto). Puede inspirarse en la imagen del dibujo para hacer su comentario, pero además debe buscar información en internet para presentar en clase su informe y enriquecer a los compañeros con sus aportaciones. Se valora la capacidad de buscar y seleccionar la información en internet. 2 Fíjate en la ilustración nuevamente. Imagina que eres un guía turístico y prepara una visita para un viajero con una explicación sobre esta polis ideal. Respuesta libre. En este ejercicio los alumnos tienen que meterse en la piel de un guía turístico y hacer una redacción. Deben explicar el itinerario elegido y algunos datos interesantes de cada zona de la ciudad. La información debe ser divulgativa y lo más natural posible. Se valora que el alumno sea ameno. 3. Analiza el gráfico sobre las clases sociales atenienses de la página anterior. Escribe una redacción breve que describa la organización de la democracia ateniense (sociedad y política). Respuesta libre. En el gráfico, los alumnos deben ser capaces de valorar lo positivo (es la primera vez que hay una participación democrática en el mundo) al mismo tiempo que se dan cuenta que esa participación democrática no es total, sino que solo participan los ciudadanos mayores de 20 años y varones, que son menos de un 10 % de la población ateniense. En esta redacción se deben reflejar las distintas clases sociales (ciudadanos, metecos, esclavos, mujeres y niños) y las instituciones (ecclesia, boulé, magistrados…). 4. Observa el mapa de los territorios conquistados por Alejandro Magno, cálcalo en tu cuaderno y rotula donde corresponda: Macedonia, Egipto, Mesopotamia, Armenia. A continuación, sitúa y rotula las ciudades de Atenas, Alejandría, Babilonia, Susa, Persépolis y Samarcanda. Ejercicio libre. Los alumnos realizarán un mapa en el que aparezcan desatacadas las siguientes áreas y ciudades:

Page 5: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

5

ACTIVIDADES-PÁG. 11 1. Escribe una redacción en la que destaques las aportaciones de los griegos a la humanidad. Redacción libre. Los estudiantes comenzarán buscando información, tanto en el libro como en otras fuentes, para ir hablando de las muchas aportaciones griegas a la historia de la humanidad. Señalamos aquí algunas de las principales aportaciones, y mencionamos también algunos nombres de personajes importantes en distintos ámbitos:

Política: democracia

Alfabeto

Moneda

Teatro

Deporte: juegos olímpicos (pruebas, estadios, gimnasios…)

Literatura y poesía: Homero, Safo, Esopo…

Física: Arquímedes

Filosofía: Sócrates, Platón, Aristóteles…

Matemáticas: Pitágoras, Thales de Mileto, Euclides…

Astronomía: Hiparco (geocentrismo), Heráclides (la rotación de la tierra), Aristarco (heliocentrismo)…

Geografía: Hecateo de Mileto, Eratóstenes, Estrabón…

Historia: Herodoto, Tucídides, Jenofonte…

Medicina: Hipócrates y Galeno.

Arquitectura: ordenes griegos, arquitectura civil…

Escultura: canon, naturalismo…

El modelo basado en el hombre y la razón (occidente) frente al modelo basado en la religión y el imperio (oriente).

Trazado hipodámico (plano en cuadrícula).

2. ¿Qué celebraciones tenían lugar cada cuatro años en los santuarios? Cada cuatro años tenían lugar las celebraciones panhelénicas: juegos deportivos, poesía, teatro y culto religioso. Participaban griegos de todas las ciudades y aglutinaban a los helenos. Los primeros juegos fueron en Olimpia en el año 776 a. C. 3. Observa la genealogía de los dioses de esta página. Ponte de acuerdo con tus compañeros y buscad información sobre uno de estos dioses. Elaborad un informe con imágenes y ponedlo en común. No olvidéis incluir estos aspectos:

Sus atributos, virtudes o defectos. Algún relato o relatos protagonizados por ese dios.

Respuesta libre: cada alumno debe elegir una divinidad del Olimpo griego, y luego investigar para averiguar los apartados por los que se pregunta. Se incluye un ejemplo: Palas Atenea:

Atributos: el casco, que lleva en la cabeza o en la mano; la égida, una coraza de piel de cabra; el escudo redondo argólico en cuyo centro aparece la cabeza de la Medusa. Objetos a ella consagrados: rama de olivo, serpiente, mochuelo o lechuza, gallo y lanza. Su atuendo suele ser la túnica espartana y el peplo. Apariencia: figura meditabunda y seria, pelo rico y peinado hacia atrás. Majestuosa, y más fuerte que esbelta (caderas pequeñas y hombros anchos, recuerda una figura masculina). Virtudes: diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, las artesanías, las habilidades y la justicia. Defectos: agresividad, autoritarismo y, como todos los dioses, soberbia desmesurada. Fue vengativa con Aracne cuando rivalizó con ella tejiendo (la convirtió en una araña).

Como ejemplo de algún relato protagonizado por ella se puede narrar el mito del enfrentamiento entre Atenea y Poseidón: tiempo atrás, los atenienses levantaron una próspera ciudad y deseaban que algún dios los protegiera. Poseidón y Atenea querían ese honor y lucharon por él. Los atenienses

Page 6: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

6

sugirieron entonces para dirimir la disputa que la ciudad sería para aquel de los dos que les ofreciera el mejor obsequio. Poseidón clavó su tridente en una roca de la Acrópolis de la que brotó un manantial de agua salada que estuvo a punto de inundar la ciudad. Los atenienses protestaron diciendo que el agua estropearía sus ricas tierras de labranza y pidieron a Atenea que les ofreciera un regalo más práctico. Atenea golpeó la roca con su lanza y de inmediato brotó un olivo. Los atenienses vieron que de sus frutos obtendrían aceite para cocinar, para iluminar y para hacer perfumes, y pusieron su ciudad bajo la protección de la diosa. Atenea aseguró del olivo que no solamente sus frutos serían buenos para comer, sino para aliviar sus heridas y dar fuerza a su organismo, y que sería capaz de dar llama para iluminar las noches.

4. Lee el documento «El teatro griego». Señala las partes de un teatro. Busca información e indica, al menos, dos lugares donde hubiera teatros. Las partes de un teatro son las gradas o koiné (lugar donde se encontraba el público), la orquestra (espacio donde se situaba el coro, se tocaba la flauta, se cantaba y se bailaba), y el scene (donde se representaba la obra). El más perfecto de los teatros griegos está en el santuario de Epidauro; otro de los más famosos está en el santuario de Delfos. 5. Elige uno de los santuarios griegos (Delfos, Corinto, Olimpia, Epidauro…). Busca información y escribe una redacción sobre las actividades que se realizaban en él y los edificios que albergaba. Redacción libre. Cada alumno debe elegir un santuario y redactar un informe tratando los apartados de las preguntas. Cuando hablen de las actividades que se realizaban en el santuario podrían hablar de actividades como los juegos deportivos; los más famosos eran los del Santuario de Olimpia. También había obras de teatro, poesía, culto religioso en los templos, etc. Hubo una actividad, especialmente llamativa, el oráculo, en el Santuario de Apolo en Delfos, que es uno de los lugares sagrados de la antigua Grecia (los griegos creían que dicho lugar era el ombligo del mundo). En el santuario había una vía sacra con una calle principal, donde se ubicaban los edificios que conformaban el santuario de Delfos. El templo principal se localizaba en el medio y estaba concebido para rendir pleitesía al dios Apolo y, además, consultar al oráculo sobre cuestiones relacionadas con la vida de las personas. Durante el día 7 de cada mes, que era el indicado para el nacimiento de Apolo, una procesión se dirigía hacia el oráculo, para ver qué era lo que deparaba el futuro. Había un arroyo que alimentaba la fuente Castalia. En las aguas de este manantial tenían que bañarse los peregrinos, en un rito de purificación, antes de acceder al templo para consultar el oráculo. Los principales edificios que albergaban los santuarios, son, entre otros, templos, teatros, gimnasios, palestras, estadios, termas, residencias, etc. 6. Observa la moneda ateniense. Redacta un informe sobre la importancia de la moneda en Grecia. Respuesta libre. El alumno debe comentar y valorar la importancia que ha tenido la moneda para el desarrollo de toda la economía, especialmente para el comercio. Se puede mencionar que Grecia es una de las cunas de la moneda de metal, pues otros pueblos habían usado otros productos como precedentes de la moneda, por ejemplo la sal, o incluso el metal sin amonedar. También se debería reflejar que la moneda fue muy importante para el pueblo griego, porque se empleó en sus actividades comerciales, en sus viajes como navegantes y en su proceso de fundación de colonias. Este tipo de tareas pretenden conseguir entre el alumnado el desarrollo de las competencias sociales y cívicas, aprender a aprender y conciencia y expresiones culturales.

Page 7: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

7

ACTIVIDADES-PÁG. 13 1. Lee los textos y observa los órdenes dórico, jónico y corintio. Señala semejanzas y diferencias.

Semejanzas: los tres órdenes comparten casi los mismos elementos (estilóbato, fuste, capitel, entablamento dividido en arquitrabe y friso; y finalmente, el frontón y la cornisa rematada con las acroteras). Los tres órdenes Intentan mantener un perfecto equilibrio entre sus partes sustentantes (columnas rematadas en el capitel) y sus partes sustentadas (entablamento y cornisa). Se utilizan en los mismos tipos de edificios, templos, estoas, palestras, gimnasios, etc. Diferencias: se pueden observar si se analizan los órdenes con detenimiento. El orden dórico es el más sencillo, más austero y más arcaico. Su capitel es muy simple: se limita a incluir, por encima del collarino, un equino circular y un ábaco cuadrado. El fuste de la columna es arcaico con aristas vivas, sin redondear, y carece de basa. El orden jónico decora su equino con unas grandes volutas, que son unos adornos en espiral. El orden corintio decora su equino con decoración vegetal a base de hojas de acanto. Sin embargo, como dice el texto, el corintio es una variedad del jónico, por ello son muy parecidos. Son órdenes más esbeltos y refinados, ambos tienen basa y sus fustes presentan aristas redondeadas o pulidas. Sus capiteles aparecen decorados; la única diferencia está en la decoración que presentan. El arquitrabe del orden dórico es liso, mientras que el jónico y el corintio suele presentar tres bandas horizontales. El friso del orden dórico tiene metopas y triglifos mientras que en el jónico y corintio suele haber un friso corrido decorado con relieve escultórico. 2. Elige una de las cuatro imágenes que se muestran en la página anterior. Trata de averiguar de qué obra se trata y busca información sobre ella.

Señala el nombre de la obra y la etapa en que se realizó. Indica si se trata de arquitectura, escultura, pintura o cerámica.

Indica también algunas características de dicha obra.

Máscara de Agamenón

Ajuar funerario del tesoro de Atreo. Es

Partenón Este templo (447-438 a. C.) es obra de los

Discóbolo de Mirón Realizado por Mirón en torno al 450 a. C.

Hydria de Ulises y las Sirenas

Es una pieza de cerámica de figuras

Page 8: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

8

una obra de orfebrería, por tanto se puede considerar como un relieve escultórico sobre metal. Etapa micénica. Estilo estereotipado, ojos almendrados, rigidez…

arquitectos Ictino, Calícrates y Fidias. Es una obra arquitectónica. Etapa clásica. Posee relieves escultóricos, realizados por Fidias.

Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco. Pierde la rigidez de la etapa arcaica, con un dominio técnico y estudio de la anatomía humana. Muestra serenidad en el rostro. Etapa clásica

rojas sobre fondo negro, del siglo V a. C. Aunque sea cerámica, utiliza la pintura como forma de expresión artística.

3. Observa la fotografía del Partenón de Atenas (página anterior) y el dibujo (derecha). Lee la información sobre los órdenes arquitectónicos.

¿A qué orden pertenece el Partenón?

Define arquitrabe y estilóbato. Se trata de un templo de orden dórico, que se puede deducir porque las columnas no tienen basa, los capiteles tiene equino circular y ábaco cuadrado, el arquitrabe es liso y el friso tiene triglifos y metopas. Arquitrabe: es la parte inferior del entablamento, que se apoya sobre el capitel de las columnas. Su función estructural es servir como dintel, para transmitir el peso de toda la cubierta a las columnas. Es un elemento fundamental que define a la arquitectura de cubierta plana, que se llama arquitrabada. Estilóbato: es el escalón superior (o plano superior) sobre el que descansa el edificio (templo) en la arquitectura griega. Forma parte del krepis, una base escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia. Los escalones inferiores se denominan estereóbatos. 4. Observa las esculturas e indica alguno de sus rasgos (expresión, estilo). Escribe un texto describiendo cada una de estas obras.

Periodo: arcaico, siglo VII a.C. Autor: desconocido. Características: tallada en piedra, frontalidad, rigidez, falta de movimiento, rasgos arcaicos como la sonrisa o los ojos almendrados. Tema: indeterminado, una hipótesis sería la representación de

Periodo: clásico, siglo V a.C. Autor: Polícleto. Características: expresión con naturalidad, serenidad y equilibrio en la postura, dominio de la representación de la anatomía, canon de ocho cabezas. Tema: representación de

Periodo: clásico, en su momento más avanzado, siglo IV a.C. (330 a.C.). Autor: Lisipo, escultor de la corte de Alejandro Magno. Características: figura estilizada, con un canon de nueve cabezas. La postura de los brazos, extendidos hacia el espectador hace más

Periodo: helenístico. Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela de Rodas. Características: esculpida en un único bloque de mármol. Representa a Laocoonte y sus hijos con las serpientes enroscadas en sus cuerpos. Esta obra posee

Page 9: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

9

Perséfone. un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. Figura desnuda masculina joven en actitud de marcha, con una lanza sobre el hombro izquierdo, la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha y con una leve sonrisa en el rostro, acompañada de una mirada perdida y distante.

compleja esta figura que ya no es plana y adquiere así otra dimensión. Tema: representa a un joven atleta, sorprendido al tratar de eliminar de su cuerpo el polvo, el sudor y los ungüentos con el pequeño instrumento curvo que los romanos llamaban estrígilo.

mucha expresividad y movimiento dramático, y se aleja de la serenidad y equilibrio de etapas anteriores. Tema: representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos, tras pretender impedir la entrada del caballo dejado por los griegos a la puerta de su ciudad.

En el ejercicio hay una parte técnica donde se pueden ofrecer datos sobre el estilo o la expresión, pero también hay una parte más libre, la descripción de cada obra, en la que cada alumno puede aportar sus sensaciones. En este solucionario se aporta la parte más técnica. ACTIVIDADES-PÁG. 15 1. Resume qué relación tiene Roma con Troya. Busca información sobre esta ciudad y prepara un escrito breve. La guerra de Troya narra el enfrentamiento entre una coalición de griegos contra la ciudad de Troya. La causa fue el rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, por el joven Paris, hijo del rey de Troya. Troya soportó un largo asedio por las tropas griegas hasta que el astuto Ulises ideó una trampa: construir un caballo gigante de madera para regalárselo a los troyanos; dentro del caballo se escondieron los mejores guerreros griegos. Los troyanos se creyeron el engaño y que los griegos se retiraban, y metieron el caballo en la ciudad y organizaron una gran fiesta. Cuando todos dormían, los griegos salieron del caballo, abrieron las puertas de la ciudad y el ejército griego entró y destruyó Troya. El joven troyano Eneas, acompañado de algunos compatriotas, consiguió huir buscando un nuevo asentamiento. Los troyanos, guiados por Eneas, llegaron a orillas del Tíber (Italia), donde fue recibido por el rey Latino, con cuya hija se casó. Una descendiente de Eneas, Rea Silvia, fue encarcelada por su tío Amulio, que usurpó el trono. El dios Marte fecundó a Rea, quien dio a luz a Rómulo y Remo. Abandonados en el Tíber, ambos fueron rescatados y amamantados por una loba. Estos niños fundarían Roma. Estos relatos ligan la ciudad de Troya con Roma, fundada por Rómulo y Remo, descendientes de Eneas. 2. Contesta estas preguntas:

¿Cuántas etapas políticas se sucedieron en Roma?

¿De qué pueblo eran los primeros reyes romanos? ¿Y de qué otro pueblo fueron los reyes en los últimos años del periodo monárquico?

¿Quién se proclamó dictador vitalicio? ¿Quién fue el primer emperador? En roma se sucedieron tres etapas: Monarquía, República e Imperio. Los primeros reyes eran de origen latino. En el siglo VI a. C. se impusieron los etruscos, y de este pueblo fueron los reyes de Roma en los últimos años del periodo monárquico. Durante el primer triunvirato, Julio César se hizo nombrar dictador vitalicio, pero fue asesinado por temor a su poder.

Page 10: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

10

En el segundo triunvirato, Octavio, sobrino de César, terminó imponiéndose y se proclamó emperador en el 27 a. C., con el nombre de Octavio Augusto 3. Observa el esquema de la página anterior sobre las instituciones romanas y explica, con tus propias palabras, cómo se consiguió el equilibrio entre las instituciones: Senado, comicios y magistraturas. El esquema muestra las relaciones de dependencia entre las instituciones romanas. Senado:

Depende de los comicios porque pueden rechazar las propuestas que hace el senado.

Depende de los magistrados (cónsul) porque ellos son los que convocan las reuniones del senado.

Comicios (asamblea):

Dependen del senado que es quien propone las leyes o políticas que deben aprobarse en los comicios.

Depende de los magistrados (cónsul) porque ellos son los que convocan las reuniones de los comicios.

Magistrados:

Dependen del senado, que por su experiencia les acaba condicionando, además los magistrados saben que ellos suelen acabar siendo senadores, y por tanto psicológicamente tienden a respetar la institución donde irán.

Dependen de los comicios que son los que eligen a los magistrados. 4. Lee el texto siguiente y contesta las preguntas. Aníbal Barca (Cartago, 247 a. C.-Bitinia, 183 a. C.) En 219 a. C. desde Cartago Nova (Cartagena), Aníbal y su ejército marcharon hacia Sagunto, ciudad aliada de Roma, y la arrasaron, lo que provocó la segunda guerra púnica (218-201 a. C.). Poco después atravesó los Pirineos y los Alpes con 100 000 infantes, 12 000 caballos y 50 elefantes y se dirigió a Roma. Venció en Tesino, Trebia, Trasimeno, pero su mayor victoria fue Cannas. Roma resistió, contraatacó en Hispania y amenazó Cartago. Aníbal acudió en su ayuda, pero fue derrotado en Zama (202 a. C.) por Publio Cornelio Escipión.

Describe los movimientos de Aníbal durante la segunda guerra púnica.

¿Cuál fue la ciudad aliada de los romanos que fue atacada por Aníbal?

¿Por qué crees que aparecen un elefante en el anverso de la moneda? En la península ibérica, desde Cartago Nova (Cartagena), Aníbal marchó con su ejército hacia Sagunto, aliada de Roma, y la arrasó, iniciando la segunda guerra púnica (218-201 a. C.). Después, Aníbal atravesó los Pirineos y los Alpes con su ejército y entró en la península Itálica, camino de Roma. Tras muchas victorias, en toda esta etapa en la península Itálica, cuando Roma amenazó Cartago, Aníbal tuvo que acudir en su ayuda y entonces fue derrotado por Publio Cornelio Escipión. Sagunto fue la ciudad aliada de los romanos atacada por Aníbal. Porque el hecho más exótico y famoso de la expedición de Aníbal, desde Hispania hasta la península Itálica, fue la presencia de los 50 elefantes. Por tanto, la moneda asocia a Aníbal con estos elefantes que utilizó como armas de guerra.

Page 11: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

11

5. Observa el mapa y lee el texto sobre Trajano. Busca un atlas con mapas actualizados de Europa, África y Asia y contesta: El emperador Trajano Había nacido en Itálica y fue designado emperador porque era un héroe militar muy respetado. Ha pasado a la posteridad como excelente administrador. Rescató de la ruina al Imperio y conquistó Dacia, Armenia, Mesopotamia y Partia. Navegó por el Golfo Pérsico. Nunca antes Roma había sido tan poderosa.

¿Qué países actuales quedarían bajo dominio de Roma en época de Trajano? ¿De dónde procedía el emperador?

En Europa, los territorios dominados por Trajano se corresponden con Portugal, España, Francia, Italia, Suiza, parte del Reino Unido (Inglaterra y Gales) Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, parte de Alemania, Austria, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro, Macedonia, Albania, Grecia, parte de Hungría, Bulgaria, Rumanía y el territorio europeo de Turquía. Además de estos territorios europeos, Roma ocupó el territorio del norte de África y zonas de Oriente Próximo, dominando la totalidad de las costas mediterráneas y gran parte de las costas del mar Negro. ACTIVIDADES-PÁG. 17 1. Lee el texto sobre las ocas sagradas y organízate con tus compañeros para realizar un cómic. Debe tener al menos cuatro viñetas y narrar el episodio histórico que protagonizan estas aves. Ocas y monedas Una noche del año 390 a. C., Breno, el terrible jefe galo, asedió Roma. Algunos romanos se habían refugiado en el punto más elevado de la ciudad; allí había un templo dedicado a Juno donde vivían ocas consagradas a la diosa. Los galos aprovecharon la noche para atacar con sigilo pero las ocas graznaron despertando a los defensores, quienes pudieron rechazar a los atacantes. Los romanos concedieron a la diosa Juno el sobrenombre de «Moneta» (la que avisa) y el templo de la colina se llamó de Juno Moneta. Más tarde, junto al templo se instaló la ceca de Roma, el lugar donde se acuñaban las monedas. La gente empezó a llamar al dinero con el sobrenombre del templo, monetae. De modo que de una mala noche del año 390 a. C. procede el nombre a uno de los objetos más codiciados: moneda (money, monnaie, moneta, moeda…). Respuesta libre: cada alumno realiza su cómic. Se incluyen unas instrucciones que pueden servir al profesor para orientar a los estudiantes en la confección del comic. Criterios para hacer el comic: En primer lugar, hay que determinar el género del cómic que se quiere hacer: superhéroes, manga, humor, ciencia ficción, infantil, terror, etc. En este caso debe ser un comic de contenido histórico, aunque luego tenga otros componentes como el humor, los héroes, etc. Se puede recordar Asterix y Obelix, que es un cómic histórico pero mezcla el humor, la fantasía, etc. No se debe perder de vista el público al que va dirigida la historieta, en este caso los otros alumnos y el profesor. Materiales necesarios: 1. Lápices. Los lápices 2H se recomiendan para las líneas claras y los HB para las oscuras. 2. Goma de borrar. 3. Bolígrafo. 4. Folios.

Page 12: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

12

5. Regla. 6. Rotuladores, pinturas o acuarelas. 7. Grapadora. Pasos para hacer el cómic:

Paso 1: concreta la idea principal de tu cómic (en este caso ya tenemos la idea principal del comic que será la historia de las ocas de Roma). Ahora debes inventar algunos personajes o coger algún personaje real. Planifica el contenido de tu cómic apropiadamente. Pregúntate las siguientes cuestiones: ¿Trama de la historia? La historia de las ocas. ¿Personajes principales y secundarios? El malo puede ser el jefe galo Breno. Las ocas y algunos niños que estaban en la fortaleza pueden ser personajes también. ¿Cuándo ocurre la historia? 390 años a.C. ¿Dónde ocurre? Roma. ¿Cómo se desenvuelven los personajes en situaciones difíciles o conflictos?

Paso 2: escribe la historia del cómic; aquí demostrarás tu capacidad de imaginar y narrar una historia de entretenimiento. Puedes crear y escribir la historia completa con diálogo, narrador, sonidos, etc.

Paso 3: una vez que la historia ya está escrita, puedes empezar a dibujar las ilustraciones que van con la historia. Utiliza el lápiz, ya que así puedes borrar o corregir algunos errores en los dibujos. Se recomienda hacer unos bocetos preliminares para determinar el tamaño y el espacio que necesitarás para cada viñeta. Haz las líneas y los movimientos de tus dibujos. Dibujar un cómic lleva su tiempo. Puedes escanear el trabajo acabado.

Paso 4: entintar el cómic. Cuando ya lo hayas dibujado a lápiz, entinta los dibujos para darles textura, profundidad y una vista dimensional. Ten cuidado cuando estés sombreando los dibujos. Mantén la balanza de negros, grises y blancos adecuadamente.

Paso 5: colorear el cómic. Es el momento de dar vida a tu trabajo mediante colores, sombras y luminosidad. En algunos casos, los artistas eligen no añadir colores a los dibujos. Hay lectores a los que les encanta tener sus cómics en blanco y negro.

Paso 6: rotular el cómic. Los rótulos incluyen añadir palabras, títulos, encabezamientos, efectos de sonido (como «boom» o «kazoom»), bocadillos de diálogo o de pensamiento. Los bocadillos cortos y pequeños son siempre preferibles.

Paso 7: imprimir o publicar tu cómic. Imprímelo o escanéalo en tu ordenador y publícalo online. imprime tu trabajo una vez acabado, grapa las páginas todas juntas y ¡por fin está hecho!

2. Busca información sobre los esclavos romanos y explica qué tareas realizaban.

Señala la diferencia entre esclavo y liberto.

¿Cómo se convertía un esclavo en hombre libre?

Los esclavos eran trabajadores sin sueldo y eran considerados una propiedad, mientras que los libertos eran antiguos esclavos que habían conseguido la libertad.

La libertad se conseguía comprándola a sus amos o como recompensa por sus servicios. 3. Indica los principales productos que cultivaban los romanos y las mejoras que aplicaron a la agricultura y la alimentación en general.

Los romanos introdujeron los molinos de agua. Busca información y explica su funcionamiento y sus usos.

Indica qué otros adelantos tecnológicos adoptaron los romanos. Las producciones esenciales fueron cereales, vid (vino) y olivo (aceite), frutas y hortalizas. En el sector agrícola se construyeron embalses y acequias, y se aplicaron nuevas herramientas y técnicas (arado con reja de hierro, barbecho). Además, se emplearon molinos hidráulicos para producir harina y prensas para elaborar aceite y vino.

Page 13: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

13

El sector alimentario impulsó la ganadería y la pesca. Factorías conserveras elaboraban productos de consumo, como el garum (una salsa de pescado).

Los primeros datos de que disponemos, relacionados con los molinos de agua, se remontan al siglo I. Vitrubio describe en sus obras el funcionamiento del molino de rueda vertical, que ya existía en Persia y en las riberas del Mediterráneo oriental, antes de los romanos. Se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se convierte en energía motriz. Mediante un árbol de transmisión, el movimiento rotatorio consigue mover elementos como una piedra de molienda de harina, piedras para afilar, martillos para golpear o batanear, etc.

Además de los avances ya señalados relacionados con la agricultura y la alimentación, los romanos desarrollaron adelantos en el campo de la ingeniería y las infraestructuras (calzadas, puentes, puertos). En arquitectura, los romanos emplearon la bóveda y la cúpula que adoptaron de los etruscos, y el sistema adintelado que tomaron de los griegos. En torno al agua, los romanos construyeron embalses, acueductos, termas, alcantarillas… El calendario, el jabón, los retretes, las catapultas, el hormigón, etc.

4. Lee el texto sobre la vivienda romana. Define domus e ínsula. Compara estas viviendas con las actuales. La vivienda romana Los patricios vivían en domus, casas de una o dos plantas. El atrium era un patio situado en la entrada. En el centro, un estanque (impluvium) recogía el agua de lluvia. Alrededor del atrium se distribuían las habitaciones (cubículum). Los plebeyos vivían en ínsulas, edificios de varias plantas, con viviendas en cada una ellas. Son muchas las semejanzas entre las viviendas romanas y las actuales. Las domus y las villas rurales serían parecidas a las viviendas unifamiliares de la actualidad, casas o chalets. Contaban con sistemas de calefacción y sus patios se parecen a las zonas de jardín o piscinas que tienen muchos chalets en la actualidad. En las casas andaluzas, las pervivencias son todavía más notables: entrada a un patio central, alrededor del cual se abren las diferentes habitaciones, en uno o dos pisos. Por otra parte, las ínsulas serían parecidas a los bloques o torres de pisos que hoy hay en cualquier ciudad. Existen muchas diferencias, pues no había sistema de iluminación eléctrico, ascensores, calderas de gas, sistemas de comunicación telefónica o cableado de internet. 5. ¿Qué dioses formaban la tríada capitolina? Averigua por qué se les denomina capitolinos. Elige uno de los dioses romanos de la lista. Busca información sobre él y las historias relacionadas con él.

Procedencia de los dioses romanos Dios griego Zeus Hera Atenea Artemisa Hestia Ares Afrodita Deméter Poseidón Hades

Dios romano Júpiter Juno Minerva Diana Vesta Marte Venus Ceres Neptuno Plutón

Simboliza Poder supremo/cielo Matrimonio Sabiduría Caza/Luna Hogar/virginidad Guerra Amor/belleza Tierra Mar Muerte/infierno

Atributo Cetro/rayo Pavo real Lechuza/olivo Cierva/arco Fuego/llama Casco/armas Paloma/concha/espejo Gavilla/hoz Tridente/caballo Can Cerbero/ciprés

Page 14: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

14

La tríada capitolina estaba constituida por Júpiter, Juno y Minerva; los tres dioses principales de la religión romana. Su nombre se debía a tener situado su templo en la colina Capitolina. Eran los dioses protectores de la ciudad de Roma. La segunda parte de la pregunta es de respuesta libre. Cada alumno elegirá un dios de la lista y buscará información sobre el dios, junto a una de las historias mitológicas relacionadas con él o ella. Aquí ofrecemos alguna información sobre algunos de los dioses romanos más importantes:

Júpiter corresponde al Zeus de los griegos. Tenía el poder supremo. Era el dios del cielo y sus atributos eran el cetro y el rayo.

Neptuno corresponde al Poseidón de los griegos. Era el dios del mar y sus atributos eran el tridente y los caballos, sobre los que cabalga surcando las olas del mar.

Diana corresponde a la Artemisa de los griegos. Era la diosa de la caza y sus atributos eran el arco y la cierva.

Ceres corresponde a la Deméter griega. Era la diosa de la tierra, la agricultura y los cereales. Sus atributos son una hoz y una gavilla.

Plutón corresponde al Hades de los griegos. Era el dios del infierno y de la muerte. Sus atributos eran el ciprés y el perro de tres cabezas, Can Cerbero.

ACTIVIDADES-PÁG. 19 1. Observa el mapamundi de Hecateo de Mileto. Señala cuáles son las zonas mejor reproducidas con relación a los mapas actuales. ¿Qué continentes aparecen? ¿Cómo se llama a África? ¿Qué mares se muestran? Fíjate en el Mediterráneo. ¿Qué indican sus proporciones? Las zonas de reproducción más exacta están cerca de Grecia (Mediterráneo oriental, mar Negro, Italia, Egipto, etc.); porque Hecateo era de Mileto (costa actual turca). Aparecen los continentes conocidos en la antigüedad (Europa, Asia y África). No conocían América, Oceanía o la Antártida. África aparece con el nombre de Libia. Los mares aparecen sin nombrar, excepto dos nombres «Océano» y «mar Caspio». Ambos presentan errores importantes. El mar Caspio está excesivamente desplazado y abierto al océano. El nombre de «Océano» podría interpretarse en su zona occidental como el océano Atlántico, y en su zona meridional y oriental, sería el océano Índico. Sin ser nombrados, aparecen algunos mares que están reflejados con bastante acierto: el mar Mediterráneo, el mar Negro y el mar Rojo. Es lógico que las proporciones del Mediterráneo sean muy grandes, en comparación con las de los mapas actuales. Esto se debe a que el mundo conocido en la antigüedad era muy pequeño. Además, toda su vida giraba fundamentalmente en torno al Mediterráneo. 2. Observa la Dama de Elche, en la página anterior. Investiga en internet y elabora una ficha sobre ella. Localiza además otras dos esculturas importantes de los iberos. Ficha técnica de la Dama de Elche:

Autor: desconocido. Cronología: siglos V y IV a. C. Estilo: arte ibérico. Material: piedra caliza. Ubicación: Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Tamaño: 56 cm.

Page 15: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

15

Fue encontrada cerca de Elche, en Alcudia (un montículo). En el momento del hallazgo conservaba restos de pintura. Tiene rasgos idealizados. Esta ataviada con ricos ropajes, tocado y joyas. Posee en su parte posterior una cavidad de la que se desconoce su función (quizás para introducir objetos sagrados, reliquias o cenizas). Otras esculturas ibéricas tienen también un hueco en su espalda. No se sabe exactamente si el busto representa a una diosa, a una sacerdotisa o a una dama de alto nivel social. Otras esculturas importantes de los iberos son la Dama oferente y la Dama de Baza. 3. Calca un mapa de España en tu cuaderno y reproduce el mapa de los pobladores de la península ibérica en el I Milenio a. C.

Elige dos pueblos del área ibérica, investiga sobre ellos y elabora una ficha informativa. Haz lo mismo con otros dos pueblos del área celtibérica.

El mapa del alumno debería ser similar al mapa del libro. Para la siguiente parte de la actividad, la respuesta es libre. Aportamos aquí algunas ideas para la ficha sobre los pueblos del área ibérica. Edetanos:

Pertenencia a la España: ibera.

Correspondencia actual: Comunidad Valenciana.

Principales ciudades: Edeta, Arse, Sucro, Kili. Idioma: ibero.

Aspecto cultural: cerámica a torno. Bastetanos

Pertenencia a la España: ibera.

Correspondencia actual: provincias de Albacete, Almería, Granada, Jaén, Málaga y Murcia.

Capital: Basti, a cinco kilómetros de la actual Baza.

Idioma: ibero. Aspecto cultural: escultura de la Dama de Baza.

Aportamos aquí algunas ideas para la ficha sobre los pueblos del área celtibérica. Arévacos

Pertenencia a la España: celtibérica.

Correspondencia actual: Castilla y León, La Rioja y Castilla La Mancha (provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Cuenca, La Rioja y Palencia).

Ciudades importantes: Numantia, Sekobirikes, Tiermes…

Idioma: celtíbero junto a otros dialectos celtas.

Aspecto cultural: cultura guerrera, usaban espadas de dos filos, lanzas y un puñal rayado, y se alaba su habilidad en el arte de forjar las armas.

Lusitanos

Pertenencia a la España: celtíbérica (se cuestiona su celticidad, o si eran un pueblo nativo influido por centroeuropeos).

Correspondencia actual: centro de Portugal y Extremadura (España).

Ciudades importantes: Nertobriga.

Reyes/líderes: Viriato, Púnico. Idioma: lusitano.

Page 16: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

16

4. Calca un mapa de España en tu cuaderno y reproduce en él las zonas de colonización griega y cartaginesa. Elige dos ciudades del área griega y dos del área cartaginesa, y prepara un informe. El mapa del alumno debería ser similar a este mapa, que es el mismo que tienen en el libro. Para el informe, la respuesta es libre. Aportamos aquí algunas ideas. Colonización griega Ciudades: Emporion y Rhode. Rhode: se encuentra en la zona norte del golfo de Rosas. Las fuentes literarias sitúan el origen de la ciudad a partir del año 800 a. C. Sin embargo, las fuentes arqueológicas no han hallado datos anteriores al siglo V a. C. Es una ciudad cercana a la potente Emporion (Ampurias). Parece ser que fueron habitantes de esta última quienes fundaron Rhode, a finales del siglo V o principios del IV a. C. Su evolución, por tanto, está unida al desarrollo económico de Emporion, a pesar de lo cual en Rhode se acuñan monedas propias. Algunas fuentes afirman, sin embargo, que Rhode fue fundada por los rodios, basándose en la similitud fonética que hay con la ciudad griega de Rodas. Además, a finales del siglo IV o principios del III a. C. se acuñaron en Rhode dracmas del mismo tipo monetario de la isla de Rodas, que tenía un sistema metrológico diferente al utilizado en Massalia o Emporion. También sabemos que en Rhode, al igual que sucede en Emporion, se adora a Artemisa de Efeso. Emporion: es el único establecimiento griego peninsular que conocemos por la arqueología y las fuentes literarias. Esta colonia tuvo un doble asentamiento: la ciudad vieja, situada en una isla próxima a la punta más meridional del golfo de Rosas (fundada el 575 a.C.), y la ciudad nueva, que comenzó unos 25 años después más al sur. Emporion es un establecimiento comercial, y pudo nacer como puerto de comercio. En sus inicios dependía de Massalia, como demuestra el hallazgo de ánforas de Massalia, pero a partir del siglo V, Massalia decae y Emporion inicia una nueva etapa de independencia económica: realiza importaciones de cerámica ática, siendo posiblemente centro redistribuidor en Languedoc y Cataluña; y desarrolla circuitos comerciales en la costa oriental y sureste hasta Almería. Acuñó moneda durante el siglo V, pequeños divisores con la marca EM y con inspiración ateniense, y dracmas de plata a fines del siglo IV a. C. Durante los siglos V y IV a.C. el apogeo económico dio lugar a una estructura política oligárquica. Parece que la prosperidad económica del período clásico provocó el crecimiento de la ciudad, influyendo en los territorios circundantes. Aparecen rasgos helénicos en el urbanismo de ciudades como Ullastret, a 14 km de Ampurias: su recinto amurallado está realizado con técnicas helénicas y ha aparecido junto a él cerámica ática. A finales del siglo III a.C., a raíz de la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago, Emporion conoció un nuevo auge económico y cultural, que la transformó en una ciudad de tipo helenístico pero dentro del nuevo mundo romano que dominaba la península ibérica. Así, son de este periodo la remodelación de la muralla sur, la erección y readaptación de los santuarios y la reforma de las viviendas autóctonas conforme a los nuevos esquemas culturales importados desde Roma. El puerto, antaño foco comercial, se convierte ahora en un estratégico enclave militar, clave en los planes de dominación romanos para el Mediterráneo occidental. 5. Observa los restos arqueológicos de la colonia griega de Emporion y compárala con el castro celta. Escribe una redacción sobre las diferencias en el modo de vida de los habitantes de estos asentamientos.

Page 17: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

17

Respuesta libre. Los estudiantes deberían diferenciar en sus redacciones, que Emporion es una colonia griega y por tanto, su civilización es superior, con un nivel económico, político y cultural mucho más avanzado. En Emporion se puede encontrar comercio, arte, política, escritura, monedas, teatro, deportes…). Sin embargo, el castro de Santa Tecla pertenece a la cultura celta. Su civilización y sus modos de vida están menos desarrollados. Aquí la vida cotidiana puede ser más dura y menos evolucionada. Generalmente se puede encontrar ganadería, agricultura y algunas artesanías. 6. Reproduce este mapa conceptual en tu cuaderno y complétalo.

ACTIVIDADES-PÁG. 21 1. Observa los mapas sobre la división administrativa de Hispania y responde:

¿A qué fecha corresponde cada uno?

El primer mapa corresponde al año 198 a. C., recién terminada la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago. Roma venció en esta guerra y dividió el territorio peninsular en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Esta división estuvo vigente hasta el año 27 a.C.

Primeros pueblos

Tartesos (siglo X a. C. -siglo v a. C.)

Situación: suroeste peninsular (valle del Guadalquivir)

Iberos (siglo VII a. C. -

siglo I a. C.)

Situación: costa mediterránea

Celtas (siglo XX a. C. -

siglo I a. C.)

Situación: centro, norte y oeste de la

península

La península ibérica antes de

Roma

Pueblos colonizadores

Fenicios: llegan siglo X a. C.

Ciudades: Gadir y Malaca

Griegos: llegan siglo VII o VI a. C.

Ciudades: Emporion y Rhode

Cartago (siglo VI a. C.)

Ciudades: Cartago Nova

Page 18: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

18

El segundo mapa representa una nueva división de Hispania en el año 27 a. C., cuando Augusto es proclamado primer emperador de Roma. Augusto distribuyó el territorio peninsular en tres provincias: Tarraconense, Bética y Lusitania.

El tercer mapa representa la nueva organización territorial que estableció Diocleciano en el siglo III

d. C. Hispania quedaba dividida en cinco provincias: Gallaecia, Tarraconense, Cartaginense, Lusitania y Bética.

¿Con qué acontecimientos estudiados se relacionan los dos primeros mapas?

El primer mapa (198 a. C.) se relaciona con el momento en que los romanos consiguen dominar la península expulsando a los cartagineses y controlan el litoral mediterráneo. Los romanos habían luchado contra los cartagineses, en la península, desde el año 218 a. C. hasta el 197 a. C.

El segundo mapa (27 a. C.) se relaciona con el primer emperador, Octavio Augusto, que, entre los años 29 a. C. y 19 a. C., derrotó a cántabros y astures y completó el control de toda la península.

Sobre el tercer mapa (siglo III d. C.), no se ha preguntado porque su momento histórico se va a estudiar en el siguiente capítulo, cuando la romanización está muy avanzada en Hispania. Es un momento de crisis en todo el Imperio Romano. Diocleciano intentó varias reformas para salir de la crisis, y entre estas reformas estaría la administrativa y territorial, con la que dividió Hispania.

2. Fíjate en las fotografías de la parte superior de la página. Señala la función de cada monumento. ¿Cómo contribuyeron a la romanización? Investiga qué acueductos, puentes y calzadas se conservan hoy en la península ibérica.

Los acueductos sirven para transportar el agua desde los embalses hasta las ciudades, canalizando el agua y salvando los desniveles del terreno. Distribuyen el agua para las fuentes, para las termas, e incluso para las casas privadas de las personalidades más importantes de las ciudades.

La construcción de las calzadas por parte de los romanos obedecía más a motivos estratégicos y militares que económicos. Las calzadas permitían el rápido movimiento de las tropas romanas por el imperio. De forma secundaria, esas mismas calzadas servían para el transporte de mercancías, si bien la mayor parte del transporte de mercancías se realizaba por vía marítima.

El concepto romano de puente era inseparable del propio concepto de calzada o vía terrestre y, en este sentido, un puente es una pasarela para salvar los obstáculos naturales que suponían los ríos, torrentes o barrancos a lo largo de un camino. Los puentes romanos tienen poca elevación, de ahí su aspecto achaparrado. Los pilares son robustos y los tajamares generalmente redondeados; el paramento suele tener una estructura almohadillada.

La romanización significa llevar a todo el territorio conquistado los valores y las formas de vida romanas. Las infraestructuras de comunicación reforzaron la romanización. Los puentes y las calzadas facilitaron la comunicación a través de las vías terrestres, ya que permitieron movilizar a las legiones, intensificar el comercio y con él aumentar la riqueza, y también permitieron los intercambios y la difusión de la cultura.

Page 19: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

19

Los acueductos forman parte de las infraestructuras relacionadas con el agua, que desde embalses y a través de los acueductos, trasladan el agua a las ciudades y permiten distribuirla en fuentes y termas que facilitan la vida, la higiene y la salud de la población. Todas estas ventajas, junto a otras, son básicas en la romanización, para hacer más agradable el modo de vida de Roma.

Acueductos Puentes Calzadas

Las Ferreras (Tarragona)

Segovia

Sexi (Almuñécar)

Can Cua (Barcelona)

Barcelona

Los Milagros (Mérida)

San Lázaro (Mérida)

Toledo

Caños de Carmona (Sevilla)

Albarracín-Cella

Gades

Córdoba

Los Arcos (Castellón)

Peña Cortada (Valencia)

Rambla (Almería)

Bañales (Zaragoza)

Tiermes (Soria)

Huelva

Puente de los Moros en Lodosa (Navarra)

Altea (Alicante)

Alcántara (Cáceres)

Mérida

Córdoba

Salamanca

Bibey (Lugo)

Alconetar (Cáceres)

Segura (Cáceres)

Cangas de Onís (Asturias)

Ourense

Albarregas (Mérida)

Lugo

Caparra (Cáceres)

Ávila

Mantible (La Rioja)

Talamanca (Madrid)

Andújar (Jaén)

Vadollano (Jaén)

San Lorenzo (Zamora-Salamanca)

Manresa (Barcelona)

Vía Augusta (de Pirineos a Cádiz por el mediterráneo, 1 500 km)

Camino real del Puerto de la Mesa (de Asturias a León)

Vía de la Plata (de Mérida a Astorga)

Itinerario Antonino A-25 (de Mérida a Zaragoza)

Vía Nova (de Braga a Astorga)

Vía Lusitanorum (por el Algarve portugués)

Itinerario Antonino A-34 (unía Astorga con Burdeos)

Calzada de la Fuenfría (de Segovia a Titulcia por Guadarrama)

Calzada del valle del Besaya (de León a Suances-Cantabria)

3. Infórmate y elabora una biografía breve sobre Viriato. Respuesta libre. Se valora la capacidad de búsqueda de información, la redacción clara y ordenada de la información encontrada y la demostración de los conocimientos adquiridos en el capítulo. Incluimos alguna información sobre Viriato: La vida de Viriato se desarrolló en el momento histórico de la conquista de Hispania, durante el cual los romanos ya habían expulsado a Cartago y se centraron en la conquista de la península ibérica. Viriato planteó una dura oposición a Roma a mediados del siglo II a. C. Murió el 139 a. C. Vivía en la Hispania Ulterior, en la zona que luego sería llamada Lusitania. La afrenta sufrida por la masacre de Galba hizo rebelarse a Viriato. En el año 147 a. C. Con un contingente de lusitanos decidió hacer una incursión en la Turdetania, aunque fueron cercados por el ejército de Cayo Vetilio, quien les ofreció una propuesta de paz, pero Viriato desconfiaba. Finalmente Viriato y los lusitanos lograron huir del cerco y emboscaron a los romanos, que sufrieron 4 000 bajas. En el año 146 a. C. Viriato consiguió nuevas victorias militares contra el pretor Plautio, en Carpetania, y el gobernador de la Citerior, Claudio Unimano. Se cita el año 146 a. C. como la fecha en la que Viriato supuestamente habría atacado la ciudad de Segóbriga (Cuenca). En el año 143 a. C. Viriato logró extender la revuelta a la Celtiberia con la participación de otros pueblos como los arévacos, ya que hasta entonces, solo habían tomado parte lusitanos y vetones (tercera guerra celtíbera). Siguieron las luchas entre Viriato y los romanos en los años sucesivos, y venció a numerosos cónsules. La leyenda cuenta que Viriato fue asesinado por sus colaboradores, que pretendían una supuesta recompensa romana. Según Apiano, a los asesinos de Viriato se les prometieron grandes riquezas, ventajas y tierras. Lo mataron mientras dormía, clavándole un puñal en el cuello, puesto que Viriato siempre dormía

Page 20: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

20

con la armadura puesta. A continuación, los asesinos marcharon al campamento romano a cobrar la recompensa, donde Quinto Servilio Cepión les negó esta con la frase: «Roma traditoribus non praemiat», esto es, «Roma no paga a traidores». Aunque la historiografía posterior admite que esta frase es una invención. 4. El garum era una salsa de pescado muy apreciada por los romanos. Investiga en internet y escribe una redacción. Trabajo de redacción libre. Los alumnos buscarán información sobre el garum, un producto alimenticio muy sofisticado y valorado en la cocina romana. Se confeccionaba en factorías conserveras en relación con la pesca. Era una conserva muy original, una salsa de pescado usada como saborizante. 5. Busca información y escribe un texto sobre la resistencia de Numancia frente a los romanos. Respuesta libre. Se valora la capacidad de búsqueda de información, la redacción clara y ordenada de la información encontrada y la demostración de los conocimientos adquiridos en el capítulo. A continuación aportamos diversa información sobre Numancia que el alumnado puede incluir en su redacción:

Numancia es símbolo de resistencia por su libertad. La actitud numantina impactó en los romanos (22 escritores romanos la citan más de trescientas veces). Es un símbolo de lucha hasta la muerte, de defensa del débil contra el fuerte. En el deporte y especialmente en el futbol se alude a la defensa y resistencia numantina.

Los celtíberos peleaban a pie (infantería) o a caballo (caballería). Los infantes eran rápidos gracias a su pertrecho ligero: un pequeño escudo circular de cuero, dardo o lanza, honda, espada corta, de doble filo, y casco metálico o de cuero. La caballería era importante. Adiestraban a los caballos en fuertes pendientes, a hincarse o detenerse de inmediato, para ello usaban frenos de hierro, así como pequeñas espuelas, que han sido halladas en Numancia. Los jinetes llevaban escudo, espada corta, una o dos lanzas y casco.

Utilizaban la táctica de guerrilla: ataque, huida y sorpresa, en terrenos de escasa maniobrabilidad para un ejército como el romano: desfiladeros, barrancos…

En el año 153 a. C., cuando comenzaron las guerras celtibéricas, el Senado envió un ejército de 30 000 hombres contra los segedenses, que pidieron acogida a los numantinos, quienes los recibieron como amigos. De esta manera, Numancia fue arrastrada a la guerra.

Numancia venció a muchos ejércitos generales o cónsules romanos como Nobilior, que perdió a 6 000 romanos el 23 de agosto del año 153 a. C. Un mes más tarde, Nobilior recibió refuerzos de África, trescientos jinetes y diez elefantes. Los elefantes, al principio, aterraron a los celtíberos, sobre todo a sus caballos. Pero en la muralla fueron rechazados y vencidos.

La guerra rebrotó en el año 143 a. C., cuando fue enviado Pompeyo con 30 000 infantes y 2 000 jinetes, que fueron derrotados por numantinos y por termestinos (Tiermes).

El Senado ordenó entonces a Popilio Lenas que reanudase la guerra, quien también fracaso en el año 138 a. C., al igual que su sustituto Hostilio Mancino. Este general ocasionó al ejército romano, en el año 137 a. C., uno de los mayores ultrajes de su historia. Tras sucesivas derrotas ante Numancia decidió retirarse, pero en su huida fue sorprendido por los numantinos y tomó la dura decisión de capitular para salvarse, a pesar de que eran 20 000 romanos frente a 4 000 numantinos. Numancia negoció y dejó marchar al ejército romano. El Senado no consideró válido el tratado firmado por Mancino, y entregaron al general a Numancia, eximiéndose así de lo pactado por Mancino.

Otros generales fracasaron también: Furio Filo (designado el año 136 a. C.) y los dos generales siguientes, Calpurnio Pisón y Emilio Lépido. Estos últimos evitaron enfrentarse a Numancia. Tras veinte años de guerra, el Senado romano decidió mandar a su general más famoso, Publio Cornelio Escipión (quien ya había destruido Cartago). Llegó en Octubre del año 134 a. C. Contó con 60 000 hombres (frente a 4 000 numantinos). Se dedicó a aislar Numancia con una muralla de 9 km de

Page 21: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

21

perímetro, 2,40 m de ancho y unos 4,50 m de alto, reforzada con torres. Tras sucesivos intentos de romper el cerco, y once meses de asedio, la ciudad cayó en el año 133 a. C. Los numantinos prefirieron quitarse la vida antes que perder su libertad.

6. Observa la fotografía del teatro de Mérida. Busca información sobre la construcción de los teatros en Grecia y en Roma y responde:

¿Qué diferencias observas entre los teatros romanos y los griegos? ¿Qué partes aprecias en estos edificios?

El teatro romano suele levantarse sobre una superficie llana. La inclinación de las gradas se obtiene por la construcción de una estructura abovedada para elevar cada piso. Sin embargo, el teatro griego aprovechaba los desniveles del terreno para construir, y apoyaba las gradas sobre la pendiente. De esta manera no tenían que elevar pisos para sujetarlas. La orchestra, en el teatro griego, era circular; sin embargo, en los teatros romanos era semicircular. Además, en Roma, no suele albergar al coro como sí ocurría en Grecia. Las partes de estos edificios eran:

La scaenae (escenario).

La orchestra (donde estaba el coro).

La cavea (las gradas). 7. Fíjate en la fotografía del anfiteatro de Itálica. Busca información sobre los anfiteatros romanos y responde:

¿Cómo son estos edificios? ¿Qué espectáculos se ofrecía en ellos? ¿Cuál es el más famoso de todos los anfiteatros?

Es un edificio público de forma elíptica, con pisos graduados, y está organizado alrededor de una arena. Los anfiteatros eran monumentos destinados a albergar espectáculos como las luchas de gladiadores, luchas con fieras, e incluso se realizaban combates navales o naumaquias. También acogían representaciones o recreaciones de batallas históricas, e incluso ejecuciones de delincuentes. El más famoso de todos los anfiteatros es el Coliseo romano, que fue construido en el siglo I y está ubicado junto al foro, en el centro de la ciudad de Roma. 8. Lee este texto de Estrabón y realiza las actividades que se te proponen a continuación. Estrabón describe la romanización en Hispania Con la prosperidad del país les llegó a los turdetanos la civilización y la organización política; y, debido a la vecindad, […] también a los celtas, aunque en menor medida, porque la mayoría viven en aldeas. Sin embargo los turdetanos, en particular los que habitan en las proximidades del Betis, se han tornado por completo al carácter de los romanos y ni siquiera recuerdan ya su propia lengua. […] Las ciudades mixtas que se fundan en la actualidad, como Pax Augusta entre los célticos, Emérita Augusta entre los túrdulos, y algunos otros asentamientos, muestran a las claras la transformación de los citados modos de vida. […].

ESTRABÓN. Geografía, III 2, 15 (texto adaptado)

Escribe un breve resumen e indica la idea principal. ¿Qué pueblos están más romanizados según el texto? ¿Qué ventajas tenía el modo de vida de los romanos?

Busca información sobre el autor del texto, Estrabón.

Page 22: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

22

La idea principal es la romanización plena de los turdetanos y en menor medida de otros pueblos como los celtas o túrdulos. Según el texto, los turdetanos están plenamente romanizados. También aparecen citados los célticos y los túrdulos como pueblos que se romanizan. La romanización está asociada a la prosperidad del país.

Estrabón (64 o 63 a. C. - 24 d. C.) fue un geógrafo e historiador de origen griego. Aprovechó la seguridad del Imperio y viajó por casi todas sus tierras, observando las costumbres de los pueblos que las habitaban para exponer sus descubrimientos en su obra Geografía. Recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente, hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto. Su vida (64 a. C. - 24 d. C.) coincide con los datos que aporta sobre las ciudades y pueblos existentes. Por ejemplo, cita a Emérita Augusta, que fue fundada en el año 25 a. C. Sin embargo, sabemos que los datos sobre Hispania fueron recopilados de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la península ibérica.

ACTIVIDADES-PÁG. 23 1. Lee la ficha sobre el emperador Marco Aurelio, el último gran emperador romano, que se encuentra en la página anterior.

Investiga sobre otros hispanos que llegaron a ser emperadores de Roma.

Busca información sobre Marco Aurelio y su trabajo en defensa del Imperio romano.

Tres ciudadanos nacidos en Hispania fueron emperadores de Roma: Trajano, Adriano y Teodosio. Trajano (emperador entre los años 98 y 117): perteneció a una familia provincial hispana (nació en Itálica, cerca de la actual Sevilla). Fue el primer emperador nacido fuera de Roma. Cuatro generales se disputaban el poder imperial en el año 69: Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Vespasiano fue el que finalmente triunfó, y fue emperador entre el año 69 y el 79, y padre político de Trajano, que promovió su ascenso a la clase senatorial. A Vespasiano le sucedió su hijo mayor, Tito (79-81), y a este, su hermano Domiciano (81-96). Domiciano tuvo muchos enemigos porque inició una guerra de exterminio no solo contra los cristianos, sino también contra algunos senadores. Varias conjuras senatoriales para deponer al emperador fracasaron, pero la del año 96 triunfó y el senador Nerva (96-98) sucedió a Domiciano. Sin embargo, los pretorianos de Domiciano se rebelaron contra Nerva y persiguieron a los conjurados. Nerva, acorralado, se vio obligado a recurrir al hombre más respetado del Imperio, curtido en las guerras contra germanos en el Rin y contra los partos en Oriente: Marco Ulpio Trajano. Adriano (emperador entre los años 117 y 138): a la muerte de Trajano, Adriano, nacido en Itálica, accedió al trono imperial en extrañas circunstancias, gracias al apoyo de la emperatriz Plotina (que aseguró que el emperador había adoptado a Adriano días antes de morir) y del clan hispano del Senado, que había acrecentado su influencia durante el reinado anterior. Para asegurarse el apoyo del ejército elevó la paga de los soldados. Plotina multiplicó las cartas a los senadores indicando que había sido la última voluntad de su esposo ser sucedido por Adriano. Protagonizó un periodo de paz, durante el cual, derrotado el partido belicista, se abandonaron las conquistas realizadas por Trajano en Oriente y se desarmaron las regiones ya civilizadas. Adriano introdujo reformas en la burocracia (que quedaría reglamentada hasta el fin del Imperio), en el ejército y en la Hacienda (haciendo prevalecer la recaudación directa de los impuestos frente a los intereses de los intermediarios particulares). Teodosio (emperador entre los años 379 y 395): nació en Hispania. Abandonó su carrera militar en el año 376 tras la ejecución de su padre, pero en el año 378, al morir el emperador Valente, el nuevo emperador Graciano lo llamó para dirigir la lucha contra los godos. Poco después, en el año 379, lo nombró Augusto para gobernar la parte oriental del imperio. El 15 de mayo de 392,

Page 23: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

23

Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente. Teodosio destinó a su hijo mayor, Arcadio, el dominio de Oriente; su otro hijo, Honorio, quedó a su muerte como señor de Occidente, con lo que se consumó la partición entre las partes oriental y occidental del Imperio. En cuanto a su política religiosa, tomó la decisión de imponer el cristianismo niceno o catolicismo como religión oficial del Imperio, mediante el Edicto de Tesalónica en el 380.

Al morir Antonino Pio, en el año 161, Marco Aurelio fue nombrado emperador, y se mantuvo hasta su muerte en el año 180. Fue un periodo complicado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio parto y en Germania Superior frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Tuvo que hacer frente a varias revueltas populares y varias epidemias. Si el Imperio no se desmoronó fue por el excelente trabajo del emperador. Su talante era pacífico, pero se vio obligado a endeudar las arcas imperiales y desprenderse de patrimonio imperial para sufragar al ejército. Así afianzó la lealtad de las legiones y atajó las revueltas. Consiguió rechazar a los barbaros más allá del Danubio, y vencer a los partos, marcomanos, sármatas… Murió en una campaña, enfermo de peste.

2. Copia el esquema «vacío» situado a la derecha en tu cuaderno y complétalo con la información de la página anterior. Con este ejercicio solo se pretende que el alumno perciba que los contenidos pueden aparecer en un texto o, como aquí, ordenados en un mapa conceptual. Cada uno debe encontrar su forma de ordenar la información y poder facilitar el estudio. 3. Observa el gráfico sobre la evolución de la población de Roma entre los años 200 a. C. y 1000 d. C. y responde a las cuestiones que se plantean.

Después de recordar lo estudiado en secciones anteriores de esta unidad, ¿a qué motivos achacarías el fuerte crecimiento demográfico entre los siglos I a. C. y I d. C.?

Relaciona el descenso de la población registrado en los cinco primeros siglos de nuestra era (año 500 d. C.) con lo estudiado en esta sección. Escribe un breve comentario.

El gráfico refleja el crecimiento continuo de la población romana hasta el siglo II d. C. gracias a las conquistas, a los esclavos y a los botines procedentes de estas conquistas, y al próspero comercio que favoreció la pax romana, desde la época de Octavio Augusto. Un Mediterráneo seguro y la completa red de calzadas hicieron de Roma una ciudad con un creciente número de habitantes.

Sin embargo, la crisis del siglo III y las invasiones de los siglos IV y V provocaron un descenso muy acusado de población. El cese de las conquistas, la reducción del número de esclavos, el descenso

Page 24: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

24

de la prosperidad económica, la merma de la recaudación de impuestos, la imposibilidad de sufragar los costes militares y el aumento de la inseguridad a causa de las invasiones debilitaron al imperio hasta destruirlo. Roma perdió el 90 % de sus habitantes. En la Edad Media pasó a ser una ciudad raquítica, que solo conservó cierto protagonismo gracias a la presencia del Papado.

4. Elige uno de los pueblos germánicos invasores del Imperio romano, busca información y elabora un informe de unas cien palabras sobre dicho pueblo. Respuesta libre. Se valora la capacidad de búsqueda de información, la redacción clara y ordenada de la información encontrada y la demostración de los conocimientos adquiridos en el capítulo. Pueblos germánicos para elegir: los visigodos, los ostrogodos, los lombardos, los francos, los alamanes, los anglos, los sajones, los suevos, los avaros, los frisones, los vándalos, etc. 5. Observa el mapa y cópialo en tu cuaderno. Colorea el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. Además, sitúa los pueblos germánicos sobre los territorios en los que se asentaron.

Compara este mapa con otro de la Europa actual y haz una lista con los países cuyo territorio perteneció al Imperio romano de Occidente o al Imperio romano de Oriente.

Trabajo libre de elaboración de un mapa que debe parecerse al que tienen en el libro. El objetivo del ejercicio es estimular la memoria fotográfica para que fijen los nombres de los pueblos germánicos invasores y la existencia de los dos imperios (Occidente y Oriente) y los territorios que abarca cada uno de ellos.

Países actuales que pertenecieron al Imperio romano de Occidente

Países actuales que pertenecieron al Imperio romano de Oriente

Italia, España, Portugal, Malta, Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, pequeñas zonas de Alemania, Austria, Gran parte del Reino Unido (Gales e Inglaterra), Eslovenia, Croacia, Bosnia, Montenegro y parte de Serbia, Zonas de Hungría, Rumanía, y otros países pequeños como Andorra, Vaticano, Mónaco, San Marino.

Grecia, Turquía, Bulgaria, Zonas de Serbia y de Rumanía, Chipre, Albania, Macedonia, La península de Crimea (en disputa por Rusia y Ucrania).

ACTIVIDADES-PÁG. 25 1. Observa las ilustraciones sobre los sistemas constructivos romanos (página anterior) y realiza las actividades propuestas.

Page 25: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

25

¿Qué elementos se usan en el sistema adintelado y cuáles en el sistema abovedado?

Define los siguientes elementos: columna, pilar, arco, dintel, cúpula y bóveda.

En el sistema adintelado se usan los siguientes elementos: o Elementos sustentantes: pilares, columnas y en la zona más elevada los capiteles (que reciben

el peso de las cubiertas). o Elementos sustentados: el dintel o arquitrabe. Se pueden añadir otros elementos como el

entablamento (que incluye arquitrabe y friso), la cornisa y el frontón. En el sistema abovedado se usan los siguientes elementos: o Bóvedas, cúpulas y arcos (los arcos sirven muchas veces apoyo a las bóvedas, aunque a veces

no tienen esta función estructural).

Columna: elemento arquitectónico vertical que suele tener una función estructural (sujeción de otros elementos como dinteles, bóvedas o techumbres. En ocasiones puede tener fines decorativos. Lo más habitual es que tengan forma circular, aunque las hay poligonales. Cuando son cuadradas se denominan pilares. Pilar: similar a la columna, pues también es vertical y alargado. Sirve para sujetar distintas cargas, como la techumbre. Suelen tener la sección cuadrada, rectangular, cruciforme o con otras formas más complejas. Arco: elemento constructivo en forma curvada o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros. El arco deposita toda la carga que soporta, el peso de la construcción, dirigiendo ese peso hacia los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje. El arco está formado por piezas llamadas dovelas que cubren en forma de cuña el vano en el muro, de forma que la presión se descarga hacia los extremos y cae sobre los muros laterales. En la parte superior del arco se coloca una dovela central llamada clave. Dintel: elemento arquitectónico sustentado, horizontal, que salva un espacio entre dos apoyos (pilares o columnas) o entre dos jambas. El dintel permite crear vanos en los muros para conformar puertas, ventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de arquitectura o construcción que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada o construcción adintelada. Cúpula: es una bóveda semiesférica con la que se cubre un edificio o parte de él. Es por tanto, un elemento arquitectónico sustentado que se utiliza como cubierta de espacios de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica. Bóveda: es una cubierta curva, que se apoya en muros, pilares o columnas. Es la resultante teórica de la proyección o movimiento del arco. El tipo de arquitectura o construcción que utiliza el uso de arcos o bóvedas, ya sea en cubiertas o en vanos, se denomina arquitectura abovedada.

2. En esta doble página aparecen cinco obras de arquitectura o ingeniería romana. Examínalas y señala en cuáles se usa el sistema constructivo adintelado o el abovedado. Clasifica cada uno de estos monumentos según la función para la que se construyeron. La arquitectura adintelada es aquella que utiliza el dintel para las cubiertas o los vanos y la arquitectura abovedada es la que utiliza los arcos y las bóvedas para las cubiertas y los vanos.

Page 26: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

26

Templo romano de Córdoba

Panteón (Roma) Puente romano de Córdoba

Teatro romano de Cartagena

Acueducto de Segovia

Adintelado Del siglo I d. C., es un edificio religioso.

Abovedado Construido en Roma en el siglo I d. C. Es una construcción abovedada. Su cubierta es una colosal cúpula. El diámetro de su cúpula es el mayor del mundo: 43,44 m. Es un edificio religioso.

Con arcos Utiliza grandes arcos como elemento constructivo para realizar los vanos por los que pasa el agua y para soportar el peso del puente y de los transeúntes. Es una construcción con un sistema abovedado. Es un edificio de ingeniería de las comunicaciones.

Abovedado Es un teatro romano, construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena. Su sistema constructivo es abovedado ya que sus gradas se apoyan sobre bóvedas de anillo o anulares. Se trata de un edificio de ocio, dentro del grupo de edificios dedicados a los espectáculos.

Con arcos Su construcción data de principios del siglo II d. C., en época de Trajano. El canal de agua se apoya en un sistema de arcos de diversos niveles. Podemos hablar de un sistema abovedado, aunque solo por el uso de los arcos ya que no tiene cubierta. Pertenece a la tipología de edificios dedicados a la ingeniería del agua.

En estas páginas también aparece el Ara Pacis: (algunos opinan que más que un edificio es una excusa para desarrollar un relieve escultórico y que habría que estudiarlo más como escultura que como arquitectura). El Ara Pacis, erigido por el Senado para conmemorar las victorias de Augusto, es un edificio conmemorativo. Al tener un pequeño vano adintelado, se puede considerar como construcción adintelada, aunque no tiene cubierta. 3. Fíjate en el templo romano de Córdoba y en el Panteón de Roma. ¿Cuál de ellos sigue el modelo griego? ¿Por qué? El templo romano de Córdoba, porque en la mayoría de los templos, los romanos continuaron construyendo según el modelo griego. En este templo vemos las columnas que reflejan el orden corintio griego, según se aprecia en los capiteles. Aunque se ha perdido la cubierta, las columnas están dispuestas para recibir el arquitrabe. 4. Observa la estatua ecuestre de Marco Aurelio. ¿Es realista o está idealizada? Este modelo de estatua ecuestre se repitió mucho a partir del siglo XV. Elige una de estas estatuas y escribe un texto comparándola con la de Marco Aurelio.

Page 27: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

27

Se trata de una escultura idealizada, porque las estatuas oficiales de los emperadores, especialmente las esculturas ecuestres, tienden a idealizar la figura imperial, para cumplir una función de propaganda. Sin embargo, la escultura tiene también un componente realista, sobre todo en el rostro de la figura. En Roma, los retratos adquieren un gran realismo y las figuras reflejan incluso los rasgos menos favorecidos de las personas como las arrugas de la vejez, la calvicie, etc. Durante la Edad Media se abandonan las estatuas ecuestres hasta el siglo XV. Entonces se reactiva el gusto por esta tipología escultórica. Donatello fue el primer escultor en retomar este género, su obra el Condottiero Gattamelata es una de las primeras estatuas ecuestres del Renacimiento. Después, otros escultores como Verrocchio, con su obra el Condottiero Colleoni, continuó el camino iniciado por Donatello. La última parte de la actividad es de respuesta libre, según la estatua que elija cada alumno. Muchos reyes quieren tener estas esculturas ecuestres, con su figura, para utilizarlas como demostración de poder. Se valora la imaginación, la capacidad de búsqueda y la habilidad para sintetizar información y hacerla atractiva. 5. La huella artística de los romanos en España es muy abundante. Elige un monumento romano, infórmate sobre él y realiza la descripción. Respuesta libre, según el monumento que elija cada alumno. Se valora la capacidad de búsqueda y la habilidad para sintetizar información y redactarla. Algunos monumentos que podrían elegir por su importancia son: anfiteatro de Tarragona, anfiteatro de Mérida, anfiteatro de Itálica, arco de Trajano (Mérida), arco de Bará (Tarragona), arco de Medinaceli (Soria), calzada de El Pico (Ávila), Teatro de Mérida, teatro de Clunia (Burgos), teatro de Sagunto (Valencia), teatro de Segóbriga (Cuenca), teatro de Cartagena, murallas de Lugo, murallas de Zaragoza, puente de Mérida, puente de Alcántara (Cáceres), puente de Córdoba, puente de Salamanca, templo de Diana (Mérida), casa de Itálica, mosaicos de Carranque (Toledo), acueducto de los Milagros (Mérida), acueducto de Segovia, acueducto de Ferreres (Tarragona), villa de la Olmeda (Palencia), torre de Hércules (A Coruña). 6. Busca la definición de los siguientes términos: calzada, puente, acueducto, teatro, anfiteatro, terma, palestra y gimnasio. Calzada: construcción arquitectónica de una vía o camino utilizada por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue empleada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar enormes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En la época de máximo apogeo romano, las calzadas alcanzaron más de 100 000 km. Puente: construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón, un valle, etc. En la realización de su red viaria, los romanos levantaron en todo su Imperio unos 2 000 puentes, obras de ingeniería de increíble maestría técnica. Estos puentes son el símbolo más evidente de esa red viaria, que en bastantes ocasiones se ha conservado, gracias a obras de remodelación, mantenimiento y restauración. La base de los puentes romanos era el arco. Acueducto: conducto para el agua. Estas construcciones tienen como objetivo principal el abastecimiento de agua de las ciudades desde los embalses. El agua se usa para el consumo directo, para la higiene y también para el ocio. La distribución de agua a la población se realizaba a través de fuentes y termas. Los acueductos más famosos son los construidos en el periodo Imperial. Están hechos completamente en piedra y son obras maestras de la ingeniería. Teatro: inspirado en el griego, aunque, a menudo, en lugar de estar excavado en la ladera de una montaña (como el griego), estaba erigido en terreno llano. Se caracteriza por una orquesta semicircular, un escenario elevado y unas galerías con columnas. El teatro romano es una construcción generalizada en todas las

Page 28: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

28

provincias del Imperio romano. Tiene la finalidad de servir para la interpretación de obras teatrales del periodo clásico, tanto griegas como romanas. Anfiteatro: edificio destinado a acoger espectáculos como las luchas de gladiadores, luchas con fieras e incluso representaciones de combates navales o naumaquias. Tiene forma ovalada o de elipse. Los más antiguos datan de finales del siglo II a. C. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que el anfiteatro tiene forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía una forma elíptica más alargada. Los restos de alrededor de 75 anfiteatros han sido encontrados en diferentes ciudades del Imperio romano. Terma: construcción que albergaba distintas zonas de baño, y es típica de la civilización romana. Hay termas en todas las ciudades romanas. Las zonas de baños privadas, en las casas o villas, se llamaban balmes o balneum, pero la mayoría de la gente no podía permitirse estas construcciones y usaba los baños públicos, llamados thermae o therma. Eran baños públicos que completaban su oferta de baño con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión. Había diferenciación por sexo, con edificios distintos o con horarios distintos para hombres y mujeres. Palestra y gimnasio: los habitantes de las antiguas Grecia y Roma dedicaban una importante parte de la vida cotidiana al perfeccionamiento físico. El nombre proviene del griego gymnos, que significa desnudez. Los gimnasios eran amplios espacios que podían contar con las siguientes dependencias arquitectónicas: pórticos que rodeaban todo el edificio, para protegerse del sol y la lluvia; exedras con columnas, que podían estar en los pórticos; varias estancias menores como epistasion, o sala de vigilantes, apodytérion o vestuario, loutrón o sala para lavarse, konisteion y alipterion, donde se embadurnaban el cuerpo con polvos, aceites o esencias, sphairisterion, donde se practicaba el juego de pelota, korykeion, para entrenarse con un pesado saco de arena, pyraterion, para el baño con agua caliente y vapor, propnigeion, sala para calentar el agua; xustós, pista cubierta con pórticos bajo los cuales los atletas se ejercitaban en invierno, paradromis, o pista descubierta. Y otras zonas, como la palestra propiamente dicha, en donde se ejercitaban en la lucha y el pugilato (boxeo). 7. Observa la pintura conservada en Pompeya y la imagen situada a la derecha de un mosaico descubierto en una villa romana en Sicilia. Describe las escenas. ¿Qué partes de las casas romanas estaban decoradas con pinturas y cuáles con mosaicos? Ejercicio libre. Se pueden aportar a los alumnos algunos datos sobre las obras. El retrato de los dos esposos hallado en Pompeya, en un principio, debido a una inscripción en el exterior de la casa, se creía que representaba a Paquio Próculo y su mujer. En realidad, se trata del panadero Terencio Neo (Terentius Neo), como revela un grafiti descubierto en el interior de la casa, mientras que la inscripción exterior se trataría de un anuncio de propaganda electoral a favor de Paquio Próculo. El panadero, que poseía la pistrinum (panadería) en la vía de la Abundancia, aparece en el fresco vistiendo su toga, símbolo de su condición de ciudadano romano. Sus característicos rasgos físicos indican su origen samnita (pueblo de la península itálica), descendiente de los pobladores originarios de la región, lo que explicaría el deseo de mostrar el estatus social al que pertenecen. De hecho, el hombre representado sostiene un rollo de papiro (rotulus), mientras que la mujer tiene en la mano una tabla de cera y un estilo (estilete) para escribir. Esto sugiere que el hombre participa en la actividad pública o cultural y que la esposa se ocupaba, mientras tanto, de la administración de la casa y los negocios.

Page 29: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

29

El mosaico pertenece a la colección de magníficos mosaicos encontrados en una villa romana de Sicilia. Se trata de la villa romana del Casale. Es una de las construcciones romanas con los mosaicos mejor conservados, gracias a una capa de barro, consecuencia de una antigua inundación. Los mosaicos representan escenas de la vida cotidiana, como caza, juegos y ejercicios gimnásticos. Es una villa tardo-romana, construida entre los años 330 y 360 d. C. y ocupa una superficie de unos 3 500 metros cuadrados. La imagen pertenece a la zona de las termas, en un largo corredor (de 65,93 m de longitud y 5 m de ancho), que acaba en sendos ábsides. Representa una escena de caza de bestias salvajes, destinadas a los juegos del anfiteatro, en Roma. De hecho, ningún animal es abatido. En la parte superior de la imagen, dos hombres llevan un animal capturado y en la parte de abajo otro cazador sujeta lo que podría ser un avestruz. Las pinturas están realizadas al fresco y servían para decorar las paredes de las viviendas. Consiguen muy buenos resultados en la representación de volúmenes de las figuras y la perspectiva o sensación de tridimensionalidad. Los mosaicos se empleaban, fundamentalmente, en el pavimento de las habitaciones o de algunos espacios públicos. Se realizaban con pequeñas piezas de piedras de variados colores, las teselas. Aquí se fue avanzando también para conseguir efectos de luz y de volumen, aunque el empleo de esta técnica dificulta (más que la técnica pictórica) la consecución de perspectivas e incluso la consecución de realismo. TALLER: ELABORAMOS UN MOSAICO-PÁGS. 26, 27 ¿Por qué realizar este taller? Sugerimos realizar este taller en esas horas de la semana que resultan «menos productivas», a 6.a o 7.a hora. En esos momentos, un trabajo lúdico y manual puede ser una manera distinta de aprovechar estas sesiones sin renunciar a los contenidos curriculares. De esta manera se pueden cimentar algunos conocimientos que forman parte de los contenidos del temario. En nuestro libro, el mosaico cobra importancia en varios momentos de la historia:

Roma generalizó el uso del mosaico, aunque se han hallado ejemplos anteriores en Mesopotamia o Grecia.

Después, Bizancio empezó a usar el oro en las teselas.

De Bizancio los mosaicos se transmitieron al mundo islámico. Su técnica es usada en azulejos geométricos y atauriques (vegetales).

RECOMENDACIONES: Las instrucciones que se ofrecen para esta elaboración son ambiciosas. Se pueden seguir al pie de la letra, pero también podemos simplificarlas para no emplear demasiado tiempo. Entonces, sugerimos simplificar el trabajo y acortar los objetivos. Formas de simplificar el trabajo:

El perro que aparece como modelo de mosaico tiene más de 5 000 teselas. La primera forma de simplificar el mosaico sería elegir un modelo más pequeño y con menos teselas.

Podemos cortar trocitos cuadrados de papel de medio centímetro de lado y de diferentes colores en lugar de usar Goma Eva. Con papel las teselas quedarán más planas, pero son más fáciles de recortar.

Page 30: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

30

Recordamos algunos enlaces de interés Modelos: https://www.amazon.fr/dartisanatmosa%C3%AFqueSolomonsSalomonfacile/dp/B01NAHT4QS Reciclaje: http://nanazar.blogspot.com/2017/02/teselas-para-mosaicos-reciclando-cd-dvd.html Tutorial: https://eltallerdeire.com/2017/03/como-hacer-mosaicos-con-goma-eva-o-foamy-paso-a-paso/ EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 28 Repasa contenidos 1. A: Define los siguientes términos. En el caso de las guerras y la ciudad, establece quiénes se enfrentaron. En el caso de los personajes, explica su papel en los enfrentamientos en que participaron.

Guerras médicas

Guerra de Peloponeso

Guerras púnicas

Alejandro Magno

Aníbal Barca

Trajano

Viriato

Numancia B: Relaciona cada uno de estos acontecimientos y personajes con una de las tres civilizaciones que conforman el mundo antiguo. C: Redacta un texto en el cual sitúes, en su espacio geográfico, las civilizaciones griega y romana. D: Ordena y fecha las siguientes fases históricas:

Época helenística

Monarquía romana

Alto Imperio

Época oscura A:

Guerras médicas: se enfrentaron persas y griegos, en los años 490 - 478 a. C. Fueron causadas por el expansionismo persa. En la primera guerra médica los hoplitas atenienses vencieron en la batalla de Maratón. En la segunda guerra médica los persas se impusieron en las Termópilas, pero fueron derrotados en Salamina y Platea.

Guerra del Peloponeso: se enfrentaron Atenas y Esparta, en los años 431 - 404 a. C. Esparta receló de Atenas por sus triunfos en las guerras médicas y por su afán democratizador. Consiguió el apoyo persa y derrotó a Atenas. Ambas quedaron debilitadas.

Guerras púnicas: se enfrentaron Roma y Cartago, en los siglos III-II a. C. Roma se impuso y dominó todo el mar Mediterráneo (Mare Nostrum).

Alejandro Magno: procedía de Macedonia. Venció a los persas y reunió el mayor imperio que había existido hasta ese momento. Quiso unir Oriente y Occidente, pero falleció con 33 años (323 a. C.). Sus generales se repartieron el imperio.

Aníbal Barca: procedía de Cartago. Su ataque a Sagunto desencadenó la segunda guerra púnica (218 - 201 a. C.). Atravesó los Pirineos y los Alpes con infantes, caballos y elefantes. Venció a los romanos en Tesino, Trebia, Trasimeno, y Cannas. Pero Roma contraatacó en Cartago. Aníbal retornó en su ayuda, y fue derrotado en Zama por Publio Cornelio Escipión.

Trajano: era de familia hispana, ya que procedía de Itálica, cerca de la actual Sevilla. Fue el primer emperador nacido fuera de Roma. Fue designado emperador (del 98 al 117) porque era un héroe militar respetado. Fue también un excelente administrador. Conquistó Dacia, Mesopotamia, Armenia y Partia.

Viriato: lideró la resistencia lusitana contra Roma (durante siete años, hasta 139 a. C.) hasta que fue asesinado por sus allegados.

Numancia: población celtibérica símbolo de lucha hasta la muerte del más débil contra el fuerte. Resistió frente a Roma de 153 a 133 a. C.

Page 31: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

31

B:

C: Respuesta libre. Se valora la demostración de los conocimientos adquiridos en el tema. Para situar geográficamente el mundo griego recomendamos ir al mapa de las colonizaciones griegas de la página 7. Para situar geográficamente el mundo romano se puede consultar el mapa de la página 15, donde se encuentra el mapa del Imperio romano con Trajano, que es el momento de máxima expansión. D:

Época oscura griega: 1200-800 a. C.

Monarquía romana: 753-509 a. C.

Época helenística: 323-30 a. C.

Alto Imperio: 27 a. C.-284 d. C. Comenta y localiza en el mapa 2. Calca en tu cuaderno el mapa mudo político de España. Observa dónde se localizan en el mapa histórico las zonas ibérica, celtibérica y de colonización fenicia, griega y cartaginesa. Colorea el mapa mudo basándote en el histórico. A continuación, contesta:

• ¿Qué comunidades autónomas fueron zona de asentamiento de celtíberos? • ¿Qué comunidades autónomas fueron zona de asentamiento ibero? • ¿Qué pueblo colonizó Gadir, Emporion, Cartago Nova, Hemeroscopion, Malaca y Ebusus? • ¿En qué provincia actual se encuentra cada una de estas ciudades?

ROMA

Guerra PúnicasViriatoNumanciaTrajano

CARTAGO

Guerras PúnicasAníbal Barca

GRECIA

Guerras médicas

Guerras del Peloponeso

Alejandro Magno

Page 32: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

32

La zona celtíbera, que podemos observar en el mapa del libro, incluye la España celta (al norte y oeste) y la zona celtíbera propiamente dicha (más en el interior, donde se fue produciendo un contacto con los iberos). Por tanto sería la zona mayoritaria de la península ibérica: - En el norte (de oeste a este): Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, además de

zonas de Aragón que se van fusionado con los iberos. - En el oeste (de norte a sur): Galicia y Portugal. - En interior: Castilla y León, La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y zonas

occidentales de Andalucía.

Los asentamientos ibéricos se localizan en las comunidades autónomas bañadas por el mar Mediterráneo: Andalucía (sobre todo en su zona oriental), Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña. También fueron zonas de asentamiento ibérico, otras comunidades como la Comunidad de Aragón y el sureste de la Comunidad de Castilla La Mancha.

Gadir, Malaca y Ebusus son poblaciones de colonización fenicia. Emporion y Hemeroscopión están en la órbita de la colonización griega. Carthago Nova fue fundada por Cartago. Cuando finalizó la presencia fenicia en la península ibérica, Cartago acabo ocupando las antiguas colonias fenicias.

Gadir (Cádiz), Emporion (Girona), Cartago Nova (Murcia), Hemereoscopion (Alicante), Malaca (Málaga), y Ebusus (Islas Baleares).

EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 29 Compara las imágenes e investiga 3. A: Identifica cada orden arquitectónico y rotula su nombre donde corresponda. En tu cuaderno, rellena las cartelas con los siguientes elementos:

1. Volutas; 2. hojas de acanto; 3. basa; 4. ábaco; 5. fuste

dórico jónico corintio

ábaco

fuste

basa

volutas

hojas de acanto

Para terminar, rastrea en internet u otras fuentes un monumento para cada orden. Dórico: Templo de Hera I. Paestum, Italia. 530 a. C. Jónico: Templo de Atenea Nike. Atenas, Grecia. 427 a. C. Corintio: Templo de Zeus Olímpico. Atenas, Grecia. 174 a. C. al 132 d. C. B: Observa las fotografías, indica qué sistema constructivo, adintelado o abovedado, se ha utilizado en estos monumentos y elabora una pequeña ficha sobre cada uno.

Page 33: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

33

Partenón de Atenas Basílica de Majencio, en Roma Panteón de Roma.

Sistema adintelado Sistema abovedado Sistema abovedado

Nombre: Partenón.

Autor: Fidias, Ictino y Calícrates.

Cronología: 447 a. C. - 432 a. C.

Estilo: arte griego.

Material: mármol.

Ubicación: Acrópolis de Atenas, Grecia.

Nombre: Basilica de Majencio.

Autor: desconocido.

Cronología: 306 - 312 d. C. Bajo Imperio Romano.

Estilo: arte romano.

Material: ladrillo, hormigón, mármol y estuco.

Ubicación: Foro de Roma, Italia.

Nombre: Panteón de Agripa.

Autor: posiblemente Apolodoro de Damasco.

Cronología: 118 - 125, Alto Imperio Romano.

Estilo: arte romano.

Material: ladrillo, piedra volcánica, hormigón, mármol y granito.

Ubicación: Campo de Marte, Roma, Italia.

Lee, interpreta e investiga 4. Lee el libro Cleopatra y el manto del poder, de la escritora Maria Regina Kaiser y publicado por la editorial Editex. Cuando concluyas, realiza las siguientes actividades.

Resume la novela. Indica cuál es su argumento y qué impresión personal te ha dejado su lectura.

Reflexiona sobre los personajes históricos que aparecen en la novela. ¿Cuáles son? ¿Qué final tuvieron?

¿Quién hace la función de narrador? ¿Es un personaje histórico?

¿Quién fue Cesarión? ¿Qué dos personajes mantuvieron una relación sentimental con Cleopatra? ¿Qué emperador romano aparece en la obra? ¿Cómo acabaron Philotas y Syris?

La historia de Cleopatra ha inspirado numerosas obras literarias y ha sido llevada al cine. Elige un ejemplo de cada una de estas interpretaciones artísticas y coméntala.

Recomendamos a los profesores elegir esta novela como lectura del primer trimestre. Así, los estudiantes podrán contestar todas las cuestiones que aquí se plantean. Las preguntas que realizamos aquí aportarán respuestas libres que serán fruto de la profundidad de la lectura y de las reflexiones que vayan realizando los alumnos.

Respuesta libre. Cada alumno realizará su resumen tratando de incluir los aspectos más destacados de la novela tanto por la importancia histórica de los sucesos, como en el plano más íntimo de los personajes principales. Cleopatra es la protagonista principal, junto a ella, los alumnos deben destacar a otros personajes que van apareciendo y la trama: la relación con Julio César, su historia de amor, el nacimiento de su hijo, el viaje a Roma, el asesinato de Julio César, la partida de Cleopatra con su hijo, la nueva relación con Marco Antonio, la derrota de los ejércitos de Marco Antonio y la muerte final de Cleopatra y Marco Antonio.

Page 34: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

34

Junto a estos grandes personajes también se debe señalar el papel de criados y personajes con poca trascendencia histórica pero que juegan un papel importante dentro de la novela. En ese terreno, Syris es el personaje clave, ya que se encarga de cuidar, día y noche, el manto sagrado que lleva la reina en las ocasiones más especiales. Syris está siempre en una posición muy cercana a Cleopatra: observa en silencio las conspiraciones, los sucesos, los personajes y las tramas en las que se ve envuelta la faraona y con ella la historia de Egipto.

La reflexión sobre los personajes históricos de la novela es una respuesta libre. Principalmente aparecen Cleopatra, Julio Cesar, Marco Antonio y Octavio Augusto (Octaviano). Julio César fue asesinado en el senado, por un grupo de senadores, el año 44 a. C. Marco Antonio, derrotado por Octavio, se suicidó y murió junto a su amada Cleopatra. Cleopatra se suicidó después de la muerte de Marco Antonio. Octavio venció a Marco Antonio y a Cleopatra y acabó convirtiéndose en el primer emperador romano.

En este libro, la narradora de la historia es una de las esclavas de Cleopatra, una niña llamada Syris que es la encargada de cuidar, día y noche, el manto sagrado que lleva la reina en las ocasiones más especiales.

El hijo de Cleopatra y de Julio César, aunque no todos los historiadores aceptan esta paternidad. Los dos personajes que mantuvieron una relación sentimental con Cleopatra son Julio Cesar y Marco Antonio. El emperador romano que aparece en la historia es Octavio Augusto. Después de la muerte de Cleopatra y Marco Antonio, Syris consiguió su libertad como había prometido Julio César como pago por los informes que le daba sobre Cleopatra. Tres años después de esas muertes, Syris sigue viviendo en Egipto y cuenta como Philotas fue contratado como médico del gobernador romano en Egipto.

Respuesta libre. Aquí indicamos dos obras sobre Cleopatra, película y libro. Película de cine: Cleopatra, dirigida por Joseph L. Maniewicz y protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton. Libro: Antonio y Cleopatra, es una tragedia histórica (obra de teatro en cinco actos) escrita por William Shakespeare en 1606.

Page 35: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

35

UNIDAD 2: EDAD MEDIA: DE LA UNIDAD A LA DIVERSIDAD

ACTIVIDADES-PÁG. 33 1. Para rescatar los Santos Lugares, que habían caído bajo dominio musulmán, el papa impulsó unas campañas militares (cruzadas). En el concilio de Clermont Ferrand, el papa Urbano II predicó la primera cruzada prometiendo la remisión de los pecados a los que acudieran a ella.

Observa el mapa de la primera cruzada y señala los territorios desde donde salieron los cruzados y a los que llegaron. ¿Por qué no salieron cruzados desde el territorio de la actual España?

El primer grupo, compuesto por caballeros de Lorena y Flandes y dirigido por Godofredo de Bouillón, se dirigió hacia Constantinopla a través de Alemania y Hungría. Un segundo grupo comandado por el hermano del rey de Francia se dirigió a Constantinopla por vía marítima partiendo desde Bari (Italia). El tercer grupo, formado por los normandos del sur, se unió a los normandos del norte para dirigirse a Constantinopla. El cuarto grupo, formado por caballeros occitanos, viajó a través de Eslovenia y Dalmacia. Los cruzados pasaron a Asia Menor y tras la toma de Nicea siguieron viaje hacia Jerusalén. Tomaron Antioquía y llegan a Jerusalén. Los esfuerzos de lucha de España se centran en la recuperación de las tierras que habían sido ocupadas por los musulmanes, por lo que no participaron en las cruzadas. 2. Calca el mapa y dibuja con tres colores distintos el espacio ocupado por el Imperio bizantino, los reinos cristianos occidentales y el islam. Basándose en el mapa anterior, el alumnado calcará el contorno del mapa y utilizará tres colores distintos para representar el espacio ocupado por las tres religiones en el siglo XI. 3. Describe la cruz ortodoxa que se muestra en la página anterior y explica su significado. La cruz ortodoxa o cruz rusa tiene tres travesaños. El superior recuerda la tablilla en la que estaba inscrito: «Jesús, rey de los judíos». En el travesaño inferior, que aparece inclinado en la iconografía rusa, se apoyan los pies. El crucificado tiene cuatro clavos. Su inclinación recuerda a una balanza. La parte más elevada indica el paraíso, lugar en el que está crucificado el buen ladrón. La parte que se inclina hacia abajo indica el infierno, lugar al que se dirige el mal ladrón. 4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

En la Edad Media se practicaron tres religiones en torno al mar Mediterráneo.

En el Imperio bizantino existía una gran separación entre lo civil y lo religioso.

Los pueblos bárbaros eran cristianos antes de entrar en contacto con el Imperio romano.

Occidente estuvo fragmentado políticamente durante la Edad Media.

Los guerreros estaban unidos por lazos de fidelidad.

Page 36: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

36

Verdadero. En la Edad Media en torno al mar Mediterráneo se practicaron la religión musulmana, desde el siglo VII, la cristiana occidental (que sigue al pontífice de Roma) y la cristiana ortodoxa en el lugar que había ocupado el Imperio romano de Oriente.

Falso. El Imperio bizantino fue un imperio teocrático; no concebía la separación entre lo civil y lo religioso.

Verdadero. Desde el siglo IV, en occidente se produjo la fusión entre la civilización romana y la de los pueblos bárbaros recién llegados. Al entrar en contacto con los romanos se fueron convirtiendo al cristianismo y la religión actuó como un elemento de unidad.

Verdadero. El poder pertenecía a los guerreros. En sus feudos impartían justicia.

Verdadero. Los guerreros estaban unidos por lazos de fidelidad (vasallaje). 5. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y coloca los términos en la casilla correspondiente.

vasallos

patriarca de Constantinopla

cruzadas

Tregua de Dios

Iglesia ortodoxa

Corán

Cirilo

musulmán

Mahoma ACTIVIDADES-PÁG. 35 1. Describe el relieve de la página anterior. ¿De quién recibe el emperador la corona? ¿Qué significado concedes a esta acción? En este relieve realizado en marfil se representa al emperador Constantino VII, que es coronado simbólicamente por Cristo para simbolizar el origen divino del emperador. Estas pequeñas obras de carácter suntuoso, como esta de marfil, se producían en los talleres de palacio. El emperador está vestido de ceremonia, lo que hace alusión a la pompa de la coronación. El emperador es el soberano inspirado y protegido por Dios y su imagen sobre la Tierra, y es mediante su fe como encuentra la fuente de su poder, y sometiéndose a la voluntad divina como asegura su propio poderío. El emperador se somete al poder de Dios. La alianza de estos dos poderes es completa. 2. Observa la representación del monje Cirilo. ¿Qué nos indica que es santo? ¿Qué sostiene en su mano derecha? ¿Qué inventó? Se trata de un fragmento de la pintura al fresco de un muro que pertenece al monasterio búlgaro de Berenda. Refleja los rasgos del arte bizantino: rigidez expresiva y figurativa y abundante colorido. El personaje va vestido con la ropa características de los sacerdotes de la época. En la mano lleva un rollo escrito en la nueva escritura inventada por él, ya que representa a san Cirilo. Su cabeza aparece rodeada por un círculo de luz, una aureola o nimbo que simboliza su santidad. A los hermanos Cirilo y Metodio, ambos santos, se les considera inventores e impulsores del alfabeto glagolítico (anterior al cirílico) para la traducción a las lenguas eslavas

Cristiandad occidental

Civilización bizantina

Civilización islámica

vasallos patriarca de

Constantinopla Corán

cruzadas Iglesia ortodoxa musulmán

Tregua de Dios Cirilo Mahoma

Page 37: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

37

del Nuevo Testamento. Ambos eran de Tesalónica y transmitieron el mensaje cristiano entre aquellos pueblos. En Bulgaria la escritura y la liturgia eslava se desarrollaron con gran rapidez y desde ahí se extendieron a los países vecinos. 3. Observa el mapa y responde: ¿qué territorios constituían el Imperio bizantino antes y después de Justiniano? Escribe una descripción del mapa en un párrafo breve. La división del Imperio romano en el año 395 en Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, e Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla, significó el inicio de lo que se conocerá como Imperio bizantino. Con el reinado de Justiniano (siglo VII) el imperio alcanzó su mayor esplendor. Conquistó el norte de África, tarea que fue encomendada a Belisario y que supuso el derrocamiento de los vándalos. En su idea de reconstruir el Imperio romano puso la mirada en Italia y en la costa dálmata, ocupada por los ostrogodos. Narsés conquistó Rávena y Verona. Aprovechando las desavenencias de los visigodos ocuparon el sudeste de la Península ibérica a la vez que las islas, por lo que el Mediterráneo volvió a ser un mar romano. La intención de Justiniano era la de reconstituir el antiguo Imperio romano. En la parte oriental del imperio tuvo que llevar una política militar defensiva frente a los búlgaros y el Imperio sasánida. 4. Las iglesias bizantinas contenían numerosos iconos y mosaicos. Los iconos tenían un gran valor para los fieles, semejante al de las reliquias. Los mosaicos mostraban la riqueza y el poder del emperador.

Busca información sobre la iglesia de Santa Sofía y prepara una presentación con imágenes.

Describe el icono de la derecha. ¿Dónde se encuentra sentada la Virgen? ¿Cómo se manifiesta la riqueza?

Respuesta libre.

Icono significa en griego imagen. La Virgen está sentada en un trono, con los pies apoyados en un escabel. Sostiene en su regazo a Jesús. No hay relación madre-hijo, sino que María es el trono de Jesús. El gusto de los bizantinos por el lujo se manifiesta en el empleo de dorados y tejidos lujosos.

5. Lee el texto siguiente y relaciónalo con el grabado de la ciudad. ¿Por qué estaba rodeada de fuertes murallas? ¿Qué riquezas albergaba? Constantinopla vista por un viajero judío [Constantinopla] es ciudad de gran bullicio porque a ella acuden con mercancías de todos los países de mar y de tierra. No tiene semejante en ningún país, fuera de Bagdad, […]. En ella está la iglesia de Santa Sofía, así como la residencia del papa de los griegos, ya que no profesan la fe del papa de Roma. Existe en Constantinopla un lugar de placer del rey, junto al muro de palacio, que se llama «hipódromo» en el cual celebra anualmente en el día de la Natividad de Jesús un gran espectáculo.

Page 38: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

38

Los griegos habitantes de aquella tierra son muy ricos en oro y pedrería y llevan trajes de seda. […] El país es muy abundante en toda clase de manjares y hay mucha carne y mucho vino. [...] Son muy sabios y versados en la literatura de los griegos.

BENJAMÍN DE TUDELA, Itinerario, siglo XII La ciudad de Constantinopla, conocida antes como Bizancio, pasó a llamarse Estambul tras ser conquistada por los turcos. Estaba rodeada por fuertes murallas, que tenían una extensión de 30 km. Eran prácticamente inexpugnables por lo que la ciudad quedaba protegida de ataques tanto terrestres como marítimos. Su ubicación entre el mar Negro y el mar Egeo hacía de ella un lugar ideal para el comercio pues a ella llegaban productos de oriente y occidente. Albergaba innumerables riquezas y tesoros artísticos por lo que le daba una gran importancia a su seguridad. En Constantinopla dominaba el lujo y el refinamiento, lo que sorprendió a los cruzados. ACTIVIDADES-PÁG. 37 1. La arquitectura visigoda está representada por pequeñas iglesias de piedra sin apenas ventanas. Con frecuencia se reutilizaron materiales de obras romanas. Emplearon bóvedas de cañón y arcos de herradura. Las cabeceras son planas y destaca la decoración a base de relieves.

Describe la iglesia. ¿Qué materiales se han empleado? ¿Cómo es el arco? ¿Cómo son las ventanas?

La iglesia de San Juan Bautista (San Juan de Baños, Palencia) fue construida en el siglo VII por orden del rey Recesvinto. Es una iglesia de tres naves, de piedra, con hiladas irregulares. Tiene un arco de herradura y pocas y pequeñas ventanas. 2. Los visigodos destacaron en los trabajos de orfebrería. El tesoro de Guarrazar (Toledo) está formado por coronas votivas y cruces. Busca información en internet sobre estas coronas.

Describe la corona de rey Recesvinto. ¿De qué material está hecha? ¿Qué dicen las letras que cuelgan de las cadenas? ¿Dónde se colocaban las coronas? ¿Qué fin tenían?

La corona de Recesvinto forma parte del tesoro de Guarrazar. Tiene una altura de 80 cm. Está hecha de oro con piedras preciosas y perlas incrustadas. De la diadema penden las letras que forman el nombre del rey, Recesvinto. Era costumbre entre los reyes visigodos ofrecer coronas a las iglesias. Se colgaban sobre el altar en ocasiones especiales. Estas coronas muestran la estrecha relación entre la Iglesia y el rey.

Page 39: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

39

3. ¿De dónde procedían los visigodos? ¿De qué pueblo eran aliados? ¿Por qué entraron en Hispania? El término visigodo procede del alemán west gothus, que significa godo del oeste. Procedían del sur de los países nórdicos y a lo largo de dos siglos fueron desplazándose hasta las costas del mar Negro, en la actual Ucrania. Con la llegada de los hunos consiguieron instalarse en Tracia. Habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis (378), y se establecieron al sur de la Galia como federados del Imperio romano. Como tales se ocuparon de la defensa de la frontera danubiana. Posteriormente pasaron a la península ibérica, donde fundaron un reino que pervivió hasta la llegada de los musulmanes. 4. Lee el texto y destaca las ideas principales. Conversión de Recaredo En el año 586, muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquel dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, este iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a toda la nación gótica, borrando así la mancha de un error enraizado. Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias de España y de la Galia para condenar la herejía arriana.

SAN ISIDORO DE SEVILLA. Historia de los godos, vándalos y suevos

¿Quién fue el padre de Recaredo? ¿En qué concilio se formalizó su conversión al catolicismo?

¿Qué repercusiones tuvo para la sociedad? ¿Qué papel desempeñó la Iglesia tras la conversión?

Recaredo fue hijo de Leovigildo. En el año 587 se bautizó en secreto y trató de convencer a los obispos arrianos para que se convirtieran al catolicismo. En el III Concilio de Toledo (589) hizo profesión de su fe católica y renegó de las doctrinas de Arrio. Algunos obispos arrianos abjuraron públicamente de sus creencias.

Con la conversión al catolicismo de los visigodos se puso fin a las diferencias entre los gobernantes (arrianos) y la población hispanorromana (católica). Desde este momento los arrianos fueron considerados herejes y los judíos sufrieron violentas persecuciones. Recaredo mandó quemar todos los libros arrianos. Los clérigos arrianos que se convirtieron al catolicismo y estaban casados tuvieron que abandonar a sus esposas. Los reyes visigodos intervienen en los asuntos eclesiásticos y los obispos pueden supervisar a jueces y recaudadores. La Iglesia católica y su doctrina se convirtieron en la fuente de legitimación de la monarquía visigoda. Los concilios de Toledo eran convocados por el rey y presididos por el arzobispo.

5. Con la ayuda de un compás dibuja en tu cuaderno un arco de medio punto y prolonga la curvatura en un tercio del radio. Con el mismo centro traza otro arco de medio punto con un radio mayor y prolóngalo con una línea vertical. Traza radios para formar las piezas (dovelas). A continuación localiza en tu dibujo las partes del arco según las definiciones siguientes:

dovela: cada una de las piezas en forma de cuña que componen un arco.

salmer: primera piedra de un arco (cada arco tiene dos salmeres).

Page 40: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

40

imposta: parte sobre la que apoya el arco.

luz: anchura de un arco.

flecha: altura de un arco. ACTIVIDADES-PÁG. 39 1 Observa el mapa y describe los itinerarios seguidos por los musulmanes en su expansión. El Islam, incluso antes de la muerte de Mahoma, había ocupado la mitad occidental de la muy poco poblada península de Arabia. A mediados del siglo VII ya se había expandido por las provincias bizantinas de Siria, Palestina y Egipto, y también por Mesopotamia y Persia. A comienzos del siglo VIII, por tierra, ocuparon el norte de África (Magreb) y llegaron hasta la península ibérica en el año 711. Atravesaron los Pirineos hasta que fueron derrotados por las tropas de Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732). Por Asia central llegaron hasta la India. 2. ¿A qué actividad económica se dedicaban los habitantes de Arabia antes de Mahoma? La península arábiga estaba ocupada en su mayor parte por el desierto. Solo en los oasis se podía cultivar. Los árabes eran por tanto nómadas. Desarrollaron la ganadería del camello, animal bien adaptado al clima. La península arábiga era un lugar de paso para las rutas de caravaneros que transportaban mercancías entre India, Etiopía y Siria. El intercambio comercial propició el desarrollo de ciudades como Yatrib o La Meca. 3. ¿Por qué tuvo que huir Mahoma de La Meca? ¿Dónde se refugió? ¿Cómo regresó? Mahoma fue perseguido por los jefes locales al considerar que su religión monoteísta atentaba contra los intereses económicos de los habitantes locales que custodiaban la Kaaba. Mahoma y sus seguidores fueron acogidos en la ciudad de Yatrib, que desde entonces tomó el nombre de Medina, la ciudad. Esta emigración tuvo lugar en el año 622 y recibió el nombre de hégira, fecha en que empieza el calendario islámico. 4. Lee el texto y responde las preguntas. El Corán y la vida cotidiana En lo que se me ha revelado no encuentro nada que se prohíba comer, excepto carne mortecina, sangre derramada o carne de cerdo –que es una suciedad–. Casaos con las mujeres que os gusten: dos, tres o cuatro. Pero, si teméis no obrar con justicia, entonces con una sola o con vuestras esclavas. Los hombres tienen autoridad sobre las mujeres en virtud de la preferencia que Dios ha dado a unos más que a otros y de los bienes que gastan. Las mujeres virtuosas son devotas y cuidan, en ausencia de sus maridos, de lo que Dios manda que cuiden.

Corán

¿Qué alimentos tienen prohibidos los musulmanes?

¿Cuál es el papel de las mujeres?

Page 41: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

41

Los alimentos permitidos por el Islam reciben el nombre de halal. El Corán no permite comer carne de cerdo (tampoco jabalí), ni animales muertos de manera natural (carroña), ni sangre. Además, tampoco se pueden comer animales con garras y colmillos, animales dañinos (ratas), mulas y burros domésticos, perros, serpientes o monos, entre otros.

Según el Corán, los hombres son los protectores y proveedores de las mujeres, por lo que las mujeres tienen que ser obedientes. Un musulmán puede tener hasta cuatro esposas. Es común en los países árabes tradicionales, pero no en ciertas sociedades musulmanas como Turquía o Líbano.

5. La imagen procede de Historia de Bayad y Riyad. Describe la escena. Busca información sobre esta historia de amor, resúmela y escríbele un final. Este manuscrito relata la historia de amor entre Bayad y Riyad, la esclava favorita del hajib. La escena tiene lugar en un jardín en el que Bayad aparece cantando y tocando un laúd mientras una anciana, con una botella en la mano parece pedir permiso a una persona de mayor rango para escanciar la bebida. Las jóvenes sostienen sendas copas. No se conoce el final de la historia. Respuesta libre. ACTIVIDADES-PÁG. 41 1. ¿Qué dinastía reemplazó a los merovingios? ¿Quién instauró la nueva dinastía? La dinastía carolingia sustituyó a los merovingios, cuyos reyes habían dejado el poder en manos de los mayordomos de palacio. Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, mayordomo de palacio que había vencido en la batalla de Poitiers, depuso al último rey merovingio. 2. ¿En qué país se encuentra actualmente Aquisgrán? ¿Por qué otros nombres es conocida? Aquisgrán se encuentra en la actualidad en Alemania, en concreto en Renania del Norte-Westfalia. El nombre de la ciudad en alemán es Aachen y en francés Aix-la-Chapelle. 3. ¿Cuál era la función de los missi dominici? Los missi dominici eran unos enviados reales que tenían que cumplir rigurosamente la misión que se les encomendaba. Eran dos, un conde y un obispo. Su labor era de vigilancia de los vasallos del rey. Se ocupaban de la publicación de las leyes y normas administrativas. 4. Compara este mapa con el del Imperio bizantino y responde a las preguntas.

¿Qué territorios incorporó Carlomagno? ¿A qué pueblos tuvieron que enfrentarse sus sucesores?

El monarca francés entregó un territorio a los normandos («hombres del norte»). ¿Dónde está situada Normandía? ¿A qué país pertenece?

Localiza en el mapa las «marcas» y busca información en internet sobre ellas. ¿Qué función tenían? ¿En qué zonas se situaban?

Page 42: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

42

Identifica los territorios que ocupaba la Marca hispánica.

Carlomagno incorporó a su reino parte de Europa Occidental y Central. Venció a los sajones, conquistó parte de Italia. Sus sucesores tuvieron que enfrentarse a los normandos y vikingos que en rápidos ataques sorpresa llegaban a las costas y remontaban los ríos y a los magiares.

Normandía está situada en el noroeste de Francia. Fue foco de continuos ataques vikingos hasta que el rey francés, Carlos III, la entregó como ducado al jefe vikingo Rollón a cambio de defenderla de los ataques de los piratas.

Las marcas eran territorios fronterizos gobernadas por un señor feudal. Se crearon para proteger el reino de los enemigos exteriores como bretones, sajones, lombardos. La marca hispánica no constituyó nunca una estructura unificada única. Estaba situada en la frontera del imperio carolingio y Al-Ándalus. Comprendía los territorios entre Pamplona y Barcelona.

5. Lee el texto sobre la coronación de Carlomagno. ¿Qué título recibió Carlomagno en la Navidad del año 800? ¿Qué otro monarca se consideró coronado por Dios? ¿Qué papa lo coronó?

Observa el trono de Carlomagno. ¿De qué material crees que está realizado? Coronación de Carlomagno Después de estos acontecimientos, el día de la festividad del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, se reunieron todos de nuevo en la susodicha basílica de San Pedro apóstol. Entonces el venerable y benévolo prelado le coronó con sus propias manos con una magnífica corona. Entonces todos los fieles, viendo la protección tan grande y el amor que tenía a la Santa Iglesia Romana y a su vicario, unánimemente gritaron en alta voz, con el beneplácito de Dios y del bienaventurado San Pedro, portero del Reino Celestial: ¡A Carlomagno, piadoso augusto, por Dios coronado, grande y pacífico emperador, vida y victoria! [...] Fue proclamado por todos emperador de los romanos.

Liber pontificalis Carlomagno fue coronado emperador romano por el papa León III en la noche del 25 de diciembre del año 800. Siglos después, en 1530, Carlos I de España fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico por el papa Clemente VII.

El trono mandado construir por Carlomagno es de piedra. Está formado por cuatro placas de mármol blanco reutilizadas (pues una placa conserva huellas de haber sido utilizada como tablero de un juego romano) y unidas con abrazaderas de bronce. De líneas muy sobrias, está elevado sobre seis peldaños. No tiene ningún adorno ni decoración. Por debajo del trono queda un espacio por el que debían pasar los súbditos como signo de humildad.

6. Explica el renacimiento cultural durante el reinado de Carlomagno.

¿Quién fue Alcuino de York?

¿Qué reformas se introdujeron en la escritura? ¿Con qué fin? En la Edad Media pocas personas sabían leer y escribir. Carlomagno promovió la creación de las escuelas para el estudio de los autores clásicos y de los textos sagrados.

Page 43: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

43

Alcuino de York se había formado en Inglaterra. Recibió de Carlomagno el encargo de enseñar en la Escuela Palatina, donde se impartía el trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

Carlomagno introdujo la minúscula carolingia que era una letra clara, de formas redondeadas y fácilmente legible. Su claridad fue un elemento difusor de la cultura.

7. Observa este mapa que refleja las consecuencias territoriales del Tratado de Verdún: Francia para Carlos el Calvo, Alemania para Luis el Germánico y la Lotaringia para Lotario.

¿Qué países actuales ocupaba Francia, Lotaringia y Alemania?

Investiga quiénes fueron los vikingos, los sarracenos y los húngaros o magiares.

Carlos el Calvo recibió Francia Occidental, germen de la futura Francia. Su territorio comprendía el sur de la actual Francia. Tuvo que llegar a un acuerdo con los vikingos que habían saqueado París en varias ocasiones y cederles el territorio que se denominó Normandía. Posteriormente se enfrentó a los magiares. A Luis el Germánico le correspondió la parte oriental de habla alemana. Incluía los ducados de Alemania, Baviera, Sajonia y Turingia junto con las marcas danesa y eslava. A Lotario, el primogénito, le correspondieron los territorios que forman en la actualidad los Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, el oeste del Rin, Francia, Suiza y el norte de Italia.

Los vikingos eran pueblos nórdicos procedentes de Escandinavia. Protagonizaron numerosas incursiones violentas que producían terror en la población por la sorpresa de los ataques durante dos siglos. El mar fue su medio de comunicación. El fin de sus rápidas incursiones era el pillaje y la obtención de un importante botín. Los sarracenos era el nombre por el que eran conocidos en la Edad Media los árabes o musulmanes. Saquearon las costas del Mediterráneo en busca de botines, tesoros o esclavos. Sus incursiones perduraron hasta el siglo XII. Los húngaros o magiares provenían del norte de Rusia. Eran expertos jinetes. Herraban a los caballos y usaban estribos. Sus incursiones eran temidas. El rey Otón I de Alemania los derrotó y desde entonces se asentaron en la actual Hungría.

ACTIVIDADES-PÁG. 43 1. Define en tu cuaderno los siguientes términos: estamento, ósculo, investidura, clero. Estamento: eran grupos sociales cerrados, jurídicamente diferenciados, a los que se pertenecía por nacimiento y no por posesión de riqueza. Ósculo: es el acto final de la ceremonia del homenaje. El vasallo se arrodilla ante el señor y solicita ser su vasallo. El señor coge las manos del vasallo entre las suyas como signo de aceptación. El vasallo pronuncia el juramento de fidelidad y el pacto se sella con un beso (ósculo). Investidura: entrega al vasallo de un símbolo del feudo o territorio que el señor entregaba al vasallo para su manutención. Podía ser un saquito de tierra, flores, hierbas, etc. Clero: junto con la nobleza era un estamento privilegiado. Estaba formado por abades, obispos, monjes, etc. Estaban exentos de pagar impuestos y eran juzgados por tribunales especiales. Percibía el diezmo.

Page 44: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

44

2. Describe qué representa la imagen de la ceremonia de vasallaje de la página anterior.

¿Cómo se llama esta ceremonia?

¿Quién es el personaje que está sentado? ¿Y el que está arrodillado? ¿Por qué tienen las manos juntas?

¿Qué crees que puede estar escribiendo el personaje que está tomando notas?

En la imagen aparecen tres personajes. El de la derecha está sentado y lleva corona, por lo que se supone que es el rey. Arrodillado ante él hay un personaje con las manos entre las del rey. Es la primera parte de la ceremonia del vasallaje, la del homenaje en la que el vasallo coloca sus manos entre las de su futuro señor y le manifiesta su voluntad de ser su vasallo. El vasallo le promete obediencia, fidelidad y servicio, y el señor, a cambio, le da protección y un feudo en beneficio. En segundo plano un personaje toma nota del acto a modo de un notario. 3. Observa el mapa de Europa en los siglos X-XI e indica a qué países actuales corresponden los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico.

¿Qué país ocupa en la actualidad el Principado de Kiev?

¿De dónde proceden los normandos? ¿Dónde se establecieron?

¿Por qué otro nombre son conocidos los sarracenos? El Sacro Imperio Romano Germánico ocupaba los territorios de los actuales Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Liechtenstein, Eslovenia, República Checa, Eslovaquia, Suiza, Mónaco, partes de Alemania, Italia, Croacia, Bélgica, Francia, y Polonia.

El Principado de Kiev alcanzó su mayor esplendor a mediados del siglo XI. Agrupaba a la mayoría de los eslavos orientales. En la actualidad su territorio estaría dividido entre Bielorrusia, Ucrania y Rusia.

Los normandos eran los «hombres del norte» y procedían de Escandinavia. Recibieron del rey de Francia el ducado de Normandía. Posteriormente conquistaron Sicilia. Guillermo el Conquistador o Guillermo de Normandía fue coronado rey de Inglaterra tras su victoria en la batalla de Hastings.

Los sarracenos eran piratas musulmanes que no luchaban para conquistar nuevas tierras sino para obtener un botín. Llegaron a instalarse en algunas islas italianas y saquearon Roma. Sus ataques perduraron hasta el siglo XII.

4. Describe la ilustración de la sociedad medieval.

¿Quiénes forman parte del grupo de los privilegiados? ¿Y de los no privilegiados?

¿Por qué los comerciantes adinerados no están incluidos en el grupo de los privilegiados?

¿Qué grupo crees que puede reunir a la mayor parte de la población?

¿Por qué los pequeños propietarios terminaron entregando sus tierras a los poderosos?

Explica las diferencias entre vasallo y siervo.

Page 45: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

45

La pirámide representa a la sociedad medieval, que estaba dividida en dos grandes grupos: el de los privilegiados y el de los no privilegiados. El grupo de los privilegiados estaba formado por la nobleza y el clero. Todos los demás, independientemente de su riqueza, pertenecían al pueblo llano. A los privilegiados no se les aplicaba la misma ley, sino que tenían un fuero propio. Existían distintas penas para el mismo delito. Los privilegiados no podían trabajar con sus manos y les estaban prohibidos los oficios viles. El clero se dividía en regular y secular. El regular vivía apartado del mundo, en monasterios y sometidos a una regla. El clero secular es el que vive «en el siglo», en contacto con el pueblo. Los comerciantes pertenecían al grupo de los no privilegiados, pues los estamentos no se diferenciaban por la riqueza, sino que eran grupos jurídicamente diferenciados. La sociedad medieval era básicamente rural. La mayor parte de la población vivía en el campo. Con su trabajo mantenían a los otros grupos, pues además de alimentar y trabajar para ellos tenían que pagar impuestos y cargas feudales. También pagaban el diezmo a la Iglesia. La mayor parte de la población pertenecía a los no privilegiados. 5. Busca información en internet sobre la dinastía Capeto.

Con lo que averigües, prepara un texto breve sobre su historia para explicarlo a tus compañeros.

¿Qué monarquías actuales se pueden considerar descendientes de ellos? La dinastía Capeto procede de Hugo Capeto, su fundador, quien reinó en Francia a finales del siglo X. A través de sus distintas ramas han llegado hasta hoy. La Casa de Borbón o la Familia reinante en el Reino Unido pertenecen a esta dinastía. También desciende de ella el Gran Duque de Luxemburgo. 6. En la siguiente miniatura se representa una batalla. Describe la imagen.

¿Cómo van vestidos los combatientes? ¿Qué armas utilizan? ¿Cómo se protegen?

¿Cómo son los edificios que se aprecian al fondo de la imagen? ¿Qué objeto se observa en la puerta? Averigua su nombre y para qué servía.

Descripción libre. El alumnado deberá detenerse en la vestimenta: cota de malla, casco, espuelas... y en el armamento: arco, espadas, lanzas, hachas, puñales, dagas... Al fondo se aprecian diversos arcos lobulados y detrás, diversas edificaciones. En la puerta de la muralla se observa una reja o rastrillo que servía de defensa. Podía ser levantada o bajada con rapidez por medio de cadenas. ACTIVIDADES-PÁG. 45 1. Lee el texto «Los tres órdenes» y relaciónalo con la imagen de la página anterior en la que se representan «Los tres órdenes sociales». Los tres órdenes El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan.

ALDABERÓN: Poema a Roberto rey de los francos

Page 46: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

46

¿Qué personajes aparecen en la imagen? ¿Cómo los identificas? ¿A quién representan?

Define orden o estamento. ¿Cómo era la sociedad estamental? ¿Por qué se pertenecía a un estamento?

Identifica los tres órdenes o estamentos citados. ¿Qué obligaciones tenía cada uno de ellos? ¿Podían cambiar de estamento?

El autor del texto es Aldaberón, obispo de Laon (siglos X-XI). Este poema satírico está dedicado a Roberto II, hijo de Hugo Capeto y rey de Francia. En esta obra, Aldaberón critica las reformas monásticas que se llevan a cabo en ese momento. Se oponía a que personas de origen humilde lleguen a ser obispos. Distingue los tres órdenes de la sociedad estamental: oratores, bellatores, laboratores (los que rezan, los que luchan y los que trabajan). Los órdenes o estamentos medievales se diferencian de las clases sociales porque no se definen por nivel económico. En la pirámide, clero y nobleza aparecen en la parte superior. Forman parte del grupo de los privilegiados que se rigen por leyes distintas. En la parte inferior se encuentra el resto de la población.

En la imagen están representados los tres estamentos. En el centro, con escudo y casco, un noble forma parte del estamento privilegiado de la nobleza. Los nobles se encargaban de luchar. A la izquierda está representado el clero, reconocido por el hábito y tonsura (corte rapado de parte del cabello). El clero formaba parte de los privilegiados. A la derecha un campesino, que lleva ropa corta y sencilla.

La sociedad medieval estaba dividida en tres órdenes o estamentos que eran grupos sociales, jurídicamente diferenciado: nobleza, clero y estado llano. Se pertenecía por nacimiento. Al clero se podía acceder desde los otros dos órdenes, pero con diferencias. Los de origen nobiliario entraban a formar parte del alto clero y los hijos de los campesinos formaban parte del bajo clero. Aunque ambos tenían privilegios, se diferenciaban por los cargos que ocupaban y por las rentas que percibían.

Nobleza, clero y estado llano. Los nobles se encargaban de luchar, el clero de rezar y el resto de la población (campesinos, artesanos, comerciantes, etc.) de trabajar. Se pertenecía por nacimiento y no podían cambiar de estamento.

2. Describe la imagen superior. ¿Qué representa la escena? ¿Quiénes son los tres personajes de la izquierda? ¿Qué hacen? Busca información en internet sobre los banquetes medievales. En la imagen (siglo XV) se aprecia un banquete. Los personajes van lujosamente ataviados. Los criados sirven abundantes manjares, vino... A la izquierda hay tres músicos. Los banquetes estaban reservados a los grupos sociales más ricos, y eran amenizados por músicos. Se celebraban con ocasión de acontecimientos familiares (bodas, nacimientos), por victorias militares, o para agasajar a un invitado importante o al rey. La mesa del anfitrión se situaba en un lugar más elevado, normalmente cubierto con un dosel (a la derecha de la imagen) y a los lados las mesas de los invitados. Se sentaban en bancos situados solo en un lado de la mesa. El otro lado quedaba libre para que pudieran ser servidos. Las mesas eran tableros montados para la ocasión sobre caballetes. Los tableros se cubrían con manteles. Se observa que no hay cubiertos, porque se comía con las manos, salvo los platos que requerían cuchara. Los platos de asados se servían en bandejas, sin trocear.

Page 47: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

47

3. Describe un castillo medieval. ¿Por qué estaban amurallados? ¿Qué función tenía la torre de homenaje? ¿En qué empleaban los nobles su tiempo libre? ¿Qué es un torneo? ¿Y el amor cortés? El castillo medieval era la residencia del rey y de los nobles. Se construían en lugares elevados para poder divisar a los atacantes y defenderse mejor. Estaban rodeados de murallas y un foso para que los enemigos no pudieran acceder a ellos. El foso se cruzaba por un puente levadizo. La torre del homenaje era la zona donde residía el dueño del castillo. Era la zona más segura. Sus muros eran muy gruesos y apenas tenían vanos. En los siguientes enlaces se puede encontrar información sobre los castillos: https://webdelmaestro.com/castillo-medieval/ https://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk En época de paz o tiempo libre los nobles se dedicaban a la caza, a la pesca y participaban en torneos para ejercitarse para la lucha. Los torneos eran competiciones que se celebraban en ocasiones singulares. Los combatientes tenían que seguir ciertas normas y se valoraba la fuerza, la destreza y el valor de los caballeros. En las siguientes páginas se puede obtener información sobre los torneos: https://www.arteguias.com/torneosmedievales.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Torneo_medieval http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-la-edad-media/los-torneos-medievales En la Edad Media las familias concertaban los matrimonios. El amor cortés surgió en la literatura, cantado por los trovadores. En él, el caballero se enamora de una dama casada. Es un amor platónico en el que la dama está idealizada. Las relaciones entre el caballero y la dama son parecidas a las relaciones entre el señor y su vasallo. 4. Explica la formación de un caballero. ¿A qué edad comenzaba? ¿Cuándo se convertía en escudero? ¿Cómo era la ceremonia de investidura? ¿Qué era el espaldarazo? Los caballeros eran guerreros que luchaban a caballo y estaban al servicio de un señor feudal de acuerdo con unos ideales: proteger a los indefensos, mostrar valentía y lealtad, ser cortés con las damas y servir a Dios. Se iniciaban a la edad de siete años como pajes al servicio del rey o de un señor. Recibían una formación física a la vez que cortesana y espiritual. Con catorce años se convertían en escuderos. Significaba que podía portar el escudo y yelmo del señor al que acompañaban a la guerra. Ya podían portar armas. A los veinte años podían ser investidos caballeros, para lo cual pasaban el día anterior en vigilia, orando; se bañaban y vestían con las mejores ropas. Tras oír misa prestaban juramento y, arrodillados ante el señor, este apoyaba la parte plana de la espada sobre sus hombros (espaldarazo), y los convertía en caballeros. 5. Relaciona cada definición con el nombre correspondiente.

lanza espada espuela armadura yelmo cota de malla

Espiga de metal terminada en una rodaja o estrella con puntas para picar al caballo. Espuela

Arma blanca, aguda y cortante con guarnición y empuñadura. Espada

Defensa corporal formada por mallas de hierro. Cota de malla

Arma ofensiva consistente en un palo largo en cuyo extremo tiene un hierro puntiagudo. Lanza

Traje de hierro que servía para proteger el cuerpo del guerrero. Armadura

Pieza de la armadura que protege la cabeza y el rostro. Yelmo 6. Toma como modelo los caballeros participantes en el torneo y dibuja en tu cuaderno tu propio

caballero situando en el lugar correspondiente las armas de la actividad 5. Respuesta libre. Se valorará la adecuada colocación de las armas.

Page 48: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

48

ACTIVIDADES PÁG. 47 1. Observa y describe el relieve de la página anterior.

¿Qué personajes aparecen en la imagen? ¿Cómo imaginaba el infierno la población medieval? ¿Por qué les producía tanto miedo?

¿Qué es un pecado? ¿Qué hacían para alcanzar la salvación?

¿Por qué peregrinaban las personas? ¿Qué lugares eran los elegidos? ¿Cómo mostraban su agradecimiento? ¿Qué es un exvoto?

La entrada al infierno se hace a través de una puerta, tras la que se esconde la bestia, Leviatán, que espera a su presa. Para la población de la Edad Media, el infierno, al igual que el paraíso, era un lugar real que situaban bajo la tierra. Les producía miedo porque la condena a los suplicios del infierno era eterna.

Para los cristianos, el pecado es la transgresión de un precepto religioso, por lo que, además del castigo del infierno, se creía que podía producir enfermedades y desgracias. Procuraban respetar las enseñanzas de la Iglesia para alcanzar la salvación eterna tras el Juicio Final.

Los peregrinos podían realizar el viaje por diversos motivos: para sanar de una enfermedad, para alcanzar el cielo, como penitencia por los pecados cometidos, etc. Los lugares de peregrinación eran considerados santos (Santo Sepulcro, Roma...) o poseían importantes reliquias. La abadía de Vézelay en Borgoña guardaba las reliquias de María Magdalena; Santa Fe de Conques guardaba los restos de santa Fe, mártir del siglo IV; Santiago de Compostela alberga la tumba del apóstol Santiago, etc. Los peregrinos dejaban importantes donativos que se utilizaban para construir las iglesias, monasterios, abadías... Los exvotos son objetos que se ofrecen a Dios, la Virgen o a los santos y que se depositan en las iglesias como agradecimiento por un favor recibido. Se cuelgan de las paredes o del techo.

2. Calca el mapa de la derecha y colorea la superficie ocupada por los cristianos católicos, los cristianos ortodoxos y los musulmanes.

¿Cuántas religiones reconoces en el espacio del antiguo Imperio romano? ¿Qué tienen en común?

¿Por qué Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela eran lugares de peregrinación? ¿Qué reliquias albergaban?

Averigua qué nombre recibían las personas que peregrinaban a estos lugares.

Imagina que vives en el centro de Europa y quieres peregrinar a Santiago de Compostela. ¿Qué incluirías en tu equipaje?

Durante la Edad Media se practican tres religiones en el espacio ocupado por el antiguo Imperio romano: cristiana católica, cristiana ortodoxa y la musulmana. Las tres religiones son monoteístas. Las cristianas proceden del judaísmo. Todas reconocen a Abraham

Jerusalén se encuentra en la zona conocida como Tierra Santa por haber tenido lugar en ella los acontecimientos bíblicos. En Jerusalén se encuentra la iglesia del Santo Sepulcro, en el lugar en el que se produjo la crucifixión, sepultura y resurrección de Cristo. Roma había sido la capital del Imperio romano y según la tradición, allí están enterrados los apóstoles Pedro y Pablo. A ellos se les atribuye la expansión del cristianismo en el centro del Imperio.

Page 49: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

49

Santiago de Compostela conserva la tumba del apóstol Santiago. En la actualidad siguen siendo importantes destinos de peregrinación.

Los peregrinos que iban a Jerusalén recibían el nombre de «palmeros», pues cuando regresaban lo hacían con hojas de palma (Jesús fue recibido a la entrada de Jerusalén con ramas de palma, de ahí que entre los cristianos se considere el Domingo de Ramos el inicio de la Semana Santa. Los peregrinos que acudían a Roma eran conocidos como «romeros». Los peregrinos que acuden a Santiago de Compostela son llamados simplemente «peregrinos» o en ocasiones «concheros» pues llevan una concha de vieira, símbolo de la peregrinación a Santiago.

Respuesta libre. El alumnado debe tener en cuenta qué es necesario para realizar un largo trayecto a pie, así como la meteorología de las distintas zonas geográficas que debería atravesar.

3. Explica la diferencia entre clero regular y secular.

¿Quién era la máxima autoridad católica? El clero regular (regla) vive aislado en conventos o monasterios sometidos a las reglas de la orden a la que pertenecen. El clero secular (siglo) es el que vive en el siglo, es decir, entre la gente, sometido a las leyes humanas. Jerárquicamente depende del papa o de los patriarcas ortodoxos.

El papa, obispo de Roma, es la máxima autoridad católica. 4. Lee el texto de la derecha y responde a las siguientes preguntas:

¿Qué le preocupa al señor de Albret?

¿Qué tres prácticas recomienda la Iglesia a sus fieles? Destácalas y coméntalas.

¿Cómo tenía que ser la vida de un buen cristiano? El testamento de un cristiano En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo [...] Yo, Bernardet, señor de Albret, queriendo velar por la salvación de mi alma quiero que sean entregadas a los monasterios y conventos las sumas indicadas. Así mismo hago una donación a todos los hospitales del camino de Santiago. Además, como he prometido hacer cinco peregrinaciones, quiero que sean realizadas por mis hijos. Por otra parte, quiero que sean distribuidas 10 000 libras en lugares de piedad para limosnas, allá donde mis ejecutores consideren que serán mejor empleadas para la salvación de mi alma.

Adaptación del testamento de Bernard d’Albret (siglo XIV)

A Bernard de Albret le preocupa la salvación de su alma.

Según el texto, el señor de Albret hace una donación a monasterios y conventos y hospitales del camino de Santiago, promete realizar cinco peregrinaciones y donar limosnas en lugares de piedad.

Un buen cristiano tenía que seguir los preceptos religiosos, desde el bautismo hasta la extremaunción, asistir con regularidad a misa, respetar el descanso dominical, pagar el diezmo, practicar la caridad, hacer donaciones a la Iglesia, confesarse...

5. ¿Cómo canalizaba la Iglesia la violencia de los guerreros medievales? En el siglo XI, la autoridad de los reyes era débil y los caballeros continuamente guerreaban, por lo que los obispos asumieron la obligación de mantener la paz y la justicia que el rey no era capaz de proteger. La Iglesia instituyó la Paz de Dios para proteger los bienes de la Iglesia y a los campesinos. No se podía luchar cerca de santuarios, ni en ciertas fechas ni contra los débiles, es decir, los eclesiásticos y campesinos salvo pena de excomunión. La tregua de Dios es una suspensión temporal de las hostilidades. Al principio se suspendían las luchas desde la noche del sábado a la mañana del lunes para santificar el domingo. Después se añadieron los jueves (Ascensión), viernes (Pasión), sábado (Resurrección), Adviento y Cuaresma.

Page 50: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

50

En Cataluña se estableció un perímetro en torno a las iglesias rurales denominado sagrera en el que quedaban prohibidos todos los actos violentos. La Paz de Dios es perpetua. 6. ¿Cómo obtuvo la Iglesia sus riquezas? ¿Qué era el diezmo? ¿Quiénes lo pagaban?

¿Cómo se comportaba la Iglesia con los pobres? ¿Y con los enfermos?

Describe la imagen del Hospicio de Beaune (Francia) y busca información en internet sobre esta institución.

La Iglesia poseía feudos de los que obtenía rentas, y también recibía donaciones. Ante el temor del infierno, los fieles donaban propiedades a los monasterios para que rezaran por el alma del difunto y por la percepción del diezmo. El diezmo era un impuesto que los campesinos entregaban obligatoriamente a la Iglesia para cubrir sus necesidades. En origen era el 10 % de los frutos obtenidos de la agricultura y ganadería.

La Iglesia tuvo un importante papel social. Fundó hospitales donde se acogía a los pobres y necesitados, especialmente en los caminos de peregrinación. Los monasterios disponían de hospedería y enfermería, lugares alejados del resto de las dependencias para no perturbar el ritmo de los monjes. Según la orden de San Benito, los huéspedes eran recibidos siguiendo un ritual que incluía el lavado de manos y de pies. Los huéspedes recibían un tratamiento noble. Los monasterios contribuyeron a la difusión de obras médicas por sus copias y traducciones en los scriptoria. Los monasterios también poseían importantes boticas. Se ocupaban de los enfermos según el ideal religioso de hospitalidad y las reglas monásticas.

El hospicio, llamado Hotel-Dios, fue fundado en el siglo XV, como hospital para pobres. Esta sala mide 50 m de largo por 14 m de ancho y tiene una altura de 16 m. A ambos lados se alinean las camas de los enfermos junto a una silla y una mesita. Están protegidas por cortinajes rojos. En el pavimento de la sala se encuentran unas rejillas que recogen las aguas residuales y las vierten en un pequeño río que discurre por debajo de la sala.

7. Observa y describe la imagen de Santiago. ¿Cuáles son los atributos del peregrino? ¿Qué simbolizan? ¿De qué animal se obtiene la concha del peregrino? El bordón es un bastón, grueso, muy largo que permitía a los peregrinos superar algunos obstáculos del camino y defenderse de los animales que podía encontrar. El Codex Calistino se refiere a él como el tercer pie del caminante (símbolo de la fe en la Santísima Trinidad). El zurrón era una bolsa que se colgaba en bandolera. Estaba abierto por la boca y era de pequeñas dimensiones. Simboliza que el peregrino debe repartir sus propiedades antes de salir y que tiene que llevar lo imprescindible. En el zurrón se transportaba algún pequeño alimento para el viaje. Se hacía de cuero. El bordón y el zurrón eran bendecidos antes de salir. La concha de vieira es el símbolo jacobeo más conocido. En la actualidad indica internacionalmente el camino de Santiago. La vieira es un molusco muy frecuente en las costas gallegas. Las llevaban los peregrinos cuando volvían de la peregrinación. La calabaza se utilizaba para transportar agua. También llevaban un sombrero de ala ancha para protegerse del sol y del agua. En él podían prender la concha. Solían llevar una capa y esclavina.

Page 51: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

51

ACTIVIDADES PÁG. 49 1. ¿A quién pertenecía la mayor parte de la tierra en la Edad Media? ¿Cómo se explotaba? La mayor parte de la tierra pertenecía a los estamentos privilegiados, nobleza y clero, que las cedían a los campesinos a cambio de una renta. 2. Explica las diferencias entre reserva señorial y manso. La reserva señorial era la parte del feudo que el señor se reservaba para él y era explotada directamente por el señor. Todo lo que se obtenía de ella se entregaba al señor. Los campesinos trabajaban gratuitamente las tierras de la reserva. El manso era la parte de tierra que el señor entregaba a los campesinos a cambio de una renta que podía ser en dinero, productos o trabajos en la reserva. 3. ¿Qué eran los derechos señoriales? ¿Quiénes estaban obligados a satisfacerlos? ¿Quiénes los percibían? Además de las rentas por el uso de la tierra, los campesinos estaban obligados a pagar por el uso del molino y del horno; también tenían que pagar por pasar por un puente (pontazgo), por los caminos, por la caza... y realizar trabajos de mantenimiento en los caminos y en las tierras del señor. Estos derechos los percibían los señores y los tenían que satisfacer los campesinos. 4. ¿Quiénes formaban parte del grupo de los no privilegiados en la sociedad medieval? ¿Qué porcentaje de la población representaban?

¿Cómo era la vida de los campesinos?

¿Qué comían principalmente? ¿Por qué no comían siempre pan de trigo?

¿Cuál era su esperanza de vida? ¿Por qué era elevada la mortalidad infantil?

¿De qué dependía el trabajo de los campesinos? ¿En qué época del año trabajaban menos en los campos? Argumenta tu respuesta.

El grupo de los no privilegiados estaba formado por todos aquellos que no pertenecían ni a la nobleza ni al clero. El 90 % de la población pertenecía a este grupo. Lo formaban principalmente los campesinos, pero también los artesanos y comerciantes.

Las condiciones de vida de los campesinos eran muy duras, especialmente en invierno. Sus casas eran generalmente de madera, de una sola habitación que servía de cocina, lugar de estar y de dormitorio. El mobiliario era muy escaso. La comida se guardaba en un arcón y para dormir utilizaban colchones de paja. Compartían techo con los animales. Cuando las cosechas eran malas pasaban hambre.

Se alimentaban principalmente de legumbres y pan de baja calidad, de avena o centeno, raramente de trigo, que solo se podían permitir los más ricos.

La esperanza de vida era baja. Pocas personas alcanzaban los 40 años de edad. La mortalidad infantil era muy elevada. Los recién nacidos eran bautizados de inmediato por miedo a su fallecimiento. El 50 % de los recién nacidos no llegaba a cumplir el primer año de vida. Trabajaban desde una edad temprana y la falta de higiene, enfermedades y la mala alimentación contribuían a la elevada mortalidad.

El trabajo de los campesinos dependía de las horas de luz y de las estaciones. Su jornada empezaba al amanecer y terminaba con la puesta de sol. En primavera y otoño labraban la tierra, sembraban y rastrillaban. El verano es la estación de la cosecha, cuando segaban, trillaban... Septiembre y octubre es la época de la vendimia, cuando hacían el vino... Las mujeres también trabajaban en los huertos, hilaban, tejían, etc.

Page 52: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

52

5. Basándote en lo que has leído en las secciones sobre la sociedad feudal, indica qué diferencias existen entra aquella sociedad y la actual. Respuesta libre 6. Define los siguientes términos: siembra, poda, cosecha, siega, trilla, esquilado, vendimia.

Observa las imágenes y descríbelas con tus compañeros. Indica la actividad que corresponde a cada mes: siembra, esquileo de las ovejas, poda de los viñedos, caza con halcón, extender el estiércol, engorde de los cerdos, matanza, preparación de la tierra, siega, siega del heno, trilla, elaboración del vino.

Con la definición de estos términos se pretende que el alumnado conozca algunas actividades agrarias que en la actualidad le resultan desconocidas. Siembra: echar las semillas en la tierra previamente preparada para que germinen. Poda: consiste en quitar algunas ramas de los árboles para que las otras se desarrollen con más fuerza. Cosecha: recogida de los frutos una vez maduros. Siega: acción de cortar la hierba (heno) o el cereal cuando está maduro. Trilla: separar el grano de la paja en el cereal. Esta acción se realizaba con los trillos en las eras. Esquilado: corte de la lana de las ovejas para su aprovechamiento posterior. Vendimia: recolección de la uva. Enero: limpiar y retirar la basura de los fosos. Febrero: esparcir el estiércol en los campos con la ayuda de la pala y azada. Marzo: podar las vides. Abril: esquileo de las ovejas y corderos. Mayo: el señor caza con halcón. Los campesinos esperan el momento de la cosecha. Junio: siega del heno con guadaña. Julio: siega del trigo con la hoz. Agosto: trilla del cereal con el mayal. Septiembre: siembra a voleo. Octubre: prensa de la uva para obtener el vino. Noviembre: recogida de bellotas para el engorde de los cerdos. Diciembre: La matanza. 7. Lee el texto siguiente. A continuación, realiza las actividades que se te proponen. Obligaciones de los campesinos Cada manso debe a la abadía, a mitad de febrero, dos días con bueyes; en marzo, dos días con bueyes; en mayo, deben asegurar el trabajo de una parcela de la reserva y pagar un censo de 15 dineros; en junio, dos días con bueyes; en julio, dos días con guadaña; entre agosto y septiembre, quince días con hoz para segar dos parcelas, una de escanda y otra de avena; en octubre, un día a mano y otro con bueyes. Desde San Martín a mitad de febrero, quince días a mano. Por San Juan los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. Después deben limpiar los fosos llevando cada uno redes para quitar la basura. En agosto deben llevar a la granja la cosecha de trigo, pero no pueden guardar sus gavillas hasta que el señor haya retirado su parte. En septiembre, en el día de Nuestra Señora, deben entregar un cerdo de cada ocho y de los mejores. Por San Diego deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés, un pastel de cerdo. Por Navidad, los pollos buenos y finos. Después, la cebada y el trigo y elaborar la cerveza. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos.

Page 53: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

53

Después deben trabajar en la herrería, ir al monte y cortar la leña para el señor y transportarla con su carreta al castillo del señor. Añadid además que el molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se queda con una parte del grano y otra de la harina; que para cocer el pan también hay que pagar, y que si el panadero no se lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema.

Cuento del siglo XIII recogido por V. Hunger en Historia de Verson (1908)

Averigua a qué día corresponden las fechas citadas. ¿Por qué se utiliza el santoral?

Elabora una tabla en la que aparezcan los meses del año, los trabajos que deben realizar los campesinos y los impuestos que tienen que pagar al señor.

En una sociedad profundamente religiosa, el santoral cristiano era conocido por todos y fácil de recordar. San Martín se celebraba el 11 de noviembre; San Juan, el 24 de junio; el Día de Nuestra Señora de septiembre (Nuestra Señora de los Dolores), el 15 de septiembre; San Diego (en el original recogido por Hunger en 1908 se refiere a Saint-Denis, conocido como el apóstol de las Galias), el 9 de octubre; San Andrés, el 30 de noviembre.

Actividad para realizar en grupo. El alumnado expondrá los resultados en un mural en el que además de la información incluyan dibujos de los aperos utilizados en cada actividad.

ACTIVIDADES-PÁG. 51 1. Explica la diferencia entre emir y califa. ¿De qué califato dependía el emirato de Córdoba? ¿Qué familia gobernaba en el califato de Damasco? El emir era un gobernador que dependía del califa. El califa era el sucesor de Mahoma y la máxima autoridad en el islam. El emirato de Córdoba dependía del califato de Damasco (711-756), pero pasó a ser independiente (del 756 al 929). El califato de Damasco estuvo bajo el poder de la familia Omeya. 2. Observa la imagen que representa la batalla de Poitiers e investiga en internet para contestar las preguntas: ¿qué ocurrió en esa batalla? ¿Dónde tuvo lugar? ¿Qué tropas se enfrentaron? ¿Qué consecuencias tuvo? En el año 732, el mayordomo de palacio Carlos Martel, al frente de las tropas francas, venció y rechazó a los musulmanes. Se supone que tuvo lugar entre Tours y Poitiers (Francia). Algunos creen que el objetivo de la invasión era acceder a las riquezas de la Abadía de San Martín de Tours. Por un lado se encontraban las tropas musulmanas, que después de tomar la península ibérica penetraron en Francia. Por otro lado estaban las tropas francas dirigidas por Carlos Martel. Supuso el fin de la expansión musulmana por occidente. Los musulmanes se retiraron al sur de los Pirineos. 3. Describe el mapa de la página anterior. ¿Cómo se deduce que no representa la etapa almorávide o almohade? En el mapa se muestra Al-Ándalus en torno al año 1000 (Califato), porque en el año 1031 el califato se fragmentó en los reinos de taifas. En este mapa todavía aparecen las provincias califales (coras), En 1031 llegan los reinos de taifas y después los almorávides (1086).

Page 54: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

54

4. Realiza en tu cuaderno un esquema como el que tienes a continuación, pero rellena todos los huecos que hemos dejado sin información. Hemos incluido aquí el esquema completo. Después de los almohades (1212) hay un periodo de crisis, sin un poder claro a destacar (1212-1231) hasta que se forma el reino nazarí de granada (1231). 5. Lee este texto: La conquista de Hispania Escritura que otorga Abd al-Aziz ben Musa a Teodomiro (en que le reconoce) que este se ha rendido mediante capitulación y se acoge al pacto instituido por Dios y a la protección de Su Profeta, que Él bendiga y salve, que le garantizan que no cambiará su posición ni la de ninguno de los suyos ni se le privará de su dominio, y que no serán matados, ni reducidos a esclavitud, ni separados de sus hijos o de sus mujeres, ni forzados a abandonar su religión, ni se les quemarán sus iglesias. [No será despojado de su dominio mientras] sea leal y respete las condiciones que le hemos impuesto. […] No deberá dar cobijo a nadie que huya de nosotros, ni a ningún adversario nuestro; no atacará a nadie que tenga nuestra salvaguardia […] Quedan obligados, él y los suyos, a entregar cada año un dinar, cuatro almudes de trigo, cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos medidas de miel y dos de aceite […].

Mes de ragab del año 94 de la Hégira

El texto está fechado en el año 94 de la hégira. Sabiendo que 33 años del calendario musulmán equivalen a 32 años del nuestro, ¿En qué año se firmó el documento? ¿En qué contexto se firmó? ¿Qué establece?

Busca información sobre los meses del calendario islámico. ¿Qué mes es el de ragab?

El documento se firmó en el año 713. Fórmula para pasar del año musulmán al gregoriano:

añ𝑜 𝑔𝑟𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎𝑛𝑜 = 𝑎ñ𝑜 𝑚𝑢𝑠𝑢𝑙𝑚á𝑛 + 622 − 𝑎ñ𝑜 𝑚𝑢𝑠𝑢𝑙𝑚á𝑛

33

El autor del texto, Abd al-Aziz ben Musa era hijo de Musa y fue el primer emir de Al-Ándalus. El texto se enmarca en plena conquista de la península ibérica. La conquista se llevó a cabo por enfrentamiento y derrota militar o por capitulación. El texto corresponde a un pacto entre los conquistadores y el noble visigodo Teodomiro. En el pacto se establecen las condiciones de la rendición y también las condiciones fiscales.

El mes de ragab es el séptimo mes del calendario musulmán. Consta de 30 días. No se puede establecer una equivalencia pues los meses del calendario islámico son lunares. Uno de los meses más conocidos es el de ramadán, noveno mes de su calendario en el que los musulmanes practican el ayuno desde el amanecer hasta la puesta del sol.

6. ¿Qué es un hamman? ¿Qué civilización tiene instalaciones semejantes? El hammam es el edificio destinados a los baños. Posee diferentes estancias con distintas temperaturas. El baño sigue un ritual y además de la higiene cumple una función social. De la palabra hammam derivan los topónimos españoles de Alhama. En todas ellas se encuentran aguas termales. Los baños árabes son una continuación de las termas romanas que también eran lugares públicos de reunión y cumplían una función social e incluso medicinal.

Etap

as is

lám

icas

en

la

pen

ínsu

la ib

éric

a

Emirato dependiente

(711-756)

Emirato independiente

(756-929)

Califato de Córdoba

(929-1031)

Reinos de taifas (1031-1086)

Almorávides y almohades

(1086-1212)

Reino nazarí de Granada

(1231-1492)

Page 55: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

55

ACTIVIDADES-PÁG. 53 1. Busca información en internet sobre Maimónides, cuya estatua aparece en la página anterior. Rastrea otras personalidades destacadas de la Córdoba de Al-Ándalus. Maimónides: fue un filósofo y médico que vivió en Córdoba en el siglo XII. Nació en la ciudad de Córdoba, el 30 de marzo de 1135. De origen judío, Maimónides ejerció una gran influencia en la literatura judaica. En su juventud fue acosado por la persecución religiosa desatada por los almohades. En su interminable huida se estableció en El Cairo, y allí fue médico de la corte del rey Saladino. Incluso se cuenta que también trabajó para Ricardo Corazón de León, en tierras árabes, con motivo de la tercera cruzada. Maimónides ha sido identificado como el filósofo judío más importante de la era postalmúdica. Su obra influyó en pensadores cristianos y árabes. Averroes: el más eminente filósofo del islam, en quien culmina la tradición aristotélica árabe y cuyos comentarios a las obras de Aristóteles ejercieron una considerable influencia sobre la escolástica medieval cristiana. Nació en la Córdoba del siglo XII (1126). También fue médico. Abderramán III: (891-961) octavo soberano Omeya de España. El primero que asumió el título de Califa. Su ilusión fue convertir Córdoba en la principal ciudad de Europa. Compitió por superar, en riqueza y cultura, a Bagdad y Constantinopla, capitales del Califato Abasí y el Imperio bizantino. Algunos historiadores creen que Córdoba pudo alcanzar, en tiempos de Abderramán III, el millón de habitantes. Alhakén II: (915-976) segundo califa omeya de Córdoba. Su reinado fue uno de los más pacíficos y fecundos de la dinastía en la península. Amplió la mezquita de Córdoba y la ciudad alcanzó su apogeo. Es conocido como gobernante de gran cultura. 2. Observa la fotografía de la rueda hidráulica o noria.

¿Qué función tenía? ¿Por qué era importante el agua? ¿En qué río se encuentra?

La palabra noria procede del árabe na‘úra que significa gemidora, ya que al girar produce un chirrido. Busca otras palabras de origen árabe relacionadas con la agricultura.

El molino o rueda de la Albolafía estuvo destinado a proporcionar agua del río Guadalquivir para el riego de las huertas del alcázar de Córdoba. Posteriormente ha sido utilizado como molino harinero y como batán. Los musulmanes realizaron importantes construcciones hidráulicas, y perfeccionaron las técnicas de riego, con lo que mejoraron el aprovechamiento del agua. Construyeron canalizaciones, acequias y azudes. Las norias se destinaban a la elevación del agua. Hay que destacar la importancia del agua en la cultura musulmana, y recordar que en la mayor parte del territorio musulmán era escasa, por lo que se trata de un elemento muy apreciado. Acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca, aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, alcancía, abalorio, alhaja, alicates, adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo… Como anécdota puede comentarse que cuando Isabel la Católica se alojó en el alcázar mandó desmontar la noria porque le molestaba el ruido que producía.

Page 56: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

56

3. Copia en tu cuaderno la pirámide social de Al-Ándalus. A continuación, complétala con los términos: árabes, negros, judíos, mozárabes, bereberes, muladíes, eslavos.

4. Lee el texto «Impuestos a los mozárabes». Impuestos a los mozárabes El primer emir omeya de Al-Ándalus, deseoso de asegurarse en el trono, procuró crear un ejército de mercenarios adictos a su causa y para conseguir las sumas necesarias impuso pesadas cargas fiscales a los mozárabes. […] En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Carta de seguro [kitab aman], otorgada por el rey engrandecido Abd al-Rahman a los patricios, monjes y príncipes y demás cristianos españoles de la gente de Castella y a sus secuaces de las demás comarcas. Otórgales seguro y paz, obligándose a no quebrantarles este pacto mientras ellos paguen anualmente diez mil onzas de oro, diez mil libras de plata, diez mil cabezas de los mejores caballos y otros tantos mulos, con más de mil armaduras, mil cascos de hierro y otras tantas lanzas, por espacio de un quinquenio. Se escribió esta carta en la ciudad de Córdoba a tres de Safar del año 142 [758].

IHALA FIL-TARIF GORNATA, DE IBN-AL-JATIB, Historia de los mozárabes

¿Cuál era el pago que debían realizar los mozárabes de Castella?

¿A qué fase política de Al-Ándalus pertenece el documento?

En el texto se establece que:·«paguen anualmente diez mil onzas de oro, diez mil libras de plata, diez mil cabezas de los mejores caballos y otros tantos mulos, con más de mil armaduras, mil cascos de hierro y otras tantas lanzas, por espacio de un quinquenio».

Al emirato independiente que se desarrolló entre el 756 y el 929, porque el documento se escribió en el año 758 de la era cristiana.

5. Observa la fotografía, averigua qué es un caravasar y contesta: ¿qué utilidad tenía para los comerciantes? ¿Qué establecimientos actuales cumplen esa función? Los caravasares eran edificios que se escalonaban en los caminos donde las caravanas podían descansar, alimentarse y pernoctar. Cumplían la misma misión que los actuales hostales y hoteles de carretera.

Page 57: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

57

ACTIVIDADES-PÁG. 55 1. Observa esta fotografía de la mezquita de Kairouán. Define cada una de las partes que se indican en la fotografía: mihrab, quibla, haram, maxura, alminar y sahn. Mihrab o minbar: púlpito para la predicación del imán que se realiza todos los viernes. Es el lugar más importante de la mezquita. Suele estar colocado en el centro de la quibla, para que sus palabras lleguen al mayor número de fieles. Para otros días u otros usos existen otras tribunas diferentes. La zona del mihrab es la más rica y decorada de toda la quibla. Quibla: muro que marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del islam. En su centro se sitúa el mihrab. Haram: gran sala de oración, más ancha que larga. Cuando se reúnen para la oración colectiva, los fieles se disponen en filas paralelas ocupando el haram, mirando hacia la quibla, que está orientada hacia La Meca. Maxura: zona acotada, delante del mihrab y dentro del haram, reservada al califa y su séquito cuando acuden a la mezquita los viernes, también puede estar reservada para otras autoridades. Suele estar aislada con una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre. Alminar o minarete: torre desde donde se realiza la llamada a la oración por el almuédano. Es el edificio más alto de muchos pueblos y ciudades. Sahn: patio en las mezquitas de gran tamaño que, en muchas ocasiones sirve como lugar de transición, acoge a los fieles antes de llegar al haram. Además, cuando la mezquita está llena sirve para acoger a otros fieles que no caben en el interior. En el patio suele encontrarse la fuente para las abluciones, ya que los fieles deben purificarse antes de entrar en el recinto del haram. 2. Define los siguientes conceptos y señala en qué fotografías del tema aparecen reflejados:

• Mocárabe • Arco de herradura • Alfiz • Paños de sebka Mocárabe: son piezas de decoración realizadas a base de prismas con formas cóncavas y convexas. Las piezas están yuxtapuestos y aparecen colgantes, asemejándose a las estalactitas de las cuevas. El material en el que se realizan habitualmente es el yeso. Son un elemento decorativo característico del arte islámico. Aparecen en cúpulas, bóvedas, arcos, columnas y en otros elementos arquitectónicos. Aparece en el libro en la cúpula de mocárabes de la Alhambra de Granada, página 54. Arco de herradura: es el arco más usado por el arte musulmán, aunque también lo emplean otros estilos como el prerrománico visigodo. La forma del arco se asemeja a una herradura, es decir, se trata de un arco ultra-semicircular (aquel cuya curva es mayor que un semicírculo); la línea de imposta está más abajo que en el arco de medio punto, que se corresponde con media circunferencia. Aparecen en la mezquita de Córdoba, en las imágenes de la página 54. Alfiz: procede del término árabe al-ifriz, «ornamento arquitectónico». Se utiliza para designar el marco rectangular o cuadrado que rodea a uno o varios arcos. Está formado por una moldura horizontal y dos verticales que en ocasiones arrancan de la línea de imposta, o del suelo. Es característico del arte musulmán y mozárabe. Aparece en el mihrab de la mezquita de Córdoba, página 54. El espacio que queda entre el arco y el alfiz toma los nombres de albanega, enjuta o arrabá. Paños de sebka: es una decoración característica de la arquitectura musulmana y mudéjar consistente en redes de rombos formados por el resalte de ladrillos. La apariencia es de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico, por ese entramado se califica como «paño». Esta decoración cubre muros,

Page 58: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

58

paredes, zócalos, u otros paramentos o elementos arquitectónicos. Es una decoración característica del arte islámico. Aparecen en la Giralda de Sevilla, página 54. 3. Observa la imagen del mihrab de la mezquita de Córdoba, de la página 54, y realiza las actividades propuestas.

Cita otro monumento perteneciente a la etapa del emirato y califato cordobés.

Escribe en tu cuaderno los elementos decorativos que aprecias.

¿Qué tipos de arcos descubres?

Palacio de Medina Azahara (a 7 km. de Córdoba) y la mezquita de Bib-Al-Mardum (Toledo) después convertida en la ermita del Cristo de la Luz.

Se incluye esta imagen del mihrab de la mezquita de Córdoba, donde se han señalado los elementos decorativos que mejor se aprecian en la imagen: el alfiz, con las enjutas o albanegas, el arco de herradura, que es el más usado en el arte islámico, y los arcos ciegos polilobulados de la parte superior.

El arco de herradura y los arcos polilobulados. 4. Observa las imágenes a, b y c e identifica el tipo de decoración que representan: geométrica, vegetal (ataurique) o epigráfica (cúfica). Escribe un texto breve describiéndolas.

a) b) c)

Decoración vegetal Decoración epigráfica Decoración geométrica

Aunque la representación de personas y animales no desaparece totalmente del arte islámico, la mayor parte de la representación plástica no es figurativa. Los tipos de decoración más habituales son:

Decoración vegetal: también llamada ataurique. A través de flores, hojas, tallos, etc. Los más empleados son rosetas, palmetas, hojas de acanto, hojas de vid y roleos.

Decoración epigráfica: con caligrafía cúfica, angulosa y sobria, o en nasjí que es más estilizada y en cursiva. El contenido de estas inscripciones es variado: versículos del Corán, mensajes piadosos, datos sobre sí mismos, textos poéticos, buenos deseos para el poseedor del objeto...

Decoración geométrica: representa la indivisibilidad de Dios. Se aplica la repetición simétrica, la multiplicación o la subdivisión. Se utilizan ramas mixtilíneas entrecruzadas formando rombos, cintas trenzadas, meandros, dibujos en zigzag, ajedrezados y lazos que crean estrellas.

Page 59: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

59

5. Observa las imágenes 1, 2 y 3 e identifica el tipo de cúpula de cada una de ellas: califal, gallonada o de mocárabes.

1. Cúpula de mocárabes 2. Cúpula califal 3. Cúpula gallonada

6. En grupo, elegid un edificio emblemático del arte islámico en España. Preparad una presentación que incluya la fecha de su construcción, su localización, sus características, su función… Añadid fotografías y exponedla a la clase. Ejercicio libre. Como profesores, podemos aportar algunas ideas a nuestros alumnos para la realización de este ejercicio (trabajo en grupo o individual). Aquí ofrecemos algunas indicaciones. Para preparar esta presentación se recomienda que los alumnos usen algún programa informático como por ejemplo PowerPoint. Pasos a seguir: 1. Elegid el monumento sobre el que os gustaría realizar la presentación. 2. Realizad un esquema con los apartados que vais a desarrollar (sería un boceto de índice que además serviría como plan de trabajo).

No olvidéis que, además de los apartados que decidáis incluir, siempre conviene iniciar la presentación con una pequeña introducción.

Es aconsejable acabar la presentación con la redacción de algunas conclusiones.

También es conveniente informar de las fuentes y de la bibliografía utilizada en el trabajo. 3. Buscad información sobre esos apartados: información clara y concisa. 4. Seleccionad también las imágenes que vais a incluir en la presentación. 5. Ahora, utilizad todo lo que habéis reunido para realizar el montaje: contenidos e imágenes. Debe haber un equilibrio entre texto e imágenes. 6. Elegid el diseño más adecuado para vuestra presentación. 7. Incorporad algunas animaciones para que vuestro trabajo resulte más vistoso y eficaz. 8. También podéis elegir una música adecuada como fondo para la presentación. Hay otros programas como Movie Maker (o Live Movie Maker) que sirven para montar un vídeo con imágenes, texto, efectos y música. En lugar de una presentación se podría preparar un vídeo realizado con este programa. Puede resultar muy ameno para los compañeros, sobre todo si se aportan ideas interesantes, imágenes vistosas y una música agradable. No olvidéis que el texto no debe pasar con excesiva rapidez, ya que no daría tiempo a leerlo. ACTIVIDADES-PÁG. 57 1. ¿En qué zona de la península ibérica se inició la Reconquista? Justifica tu respuesta. La Reconquista se inició en las zonas montañosas del norte de la península, donde los musulmanes no habían realizado una ocupación efectiva porque consideraron que los cristianos allí asentados no constituían peligro suficiente como para dedicar mayores esfuerzos. Pocos años después de iniciada la conquista, en el año 722, la batalla de Covadonga se considera el inicio de la Reconquista. Por otro lado, en los núcleos pirenaicos aparecen otros focos cristianos como Navarra, Aragón y los condados catalanes.

Page 60: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

60

2. ¿Por qué se despobló la zona entre la cornisa cantábrica y el valle del Duero? ¿Qué monarca asturiano la repobló? Alfonso I incorporó a su reino Galicia y el norte de Portugal aprovechando que los árabes asentados en el norte se desplazaron al sur debido a una revuelta de los beréberes. La zona comprendida entre la cordillera cantábrica y el río Duero quedó despoblada. En sus avances, Alfonso I hacía matar a los árabes y trasladaba a la población cristiana a la cordillera cantábrica, según el cronista. Algunos historiadores como Sánchez Albornoz creían que esta despoblación era estratégica para no tener que dejar guarniciones en las ciudades conquistadas. 3. Analiza este mapa, cálcalo y superponlo a un mapa actual. ¿Qué territorios ocupaban los condados pirenaicos?

Compara este mapa con el del Imperio carolingio y señala qué monarcas dominaban sobre ellos.

¿Qué era la Marca hispánica? ¿Qué monarca creó las marcas? ¿De qué reyes dependían los condados de la Marca hispánica? ¿Crees que esta zona era estratégica?

¿En qué provincia se encuentra el núcleo del reino de Aragón? Describe el territorio.

Compara la extensión del reino de Pamplona con el mapa de la actual Comunidad Foral de Navarra. ¿Qué territorios incluía este reino en la Edad Media?

Los territorios actuales que ocupaban los condados pirenaicos son Navarra, que se articula en torno a Pamplona, Aragón, los condados de Sobrarbe y Ribagorza, que posteriormente constituyeron el reino de Aragón, que se unió a los condados catalanes de Pallars, Urgel, Cerdaña, Gerona y Barcelona, tras el matrimonio de Petronila de Aragón con el conde Ramón Berenguer IV en la segunda mitad del siglo XII.

Los condados pirenaicos formaron parte de la Marca hispánica. Los condes dependían de los reyes francos.

La Marca hispánica designa el territorio comprendido entre el imperio carolingio y Al-Ándalus. Fue creada por Carlomagno. Nunca constituyó una entidad administrativa y militar unificada. Estaba formada por condados dependientes de los reyes carolingios hasta finales del siglo IX en el que prácticamente los condados eran independientes. Cada conde ejercía la autoridad en un condado y en momentos de peligro, ya que se trataba de una zona fronteriza, podían unirse varios condados en una sola persona a voluntad del rey.

Antes de ser reino, Aragón fue un condado que surgió en los valles de Ansó, Hecho y Aragón, en la actual provincia de Huesca. Es una zona montañosa. Aragón quedará unido al reino de Pamplona hasta el testamento de Sancho el Mayor (1035).

En el momento de mayor expansión del reino de Pamplona incluía territorios de Aragón, Cantabria, Castilla y León, La Rioja y País Vasco.

4. Busca información sobre la derrota de Roncesvalles. ¿Qué poema épico francés narra los hechos? ¿Dónde se encuentra Roncesvalles? Prepara un relato breve sobre lo sucedido. Roncesvalles es una población del Pirineo navarro en la que se supone que la retaguardia del ejército de Carlomagno fue atacada por los vascones cuando regresaba de una expedición en la península tras arrasar Pamplona. En este ataque murió Roldán, sobrino del emperador. En el poema épico La canción de Roldán los atacantes son sarracenos.

Page 61: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

61

5. Lee el texto siguiente sobre Almanzor y responde a las preguntas. Campaña de Almanzor contra Santiago de Compostela Y así, en el año decimotercero, Almanzor, tomado de nuevo su ejército, penetró por la parte de Galicia que se llama Portugal, destruyendo con saña fortificaciones y ciudades. Y habiendo llegado a las tierras cercanas al mar, destruyó también la ciudad y la iglesia de Santiago, pero, espantado por un rayo, no se atrevió a hollar el lugar donde se creía que estaba el cuerpo del apóstol, aunque se había propuesto profanarlo. Lo que sí hizo, en cambio, fue llevarse con él, como señal de su victoria, las campanas menores, y las utilizó como lámparas en la mezquita de Córdoba. Sin embargo, Almanzor y su ejército, golpeados por el Señor, sufrieron un castigo acorde con el sacrilegio que habían cometido, pues casi todo el ejército que había profanado el santo lugar del apóstol fue aniquilado por una peste asquerosa de por sí, esto es, la disentería. Los demás perecieron de forma repentina. Al tener conocimiento de esto el rey Vermudo, envió fuerzas de infantería ligera que sin dificultad pasaron a cuchillo en las montañas a quienes se encontraban sin fuerzas y consumidos por la enfermedad. Y así Almanzor, forzado por la peste, regresó a su tierra.

RODRIGO JIMÉNEZ DE RADA: Historia de los hechos de España

¿Por qué fue tan temido Almanzor? ¿Qué campañas llevó a cabo entre los cristianos? ¿Qué significa sarraceno? Sitúa en el tiempo estos hechos. ¿A qué fase de la historia de Al-Ándalus corresponde?

Almanzor, el Victorioso, fue hayib de Hisham II. Dirigió importantes campañas contra los reinos cristianos con el objetivo de obtener cautivos y riqueza. Provocó entre los cristianos una continua inseguridad que les impedía alejarse de los castillos y zonas protegidas. Sus campañas eran rápidas, aunque podía recorrer grandes distancias y las realizaba en primavera o verano. No llegó a modificar las fronteras, pues se limitaba a saquear las tierras atacadas y no ocupaba los territorios. Una de las expediciones más conocidas es la que asoló Santiago de Compostela. En esa campaña solo respetó la tumba del Apóstol. Cuenta la leyenda que hizo trasladar las campanas de la catedral compostelana a hombros de prisioneros cristianos hasta Córdoba para ser utilizadas como lámparas en la mezquita. 6. Explica el origen de Castilla y cómo se transformó en reino. ¿Quién fue el primer rey de Castilla? ¿Y de Aragón? ¿De quién recibieron la herencia? El flanco oriental del reino de Asturias era el más débil, pues el valle del Ebro era una vía fácil de acceso. El peligro de los ataques musulmanes, que ocupaban el valle, obligó a la construcción de numerosas atalayas defensivas o castillos que dieron nombre primero al condado y luego al reino de Castilla. Los primeros condes castellanos eran nombrados por los reyes de Asturias con el encargo de vigilar y defender estas tierras de los ataques de los musulmanes; además se encargaban de recaudar impuestos y de administrar justicia. Con Fernán González, el condado de Castilla se hizo prácticamente independiente y hereditario. Tras la muerte del conde García Sánchez, el condado pasó a manos de Sancho el Mayor de Navarra por su matrimonio con la hermana del último conde. Cuando Sancho el Mayor de Navarra falleció, repartió sus territorios entre sus hijos. Castilla fue heredada por Fernando, que reinó como Fernando I y Aragón por Ramiro, que reinó como Ramiro I. Ambos eran hijos de Sancho el Mayor de Pamplona. 7. ¿Qué actividad repobladora llevó a cabo Wifredo el Velloso? ¿Por qué fundó dos monasterios? Busca información sobre estos monasterios, sitúalos y descríbelos. Wifredo el Velloso fue el último conde nombrado por los monarcas carolingios. Tras su muerte, sus hijos heredaron los territorios sin intervención del rey franco. La debilidad de los monarcas carolingios permitió a Wifredo la acumulación de poder y concentró en su persona la autoridad sobre diversos condados catalanes. Repobló la plana de Vic, una franja deshabitada entre el dominio musulmán y el carolingio, que después constituyó el condado de Osona. Allí fundó dos monasterios: Ripoll y San Juan de las Abadesas. En el

Page 62: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

62

monasterio de Ripoll se educó su hijo Radulfo, que más tarde llegó a ser abad del monasterio. El monasterio de San Juan de las Abadesas, próximo al anterior, fue fundado para su hija Emma, que se convirtió en la primera abadesa. TÉCNICA HISTÓRICA: ELABORAMOS UN EJE CRONOLÓGICO-PÁGS. 58, 59 Mediante esta técnica histórica se busca desarrollar en los alumnos diversas competencias, especialmente la competencia de aprender a aprender. La realización de ejes cronológicos permite realizar una representación ordenada y esquemática de los hechos históricos de un cierto periodo de tiempo, facilitando de esta manera el estudio y aportando al alumnado herramientas para la organización de sus propios conocimientos. 1. En tu cuaderno realiza una línea de tiempo de Al-Ándalus que incluya las siguientes etapas:

Conquista de la península ibérica por los musulmanes (711)

Emirato dependiente (711-756)

Emirato independiente de Córdoba (756-929)

Califato de Córdoba (929-031)

Reinos de taifas (1031-1085)

Imperio almorávide (1085-1144)

Imperio almohade (1172-1212)

Reino nazarí de Granada (1238-1492) A continuación, infórmate sobre la fecha de los siguientes acontecimientos y personalidades históricas y colócalos en el lugar correspondiente del eje.

Batalla de Guadalete

Abderramán III

Conquista de Toledo por Alfonso VI

Almanzor

Batalla de Las Navas de Tolosa

Fernán González

Rei

no

s d

e ta

ifas

Imp

. Alm

orá

vid

e

Imp

. Alm

oh

ade

Rei

no

s d

e ta

ifas

Emir

ato

dep

end

ien

te

Emirato independiente Califato Reino nazarí de Granada

700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

10

85

Alf

on

so V

I co

nq

uis

ta

Tole

do

71

1 C

on

qu

ista

de

la

Pen

ínsu

la

Bat

alla

de

Gu

adal

ete

Abderramán III

(891-961) Almanzor (938-1002)

12

12

Bat

alla

de

las

Nav

as d

e To

losa

Fernán González (910-970)

Page 63: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

63

EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 60 Repasa contenidos 1. A: Define los siguientes términos señalando la función que desempeñaba cada uno de ellos.

Basileus

Califa

Patriarca de Constantinopla

Papa o pontífice

Visir

Mayordomo (de palacio)

Valí

Conde B: Relaciona cada uno de los ocho cargos que acabas de definir con una de las tres civilizaciones que surgieron en el mundo mediterráneo tras la caída del Imperio romano de Occidente. C: Elabora un texto en el que expliques los principales rasgos de estas civilizaciones, cuál es su origen, en qué momento surgen y cuál fue su ámbito geográfico dentro del mundo mediterráneo. A:

Basileus: en el Imperio de Bizancio, el basileus era el primer título del emperador.

Califa: era la máxima autoridad en el islam (religiosa y política). Nombraba a los visires que dirigían la administración.

Patriarca de Constantinopla: es la máxima autoridad religiosa en Bizancio, patriarca de la Iglesia ortodoxa con sede en Constantinopla.

Papa o pontífice: obispo de Roma y, como tal, cabeza de la iglesia católica. Los papas medievales se enfrentaron a rebeliones y cismas, convocaron concilios y cruzadas y se aliaron o enfrentaron a emperadores y reyes.

Visir: en el mundo islámico son la principal autoridad después del Califa o de un rey. Eran los dirigentes de la administración y de la política.

Mayordomo (de palacio): durante el periodo merovingio, el mayordomo de palacio era el intendente principal del rey, es decir el máximo dirigente después del rey.

Valí: en el islam eran gobernadores de un territorio (provincia).

Conde: era un título nobiliario. En la época carolingia eran gobernadores de provincias enteras y designados por el rey a su gusto, con título vitalicio.

B:

C: Respuesta libre. Se valora la demostración de los conocimientos adquiridos en el tema. Aportamos ideas resumiendo alguna información sobre estas civilizaciones: Bizancio: tras la caída de Roma en el año 476, el Imperio romano de Oriente pasó a llamarse Imperio bizantino y se mantuvo hasta el año 1453. Sus territorios se extendieron por Europa oriental y por oriente

OCCIDENTE EUROPEOPapaMayordomo de palacio

Conde

ISLAMCalifaVisirValí

BIZANCIOBasileus

Patriarca de Constantinopla

Page 64: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

64

próximo (incluido Egipto). Influyó en la cultura y el arte de Europa occidental. Su capital fue la ciudad de Constantino, quien creyó conservar la sucesión del antiguo Imperio romano. El emperador bizantino continuaba llevando el calificativo de Augusto. Pero Constantinopla no pudo hacer valer sus derechos a las provincias occidentales. Justiniano recobró Italia y África del Norte, pero se perdieron otra vez por las invasiones de los longobardos y de los árabes. Lo que obligó a Bizancio a renunciar a occidente fue su debilidad, especialmente por la conquista progresiva de sus territorios por parte del islam. Occidente europeo: con la caída del Imperio romano (siglo V) comienza la historia medieval de occidente, hasta el siglo XV, 1 000 años durante los cuales se establecieron las bases de los futuros estados o países europeos. En el año 732, en Poitiers, los carolingios frenaron la expansión del islam. Esto permitió una cultura cristiana y feudal. Carlomagno había estado cerca de unificar occidente, pero realmente occidente nunca se unificó. Pese a existir un imperio y un papado, el poder estuvo muy disgregado, y solo la religión católica y la cultura románica y gótica lograron aportar un poco de unidad a Europa occidental. Islam: en el siglo VII apareció una religión monoteísta predicada por Mahoma, el islam. Todo comenzó el año 622, cuando Mahoma se vio obligado a huir a Medina (ciudad del profeta). La fecha se conoce como la hégira (emigración), y se cuenta como el primer año del calendario musulmán. En Medina encabezó una comunidad de creyentes y estableció los principios del islam. Organizó un ejército con el que regresó a La Meca. Quienes aceptaron el islam se llamaron musulmanes. Muerto Mahoma, hubo una sucesión de califas que expandieron el islam desde la India a la península ibérica. El Islam, como religión, aportaría a los territorios en los que arraigó una gran unidad –basada en el elemento religioso– pero, al mismo tiempo, una gran diversidad que, desde luego, respetaba las peculiaridades de diversas civilizaciones. Comenta el mapa

2. Fíjate en el mapa y elabora el siguiente trabajo: • Calca el mapa en tu cuaderno dos veces. • Completa el primer mapa como el modelo (colorea cada etapa y rotula los territorios). • En el segundo mapa, aplica tus conocimientos de geografía y señala qué países actuales llegó a ocupar el islam en cada etapa. Rotula los nombres de estos países en una tabla como la de arriba. • Ordena y fecha las siguientes fases históricas:

— Dinastía Abasí — Hasta la muerte de Mahoma — Califas ortodoxos — Dinastía Omeya Pueden incluir este trabajo en su cuaderno de curso.

Etapas Países

Mahoma (632) Arabia Saudí Yemen

Califas ortodoxos (632-660) Egipto, Jordania Israel, Líbano Siria, Libia Irak, Irán…

Dinastía Omeya (660-750) Afganistán Argelia, Túnez Marruecos España, Portugal

Dinastía Abasí (desde el 750) Creta (Grecia Sicilia (Italia)

Page 65: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

65

Hasta la muerte de Mahoma (622-632)

Califas ortodoxos (632-660)

Dinastía Omeya (660-750)

Dinastía Abasí (750 en adelante) EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 61 Compara las imágenes e investiga

3. A: Fíjate en estas reconstrucciones de un castillo y un monasterio de la Edad Media. Ambos lugares eran feudos de los cuales dependían muchos siervos. Responde a las preguntas:

¿A qué grupo social pertenecía el dueño de un castillo? ¿Y los habitantes de un monasterio? ¿Y los siervos que trabajaba en ellos?

Indica qué función cumplen los siguientes lugares (algunos no aparecen en las imágenes pero eran habituales de castillos o monasterios).

torre del homenaje

adarve

muralla y almenas

barbacana

scriptorium

refectorio

hospedería

patio de armas

puente levadizo y foso

caballerizas

sala capitular

herbolario, botica y hospital

Los dueños de los castillos pertenecían a la nobleza (guerreros, los que luchan). Los habitantes de un monasterio eran el clero, los que rezan. Los siervos que trabajaban en ellos eran el pueblo, los que trabajan (campesinos, siervos, artesanos, comerciantes…).

torre del homenaje (defensa y aislamiento)

adarve (defensa y aislamiento)

muralla y almenas (defensa y aislamiento)

barbacana (defensa y aislamiento)

scriptorium (copia de manuscritos en el monasterio)

refectorio (comedor del monasterio)

hospedería (alojamiento de peregrinos)

patio de armas (entrenamiento militar)

puente levadizo y foso (defensa y aislamiento)

caballerizas (defensa y comida: caballos y animales)

sala capitular (sala de oración del monasterio)

herbolario, botica y hospital (cuidados sanitarios)

Page 66: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

66

Lee, interpreta e investiga 4. Lee el texto siguiente sobre la ceremonia del contrato de vasallaje. Después responde a las preguntas. En primer lugar, rindieron homenaje de la siguiente manera. El conde pidió al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre, sin reserva, y este respondió: «Lo quiero»; después se aliaron por medio de un beso mientras sus manos permanecían entre las manos del conde. En segundo lugar, el que había rendido homenaje comprometió su fe al delegado del conde, en estos términos: «Prometo por mi fe ser fiel al conde Guillermo a partir de este instante y mantenerle contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin falsedad»; y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Seguidamente, con la vara que tenía en la mano, el conde dio las investiduras a todos aquellos que, por este pacto, le habían prometido homenaje y al mismo tiempo prestado juramento.

GALBERTO DE BRUJAS, siglo XII

Describe el protocolo de la ceremonia que se narra.

¿A qué se compromete el vasallo con el señor?

¿Qué recibe el vasallo del señor al final del homenaje? ¿Qué significaba la vara? ¿Por qué no le entregaba el feudo directamente?

¿Se percibe en el texto la influencia de la religión en las relaciones personales de la época medieval? Cita algún ejemplo que descubras en el texto.

Una vez que el señor aceptaba al vasallo, este, de pie y con la mano sobre los libros sagrados juraba fidelidad al señor. A continuación, el señor le daba un beso (osculum) en señal de fidelidad. La última fase de la ceremonia consistía en la entrega por parte del señor de un objeto simbólico que representaba el bien material que el señor le otorgaba. Esta parte de la ceremonia es la investidura.

El vasallo juraba fidelidad al señor.

Al final del homenaje el vasallo recibía un objeto simbólico que representaba el bien material que el señor le otorgaba. La vara es un símbolo del poder del señor. No le entregaba el feudo directamente porque normalmente era un obsequio material y la ceremonia un acto puramente solemne y simbólico.

Sí, se percibe. La religión tenía una importancia capital en toda la Edad Media, por eso en el texto el vasallo jura fidelidad con estas palabras: «juró sobre las reliquias de los santos».

Page 67: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

67

UNIDAD 3: EDAD MEDIA: PLENITUD Y CRISIS

ACTIVIDADES-PÁG. 65 1. ¿Quién fue el primer rey de Castilla? ¿De quién era hijo? El primer rey de Castilla fue Fernando I, hijo de Sancho el Mayor de Navarra. Sancho había unido bajo su reino a Pamplona, Castilla y Aragón. A su muerte dividió el reino entre sus hijos. A García le correspondió Pamplona, a Fernando el condado de Castilla (consiguió ser rey de León por su matrimonio con Sancha, hermana del rey Bermudo III de León, quien murió sin descendencia), a Gonzalo le correspondieron los condados de Sobrarbe y Ribagorza y a Ramiro, Aragón. A su muerte, Fernando I de Castilla dividió los territorios de su reino entre sus hijos. A Alfonso le dejó el reino de León y a Sancho le legó, Castilla que pasó a tener condición de reino. 2. Durante el reinado de Alfonso VI destacó un caballero que se convirtió en protagonista de un importante cantar de gesta.

¿Cómo se llamaba este caballero? ¿Con qué sobrenombre era conocido?

¿De qué cantar de gesta es protagonista?

¿Qué virtudes debía tener un héroe?

¿De qué rey fue vasallo? ¿Qué importante plaza conquistó?

Durante el reinado de Alfonso VI destacó el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.

El Cid es el protagonista del Cantar de mío Cid, el más importante cantar de gesta de la literatura española.

Un héroe debía ser valiente, fiel, buen esposo y padre, y honrado.

El Cid fue vasallo del rey Alfonso VI. Conquistó la ciudad de Valencia. 3. ¿Qué batalla significó el principio de la decadencia musulmana en España? ¿En qué año tuvo lugar? Busca su situación en el mapa de esta página. ¿Qué camino dejó abierto a los cristianos? La batalla de las Navas de Tolosa, en el año 1212, enfrentó a Alfonso VIII, con el apoyo de los reyes de Aragón, Navarra y Portugal, contra los almohades. Es considerada la batalla más importante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península. Dejó abierto el camino para la conquista del valle del Guadalquivir. 4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas. Carta Puebla otorgada por Alfonso VI a Logroño Yo, Alfonso, otorgamos esta carta a los pobladores de Logroño. […] decidimos darles fuero en el que deberán vivir todos los que ahora pueblan el sobredicho lugar y los que, Dios mediante, lo hagan por siempre, así franceses como españoles […] ordenamos: 28 Y los pobladores de Logroño tengan plena licencia para comprar heredades donde quisieran […] y si tuvieran necesidad de venderlas, véndanlas a quien quisieran. 30 Y donde pudieran encontrar dentro del término tierras yermas sin labrar, que las labren. 31 Y donde encontraran hierbas para pacer, que las aprovechen para pasto, e igualmente que las sieguen para hacer heno para pasto de todos los animales. 32 Y donde pudieran encontrar aguas para regar las piezas o las viñas o para los molinos o los huertos o cualquier otra necesidad que las tomen. 33 Y donde encontraran leña, montes, raíces para quemar o hacer casas o cualquier otra necesidad, que las tomen sin ningún impedimento. 35 Y os doy a vosotros mis pobladores viñas, huertos, molinos, cañares y todo cuanto se pueda encontrar que pertenezca o deba pertenecer a mi real persona. 36 Y que tengáis y poseáis esta donación mía firmemente sin ningún

Page 68: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

68

impedimento, vosotros y vuestros hijos y toda vuestra progenie o descendencia. 38 Y si algún poblador hiciera molino en su heredad, téngalo a salvo y libre y no dé parte al rey ni a su señor de la tierra.

¿Qué es una Carta Puebla? ¿Con qué fin la otorgaban los reyes?

¿Qué es la repoblación? ¿Por qué era importante?

¿Qué ventajas concedía a los habitantes? ¿Se transmitían estas ventajas a los descendientes?

Define los términos: fuero, donación y heredad.

Una carta puebla era un documento por el cual los reyes otorgaban ciertos privilegios y ventajas económicas a las personas que se asentaran en aquellos territorios conquistados a los musulmanes que quedaban deshabitados. El objetivo que se pretendía era que la nueva población asegurara las fronteras y se pusieran en explotación las tierras. Los hombres libres que se asentaban en estos territorios constituyeron una nueva fuerza entre los señores y el rey.

La repoblación es el proceso de ocupación efectiva y explotación de las tierras conquistadas. Se realizó de distintas maneras y han dejado su impronta en la actualidad en la estructura de la propiedad.

Las ventajas eran esencialmente económicas: compra y venta de propiedades, poner en cultivo tierras que no estaban cultivadas, aprovechamiento de pastos, agua, molinos... Todos estos privilegios podían heredarlos sus descendientes.

Fuero: derechos y privilegios que el monarca otorgaba a una localidad para regular la vida municipal. Donación: entrega gratuitamente de la propiedad de un bien. Heredad: conjunto de bienes inmuebles que pertenece a una persona o familia.

5. Fíjate en el mapa. Cálcalo cuatro veces en tu cuaderno. Después dibuja y colorea en cada uno de los mapas una etapa diferente de los avances de la Reconquista. Cuando lo hayas terminado superpón los mapas y observa los cambios. Ten en cuenta que el color que hayas elegido para cada reino en el primero de los mapas debes mantenerlo en los siguientes.

¿Cuándo se independizó Portugal?

Explica por qué el reino de Navarra desempeñó un papel menos importante en la Reconquista.

En el trabajo con los mapas, se debe valorar la adecuación a las distintas fronteras y que se mantengan, tal y como se indica en el enunciado, los mismos colores para cada reino, de manera que se pueda apreciar claramente la evolución de del avance de la Reconquista.

Portugal se independizó con Alfonso Enríquez, hijo de Enrique de Borgoña y de Teresa, hija de Alfonso VI. El Tratado de Zamora (1143) entre Alfonso de Portugal y Alfonso VII reconoció la independencia de Portugal, que fue posteriormente confirmada por el papa Alejandro III.

El reino de Navarra quedó cerrado en su frontera meridional a causa de la existencia de reino de Castilla y de la Corona de Aragón, por lo que ya no pudo expansionarse.

ACTIVIDADES PÁG. 67 1. En la siguiente imagen se muestra el tímpano de la iglesia abacial de Santa Fe de Conques. Reúne información sobre este templo y realiza las actividades que se proponen a continuación.

Page 69: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

69

¿A qué santa está dedicada? ¿Por qué es tan importante esta iglesia?

Describe las escenas. ¿Qué diferencias encuentras entre las de la izquierda y las de la derecha? En el siguiente enlace tienes una explicación del tímpano y un juego: <http://www.xtec.cat/∼ebiosca/conques/castellano/index.html>

Con la información reunida prepara una ficha para exponerla a tus compañeros.

Busca información sobre las rutas del camino de Santiago en Francia y cita algunos monumentos importantes que se encuentren en su recorrido.

La abadía está dedicada a Santa Fe. En el tímpano se representa el juicio final. Los personajes de la izquierda (a la derecha de Cristo) son los elegidos que están en el cielo, mientras que los de la derecha (a la izquierda de Cristo) son los condenados que están en el infierno. La prosperidad de la abadía se debió a albergar en un relicario los restos de Santa Fe.

Respuesta libre. Las escenas que aparecen a la izquierda del espectador corresponden a los elegidos, mientras que en las de la derecha se representan los principales pecados y las penas del infierno.

Respuesta libre. Se valorará la calidad de la información obtenida en el proceso de investigación y su presentación de manera clara y esquemática.

La iglesia de Santa Fe forma parte del Camino de Santiago en Francia y presenta características comunes con las iglesias de San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, San Saturnino de Toulouse y la catedral de Santiago de Compostela. Las iglesias de peregrinación poseen girola o deambulatorio, capillas radiales y naves laterales en el crucero para facilitar la circulación de los peregrinos.

2. ¿Qué diferencias existen entre un monje y un fraile? ¿Y entre un abad y un obispo? Los monjes son religiosos que habitan en monasterios, alejados del mundo y en soledad, mientras que los frailes pertenecen a las órdenes mendicantes, viven en conventos y están en contacto con la población, pues tienen voto de extrema pobreza y viven de su trabajo y de la caridad. Un abad es el superior de una abadía o de un monasterio. Pertenece al clero regular. Sus insignias son semejantes a las de un obispo: cruz pectoral, báculo, anillo y mitra. El obispo se encarga del cumplimiento de las leyes de la Iglesia en su jurisdicción (diócesis) que suele articularse en torno a una ciudad donde está la catedral. El Papa es el obispo de Roma. Pertenece al clero secular. 3. Busca información y realiza el croquis de un monasterio. • ¿Qué dependencias había? ¿Dónde se desarrollaba la vida de los monjes? ¿A qué se dedicaban? • ¿Por qué cerca de los monasterios solía haber viñedos? Discute las opciones con el resto de la clase. • La regla de san Benito organiza la jornada de los monjes. Investiga sobre dicha regla y escribe una breve redacción sobre el transcurso de un día en la vida de un monje.

Page 70: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

70

La parte más importante del monasterio era la iglesia y a su alrededor se levantaban otros edificios, en función de las características de cada convento. La iglesia se comunicaba con el claustro. En torno a él se disponían las dependencias principales. En el centro del claustro se situaba un jardín con un pozo y cuatro caminos que conducían a los cuatro lados del claustro. Cada lado está formado por un corredor cubierto y comunicado con el jardín por arcadas. La sala capitular era una estancia que se abría al claustro y servía como lugar de reunión de la comunidad y de lectura de los capítulos de la regla de la orden. El abad distribuía las tareas entre los monjes. También cuando algún miembro tenía que ser reprendido era llamado «a capítulo» en esta sala. El refectorio o comedor era otra de las estancias y junto a él se encontraba la cocina. En el piso superior se situaban las celdas de los monjes. Además, en los monasterios había un scriptorium, una enfermería, una farmacia, un lagar, un huerto, y el recinto del cementerio. Antes del amanecer los monjes acudían al templo para el primer oficio del día. Las horas canónicas eran las siguientes: maitines (antes del amanecer, en torno a las 2), laudes, prima, tercia (9 de la mañana), sexta (mediodía, el Ángelus), nona, vísperas (a la puesta del sol), completas (antes de retirarse a dormir). Además de dedicarse a la oración, los monjes trabajaban la tierra, elaboraban vino o cerveza, sustancias medicinales y copiaban manuscritos en el scriptorium.

El vino forma parte de la liturgia cristiana. Por ello los monasterios procuraban su cultivo en las proximidades.

Respuesta libre. Se valorará tanto la precisión a la hora de reflejar las tareas de los monjes como la creatividad en la forma de expresarlo.

4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: El papa Urbano II convoca la primera cruzada Hemos escuchado el mensaje de los cristianos de Oriente. Nos describe la lamentable situación de Jerusalén y del pueblo de Dios. […] La raza de los elegidos sufre atroces persecuciones, y la raza impía de los sarracenos no respeta ni a las vírgenes del Señor ni los colegios de sacerdotes. Atropellan a los débiles y a los ancianos, a las madres les quitan sus hijos para que puedan olvidar, entre los bárbaros, el nombre de Dios. Esa nación perversa profana los hospicios… El templo del Señor es tratado como un criminal y los ornamentos sagrados robados. Guerreros que escucháis mi voz, vosotros que iréis a la guerra, regocijaos, porque estáis tomando una guerra legítima […] Armaos con la espada e id a defender la casa de Israel. Si triunfáis, las bendiciones del cielo y los reinos de Asia serán vuestra recompensa. Si sucumbís, alcanzaréis la gloria en la misma Tierra donde Jesucristo murió, y Dios no olvidará que os vio en la Santa Milicia.

¿Qué fueron las cruzadas?

¿De dónde proviene el nombre?

¿Qué papa convocó la primera cruzada? ¿Por qué motivo?

¿Qué significa sarraceno?

¿Qué beneficios obtenían los participantes?

Las cruzadas fueron campañas militares que se desarrollaron entre los siglos XI y XIII destinadas a rescatar los santos lugares cristianos de manos de los musulmanes, ante el continuo avance de los turcos. Se llevaron a cabo ocho cruzadas. Las cruzadas tuvieron importantes repercusiones en el mundo occidental. Contribuyeron al fortalecimiento del poder real frente a los señores feudales y al desarrollo de la burguesía al prosperar el intercambio de mercancías a causa de la apertura de nuevas rutas comerciales. https://www.youtube.com/watch?v=A4Bfe0QxRQs

Los guerreros que acudían a la convocatoria de la cruzada llevaban una cruz de tela en la ropa. Por eso se llamaron «cruzados».

Page 71: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

71

La primera cruzada fue predicada por el papa Urbano II en el concilio de Clermont-Ferrand. El objetivo era rescatar los santos lugares cristianos de manos de los turcos.

Los sarracenos era el nombre por el que eran conocidos en la Edad Media los árabes o musulmanes. Saquearon las costas del Mediterráneo en busca de botines, tesoros o esclavos. Sus incursiones perduraron hasta el siglo XII.

Con la victoria, los guerreros obtendrían los reinos de Asia y las bendiciones del cielo y si morían en la campaña alcanzarían la gloria en el mismo lugar donde murió Jesucristo.

ACTIVIDADES-PÁG. 69 1. Trabajad en grupo con las imágenes del documento 1, en la página anterior. Definid los elementos que se aprecian en ellas: • arco de medio punto • bóveda de cañón • arcos fajones • cimborrio

Arco de medio punto: elemento arquitectónico sustentado con forma de semicírculo. Suele tener dovelas (piezas) que se van encajando. Su prolongación forma la bóveda de cañón. Tiene su origen en Mesopotamia, aunque fueron los romanos los que lo difundieron. En la Edad Media es el arco empleado en el arte románico. Posteriormente ha sido usado en el Renacimiento, el Barroco o el Neoclásico.

Arcos fajones: elementos estructurales que sirven para sujetar parte del peso de la bóveda de cañón. Se asemejan a un costillar que soporta a la bóveda afianzándola. Estos arcos van dividiendo la bóveda en tramos.

Bóveda de cañón: está formada por la prolongación longitudinal de un arco de medio punto. Cubre espacios alargados, como las naves centrales de las iglesias. Ha sido usada desde la antigüedad (Mesopotamia, Roma…). En la Edad Media es la bóveda típica del arte románico; después se ha usado en el Renacimiento, en el Barroco o en el Neoclásico.

Cimborrio: elemento arquitectónico que se levanta sobre el crucero de una iglesia. Tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal. Su función principal es aportar luz natural al interior del edificio, a través de ventanas. Algunos cimborrios se coronan con una cúpula que puede ser gallonada.

2. Observa la fotografía de la catedral de Pisa, en la página anterior. ¿Qué características tiene el románico en Italia? ¿Ves alguna de esas características en la imagen? En la imagen se puede apreciar que la decoración exterior se realiza con elementos arquitectónicos (arcos, columnas), sin esculturas. También se decora con mármol de distintos colores. Sin embargo no se observa bien otra característica, que es que el baptisterio y el campanile están separados del edificio principal.

Page 72: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

72

3. Observa, en la página anterior, la imagen del interior de la basílica de Vézelay (imagen C del documento 1).

Describe su interior y sus principales elementos.

¿Qué elementos ayudan a sujetar la bóveda?

¿Qué características de color presentan esos elementos?

Se observa la nave central, cubierta de una bóveda de cañón en la que destacan los arcos fajones bicolor. Al fondo se ve el ábside, que se presenta más iluminado por la abundancia de ventanas. También se observan arcos de medio punto a derecha e izquierda. Son arcos formeros, porque forman las naves al separar la nave central de las naves laterales.

Los elementos que sujetan la bóveda son los arcos fajones.

Se observa una alternancia bicolor de dovelas blancas y negras en estos arcos.

4. Examina la ilustración sobre la planta y los elementos de una iglesia románica, situada a la derecha, y responde.

Define los siguientes términos: ábside, transepto, girola, absidiolo.

¿Cuántas naves tiene esta iglesia?

¿Cuántos absidiolos o capillas están adosados al ábside?

¿Cuántos absidiolos o capillas están adosados al transepto?

Ábside: parte abovedada semicircular o poligonal que sobresale en la cabecera de una iglesia. Es la forma de finalizar la nave central donde suele situarse el altar. Transepto: nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente. Girola: espacio transitable semicircular que gira en torno al ábside y que es una continuación de las naves laterales. Absidiolo: es una capilla, un espacio que está adosado al ábside o a los brazos del transepto.

La iglesia tiene tres naves, y también hay tres naves en el transepto.

Hay cinco absidiolos adosados al ábside.

Hay cuatro absidiolos adosados al transepto.

5. Copia en tu cuaderno la planta de la iglesia románica situada a tu derecha y señala los siguientes elementos, numerándolos tal y como aquí aparecen. 1. ábside 2. absidiolos 3. transepto 4. nave central 5. nave lateral 6. arco fajón 7. pilar cruciforme

Page 73: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

73

6. En las dos fotografías situadas más abajo se nos muestra el exterior y el interior de sendas iglesias románicas. Fíjate en los elementos arquitectónicos que aparecen y responde a las preguntas.

¿Cómo son los muros?

¿Hay mucha luz en el interior?

¿Qué tipo de arco se utiliza en el románico?

¿Para qué sirven los arcos fajones?

Los muros son gruesos y con pocos vanos (puertas o ventanas).

Hay poca luz en el interior, excepto en el ábside, donde hay más ventanas.

El arco empleado en el románico es el arco de medio punto, que tiene forma de media circunferencia.

Los arcos fajones se emplean para sujetar el peso de la bóveda. ACTIVIDADES-PÁG. 71 1. Observa las esculturas de la página anterior.

Busca definiciones de capitel, canecillo y pilar.

¿En qué otros lugares de un edificio románico suele aparecer esta decoración escultórica en piedra?

Capitel: es la cabeza de la columna. Se sitúa en la parte superior de columnas, pilares o pilastras, para recibir el peso de la cubierta (entablamento horizontal, arco o bóveda), que se apoya en los capiteles.

Page 74: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

74

Canecillo: es la parte de las vigas que asoman al exterior, debajo de la cornisa. En muchas iglesias se decoran con esculturas con motivos diversos: animales, vegetales, geométricos, seres teriomorfos (seres fantásticos o monstruos), criaturas angélicas, músicos, bailarinas, objetos o escenas eróticas… Parecen alternar el bien y el mal para causar nuestro asombro. Pilar: elemento sustentante, alargado, vertical, destinado a recibir las cargas de la cubierta, para transmitirlas al terreno mediante la cimentación.

En canecillos (imagen C), en capiteles (imagen A), en pilares o paramentos (imagen B) y sobre todo en las portadas de las iglesias (imagen de la portada de San Trófimo de Arlés).

2. Trabaja con las fotografías del pórtico de la iglesia de San Trófimo de Arlés y el pantocrátor de San Clemente de Tahúll. Realiza las siguientes actividades: • Busca definiciones de: arquivolta, dintel, jamba, tímpano, pantocrátor, tetramorfos, parteluz y mandorla. • ¿En qué parte de la iglesia está situada la pintura al fresco de San Clemente de Tahúll?

Arquivolta: molduras que forman arcos concéntricos para decorar las portadas medievales. Recorren los arcos que unen las jambas, rodeando al tímpano. Se refiere a la decoración que tiene el arco y no tanto al arco. Otras puertas y ventanas pueden tener también arquivoltas. Dintel: viga o elemento horizontal que, apoyado sobre las jambas, cubre el vano de una puerta o ventana. En las portadas medievales sirve para sujetar el tímpano, las arquivoltas y el muro superior. Jamba: cada una de las dos piezas verticales de un vano que sustenta al dintel, arco o arquivolta apoyados sobre ella. En las portadas suelen ser columnas adosadas y a veces se decoran con esculturas. Tímpano: espacio entre el dintel y las arquivoltas de la portada de una iglesia, de una puerta o de una ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos. Los tímpanos de las portadas suelen estar decorados con relieves entre los que destaca el pantocrátor o los tetramorfos. Pantocrátor: procede del griego panto-krator, que significa «todo-poderoso». Es una representación de Cristo triunfante, en majestad, al final de los tiempos. Está sentado, con los Evangelios en la mano izquierda mientras bendice. Aparece en los tímpanos de las portadas románicas, como en la iglesia de San Trófimo de Arlès. Pictóricamente aparece en los ábsides de las iglesias románicas como en el ábside de San Clemente de Tahúll. Tetramorfos: procede del griego tetra, «cuatro», y morfé, «forma»). Es una representación compuesta por cuatro elementos. La temática procede del Apocalipsis de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al pantocrátor y que se han interpretado como los cuatro evangelistas: el ángel u hombre alado se asocia a Mateo, ya que su evangelio comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre; el león se identifica con Marcos, porque su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista, «voz que clama en el desierto», y dicha voz sería como la del león; el toro sería Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios; el águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro. Parteluz: elemento vertical que divide una abertura por la que penetra la luz; generalmente se trata de una columna que parte un vano, puerta o ventana en dos mitades o más. En las portadas medievales desempeña una función estructural, pues eran portadas con un dintel largo y pesado, que aconsejaba colocar este parteluz como refuerzo sustentante para las jambas. Tiene también un valor decorativo.

Page 75: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

75

Mandorla: italianismo que significa almendra, representada por un óvalo o marco almendrado. Es la aureola que rodea al Cristo en majestad o pantocrátor o también a la virgen María. Se reproduce especialmente en el arte románico. También se llama «almendra mística».

La pintura al fresco de San Clemente de Tahúll está situada en el ábside, que está detrás del altar y es el lugar a donde miran todos los fieles.

ACTIVIDADES-PÁG. 73 1. ¿Qué circunstancias, que coincidieron en el siglo XI, impulsaron la recuperación del comercio?

¿En qué lugares se realizaban los intercambios comerciales? Señala las diferencias entre mercados y ferias.

En el siglo XI se produjo un aumento de la producción agrícola que permitió la existencia de excedentes y, como consecuencia, la posibilidad de realizar intercambios. La mejora de la alimentación a causa del incremento de las cosechas y la reducción de los enfrentamientos y de las guerras dio lugar a un aumento de la población y el renacimiento de las ciudades, fundamento para el desarrollo comercial que, además, se benefició de una mayor seguridad en los caminos. Las cruzadas abrieron nuevos rutas que fomentaron los intercambios comerciales.

Los mercados empezaron siendo reuniones en las plazas de los pueblos. Allí acudían campesinos y artesanos para exponer sus productos, comerciantes con mercancías de lugares lejanos y los compradores de los alrededores. Solían celebrarse con carácter periódico: diario, semanal, semestral, el día del patrono... dependiendo del volumen de población, de su localización o de los productos de intercambio. Las ferias eran encuentros de grandes mercaderes que duraban varios días y se llevaban a cabo una vez al año o cada seis meses. En ellas se intercambiaban productos menos frecuentes, procedentes de lugares muy lejanos, del norte de Europa y de Oriente. Los señores y monarcas comprendieron la riqueza que proporcionaban estos intercambios comerciales y favorecieron la celebración de ferias en sus territorios. Para ello crearon milicias que aseguraban la seguridad en los caminos. La demanda de manufacturas hizo de los artesanos y, sobre todo, de los mercaderes, los grupos más prósperos de las ciudades. Para facilitar los intercambios comerciales, los monarcas y los gobernantes de las ciudades acuñaron monedas, lo que originó la aparición de una nueva profesión: los banqueros. En estos mercados y ferias se retomó una práctica desacostumbrada en la sociedad feudal de la Alta Edad Media: el uso del dinero y, posteriormente, de la letra de cambio. Los mercados ofrecían nuevas oportunidades. Estas pequeñas aldeas generaban tanta riqueza que obtenían de los señores el derecho al autogobierno, por tanto sus habitantes dejaban de ser siervos del señor y accedían a la condición de hombres libres. En el caso de la Reconquista española, era el rey el que concedía esta condición jurídica a los repobladores de las tierras reconquistadas a los musulmanes. Por ello muchas de ellas reflejan esta condición en su nombre: Villanueva o Villafranca.

2. Observa el mapa y describe las rutas comerciales de la época.

¿Cuáles eran los principales productos que se intercambiaban?

¿Por qué era tan importante el comercio de la sal? ¿Para qué se utilizaba?

¿De dónde procedía la seda?

Busca información sobre el alumbre. ¿Por qué era tan valorado en la Edad Media?

Page 76: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

76

La ruta atlántica llegaba hasta el Báltico, y estaba controlada por las hansas alemanas. De Oriente se importaba la seda, perfumes, objetos de lujo y especias y se exportaban tejidos y armas. Por la ruta atlántica llegaban a los Países Bajos lana castellana, hierro, vino, pieles, estaño, madera, ámbar y trigo.

Todas las culturas han considerado la sal como un bien muy valioso y de gran importancia en las transacciones comerciales por su cualidad como conservadora de los alimentos. La sal se ha obtenido, desde épocas remotas, por la evaporación de agua marina en salinas o la explotación de minas. Ciudades como Venecia y Génova destacaron como importantes mercados. Este último recibía la sal de Cardona a través del puerto de Barcelona, de manera que esta ciudad pudo competir con Venecia en el comercio de la sal. La prosperidad de la ciudad de Salzburgo se debe al comercio de la sal que se obtenía en unas minas cercanas a la localidad. La sal tuvo gran importancia en la conservación de los alimentos, especialmente de los estacionales y del pescado. La salazón del pescado permitió su consumo lejos de la costa. El bacalao, que era muy abundante en el norte de Europa, desarrolló el comercio de la sal de la que carecían. Otro de los pescados conservados en salazón era el arenque, típico de los países del Norte. Como la sal era escasa y cara combinaron la salazón con el ahumado o el encurtido. También se salaba la mantequilla para que no se pusiera rancia y las carnes como el jamón o los embutidos. Como anécdota, en algunos lugares de la Toscana se sigue haciendo el pan sin sal ya que en su momento se negaron a pagar el impuesto correspondiente.

La seda procedía de China y su forma de obtención y elaboración se mantenía en secreto. La ruta de la seda recorría más de cuatro mil kilómetros desde China hasta llegar a Constantinopla.

El alumbre es un sulfato utilizado en la industria textil por los tintoreros para fijar los colores. También se emplea en el curtido y tinte de las pieles, en medicina y cosmética. El alumbre se encuentra concentrado en pocos lugares. Es más abundante en las zonas mediterráneas y escaso en el norte de Europa.

3. Lee el texto y resúmelo. ¿Dónde está Sahagún? ¿Formaba parte de alguna ruta importante? ¿En torno a qué lugar se desarrolló esta villa? ¿A qué se dedicaban sus habitantes? Primera crónica anónima (Sahagún) Pero, como el sobredicho rey ordenara y estableciese que se construyera una villa juntáronse […] hombres hábiles en muchos y diversos oficios y, otrosí, personas de diversas provincias y reinos […]. Además ordenó que todos debían ir a cocer pan al horno del monasterio […]. Ordenó además el rey que ninguno de los condes y nobles tuviesen casa o vivienda en la villa de Sahagún, sino solamente los burgueses, franceses y castellanos […]. De la misma manera, el mercado que se hacía en Grajal, que es villa real, fue traspasado a la villa de Sahagún […]. Además ordenó que no fueran obligados a ir a las expediciones militares […]. Y por cuanto los burgueses de Sahagún […] negociaban con gran tranquilidad, por eso traían marcancías de todas partes, […] oro y plata, y también muchos tejidos de diversas calidades, de manera que […] eran muy ricos […]. Sahagún se encuentra en las vegas de los ríos Cea y Valderaduey, en la provincia de León. Formaba parte del Camino de Santiago. La villa de Sahagún se desarrolló alrededor del monasterio de San Benito. Alfonso VI concedió los fueros a la villa bajo los cuales se desarrolló la ciudad a la vez que se reconocían los derechos señoriales del monasterio. Los vecinos estaban obligados a utilizar el horno del monasterio y no podían vender pescado o vino, lo que produjo el descontento de los vecinos. A mediados del siglo XII, Alfonso VII confirmó la reelaboración del fuero hecha por los burgueses tras un levantamiento antiseñorial, por lo que se convierte en un fuero burgués. En la villa convivían comerciantes francos, mudéjares y judíos. Su población estaba formada principalmente por comerciantes y artesanos.

Page 77: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

77

4. Elige una ciudad de tu entorno que haya existido en época medieval y descubre las calles con nombres de oficios que han perdurado hasta la actualidad. Esta actividad pretende, además de ayudar al alumnado a desarrollar competencias indispensables para su vida cotidiana, a establecer relaciones entre lo que aparece en los libros y aspectos de la realidad y de su entorno. También podrán comprobar los cambios sucedidos en su territorio con el paso del tiempo o el mantenimiento de algunas actividades que debido a la alta calidad de elaboración consiguieron la prosperidad de sus habitantes desde épocas pasadas. 5. ¿Qué eran las hansas? Las hansas eran asociaciones de comerciantes que se constituyeron durante la Edad Media en Alemania, Países Bajos, Francia e Inglaterra para defender los intereses de sus miembros. La más importante fue la Liga Hanseática que tuvo su centro en el puerto de Lübeck y agrupaba a los comerciantes de numerosas ciudades. Sus convoyes marítimos iban fuertemente custodiados para evitar el ataque de los piratas. Llegaron hasta Nóvgorod. Comerciaban esencialmente con minerales, madera, cera, ámbar, resina, pieles y grano. 6. Observa las fotografías y redacta un texto sobre las ciudades medievales. Las ciudades medievales se protegían mediante altas murallas cuyas puertas se cerraban de noche. Las mercancías que entraban en la ciudad pagaban impuestos. En su interior se distinguían diversos barrios y cada uno tenía su propia parroquia. La vida de cada barrio giraba en torno a la parroquia y su plaza, por lo que la comunicación entre los distintos barrios era poco fluida. Esto muestra en la actualidad un plano en apariencia desordenado, pero que en su momento cumplía con las necesidades de sus habitantes. Los edificios más destacados eran la iglesia o catedral, el ayuntamiento y las lonjas. La plaza del mercado era un espacio abierto donde los mercaderes instalaban sus tiendas, solían estar situadas fuera de las murallas. Las calles eran estrechas y tortuosas. Pocas calles estaban empedradas y no había alcantarillado. Salvo los palacios de los burgueses y nobles, el resto de las casas eran de madera, por lo que los incendios eran frecuentes. ACTIVIDADES-PÁG. 75 1. ¿Cuántas culturas se desarrollaron durante la Edad Media en la Península? ¿Cuál fue la cultura dominante hasta el siglo X? Durante la Edad Media se desarrollaron tres culturas en la Península: la cristiana, la judía y la musulmana. Hasta el siglo X la cultura musulmana fue la más floreciente. 2. ¿Qué actividades realizaba la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Qué acontecimiento permitió su instalación en esta ciudad? Toledo fue conquistada por los cristianos en el año 1085. En ella había importantes bibliotecas y sabios musulmanes que durante siglos habían conservado las obras de los clásicos griegos que se habían perdido

Page 78: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

78

en Occidente. Junto a ellos convivía un número importante de sabios judíos a los que se sumaron intelectuales cristianos europeos, por lo que se originó un ambiente de estudio y cultura de primer orden. La Escuela de Traductores agrupaba a personas que trabajaban juntas o seguían el mismo método de estudio para trasmitir en Occidente los conocimientos de los antiguos griegos y de los árabes. No se trataba de un centro educativo con maestros y estudiantes. Durante el reinado de Alfonso X, apodado el Sabio, se tradujeron tratados de astronomía, física, alquimia y matemática. También tratados de Azarquiel, Ptolomeo y Abu Ali al-Haitam, y obras como los Libros del ajedrez, dados y tablas y recopilaciones de cuentos que alcanzaron gran repercusión como Calila y Dimna. 3. ¿Qué rey impulsó el uso del castellano? ¿Qué lengua se hablaba antes en la Península? ¿Qué otras lenguas habladas en España proceden del latín? Alfonso X impulsó el uso del castellano. El latín, que era la lengua que se hablaba en la Península, pasó a ser utilizado únicamente por la Iglesia. También el latín era la lengua utilizada en las universidades (tenía papel semejante al que en la actualidad desempeña la lengua inglesa). En este periodo se formaron las demás lenguas que se hablan en la Península, como el catalán o el gallego. Únicamente el euskera tiene un origen distinto. 4. Observa las escenas de las siguientes imágenes del Libro de los Juegos (siglo XIII) que se encuentra en la biblioteca del monasterio de El Escorial y descríbelas. • ¿Qué actividades realizan los miembros de la corte de Alfonso X? • ¿Qué juego están practicando los dos personajes de la segunda escena? ¿Por qué solo aparecen dos jugadores? • Investiga y, en grupo, redactad las reglas que deben seguirse para jugar al ajedrez.

En la imagen superior, el rey Alfonso X, sentado en el trono, dicta a los scriptores el Libro de los juegos o Libro del ajedrez, dados y tablas. Esta obra fue encargada por Alfonso X. Es el libro más antiguo que se conserva sobre el ajedrez, juego que difundieron los musulmanes.

En la imagen inferior se observa un tablero de ajedrez y dos jugadores. La alternancia de color en las casillas del tablero se crea en el siglo XIII pues antes eran de un solo color. En la época de Alfonso X el Sabio las figuras del ajedrez adoptaron la forma actual. El caballo es un caballero andante, las torres se llamaban roques y el alfil, palabra de origen árabe que significa elefante era conocido como obispo. La Iglesia llegó a condenarlo porque se apostaba, aunque la prohibición no tuvo efecto.

Respuesta libre. Esta actividad pretende, además de ayudar al alumnado a desarrollar competencias indispensables para su vida cotidiana, ayudarle a establecer relaciones entre lo que aparece en los libros y aspectos de la realidad y de su entorno. Son numerosos los beneficios que procura la práctica de este juego y esta actividad puede despertar el interés y curiosidad por conocerlo.

En cuanto a la capacidad intelectual, el ajedrez puede ayudar a los niños a mejorar:

La atención, concentración y la memoria.

El poder de análisis, síntesis y organización.

La capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones bajo presión.

La creatividad y la imaginación.

Page 79: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

79

El razonamiento lógico-matemático. Y en lo que se refiere a la inteligencia emocional, el ajedrez puede ayudar a los niños a que aprendan a:

Tener control emocional, sabiendo llevar tanto los éxitos como la frustración.

Tener sentido de transparencia, siendo honestos e íntegros consigo mismo y con los demás.

Adaptarse a múltiples e inesperadas situaciones.

Esforzarse para conseguir lo que se propone e incrementar su autoestima y confianza.

Tener iniciativa.

Tener empatía y comprender al oponente durante el juego.

Trabajar en equipo y colaborar. El trabajo en grupo refuerza el aprendizaje y la asimilación de nuevos contenidos, ayuda a establecer relaciones entre ellos, y a reconocer la aportación de otros compañeros en la realización de tareas.

www.guiainfantil.com/1356/el-juego-de-ajedrez-y-los-ninos.html 5. Busca información sobre las primeras universidades fundadas en España y comparte lo aprendido con el resto de la clase. La primera universidad creada en los reinos cristianos fue la de Palencia, durante el reinado de Alfonso VIII. Contó con profesores procedentes de Italia y de Francia. Pocos años después, el monarca Alfonso IX fundó la de Salamanca, en el reino de León. Después surgieron las de Valladolid, Sevilla, Alcalá de Henares, Valencia, Montpellier, Lérida y la de Lisboa-Coímbra en el reino de Portugal. 6. Este texto describe cómo Alfonso X otorga las primeras cátedras de la Universidad de Salamanca. Léelo y realiza las actividades. Real cédula de Alfonso X el Sabio (Toledo, 8 de mayo de 1254). Extracto Sea conocido de todos aquellos que vieran esta carta, que los estudiantes de la universidad de Salamanca solicitaron de mí, don Alfonso, rey de Castilla por la gracia de Dios, […] que les otorgase lo que en esta carta queda escrito. Y yo, que quiero que los estudios sean lo más avanzados y de mayor provecho, comprendí aquellas cosas que ellos me pidieron y […] tuve a bien mandar hacer una carta abierta y sellada con mi sello lacrado, en la cual fuese escrita y expresada la decisión tomada […] y que se supiese como se deben respetar y mantener. Mando y tengo a bien que los estudiantes de Salamanca no alquilen las casas que otros estudiantes tuvieran alquiladas, […]. Y también mando que los conservadores del estudio valoren las casas de la villa con derecho a alquiler […]. Y que la mayor valoración pueda llegar a diez y siete maravedís y no más. También ordeno que los alcaldes de la villa respeten y hagan respetar los privilegios de la universidad en cuanto pertenecen a los derechos del Rey. De los maestros ordeno y tengo a bien que tengan un maestro en leyes. […] También ordeno que tengan un maestro en decretos […] dos maestros de lógica. […] dos maestros de gramática. […] dos maestros en física. […] un maestro de órgano […] También ordeno y tengo a bien que tengan un boticario. También tengo a bien que el deán de Salamanca y Arnal de Senzaque, que yo nombro conservadores del estudio, tengan cada año doscientos maravedís por su trabajo y pongo otros doscientos maravedís a disposición del citado deán para gastos en cosas necesarias para los estudios.

¿Qué materias estudiaban en Salamanca? ¿Por qué tenían que alquilar casas los estudiantes? ¿En qué párrafo se muestra la independencia de la universidad?

Esta actividad pretende ayudar a los alumnos a desarrollar la comprensión lectora y acostumbrarse a obtener información de textos diversos. Según el texto, en Salamanca se estudiaba derecho, lógica, gramática, física, música y farmacia. La mayor parte de los alumnos de la universidad de Salamanca procedían de la meseta norte, Portugal, Galicia y Asturias, por lo que no tenían residencia en la ciudad. Es interesante observar que se establece un límite en el precio de alquiler de las viviendas para los estudiantes.

Page 80: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

80

«También ordeno que los alcaldes de la villa respeten y hagan respetar los privilegios de la universidad en cuanto pertenecen a los derechos del Rey». ACTIVIDADES-PÁG. 77 1. ¿Qué es el barbecho? Describe en qué consiste la rotación de cultivos.

¿Qué ventajas aportaba el arado normando frente al romano? ¿Y el empleo de caballos? El barbecho es una técnica por la que se deja la tierra sin cultivar durante un año o más para que recupere los nutrientes y vuelva a ser fértil. La rotación de cultivos consiste en alternar en un mismo lugar el cultivo de plantas que requieren nutrientes diferentes para evitar que la tierra se agote.

El arado normando que sustituyó al romano en el siglo XI tenía ruedas y vertedera. La vertedera permitía hacer surcos más profundos y voltear la tierra. Era de hierro y por tanto mucho más pesado que el de madera, por lo que requería animales de tiro con gran fuerza. El caballo es más rápido que el buey en la labranza, pues tiene el paso mucho más largo, y realiza el trabajo en menor tiempo.

2. Observa en la página anterior la fuente de Santa María, que data del siglo XV. ¿Por qué eran importantes las fuentes en las ciudades? Busca información sobre otras fuentes de época medieval. El agua siempre ha sido un bien indispensable pero costoso y difícil de obtener, ya que era necesario encontrar manantiales o construir pozos. En las ciudades, muy pocas viviendas poseían pozo y los manantiales solían estar lejos, por lo que sus gobernantes se vieron obligados a canalizar el agua para abastecer a sus habitantes. Otras fuentes medievales sobre las que pueden investigar los alumnos son la de la Foncalada (Oviedo), Fresno de la Fuente (Segovia), Artaiz (Navarra) Ontiñena (Huesca) o Valdeande (Burgos), Esta actividad pretende, además de ayudar al alumnado a desarrollar competencias indispensables para su vida cotidiana, a establecer relaciones entre lo que aparece en los libros y aspectos de la realidad y de su entorno. 3. Describe los edificios representados en estas fotografías y responde a las preguntas.

¿Son edificios de carácter civil o religioso? ¿Qué actividades se realizaban en ellos? ¿Por qué eran importantes? ¿Qué tenían en común? Busca información y redacta un breve resumen.

La primera imagen corresponde a la lonja de paños de Ypres, Bélgica. Fue un importante mercado y almacén de paños. La construcción gótica muestra la importancia que tuvo la industria textil en la ciudad. El campanario de Brujas se encontraba en el almacén de la lana. Su función era comercial. Ambas edificaciones tenían una función comercial. 4. Lee y resume las ideas principales del texto siguiente y responde a las preguntas. Las cofradías El aspecto más común a todas las cofradías es el acompañamiento del cofrade enfermo a lo largo de su enfermedad por parte de sus hermanos cofrades. […] Pero el acompañamiento al cofrade enfermo en las horas en que podía abandonar este mundo no era el único deber de la cofradía hacia sus miembros para darle consuelo cristiano y fraternal. Sufragar las necesidades materiales ante la imposibilidad de trabajar también estaba cubierto por los capítulos. Para ello se dedicaba la cuota semanal que pagaban los

Page 81: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

81

cofrades al tiempo que costeaban los enterramientos y sostenían a los cofrades pobres. Pero la ayuda más habitual era la de proveer con alimentos, vestidos o dinero a los cofrades enfermos que no pudieran ejercer su labor.

MANUEL BENÍTEZ BOLORINOS, Las cofradías medievales en el reino de Valencia

¿Por qué surgieron las cofradías? ¿Cuál era su misión? ¿Existe alguna institución parecida en la actualidad?

Las cofradías eran asociaciones que surgieron en la Edad Media. Algunas hermandades poseían fines asistenciales entre sus miembros. Cada oficio tenía la suya y estaba bajo la advocación del santo patrón: san Eloy para los plateros, san Cosme y san Damián para los médicos, san Crispín para los zapateros, etc. Cuidaban a los cofrades enfermos y se prestaban ayuda mutua. Para los recién llegados a la ciudad era una manera de integrarse en la sociedad urbana. Tenían carácter religioso. En la actualidad en España existen cofradías que siguen manteniendo fines religiosos o asistenciales. 5. ¿Qué eran los gremios? ¿Cuántos niveles de trabajadores había? ¿Qué tenía que hacer un oficial para abrir un taller? Los artesanos realizaban sus obras a mano o con herramientas y máquinas simples, en pequeños talleres situados en sus propias viviendas. Era frecuente que los artesanos de un oficio se instalaran en una misma calle, como nos muestran algunos de sus nombres actuales: platerías, tenerías, curtidores, bordadores… Existían tejedores, bataneros, tintoreros, sastres, curtidores, zapateros, cordeleros, orfebres, grabadores, pintores… Sus manufacturas fueron muy apreciadas por los comerciantes que se enriquecían con su venta. A partir del siglo XII, en las ciudades europeas, los artesanos de cada oficio se reunieron en gremios o asociaciones que fijaban el proceso de elaboración de los productos, su calidad, los salarios de los oficiales, los precios, las horas de trabajo y castigaban las malas prácticas y los fraudes. También atendían a los artesanos enfermos y a sus familias en caso de orfandad. Los gremios agrupaban a todas las personas que ejercían el mismo oficio. Controlaban la calidad y los precios de los productos que se elaboraban. Había tres niveles de trabajadores:

Maestros: eran la categoría superior y los dueños del taller. Su dominio del oficio les convertía en jueces de las exigentes pruebas a las que se sometían los oficiales para acceder a maestro.

Oficiales: trabajaban en el taller del maestro, que les pagaba un salario, ya que poseían experiencia en su oficio. Para acceder a maestro y abrir un taller tenía que pasar un examen y una prueba práctica de sus habilidades.

Aprendices: los jóvenes que entraban en un taller para aprender el oficio. El aprendizaje duraba varios años durante los cuales vivían en la casa del maestro, pero sin salario.

6. Describe la escena de la derecha y responde a las preguntas.

¿Qué tipo de edificio aparece al fondo? ¿Por qué está rodeado? ¿Cómo se accede al interior?

¿Qué actividades realizan los personajes?

¿Qué lleva el caballo en el cuello? ¿Para qué servía?

En la parte inferior izquierda se observan unos pájaros. ¿Por qué están ahí?

La imagen pertenece al libro de horas: Las muy ricas horas del duque de Berry. La imagen corresponde al mes de octubre: la siembra.

Al fondo se observa el castillo del Louvre, amurallado con un pequeño acceso en esta fachada.

El personaje de la derecha está sembrando a voleo, mientras el de la izquierda, a caballo, pasa un rastrillo para hundir las semillas.

Page 82: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

82

El caballo lleva una collera. Se utiliza para repartir la carga en el cuello y hombros del animal. La collera, junto a la herradura y al yugo frontal dieron lugar al incremento de la producción agraria. Permitieron la sustitución del buey por el caballo, que es un animal más rápido.

A la izquierda hay un grupo de urracas y cuervos que picotean los granos recién sembrados. Al fondo, un espantapájaros y unas cintas con colgantes sirven para ahuyentarlos.

ACTIVIDADES-PÁG. 79 1. ¿Por qué decimos que la batalla de Las Navas de Tolosa abrió el camino para la conquista del valle del Guadalquivir? Localiza en un atlas el lugar de la batalla y extrae tus propias conclusiones. La batalla de Las Navas de Tolosa (1212) enfrentó a un ejército cristiano formado por tropas castellanas, aragonesas, navarras y portuguesas con las del califa almohade. La derrota almohade inició el declive de su imperio y dio un impulso a las conquistas cristianas. 2. ¿Durante qué reinado se unieron definitivamente los reinos de León y de Castilla? La unión definitiva de los reinos de León y de Castilla tuvo lugar bajo el reinado de Fernando III el Santo. Fernando había heredado el reino de Castilla de su madre Berenguela y el de León de su padre Alfonso IX. 3. ¿Qué territorios conquistó Fernando III el Santo? ¿Qué espacio ocupaban los musulmanes después de las conquistas de Fernando III y de Alfonso X? Fernando III el Santo conquistó gran parte del valle del Guadalquivir: reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Murcia. Tras las conquistas de Fernando III y de Alfonso X, los musulmanes solo ocupaban el reino de Granada, en el que los nazaríes crearon un reino independiente que perduró hasta 1492. 4. ¿Qué rey instauró la dinastía Trastámara en Castilla? ¿Qué hecho motivó la disputa entre los dos hermanos? El primer monarca de la Casa de Trastámara en Castilla fue Enrique II. Los Trastámara eran una rama menor de la Casa de Borgoña. Enrique II se proclamó rey tras la batalla de Montiel en la que dio muerte a su hermanastro Pedro I, rey de Castilla, conocido como el Cruel o el Justiciero. En este enfrentamiento entre ambos, Pedro estuvo apoyado por el pueblo llano y Enrique por la nobleza. El asesino se proclamó rey de Castilla con el nombre de Enrique II, el de las mercedes. 5. ¿Qué productos exportaba principalmente Castilla? ¿Cuál fue el puerto más dinámico de Castilla? ¿Hacia qué mar se orientaba el comercio castellano? El comercio marítimo castellano del Cantábrico oriental estaba orientado al mar del Norte, especialmente Flandes. Desde los puertos de Bilbao, Laredo, Castro Urdiales y Santander se exportaba principalmente lana, pero también hierro, aceite, vino, pieles… A Castilla llegaban productos de la Liga Hanseática a través de los puertos de Bilbao, Galicia, Lisboa y Sevilla. Desde Medina del Campo y Burgos partía la lana hacia los puertos de Bilbao y Santander con destino a Francia, Inglaterra, los Países Bajos y ciudades de la Hansa. El comercio atlántico tenía su foco en Sevilla y se comerciaba con las ciudades del Mediterráneo, especialmente Italia. Por esta ruta llegaban productos africanos como el oro. También se comerciaba con las islas Canarias. Castilla exportaba principalmente lana merina a través de la Mesta y el Consulado de Burgos, a la vez que importaba tejidos de calidad.

Page 83: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

83

6. ¿Qué importante archipiélago fue conquistado para Castilla en el siglo XV? A principios del siglo XV se inició la conquista de las islas Canarias. La conquista se inició como una actividad de algunos nobles castellanos que querían ver incrementado su poder. Los Reyes Católicos finalizaron su conquista. 7. ¿Por qué acuerdo fue reconocida Isabel como heredera de Castilla? En la imagen de la derecha se aprecia una inscripción que recuerda este tratado. Busca información sobre este lugar. ¿En qué localidad se encuentra? ¿Por qué recibe este nombre?

¿Qué ocurrió a la muerte de Enrique IV de Castilla? ¿Quiénes se enfrentaron? ¿Qué reinos los apoyaban?

¿Qué batalla dio el triunfo a Isabel? ¿Qué consecuencias tuvo este resultado?

Por el tratado de los Toros de Guisando, el rey Enrique IV de Castilla reconoció a su hermana Isabel como heredera de la Corona de Castilla.

A la muerte de Enrique IV de Castilla estalló una guerra civil entre los partidarios de Isabel, apoyados por Aragón y los de la hija de Enrique IV, Juana (la Beltraneja), a la que apoyaba Portugal.

Tras la victoria en la batalla de Toro, Isabel fue reconocida reina de Castilla. 8. ¿Qué era la Curia Regia? ¿Qué grupos la formaban? ¿Qué la diferencia de las Cortes medievales?

¿Dónde se celebraron las primeras Cortes? ¿Durante qué reinado? ¿Por qué se considera a León «cuna del parlamentarismo»?

¿Quién las convocaba?

¿Quiénes eran los burgueses? ¿A qué estamento social pertenecían? ¿Por qué impusieron su participación en las decisiones importantes?

¿Sobre qué asuntos necesitaban los reyes la autorización de las Cortes? ¿Qué derechos establecen las Cortes?

La Curia Regia era una institución que asesoraba a los reyes cristianos. En la Curia Regia solo participaban los altos cargos eclesiásticos y los grandes nobles del reino. Con los cambios económicos y sociales, los reyes abrieron la Curia a los representantes de las ciudades (burguesía). La Curia se convirtió en ese momento en Cortes en las que ya estaban representados los tres estamentos: clero, nobleza y pueblo llano (burguesía).

Las primeras Cortes se celebraron en León en 1188 bajo el reinado de Alfonso IX de León. Estas Cortes son el testimonio más antiguo del sistema parlamentario europeo.

Las Cortes eran convocadas y presididas por el rey.

Originalmente se denominaba burgueses a los habitantes de los burgos. Eran mercaderes, artesanos o ejercían profesiones liberales. Los burgueses se encargaban del gobierno de las ciudades.

Los monarcas buscaron su apoyo para contrarrestar el poder de los nobles. Las Cortes aprobaban los impuestos, tomaban juramento al rey y presentaban peticiones y agravios.

Page 84: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

84

ACTIVIDADES-PÁG. 81 1. ¿Con qué reino rivalizó la Corona de Aragón en el Mediterráneo? ¿Qué acontecimiento histórico motivó que los aragoneses iniciaran su expansión por el Mediterráneo? ¿Qué consecuencias tuvo para el comercio? Desde finales del siglo XIII, el Mediterráneo fue un lugar de enfrentamiento entre Francia y la Corona de Aragón, motivado por el control de Cerdeña, Sicilia y más adelante Nápoles; Córcega quedó en manos francesas. La expansión por el Mediterráneo fue propiciada por los mercaderes catalanes. Los talleres necesitaban materias y primas y nuevos mercados en los que colocar sus productos manufacturados. Del este traían las especias; del Mediterráneo occidental, incluyendo las islas de Cerdeña y Sicilia, obtenían cereales. De las ciudades del norte de África portaban cuero, oro y pieles. Estos productos los intercambiaban por tejidos. Una vez terminada la parte de la Reconquista que les correspondía, los aragoneses dirigieron sus objetivos de conquista hacia el Mediterráneo. La principal consecuencia fue la creación de rutas comerciales que unían los puertos de la Corona con Bizancio y el Mediterráneo oriental. Se importaron productos de lujo y especias y se exportaron tejidos. Se creó una red de consulados que establecieron relaciones diplomáticas y facilitaron las operaciones comerciales. 2. ¿Quiénes eran los almogávares? Busca información sobre estos guerreros y explica por qué eran famosos. Los almogávares fueron una tropa de choque mercenaria al servicio del rey de Aragón. Eran campesinos procedentes de los valles pirenaicos y, posteriormente, se incorporaron valencianos, mallorquines, corsos, calabreses… Luchaban a pie, pobremente vestidos y armados con lanza, cuchillo y escudo. Los almogávares eran valientes soldados de infantería acostumbrados a luchar en la frontera. Almogávar viene del árabe y significa el que penetra en territorio enemigo. Terminada la Reconquista lucharon como mercenarios. Su valentía y habilidad para adaptarse a cualquier situación bélica los convirtió en una leyenda. Se comunicaban únicamente en catalán. Su grito de guerra era: «desperta ferro». 3. Roger de Flor fue un importante capitán de los almogávares. Busca información sobre él. ¿Por qué llegó a Constantinopla? Observa la pintura. ¿Quién lo recibió en esta ciudad? Roger de Flor nació en Brindisi (Sicilia). Participó en la última cruzada y se hizo mercenario al servicio del rey de Sicilia, quien lo puso al frente de la compañía de los almogávares. Llegó a Constantinopla al servicio del emperador bizantino para dirigir una expedición contra los turcos. Al desembarcar fue recibido con honores por el emperador Andrónico Paleólogo II, que está sentado en un trono de oro, y su hijo. Fue conocido también como Roger von Blume, apellido de origen alemán que significa flor. 4. ¿Qué utilidad tenían las lonjas? Las lonjas eran edificios destinados a operaciones mercantiles. En ellas se reunían los comerciantes para realizar las transacciones comerciales. Las principales ciudades de la Corona de Aragón poseían lonjas: Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca…

Page 85: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

85

5. ¿Quién fue el primer rey de la casa de Trastámara en Aragón? ¿Quién lo eligió? ¿Por qué motivo? La dinastía de los Trastámara se estableció en Aragón por el Compromiso de Caspe, que fue un acuerdo entre los representantes del reino de Aragón, Cataluña y Valencia para elegir un rey a la muerte de Martín I sin descendencia. Fue elegido Fernando de Antequera o de Trastámara, que reinó como Fernando I de Aragón. 6. Lee el texto y redacta un breve resumen. ¿Qué eran los malos usos? ¿Por qué aumentaron las exigencias de los señores al final de la Edad Media? ¿Quiénes eran los payeses de remensa? ¿Qué monarca puso fin a los abusos de los payeses de remensa? Proyecto de concordia de los payeses de remensa VI: Que sea suprimido el derecho de maltratar al payés; […] Desean y suplican dichos payeses sea suprimido y no puedan ser maltratados por sus señores, sino por mediación de la justicia. VII: Que la mujer del payés no se vea obligada a dejar a su hijo sin leche para amamantar al hijo del señor, ítem, acontece a veces que cuando pare la mujer del señor, el señor por fuerza toma alguna mujer de un payés como nodriza dejando al hijo del payés morir, y así suplican y desean sea suprimido. Responden dichos señores que son contentos y otorgan lo que les es pedido. IX: Del abuso de que el hijo o la hija del payés tenga que servir al señor sin paga y remuneración. […] algunos señores fuerzan al payés a dejarle su hijo o su hija, para que les sirva […] sin paga […] de lo que se siguen cosas deshonestas […] para el payés. Responden dichos señores como antes han respondido...

MIGUEL ARTOLA. Textos fundamentales para la Historia, 1992 Los malos usos eran ciertas obligaciones que los siervos estaban forzados a prestar a su señor, sobre todo en la Corona de Aragón y que en la Baja Edad Media eran considerados abusivos. Al disminuir las rentas por la crisis del siglo XIV, debido a la peste negra, los señores los reactivaron para aumentar la recaudación, lo que dio lugar a numerosas revueltas. Los payeses de remensa estaban obligados a seis malos usos:

Si un payés moría sin haber hecho testamento el señor se quedaba con gran parte de su patrimonio.

Si un payés moría sin descendencia el señor se podía quedar con 4/5 de sus bienes.

Si la mujer del payés era acusada de adulterio y el marido no lo sabía, el señor se repartía con el payés los bienes de la mujer. Si el marido era conocedor, el señor se quedaba con toda la dote de la mujer.

El payés era responsable de las tierras que trabajaba. Si ocurría una catástrofe tenía que compensar al señor.

En caso de matrimonio, el padre de la novia tenía que pagar por los derechos de la boda.

Remensa: es el pago que tenía que hacer para dejar de estar adscrito a la tierra que trabajaba. La Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486), firmada por Fernando el Católico, liberó a los payeses de remensa de los malos usos. Estos podían obtener la libertad personal mediante un pago. Además, los payeses podían quedarse en la tierra que trabajaban mediante un arrendamiento de larga duración que podían transmitir a sus herederos. 7. Observa el mapa sobre la expansión de la Corona de Aragón durante los siglos XIII-XV.

Redacta un texto breve describiendo el mapa.

¿Dónde se encuentran los ducados de Atenas y Neopatria?

Averigua qué ciudades del Mediterráneo competían con Barcelona por el control de las rutas comerciales

¿Qué eran los consulados del mar?

Page 86: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

86

¿Por qué era tan importante Constantinopla en la actividad comercial del mar Mediterráneo? Ten en cuenta la posición del mar Mediterráneo en el conjunto de Eurasia.

Atenas y Neopatria fueron dos enclaves que los almogávares establecieron dentro del Imperio bizantino. Permanecieron bajo la Corona de Aragón hasta la muerte de Pedro el Ceremonioso de Aragón. Estaban situados en la actual Grecia.

Principalmente, la Corona de Aragón tuvo enfrentamientos con Francia por el control de las rutas marítimas, aunque también competía con Génova y Florencia.

Los consulados del mar eran una especie de tribunales mercantiles que surgieron en torno al Mediterráneo. La complejidad de las actividades mercantiles desarrolladas en esta zona daba lugar a litigios. También existía el peligro de los numerosos ataques de piratas.

Constantinopla tenía una posición estratégica. Era un punto de encuentro entre dos continentes. A esta ciudad llegaban productos de lujo procedentes de Oriente, como las especias o la seda.

ACTIVIDADES-PÁG. 83 1. Elabora un eje cronológico que incluya los acontecimientos más importantes sucedidos en Francia e Inglaterra durante este periodo. Indica los cambios de dinastía.

911 Carlos III de Francia concede el ducado de Normandía al caudillo vikingo Rollón.

987 Hugo Capeto se convierte en rey de los francos.

1066 Guillermo de Normandía invade Inglaterra y se convierte en rey de Inglaterra.

1154 Enrique II, bisnieto de Guillermo, duque de Normandía y rey de Inglaterra, tras su matrimonio con Leonor de Aquitania, aumenta sus territorios en Francia.

1214 Juan sin tierra, hijo de Enrique II, pierde sus territorios en Francia ante Felipe II Augusto.

1215 Juan sin tierra concede la Carta Magna.

1314 Fallece Felipe IV de Francia.

1337 Eduardo III reclama el trono de Francia por ser nieto de Felipe IV. Lo ocupa Felipe de Valois, sobrino del fallecido Felipe IV. Inicio de los enfrentamientos entre ambos monarcas.

1375 Inicio de la recuperación de los franceses.

1415 Victoria de los ingleses en Agincourt.

1422 Enrique VI (de 9 meses) sucede a su padre en el trono de Inglaterra.

1429 Carlos VII ocupa el trono de Francia. Los ingleses asedian la ciudad de Orleans que es liberada por Juana de Arco.

1450 Los ingleses pierden Normandía.

1453 Los ingleses pierden Aquitania. Fin de la guerra. Los ingleses solo conservan Calais en territorio francés.

1455 En Inglaterra se inicia la guerra de las Dos Rosas entre los partidarios de la Casa de Lancaster y la Casa de York.

2. Investiga por tu cuenta sobre la batalla de Hastings y contesta a las siguientes cuestiones.

¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de Hastings? Investiga qué causas provocaron la batalla. ¿Qué consecuencias tuvo?

Averigua la localización de Hastings. ¿Por qué se produjo en ese punto precisamente la batalla?

Page 87: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

87

En la batalla de Hastings (1066) se enfrentaron el último rey anglosajón, Haroldo II y Guillermo el Conquistador, duque de Normandía. El origen del enfrentamiento fue que, a la muerte sin hijos del rey de Inglaterra, Eduardo el Confesor, en enero de 1066, Haroldo fue coronado rey, pero varios pretendientes al trono intentaron hacerse con él, entre otros, su hermano Tostig, Harald Hardrada, rey de Noruega, y Guillermo el Conquistador. La batalla tuvo lugar en el siglo XI (1066). Como consecuencia de esta batalla en la que murió el rey Haroldo, el reino de Inglaterra quedó unido al ducado de Normandía.

Hastings se encuentra en el sur de Inglaterra, en el actual condado de Sussex, muy próximo a las costas francesas. Guillermo preparó una flota que partió de Saint-Valery-sur-Somme para atravesar el canal de la Mancha.

3. Busca información sobre el tapiz de Bayeux y responde:

¿Qué es? ¿Por qué otro nombre es conocido? ¿Qué se relata en él?

Con la información que hayas reunido, prepara una presentación y compártela con tus compañeros.

El tapiz de Bayeux o tapiz de la reina Matilde puede ser considerado el primer cómic de la historia. Narra a través de imágenes la conquista normanda de Inglaterra que terminó con la batalla de Hastings. En la siguiente dirección puede verse el tapiz completo. Está bordado sobre una tela de lino: https://es.wikipedia.org/wiki/Tapiz_de_Bayeux#/media/File:Teppich_von_Bayeux.jpg A través de sus 70 m de largo, se relatan los acontecimientos previos a la conquista de Inglaterra hasta la derrota y muerte del rey Harold. 4. Lee el texto y escribe un breve resumen. A continuación, responde a las preguntas. Carta Magna Juan, Rey de Inglaterra por la gracia de Dios, Señor de Irlanda, Duque de Normandía y Aquitania y Conde de Anjou, […] 1. En primer lugar hemos asentido ante Dios, y por esta nuestra presente carta, […] que la Iglesia de

Inglaterra será libre y gozará inviolablemente de todos sus derechos y libertades. 12. No se impondrán subsidio en nuestro reino, a menos que sea por el Consejo Común de nuestro

reino, excepto para redimir nuestra persona, y para armar caballero a nuestro hijo mayor […]. 31. Ni Nos, ni nuestros alguaciles tomaremos la leña que no es nuestra […]. 35. Habrá una medida para el vino y otra para la cerveza en todo el reino, y una medida de los granos,

es decir, «la arroba de Londres»; […]. 39. Ningún hombre libre será arrestado, o detenido en prisión o desposeído de sus bienes, proscrito o

desterrado, o molestado de alguna manera; y no dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus pares, o por la ley del país.

41. […] los comerciantes podrán salir salvos y seguros de Inglaterra y entrar en ella, con el derecho de quedarse allí y trasladarse tanto por agua como por tierra para comprar y vender, […].

¿Qué es la Carta Magna? ¿Cuál fue su importancia? ¿Crees que tuvo alguna trascendencia? ¿Qué rey concedió esta Carta Magna? ¿Qué significa «Nos»? ¿A quién se refiere?

La Carta Magna fue firmada por el rey de Inglaterra, Juan sin Tierra, en 1215. Consta de 62 artículos en los que se aseguran derechos y libertades de los nobles frente al rey. Es el antecedente más antiguo de las actuales constituciones. La Carta Magna es el primer paso en la lucha por la libertad. En ella se enumera principios que posteriormente serán considerados como derechos humanos. «Nos» se utiliza con el sentido de plural mayestático. Se utiliza con el verbo en primera persona del plural y sustituye a yo. Lo han utilizado reyes y papas. En este caso el propio rey, Juan sin Tierra, lo utiliza para referirse a él mismo como primera persona.

Page 88: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

88

ACTIVIDADES-PÁG. 85 1. Observa el fresco en el que se representa una danza de la muerte.

¿Qué personajes están representados en la composición? ¿Qué figura tiene delante cada uno? ¿Cuál puede ser el significado?

¿A qué época corresponde esta pintura? ¿Por qué fue tan frecuente el tema de la muerte en dicha época?

Relaciona la escena con el texto. En grupo, comentad los aspectos en los que coinciden ambas manifestaciones artísticas.

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir;

allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

JORGE MANRIQUE, Coplas por la muerte de su padre

El fragmento forma parte del fresco del Oratorio dei Disciplini, en Clusone (Bérgamo). Data de 1485 y su autor es Giacomo Borlone de Buschis. Cada personaje posee detrás un esqueleto. Todos están danzando. Por la vestimenta se deduce que pertenecen a distintos grupos sociales. En el fragmento vemos una serie de personajes que, vivos, tienen una expresión de miedo que contrasta con los esqueletos, que aparecen sonrientes. El personaje que más a la izquierda representa a un campesino, con unas calzas agujereadas en las rodillas. En su espalda apoya un bastón del que cuelga una bolsa. El siguiente es un mesonero que lleva un recipiente característico. A continuación aparece un funcionario de justicia con el bastón de mando y botas de cuero. El personaje de la derecha es el único que está mirando hacia el exterior. Viste ricas ropas y una bolsa que lo identifica como mercader o usurero. Todos pertenecen al estado llano. La danza de la muerte fue un género que se desarrolló en la Baja Edad Media en el que la Muerte es el personaje principal. Aparece representada por un esqueleto, un cadáver o una persona viva en descomposición. A la vez que danza, arrastra a los personajes, de todos los estamentos sociales, y que tienen algo en común: la muerte los iguala a todos.

El tema de la muerte está muy presente a finales de la Edad Media. Estas danzas son una manifestación de la nueva actitud ante la muerte. Se puede considerar una crítica a la sociedad estamental, muy preocupada por el lujo y las manifestaciones externas. La gran mortandad causada por la peste contribuyó al desarrollo de estas danzas. La muerte se convirtió en algo cotidiano y habitual que afectaba a todos, incluyendo a ricos, nobles y clérigos sin distinción. En la danza, la muerte invita a los vivos a bailar con ella, lo que le da un carácter más humorístico.

El tema de esta copla de Jorge Manrique es el de la fugacidad de la vida. Los bienes terrenales, la belleza, riquezas, hermosura… son fugaces. Desaparecen con la muerte. La muerte tiene poder igualatorio y en este aspecto coincide con las danzas de la muerte. Utiliza las metáforas: ríos = vida; mar = morir; allí = muerte; señoríos = personas distinguidas. Los tres ríos representan a los tres estamentos. Es una visión igualatoria y democrática de la muerte.

2. Investiga sobre la figura del noble y poeta Jorge Manrique. Compartid la información obtenida entre toda la clase y, en grupos, elaborad un documento breve. Añadid algunas imágenes relacionadas con el texto.

Page 89: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

89

Respuesta libre. Mediante el trabajo en equipo se pretende fomentar entre el alumnado las competencias sociales y cívicas y las competencias en conciencia y expresiones culturales, así como la de aprender a aprender. Jorge Manrique nació en torno al año 1440 aunque no hay certeza de la fecha exacta de su nacimiento. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su familia era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campoo, así como varios cargos eclesiásticos. Fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla. También jugó un papel en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja. Murió en 1479, a consecuencia de una herida de guerra. 3. ¿Qué relación tuvo la crisis agrícola con la demográfica? ¿Por qué se produjo? ¿Crees que pudo afectar a la industria? Justifica tu respuesta. En el siglo XIV, de nuevo la población europea padeció una grave crisis debido a una serie de causas:

Inglaterra y Francia se enfrentaron en una guerra tan dura y larga (1338-1453) que se conoce como la guerra de los Cien Años. Además, otros conflictos menos importantes oponían a los monarcas con los señores feudales en toda Europa.

Las lluvias aumentaron y convirtieron las llanuras europeas en inmensos pantanos, atestados de mosquitos transmisores de enfermedades, e imposibles de cultivar.

Las luchas y las enfermedades redujeron a la población campesina hasta tal punto que la producción de alimentos decreció significativamente. Esto provocó hambrunas en las ciudades. La mala alimentación favorecía la propagación de enfermedades. La más catastrófica fue la epidemia de peste negra o bubónica que, desde Oriente, se extendió por todo el continente y asoló a una tercera parte de su población.

Estas dificultades extremas multiplicaron las protestas y los levantamientos populares contra los poderosos.

El descenso de población redujo la demanda de productos y también la mano de obra que afectó a la industria textil y al cultivo de las tierras. Muchas aldeas fueron abandonadas y los caminos borrados. El comercio disminuyó y con él los transportes. 4. Lee el texto sobre la peste en Florencia y responde a las preguntas. La peste en Florencia […] en su comienzo nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo empezó la pestífera buba a extenderse a cualquiera de sus partes indiferentemente, e inmediatamente comenzó la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes. […] No solamente eran pocos los que curaban sino que casi todos antes del tercer día de la aparición de las señales antes dichas, quién antes, quién después, y la mayoría sin alguna fiebre u otro accidente, morían. […] Y más allá llegó el mal: que no solamente el hablar y el tratar con los enfermos daba a los sanos enfermedad o motivo de muerte común, sino también el tocar los paños o cualquier otra cosa que hubiera sido tocada o usada por aquellos enfermos.

BOCCACCIO, El Decamerón

¿Qué describe el fragmento? ¿En qué año comenzó la epidemia?

¿Cuáles eran los síntomas de la enfermedad?

¿En qué año se escribió el Decamerón? ¿Por qué se titula así? ¿Quién fue su autor? ¿Dónde vivía?

Page 90: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

90

El autor describe los síntomas de la enfermedad, su facilidad de contagio y su consideración de incurable. La pandemia llegó a Europa en 1346.

Los primeros síntomas de la enfermedad era la aparición de unas bubas en las ingles y en las axilas que luego se extendían por todo el cuerpo. Después aparecía la fiebre, escalofríos, y las bubas supuraban. Si la infección pasaba a la sangre se manifestaba con manchas oscuras en la piel.

El Decamerón fue escrito entre 1351 y 1353. Decamerón significa diez días. Fue escrito por Giovanni Boccaccio. Es un libro constituido por cien cuentos. Con motivo de la peste bubónica que llegó a Florencia en 1348, un grupo de diez jóvenes se refugian en una villa de las afueras de la ciudad. Cada uno cuenta una historia todas las noches con el fin de entretenerse

5. Explica las consecuencias sociales que se derivaron de la crisis del siglo XIV. La crisis del siglo XIV fue determinante para el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. La nobleza fue el sector más perjudicado, pues vio disminuir sus rentas, con lo que perdió poder. La burguesía no dependía directamente de la tierra, por lo que no se vio tan afectada por el hambre, aunque sí sufrió pérdidas por la peste. Su poder económico aumentó. Los campesinos padecieron hambre y la enfermedad. Muchos de los que sobrevivieron escaparon de los lazos señoriales y se refugiaron en las ciudades, donde pasaron a ser libres. 6. Busca información sobre la epidemia de peste negra. Respuesta libre. Incluimos un enlace a un artículo sobre la peste negra de National Geographic: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-peste-negra-la-epidemia-mas-mortifera_6280 ACTIVIDADES-PÁG. 87 1. Observa los arcos góticos de la página anterior y repasa los capítulos de arte tratados hasta ahora: arte islámico, románico y gótico. ¿Qué tipo de arcos utiliza cada uno de estos estilos?

Arte islámico: el arco más usado es el de herradura.

Arte románico: el arco más usado es el de medio punto.

Arte gótico: el arco más usado es el apuntado, también llamado ojival o arco gótico. Como aparece en el dibujo, también usaron otros arcos como el conopial o el de carpanel. Además usan rosetones circulares.

2. Fíjate en el interior de la catedral de Notre Dame de París, en la página anterior, y define los siguientes términos: bóveda de crucería, vidrieras, nervios. Bóveda de crucería: bóveda típica del gótico. Está formada por la intersección de dos bóvedas de cañón apuntadas. Se distingue de la bóveda de aristas porque la de crucería esta reforzada por nervios diagonales que se cruzan en el centro o clave. Junto al arco ojival y a los arbotantes, es lo más característico del gótico. Vidrieras: elemento arquitectónico elaborado con vidrios de colores que se ensamblan mediante varillas de plomo. Ocuparon ventanas, rosetones y algunos tímpanos. Se usaron ocasionalmente desde la época románica, pero alcanzaron su apogeo en la arquitectura gótica. Las

Page 91: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

91

vidrieras sustituyeron a las pinturas murales, pues el vano sustituyó al muro, por tanto fueron la principal forma de ilustración empleada por la arquitectura monumental. Nervios: elementos arquitectónicos estructurales. Son arcos que se cruzan por debajo de las bóvedas para desplazar el peso de estas hacia los pilares. Este sistema consiguió que fuesen los pilares y no los muros los que sujetasen las bóvedas. De esta forma se pudieron abrir grandes vanos donde antes había muros. Este sistema permite aligerar y dar luminosidad del edificio. Se utilizó a partir del siglo XII, que es cuando surge la bóveda nervada o de crucería. Son característicos del estilo gótico. 3. Fíjate en el exterior de la catedral de Notre Dame de París, en la página anterior, y define los siguientes términos: arbotantes, gabletes, agujas. Arbotante: elemento estructural exterior muy usado en el estilo gótico. Es un arco que recoger el empuje de una bóveda y lo transmite hacia el exterior, hasta un contrafuerte o estribo adosado a las naves laterales. Junto al arco apuntado y la bóveda de crucería, es lo más típico del gótico. Gablete: elemento decorativo típico del gótico, que podía usarse para coronar o rematar arcos, barandillas, cornisas, portadas, puertas o ventanas. Tiene forma triangular, como un frontón, pero muy puntiagudo, con el vértice agudo. Puede estar abierto por abajo. En ocasiones va decorado en su parte exterior con elementos en forma vegetal de hoja. Aguja: también se conoce como chapitel o pináculo. Es la finalización estrecha de una torre, cimborrio u otras partes de las iglesias. El nombre aguja se debe a la esbeltez de este elemento. Se aplica a los remates puntiagudos propios del arte gótico, por ejemplo las puntas de los contrafuertes. Son de piedra y muchas veces aparecen con su superficie parcial o totalmente calada. En el estilo gótico no hacen falta los cimborrios o linternas debido a su gran luminosidad, por lo que el cimborrio se sustituye entonces por una gran aguja. 4. Relaciona las fotografías de la derecha con los elementos siguientes: arbotantes, agujas, arcos apuntados, gablete, rosetón, bóveda de crucería. Arbotantes: F. Agujas: A. Arcos apuntados: E. Gablete: C. Rosetón: B. Bóveda de crucería: D. 5. Observa el interior de la Sainte Chapelle, a la derecha, y responde.

¿Qué elemento gótico se reconoce a simple vista?

Explica qué elementos son necesarios en la arquitectura gótica para conseguir esta luminosidad.

Las bóvedas de crucería y las vidrieras, porque la Sainte Chapelle (París) es la culminación del estilo (paredes sustituidas por vidrieras).

Son necesarias las vidrieras, que son posibles gracias a las bóvedas de crucería que llevan el peso de la cubierta a los pilares, además de los arbotantes que trasladan ese peso a contrafuertes exteriores. Así, el muro no tiene que sujetar peso y se llena de vidrieras.

Page 92: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

92

6. Observa la capilla del Colegio Real de Cambridge y responde:

¿Qué elemento gótico se observa a simple vista? Descríbelo. ¿Qué otro elemento característico del gótico se descubre también?

Destacan las bóvedas, en este caso llamadas de abanico. La arquitectura gótica, en sus inicios, usó las bóvedas de crucería formadas por un simple cruce de arcos; sin embargo, pronto surgieron variaciones cada vez más complejas, como las de estrella o estas de abanico, donde los nervios se asemejan a las varillas de un abanico. También se ha dicho que tienen forma de palmera. Fueron muy utilizadas en Inglaterra y representan a un gótico recargado. En los laterales de la imagen aparecen las vidrieras. 7. Observa la fachada de la catedral de Siena y responde:

¿Cuáles son las características del gótico italiano que se reconocen en la fotografía?

En la portada hay arcos de medio punto, no apuntados. En el conjunto del edificio predomina la horizontalidad, solo rota por el campanile. La fachada del edificio se cubre de mármol con alternancia bicolor. Gran parte de la decoración escultórica (en las portadas) es sustituida por decoración arquitectónica (gabletes, agujas…) y decoración pictórica exterior. No se aprecian elementos típicos del gótico: arbotante, arco apuntado, esculturas en la portada… ACTIVIDADES-PÁG. 89 1. Observa las imágenes de esta sección. Repasa el cuadro sobre los temas de la iconografía cristiana. Identifica los temas que contiene cada imagen. En todas las imágenes se observa una temática religiosa.

Se observan dos temas del nuevo testamento en las jambas de la catedral de Reims. Por un lado, en las dos jambas de la izquierda, la anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María; por otro lado, en las dos jambas de la derecha, la visitación de la Virgen María (ya embarazada) a su prima Santa Isabel, también embarazada.

Este fresco de Giotto se encuentra en la capilla Scrovegni, en Padua. El tema es la natividad, por lo que también pertenece al Nuevo Testamento. Se trata del pasaje narrado en el Evangelio sobre el nacimiento de Jesús en un establo en Belén. La Virgen María sostiene al Niño en sus brazos y san José está con ellos. También aparecen muchos ángeles, los pastores y sus rebaños. La escena se completa con las figuras del buey y la mula.

Page 93: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

93

Esta pintura tiene también tema religioso. Es un fragmento del retablo de Bartolomé Bermejo. Representa a un santo de la Iglesia Católica: Santo Domingo de Silos, el monje que fundó el Monasterio de Silos (Burgos) en el siglo XI. Se representa aquí como obispo con todos sus atributos. En el trono sobre el que se sienta se disponen como esculturas policromadas las siete virtudes, y en la capa pluvial están bordadas las imágenes de siete santos.

Es la iglesia de Santo Domingo de Soria. En el tímpano aparece la Trinidad Patérnitas: Dios Padre, Cristo Hijo en su regazo y la paloma, que representa al espíritu santo. Es un extraño pantocrátor, único por su originalidad, ya que Cristo aparece en las rodillas de su padre, cuando lo habitual es que aparezca solo o, en su defecto, sentado en las rodillas de la Virgen. Los cuatro Evangelistas (tetramorfos), María y José rodean a la trinidad. En el resto de la portada (arquivoltas y capiteles) hay multitud de temas. En el siguiente enlace se puede ampliar información: http://www.arquivoltas.com/13-soria/01-SantoDomingo01.htm

Esta imagen pertenece a una de las tres puertas de la catedral de Notre Dame. Se llama puerta de la Virgen, por su temática, por lo que el tema es mariano. Está organizada en tres registros: en el superior se esculpió la escena de la coronación de la Virgen, que aparece sentada junto a Dios; en el registro central se colocó la escena de la dormición o muerte de la Virgen, en la que María aparece rodeada por los apóstoles y ángeles que inician la asunción; en el registro inferior se encuentran los patriarcas con el Arca de la Alianza, que contiene las Tablas de la Ley.

La obra representada es el retablo de la Adoración del Cordero Místico, también llamado Políptico de la catedral de San Bavón, de Gante, Bélgica, pintado por Jan van Eyck en 1432. El tema más importante del retablo está en la tabla inferior central. Representa la adoración del cordero místico. Tiene como fuente el apocalipsis de san Juan, que narra como una multitud de gente se acercan al cordero para adorarle. Por tanto el tema se dedica a la eucaristía. El cordero aparece sobre un altar, su sangre brota del pecho y llena el cáliz. Simboliza a Cristo y su sacrificio en la cruz. Sobre él está la paloma del espíritu santo. Le rodean ángeles, con instrumentos de la pasión (la cruz, la columna, los clavos...). En las tablas superiores figuran Dios padre, la Virgen y san Juan Bautista. En los extremos, Adán y Eva, símbolo del pecado original. El resto de tablas incluye a todos los que adoran al cordero eucarístico. El reverso del políptico, que aquí no podemos ver, reproduce la anunciación y a los donantes que encargaron la obra. En el siguiente enlace se puede ampliar información: https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_327.html

Page 94: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

94

En esta obra de Rogier van der Weyden, de 1436, El descendimiento, que se encuentra en el Museo del Prado, el tema también es religioso. Representa el momento en que, una vez muerto Jesús, algunos de los pocos discípulos que han permanecido a su lado, junto a su madre, proceden a bajarlo de la cruz para poder preparar su entierro. Es uno de los temas típico del Nuevo Testamento.

2. Observa las imágenes de los pórticos románico y gótico:

Señala sus diferencias y sus semejanzas.

Recuerda lo que sabes sobre escultura románica y gótica y establece sus diferencias.

SEMEJANZAS

Los dos estilos utilizan las portadas para expresar una temática religiosa a través de esculturas.

Las portadas tienen los mismos elementos: jambas, dintel, tímpano, arquivoltas…

ROMÁNICO GÓTICO

Arcos de medio punto en las arquivoltas. Arcos apuntados en las arquivoltas.

Las esculturas que decoran las arquivoltas están situadas en posición radial, es decir perpendiculares a la arquivolta.

Las esculturas que decoran las arquivoltas están situadas en posición longitudinal, es decir paralelas a las arquivoltas.

En el tímpano se desarrolla una única escena. La más repetida es el pantocrátor, rodeado por la mandorla mística y junto a los tetramorfos, aunque aquí es la trinidad.

En el tímpano se desarrollan varias escenas, distribuidas en varios registros horizontales. Las escenas más repetidas son el juicio final y la figura de la Virgen María.

Las jambas están menos decoradas que en las portadas góticas. A veces las jambas son simples columnas.

Las jambas están más decoradas que las románicas, tienen adosadas esculturas de personajes religiosos.

Expresión: hieratismo de las figuras (rígidas y frontales), esculpidas con rasgos estereotipados, poco individualizadores (ojos almendrados, extremidades tubulares) y esquematización (simples líneas para representar boca, cejas, pelo…). Son representaciones poco naturalistas, sin movimiento ni proporciones realistas, ni expresión de emociones.

Expresión: la escultura gótica recupera el naturalismo, abandona la rigidez románica y las figuras adquieren movimiento, emociones y realismo. Los escultores intentan individualizar las figuras que representan, que cada una tenga sus rasgos propios. Hay más relación de las figuras entre sí.

Finalidad: didáctica, para transmitir el evangelio. La perfección formal se somete a la comprensión del mensaje religioso (exageración de posturas o

Finalidad: no solo hay finalidad didáctica, sino que se cuidan la perfección formal, las proporciones, las vestimentas y todo lo que da credibilidad al tema. Es

Page 95: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

95

gestos y deformación de las imágenes). decir, que no solo interesa el qué sino también el cómo.

Temática y ubicación: predominan temas religiosos: pantocrátor, Virgen, santos, Adán y Eva… La escultura en piedra se sitúa en portadas, capiteles y canecillos.

Temática y ubicación: la iconografía prefiere la figura de la Virgen, que desplaza al pantocrátor románico. La escultura en piedra se sitúa en las portadas, púlpitos, gárgolas...

3. Define los siguientes términos:

Pintura al óleo

Pintura al temple

Pintura al fresco

La pintura al óleo es una técnica pictórica en la que se usa el aceite para aglutinar los colores y la tabla o el lienzo como soporte.

La pintura al temple es una técnica pictórica. En ella el disolvente del pigmento es el agua, y como aglutinante de los colores se usa el huevo, o algún otro tipo de grasa animal, glicerina, caseína, u otras materias orgánicas o goma.

Podemos llamarla pintura mural. Se llama fresco porque la pared se cubre de yeso con varias capas de cal, y cuando la última capa está todavía húmeda, es cuando se pinta sobre ella. Así los pigmentos se quedan integrados en la propia pared, y esto aumenta su conservación a lo largo del tiempo. La pintura al fresco necesita velocidad y planificación. No admite equivocaciones, porque no se puede repintar, por ello es una técnica para pintores muy seguros y virtuosos.

4. De entre todas las obras artísticas que has conocido al estudiar esta sección, elige la que más te haya llamado la atención. Argumenta tu elección por escrito. Trabajo de redacción y elaboración libre. Se valorarán aspectos como:

Que la capacidad de expresión esté adaptada a la edad del alumnado y que no sea artificial.

La utilización de conceptos relacionados con historia del arte, y su integración coherente en su discurso.

La naturalidad y la sensibilidad al expresar por qué ha elegido esa obra y no otra. 5. Dividid la clase en tres grupos. Cada grupo elaborará una presentación, puede ser en formato digital y multimedia, sobre la arquitectura, la escultura o la pintura góticas. Debe incluir sus principales características, e imágenes de los ejemplos más representativos. Trabajo de redacción y elaboración libre. En el caso de preparar esta presentación en PowerPoint, se recomienda aconsejar al alumnado seguir los siguientes pasos:

1. Elegid la materia sobre la que vais a realizar la presentación. 2. Elaborad un esquema con los apartados que vais a desarrollar (sería un boceto de índice que además serviría como plan de trabajo).

a. No olvidéis iniciar la presentación con una pequeña introducción. b. No olvidéis acabar la presentación estableciendo algunas conclusiones. c. Además deben incluirse las fuentes y bibliografía utilizada en el trabajo.

3. Buscad información sobre esos apartados: información clara y concisa. 4. Seleccionad también las imágenes que vais a incluir en la presentación. 5. Ordenad y estructurad toda la información que habéis reunido para hacer el montaje: contenidos e imágenes. Debe haber un equilibrio entre texto e imágenes. 6. Elegid el diseño más adecuado para vuestra presentación.

Page 96: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

96

TÉCNICA HISTÓRICA-PÁGS. 90, 91 En este apartado de Técnica Histórica se plantea la elaboración de una vidriera a partir del análisis y comentario de la catedral de Burgos. Se puede aprovechar para ampliar esta actividad comentando otras catedrales góticas, nacionales o extranjeras, y comparándolas con la de Burgos, para apreciar las particularidades de los distintos estilos góticos en función del país donde se ubiquen las obras arquitectónicas. 1. En equipo realizad una vidriera con cartulina y papel de celofán de colores.

Dibujad en una cartulina de color negro la silueta de una vidriera o copiad alguna plantilla ya existente.

Recortad la parte interior dejando unos nervios de al menos 1 cm de grosor.

Recortad otra idéntica y pegadla por detrás una vez hayamos terminado el trabajo para darle cuerpo.

Pegad con pegamento de barra el papel de celofán de distintos colores (en las vidrieras góticas predominaban los azules, rojos, amarillos y verdes).

Terminado el trabajo, colocad la vidriera en una ventana de la clase.

Observad cómo cambia la luz de la clase dependiendo de la luminosidad del día y de la incidencia del sol.

Se puede emplear para la realización de esta actividad tanto la plantilla incluida en el libro como cualquier otra que se quiera. También se puede proponer a los alumnos que diseñen sus propias plantillas, para fomentar así el desarrollo de la creatividad. Otra opción, de mayor complejidad, es elegir una vidriera gótica y tratar de reproducirla. En este caso, se puede plantear realizar la vidriera a una escala mayor y como un trabajo para todo el grupo, lo que permitirá fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 92 Repasa contenidos 1. A: Define los siguientes términos relacionados con los estilos artísticos medievales.

Arbotantes

Bóveda de cañón

Alfiz

Bóveda califal

Arcos fajones

Agujas

Mocárabe

Vidriera B: Relaciona cada uno de los ocho conceptos que acabas de definir en el ejercicio anterior con uno de los tres estilos que aparecen en el gráfico. C: Recuerda y repasa la Reconquista. Relaciona reyes con conquistas y batallas. Alfonso VIII de Castilla Alfonso VI de Castilla Ramiro I de Aragón Reyes Católicos

Conquista de Granada Las Navas de Tolosa Conquista de Huesca, Zaragoza y Teruel Conquista de Toledo

A:

Arbotantes: elemento estructural exterior muy usado en el estilo gótico. Es un arco que recoge el empuje de una bóveda y lo transmite hacia el exterior, hasta un contrafuerte o estribo adosado a las naves laterales. Junto al arco apuntado y la bóveda de crucería es lo más típico del gótico.

Bóveda de cañón: está formada por la prolongación longitudinal de un arco de medio punto. Cubre espacios alargados, como las naves centrales de las iglesias. Ha sido usada desde la antigüedad

Page 97: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

97

(Mesopotamia, Roma…). En la Edad Media es la bóveda típica del románico, y después se ha usado en el Renacimiento, en el Barroco o en el arte neoclásico.

Alfiz: procede del término árabe al-ifriz, «ornamento arquitectónico». Se utiliza para designar el marco rectangular o cuadrado que rodea a uno o varios arcos. Está formado por una moldura horizontal y dos verticales que arrancan de la línea de imposta o del suelo. Es característico del arte musulmán y mozárabe. El espacio que queda entre el arco y el alfiz toma los nombres de albanega, enjuta o arrabá.

Bóveda califal: se forma por el cruce de arcos que no pasan por el centro, es decir, que no convergen radialmente sino que se cruzan recorriendo la cúpula de uno a otro lado. También se puede denominar bóveda de nervios, bóveda nervada y bóveda de arcos entrecruzados. Se levanta sobre un tambor octogonal, y de cada vértice salen dos arcos (en total 8). Es típica del arte hispanomusulmán y en especial del periodo califal.

Arcos fajones: son unos elementos estructurales que sirven para sujetar parte del peso de la bóveda de cañón. Se asemejan a un costillar que soporta a la bóveda, afianzándola. Estos arcos dividen la bóveda en tramos.

Agujas: también se las conoce como chapiteles o pináculos. Son la finalización estrecha de una torre, cimborrio u otras partes de las iglesias. El nombre, aguja, es por la esbeltez de este elemento. Se aplican a los remates puntiagudos propios del arte gótico, por ejemplo las puntas de los contrafuertes. Son de piedra y muchas veces aparecen con su superficie parcial o totalmente calada.

Mocárabe: son piezas de decoración realizadas a base de prismas con formas cóncavas y convexas. Las piezas están yuxtapuestos y aparecen colgantes, asemejándose a las estalactitas de las cuevas. El material en el que se realizan habitualmente es el yeso. Son un elemento decorativo característico del arte islámico. Aparecen en cúpulas, bóvedas, arcos, columnas y en otros elementos arquitectónicos.

Vidriera: es un elemento arquitectónico elaborado con vidrios de colores que se ensamblan mediante varillas de plomo. Se usaron ocasionalmente desde la época románica, pero alcanzaron su apogeo en la arquitectura gótica. Durante el periodo medieval dominado por el gótico las vidrieras sustituyeron a las pinturas murales, pues el vano sustituyó al muro, por lo que fueron la principal forma de ilustración usada por la arquitectura monumental.

B:

C: Alfonso VIII de Castilla Conquista de Granada Alfonso VI de Castilla Las Navas de Tolosa Ramiro I de Aragón Conquista de Huesca, Zaragoza y Teruel Reyes Católicos Conquista de Toledo

ARTE ROMÁNICOArcos fajones y

bóveda de cañón

ARTE GÓTICOArbotantes, agujas

y vidriera

ARTE ISLÁMICO

Bóveda califal,alfiz y

mocarabe

Page 98: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

98

Analiza la imagen 2. Analiza la imagen de esta reconstrucción de una ciudad medieval. Como has aprendido en esta unidad, en la Baja Edad Media surgen y crecen núcleos de población (burgos) vinculados a la nueva actividad comercial y artesanal, y a la celebración de mercados y ferias. Fíjate en las distintas zonas de la ciudad, repasa los contenidos del tema y localiza los lugares donde se realizarían las siguientes actividades:

ACTIVIDAD LUGAR DONDE REALIZARLA

Gestionar los permisos para construir una casa. Ayuntamiento

Trabajar como artesano en un taller de cuero. Barrio de artesanos

Ir a la sinagoga en sabbat (sábado). Barrio judío (judería)

Ir a misa el domingo. Catedral

Vigilar la ciudad de la posible llegada de enemigos. Murallas

Recibir algunas clases para aprender a leer. Escuela

Visitar a un familiar enfermo. Hospital

Hacer la compra semanal. Mercado

Alquilar unos terrenos de tu propiedad. Lonja

Buscar alojamiento al visitar la ciudad. Hospedería

EVALÚO MIS COMPETENCIAS-PÁG. 93 Compara las imágenes e investiga 3. Determina en cada una de las tres imágenes siguientes qué tipo de arco se utiliza y a qué estilo artístico pertenece:

Estilo islámico

Estilo románico

Estilo gótico

Arco de medio punto

Arco de herradura

Arco ojival o gótico

Page 99: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

99

Estilo gótico Estilo islámico Estilo románico

Arco ojival o gótico Arco de herradura Arco de medio punto

Lee, interpreta e investiga 4. A: Reflexiona sobre el siguiente texto que te presentamos. El gremio de zapateros de Barcelona La más antigua y poderosa de estas cofradías fue la de zapateros. (…), este gremio gozó de una gran consideración durante la mayor parte de la Edad Media. La primera noticia que tenemos de ellos data de 1202, cuando pudieron constituirse en gremio gracias al rey Pere II el Católico. Ese mismo año financiaban una capilla dedicada a san Marcos en la catedral barcelonesa. Con mucho, eran el grupo de profesionales más numeroso de la ciudad. En 1516 había en la capital catalana 52 panaderos, 74 carpinteros, 82 albañiles y 116 sastres por 186 zapateros.

Artículo del diario EL PAÍS http://elpais.com/ccaa/2013/07/31/catalunya/1375301662_072308.html

B: Investiga sobre los gremios de la Edad Media (busca información en internet y en el capítulo dedicado a la sociedad en la Baja Edad Media, página 76). A continuación, realiza estas actividades.

Elabora un resumen del texto.

Redacta un informe con los aspectos más interesantes de tu investigación sobre los gremios.

¿Qué actividades económicas de la Baja Edad Media explican el auge de los gremios?

¿Observas alguna similitud entre las funciones que ejercían los gremios y los sindicatos de la actualidad? Argumenta tu respuesta.

El gremio de zapateros fue el más poderoso y numeroso de la ciudad (186 zapateros). Se sabe que desde 1202 se constituyeron gracias al rey Pere.

Respuesta libre: se valora la capacidad para buscar información, organizarla y ofrecerla de manera clara y estructurada. En general la información de los alumnos debe ser parecida a la siguiente: Antes de existir gremios los artesanos realizaban sus obras a mano o con herramientas y máquinas simples, en pequeños talleres situados en sus propias viviendas. Era frecuente que los artesanos de un oficio se instalaran en una misma calle como nos muestran algunos de sus nombres actuales: Platerías, Tenerías, Curtidores, Bordadores… Existían tejedores, bataneros, tintoreros, sastres, curtidores, zapateros, cordeleros, orfebres, grabadores, pintores… Sus manufacturas fueron muy apreciadas por los comerciantes que se enriquecían con su venta. A partir del siglo XII, en las ciudades europeas, los artesanos de cada oficio se reunieron en gremios o asociaciones que: o Fijaban el proceso de elaboración de los productos, su calidad, los salarios de los oficiales, los

precios, las horas de trabajo y castigaban las malas prácticas y los fraudes.

Page 100: PMAR-Ámbito lingüístico y social Historia MedievalPMAR-Ámbito lingüístico y social Historia Medieval SOLUCIONARIO 1 ÍNDICE

PMAR-Ámbito lingüístico y social

Historia Medieval SOLUCIONARIO

100

o Atendían a los artesanos enfermos y a sus familias en caso de orfandad. Los gremios agrupaban a todas las personas que ejercían el mismo oficio. Controlaban la calidad y los precios de los productos que se elaboraban.

Había tres niveles: o Maestros: eran la categoría superior y los dueños del taller. Su dominio del oficio les

convertía en jueces de las exigentes pruebas a las que se sometían los oficiales para acceder a maestro.

o Oficiales: trabajaban en el taller del maestro que les pagaba un salario ya que poseían experiencia en su oficio. Para acceder a maestro y abrir un taller tenía que realizar una obra maestra y ser aprobado por un maestro.

o Aprendices: jóvenes que entraban en un taller para aprender el oficio. El aprendizaje duraba varios años durante los cuales vivían en la casa del maestro pero sin salario.

Son actividades comerciales ligadas al crecimiento de las ciudades y al auge de la burguesía: la celebración de ferias y los mercados.

Sí existen algunos puntos en común, salvando las distancias, entre gremios y sindicato: En ambos casos existe una unión entre trabajadores, que se agrupan, se apoyan mutuamente, se defienden, etc. Desde la edad media, los gremios y cofradías, en muchas ocasiones, protegían a sus componentes y articulaban medios para ayudar a aquellos que pudieran sufrir accidentes o desgracias; esto nos recordaría a los sindicatos actuales que defienden a sus trabajadores de distintas formas.