pmi-marco de referencia

15
Preparación del Plan General del Manejo Integral de la Cuenca del Río Caroní 1. Directrices metodológicas para los TdR a) Marco de Referencia Los principios básicos que deben considerarse a los efectos de escribir los lineamientos que definan el Plan de Manejo Integral de la cuenca del río Caroní son: 1. Conservar la generación de energía hidroeléctrica de la cuenca como un componente estratégico para el desarrollo del país La vocación principal que tiene la cuenca del Río Caroní es la generación de energía hidroeléctrica. La cuenca puede aportar 24.920 MW de capacidad potencial, equivalente a un 39,44% del total del potencial hidroeléctrico en Venezuela, la energía hidráulica ha venido teniendo cada vez una mayor preponderancia, siendo su participación en el año 2000 del orden de 76%. (CVG, Edelca. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní) El sistema de generación hidroeléctrica en la cuenca está constituido por el complejo de Guri y las centrales asociadas a las represas de Macagua y Caruachi. Entre estas presas de se construirá otra presa y casa de máquinas comprendidas por el proyecto Tocoma, con fecha prevista para entrada en operación comercial el año 2009 y operación plena para el 2011. Los proyectos mencionados conforman el sistema de aprovechamiento del Bajo Caroní con una capacidad instalada de 17.670 MW. A efectos de complementar el aprovechamiento del río Caroní, C.V.G. EDELCA se encuentra evaluando otros sitios entre los que destacan: Tayucay, Aripichí y Eutobarima sobre el propio río Caroní y el sitio de Auraima sobre el Paragua. Este conjunto de proyectos conforman el aprovechamiento del Alto Caroní con una capacidad instalada a futuro de 7.250 MW. Pero deben evaluarse el impacto

Upload: cristhian-aracayo

Post on 10-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AS

TRANSCRIPT

Page 1: Pmi-marco de Referencia

Preparación del Plan General del Manejo Integral de la Cuenca del Río Caroní

1. Directrices metodológicas para los TdR

a) Marco de Referencia

Los principios básicos que deben considerarse a los efectos de escribir los lineamientos que definan el Plan de Manejo Integral de la cuenca del río Caroní son:

1. Conservar la generación de energía hidroeléctrica de la cuenca como un componente estratégico para el desarrollo del país

La vocación principal que tiene la cuenca del Río Caroní es la generación de energía hidroeléctrica. La cuenca puede aportar 24.920 MW de capacidad potencial, equivalente a un 39,44% del total del potencial hidroeléctrico en Venezuela, la energía hidráulica ha venido teniendo cada vez una mayor preponderancia, siendo su participación en el año 2000 del orden de 76%. (CVG, Edelca. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní)

El sistema de generación hidroeléctrica en la cuenca está constituido por el complejo de Guri y las centrales asociadas a las represas de Macagua y Caruachi. Entre estas presas de se construirá otra presa y casa de máquinas comprendidas por el proyecto Tocoma, con fecha prevista para entrada en operación comercial el año 2009 y operación plena para el 2011. Los proyectos mencionados conforman el sistema de aprovechamiento del Bajo Caroní con una capacidad instalada de 17.670 MW.

A efectos de complementar el aprovechamiento del río Caroní, C.V.G. EDELCA se encuentra evaluando otros sitios entre los que destacan: Tayucay, Aripichí y Eutobarima sobre el propio río Caroní y el sitio de Auraima sobre el Paragua. Este conjunto de proyectos conforman el aprovechamiento del Alto Caroní con una capacidad instalada a futuro de 7.250 MW. Pero deben evaluarse el impacto ambiental de estos proyectos, de diversa y variada intensidad y los efectos deben ser medidos en su verdadera magnitud, estableciendo la utilidad de la obra, así como su necesidad nacional o regional frente a la pérdida de los valores ambientales fundamentales.

El aumento de la demanda de energía hidroeléctrica y la poca eficiencia en el uso de la energía podrían propiciar una gran diferencia entre la oferta y la demanda por lo que se hace necesario expandir este sector y realizar una evaluación de los recursos hidroeléctricos en términos de calidad y del impacto en las actividades económicas sobre el mismo

2. Mantener las grandes superficies cubiertas por bosques, y regenerar las áreas afectadas por el proceso de deterioro y el cambio de uso, ya que estas áreas tienen una alta función protectora, reguladora de la escorrentía y de protección de los ecosistemas.

Page 2: Pmi-marco de Referencia

Actualmente existe dentro de la cuenca un gran deterioro y eliminación de los bosques, debido al cambio de uso de las zonas protectoras a agrícolas y mineras fundamentalmente en las áreas del Bajo Caroní, el Bajo Paragua y la Reserva Forestal La Paragua; de seguir esta situación se estima que en 20 a 25 años se habrán desforestado alrededor de 100 mil hectáreas, lo que tendría graves consecuencias en la biomasa, la biodiversidad, los recursos genéticos y el ciclo hidrológico de la cuenca.

La cuenca del río Caroní cuenta con una superficie de 9.216.908 ha, de las cuales 6.012.701,1 ha están cubiertas de bosques, lo que representa un 65,2 % de toda la cuenca.

El sector con mayor abundancia de formaciones arbóreas es el Alto Paragua con 1.993.354 ha, lo cual representa el 21,6 % de la superficie de la cuenca del río Caroní. Le sigue el sector Alto Caroní con 1.387.105 ha, equivalentes al 15,05 % de la cuenca. El sector Medio Caroní tiene 1.199.812 ha, lo cual representa el 13,0 % de la cuenca y finalmente el Bajo Paragua con 1.007.617 ha, equivalentes al 10,93 % % de la cuenca. (CVG, Edelca. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní)

El sector con menor superficie de formaciones arbóreas es el Bajo Caroní, con 424.812 ha equivalentes al 4,61 % de la cuenca del río Caroní.

Los bosques medios densos, de altura entre 15 a 25 m y densidad de cobertura media, son los más abundantes en la cuenca, especialmente en el Alto Paragua.

De acuerdo a las áreas cubiertas de bosques, se puede concluir que el sector más intervenido es el del Bajo Caroní, le sigue el Bajo Paragua, el Alto Caroní, el Medio Caroní y el menos intervenido el Alto Paragua. Se estima que el Bajo Caroní en los últimos 30 años ha perdido cerca de un millón de hectáreas de bosques (unos 40 millones de m3 de biomasa).

3. Hacer que las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) que ocupan el 86% de la cuenca, funcionen como un sistema articulado

La cuenca del río Caroní es un espacio sometido a regulaciones derivadas de la declaratoria de un conjunto de ABRAE que ocupan un alto porcentaje de su superficie, destacando el Parque Nacional Canaima, figura que impone fuertes restricciones de uso.

Como rasgo relevante, el conjunto de las ABRAE de la cuenca, se caracterizan por no funcionar como un sistema debidamente interrelacionado que contribuya a su protección y uso racional, sino que constituyen unidades de conservación aisladas que funcionan inapropiadamente en forma individual.

En las ABRAE habita el 86,5% de las comunidades indígenas, y especialmente en el Parque Nacional Canaima, asiento tradicional de la etnia

Page 3: Pmi-marco de Referencia

Pemón, de hecho en él se localiza aproximadamente el 60 % de las comunidades. El territorio Pemón está siendo objeto de gran presión por la expansión de las fronteras económicas, particularmente de la minería y el turismo.

Según el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní la actual situación de las áreas protegidas de la cuenca es la siguiente:

Carencia de Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso. Sólo la parte oriental del Parque Nacional Canaima cuenta con estos instrumentos ordenados por la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT). La Reserva Forestal La Paragua no cuenta con un inventario forestal a los fines de su manejo.

Ocupación desordenada de los espacios con actividades degradantes del ambiente, como la minería de oro y diamantes.

Territorio extenso y de difícil acceso que dificulta el ejercicio de la vigilancia y el control en la totalidad del área.

Insuficiencia de recursos profesionales, logísticos y financieros de los organismos competentes en la gestión. El componente humano para la administración de estas áreas, no tiene la suficiente capacitación, presencia y medios para cumplir con las funciones y responsabilidades institucionales.

Escasa o nula cooperación interinstitucional para su resguardo. El Estado venezolano adolece de la suficiente claridad acerca del papel

relevante de las áreas protegidas en la sustentación de la sociedad. El componente humano para la administración de éstas áreas no tiene la

suficiente capacitación, presencia y medios para cumplir con las funciones y responsabilidades institucionales.

La información al público y a las comunidades locales sobre la importancia, necesidades de conservación y mecanismos participativos para optimizar la gestión de las áreas protegidas, es incipiente.

No se aprovecha el potencial beneficioso que pueden tener las comunidades, en especial las comunidades indígenas, mediante su integración oportuna en el proceso de desarrollo y conservación de tales espacios y en la prestación de servicios turísticos.

La minería de aluvión con fines de extracción de oro y diamante ha impactado drásticamente los ecosistemas protegidos.

4. La explotación de minerales preciosos realizada en forma precaria y desordenada, es generadora fuertes conflictos ambientales que pueden afectar seriamente la operación de los desarrollos hidroeléctricos y afectar el ciclo hidrológico.

Las zonas con mayor intervención por la actividad minera, ha sido el sector Bajo Caroní, en las cercanías del río Claro, vaso de Guri y en el mismo río Caroní; en el sector Medio Caroní se concentra en la zona de La Sabanita; en el Alto Caroní, en las zonas de El Mosquito, El Polaco e Ikabarú - El Infierno; en el Bajo Paragua, en las partes bajas de los ríos Paragua, Asa y Chiguao, y en el área de Parupa; y en el sector del Alto Paragua se concentra en la zona del río Antavarí. Estas áreas existen algunos espacios donde MEM y C.V.G. han entregado bajo el régimen de concesiones y contrato a diversas

Page 4: Pmi-marco de Referencia

compañías o personas naturales, las cuales ocupan una superficie de 224.888 ha, y se encuentran concentradas en el Bajo Paragua (41,44%) y Alto Caroní (27,65%). Adicionalmente, en estas áreas también se encuentran mineros que ejercen la actividad en forma ilegal.

El diagnóstico por realizado por la CVG Edelca, en el Plan Maestro de la Cuenca del río Caroní, ha determinado a la actividad minera como poco organizada, con deficiente control gubernamental y que genera numerosos y graves conflictos ambientales. Las explotaciones de la pequeña minería, más conocidas por los problemas sociales y ambientales que arrastran que por la riqueza económica que generan, tienen importancia por la generación de empleo a bajo costo y por la magnitud del valor de la producción de diamantes y oro. Sin embargo, las comunidades desarrolladas a consecuencia de esta actividad, son de una extrema precariedad social que no debe verse como un lógico resultado del desarrollo de la minería, sino como consecuencia del manejo negligente de la política social del Estado hacia esas comunidades.La incorporación de tecnologías sobre la base de monitores hidráulicos y el extenso uso del mercurio, permitieron un notable incremento en la producción de diamantes y oro, pero con un elevado costo ambiental. En este sentido, a continuación se mencionan muy sucintamente los factores que han incidido en ello: desorden institucional en administración de la actividad (varias instituciones, sin coordinación alguna); explotación irracional, no planificada e ineficiente fiscalización de los organismos competentes; inexistencia de una política que armonice la explotación del sector minero con el ambiente; carencia de educación y criterio ecológico en la población involucrada en dicha actividad; deficiente información sobre tipos, orígenes, intensidad y consecuencias de los impactos ambientales; estadísticas de producción no confiables.

5. La economía regional, produce desequilibrios espaciales con el predominio de las actividades industriales y de servicios.

La cuenca del Caroní presenta dos áreas bien diferenciadas: La cuenca baja, de menor extensión y de economía mas diversificada y con diferentes modos de transporte, concentrando también la inversión, la población y el empleo, y las cuencas altas y medias, representas por grandes distancias y una deficiente infraestructura de comunicaciones, escasos núcleos urbanos, una población mayormente indígena, predominio de la agricultura de subsistencia, extracción ilegal de oro, diamantes y maderas, bajo nivel de inversión, siendo el gobierno el mayor empleador.

Los principales rasgos económicos de la cuenca del Caroní, según el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní, son:

Un alto desarrollo de las industrias básicas orientadas a la integración vertical del proceso productivo del hierro y del aluminio.

Un creciente aprovechamiento del potencial hidráulico para la generación de hidroelectricidad.

Page 5: Pmi-marco de Referencia

Un escaso desarrollo de la industria intermedia y metal-mecánica que utiliza los insumos del sector básico, así como de la producción de bienes finales.

Un relativo estancamiento del sector de la construcción, cuya dinámica ha estado históricamente asociada a la inversión gubernamental.

Un crecimiento desorganizado de la actividad minera, causa de numerosos conflictos ambientales.

Una explotación forestal extractiva, incapaz de generar circuitos productivos.

Una actividad agropecuaria rezagada y poco diversificada y, consecuentemente, una economía dependiente de las importaciones de los bienes de consumo masivo que incide en el incremento comparativo de los precios.

Una débil y desorganizada actividad turística y ausencia de políticas para esta actividad.

6. La presencia de comunidades indígenas en la cuenca del río Caroní, influye significativamente en la ocupación del territorio, el tipo de actividades que realizan y los recursos que aprovechan o afectan.

En la cuenca del río Caroní habitan tres grupos étnicos: Pemón, Yekuana y Kariña, siendo la etnia Pemón la más numerosa, con el 55% de la población indígena del Estado y la que ocupa mayor territorio.

Dentro de la cuenca existen un gran número de asentamientos en los que se observa una mezcla étnica, preponderantemente de pemón con miembros de otros grupos, entre los que se encuentran Akawayo, Yekuana, Eñepa, Sanimá, Arawak, Kariña, y también, aunque en menor medida, la asociación entre estas etnias sin presencia de pemón.

Según el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní, la población indígena en la cuenca se ha estimado 17.466 habitantes (1992), de los cuales 12.913 Pemones se encuentran asentados en el Municipio Gran Sabana, correspondientes a 100 comunidades indígenas, en su mayor parte en el Parque Nacional Canaima y la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar.

Las actividades económicas que mayores cambios han producido en la organización socioeconómica Pemón han sido las actividades minera y turística. La actividad turística relacionada con los atractivos del Parque Nacional Canaima y estimulada por la carretera a Santa Elena de Uairén ha beneficiado a los indígenas, con nuevas fuentes de empleo y recursos.

El valor de las tierras que ocupan los indígenas, dado los cuantiosos recursos potencialmente aprovechables (turísticos, forestales, mineros e hídricos), junto a la diversidad biológica y al reclamo de las etnias sobre sus territorios ancestrales, son aspectos claves, a los cuales debe prestarse especial atención para la instrumentación del Plan de Manejo Sustentable de la Cuenca del Río Caroní

Page 6: Pmi-marco de Referencia

Las reivindicaciones sociales que mayormente demandan las poblaciones indígenas de la cuenca son las de demarcación de las tierras y el respeto por su especificidad cultural. Para apoyar esta demanda el Estado a creado la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas, la que tiene implicaciones importantes dentro de la gestión y manejo de la cuenca del río Caroní, en particular de la cuenca alta.

En cuanto a las actividades productivas tradicionales, la practica del conuco indígena se mantiene como sistema para generar los alimentos para el consumo de la familia, a lo cual se agrega la cría de aves, la ganadería menor y, en menor proporción, el ganado vacuno, aunque sólo para el consumo de la unidad familiar, las cuales pese a no pertenecer a sus tradiciones culturales no rompen abruptamente con ellas por cuanto afianzan sus nexos con la tierra.

7. Se presenta fuertes desequilibrios jerárquicos, en el sistema de centros poblados.

Los centros poblados donde se asientan las comunidades criollas de la cuenca forman un sistema de ocupación espacial, que se caracteriza por la concentración de actividades económicas, población y servicios, que se complementan o dependen entre si. Por otra parte los asentamiento indígenas, poseen una dinámica propia, relativamente autónoma, que se caracteriza por tener una menor densidad de población, lo que se traduce en una forma distinta de en la relación hábitat - hombre.

La población total en la cuenca se ha estimado en 845.534 habitantes para el año 2000.

Se observa la presencia de un centro subregional de primer orden como Ciudad Guayana donde se concentra el 83% de la población de la cuenca para el año 2000 (704.167 habitantes) y luego un salto jerárquico hasta centros poblados ubicados en los últimos niveles del sistema, categorías IV y V, los cuales establecen relaciones directas entre sí. (CVG, Edelca. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní).

El municipio Gran Sabana cuenta con una población de 27.790 habitantes (año 2000) de los cuales el 37% reside en la capital Santa Elena de Uairén y el municipio Raúl Leoni tenía 30.612 habitantes (año 2000). Por otra parte, la población indígena mayoritariamente Pemón, en los límites de la cuenca, está representada por unas 17.466 (1992) personas de las cuales la mayor parte se encuentra en el Municipio Gran Sabana con 12.913 (74%).(CVG, Edelca. Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní).

Existe una gran diferencia en la ocupación humana de las áreas del Bajo y el Alto Caroní. En el primero se concentran los centros urbanos y las actividades propias del patrón de asentamiento criollo, el cual viene del período colonial, mientras que el Alto Caroní es un territorio menos poblado, habitado mayoritariamente por población indígena y con apenas un centro urbano, Santa Elena de Uairén, única ciudad fronteriza, la que cumple funciones como centro local prestador de servicios administrativos y de apoyo a las actividades

Page 7: Pmi-marco de Referencia

económicas, tanto tradicionales, como emergentes. Este centro amerita ser reforzado para consolidar su liderazgo y facilitar el ejercicio de la soberanía nacional en un extenso espacio, geopolíticamente estratégico para la nación.

En el tramo del río Paragua se encuentra localizado el centro poblado La Paragua, considerado de gran importancia para desarrollo del municipio Raúl Leoni, siendo necesario reforzar este poblado, con obras y actividades tales como los servicios de apoyo para la producción agrícola en su entorno, el aprovechamiento de la Reserva Forestal La Paragua, la explotación pesquera artesanal en el embalse Guri y otras actividades conexas a la protección e investigación científica.

Por otra parte, en las inmediaciones del embalse Guri, hacia el Este se localiza el centro poblado El Manteco, donde se requiere un reforzamiento de servicios urbanos, como soporte a las actividades turísticas y recreacionales a ser practicadas en el embalse, así como la pesca artesanal.

8. La diversidad natural y cultural hacen del turismo una de las actividades económicas de mayor potencial en la cuenca del río Caroní, estando deficientemente organizada

La actividad turística dentro de la cuenca cuenta con un gran potencial, como la notable diversidad de paisajes naturales de singular belleza escénica, la existencia de numerosas especies de fauna silvestre, y la presencia de especies endémicas, lo cual permite consolidar innumerables atractivos ecológicos. La presencia de culturas nativas con un marcado carácter hospitalario que conocen sobre la localización de los atractivos turísticos y de la fauna silvestre; la casi totalidad del espacio de interés turístico ubicadas en áreas protegidas y zonas de amortiguación y el gran interés de las empresas de viajes para organizar y comercializar ofertas ecoturísticas.

El reciente desarrollo del turismo, ha permitido un relativo acercamiento de la región al resto del país, pero se mantiene deficientemente organizada para aprovechar el alto potencial disponible. La actividad turística, si bien ha venido evolucionando positivamente durante las últimas décadas, aunque se mantiene deficientemente organizada, localizada, no muy bien orientada, con escasa fiscalización por parte de los organismos competentes con el evidente desaprovechamiento de los potenciales ya citados. La actividad obedece a la inercia por la parte oficial y a un esfuerzo voluntarioso, pero débil aún, del sector privado.

Pero esta actividad también posee importantes restricciones como lo son: la limitada infraestructura de servicios, al igual que los sistemas de comunicación tanto terrestres, como aéreos y fluviales; la extrema fragilidad en algunos ecosistemas y especies; la ausencia de reglamentaciones de uso en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial; los escasos recursos humanos capacitados en materias turísticas; la ausencia de una cultura turística en la población en general y en los servidores públicos y privados, imprescindible para apoyar debidamente a la actividad y proyectar una imagen positiva a nivel nacional e internacional.

Page 8: Pmi-marco de Referencia

Algunas áreas en el futuro previsible pueden verse más afectadas por la sobrecarga de visitantes, al verse superadas sus capacidades de sostenibilidad, como son los casos de los distintos sitios de atracción turística localizados en la Ruta de La Gran Sabana, en la carretera Upata, Santa Elena de Uairén, que hoy ya reciben los impactos negativos, por la producción y mala disposición de efluentes y residuos sólidos.

9. El uso agropecuario es predominante en la cuenca del Caroní, aunque no existen optimas condiciones para esta actividad

Según el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní, la cuenca tiene aproximadamente unas 415.503 ha bajo uso agropecuario, equivalentes al 4,51% de toda la cuenca. El uso agrícola vegetal ocupa unas 43.000 ha, el ganadero unas 137.480 ha y el conuco indígena aproximadamente 23.502 ha. El uso agropecuario se concentra en un 33,4% en el Bajo Caroní (138.820 ha), le sigue el Alto Caroní con 111.696 ha, equivalentes al 26,9% de todo el uso agrícola. En el Medio y Alto Caroní, el uso agrícola predominante es el sistema de conuco indígena, con unas 184.186 ha vinculadas a la actividad, de las cuales se utilizan unas 23.502 ha anuales. El uso agrícola en el Bajo Caroní y Bajo Paragua es predominante extensivo, salvo algunas unidades de producción.

Es importante resaltar que el Bajo Caroní ha sido fuertemente intervenido en los últimos 30 años, cambiando el uso de la tierra. Sin embargo, este proceso sólo ha conllevado a la existencia de áreas sub-utilizadas y de baja producción agrícola y pecuaria y a una actividad maderera realizada sin manejo.

Pero es del conocimiento que las tierras del estado Bolívar, y en particular las de la cuenca del Caroní, presentan de fuertes a severas limitaciones agrológicas, además de la presencia de ecosistemas frágiles, el alejamiento de los mercados, las dificultades de comunicación y con ello la obtención de insumos, han determinado en gran medida el repliegue de la producción agrícola hacia el mercado local y regional. Sólo un 10% de la superficie total del estado Bolívar estaba cultivada según el Censo Agrícola (1998).

Mientras que la actividad pecuaria rezagada que subutiliza los escasos recursos disponibles, y que se extiende sobre áreas poco aptas para la actividad. A pesar de su carácter tradicional, su participación en la producción nacional siempre se ha mantenido en niveles bajos, representando solo el 2% en los inicios del desarrollo industrial de Guayana, llegando a ser casi insignificante en los últimos años, así como una explotación forestal generadora de altos costos ambientales y costos económicos al no generar circuitos productivos.

Page 9: Pmi-marco de Referencia

10. Para el manejo de la cuenca del río Caroní existe una compleja trama institucional y una organización social cada vez más activa, la que reclama mayor participación en la toma de decisiones del desarrollo..

En el ámbito territorial de la cuenca del río Caroní converge la actuación de una compleja red de organismos pertenecientes a los tres niveles político – territoriales: Nacional, Estadal y Municipal, además de empresas estatales, instituciones de carácter privado y organizaciones de base comunitaria, cada uno con intereses particulares y desarrollando acciones con implicaciones en la conformación territorial y en el aprovechamiento de los recursos presentes en ese territorio.

En el plano institucional, la acción del Estado es deficiente, incoherente y sin coordinación en el manejo integral de la cuenca. La magnitud y complejidad ambiental de la cuenca del Caroní, desbordan el papel real que cumple el estado venezolano, sus instituciones y los organismos regionales. La mayoría de los organismos del Estado no están preparados para ofrecer las condiciones profesionales, de cobertura y de logística para garantizar un manejo coherente y amplio en resguardo de la integridad ambiental de la cuenca, lo cual propiciará desarrollos incontrolados, poco integrados y desarmonizados, desaprovechando numerosas opciones ambientales para la producción, consumo y uso de tecnologías amigables, con la consecuente generación de costos económicos, pérdidas innecesarias en recursos y costos sociales.

b) Acciones Realizadas en el pasado reciente para la cuenca del Caroní:

La acción realizada mas recientemente en el ámbito de los diagnósticos, planificación y zonificación de la cuenca del río Caroní lo constituye el Plan Maestro de la Cuenca del Río Caroní, el cual fue contratado por Edelca y concluido en el año 2004 a diferentes empresas consultoras nacionales y extranjeras, realizándose, entre otras las siguientes actividades:

1. Se elaboró de un diagnóstico a escala 1:250.000 para la cuenca del río Caroní, que comprende el análisis y evaluación de los componentes físico-naturales, bióticos, socioeconómicos y de ordenamiento jurídico-legal, incluyendo una evaluación ambiental de los sitios con potencial de aprovechamiento hidroeléctrico.

2. Una evaluación del uso de los recursos naturales, vinculada al ciclo hidrológico de la cuenca del río Caroní y el diseño de un Plan Maestro, en función de los actuales y posibles aprovechamientos hidroeléctricos. Dicha evaluación se hizo a partir de la información básica existente y/o generada en el proceso de diagnóstico, sobre la base de sus aptitudes, vocaciones, oferta tecnológica y marco legal vigente; detallándose en los sitios y áreas de influencia inmediata de los aprovechamientos hidroeléctricos, a escalas convenientes para el proceso de planificación (1:100.000).

3. Se realizo una evaluación de escenarios de desarrollo y formulación de las directrices de desarrollo sustentable, los programas y proyectos para la gestión

Page 10: Pmi-marco de Referencia

y propone los reglamentos para la administración y uso de los recursos naturales.

4. Una zonificación de la cuenca a los efectos de proponer como se distribuyen las actividades económicas, la población y el uso de los recursos naturales en el espacio geográfico. Así mismo, se propone un sistema de áreas bajo régimen de administración especial conforme a los objetivos esenciales de la cuenca.

5. Se actualizó el esquema de zonificación de la cuenca del río Caroní para seleccionar y evaluar las subcuencas prioritarias y/o los espacios territoriales que ameriten un tratamiento especial, a un nivel de detalle apropiado (escala 1:100.000), lo cual permitió formular programas de manejo de recursos naturales en los sitios con potencial de aprovechamiento hidroeléctrico, de acuerdo a las potencialidades y restricciones ecológicas.

6. Se suministró de la información territorial multitemática, generada durante el estudio, al sistema de información ambiental que C.V.G. EDELCA proyecta para el Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca.