po007 anexogr8

Upload: sergiogpo

Post on 07-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

standard manejo de documentacion tecnica transporte sa

TRANSCRIPT

  • Rev. 8 Pg. 1 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    ANEXO G

    ESTNDAR PARA EL MANEJO DE INFORMACIN TCNICA, PLANOS, MAPAS Y GEODATABASE

    INDICE

    1. OBJETIVO

    2. ALCANCE

    3. ELABORACIN DE LA INFORMACION TCNICA EN DUCTOS3.1 Requisitos y Responsabilidades.3.2 Entregables

    3.2.1 Documentacin Tcnica 3.2.2 Geodatabase 3.3 Estructura de la Documentacin

    3.3.1 Espacio Papel (Layout) 3.3.2 Capas (Layers) 3.3.3 Nombre del Archivo 3.3.4 Estructura del Directorio Raz.

    4. ELABORACIN DE LA INFORMACION TCNICA EN ESTACIONES4.1 Requisitos y Responsabilidades4.2 Entregables

    4.2.1 Documentacin Tcnica 4.2.2 Base de Datos

    4.3 Estructura de la Documentacin 4.3.1 Espacio Papel (Layout) 4.3.2 Capas (Layers) 4.3.3 Nombre del Archivo 4.3.4 Estructura del Directorio Raz 4.3.5 Contenido del Plano Matriz.

    5.- REQUERIMIENTOS DE CALIDAD PARA LA PRESENTACION DE PLANOS 5.1 Formatos y Dimensiones 5.2 Componentes del Cajetn 5.3 Recomendaciones Generales

    Grosores de Lnea Escalas Colores Textos Acotados Lneas de Eje Simbologa Unidades de Medida Cuadrcula o Grilla de Coordenadas: Curvas de Nivel.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 2 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    6.-RECOPILACION DE DATOS PARA LA ENTREGA DE INFORMACION TECNICA 6.1 Elaboracin de la informacin tcnica en levantamientos Geodsicos. 6.2 Requerimientos de calidad para levantamientos Geodsicos.

    6.3 Elaboracin de informacin tcnica en levantamientos Topogrficos 6.4 Requerimientos de calidad para levantamientos Topogrficos.

    7.- PRESENTACIN DE LA INFORMACIN TCNICA

    7.1 Fase Revisiones: 7.2 Fase Entrega Final.

    8.- RECOMENDACIONES DE PRESENTACIN. 8.1 Formato Impreso 8.2 Formato Digital 8.3 Geodatabase.

    9.- INFORMACION COMPLEMENTARIA 9.1 Tabla 3 Cdigos de gasoductos y oleoductos 9.2 Tabla 4 Cdigo de Estaciones 9.3 Tabla 7 Descripcin del Plano

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 3 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    1.- OBJETIVO Establecer las directrices para estandarizar el manejo de la informacin tcnica de los planos (requerimientos de dibujo y codificaciones) y su estructura de almacenamiento digital (carpetas); as como para la elaboracin de las bases de datos y generacin de mapas de ductos. Estas actividades permitirn recibir y/o generar la informacin tcnica de las empresas contratistas bajo los mismos parmetros (Recopilacin de Datos) con los cuales se mantendrn planos de estaciones y mapas de ductos actualizados de manera sostenible, otorgando a los usuarios confiabilidad en la informacin tcnica en uso.

    2.-ALCANCE

    Esta instruccin se aplica a todas las reas de YPFB Transporte S.A., que generan informacin tcnica, ya sea a travs de recursos propios y/o de contratistas.

    3. ELABORACION DE LA INFORMACION TECNICA EN DUCTOS

    3.1 Requisitos y Responsabilidades Competencias El personal involucrado en la generacin, elaboracin, revisin, control de calidad y almacenamiento tanto en versiones duras como digitales, tanto por parte de la contratista como de YPFB Transporte S.A., deben estar capacitados y autorizados para cumplir con las tareas mencionadas. Documentacin Utilizar la informacin tcnica relacionada, con la ltima revisin y en los formatos apropiados y vigentes. Utilizar los procedimientos relacionados PO.007 Ejecucin de Proyectos y PO.040 Manejo de Cambios. Tecnologa

    Utilizar los softwares graficadores (CadWorx, AutoCad, ArcGis) Encriptado de Informacin (PDF Acrobat) Elaboracin y verificacin de Datos (Excel, Access) Utilizar la estructura de base de datos aprobada (APDM4).

    Responsabilidades

    Es responsabilidad de YPFB Transporte S.A. la entrega de una copia del Anexo G, adems de la informacin tcnica relacionada y detallada a continuacin:

    Plantillas Estandarizadas para la elaboracin de planos en YPFBT (archivos en DWG)

    Base de Datos con componente espacial (Geodatabase) (Archivo MDB) Estructura de la Geodatabase (planilla Excel)

    Es responsabilidad de cada gerente o responsable de proyecto, solicitar al inicio de cada proyecto, una copia digital del Anexo G, a la unidad AIT (Actualizacin Informacin Tcnica), la cual deber ser entregada a la empresa contratista o ejecutor. Es responsabilidad de la empresa contratista coordinar una reunin de induccin con la unidad AIT al inicio del proyecto para el uso correcto de la informacin tcnica de campo y de gabinete, la cual deber ser entregada a YPFB Transporte S.A., durante y a

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 4 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    la finalizacin el proyecto. En dicha reunin se har entrega de material de apoyo como ser: Formatos, Red Geodsica, Tpicos, Infografas de procedimientos topogrficos, etc.

    3.2 Entregables 3.2.1 Documentacin Tcnica.- La documentacin tcnica mnima requerida, es la definida a continuacin.

    TtulodelPlano Escala Formato Extensin Impreso Observaciones

    PlanoTopogrficoGeneral Variable B1 Dwg Acolor PlantayPerfilPlanosTopogrficos 1:1000 A0 Dwg Acolor PlantayPerfilPlanosTopograficos 1:10000 B1 Dwg AColor PlantayPerfil(asolicitud)PlanosCrucesEspeciales Varias A1 Dwg Acolor PlantayPerfilPlanosdeDetalles Varias A1 Dwg Acolor Mecnicos,Civiles,P&ID.PlanosIsomtricos Varias DobleCarta Dwg Acolor

    3.2.2 Geodatabase.- Base de Datos con componente espacial del Trazado y del entorno del ducto, dentro del Sistema WGS-84 (Universal), zona 20s (aun encontrndose en zona 19 o 21), con La Base de Datos con componente espacial (Geodatabase) deber ser llenada de acuerdo al alcance del proyecto, y definida estrictamente bajo los parmetros que se detallan claramente en la Estructura de la Geodatabase, A continuacin un breve resumen de los campos que contiene la mencionada Geodatabase.

    Tabla/Feature Breve Descripcin

    Accesorio Anclas, Soportes, Pesos, Protectores,etc

    Camisa Tipos y caractersticas de Camisas (Sleeve)

    Codo Codo, Cuello de Ganso, etc.

    Construccin Viviendas, Iglesias, Escuelas, Hospitales, etc.

    CP nodo Material del nodo (Proteccin Catdica)

    CP Cables Tipo de Cables (Proteccin Catdica)

    CP Lecho andico Cantidad de nodos y ubicacin (Proteccin Catdica)

    CP Puenteo Ubicacin del Puenteo (Proteccin Catdica)

    CP Rectificador Tipo y Ubicacin del Rectificador (Proteccin Catdica)

    CP Test Point Tipo y Ubicacin de Test Points (Proteccin Catdica)

    Cruce de Lneas Caminos, Quebradas, Ros, Otros Ductos, FFCC, Etc. Que cruzan el ducto

    DDV Datos de propietarios que interfieren el trazado del ducto

    Encamisado Tipo y Caractersticas de Encamisados (Casing)

    Entierro Condicin del ducto, Profundidad (Tramos Areos y Enterrados)

    Lnea Paralela Caminos, Quebradas, Ros, Otros Ductos, FFCC, Etc. Que no cruzan el ducto

    Prueba Hidrosttica

    Informacin Tcnica de la Prueba Hidrosttica.

    Reduccin Informacin Tcnica de las reducciones

    Registro Datos del Sistema de Proteccin Catdica

    Revestimiento Tipo de Revestimiento

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 5 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Segmento Caractersticas tcnicas de la tubera (espesor, Dimetro, Material, Etc.

    Sealizacin Postes de Kilometraje, Bench Marck, Sealizacin Area, Etc.

    Sitio Delimitacin de reas de propiedad de la empresa (Estacin, Corralito, Etc)

    Suelo Caractersticas del terreno ( Arenoso, Arcilloso, Rocoso, Etc.)

    Tap Datos de la interconexin a un ducto existente.

    Tee Informacin Tcnica de las Tee

    Terminal Ultimo Accesorios presurizado del tramo.

    Topografa Datos Topogrficos (Progresiva, Coordenada, Elevaciones, etc.)

    Vlvula Informacin Tcnica de las Vlvulas.

    Welding Map Registro del Mapa de Soldadura

    3.3 Estructura de la Documentacin El archivo CAD, que en este caso ser de extensin DWG (AutoCad), debe cumplir con cierto tipo de clasificaciones, de Layers (capas) y denominaciones, de tal forma que la actualizacin sea efectiva. Para esto se debe considerar los siguientes aspectos:

    3.3.1 Espacio Papel (Layout) Todos los elementos de representacin topogrfica deben estar graficados en el espacio Modelo, y en el espacio Papel. Solo se representarn los distintos diagramas de lneas, recuadros de notas, elementos externos de Referencia como ser; Tablas, Fotos, Listas y el formato con todos sus componentes:

    Espacio Modelo (Model) Espacio Papel (Layout)

    La organizacin interna de Papeles (Layouts) debe estar dispuesta segn los requerimientos del plano Matriz para cada uno de los planos. Todas las reas mencionadas con su respectivo Key Plan, para visualizacin e impresin directa, ya que mediante el ordenamiento de los Layers, cada uno de estos: Espacio Papel, estar listo y configurado para su impresin. La distribucin de los Key Plan, debe estar de acuerdo a la escala de la Lnea, teniendo en cuenta que la impresin debe obtener una correcta visualizacin de los elementos.

    3.3.2 Capas (Layers)

    Toda la distribucin de Capas debe estar organizada de la siguiente forma:

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 6 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    La clasificacin de Filtrado para grupos de Layers, debe estar numerada del 1 al 3 y descrita con maysculas con el texto que se muestra en el ejemplo.

    Los Layers que componen cada una de estas categoras, debe ser parte de una o ms categoras, con el prefijo del grupo al que corresponden:

    Ej.; 03-Progresivas, Para mayor control, no deben existir Layers con maysculas y sin el prefijo numrico

    que las vincula a una de las 3 reas o capas de filtrado. Para un mejor control, YPFB Transporte S.A. proporcionar un archivo tipo plantilla

    (Template) donde estarn incluidas y ordenadas todas las categoras de filtros y Layers mencionados.

    3.3.3 Nombre del Archivo

    El nombre del archivo debe ser igual al cdigo del plano, adems debe estar compuesto solo por letras maysculas, como ejemplo:

    El texto en maysculas muestra el nombre del Ducto o Estacin, seguido de su nmero de Actualizacin (Act. 02), as se tendr un mejor control de versiones. (Revisar Estructura de la documentacin).

    3.3.4 Estructura del directorio Raz

    La documentacin relacionada a una Lnea debe ser clasificada y ordenada, de forma tal que permita el fcil acceso a la informacin; la cual contiene datos especficos relacionados al trabajo ejecutado.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 7 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Ejemplo:

    Se observa que en el primer nivel de la categora se muestra a la carpeta con el nombre de la lnea como identificador y las subcarpetas relacionadas a la documentacin solicitada por YPFB Transporte S.A.; todas ellas, con un nmero como prefijo.

    4. ELABORACIN DE LA INFORMACION TCNICA EN ESTACIONES

    4.1 Requisitos y Responsabilidades Competencias El personal involucrado en la generacin, elaboracin, revisin, control de calidad y almacenamiento tanto en versiones duras como digitales, debe estar capacitado y autorizado para cumplir con las tareas mencionadas. Documentacin Utilizar la informacin tcnica relacionada, con la ltima revisin y en los formatos apropiados y vigentes. Utilizar los procedimientos relacionados PO.007 Ejecucin de Proyectos y PO.040 Manejo de Cambios. Tecnologa Utilizar software graficador (CadWorx, AutoCad). Encriptado de Documentos (PDF Acrobat) Responsabilidades

    Es responsabilidad de YPFB Transporte S.A. la entrega de una copia del Anexo G, adems de la informacin tcnica relacionada y detallada a continuacin:

    Plantillas Estandarizadas para la elaboracin de planos en YPFBT (archivos en DWG)

    Es responsabilidad de cada gerente o responsable de proyecto, solicitar inicio de cada proyecto, una copia digital al departamento AIT (Actualizacin Informacin Tcnica), la cual deber ser entregada al contratista o ejecutor. Es responsabilidad del contratista coordinar una reunin de induccin con el Departamento AIT al inicio del proyecto para el uso correcto de la informacin tcnica de campo y de gabinete, la cual deber ser entregada a YPFB Transporte S.A., durante y a la finalizacin el proyecto. En dicha reunin se har entrega de material de apoyo como ser: Formatos, Red Geodsica, Tpicos, Infografas de procedimientos topogrficos, etc.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 8 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    4.2 Entregables 4.2.1 Documentacin Tcnica.- La documentacin tcnica mnima requerida, es la Definida en el listado o Master de Documentos clasificados debidamente segn lo indicado en el punto 4.3.4 de este documento. 4.2.2 Base de datos.- La denominada base de datos est contenida en los atributos del Plano Matriz

    4.3 Estructura de la documentacin El archivo CAD que en este caso debe ser de extensin DWG (AutoCAD), debe cumplir con cierto tipo de clasificaciones de Layers y denominaciones. Todos las reas: (Civil, Elctrica, Sistema Contra Incendios, Etc.), deben estar graficadas en 2 Dimensiones a excepcin de los Planos Mecnicos que deben estar dibujados en CadWorx, sin que ningn elemento Mecnico pierda sus atributos (Tag, Especificaciones, etc.). Adems deben estar dibujados en 3 Dimensiones.

    4.3.1 Espacio Papel (Layout)

    Todos los elementos de representacin deben estar graficados exclusiva y nicamente en el espacio Modelo, ya que en el espacio Papel solo se dibuja el formato con todos sus componentes:

    Espacio Modelo (Model) Espacio Papel (Layout) YPFB Transporte S.A. proporcionar al contratista el archivo base (plantilla), donde se establece la organizacin interna de Papeles (Layouts).

    De esta manera cada uno de estos Espacio Papel estar listo y configurado para su impresin. La distribucin de los Key Plan (Planos Llave), estar de acuerdo a la escala de la estacin, teniendo en cuenta que la impresin debe obtener una correcta visualizacin de los elementos.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 9 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    4.3.2 Capas (Layers)

    En archivo deber contener un correcta distribucin de Capas la cual estar organizada de la siguiente forma:

    4.3.3 Nombre del Archivo El nombre del archivo debe ser nico y con variacin del sufijo que lo precede, adems de estar compuesto solo por letras maysculas, como ejemplo:

    El texto en maysculas muestra el nombre del lugar o Estacin, seguido de su nmero de Actualizacin (Ej. Act. 02), as se tendr un mejor control de versiones. (Revisar Estructura de la documentacin).

    4.3.4 Estructura del Directorio Raz

    La documentacin relacionada a una Estacin debe ser clasificada (Etapa 1), y ordenada de forma tal que permita el fcil acceso a la informacin que contiene; Ordenada Cronolgicamente y con datos especficos relacionados al trabajo que se ejecut.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 10 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Ejemplo:

    El primer nivel de la categora se muestra a la carpeta con el Nombre de la Estacin. La que contiene informacin ordenada por reas que son el nombre de la carpeta (segundo nivel) dentro de cada una de estas reas pueden ir planos a detalle segn lo requiera la ingeniera incluyendo tpicos, secciones, esquemas, etc. Se debe incluir tambin la carpeta que contenga el plano Matriz que contiene la informacin requerida. Con su respectiva denominacin de nmero de Actualizacin. (Ver 4.3.5 Plano Matriz) 4.3.5 Contenido del Plano Matriz Para el correcto manejo de la informacin, se deben organizar en un solo archivo CAD (dwg) toda la informacin referente a la estacin, correctamente Georeferenciada y de acuerdo a lo solicitado en el punto 4.3.2 Capas (layers)

    Plano Integral P&ID y PFD Plano Mecnico Plano Elctrico Plano Instrumentacin Plano Civil Plano Catastral (Legal) Plano SCI Plano Atmsferas Explosivas Plano Monitoreo de Ruidos

    5. REQUERIMIENTOS DE CALIDAD PARA LA PRESENTACION DE PLANOS

    5.1 Formatos y Dimensiones

    Los formatos y las dimensiones de planos aprobados para el uso en YPFB Transporte S.A. y dependiendo de las escalas a usarse estn representados en la Tabla N 1.y de acuerdo a las normas ISO 5457 e ISO 7200

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 11 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Tabla N 1

    FORMATO DIMENSIONES (mm) FORMATO DIMENSIONES

    (mm) A0 841 x 1189 B0 1000 x 1414 A1 594 x 841 B1 707 x 1000 A2 420 x 594 B2 500 x 707 A3 297 x 420 B3 353 x 500 A4 210 x 297 B4 250 x 353

    Carta 216 x 279 Tabloide 279 x 432 Estando Permitido el "Formato Alargado" que es incrementar una medida longitudinalmente, como Ejemplo:

    A3 +1 297 x 630 A3 + 2 297 x 840 Nota: Las plantillas con los diferentes formatos sern proporcionados por YPFB Transporte S.A. con la extensin dwg AutoCAD a los contratistas (Ver 3.2 y 4.2 Entregables) con el fin de minimizar los errores en la elaboracin de los planos.

    5.2 Componentes del Cajetn

    a).-Cambiar el cajetn con logo actualizado Ubicacin (Geogrfica del Proyecto)

    Es la descripcin especfica del Ducto o Estacin para donde se elaborarn los planos.

    Ejemplos:

    Loop GAA-C (Or-Lp) Estacin Huayacota (Cbba) Estacin Samaipata (Scz))

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 12 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    b).-Etapa (del proyecto) Es la descripcin textual del tipo de plano, existen solamente dos categoras y son:

    Diseo para Construccin Conforme a Obra

    c).-Escala

    Es la denominacin de la Escala usada en el plano, existen casos en los que se emplear la denominacin Indicada cuando en el plano se empleen varias Escalas o Sin Escala (S/E), cuando en el plano no se emplee ninguna Escala.

    Ejemplos:

    1:500 1:100 S/E Indicada

    d).-Formato

    Es el tamao de papel usado en los planos (mencionado en Tabla N 1) Ejemplo: A2, A1, etc.

    e).-Proyecto Es la denominacin del Proyecto para el cual fue generado el documento tcnico (plano)

    Ejemplo: Loop GAA-C 10 (Villa Remedios- Senkata)

    f).-Ttulo del plano

    Es la descripcin ms especfica del plano

    Ejemplo: Planimetra y Perfil Plano General

    Este punto est directamente relacionado a los ttulos de la Tabla N 7

    g).-Cdigo

    Es el tem ms importante y se usa para el control y almacenamiento del plano. Para un mejor entendimiento se realiza la siguiente explicacin:

    Componentes del Cdigo:

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 13 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Ubicacin Geogrfica

    Representada con tres letras como mximo (ver Tabla N 2)

    Tabla N 2

    UBICACIN CODIGO UBICACIN CODIGO BOLIVIA BOL BENI BN CHILE CHI CHUQUISACA CH ARGENTINA AR COCHABAMBA CB BRASIL BRA LA PAZ LP COLOMBIA COL ORURO OR ECUADOR EC PANDO PD PERU PE POTOSI PT PARAGUAY PA SANTA CRUZ SC URUGUAY UR TARIJA TJ

    Cdigo del Activo (ver tabla N 3 y 4 en Punto 6. Informacin Complementaria)

    Las denominaciones de las siglas se muestran en las Tablas N 3 y 4

    Clasificacin

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 14 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Casilla para definir el contenido segn la especialidad (ver Tabla N 5) Tabla N 5

    DESCRIPCIN CDIGO ARQUITECTNICO AR CIVIL CI COMUNICACIONES CO ELCTRICO EL ESQUEMTICO EQ INSTRUMENTACIN Y CONTROL IC MAPAS MP MECNICO ME PROCESOS PR PROTECCIN CATDICA PC SISTEMA CONTRA INCENDIO SI TOPOGRFICO TO SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE SE

    Etapa

    Es la denominacin ms general del plano y son: Tabla N 6

    DESCRIPCIN CDIGODISEO PARA CONSTRUCCION 00 CONFORME A OBRA 01

    Descripcin del Plano

    DESCRIPCIN CDIGO DESCRIPCIN CDIGOndice 02 Tpicos 11 Diagrama General 03 Drenajes 12 General de Obra 04 Medicin 13

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 15 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Planta General 05 Regulacion 14 Planimetria y Perfil 06 Proteccon Catdica 15 Isometrico 07 Aterramiento 16 Detalles 08 Sistema de Fuerza 17 Vistas y Cortes 09 Arquitectura de Operacin 18 Simbologia 10

    Nmero de Lmina

    Seguido de la descripcin del plano, se anota el nmero de lmina que representa Ej.: 1de10 5.3. Recomendaciones Generales

    Grosores de Lnea

    En el dibujo de las lneas de todos los elementos en los planos, se deben usar grosores visibles y que vayan de acuerdo a la importancia y relevancia de los planos; ya sean de jerarqua o de ubicacin, debiendo existir entre ellos proporcionalidad y jerarqua.

    Para los tems ms importantes YPFB Transporte S.A. proporcionara el Archivo Matriz conteniendo los diferentes Layers (Capas) y sus caractersticas, las cuales deben ser respetadas y aplicadas.

    Referencias: ISO 128, ISO 129, UNE 1032

    Escalas

    Son aceptables todas las escalas denominadas Regulares en relacin o en mltiplo y submltiplo, como Ej.: 1:10, 1:15, 1:20, 1:25, 1:30, 1:40, 1:50, 1:75, 1: 125, etc.

    Referencias: ISO 5455

    Colores

    Por recomendaciones de las comisiones en normativas UNE e ISO, en sus ltimas revisiones, YPFB Transporte S.A., NO usa en su documentacin Tcnica, los colores remarcados en el grfico, y mencionados abajo:

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 16 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    RGB 9,11,21,31,41,50,51,53,61,63,71,73,81,91,101,111,121,131,141,151,253,254 similares en otros sistemas de tonalidades como ser: RAL, PANTONE, HSL, etc. Referencias: ISO 128, ISO 129, ISO 406, UNE 1032, ISO en UNE 1063, ISO 1660, ISO 5457

    Textos

    Tipografa vlida en formatos True Type, o Post Script, preferentemente Arial o Txt no menor a 1.5 mm segn Norma.

    Referencias: UNE 1034, ISO 1660 UNE en ISO 3098

    Acotados

    Todos los acotados, con las lneas de referencia, en grosor 0.00 mm, en color negro y los valores claramente ntidos y legibles.

    Referencias: ISO 1660, ISO 3040, ISO 5261.

    Lneas de Eje Lneas correctamente identificadas y en grosor 0.00 mm.

    Simbologa

    Se debe incluir la simbologa empleada en cada plano, adoptando la norma que corresponda para cada caso; esta deber estar ubicada en el espacio inferior y/o derecho del plano. Tambin se puede presentar la simbologa completa, de acuerdo a la especialidad, en plano o planos adicionales al Proyecto respectivo.

    Para la creacin de nuevos smbolos, estos debern estar debidamente mencionados y referenciados.

    Unidades de Medida:

    En todos los planos elaborados para YPFB Transporte S.A., se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades correspondiente al Sistema Mtrico Decimal; Se debe indicar por escrito cuales fueron las Unidades de Medida empleadas en cada plano: metros, milmetros, etc. (En el rea para referencias y simbologa).

    Todas las abreviaturas de las unidades expresadas en minsculas como lo expresa la norma.

    Cuadrcula o Grilla de Coordenadas:

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 17 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    La Cuadrcula de las Coordenadas (en los planos que tienen Grilla), debe ser dibujada con lnea delgada y continua, no segmentada, ni punteada); con el grosor de lnea nmero 0,00 mm del AutoCad y de color negro. El acotamiento de las Coordenadas debe ser realizado: en metros (m), lo mismo que las Elevaciones del terreno (Curvas de Nivel y Desniveles de Construccin).

    Curvas de Nivel:

    Las Curvas de Nivel Primarias, se deben dibujar en color: # 34 y grosor de lnea: 0,13 mm

    Las Curvas de Nivel Secundarias, se deben dibujar en color: # 32 y grosor de lnea: 0,05 mm

    6. RECOPILACION DE DATOS PARA LA ENTREGA DE INFORMACION TECNICA 6.1 Elaboracin de la informacin tcnica en levantamientos geodsicos

    6.1.1 Requisitos y Responsabilidades

    Competencias El personal involucrado en la generacin, elaboracin, revisin, control de calidad y almacenamiento de versiones duras como digitales, tanto por parte de la contratista como de YPFBT, deben estar capacitados y autorizados para cumplir con las tareas mencionadas.

    Tecnologa Utilizar Instrumentos Topogrficos (GPS L1/L2) Utilizar Software Post Proceso (Trimble TBC, Sokkia Spectrum Survey, Leica Geo, etc.) Utilizar Software Cambio de formato a Rinex (Convert To Rinex, etc.) Utilizar Software Graficadores (AutoCad) Utilizar Software en planillas (Excel) Encriptado de Documentos (PDF Acrobat)

    Responsabilidades Es responsabilidad de YPFB Transporte S.A. la entrega de una copia del Instructivo Topogrfico y Geodsico, adems de la informacin tcnica relacionada y detallada a continuacin:

    Mapa de ubicacin de BMs de la Red Geodsica YPFBT (Anexo A) Planilla de coordenadas de la Red Geodsica YPFBT (Anexo B)

    6.1.2 Informacin a entregar

    Documentacin Tcnica Para la informacin a presentar de los nuevos puntos de control geodsicos (Anexo C), se debern entregar una carpeta clasificada debidamente segn lo indicado en el punto de este documento o memoria tcnica que contenga: a) Caractersticas fsicas de monumentos y bulones. (Segn Anexo D) b) Proyecto del software utilizado para el Post-Proceso c) Planilla de coordenadas geodsicas y UTM en formato digital. Informacin del nuevo

    Punto de control (Segn Anexo C). d) Datos crudos del equipo utilizados en el Post-Proceso e) Formato de datos GPS: todos los datos GPS deben ser transformados al formato

    RINEX. f) Reportes de ajuste PDF del Proyecto.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 18 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    g) Monografa de la(s) Base(s) utilizada en caso de ser externa a nuestra Red Geodsica

    Nota: Se deber prever la entrega de archivos en formato KML o KMZ (Google Earth) de los puntos de control y dems componentes de la topografa para facilitar a la fiscalizacin en caso que lo requieran.

    6.1.3 Estructura de la Documentacin

    Nombre del Archivo del Proyecto El nombre del archivo debe ser nico y con variacin del sufijo que lo precede, adems de estar compuesto solo por letras maysculas, como ejemplo:

    El texto en mayscula muestra el nombre del lugar o Estacin.

    Estructura del directorio Raz La documentacin relacionada a una Lnea debe ser clasificada y ordenada, de tal forma que permita el fcil acceso a la informacin que contiene, datos especficos ordenados cronolgicamente. Ejemplo:

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 19 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    6.2 Requerimientos de calidad para levantamientos geodsicos

    6.2.1 Levantamiento Geodsico YPFB Transporte S.A. cuenta con una Red Geodsica, densificado por el IGM en toda su rea de influencia, caracterizado como ORDEN B, por lo que todo punto de control generado a partir de esta Red ser considerado de ORDEN C, los mismos que no podrn ser utilizados para futuros trabajos de Geodesia, solo para Topografa. Los equipos GPS debern contar un Certificado de Calibracin de Equipos. Para el establecimientos de los nuevos puntos de control, se utilizar equipos GPS de Doble Frecuencia para lneas base hasta 100 Km. y equipos GPS de Simple Frecuencia con fase portadora para lneas base hasta 15 Km. Aplicando para este procedimiento el mtodo de medicin GPS Diferencial en modo Esttico, debern realizarse con GPS en Estacin base en puntos geodsicos y GPS Mviles en sesiones simultaneas para los nuevos puntos de control, los mismos que estarn enlazados a la Red Geodsica YPFB Transporte S.A. (Anexo B) o Red Geodsica MARGEN-IGM y no as a otras Redes Geodsicas que no sean las mencionadas. Al momento de relevar debern considerarse las siguientes condiciones:

    a) Los nuevos puntos de control deben estar ligados a la Red Geodsica YPFBT o Red MARGEN IGM y no as a otra Red.

    b) Tiempo de observacin en funcin del tipo de receptor, longitud de la lnea base, nmero de satlites, geometra de los satlites (GDOP) y la ionosfera. En lo fundamental debe garantizar la solucin de ambigedades en el post-procesamiento de datos GPS

    c) Los parmetros bsicos para la observacin de datos GPS son: Observacin mnima 30 minutos Mnimo 5 satlites observados PDOP y GDOP < 6 Intervalo para el grabado de datos 15 segundos Mscara de elevacin 15 grados (ngulo de corte)

    6.2.2 Monumentacin de puntos de control La monumentacin de nuevos puntos de control, debern realizarse a travs de la construccin de monumentos con hormign armado, de tal manera que asegure razonablemente su permanencia y estabilidad. Se deber tomar en cuenta para su establecimiento las caractersticas geolgicas locales del suelo y considerando el Anexo D, as como su correspondiente identificacin por medio de bulones.

    6.2.3 Identificacin de puntos de control geodsico Los puntos de control geodsicos se nombrarn para su identificacin de acuerdo a las siguientes especificaciones (Anexo D):

    a) Ttulo: YPBF Transporte S.A. b) Subttulo: NO DESTRUIR. c) Nombre: Cdigo o numeracin secuencial del Punto GPS. d) Fecha: Se colocar la fecha al pie del buln (mes y ao).

    La numeracin de los puntos de control ser asignada por el contratista.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 20 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    6.2.4 Procesamiento de Lnea Base Las lneas bases de la red de puntos geodsicos densificados, debern ser procesadas considerando la altura elipsoidal en el Software Trimble TBC o algn otro Software de Ajuste, bajo los siguientes parmetros: Sistema de coordenadas:

    Nombre: UTM Datum: WGS84 Zona: 19 (72 W 66 W) 69 00 00.00000 Oeste Zona: 20 (66 W 60 W) 63 00 00.00000 Oeste Zona: 21 (60 W 54 W) 57 00 00.00000 Oeste Geoide: EGM96 o EGM08 (Global)

    Aplicando estrategias de ajuste pertinentes, bajo los siguientes parmetros de precisin:

    Precisin horizontal de hasta 0.010 m + 1.0 ppm Precisin vertical de hasta 0.020 m + 1.0 ppm Nivel de confianza de la precisin 95% Test del Chi-Cuadrado (CH2 test pass). Tipo de solucin Fija (Fixed).

    Cuando la solucin de lneas bases no cumple los mencionados parmetros de calidad, deber apelarse al uso de datos de efemrides precisa del sistema NAVSTAR a efectos de resolver las ambigedades y obtener soluciones del procesamiento de las lneas base de la red de puntos densificados de acuerdo a los parmetros de calidad mencionados anteriormente.

    6.2.5 Ajuste de coordenadas El ajuste de coordenadas de los puntos de control geodsicos, deber realizarse por el mtodo de redes, fijando las coordenadas geodsicas y altura elipsoidal conocida de los puntos de enlace, a la red geodsica YPFBT existente. Los reportes de ajuste como mnimo debern contener:

    Informacin del proyecto Informe de procesamiento de lneas base Coordenadas geodsicas y UTM de ajuste en sistema WGS -84. Matriz de covarianzas a posteriori Tabla de residuales geodsicos Altura Elipsoidal y Ortomtrica

    6.2.6 Tolerancias Las coordenadas de los nuevos puntos de control debern ser ajustadas (compensacin de errores) dentro las tolerancias y exigencias sealadas por la National Geodetic Survey con una precisin horizontal relativa (RMS) menor o igual a 15 cm. y una precisin vertical relativa (RMS) menor o igual a 30 cm.

    Mediciones estticas con post-proceso. LONGITUD DEL VECTOR L1 L1/L2 RMS cm

    Hasta 10 Km 1 cm 1 ppm 1 cm 1 ppm < 3 De 10 a 15 km 1 cm 2 ppm 1 cm 1 ppm < 4

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 21 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    De 15 a 100 Km N/A 1 cm 1 ppm < 4

    6.3 Elaboracin de la informacin tcnica en levantamientos topogrfico

    6.3.1 Requisitos y Responsabilidades

    Competencias El personal involucrado en la generacin, elaboracin, revisin, control de calidad y almacenamiento tanto en versiones duras como digitales, tanto por parte de la contratista como de YPFBT, deben estar capacitados y autorizados para cumplir con las tareas mencionadas.

    Documentacin Utilizar la informacin tcnica relacionada, con la ltima revisin y en los formatos apropiados y vigentes.

    Tecnologa Utilizar instrumentos topogrficos (Estacin Total, Trpode, Bpodes, Prismas) Utilizar software graficadores con plataforma AutoCad Encriptado de documentos (PDF Acrobat)

    Responsabilidades Es responsabilidad de YPFBT la entrega de una copia del Instructivo Topogrfico y Geodsico, adems de la informacin tcnica relacionada y detallada a continuacin:

    Mapa de ubicacin de BMs de la Red Geodsica YPFBT (Anexo A) Planilla de coordenadas de la Red Geodsica YPFBT (Anexo B)

    6.3.2 Informacin a entregar

    Documentacin Tcnica Para la informacin a presentar del levantamiento topogrfico, se debern entregar una carpeta clasificada debidamente segn lo indicado en el punto (Anexo G, 3.3.4) de este documento o memoria tcnica donde se considere los siguientes puntos: - Para los Levantamientos Topogrficos se deber relevar todo lo solicitado en la

    estructura Base de Datos (Anexo G, 3.2.2), considerando los siguientes parmetros: Para construcciones a partir del eje del ducto 200 m. a ambos lados. Para generar las Curvas de Nivel a partir del eje del ducto 50 m. a ambos lados. Para la Geodatabase a partir del eje del ducto 30 m. a ambos lados.

    6.3.3 Estructura de la Documentacin

    Nombre del Archivo El nombre del archivo debe ser nico y con variacin del sufijo que lo precede, adems de estar compuesto solo por letras maysculas, como ejemplo:

    El texto en mayscula muestra el nombre del lugar o Estacin, seguido de su nmero de Actualizacin (Act. 02), as se tendr un mejor control de versiones.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 22 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Estructura del directorio Raz La documentacin relacionada a Ductos o una Estacin debe ser clasificada y ordenada, de forma tal que permita el fcil acceso a la informacin que contiene; Ordenada Cronolgicamente y con datos especficos relacionados al trabajo que se ejecut. En el caso de Estaciones la Geodatabase solo se presentar si existi alguna modificacin en el Ducto. Ejemplo:

    6.4 Requerimientos de calidad para levantamiento topogrfico

    6.4.1 Levantamiento Topogrfico La ejecucin de Levantamientos Topogrficos debe ser realizada con Estacin Total teniendo en cuenta que la precisin angular sea 5, capacidad de almacenamiento, transferencia de datos crudos y un sistema para post procesamiento de datos en planillas de clculo. El equipo deber estar acompaado de su Certificado de Calibracin. El trabajo de campo deber estar enlazado a la Red Geodsica de YPFBT o Red MARGEN-IGM. Para iniciar un levantamiento topogrfico deber considerarse los siguientes parmetros: Haciendo estacin en un punto de control con coordenadas conocidas y origen a otro punto

    de control con coordenadas conocidas a una distancia no menor a 200 metros. Con una estacin y punto origen con coordenadas establecidas por mtodos geodsicos y/o

    topogrficos y cierre de la poligonal en los mismos puntos de control geodsicos. Se considerar un punto de control necesario cuando la poligonal tenga 4

    cambios de estacin. Para iniciar un trabajo considerar la altura Ortomtrica y no as la altura

    Elipsoidal.6.4.2 Mtodos de medicin con Estacin Total

    Las Tipos de Poligonales aprobadas sern: (Anexo E) - Poligonal Cerrada con radiacin - Poligonal Abierta con control de cierre y con radiacin - Radiacin con Origen de dos puntos de control

    Para garantizar la precisin del trabajo, en ambos casos debern estar ligados a puntos de control geodsicos.

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 23 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    6.4.3 Tolerancias

    Cierre Lineal El error relativo mximo admisible para el cierre lineal de la poligonal principal del rea debe ser de 1/5000.

    Cierre Angular El error mximo admisible para el cierre angular de poligonales debe ser de 30N; siendo N el nmero de vrtices de la poligonal.

    Cierre Altimtrico El error mximo admisible para la nivelacin geomtrico de poligonales debe ser de 20mmL; siendo L el nmero de kilmetros de la poligonal.

    6.4.4 Clculo de una Poligonal Debern entregar sus planillas de clculo de compensacin errores, teniendo en cuenta que se encuentren dentro de las tolerancias exigidas (angular y planimtrica)

    1. Clculo y compensacin del error de cierre angular 2. Clculo de acimuts o rumbos entre alineaciones (Ley de propagacin de los

    acimuts) 3. Clculo de las proyecciones de los lados 4. Clculo del error de cierre lineal 5. Compensacin del error lineal 6. Clculo de las coordenadas de los vrtices

    7. PRESENTACIN DE LA INFORMACIN TCNICA

    Se debe entregar toda la informacin tcnica de las tareas ejecutadas al responsable del proyecto y de acuerdo al siguiente detalle: 7.1 Fase Revisiones:

    Cant. TipodeDocumento Impreso DigitalDoblado Rollo AutoCAD PDF ArcGIS

    1 JuegoCompletodePlanos SI Opcional CD 1 Geodatabase CD

    En caso de existir observaciones en la primera revisin, es vlida la presentacin de una nueva emisin solo en digital, siempre y cuando se tenga el respaldo de los planos observados (Red Mark)

    7.2 Fase Entrega Final

    Cant. TipodeDocumento Impreso DigitalDoblado Rollo AutoCAD PDF ArcGIS

    2 JuegoCompletodePlanos SI CD CD 2 Geodatabase CD

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 24 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    Nota: Las modificaciones en campo que modifiquen o generen nuevos planos, estarn bajo el registro y control de la fiscalizacin, siendo ellos quienes determinen su estado (Aprobado, Rechazado ,etc.) por ende no sern sujeto de revisin de calidad por parte de la Unidad de Actualizacin de Informacin Tcnica. 8. RECOMENDACIONES DE PRESENTACIN.

    8.1 Formato Impreso

    Los planos deben estar impresos a colores Los planos deben estar recortados de acuerdo del tamao exacto indicado en el

    formato de tal forma que permita una identificacin fcil del tamao real descrito en el formato usado.

    Toda la informacin en carpetas debidamente clasificadas e identificadas segn sus ndices.

    8.2 Formato Digital

    Graficador AutoCad y CadWorx, formatos dwg versin 2014 o inferior. Solo archivos dwg, sin las copias back o archivos ocultos. En caso de existir Archivos de Asignacin de Ploteo (stb), estos debern estar

    adjuntos con sus respectivos nombres relacionados al archivo o al grupo de archivos al que son aplicables.

    8.3 Geodatabase La geodatabase con los datos tcnicos solicitados y llenados en las respectivas

    tablas y clases, debe ser grabada en un CD en forma independiente e incluida en la entrega final.

    6. INFORMACIN COMPLEMENTARIA

    Tabla N 3 Cdigos de Gasoductos

    Tabla N 3 Cdigos de Oleoductos G=Gasoducto O=Oleoducto D=Derivada L=Lateral P=Propanoducto

    SIGLA GASODUCTO SIGLA GASODUCTO

    DCVH CARRASCO - ENDE VALLE HERMOSO GCVH CARRASCO - VALLE HERMOSO (TERMO ELCTRICA)

    DGAS GAA - SANTIVAEZ (INDUSTRIA AVCOLA LA KANTUTA) GCY CARRASCO -YAPACANI

    DGBV BUENA VISTA (INDUSTRIAS) GIJA INTEGRACION JUANA AZURDUY

    DGCI GAA - CARACOLLO (INDUSTRIAS CERMICAS) GPF PALMASOLA - FLAMAGAS

    DGCL CLIZA (INDUSTRIAS) GPSLT PLANTA SEPARADORA DE LIQUIDO - TRANSIERRA

    DGCM COLPA - MINEROS GRSZ RIO GRANDE - SANTA CRUZ

    DGCMT CERRILLOS - MONTEAGUDO GSCY SANTA CRUZ - YACUIBA

    DGCS GAA - SENKATA (INDUSTRIA CERMICA) GSCYA PARALELO GSCY

    DGEG LAZO SUD - ENDE ( GUARACACHI ) GSP SUCRE - POTOSI

    DGEK EGSA (ENDE GUARACACHI) - K'ARACHI PAMPA GTC TAQUIPERENDA - COCHABAMBA

    DGER GVT - EL PAJONAL ( PLANTA DE ENERGIA ELECTRICA) GTC-A PIRAIMIRI - VALLECITOS

    DGFA GSCY - FABRICA DE ACEITES (VILLA MONTES) GTC-B YOTALILLA - SAN PEDRO

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 25 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    DGHV HUAYACOTA -VALLE HERMOSO (ENDE-CBBA.) GTC-C CKOACHILE - ICLA

    DGIC GSCY (ITAGUAZURENDA) - CHARAGUA GTPSL TRANSIERRA - PLANTA SEPARADORA DE LIQUIDO

    DGIM GAA - IND. MADERERA (SENKATA, EL ALTO, LA PAZ) GTS TARABUCO - SUCRE (QHORA QHORA)

    DGKP K'ARACHI PAMPA - LA PALCA (CALERAS) GTS-A TARABUCO - YAMPARAEZ

    DGLC LA VERTIENTE (LGLV 1) - LA CASCADA GTS-B YAMPARAEZ - QHORA QHORA

    DGLN GSCY - LAZO NORTE GVT VILLA MONTES - TARIJA

    DGMC GAA - MAIRANA (COMASA) GVT-A PALOS BLANCOS KP 0+000 AL KP 56+406

    DGMCR GAA - MATARAL (CRE) GVT-B TACUARAND - ENTRE ROS

    DGMI GAA - INTI RAYMI (EMPRESA MINERA ORURO) GVT-C SAN DIEGO - NARVAEZ

    DGPI LAZO SUD - PARQUE INDUSTRIAL GVT-D NARVAEZ - CANALETAS

    DGPL GRSZ (LAZO SUD) - PALMASOLA GVT-E ABRA EL CONDOR - SANTA ANA

    DGPU PUNATA (INDUSTRIAS) GVT-F SANTA ANA - EL PORTILLO

    DGS GAA - SAIPINA (INDUSTRIS CHANCACA) GVT-G PALOS BLANCOS KP 56+406 - TACUAREND

    DGSA GSCY - SAN ANTONIO GVT-H ENTRE ROS - SAN DIEGO

    DGSS SICA SICA (INDUSTRIAS) GVT-I NARVAEZ KP 115+413 - NARVAEZ 115+413

    DGST GVT - CASA REAL (SAID) GVT-J CANALETAS - ABRA EL CONDOR

    DGSY GAA - SAYARISA (INDUSTRIA DE CAL) GYC YAPACANI - COLPA

    DGTP GVT - EL PUENTE (FAB. DE CEMENTO) LGBB BULO BULO - GCY

    DGTT GVT - LA TABLADA (ENDE) LGCC CARANDA - COLPA

    DGVE LA VERTIENTE (LGLV 1) - ENDE LGKT KATARI - GCY

    DGVGT VUELTA GRANDE - TIGUIPA LGLV LA VERTIENTE - GSCY ( VILLA MONTES)

    DGVY GSCY - CLHB (YPFB - VILLA MONTES) LGLV-A LA VERTIENTE - GSCY (RIO PILCOMAYO)

    DGYE GSCY (YACUIBA) - ENDE (MADREJONES) LGMPB MARGARITA - PALOS BLANCOS

    DYEG GSCY (YACUIBA) - EMTAGAS (URBANO) LGNJ NARANJILLOS - GSCY

    GAA GASODUCTO AL ALTIPLANO (RIO GRANDESENKATA) LGPC PIRAIMIRI - CERRILLOS

    GAA-A RIO GRANDE - TARUMA LGPL EL PALMAR - GSCY

    GAA-B VARIANTE EL TIGRE (BERMEJO - SCZ) LGP LA PEA - GSCY

    GAA-C PONGO - VILLA REMEDIOS LGPV EL PORVENIR - GSCY

    GAA-D HUAYACOTA - SANTIBAEZ LGRG RIO GRANDE (INYECCION) - GSCY

    GAA-E SANTIBAEZ - PAROTANI LGSI SIRARI - GCY

    GAA-F VILLAREMEDIOS - SENKATA LGSR SAN ROQUE - GSCY

    GAA-G PAROTANI - PONGO LGVB VIVORA - GCY

    GAA-H LLEGADA SENKATA LGVG VUELTA GRANDE - GSCY

    GAA-I PONGO - TOTOROCO LGVG-A PARALELA LGVG

    GBA BOLIVIA - ARGENTINA (FRONTERA) PRGS RIO GRANDE - SANTA CRUZ

    GCC CARRASCO - COCHABAMBA

    SIGLA OLEODUCTO SIGLA OLEODUCTO

    DOCH REFINERIA CBBA. - HUAYACOTA OCY-2 CAMIRI - VILLAMONTES

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 26 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    DOHC HUAYACOTA - REFINERIA CBBA. OCY-2A CHIMEO - TIGUIPA

    LOBB BULO BULO - ONSZ 1 Y ONSZ 2 OCY-2B PILCOMAYO NORTE - CHIMEO

    LOCP COLPA - OCSC (CRUCE COLPA) OCY-2C SAN ANTONIO - PILCOMAYO SUR

    LOIO ENTRE ONSZ-2 Y ONSZ-1 (BULO BULO) OCY-3 TIGUIPA - CHORETI (SALINAS)

    LOKT KATARI - ONSZ 1 Y ONSZ 2 OCY-3A TIGUIPA - CUEVO

    LOLP LA PEA - ORSZ (BRECHA - 3) OMTF MARINO TERMINAL ARICA - FONDEADERO

    LOPM EL PALMAR - ORSZ (BRECHA - 3) ONSZ-1 CARRASCO -CARANDA

    LOP PORVENIR - ANCAROINZA (CONEX. OCY 1 y OCY 2) ONSZ1A VIBORA - SIRARI - YAPACANI

    LOSI OLEODUCTO SIRARI ONSZ-1B YAPACANI - RIO YAPACANI

    LOVT VUELTA GRANDE - TIGUIPA (EST. ANTIGUA) ONSZ-1C RIO YAPACANI - H SUAREZ

    LOVV LA VERTIENTE -VILLA MONTES(CONEX. OCY 1 y OCY 2) ONSZ-2 CARRASCO -CARANDA

    OCC CARRASCO - COCHABAMBA (POLIDUCTO) ORSZ RIO GRANDE - SANTA CRUZ

    OCCH CERRILLOS - CHORETI OSAP PARALELA CAMPO GRANDE - YACUIBA

    OCSC CARANDA - SANTA CRUZ OSCR SURUBI - CARRASCO

    OCSZ CAMIRI - SANTA CRUZ OSCR-A PARALELA SURUBI - CARRASCO

    OCSZ-2A CHORETY - TATARENDA OSSA-1 STA. CRUZ - SICA SICA - ARICA (STA. CRUZ -HUAYACOTA)

    OCSZ-2B ABAPO - LA PONDEROSA OSSA-1A VARIANTE "EL TIGRE" (DEL OSSA 1)

    OCY-1 CAMIRI - YACUIBA OSSA-2 STA. CRUZ - SICA SICA - ARICA (HUAYACOTA - ARICA)

    OCY-1B CAMPO GRANDE -YACUIBA (POCITOS) PPO POLIDUCTO PSL - ORSZ

    OCY-1D SALINAS - CHORETY PPP PSL - PRGS

    G=Gasoducto O=Oleoducto D=Derivada L=Lateral P=Propanoducto

    Tabla N 4 Cdigos de Estaciones

    CODIGO ESTACION Y UBICACION CODIGO ESTACION Y UBICACION CODIGO ESTACION Y UBICACION

    E00 Of. Tecnolgica 1 (Sta. Cruz) E49 Med. Ctrl. Ro Grande GTB E98 Ctrl. Parapet

    E01 Terminal Santa Cruz E50 Med. Ctrl. Mutn GTB E99 Ctrl. Quebrada Yapuy

    E02 Samaipata E51 Med. Ctrl. Sirari E100 Med. Ctrl. Sbalo

    E03 Oconi E52 Carrasco E101 Chilijchi

    E04 Buena Vista E53 Terminal Cochabamba (Cabecera) E102 Med. Ctrl. Sauce Mayu (Muyu Pampa)

    E05 Med. Ctrl. Paloma E54 Med. Ctrl. Ro Grande E103 Med. Ctrl. Mariaca - Chuquisaca

    E06 Sayari E55 Med. Ctrl. Palmasola E104 Med. Ctrl. Monteagudo

    E07 Sica Sica E56 Med. Ctrl. Campo Grande E105 Med. Ctrl. Punata

    E08 Ctrl. Campero E57 Yacuses E106 Med. Ctrl. Termoelctrica Valle Hermoso (Cbba.) E09 Terminal Arica E58 Tigipa Nueva E107 Med. Ctrl. INCERPAZ (Oruro)

    E10 Parotani E59 Huayakhota E108 Med. Ctrl. Cermica Roja (Oruro)

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA

  • Rev. 8 Pg. 27 de 27 Vigente desde: 09.10.2014

    E11 Oruro E60 Chiquitos E109 Med. Ctrl. CERAPAZ

    E12 Surub E61 Med. Ctrl. Chiquitos E110 Med. Ctrl. Termoelctrica COBEE (Senkata-LP) E13 Carrasco E62 Med. Ctrl. San Matas E111 Med. Ctrl. Madrejones

    E14 Yapacan E63 Med. Ctrl. Cuiab E112 Med. Ctrl. La Pea

    E15 Humberto Surez E64 Taquiperenda E113 Med. Ctrl. El Palmar

    E16 Caranda E65 Entre Ros E114 Med. Ctrl. EGSA Guaracachi (Sta. Cruz)

    E17 Pocitos E66 Robor E115 Med. Ctrl. Parque Industrial

    E18 Tigipa Vieja E67 Izozog E116 Med. Ctrl. Flamagas

    E19 Chorety E68 Med. Ctrl. Parabanon E117 Med. Ctrl. Naranjillos

    E20 Cerrillos E69 Med. Ctrl. Ichoa E118 Med. Ctrl. Bulo Bulo

    E21 Torre Pampa E70 Med. Ctrl. Camatindi E119 Med. Ctrl. Cobee-Coboce

    E22 Tapirani E71 Med. Ctrl. Sanandita E120 Med. Ctrl. Imba, Kantuta (Cbba.)

    E23 Qhora Qhora E72 Chilijchi (Pocona) E121 Med. Ctrl. Lazo Sud

    E24 Saipur E73 Med. Ctrl. Porvenir E122 Med. Ctrl. CRE (Mataral)

    E25 Caigua E74 Med. Ctrl. San Roque E123 Med. Ctrl. COMASA (Mairana)

    E26 San Antonio E75 Med. Ctrl. Vuelta Grande E124 Med. Ctrl. Minera Inti Raymi

    E27 Yacuiba E76 Ctrl. Boyuibe E125 Med. Ctrl. Caracollo CLHB

    E28 Ctrl. Novillero E77 Med. Ctrl. Yaraeta E126 Med. Ctrl. AGROINCO

    E29 Ctrl. Vila Vila E78 Med. Ctrl. Sararenda E127 Med. Ctrl. COMSUR, Puquio

    E30 Med. Ctrl. Colpa E79 Med. Ctrl. San Rafael E128 Med. Ctrl. Charagua

    E31 Med. Ctrl. Ro Grande (GAA) E80 Ro Grande Urbano E129 Med. Ctrl. Aranjuez (Entrega EGSA)

    E32 Med. Ctrl. Terminal Senkata E81 Med. Ctrl. Ro Grande (Planta Inyeccin) E130 Med. Ctrl. Itaguazurenda - Charagua

    E33 Med. Ctrl. Juno E82 Med. Ctrl. Ro Grande (Troncal Norte) E131 Med. Ctrl. SAYARI S.A.

    E34 Taller Sucre E83 Med. Ctrl. Ro Grande (Flexibilizacin) E132 Med. Ctrl. SETAR (Villa Montes)

    E35 Med. Ctrl. Potos EGSA E84 Ctrl. Cuesta Limn E133 Med. Ctrl. EMTAGAS (Villa Montes)

    E36 Terminal Tarija (El Portillo) E85 Med. Ctrl. Ro Grande (Monitoreo) E134 Med. Ctrl. LA CASCADA (Villa Montes)

    E37 Taller Cochabamba E86 Ctrl. Ro Bermejo E135 Med. Ctrl. Lquidos San Antonio

    E38 Med. Ctrl. Karachi Pampa E87 Ctrl. Ro Tembladeras E137 Totoroco

    E39 Med. Ctrl. Ro Baado E88 Ctrl. Saipina E138 San Lorenzo

    E40 Med. Ctrl. Cliza E89 Ctrl. Ro Pojo E139 Med. Ctrl. Percheles

    E41 Med. Ctrl. Sumunpaya E90 Ctrl. Arani E140 Huayakhota Gas

    E42 Med. Ctrl. Refinera Cochabamba E91 Ctrl. Koani E141 Santa Rosa

    E43 Med. Ctrl. Vbora E92 GTB-Oficinas (Sta. Cruz) E142 Med. Ctrl. ENDE - ANDINA

    E44 Ctrl. Tarata E93 Ctrl. Tacobo E143 Med. Ctrl. Entre Ros (Carrasco)

    E45 Med. Ctrl. Chapapa (Ex-Monteagudo) E94 Med. Ctrl. El Trillo E144 Campo Grande

    E46 Med. Ctrl. La Vertiente E95 Ctrl. Ro Caiza E145 Carrasco

    E47 Lima Tambo E96 Ctrl. Ro Pilcomayo

    E48 Pampa Tambo E97 Ctrl. Ro Cuevo

    COPIA CONTROLADACOPIA NO CONTROLADA