poblaciÓn espanacicred.org/eng/publications/pdf/c-c14.pdfpoblación de derecho y de hecho de los...

126
11 World Population Year POBLACIÓN ESPANA

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

11

World Population Year

POBLACIÓN

ESPANA

Page 2: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

SALUSTIANO DEL CAMPO

LA POBLACIÓN DE ESP ANA

CICRED 1975

Page 3: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

INDICE

Páginas

CAPITULO I - CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 3

CAPITULO II - COMPONENTES DEL CRECIMIENTO 8

Natalidad 8Mortalidad 16La emigración internacional 33

CAPITULO III - COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 47

Composición por sexo y edad 47Estado civil y nupcialidad 50Hogares y familias 54Educación 55

CAPITULO IV - DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MIGRA-CIONES INTERIORES 60

Distribución regional 60Migraciones interiores 66Distribución de la población rural y urbana : principales ciudades 74Areas metropolitanas 81

CAPITULO V - POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 83

La evolución de la población activa 83Composición por edad y sexo 87Distribución entre los sectores productivos 89El trabajo de la mujer 95La cualificación de la población activa 99Otras características : situación en el empleo 101

CAPITULO VI - PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.. 107

Grupos de edad y sexo 108Población económicamente activa 110Distribución regional 113

CAPITULO VII - POLÍTICA DEMOGRÁFICA 114

Page 4: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO I

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El Censo de Población levantado por el Instituto Nacional de Estadísticacon referencia al 31 de diciembre de 1970, ha fijado la población de Españaen 34.032.801 habitantes, incluyendo la población de Ceuta, Melilla,Alhucemas, Chafarines y Peñón de Vélez de la Gomera y Sahara (1). Esta cifradebe servir de punto de referencia obligado para los estudios demográficos dela década de que se ocupa este libro.

Los dieciocho millones y poco más de seiscientos mil habitantescensados en España a 31 de diciembre de 1900 habían pasado a ser alrededorde treinta y cuatro millones en 1970. Los quince millones trescientos treinta ynueve mil cuatrocientos diecisiete habitantes que ha aumentado entre ambasfechas la población del país, sin embargo, representan una tasa de crecimientointercensal más bien moderada, según aparece en el cuadro 1. De hecho, entre1857 y 1950 la población española creció algo más del 80 por ciento, entanto que la europea en su conjunto superó 90 por ciento (2).

Entre 1950 y 1960 se incrementó algo el ritmo de crecimiento, quesuperó de nuevo el uno por ciento anual entre 1960 y 1970, cosa que sólohabía sucedido antes entre 1920 y 1930. Este es, por cierto, uno de losprimeros datos que permite formular la hipótesis de que la década de1920-1930 y desde luego la de 1960-1970 han sido, hasta el momento, las demayor dinamismo de nuestro siglo XX. Lo cual también puede expresarse deesta otra forma : Parece irse recuperando poco a poco el ritmo de marchahacia la modernización de la sociedad española, que previamente alcanzó sumáximo auge entre 1920 y 1930. Espero que los datos que aporta este trabajoavalen tal conclusión.

Nuestra densidad se ha incrementado también hasta superar los 60 habi-tantes por kilómetro cuadrado en 1960 y los 67 en 1970, pero tal hecho debesituarse en su perspectiva apropiada. Ya en 1960 las densidades de Francia e

(1) I.N.E., Censo de la población de España. Año ¡970. Poblaciones de derecho yde hecho de los municipios, Madrid, 1971. pág. 115. Es una pena que hasta el momentoésta sea la única publicación de datos demográficos del Censo de 1970.

(2) Cf. Jean Daric, "Evolution démographique en Espagne", Population* enero-marzo 1956, pág. 84.

Page 5: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CUADRO 1. - EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ABSOLUTA ENTRE LOSCENSOS DE 1900 y 1970 (*)

Años

19001910192019301940195019601970

Habitantes

18.616.63019.990.90921.388.55123.677.09526.014.27828.117.87330.528.53933.956.047

(*) Elaboración propia.Fuente :

% de incrementointercensal

—0,740,701,070,990,810,861.12

\

Densidad

36,8439,9442,2146,6851,2755,4360,2967,27

I.N.E., Censo de la Población y de las Viviendas de España. I960, tomos I yIII, Madrid, 1962 y 1969. I.N.E., Censo de la población de España. Año 1970.Poblaciones de derecho y de hecho de los municipioslos años se incluye la poblacióii de Ceuta y Melilla.

; Madrid, 1971. En todos

CUADRO 2. - DENSIDAD DE POBLACIÓN POR REGIONES(1960 y 1970)

Regiones

EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCastilla la NuevaCastilla la ViejaCataluhaExtremaduraGaliciaLeónMurciaNavarraValenciaVascongadas

1960(1)

60,4867,3023,1893,2887,64

128,2958,1433,58

122,8933,1588,2233,6544,8338,49

106,38138,44

Fuente : I.N.E., Anuario estadístico de Españaviviendas deEspaña. AñoMadrid 1971.

España 1960, Madrid,

1970(2)

67,2768,4224,1898,97

111,35160,9071,3632,58

160,4327,5387,7830,5644,6044,61

131,87258,73

1968 ; Censo de la población y de las1969, y Censo de la Población de

1970. Población de derecho y de hecho de los municipios,

Page 6: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba esemismo año 123, Vascongadas 188, Valencia 106 y Canarias 128. Comomuestra el Cuadro 2, la densidad regional ha acentuado entre 1960 y 1970 lastendencias apuntadas hasta la primera fecha, es decir, el despoblamiento deCastilla la Vieja, Extremadura, Galicia y León, y el crecimiento de lasregiones ya más densamente pobladas (3). A fines de 1966, España ocupaba eneste respecto el lugar catorce entre los 21 miembros de la OCDE y sudensidad únicamente superaba las de Canadá (2), Estados Unidos (21), Ir-landa (41), Islandia (2), Noruega (12), Suecia (17) y Turquía (41).

El análisis de crecimiento vegetativo de la población española durante lasegunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad, arroja datos de interés.Aprovechando la recopilación realizada por el demógrafo francés Daric (4),para el períiodo 1861-1950, a continuación completamos sus datos con losrelativos a los quinquenios posteriores a 1950:

Anos

1861-18701881-18901891-19001901-19101911-19201921-19301931-19351936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-19651966-1970

Tasa deCrecimientovegetativo

7,24,84,8

10,16,3

10,210,73,77,39,9

10,512,312,711,5

Según puede apreciarse, en 1901-1910, 1921-1930 y 1931-1935, seregistraron las más altas tasas de crecimiento natural para etapas anteriores a laguerra civil En años concretos los fallecimientos habían excedido a losnacimientos. Así aconteció en 1918, con ocasión de la epidemia de gripeespañola y en 1939. Las cotas más altas de crecimiento se han registrado, sinembargo, en 1961-1965 y 1956-1960. El último quinquenio exhibe un claroaspecto regresivo, congruente con el análisis anteriormente hecho de nuestranatalidad.

(3) Véase hasta 1960 Emilio Giralt y Jose Abril, La población en Cadaluña y enlas demás regiones españolas, 1857-1960, I.E.E., Barcelona, 1968, págs. 81-89.

(4) J. Daric, op. cit., pág. 98.

Page 7: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

Un aspecto del máximo interés para sociólogos y demógrafos es elfenómeno de la transición demográfica en España, sobre el cual han escritorecientemente Nadal y Diez Nicolás. De acuerdo con el primero, que no utilizala expresión "transición demográfica", sino "evolución demográfica", el pro-ceso en España se habría dado de la misma manera que en el resto de Europa,pero con algún retraso. Así, se produjo en primer lugar la reducción de lamortalidad catastrófica especialmente epidémica, hacia 1900. La reducción dela mortalidad ordinaria, sobre todo infantil, no se acelera sino a partir de laguerra europea. La baja de la fecundidad iniciada muy a principios de siglo,según Nadal, se precipita en el trienio de la guerra civil y el envejecimientoresulta perceptible desde el censo de 1950(5).

Para Diez Nicolás, "España ha pasado realmente por el proceso detransición demográfica, no sólo a causa del descenso de la mortalidad, sinotambién por su disminución de la natalidad. Pero creo asimismo que eldescenso de la natalidad es todavía alto para los niveles europeos y que lamentalidad que se impuso a partir de la guerra civil es la que explica laestabilización de la tasa de natalidad (mientras que la tasa de mortalidadcontinuó descendiendo) desde 1940 hasta el momento presente" (6). Y enesto coincide con lo que ya había escrito yo en 1947 : "En conjunto puededecirse que España ha alcanzado ya el estadio demográfico caracterizado porbajas y estables tasas de natalidad y de mortalidad" (7).

El cuidadoso estudio que Diez Nicolás hace de la evolución demográficaen España identifica varios subperíodos entre 1900 y 1967: 1900 a 1918,fecha en la que se produce, como he indicado antes, un enorme crecimientoen la tasa de mortalidad por razón de la gripe ; 1919 a 1936, fecha de co-mienzo de la guerra civil ; 1936 a 1941 que es el período que abarca la guerramás la postguerra immediata, y 1942 hasta el presente.

El professor Bogue ha propuesto un índice para medir "el porcentaje detransición demográfica que ya ha completado una población", es decir, elavance que ha realizado en la transición de alta a baja fecundidad (8). Talíndice se halla promediando, sencillamente, la tasa total de fecundidad y latasa general de fecundidad. Esta es el número anual de nacimientos por cada

(5) Jorge Nadal, "Historia de la población española", en M. Reinhard yA. Armengaud, Historia de ¡a población mundial, Ariel, Barcelona, 1966, pág. 567.

(6) J. Diez Nicolás, "La transición demográfica en España", Revista de EstudiosSociales, 1, enero-abril 1971, pág. 99.

(7) Cf. S. Del Campo, "Componentes del crecimiento de la población de España,1940-1950", Revista de Estudios Políticos, 95, septiembre-octubre de 1957, pág. 171.

(8) Cf. Donald J. Bogue, Principles of Demography, Wiley, Nueva York, 1969,págs. 670-673. Ver también Donald J. Bogue y James A. Palmore, "Some empirical andanalytic relations among demographic fertility measures, with regression models forfertility estimation, Demography, I, 1964, paginas 316-338.

Page 8: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

7

mil mujeres en edad reproductiva; aquella estima el número de niños quenacería de una cohorte de 1 000 mujeres si durante todo su período repro-ductivo se ajustasen a las tasas de fecundidad específicas por edad que estánvigentes en un período determinado. Los máximos niveles de fecundidad quese dan hoy en el mundo corresponden, aproximadamente, a una tasa bruta denatalidad de 55, una tasa general de fecundidad de 235 y una tasa total defecundidad de 7 500. Los mínimos a unos valores respectivos de 16, 65 y2 200.

El índice de transición demográfica de Bogue alcanza para España (circa1960) el valor de 87,5. El 77,7 por ciento de la población mundial seencontraba en el mismo período por debajo del índice 80 y únicamente el11,3 por ciento superaba el índice 90. La mediana de este índice para elmundo y sus principales regiones era entonces:

Europa : 91,4Asia 39,3Africa 19,9América del Norte 79,0América Central 26,3América del Sur 35,4U.R.S.S 80-90

TOTAL 43,5

Page 9: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO II

COMPONENETES DEL CRECIMIENTO

NATALIDAD

El estudio, ya mencionado, de Daric nos proporciona información sobrela tasa bruta de natalidad de España - desde el período 1861-1870 hasta el de1946-1950, suavizando al promediar las fluctuaciones anuales de la natalidad.Como se sabe, este procedimiento permite ver mejor la evolución de las tasasde natalidad en períodos superiores al arlo y he completado sus series conotros cálculos, por lo que me es posible presentar la secuencia temporal comosigue: (9)

Anos

1861-18701881-18901891-19001901-19101911-19201921-19301931-19351936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-19651966-1970

Tasa de natalidad

37,936,234,834,529,829,227,021,621,621,420,321,421,320,0

Como puede apreciarse, esta tasa de natalidad, que ha experimentado unleve incremento en años recientes — probablemente no sólo por la prosperidadmaterial de estos años, sino también por la favorable composición por edad dela población española —, es, por supuesto, bastante menor que la de los paísesde América Central, que poseen una tasa media de 43, e incluso de otros,como Argentina, con 22, que es el más moderado de todos los países denuestra misma cultura en lo que toca a natalidad. Ni en Europa occidental ni

(9) Jean Daric, op. cit., pág. 91. También D.V. Glass, "Fertility Trends in Europesince the Second World War", Population Studies, XXII, 1. Marzo de 1968, pág. 186.

Page 10: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

en Europa oriental hay actualmente un solo país con tasa de natalidadsuperior a la nuestra, si se exceptúan Irlanda, con 20,9, e Islandia, con 20,7.

La tasa bruta de natalidad de todo el país en conjunto era superada en1961-1965 por la correspondiente a Andalucía, Canarias — que tiene lamáxima nacional - , Castilla la Nueva Extremadura, Murcia y Barcelona.Como muestra el cuadro 3, la tasa nacional para el conjunto de las capitalesera superado por el promedio de las capitales de Andalucía, Canarias, Castillala Vieja, Extremadura, Léon, Murcia, Navarra y Vascongadas.

CUADRO 3. - TASA DENATALIDAD POR REGIONES, CAPITALES YMUNICIPIOS DE MAS DE 20.000 HABITANTES Y DE MAS DE

200.000 HABITANTES. QUINQUENIO 1961-1965*

Regiones

EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCastilla la NuevaCastilla la ViejaCataluñaExtremaduraGaliciaLeónMurciaNavarraValenciaVascongadas

Tasas brutas de natalidad

Total

(1)

21,2624,5417,5917,7318,3626,6222,1619,2419,1222,1517,4319,8624,8219,8120,0923,85

Capitales

(2)

26,3030,3425,5823,4722,6028,9524,8627,3522,7942,0519,2631,7827,7042,9424,4529,33

Municipiosde más de

20.000habitantes

(3)

23,4325,00

19,55

25,0619,9422,3521,6227,3722,0327,9126,69

21,5230,63

Municipiosde más de200.000

habitantes(4)

24,5429,2224,36

24,19

21,77

26,03

23,0638,96

* Elaboración propia.Fuente : I.N.E., Movimiento natural de la población de España : años 1961-1965,

Madrid ; Censo de la población y de las viviendas de España 1960, Madrid,1969 ; y Estadísticas de la población de España deducidas del padrón muni-cipal de habitantes del año 1965, Madrid, 1969.

Es interesante notar que las capitales de Extremadura y Navarrapresentaban en el quinquenio en cuestión una tasa de natalidad elevadísma queprobablemente refleja más que ninguna otra cosa la venida de las mujeres de laprovincia a dar a luz a los hospitales y clínicas de la capital. Esto mismo parecemostrar la muy alta tasa de natalidad de los municipios vascongados de más de

Page 11: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

10

200 000 habitantes, en concreto Bilbao (10).

Debe tenerse en cuenta, por otro lado, que nuestra tasa bruta denatalidad pueda ser algo superior a la registrada, por la conocida razón de quesolamente se inscriben como nacidos vivos en el Registro Civil quienes hanvivido separados del claustro materno durante veinticuatro horas por lo menos.La variación, sin embargo, no es demasiado apreciable, ya que para el período1961-65 la tasa sería solamente de 21,41 nacidos vivos por 1 000 habitantes, sise incluyesen los muertos antes de las veinticuatro horas.

La tasa bruta de natalidad no registra sino imperfectamente la evoluciónde la natalidad. Conviene por ello utilizar los datos publicados por el InstitutoNacional de Estadística en 1966 sobre, la tasa neta de reproducción de lapoblación española (11).

1922 1,211111932 1,282921942 0,941481952 • 1,095761960 1,28205

En la relación anual incluida en la publicación mencionada, puede verseque solamente en los años 1938, 1939, 1941 y 1942 ha sido la tasa neta dereprodución inferior a la unidad.

Aunque no disponemos de datos más recientes sobre la tasa neta dereproducción, los tenemos acerca de la tasa bruta de reproducción calculadapor el Instituto para los mismos años. Es sabido que la tasa bruta dereproducción no tiene en cuenta la incidencia de la mortalidad y, por lomismo, se la juzga menos exacta. Pero resulta de gran utilidad constatar quesu evolución durante los tres quinquenios transcurridos entre 1950 y 1965 hasido la siguiente (12):

1951-1955 1,201956-1960 1,331961-1965 1,38

No contamos con estimaciones recientes de la tasa neta de reproducciónpara las provincias. Las últimos que hay se refieren a 1950, fecha en que losvalores de la tasa se distribuían así (13) :

Menos de 1

Alicante, Baleares, Barcelona, Castellón, Gerona, Guipúzcoa, Huesca,Lérida, Lugo, Madrid, Oviedo, Tarragona, Valencia, Vizcaya y Zaragoza.

(10) Cf. A. García Barbancha, "Los estadísticas de natalidad", Documentaciónadministrativa, 106, Madrid, 1960.

(11) I.N.E., Tasas de reproducción, Madrid, 1966, páginas 32-33.

(12) "Bromas que gasta el Censo", Cambio 16, 7, 3 de enero de 1972, pág. 14.

(13) I.N.E., Tasas de reproducción, citado, pág. 40.

Page 12: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

11

De la 1,25

Álava, Badajoz, Córdoba, La Coruña, Granada, Guadalajara, Huelva,Jaén, Logroño, Málaga, Orense, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, Santander,Sevilla, Teruel y Toledo.

De 1,25 a 1,50

Albacete, Almería, Avila, Burgos, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Cuenca,Léon, Murcia, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

Más de 1,50

Las Palmas.

El censo de población de 1960, por su parte, ofrece una clasificación delas mujeres por su fecundidad, en la cual se dan los porcentajes de mujerescasadas y viudas que habían declarado diverso número de hijos. La distri-bución es:

Ningún hijo 10,91 y 2 hijos 39,43 y 4 hijos 39,4Más de 4 hijos 22,8

Por regiones, en Baleares y Cataluña las proporciones de mujeres casadasy viudas que no habían tenido ningún hijo superaban el 15 por ciento. Porotro lado, en Baleares, Vascongadas, Valencia, Galicia y Aragón la proporciónde mujeres con uno y dos hijos superaba el 40 por ciento, alcanzándose el 52,8en Cataluña. La proporción de mujeres que había tenido más de cuatro hijosexcedía el 30 por ciento en Andalucía, Canarias, Castilla la Vieja, Extre-madura y Navarra en el mismo período.

El número de hijos nacidos por mujer casada, que es un indicadorexcelente de la fecundidad en el matrimonio, variaba en 1966 según laduración del matrimonio del modo siguiente (14):

Duración

De 8 a 15 añosDe 16 a 20 añosMás de 20

Nacimientos

2,632,843,48

Las cifras correspondientes para los matrimonios europeos cuya duraciónera de 10 a 14 años oscilaba entre 3,56 para Irlanda en 1961 y 1,72 paraAlemania occidental en 1962. Sólo Finlandia, Holanda, Irlanda y Yugoslaviasuperaban la cifra de España por los mismos años. Para los matrimonios cuya

(14) Ver Fundación F.O.E.S.S.A., Informe sociológico sobre la situación social deEspaña, Madrid, 1966, pág. 45.

Page 13: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

12

duración era de 15 a 19 años, el número de hijos oscilaba entre 4,08 paraIrlanda y 1,89 para Alemania occidental. La cifra correspondiente a España(2,89), la superaban además de Irlanda, Finlandia, Holanda, Portugal yYugoslavia. Finalmente, para los matrimonios cuya duración era de 20 a 24años, el número medio de hijos hallado para España (3,48) era sobrepasadopor Irlanda, con 4,21 en 1961, Holanda con 3,52 en 1960 y Yugoslavia con4,3 e igualado por Finlandia en 1950 (15).

Por lo que toca a la legitimidad de los hijos, en España en 1960 elnúmero de nacidos vivos legítimos por 1 000 mujeres casadas era de 142, cifraque superaba la comparable de Portugal, Grecia, Japón e Italia alrededor deesas mismas fechas. La actual tasa de nacimientos ilegítimos es muy reducida,cifrándose hacia 1968 en 1,4 por ciento, frente a la cifra de alrededor del 70por ciento que presentan algunos países centroamercicanos, como El Salvador,Guatemala, y Panamá.

Para el quinquenio 1961-1965 la tasa de nacimientos ilegítimos para lasprovincias alcanzó en España el porcentaje de 1,94, mientras que los nacidosilegítimos en las capitales en el mismo período llegaron a 2,21. El componentede la urbanización parece ejercer un gran impacto en esta variable demo-gráfica.

En su análisis general de la natalidad española, Diez Nicolás has registradoel aumento de la natalidad en la mujeres jóvenes especialmente en las de 20 a29 años, sobre todo a partir de 1940. Aunque él descarta la influencia de laedad de matrimonio en este ligero aumento, aduce, en cambio, otra serie decausas sociológicas: el descenso de la mortalidad infantil, el optimismoeconómico y el propósito de los matrimonios jóvenes de espaciar menos loshijos, sin disminuir por ello el tamaño de la familia (16).

En una perspectiva de mucho más largo plazo, sin embargo, lo notableen España es el descenso de la natalidad, en especial desde 1930 y laestabilización a partir de los años 40, a pesar de la definida política natalistadel nuevo estado. Sin ningún propósito de sentar conclusiones definitivas sobreeste hecho, me permito indicar que, siguiendo el esquema de Davis yBlake(17), pueden, sobre todo, señalarse la tardía edad de matrimonio y laalta proporción de célibes en la población española, como causas que condi-cionan la limitación de la natalidad por afectar ambas a la formación de launiones en el período productivo.

(15) Cf. David V. Glass, "Fertility Trends in Europe since the Second World War",Population Studies, XXII, 1, marzo de 1968, pág. 132.

(16) Cf. J. Diez Nicolas, "Evolución y previsiones de la natalidad en España, op.cit., pág. 11.

(17) Kingsley Davis y Judith Blake, "Social Structure and Fertility: An analyticFramework", Economie Development and Cultural Change, IV, 1966, págs. 211-235.

Page 14: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

13

En cuanto a los factores que afectan a la exposición a la concepción, nocabe la menor duda de que en España se da hoy en un importante grado elcontrol de la natalidad por medios de uso voluntario. Aunque los datos conque contamos sobre este punto son extemadamente inseguros, cabe señalarque en un reciente coloquio médico se afirmó que en España se vendenpildoras para tratar a un millón de mujeres cada año (18). A continuaciónreproducimos, con propósitos meramente indicativos, unos datos aparecidos enla prensa española, que los tomó del Giornale d'Italia, sobre los anti-conceptivos orales vendidos en millones de unidades en varios países occiden-tales en los años que se expresan (19):

Países

Estados UnidosAlemania FederalGran BretañaFranciaEspañaAustriaItalia

1966

60,15,26,81,30,50,30,5

1967

76,89,39,13,71,10,60,6

1968

80,216,911,6

6,11,61,11,0

En el momento actual se estima que el porcentaje de mujeres que tomanla pildora es en España cuanto menos del 2,10 por ciento; en tanto que enFrancia este porcentaje asciende al 4,75 por ciento; en Inglaterra al 8,13 porciento; en Alemania al 11,12 por ciento; en Estados Unidos al 16,95 porciento, y en Suecia al 22,44 por ciento. Por debajo de España se encuentranItalia, con el 0,76 por ciento; Grecia, con el 0,61 por ciento, e Irlanda, con unmínimo de 0,03 por ciento (20).

Por otro lado, debe mencionarse que en España se registran cada año unpromedio de 22 453 abortos. De este número, casi un 24 por ciento corres-ponde a Andalucía, el 13,7 por ciento a Castilla la Nueva y el 10 por ciento a.Cataluña. El mínimo de abortos se registra en Navarra, que no alcanza al 1por ciento del total para el país.

Todo lo cual nos lleva a reconocer que el tema de la disminución de lanatalidad española no ha sido todavía suficientemente esclarecido, a pesar delas agudas observaciones formuladas recientemente por distintos autores. Nadiediscuteque "la fecundidad de la población española comenzó su disminución

(18) Cf. Pueblo, 27-5-71. El coloquio siguió a la intervención del profesorJ. Botella Llusiá en el Congreso de Mujeres Médicos.

(19) Tele L'Express, 14 de enero de 1970.

(20) L'Express, 26 de enero-1 de febrero de 1970, pág. 31. Para alguna informa-ción sobre otros medios empleados en el control de la natalidad, véase Salustiano delCampo, "Los médicos ante el problema de la limitación de la natalidad", R.E.D.P., 1,1965.

Page 15: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

14

secular a fines del siglo XIX, posiblemente con treinta años de adelanto enCataluña" (21). De todos modos, algunos de los datos que hemos recogidoanteriormente muestran que entre 1861 y 1900 también se produjo una ciertadisminución de la natalidad, y Bacci, en el que constituye a mi juicio el mejoranálisis histórico de la fecundidad en España, precisa que "la tasa de natalidadmuestra un descenso sustancial entre 1768 y 1890 (10 por ciento) y que ladisminución continúa a un ritmo acelerado hasta 1910, fecha en la quedesciende por debajo del 75 por ciento del nivel de 1768. A comienzos delsiglo XIX la difusión de la limitación familiar se hace evidente en las zonasmás desarrolladas del país" (22).

La razón más comúnmente aceptada para explicar la disminución de lanatalidad en España consiste en la difusión general de pautas de compor-timiento bien establecidas previamente en determinados grupos, por lo quehace a la limitación del número de miembros de la familia. Al parecer, "elcentro de difusión fue Cataluña, región abierta a la influencia francesa, queexperimentó un temprano descenso de la mortalidad y un proceso aceleradode industrialización" (23). En cualquier caso, el análisis realizado por Glass delas tendencias de la fecundidad en Europa desde la segunda guerra mundial,patentiza que en aquellos países donde antes de la guerra "los niveles defecundidad eran relativamente altos, la fecundidad marital ha disminuido amenudo drásticamente. En algunos de estos países, la fecundidad general y lastasas brutas de natalidad hubieran disminuido todavía en mayor grado si nofuera por el hecho de que también allí las pautas de nupcialidad han cambiadoen la dirección de adelantar el matrimonio (aunque en ningún grado importanteen la de aumentar la tasa de natalidad). Los cambios en la edad de contraermatrimonio, el adelanto del momento de tener hijo y la contracción delperíodo efectivo de natalidad se combinarán para hacemos dudar mucho antesde usar las tasas convencionales de sustitución, bien sea para efectuarcomparaciones dentro del país o en distintos períodos de tiempo" (24).

El planteamiento de Diez Nicolás en 1966 (25) de que ciertos factoresobjetivos hacían entonces sospechar un aumento de la natalidad en el futuro y

(21) Massimo Livi Bacci, "Fertility and Nuptiality Changes in Spain from the late18th to the eaily 20th Century. Part. 1".

(22) Ibidem, pág. 97.

(23) Massimo Livi Bacci, "Fertility and Nuptiality Changes in Spain from the late18th to the early 20th Century, Part 2", Population Studies, XXII, 2, julio de 1968,págs. 230-231.

(24) David V. Glass, "Fertility Trends in Europe since the Second World War",Population Studies, XXII, 1, marzo de 1968, pág. 126.

(25) D. Diez Nicolás, "La transición demográfica en España", Revista de EstudiosSociales, 1, enero-abril de 1971. En las páginas 97-99, el autor resume la literatura

(Sigue al frente)

Page 16: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

15

otros objetivos lo contrario, constituye una afirmación de un cierto alcanceproyectivo sobre todo en una década en la que la aceleración del desarrolloeconómico ha producido cambios importantes en la estructura social española.

No pienso que de la variación anual de la tasa de natalidad quepa hacerinferencias muy firmes y estimo más recomandable utilizar promedios paravarios años De hacerse esto, se concederá en que esté poco justificado esperarningún aumento futuro de importancia y éste es también el punto de vistamantenido en la mayor parte de la proyecciones realizadas por los organismosinternacionales en base de la previsible fecundidad en España.

Y queda aún un último punto que mencionar en apoyo de miafirmación anterior. Se trata de que precisamente coincidiendo con la ingenteinmigración actual en Cataluña, se ha manifestado alli por primera vez en estesiglo un crecimiento natural superior al migratorio. Según el economista ErnestLloch, en 1968 y 1969 sólo al 41,4 y al 46,2, respectivamente, delcrecimiento total de Cataluña han sido fruto de la inmigración. Y esto es loque nos hace concurrir plenamente con la precabida afirmación de Leasureacerca de los factores que han intervenido en la disminución de la fecundidaden España: "El análisis anterior parece indicar que no hay ninguna explicaciónsimple para la fecundidad diferencial en España ni al comienzo ni al final de ladisminución, ni tampoco para el cambio intermedio. Las actitudes hacia eltamaño de la familia son indudablemente el resultado de interrelaciones muycomplejas de variables" (26).

asequible sobre la disminución de la natalidad en España desde 1939 y también sudivergencia en este punto con el Informe sociológico sobre la situación social en España(1970) de la Fundación F.O.E.S.S.A. A mi juicio, está en lo cierto en lo que concierne a laconcreción de "La mentalidad que se impuso a partir de la guerra civil", pero no tiene encuenta que los análisis más refinados hacen ver que a partir de 1930 la disminución de lanatalidad empieza a producirse en provincias donde antes no se había dado. Leasure hacenotar que "La tasa marital de fecundidad disminuyó en todas las provincias entre 1900 y1950 entre el 15 y el 54 por ciento. Sin embargo, 18 de las 41 provincias sobre las cualeshay datos de 1930. no mostraron ninguna disminución hasta después de 1930". (VéaseLeasure, op. cit. nota 39, pág. 273). Todavía más, el recién aparecido Estudio sobre lapoblación española, realizado por el Gabinete de Estudios de la Comisaría del Plan deDesarrollo Económico y Social, afirma taxativamente "que la recuperación de los últimosquinquenios considerados (1956-1960 y 1961-1965) no se debe a una aumento en lasdimensiones de las familias, sino simplemente a un fenómeno pasajero que recogen lastasas trasversales, pero que una visión longitudinal mostraría como un simple cambio enel calendario del fenómeno, continuando decreciente la intensidad". (Comisaría del Plande Desarrollo, Estudio sobre la población española, Madrid, 1972, págs. 138-140).

(26) J. William Leasure, "Factors involved in the decline of fertility in Spain,1900-1950", Population Studies, XVI, 3, marzo de 1963, pág. 283. Ver tambiénSalustiano del Campo, "Tendencias actuales de la fertilidad en España", Boletín delSeminario de Derecho Político de la Universidad de Salamanca, 16-19, 1959.

Page 17: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

16

MORTALIDAD

La tasa de mortalidad en Espana ha evolucionado durante los últimosciento diez años de la manera siguiente (27):

Años

1861-18701881-18901891-19001901-19101911-19201921-19301931-19351036-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-19651966-1970

Tasa deMortalidad

30,731,430,024,423,519,016,317,914,311,69,8

9,18,68,5

La tasa bruta de mortalidad de España en el quinquenio 1961-1965 eraexactamente de 8,58. Se trata de una tasa muy baja, cuya magnitud estáprobablemente relacionada con la peculiar composición por edad de lapoblación española en esas fechas. Por regiones presentan una tasa superior a 9Aragón, Baleares, con 10,67, que es el máximo para una región española,Galicia, Léon, Navarra y Valencia, según puede verse en el cuadro 4. Encuanto a las capitales, una tasa superior a 9 la presentan las capitalesandaluzas, Baleares, de nuevo con el máximo, 10, 19; Castilla la Vieja, Navarray Valencia.

Que la mortalidad sea superior en las capitales refleja acaso más queninguna otra cosa la venida de personas de los medios rurales a usar losservicios sanitarios, de que se dispone más abundantemente en los centrosurbanos. Lo mismo ponen de manifiesto las tasas de mortalidad de losmunicipios de más de 20 000 habitantes, que superan 8 en Extremadura,Galicia, Murcia y Valencia. En cuanto a los municipios de más de 200 000habitantes, es curioso constatar que con las únicas excepciones de los deMurcia y de Castilla la Nueva, el promedio de la tasa de mortalidad es entodos ellos superior al promedio para el conjunto de los municipios de más de200 000 habitantes.

En relación con los países europeos, nuestra tasa de mortalidad esinferior a la del conjunto de los países no meridionales, tanto orientales como

(27) Hasta 1950 los datos proceden de Jean Daric, ôp. cit., pág. 93.

Page 18: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

17

CUADRO 4. -TASA DE MORTALIDAD POR REGIONES, CAPITALES YMUNICIPIOS DE MAS DE 20.000 HABITANTES Y DE MAS DE

200.000 HABITANTES. QUINQUENIO 1961-1965 (*)

Regiones

EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCastilla la NuevaCastilla la ViejaCataluñaExtremaduraGaliciaLeónMurciaNavarraValenciaVascongadas

Tasa de mortalidad

Total

(1)

8,588,099,588,03

10,686,547,939,118,978,799,019,378,449,069,617,55

Capitales

(2)

8,419,068,918,39

10,197,007,369,448,808,647,118,837,899,569,718,46

Municipiosde más de

20.000habitantes

(3)

7,537,08

7,83

5,927,596,787,588,448,306,378,60

8,556,01

Municipiosde más de200.000

habitantes(4)

8,158,808,68

7,24

8,72

7,52

9,648,27

(*) Elaboración propia.Fuente : I.N.E., Movimiento natural de la población de España : años 1061-1965, Madrid,

varios años : Censo de la población y de ¡a viviendas de España 1960, Madrid, 1969,y Estadísticas de la población de España deducidas del padrón municipal dehabitantes del año 1965, Madrid, 1969.

occidentales. En el sur de Europa, sin embargo, hay países cuya tasa bruta demortalidad es inferior a la nuestra, como son Grecia y Albania, aunque suscondiciones socioeconómicas no sean necesariamente mejores y otros cuya tasaes más elevada, como son Italia y Portugal (28).

En el cuadro 5 se muestran las tasas de mortalidad por grupos de edad ysexo para el quinquenio 1961-1965 y, en él, lo primero que puede apreciarsees la alta incidencia de la mortalidad infantil, esto es, el elevado número defallecimientos antes de cumplir un año, por cada 1 000 nacidos vivos. Esta tasaes notablemente superior para los varones que para las mujeres y, como eslógico, más alta para los varones que el promedio. A lo largo de todos lostramos de edad la mortalidad es más elevada para los varones que para las

(28) Los datos proceden de Population Reference Bureau, Inc., Cifras dePoblación Mundial 1971, junio de 1971.

Page 19: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

18

CUADRO 5. - TASAS DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO PARAEL QUINQUENIO 1961-1965 (*)

Grupos de edad

Menos de 1 añoDe 1 a 4 añosDe 5 a 14 añosDe 15 a 24 añosDe 25 a 44 añosDe 45 a 64 añosDe 65 a 74 añosDe 75 y másNo consta

Total

Total(1)

35,631,600,530,771,838,87

35,04111,10

14,76

8,54

Varones(2)

39,901,720,601,002,21

11,4043,65

122,4318,79

8,98

Mujeres(3)

31,181,480,450,541,476,67

28,58104,27

11,93

8,13

(*) Elaboración propiaFuente : I.N.E., Movimiento natural de la población de España : años 1961-1965,

Madrid, varios años ; Censo dé la Población y de las viviendas de España1960, Madrid, 1969, y Estadísticas de la población de España de-ducidas del padrón municipal de habitantes del año 1965, Madrid, 1969.

CUADRO 6. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR REGIONES, CAPITALES YMUNICIPIOS DE MAS DE 20.000 HABITANTES Y DE MAS DE

200.000 HABITANTES. QUINQUENIO 1961-1965 (*)

Regiones

EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCastilla la NuevaCastilla la Vieja.CataluñaExtremaduraGaliciaLeonMurciaNavarraValenciaVascongadas

(*) Elaboración propia

Total

(1)

32,4231,3032,9432,5522,8233,1733,6540,1722,1944,0036,9545,9931,9339,4129,9326,75

Capitales

(2)

27,6826,8928,2131,4024,6233,2627,6230,8722,9131,1328,2528,5828,3628,7533,1626,62

Municipiosde más de

20.000habitantes

(3)

27,3426,22

-30,95

-33,5441,0925,8917,7633,0331,7930,1831,14

28,1522,71

Municipiosde más de200.000

habitantes(4)

26,6921,8430,18

---

27,17_

24,02—--

27,96_

37,8015,70

Fuente : I.N.E., Movimiento natural de la población de España, años 1961-1965, Madrid.

Page 20: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

19

mujeres, hallazgo perfectamente consistente con la situación de los demáspaíses.

Más importancia tiene, si cabe, la incidencia de la mortalidad infantilsegún la región y el grado de urbanización, de acuerdo con los datos que sepresentan en el cuadro 6. En él vemos cómo Castilla la Vieja, Extremadura yLeón superan todavía la tasa de mortalidad infantil de 40, y cómo tienen unatasa superior a 30 las capitales de Canarias, Castilla la Vieja y Valencia.

En cuanto a los municipios superiores a 2 000 habitantes, tienen unatasa por encima de 30 los correspondientes a Asturias, Canarias, Castilla laVieja, Extremadura, Galicia, Léon y Murcia. Entre los municipios de más de200 000 habitantes, Aragón, Castilla la Nueva, Murcia y Valencia presentanuna tasa de mortalidad infantil superior a la que corresponde al conjuntonacional de los municipios del mismo número de habitantes. Como se hasugerido, sin embargo, la tasa de mortalidad infantil más alta de las capitales ymunicipios de más de 20 000 habitantes, puede estar muy relacionada con lavenida de mujeres a dar a luz en las clínicas y hospitales de las grandesciudades, así como también, en años recientes, con las peores condicionnessanitarias de la población inmigrada.

La evolución de la mortalidad infantil desde principios de siglo haexhibido un consistente descenso, como muestran los datos porcentualesofrecidos por Daric en su artículo tantas veces citado, que yo he completadocomo sigue (29):

Años

1900-19041905-19091910-19141915-19191920-19241925-19291930-19341935-19391940-19441945-19491951-19551956-19601961-19651966-1970

Mortalidad infantil

17,515,915,216,114,812,811,812,511,58,15,44,33,22,4

Como es sabido, la tasa de mortalidad infantil refleja en parte lascondiciones socioeconómicas que prevalecen en una determinada sociedad oárea, con mucha más exactitud que la tasa bruta de mortalidad. Por esto se laconsidera un buen indicador de las condiciones económicas y sociales.

(29) Cf. Jean Daric, op. cit. pág. 96. Para 1969 y 1970 son cifras provisionales.

Page 21: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

20

Últimamente, sin embargo, los demógrafos han venido distinguiendo, deacuerdo con Bourgeoís-Pichat, dos tipos de mortalidad infantil: exógena yendógena (30). En nuestro país, Joaquín Leguina ha realizado recientementeun análisis de la mortalidad infantil para el quinquenio 1960-1965, aplicandolas técnicas elaboradas por el citado demógrafo francés (31).

La mortalidad exógena se define como aquella que es debida al medio y,por consiguiente, podría evitarse mediante la utilización de todos los cono-cimientos médicos con que se cuenta. A la mortalidad endógena se debe elresto de los fallecimientos, que son atribuidos a enfermedades propias de laprimera infancia, debilidad congénita, vicios de malformación e inmadurez.Existe, no obstante, un tipo de mortalidad endógena que se debe a un factorexterior: los fallecimientos por accidente en el parto.

Pero para nosotros lo que tiene importancia es la identificación del pesode cada uno de estos distintos tipos de mortalidad infantil en la tasa generalde mortalidad infantil. Así, debajo se dan las tasas de mortalidad perinatal, latasa de mortalidad infantil exógena y la tasa de mortalidad infantil total, quees el resultado de sumar la exógena y la endógena, para los años 1960 y 1967,de acuerdo con las respectivas estimaciones de Leguina y del tercer Plan deDesarrollo:

Tasa de mortalidadTasa de mortalidad infantil endógenaTasa de mortalidad perinatalTasa de mortalidad infantil exógenaTasa de mortalidad infantil

1960

28,1614,5942,7529,3543,94

1967

20,4516,7937,2417,2734,06

Resulta curioso constatar la diferencia entre los componentes de las tasasde mortalidad infantil calculadas para 1948 por Villar Salinas (32) y lasestimadas por la Comisaría del Plan para 1967. A continuación se comparanlas tasas de mortalidad infantil endógena y exógena calculadas para ambas

(30) Jean Bourgeois-Pichat, "An Analysis of Infant Mortality", Population Bulletinof the United Nations, 2, octubre de 1952, y Population, 2 (abril-junio de 1951) y 3(julio-septiembre de 1951).

(31) Joaquín Leguina, "La mortalidad infantil. Aplicación del método biométrícode Bourgeois-Pichat a las provincias españolas 1960-65", Estadística Española, 47,abril-junio de 1970, págs. 95-114. Para 1967 las tasas han sido estimadas por la Comisaríadel Plan de Desarrollo Económico y Social, Estudio sobre la población española, Madrid,1972, pág. 71.

(32) Cf. J. Villar Salinas, Population Bulletin of the United Nations, 3, octubre de1953, pág. 66, donde sa hace un comentario al artículo de W.P.D. Logan "TheMeasurement of Infant Mortality. An Evolution of various methods", y también enRevista de Sanidad e Higiene Pública, 1950.

Page 22: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

21

fechas en tanto por ciento. Vemos que la mortalidad infantil endógena haaumentado, pero esto naturalmente tiene que ver con la enorme disminuciónregistrada en la mortalidad infantil exógena, que se ha reducido hasta serahora menos del 30 por ciento que en 1948. La mortalidad infantil exógena,que representaba en 1940 menos del 15 por ciento de la mortalidad infantiltotal, abarca ahora justamente la mitad:

Mortalidad infantil totalMortalidad infantil endógenaMortalidad infantil exógena

1948

6,80,95,9

1967

3,41,71,7

En la tasa de mortalidad infantil, además, cuentan mucho las defun-ciones acaecidas en las primeras veinticuatro horas y también la mortinatalidad.Así, la tasa de mortalidad infantil para el total nacional era de 41,4 en elquinquenio 1961-1965, y descontando la mortinatalidad y la mortalidad en lasprimeras veinticuatro horas la tasa se reducía a 32,42. Para el total de lascapitales de provincias las cifras correspondientes a los mismos períodos era,respectivamente, 38,13 y 27,68.

Como dice Leguina, la disminución de la tasa de mortalidad infantil enEspaña "muy bien puede deberse más al abandono de ciertas prácticastradicionales en el cuidado de los niños (alimentación, etc.) que a un avancenotable en las instalaciones sanitarias propiamente dichas: en otras palabras- como en otra parte se ha dicho -, el dejar de destetar a los niños conaguardiente y el abandono de otras prácticas parecidas ha evitado, posible-mente, más muertes infantiles que la introducción - tímida de hecho — enmedios rurales de servicios de puericultura adecuados. Lo último no es sinootra forma de decir que la cultura, en sentido amplio, forma parte también delnivel sanitario. Muy distinta cosa cabría decir de la mortalidad estrictamenteperinatal, ya que unas mínimas instalaciones sanitarias son condiciones indis-pensables -- a la vez que causa - para el abandono de la retrógrada costumbredel "parto casero" (33).

De acuerdo con los últimos datos comparativos de que se dispone, latasa de mortalidad infantil sigue siendo en España superior a la de todos lospaíses europeos occidentales sin exception y en Europa oriental únicamente seve superada por las de Bulgaria, Hungría, Polonia y Rumania. En Europameridional la sobrepasan las de Grecia, Italia, Portugal, Yugoslavia y Albania,que exhibe un máximo de 86,8 (34).

(33) Joaquín Leguina, op. cit., pág. 95.

(34) Cifras de Población Mundial 1971, citado.

Page 23: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

22

La esperanza media de vida al nacer es un buen indicador de lascondiciones socioeconómicas que prevalecen en un país determinado en lafecha a que se refieren. En principio, la evolución para España ha sido rápidae importante para los dos sexos, como muestran los datos que se dan acontinuación para los varones y para las mujeres (35):

Años

19001910192019301940195019601967

Varones

33,8541,7340,2648,3847,1259,8167,3269,24

Mujeres

35,7042,5642,0551,6053,2464,3271,9074,56

En 1968 la esperanza media de vida para los hombres españoles secifraba en 69,9 años. Se trata, pues, nada menos que de haber más queduplicado la esperanza de vida de 1900, que era de 33,8 años. Por otra parte,la esperanza media de vida para las mujeres había pasado de 35,7 años en1900 a 74,7 en 1968. No es sorprendente que los sociólogos afirmen que en elmomento actual la diferencia sustancial más importante entre nuestras familiasy las de otros tiempos sea precisamente la duración del matrimonio, que ya notermina con frecuencia por la temprana muerte de uno de los cónyuges.

Solamente algunos países muy adelantados y con condiciones sanitariasexcelentes, tales como Suecia, Noruega, Holanda, Dinamarca, Suiza, NuevaZelanda, Canadá, Alemania Oriental, Irlanda, Inglaterra, Francia, Australia,Checoslovaquia, Bélgica, Japón y Alemania Occidental tienen ahora unaeperanza media de vida superior a la de la población de España, que a su vezexcede la esperanza media de vida tanto de Estados Unidos como de la UniónSoviética (36).

En el cuadro 7 se presentan los datos por años de edad de la esperanzamedia de vida para la población total para los varones y las mujeres españolesen 1900 en 1960. Puede apreciarse en él cómo la mayor ganancia se harealizado, naturalmente, en la esperanza media de vida en el momento denacer, y que esta ganancia se reduce al cumplir los veinticinco años a menosde trece años para el total de la población, a menos de doce para los hombresy a menos de catorce para las mujeres. Al cumplir los cincuenta años laganancia es de poco más de siete años para el total de la población; de seispara los varones y de algo menos de ocho para las mujeres. Al cumplir los

(35) El dato para 1967 lo da Cambio 16, 7, pág. 15.

(36) Cifras de Población Mundial 1971, citado.

Page 24: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

23

sesenta y cinco años la ganancia supera en poco a los cuatro años para al totalde la población, no los alcanza para los varones y excede algo los cinco paralas mujeres.

CUADRO 7. - ESPERANZA DE VIDA (1900 Y 1960)

Anos

015

101520253035404550556065707580859095

Fuente :

Población

1900(1)

34,7642,3849,3246,4542,4738,8735,7632,5929,2425,7422,1418,5615,1311,969,126,674,743,402,461,781,17

total

1960(2)

69,6571,2867,8563,0758,2253,4448,6843,9939,3134,6930,1725,7821,5717,6213,9110,657,805,393,662,251,39

Varones

1900(3)

33,8541,7448,6045,6641,6037,9334,9331,8628,5225,0221,4918,0414,7711,749,006,614,713,382,451,761,10

I.N.E., Anuario Estadístico de España 1970

1960(4)

67,3269,1565,7460,9656,1451,4146,7042,0537,4232,8528,3824,0820,0316,2812,809,827,245,083,572,211,37

, pág. 58.

Mujeres

1900(5)

35,7043,0149,9947,1943,2939,7836,5633,2829,9226,4322,7619,0515,4712,179,236,724,783,422,47

' 1,791,07

1960(6)

71,9073,2969,8365,0360,1655,3150,5245,7741,0436,3731,7927,3122,9418,7714,8211,318,235,633,812,571,73

En términos intereuropeos, la comparación de estas cifras de esperanzamedia de vida con las calculadas para Europa en 1961 por el profesor Keyfitzes muy esclarecedora (37). Según él, para el conjunto de los países europeossituados al Oeste de la Unión Soviética, con la única excepción de Irlanda delNorte y del Albania —cuya población agregada era en 1961 de 425 406 100personas y cuya tasa bruta de mortalidad era de 10 —, la esperanza de vidapara el sexo masculino era de 66,89 años, inferior a los 69,9 estimados para elmismo sexo en España en 1968. Para el sexo femenino, la esperanza media devida para la población europea indicada se cifraba en el mismo año 1961 en72,22 años, mientras que para las mujeres españolas la misma esperanza devida era de 74,7 años en 1968.

(37) Nathan Keyfitz, "Une table de survie européenne et sa version en sto-chastique". Population, XXIII, enero-abril de 1968, páginas 29-34.

Page 25: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

24

Como dato adicional debe consignarse que, de una cohorte de 100 000varones nacidos en 1900, sólo poco más de la mitad hubieran sobrevividohasta cumplir los treinta años y las tres cuartas partes no hubieran alcanzadolos sesenta y cinco. Entre los nacidos en 1960, por contraste, más del 50 porciento cumplirán los setenta años y más de las tres cuartas partes los ochenta.En el caso de las mujeres, si hubieran nacido en 1900 la mitad no hubierallegado a cumplir los treinta y cinco años y las tres cuartas partes hubierafallecido antes de los setenta, mientras que de haber nacido en 1960 la mitadcumplirá los setenta y cinco y al veinte por ciento celebrará su ochenta ycinco cumpleaños. Todos estos datos se recogen en el cuadro 8.

CUADRO 8. - SUPERVIVENTES DE UNA COHORTE DE 100.000(VARONES Y MUJERES), SEGÚN LA EDAD, PARA 1900 Y 1960

Edad

015101520253035404550556065707580859095

Varones

1900

100 00078 95562.25659 61158 34656 41953 38950 39247 70445 11242 33839 12535 18530 28824 30717 3039 8723 8929291125

1960

100 00095 94295 12094 77794 49994 02893 47292 7369187890 75889 20786 84383 15877 57769 75858 13343 51727 104118583 717598

Mujeres

1900

100 00080 91664 0586124959 77257 66655 02952 38149 73847 14344 6674198838 63534 12628 08420 418118504 7651 1601427

1960

100 00096 75796 03695 76595 55295 30694 95394 43993 85293 0549193490 33588 05084 67679 35070 65757 70240 37820 2117 3661415

Fuente : I.N.E., Anuario Estadístico de España 1970, pág. 58

Subsisten, no obstante, amplias diferencias provinciales en la esperanzamedia de vida (semisuma de la correspondiente a varones y mujeres), que hasido estimada recientemente por la Comisaría del Plan de Desarrollo para elquinquenio 1961-1965. El índice así calculado tiene su más alto valor enLérida, con 71,85 años de esperanza de vida y el mínimo en Palencia con57,65. La mortalidad más alta corresponde a "una franja horizontal al norte ypor debajo de las provincias costeras, Léon, Zamora, Palencia, Burgos, Álava y

Page 26: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

25

Valladolid, y otra al sur de Madrid, constituida por las provincias de Cáceres yCiudad Real. Los índices más satisfactorios se dan en Cataluña con Baleares yValencia (excluyendo precisamente la provincia de Valencia), incluyéndose porabajo Murcia y Almería y al norte, Huesca. De la costa norte, las más bajasmortalidades se registran en Guipúzcoa y Oviedo con Santander y Vizcayainmediatamente detras, formando Galicia un conjunto más o menos coherente,en donde Orense ocupa — extrañamente - lugar más alto".

Una última cuestión de importancia en relación con la mortalidadconstituye el estudio de las causas de defunción. Aunque su análisis requeriríauna larga elaboración, que naturalmente sobrepasa las posibilidades de esteestudio, trataré de decir algo sobre aspecto tan importante, en especial porqueen España se está dando la transición desde unas pautas de mortalidadtradicionales a otras que son características de las sociedades desarrolladas.

En el cuadro 9 se presentan las causas de mortalidad por sexo del totalde la población española en el año 1965, agrupando las diferentes causas ensiete clases. Con todas sus imprecisiones esta clasificación nos revela que lasdiferencias fundamentales en la mortalidad según los sexos se dan en lasenfermedades de corazón y circulatorias en general y en la senilidad, en lascuales el sexo femenino supera considerablemente al masculino. En cuanto alos accidentes, el sexo masculino sobrepasa bastante al femenino, cosa quetambién sucede en las enfermedades infecciosas. Todo ello hace que el índicede disimilaridad de las dos distribuciones sea elevado. En el mismo cuadropodemos observar las distribuciones por provincias y capitales, que muestrancómo las capitales superan a las provincias en muertes por tumores, enferme-dades de la infancia y accidentes. Las capitales, por su lado, también excedenal total nacional en tumores, enfermedades de la infancia y accidentes. Laspautas que exhiben las causas de defunción son más distintas entre lascapitales y el total nacional que entre las provincias sin capital y el totalnacional. También en el cuadro 17 puede verse, por último, cómo lasenfermedades cardiovasculares constituyen ahora la principal causa de muerte.Suponían en 1965 nada menos que el 31,43 por 100 de todas las causas demortalidad, según éstas habían sido certificadas, en tanto que los tumores lasseguían y venían después las enfermedades infecciosas.

Los accidentes no parecen tener aún una importancia excesiva en nuestramortalidad. En un estudio reciente se ha visto cómo España tiene una tasa dedefunción por muerte violenta de 37,7, en comparación con Austria que latiene de 91,3, Dinamarca de 73,3, Checoslovaquia de 73,3, República FederalAlemana de 80,7, Suiza de 78,7, Australia de 70,1, Bélgica de 71,3, EstadosUnidos de 72,4 y Canadá de 86 (38).

(38) Jesús M. de Miguel, "El suicidio en España", Revista Internacional deSociología, 109-110, enero-abril de 1970. Tabla 1. La tasa española era inferior a la detodos los países estudiados en este artículo.

Page 27: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

26

uzoèoí

2>

sidCO

Di

2QÎaiO

CO

CO

O05Q

tale

s

G .

S>.

¡nci

as

sa.

SuCO

îtua

les

if. p

o

Q

to

1 P

aies

U

.2 5c 'S. _> S S2 =

eu 's?

.2 13

S e " - —" S i s•H u £ ï^ i-« esQ g , "

S03 •"-*

s

C Ä2 M

ld

•a

Cau

sas

de m

orta

lida

1

1

oo

00,

~

ooo"o

1

oo_001

ooo"o

ooo"o

Tot

al

S

Enf

erm

edad

es i

nfec

cK

_;

o"

CS

o"

,97

o

es

•""•

o_es"

coo"

es"

,41

_g

para

sita

rias

y d

el a

par

resp

irat

orio

Í S

1

o

o"

w-ic\

16,

rr,

°íi t

^_(( S

— *

" * "

rsy—i

*o

Tum

ores

^

°i1

(n<^o"1

29,

00

ts"m

no_vo"

1

T

m

n

co"rs

»on^

rn

lare

sas

cuE

nfer

mad

ades

car

diov

:

tu•o

Seni

lida

d si

n m

enci

ón

oo

o"

00mo"

1

,65

o

°0.

1

00

o_ro"

0 0

,43

idas

c

psic

osis

y c

ausa

s m

al d

y de

scon

ocid

as

•a

S

Enf

erm

edad

es p

arti

cul

m

1

\o

o"

O

TJ-"

O

es"

o\

o"

o•".es

c^

có"

,96

es

cd

B

la p

rim

era

infa

ncia

e i

turi

dad

no

cal

ific

ada

i ooo"1

,03

o

^>

veo

CO

oesof

r--

V I

o•<t

>>

Acc

iden

tes,

vio

lenc

ias

enve

nena

mie

ntos

ocoo"1

o"[

enco^es

O

° le fes

r-co~

coc»fe^i

^^

co"es

,04

eoes

Otr

as (

el r

esto

)

—<i—t

41

O

41

1

i1

I_H

CS

oT41

1

1

I

índi

ces

de

disi

mila

rida

abor

ació

n pr

opia

.

cd-J

/am

enti

Ü03

resp

i

ro"

>^

tego

ría

cdü

las

c

lare

s (

3

vasc

o

ï ca

rd

J3V

TD

C

Ol - l

o"cd

a-to

re;

ara

&•o

oT J

*Öup

las

tu*a•a

:alid

a

o

: N

o

com

pren

de l

a

cd

I

'otr

as1

• *

^cd

o coCU

"cdo

ed

Ccg

SpiU

rafe

o

u

cd

uid;

¡OU

I

o

n i

caus

;

SOcd

defu

ncio

nes

po

r e

=ST3cd

sÎ9

55,

o

H "

'5

1§•

*a

:§-a

t•3•§

tura

l

go

te

: I.

N.E

., M

ovim

ient

c

1

Page 28: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

27

<o8

Q2oSw

a5

2idOU

DCuWQ

I

OO

• i f?

Mad

h ° Í

Ca

o esO t-~

o" o"

o Tf en

I

i

O ^H in in »-f

ooes*

^O —io> ooes" Tj-"

a

s

tari

s-g

'S 8-

Sa ó »Ï * S

g .§ g•a ^

.£ -O -tí

I Ï S- -§2

de l

a pr

ime

calif

icad

art

icul

urid

ad

mie

ni

S 5 -2

ade inm

a

Enf y de | 11 nf

erm

eda

fanc

ia

«3 +3 M

e s iH ö « S ü . 5 < O £« ri

oo

s•g

Í

-3•ooo.-a

3

IO

f l

Page 29: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

28

El efecto de la urbanización se puede notar en el cuadro 10, donde secomparan las causas de mortalidad en Madrid y Barcelona con el totalnacional. El total nacional excede porcentualmente en defunciones porenfermedades infecciosas, tanto a Madrid como a Barcelona y es en cambioinferior a la mortalidad por tumores en ambas ciudades. Resulta curiosoconstatar que por lo que hace a causas de mortalidad por enfermedadescardiovasculares, Barcelona excede al total nacional, en tanto que el porcentajepara Madrid es inferior al mismo total nacional. Precisamente sucede locontrario en la relación entre ambas ciudades y el total nacional en lo quetoca a las muertes por enfermedades de la infancia y por senilidad. Enfallecimientos por accidentes el porcentaje de Barcelona supera al nacional y elde Madrid es inferior a él.

Aunque la classificación que se da en el cuadro 9 intenta aproximarse ala vigente de las Naciones Unidas, que agrupa todas las causas de mortalidaden cinco tipos principales, no me es posible ignorar que no he conseguidoreproducirla con los datos españoles, ni tampoco que nuestros datos no revelanlas mismas pautas que los de otros países. La clasificación de las NacionesUnidas es la siguiente (39):

Grupo primero: Enfermedades infecciosas, parasitarias y del aparatorespiratorio.

Grupo segundo: Cáncer.

Grupo tercero: Enfermedades del sistema circulatorio.

Grupo cuarto: Muertes por causas violentas.

Grupo quinto: Otras, incluyendo las enfermedades gastro-intestinales,diabetes, enfermedades causadas por parto y enfermedades típicas de lasprimeras semanas de vida.

Aunque el peso de las enfermedades infecciosas en el total de losfallecimientos españoles es ya bastante más reducido que el que tenía enetapas anteriores — justamente porque la mayor parte de disminución de lamortalidad en el mundo actual se debe al sensible decrecimiento de lasenfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias-,, no puede pasar poralto la contradicción que supone que según los datos del cuadro 9 nuestrasmujeres superan a los hombres españoles en la incidencia de las enfermedadesde corazón y circulatorias.

Este hecho puede deberse en gran parte a la agrupación que yo herealizado de los diferentes tipos de enfermedad, pero debo mencionar aquí laparadoja que implica que en las "lesiones vasculares que afectan al sistemanervioso central" (causa B 22 de nuestra clasificación), las defunciones de

(39) United Nations, "Recent Trends in Mortality in the World", PopulationBulletin, 6, 1962, págs. 73-75.

Page 30: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

29

mujeres sean 22 438 y las de los hombres 17 805 en el año 1965. En elapartado B 25, "enfermedad reumático-crónica del corazón" los hombressuperan a las mujeres por muy poco, con 11 381 defunciones frente a 10 406y lo mismo sucede en el apartado general (B 27) "otras enfermedades delcorazón", en el que los hombres superan ligeramente a las mujeres con la cifrade 5 846 frente a 5 414. Pero el colmo de la contradicción aparece en elapartado B 28, "hipertensión con enfermedad del corazón", en el que elnúmero de defunciones de las mujeres alcanza 679 y el de los hombres 471.La única conclusión que cabe es que la especificación de las causas defallecimiento en los certificados de defunción no se hace con suficientecuidado, o que la posterior recopilación estadística no se ejecuta de maneracongruente, dado que me resulta difícil creer que la industrialización y laurbanización estén produciendo en España, en punto a causas de mortalidad,consecuencias diferentes de las que han tenido en el resto del mundodesarrollado, siendo así que en las demás tendencias se acusa una notablesimilaridad (40).

El informe F.O.E.S.S.A. 1970(41) clasifica en cinco grandes grupos lascausas principales de mortalidad en 1965 y las analiza de acuerdo con losdistintos tramos de edad. Baste, en este punto, reproducir la conclusión de suanálisis: "En los primeros dos años de vida las causas de muerte másimportantes son las enfermedades infecciosas y parasitarias. Desde ese mo-mento hasta los treinta y siete años cobran una importancia destacadísima losaccidentes. De los treinta y siete a los cincuenta y cuatro años crecenextraordinariamente el cáncer y el corazón y esta última causa se hace cadavez más importante en los últimos años de vida" (42). Es de lamentar que noesté completado este análisis teniendo en cuenta las variaciones debidas alsexo.

En conjunto, según el mismo Informe, las enfermedades infecciosassiguen constituyendo todavía una parte importante en el total de las causas demortalidad; su proporción es en España superior a la que representan enFrancia (19), en Italia (20) y en Estados Unidos (10), aunque bastante inferiora la que representan en Méjico (86), Venezuela (77) y Portugal (43). El cáncer,en cambio, tiene en España menos importancia como causa de mortalidad dela que tiene en Estados Unidos (163), Dinamarca (224), Suecia(186) y

(40) Cf. Donald J. Bogue, Principles of Demography, John Wiley, Nueva York,1969, págs. 583-584. Los datos para España están tomados de I.N.E., Movimiento naturalde la población de España en 1965, Madrid, 1968, págs. 168-169.

(41) F.O.E.S.S.A., Informe sociológico sobre la situación social de España,Euramérica, Madrid, 1971. Tabla. 13.6, págs. 801 y sigs. Esa clasificación está tomada deD.M.S., World Health Statistics Annual, 1965, V, págs. 549 y sigs. Los cinco grandesgrupos son "Enfermedades infecciosas y parasitarias"; "Tumores malignos"; "Muerteviolenta"; "Cardiovasculares" y "Senilidad".

(42) Ibidem, pág. 771.

Page 31: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

30

Francia (184), aunque mayor que la que tiene en Portugal (104), Yugos-lavia (95) o Venezuela (79). En cuanto a las enfermedades cardiovascularesEspaña ocupa también una posición intermedia (315) si se compara conItalia (460), Dinamarca (504), Estados Unidos (542) y otros países que tienenuna tasa inferior como son Yugoslavia (292), Venezuela (150) y Méjico (74).

Faltan buenos datos para realizar con garantías el análisis de las causasde mortalidad por grupos ocupacionales. Sin embargo, se cuenta con unaclasificación por grupos profesionales hecha por el Instituto Nacional deEstadística, que podemos utilizar con gran cuidado para aproximarnos a este

Grupos profesionales Número defallecidos

Porcentajedel total

Total

Profesionales, técnicos y funcionarios(01-09 y 1243)

Empleados y vendedores(11-14-21-22-23)

Trabajadores del sector primario(31-32-33-41)

Trabajadores especializados(51-52-53-54 y 60-68)

Trabajadores no especializados(69)

Personal de servicios(70-80-81-82)

Fuerzas armadas(30-34)

Mujeres (sus labores)(10)

Lactantes e infantes(11)

Escolares(12)

Estudiantes(13)

Jubilados, pensionistes, rentistas,inválidos y ancianos(14-15-18)

Internados en sanatorios, manicomios,etc., y reclusos(17)

Profesiones no identificadas(90-16)

267 407

5 881

59 066

12 362

11426

1 686

668

102 849

22 348

1 712

325

30.227

4 047

6 093

100,00

2,19

22,08

4,62

4,27

0,63

0,24

38,46

8,35

0,64

0.15

11,30

1,50

2,28

Page 32: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

31

tema. Así, en la tabla anterior, se dan el total de los fallecimientos en el añol965,de acuerdo con las agrupaciones de categorías realizadas por el Instituto ytambién el porcentaje que representan del total tales fallecimientos, expre-sando entre paréntesis los grupos de ocupaciones acumulados

El mayor porcentaje de defunciones correspondía en el año 1965 a lasmujeres cuyo trabajo no se especificaba, a los trabajadores agrícolas y a losjubilados, pensionistas, rentistas, inválidos y ancianos. No cabe duda de que enel caso de las mujeres dada su escasa participación en la población econó-micamente activa, y en el caso de los jubilados, pensionistas, rentistas,inválidos y ancianos, por razón precisamente del grupo de edad a quepertenecen, los fallecimientos reflejan fundamentalmente el volumen queambas poblaciones representan en el total de España. En cambio, el elevadoporcentaje de fallecimientos entre los trabajadores del sector primario se debeprobablemente a las malas condiciones socioeconómicas en que desempeñan sufunción y a su envejecida composición por edad.

Por fin, en el cuadro 11 se dan los números absolutos y los porcentajesque corresponden en el total de los fallecimientos por cada uno de los principalesgrupos de causas de mortalidad, a los diferentes grupos profesionales. Un examenrápido de la incidencia de la mortalidad en esos grupos muestra, por ejemplo,que los lactantes e infantes ocupan el primer lugar en los fallecimientos porenfermedades infecciosas y parasitarias, seguidos de los escolares y estudiantes.En el caso de las enfermedades tumorales los dos primeros lugares los ocupanlos empleados y vendedores y los profesionales, técnicos y funcionarios. Enlas enfermedades cardiovasculares los dos primeros puestos vienen ocupadospor las mujeres y por los jubilados, rentistas y pensionistas. En fallecimientopor accidentes y violencias ostentan el primer lugar los estudiantes y escolares,les siguen las Fuerzas Armadas y van en tercer lugar los trabajor especializados.

Y no quiero terminar este punto sin indicar que el análisis de las causasde mortalidad de la población española pone de manifiesto enormes defectosen la clasificación de las causas de mortalidad. El análisis que he tratado dehacer, tiene carácter provisional y acaso contienne demasiados errores. Noobstante, creo haber contribuido mediante el planteamiento de una proble-mática a la determinación de un enfoque, que espero que se desarrole a travésde la colaboración científica entre autoridades sanitarias y sociólogos (43).

(43) La agrupación de causas la he realizado a partir de la nomenclatura abreviadaque se halla en I.N.E., Movimiento natural de la población de España, año 1965 (Madrid,1968, págs. 168-169), como sigue:

1. Infecciosas: Bl a B17 y B30 a B32.2. Tumores: B18 a B19.3. Corazón y circulación: B22 y B24 a B29.4. Senilidad y causas desconocidas: B45.5. Enfermedades de la infancia: B42 a B44.6. Accidentes: BE47 a BE50.7. Otras: B20-B21-B23-B33 a B41 y B46.

Page 33: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

32

êg

Oc

tí,O

Q

O

ttíOtüQCO

on

3I

OoíQ

s ex

ter-

iden

tes

iosu

dios

)

3 a ]3 'S C-^ 3 " S.vo =

UT3

O g Scta

lili

dad

y¡a

s de

soc

idas

[5)

S 3 cM 3 S

T3 M

« .3

£ o 3

-1m "u

T3

5 S« 73C t-î ,-N

co fi£ E ~c 2es"

U

"O S teu »5 Î3

I •§ -a 3HB a

- 2 CÎ

OOO- ^

OO

vq_

es

es

_m

( S

!2

esoo

oOs

267

Tot

al

vo.ron"f S

esVO

as

i o

vo

t smes

o

8,6

- H0000

>o

, Pr

ofes

iona

les

<"

eso^vo"es

o

mvo

en

r-es

0 0

vo0 0

u

yend

, Em

plea

dos

ydo

res

es

O\

tn

^H

OO

( S *

es

es

es

en

<O

voocCin

. Agr

icul

tore

s

m

eneso

o

_rts

en0 0

es<sO\es

rnfN

^H

esvom

lizad

o. T

rab,

esp

ecia

oooo

CT\I O

O*es

o0 0

\O'«r^ _ i

en

o*»0 0

19,

en

t n

voes

i—i

Î3

.2u

, Tra

b, s

in e

spi

T

VO

vo"es

>o

voOm

(^vof~

0 0

o

VOO0VO

cios

, Per

s. d

e se

rvi

vo

eso\vo

mvo"*( S

Os

vo

oC i

es

esoo

S"

oovovo

adas

, Fue

rzas

Arm

r-

H

Oes

^• ^

es

oom

0 0

en

Or-vo

O

0 0

osoo

o

labo

re. M

ujer

es (

sus

0 0

r-oes

r—"^KOs<O

mr-es

O\

m

vo

( S

oo• < *meses

nfan

te.

Lac

tant

es e

ii

o0 0

os

mvowvo*es

0 0

mes

( SVO

O

•<f00

es

r-en

es

¿

, Esc

olar

es y

edi

ante

s

o

t s

0 0

eses"es

os*nes

ooi nen

r -enVD

OO

r-»es(Soen

.2

;, pe

ns. J

ub, r

enti

stas

nist

as

enos

es

t s

ent ' -es

^H

i—(

en

vovo• - H

vo

6,4

r-

S

nés

o

istit

uc:

Inte

rnad

os in

es

o

vo

OS

°°~Oses

~en0 0

^ _ i

» - (

ooes

O

voen

en

gvo

o

idos

pi

No

iden

tifi

ca

rn

42,8

6

II

E

la i

nf:

(U

•o

1n

oovoOs

'O

«

"S"VOO \* ^ 1

•a§.

1"

jetó

n ci

a.¿l

ira!

de

1

:e :

I.N

.E.,

Mo

c3

Page 34: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

33

LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL

González-Rothvoss (44), resumió en 1953 los datos disponibles sobre laemigración de la población española entré 1850 y 1950, Este períodopresencia, justamente, una gran actividad legislativa en pro del fomento de laemigración. Entre 1853 y 1903, según al historiador Nadal, "la legislaciónespañola pasa de un extremo a otro, eliminando sucesivamente todos losobstáculos que se oponían a la salida de sus naturales" (45), en una serie dedisposiciones que se abre con la Real Orden de 16 de septiembre de 1853 y secierra con la Real Orden de 8 de abril de 1903.

De acuerdo con los datos recopilados por González-Rothvoss, entre losaños 1882 y 1911 la emigración exterior superó los 100 000 emigrados en1889, 1895, 1896 y 1905-1911. De estos años, 1896, 1908, 1910 y 1911,excedieron, incluso, los 150 000 emigrados por año y, concretamente en 1910la cifra de emigrados alcanzó el máximo superando los 191 000, siendo elsaldo neto negativo de casi 92 000 personas. En el período estudiado tal saldose superó únicamente en 1896, en el cual fue de 98 964 españoles.

Entre 1909 y 1952 el período inmediatamente anterior a la primeraguerra mundial presentó una continuación de la emigración a su nivel másalto. Así, entre 1909 y 1913, ambos inclusive, la emigración superó las100 000 personas y en 1912 alcanzó 194 443. Desde 1914 en adelante remitióel número ma'ximo de emigrantes que ya sólo superó los 150 000 en 1920. Elpromedio de emigrantes por año fue de 144 050 para 1906-1910 y de120 416 para 1911-1915(46).

E! mismo autor señálalos lugares de destino de nuestros emigrantes, quesitúa en cuatro grandes zonas: Colonias españolas; Continente europeo; Nortede Africa y América. En la segunda mitad del siglo XIX una parte importantede la emigración española se encaminó sobre todo, a Filipinas y Cuba. Setrataba en buena medida de funcionarios y militares destinados al serviciocolonial. Por otro lado, solamente Francia y Portugal fueron verdaderamentepaíses europeos de emigración española. Más Francia, por virtud de su mayordesarrollo económico. En cuanto al Norte de Africa, la emigración a Túnez, yArgelia se polarizó a fines del siglo pasado y, en lo que concierne a Argelia,alcanzó hasta 1936. Los aumentos intercensales en los recuentos de población

(44) Mariano González-Rothvoss, "Influencia de la emigración en el crecimiento dela población española en los últimos cien años (1850-1950)", Revista Internacional deSociología, 41, enero-marzo 1953, págs. 61-84.

(45) J. Nadal, op. cit., pág. 680.

(46) Apud Jesus García Fernández, La emigración exterior de España, ArielBarcelona, 1965, pág. 22. Para J. Vicens Vives en su Historia económica de España(Vicens Vives, Barcelona, 1969, pág. 565), el punto máximo de la emigración española aAmérica se alcanzó en 1917 con 133.994 emigrantes.

Page 35: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

34

realizados en Argelia en 1861, 1871, 1876 y 1881 arrojan un balance de másde 20 000 unidades, lo cual supone una incorporación anual al país de más de3 000 españoles en el período de 1876-1881 y 1000 anuales en el de1882-1886. Ya en el siglo XX se calcularon en cerca de 200 Ü00 los españolesresidentes en Argelia. La independencia argelina motivó la repatriación delgrueso de la población de origen europeo, asentándose en nuestro Levanteparte de la de procedencia española.

Y poco hay que decir respecto a la emigración española a América, queha sido, por razones obvias, normal desde el Descubrimiento y la Conquista.Los países favoritos de los emigrantes españoles hasta 1950 han sidoArgentina, Cuba, Brasil y Venezuela. Aun así, Cuba y Méjico perdieron entre1930 y 1950 la preferencia de que habían gozado hasta la primera de lasfechas señaladas.

En los aflos treinta se interrumpen las corrientes tradicionales de laemigración española, primeramente a causa de las medidas restrictivas im-puestas por los países de Ultramar, debido a la crisis económica de aquellosaños; en segundo lugar por la guerra civil española y, por último, a causa de lasegunda guerra mundial.

Su flujo no se reanuda de forma continuada y creciente hasta 1946, añoen el que la política del gobierno español inicia un giro en el sentido deliberar de trabas la salida del país. A partir de este año se reinicia, pues, laemigración transoceánica con un considerable crecimiento, para después estan-carse y decrecer nuevamente. Entonces la corriente migratoria cambia surumbo hacia Europa y adquiere proporciones superiores a las que había tenidoa principios de siglo.

El volumen real de la emigración es muy difícil de conocer conexactitud, puesto que las estadísticas no recogen la emigración clandestina,que si bien no parece tener demasiada importancia en la emigración transo-ceánica, supone como mínimo del 35 al 57 por ciento de la emigracióncontrolada a Europa, de acuerdo con los cálculos más conservadores (47) yposiblemente supera ya el 128 por ciento en el período 1960-1963, a que serefiere la anterior estimación oficial. Por ello, las cifras de emigracióncontinental procedentes de diversas estimaciones rara vez coinciden y todoanálisis tiene que resentirse del hecho de que solamente los datos oficialespermiten analizar la composición de la población emigrante según deter-minadas características. Conviene, por lo mismo, completar las cifras oficialessobre el volumen global de emigración con las aportadas por los propios paísesde destino, que tampoco son siempre exactas.

Desde 1946 a 1959, la emigración española se canaliza casi exclusi-vamente hacia América. A partir de 1960, al coincidir las necesidades de mano

(47) Ibidem, pág. 16.

Page 36: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

35

de obra de los países europeos con el incremento del paro en España a rai'zdel Plan de Estabilización, se inicia y se fomenta la emigración continental,convirtiéndose ésta en un fenómeno demográfico, económico, social y políticode grandes consecuencias, que caracteriza la década de 1960-1970.

El volumen de la emigración a Ultramar y su evolución, así como losretornos, pueden observarse en el cuadro 12. Con anterioridad a 1946, laemigración presenta cifras muy bajas, por causa de la política restrictivaseguida a este respecto. A partir de ese año, la emigración comienza a crecer.Las cifras presentadas en el cuadro citado parecen ajustarse bastante a larealidad, ya que el control sobre la emigración por vía marítima resultabastante efectivo. Por otra parte, si bien la salida del país por vía aérea sepresta más a la emigración clandestina, el movimiento total de la emigración através de este medio de transporte no se cree que haya alcanzado cifrasimportantes.

CUADRO 12. - EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN TRANSOCEÁNICA(1946-1970) (*)

Años

1946-19501951-19551956-19601961-196519661967196819691970

Total

1966-1970

Emigrantes

135 487272 782227 709144 1762135819 25819 40520 04516 932

877 125

96 998

Inmigrantes

25 47767 701

112 36211246620 08118 59715 96913 73613 161

399 550

81544

Emigración neta

Emigrantesnetos

110 010205 081115 34731 710

1 277661

3 4366 3093 771

477 602

15 454

Mediaanual

22 002,041 016,223 069,46 342,01 277,0

661,03 436,06 309,03 771,0

19 104,1

3 090,8

% sobreel total de

los emigrantes

81,175,150,722,06,03,4

17,731,522,3

54,4

15,9

(*) Comprende emigración por vía marítima y aérea asistida, e inmigración por vía marítima.Fuente : Ministerio de Trabajo, Informe sobre la emigración en 1967-68, Madrid, 1970 ;

I.N.E., Anuario Estadístico de España, 1970, Madrid, 1971.

Comp se observa en el cuadro 12, la mayor emigración transoceánica seproduce en el quinquenio 1951-1955, con una media anual de más de 40 000emigrantes-. A partir de esta fecha, más concretamente desde 1958, laemigración a Ultramar comienza a descender rápidamente, al tiempo queasciende el número de repatriaciones, de manera que el saldo emigratorio porvía marítima se hace positivo en 1964 y años sucesivos, es decir, los retornossobrepasan las salidas, Hay que tener en cuenta que en estas fechas la

Page 37: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

36

emigración por vía aérea adquiere mayor importancia, desplazando incluse a laemigración por vía marítima. No obstante, las cifras absolutas y relativas de laemigración a Ultramar señalan que el movimiento es bajo y decreciente, enespecial si se compara con la intensidad que adquiere la emigración conti-nental.

Los datos de la emigración a Europa, que comienza de forma organizadaen 1959, son bastante confusos. Primeramente, por el problema ya apuntadode la existencia de un alto porcentaje de emigración clandestina, que hace quelas evaluaciones de la emigración real oscilen con grandes diferencias. Por otraparte, porque hasta los datos aportados por las estadísticas oficiales delMinisterio de Trabajo adolecen de incongruencias tanto en lo que respecta a laemigración permanente como a la de temporada. Así por ejemplo, el Informesobre la emigración en ¡965, da la cifra de 74 539 emigrantes asistidos aEuropa (pág. 96) y la de 108 712 para los emigrantes de temporada a Francia(pág. 99) y en serie retrospectiva da la cifra de 73 891 emigrantes en esemismo año (pág. 101). A su vez, el informe de 1967-68, en las seriesretrospectivas evalúa la emigración de temporada a Francia, para 1965, en106 562 personas (pág. 93). Estas mismas indeterminaciones se agudizan en losaños anteriores al 65 (48).

Con arreglo a las últimas cifras publicadas se puede estimar la evoluciónde la emigración asistida a Europa, tal como aparece en el cuadro 13. Laemigración permanente crece de modo constante hasta 1964. En 1965 y hasta1967 la emigración decae, para volver a incrementarse en los años 1968, 1969y 1970. La emigración de temporada adquiere un máximo en 1965 y seestabiliza. Sin embargo, la caída drástica de la emigración permanente real,según las estadísticas de los países de destino, no parece producirse hasta1967, mientras que la emigración total de temporada crece hasta 1965, yexperimenta un ligero descenso en 1966 y 1967. De acuerdo con las últimasinformaciones, la tendencia emigratoria sigue acentuándose, hasta haber alcan-zado en noviembre de 1971 a 5,8 por cada mil personas activas, mientras queen igual mes del año anterior afectó a 3,7 por 1 000.

Las estadísticas de los países de destino difieren bastante de las de laemigración asistida, que da el Instituto Español de Emigración. Así, entre1960 y 1967, en tanto que el Instituto estima un total de emigrantes perma-nentes de 480 410, los países de destino proporcionan la cifra de 1 031 603.Estas últimas cifras son siempre muy superiores, lo que permite suponer que

(48) El interesante trabajo de Javier Rubio, "La emigración española a Francia (I)",Revista de Trabajo, 32, cuarto trimestre, 1970, contiene en su nota 7, pág. 61, unacomparación entre las diversas cifras de fuente oficial sobre la emigración española aFrancia en 1963. Véase también Georges Tapinos, "Les statistiques espagnoles d'émi-gration vers l'Europe, 1959-1965", Recherche Méditerranéenne, 3, diciembre 1966,págs. 27-29.

Page 38: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

37

CUADRO

Años

195919601961196219631964196519661967196819691970

Total

Fuentes : MinisterioEmigración

13. - EMIGRACIÓN CONTINENTAL ASISTIDA (1959-1970)

Total

31 27244 050

125 937155 494165 573205 278180 453155 232124 530169 721207 268203 887

1 742 428

Emigración asistida

Permanente

7 21712 71259 24365 33683 728

102 14674 53956 79525 91166 699

100 84097 657

752 823

\

De temporada

25 0553133866 69468 62476 180

103 496106 56298 43798 619

103 022106 428106 230

989 605

de Trabajo, Informe sobre la emigración en 1967-68, Madrid, 1970, yEspañola Asistida Estadística del año1970, Madrid, 1971.

la emigración española real es del orden de más del 214 por ciento de laoficial asistida permanente. En cuanto a la emigración de temporada, quesegún el Instituto Español de Emigración fue de 649 670 personas en1960-1967, arrojó un total de 847 541 emigrantes según las estadísticas de lospaíses de destino.

Lógicamente, la equivocidad de los datos hace difícil la interpretación,pero se puede aventurar una cierta relación entre la situación económicaexpansiva de los años 1964 y siguientes y la disminución de la emigración, queaumenta luego otra vez. Se puede afirmar, sin duda, que la emigración asistidaha afectado a más de un millón de personas en estos doce años, aunque hayque tener en cuenta que casi un millón también ha sido emigración detemporada, constituida todos los años por las mismas personas más o menos.Sin embargo, la emigración real cabe suponer que ha sido mucho mayor.

La emigración a Ultramar entre 1957 y 1968 se lia concentrado en trespaíses fundamentalmente: Argentina, Venezuela y Brasil. Del total de 343 000emigrantes a Ultramar en ese período, el 25 por ciento fue a Argentina,también los retornos han tenido como origen principal esos mismos países. Deun total de 247 078 inmigrados, de Argentina procedían más del 27 porciento; casi el 15 por ciento del Brasil y el 40,8 de Venezuela. GarcíaFernández estima que entre 1946 y 1963, el 85 por ciento de nuestrosemigrantes se dirigió a los mismos tres países (49).

(49) J. García Fernández, op. cit., pág. 253.

Page 39: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

38

En 1970 se han consolidado ya algunos cambios en esta emigracióntransoceánica. La emigración asistida se elevó ese año a 1 045 personas que sedirigieron a Estados Unidos, 884 a Australia y 519 a Canadá. Tan sóloVenezuela superó estas cifras con 3 010 personas. Hacia Argentina marcharon658 personas y 356 hacia Brasil. Ello significa que Estados Uñidos y Australiase han convertido en el segundo y tercer país receptores de nuestra emigracióna Ultramar, cuyo volumen se ha reducido enormemente.

Por lo que respecta al retorno de estos emigrantes, su permanencia en elpaís de destino parece más frecuente en los países ligados culturalmente aEspaña que en los anglosajones. Así, mientras los tres países iberoamericanoscitados atrajeron el 81 por ciento de los emigrantes, con un saldo negativo deemigración de 86 907 personas entre 1957 y 1968, el saldo migratorio conEstados Unidos fue positivo en ese período.

CUADRO 14. - EMIGRACIÓN CONTINENTAL PERMANENTE SEGÚNPAÍSES DE DESTINO (1962-1970)

Anos

196219631964196519661967196819691970

196219631964196519661967196819691970

Fuente :

Alemania(1)

35 93635 36445 89941 11426 297 .3 422

23 56542 77840 658

100,098,4

127,7114,474,9

9,766,6

120,8114,9

Ministerio deMadrid.

Francia(2)

13 4162122220 7728 4468 3576 543

25 13632 00822 727

índices de

100,0156,2158,463,062,3

48,8187,3238,6169,4

Trabajo, Emigración

Suiza(3)

10 19019 05228 96520 14517 99114 38315 60920 66426 777

variación

100,0186,9284,2197,6176,6141,1153,1202,8262,8

Española

Utros países(4)

5 7948 0906 5104 8343 52015632 3895 3907 495

100,0139,6112,483,460,827,041,293,0

129,4

Asistida. Estadística

Total(5)

65 33683 728

102 41674 53956 79525 91166 699

100 84097 657

100,0128,1156,3114,086,939,7

102,1154,3149,5

i del año 1970,

La emigración continental se ha centrado también en tres países,Francia, Alemania y Suiza según muestra el cuadro 14. Entre los tres absorbenactualmente más del 90 por ciento de la emigración total española. Pero elcrecimiento de la emigración hacia Suiza es el más importante, aunque otros

Page 40: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

39

dos países, Holanda y Francia, presentan también un crecimiento superior alpromedio. La emigración a Alemania, que ha sido siempre la más numerosa, seha estabilizado en torno a la cifra de 40 000 emigrantes por año. Salvo en elperíodo 1966-1968 en el que descendió bruscamente. Por el contrario, laemigración permanente a Francia parece haberse incrementado en los últimosaños. Francia es el país que mayor número de emigrantes españoles recibe — sise toma en cuenta la emigración de temporada, que supone más de 100 000personas al año —, y también el que cuenta con mayor número de españolesresidentes habituales (50).

PATENCIA V,*. ••'•LOGROÑO^-',

Hlfefrimí^píSJ

MENOS DEL 1 POR MIL

DEL 1,1 &OR MIL AL 3 POR MIL

DEL 3,1 POR MIL AL 5 POR MIL

DEL 5 ,1 AL 10 POR MIL

MAS DEL 10 POR MIL

LANZAROTE/_LA PALMA

TENERIFE

GOMERA^TS

« C P H I E R R O

FUERTE VENTURA:NTU

CANARIA.

Mapa 1. - Emigración continental permanente. Año 1969 (citras relativas)

Fuente : Instituto Español de Emigración, Atlas de emigración española. Año 1970,Madrid, 1970, pág. 3.

(50) Cf. F. Sánchez López, Emigración española a Europa, Confederación Es-pañola de Cajas de Ahorros, Madrid, 1969, páginas 33 y sigs.

Page 41: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

40

El tercer país por orden de importancia en cuanto al número absolutode emigrantes es Suiza. En el año 1970 la corriente emigratoria hacia estepaís ha sido superior que la dirigida hacia Francia, al igual que pasó en losaños 1964 y 1967. Es, además, la corriente migratoria menos fluctuante.

En 1968-1970, la emigración continental permanente asistida a Franciasupuso el 68,1 por ciento de la total, en tanto que la dirigida a Alemania ySuiza alcanzó, respectivamente, el 18,4 y el 10,8 por ciento. En esos años, laemigración de temporada comprendía el 54,4 de la total.

En cuanto a origen, la emigración transoceánica se ha nutrido siempre delas provincias periféricas y especialmente de Galicia y Canarias. Así porejemplo, entre 1946 y 1962, del total de emigrantes a Ultramar el 44,32 porciento eran gallegos y el 13,35 procedían de Canarias. En ese mismo período,las provincias de máxima emigración a Ultramar eran, junto con Oviedo, lasprovincias gallegas y canarias y las de máxima densidad demográfica:Barcelona, Madrid, Vizcaya y Valencia.

La emigración a Europa, a su vez, se ha nutrido principalmente de loshabitantes de cuatro regiones: Andalucía, Valencia, Galicia y Murcia, juntocon los de la provincia de Madrid, que ha contribuido también con uncontingente importante de emigrantes, al menos en al período 1960-1967. Laaportación de regiones como Vascongadas, Canarias o Asturias es mínima ycontrasta con su más alevada intensidad emigratoria a Ultramar. En cuanto alas cifras absolutas, merece destacarse el importante drenaje de población queha supuesto, entre 1960 y 1967, esta emigración en Andalucía (315 387) y enValencia (240 715 personas), aún sin tomar en cuenta la emigración detemporada. El mapa 1 permite apreciar la situación en 1969, de acuerdo con losdatos oficiales del Instituto Español de Emigración.

La orientación de estos emigrantes hacia los distintos países receptivos,según su origen regional, se recoge en el cuadro 15 para las regiones demáxima emigración continental. Puede observarse que los emigrantes proce-dentes de Andalucía, Valencia y Murcia se dirigen preferentemente a Francia,en especial los valencianos. Por el contrario, los emigrantes de Madrid yGalicia se orientan hacia Alemania y Suiza. Sin embargo, dada la elevadaemigración absoluta de Andalucía, el componente más numeroso de españolesemigrados a Alemania está constituido por andaluces, de forma que son éstoslos emigrantes más frecuentes en ese país y en Francia mientras que losgallegos constituyen el grupo más numeroso de trabajadores españoles en Suizay otros países.

Hay aún en España, por desgracia, grandes zonas subdesarrolladas, comolas cuatro grandes "anchas" agrícolas - del trigo y centeno, viñedos, olivar yencinares — que cubren la mitad de la superficie cultivada del país y no danmás que el 24 por ciento de la producción agraria, siendo así la Espafla delparo encubierto, bajos salarios, paro estacional y emigraciones masivas. Una

Page 42: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

41

zona considerable, con 138 457 kilómetros cuadrados, pertenece a España (59por ciento) y a Portugal el 41 por ciento restante, y ha perdido entre 1960 y1970 el 15,3 por ciento de su población. Orense, Zamora, Salamanca, Cáceres,Badajoz y Huelva se encuadran en esta "frontera del subdesarrollo" oLusitania interior, que abarca por parte española el 7,9 por ciento de lapoblación total del país y por parte portuguesa el 25,9 por ciento de la dePortugal (51).

CUADRO 15. EMIGRACIÓN CONTINENTAL POR PAÍSES DE DESTINO SEGÚN LASREGIONES DE ORIGEN MAS FREQUENTE (1960-1967)

Período 1960-67

Regiones :

AndalucíaGaliciaValenciaMurciaMadrid

Total España

Alemania

21,5242,46

5,127,98

55,55

Francia

70,7615,7192,1687,8110,79

Suiza

5,7232,90

2,163,34

28,82

Otros países

2,008,930,560,874,83

20,15 67,11 10,18 2,56

Total

31538795 655

240 715109,55048 208

1 116 732

Fuente : F. Sánchez López, Emigración Española a Europa, Confederación Española deCajas de Ahorros, Madrid, 1969. Tabla 58.

La emigración a los países de América y a los de Europa presentacaracterísticas derivadas de las peculiaridades de la demanda de mano de obraen ambos conjuntos de países. La emigración a Ultramar, por la distanciageográfica, ha sido y sigue siendo una emigración permanente y con frecuenciapara toda la vida. La demanda de trabajo en esos países ha estado ligada a lasnecesidades de la agricultura o de los negocios, requiriendo estas ocupacionesun período largo de adaptación y maduración. Por el contrario, la emogracióna Europa se plantea siempre por un carácter temporal más o menos pro-longado, que permite hacer viajes de vacaciones a la patria y que responde auna demanda de trabajo asalariado sobre todo en la industria y, por tanto, decarácter más cojuntural.

Los datos de una encuesta del Instituto Español de Emigración acerca delos factores que intervienen en la emigración a Europa sustentan algunas de lasanteriores afirmaciones. Así, el 99,3 por ciento de una muestra de 6 892entrevistados respondió en 1966 que pensaba regresar a España. El 46,7 porciento no tenía intención de permanecer emigrado más de un año y el 24,2 nodeseaba superar los dos años (52).

(51) Véase F.O.E.S.S.A., Informe sociológico 1970, citado, páginas 279-281.

(52) Instituto Español de Emigración, Encuesta sobre determinantes de la emigra-ción. Año 1966, Ministerio de Trabajo, Madrid, 1966.

Page 43: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

42

CUADRO 16. - COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EMIGRADAPOR EDAD Y SEXO (1946-1970)

Sexo y edad

Sexo :

VaronesMujeres

Edad :

Menos de 15 añosde 15 a 55Más de 55

Ultramar

1946-63

56,5143,49

15,8577,10

7,05

1957-68

52,6447,36

15,1573,0011,85

Europa

1946-63

86,5013,50

0,3299,25

0,43

1964-70 (*)

80,9819,02

0,5099,00

0,50

(*) Grupos de edades sólo en 1970.Fuentes : J. García Fernández, La emigración exterior de España, Ariel, Barcelona, 1955 ;

Ministerio de Trabajo, Informes sobre emigración en 1967-68, Madrid, 1970, yEmigración Española Asistida, Estadísticas de los años 1969-70, Madrid.

CUADRO 17. - EMIGRANTES POR SECTORES DE ACTIVIDADECONÓMICA Y GRUPOS PROFESIONALES

Sectores y grupos

Sectores productives :

1. Sector primario2. Sector secundario3. Sector terciario4. Total población activa5. Población inactiva

Total

Grupos profesionales :

1. Personal directivo2. Empleados3. Obreros ind. y cualificados4. Trabajadores del campo5. Mineros y canteros6. Servicios diverses7. Mal especificado

Total

Fuente : 1. García Fernández, Lapágs. 98 y 99.

Ultramar1946-63

(1)

35,7240,5123,7749,4750,53

100,00

3,4813,3441,0335,530,204,551,87

100,00

emigración exterior de España,

Europa1946-63

(2)

61,8235,21

2,9786,7313,27

100,00

0,040,14

35,8850,49

2,341,760,35

100,00

Ariel, Barcelona, 1965,

Page 44: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

43

El contraste entre los emigrantes a Ultramar y Europa según edad, sexoy otras variables confirma también nuestros planteamientos. Ante todo, comorefleja el cuadro 16, la emigración a Europa está compuesta fundamentalmentepor varones, mientras que la transoceánica constituye una emigración de tipomás familiar, en la que al varón le acompañan la mujer y los hijos, como sepuede deducir de la distribución de los emigrantes por grupos de edad. Losniños, es decir, los que tienen menos de 15 años, acompañan a los padres enla emigración a Ultramar, no así en la europea.

Los emigrantes a los países europeos se caracterizan, pues, porproceder casi exclusivamente de la población activa masculina: el 86,5 porciento son varones y el 99,3 por ciento se concentran en las edades de 15 a55 años, Por el contrario, entre los emigrantes a Ultramar la participación dela mujer, de los niños y de los ancianos es mucho mayor: el 43,5 por cientoson mujeres y el 22,9 por ciento están comprendidos entre las edades demenos de 15 años y más de 55.

Aunque los datos de la ocupación de los emigrantes se prestan aconfusión, la comparación entre los emigrantes de Ultramar y los delcontinente en cuanto a este aspecto puede ser muy esclarecedora. En elcuadro 17, referido al período 1946-1963, se pone de manifiesto como toda laemigración esta compuesta por población activa que procede del sectorprimario. Pero, así como los emigrantes de Ultramar son en mucha mayorproporción inactivos, entre los activos se da con más frecuencia el emigrantedel sector secundario o del terciario. Las diferencias más significativas son,indudablemente, las que corresponden al sector terciario. Mientras los emi-grantes activos de Ultramar proceden en un 23,17 por ciento de este sector,solamente hay un 2,97 por ciento entre los que van a países europeos. Lacualificación de la mano de obra es claramente diferente.

Esto mismo se pone de relieve también al comparar los grupos profe-sionales a que pertenecen los emigrantes a una y otra zona. La suma de losporcentajes de los grupos de personal directivo, empleados y servicios diversosda, entre los emigrantes de Ultramar, un porcentaje del 21,37 por ciento,frente a solamente un 1,94 por ciento entre los emigrantes al continenteeuropeo.

En el cuadro 18, a su vez, se recogen los datos sobre las estructurasocioprofesional de los emigrantes asistidos en 1970, tanto con Ultramar comoEuropa como puntos de destino. Aún con la escasa comparabilidad a quefuerzan las muchas lagunas, estos datos verifican nuestras afirmaciones gene-rales, referidas a la población inactiva emigrante y atestiguan ahora el mayorpredomino de población rural en la emigración a Ultramar.

Todo lo cual evidencia que nuestra emigración transoceánica, en lamedida en que implica como destino países de inferior desarrollo económicoque España, responde menos a la coyuntura de demanda de mano de obra con

Page 45: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

44

CUADRO 18. - ESTRUCTURA SOCIOPROFESIONAL DE LOS EMIGRANTESASISTIDOS (1970)

Ocupaciones

Total

1. Artesanos, trabajadores,industriales y peones

2. Trabajadores profesio-nales, técnicos yasimilados

3. Agricultura, cazado-res, pescadores, fores-tables y asimilados

4. Mujeres sin profesióny niños menores dequince años

5. Otras actividades

6. Otras actividades,mujeres sin profesióny menores de quinceaños

Emigrantesa Ultramar

Total

7 881

1 974

1 041

1025

3 860

878

%

100,0

13,6

13,2

13,0

49,0

11,2

Emigrantesa Europa

Total

97 657

56 029

29 098

13,530

%

100,0

56,3

29,8

13,9

Fuente : Ministerio de Trabajo, La emigración en 1970, Madrid, 1971.

escasa cualificación que es la característica de nuestra emigración a otrospaíses europeos. Es esclarecedora la relación de motivos que declaran paraemigrar nuestros trabajadores (ver la nota (53) en la página siguiente)

1. Ayudar a la familia2. Mejorar el salario3. Para ahorrar4. Por trabajo mal remunerado5. Mejor praparación de los hijos6. Adquisición de vivienda7. Tener trabajo eventual8. Convertirse en trabajador independiente9. Pagar deudas

10. Paro11. Aprender idiomas12. Conocer otros países13. Problemas familiares14. Desagradables las relaciones en su trabajo15. Sentimentales16. Salud17. Políticos

92,291,289,678,068,865,458,657,647,547,246,040,523,920,7

9,78,23,3

Page 46: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

45

Tiene, pues, nuestra emigración carácter casi exclusivamente económico.Tanto, que puede calcularse que en 1970 unos 3 360 895 españoles estabandistribuidos por el mundo, en tanto que nuestra población activa la estimabapara ese mismo año el tercer Plan de Desarollo en 12 854 500 personas. En1970 el contingente de españoles que residían fuera de nuestras fronteras erael que sigue (54):

EuropaAméricaOceaniaAfricaOriente Medio y Asia

1 073 1772 207 099

20 70056 006

3 909

En Europa iban a la cabeza Francia, con más de 600 000 españoles;Alemania con 245 000 y Suiza con 11 961. En América figura en vanguardiaArgentina con 1 112 650 españoles y le siguen -Brasil con 478 457, Cubacon 100 602 y Uruguay con 95 000. En Africa, Marruecos cuenta con 43 399emigrantes españoles.

Por último, debe dejarse aquí alguna constancia de que las conside-raciones anteriores únicamente tratan de compendiar lo que se conoce demodo muy amplio sobre nuestra emigración, tanto transoceánica comoeuropea. La generalización del fenómeno de la emigración a Europa desdetodos les países de la cuenca mediterránea ha atraído la atención de losinvestigadores. Al estudio de sus efectos ha consagrado su reciente tesisdoctoral Günter Schiller (55). Algo antes, este mismo autor había publicadoun importante artículo, en colaboración con Gerhard Kade, que contiene la másútil clasificación y análisis de los efectos de la emigración en los países deorigen (56).

Destaca entre ellos el flujo de divisas, que en España ha evolucionadoentre 1960 y 1970 como sigue (57) :

(53) Ibidem, Una encuesta de la Deutscher Caritasverband E.V. realizada en 1967dio como resultado que el principal motivo para emigrar era "Ahorrar" para los hombres(75, 95 por ciento), y para las mujeres (50,00 por ciento). Cf. Luis López Salgado,"Cuatro millones de embajadores", Control, 65, enero 1968, página 21.

(54) Instituto Español de Emigración. La emigración en 1970, Madrid, 1971,págs. 85-86.

(55) Günter Schiller, Europäische Arbeitskrasftemobilaet und wirtschaftliche Ent-wicklung der Mittelmeerlaender, Darmstadt, 1970.

(56) Gerhard Kade y Günter Schiller, "Gastarbeiterwanderungen- ein neues Ele-ment in der Wirtschafts-politik der Mittelmeerländer", Weltwirtschaftliches Archiv, 102, 2,1969, págs. 344-346. Puede verse también de los mismos autores, "Los trabajadoresandaluces en Alemania, Resultados de una investigación", Anales de Sociología, 4-5,1968-1969, págs. 159-188.

(57) I.E.E., La emigración en 1970, citado, pág. 96.

Page 47: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

46

Años

19601961196219631964196519661967196819691970

Dólares USA(millones)

55116148201240301346325324402469

La trascendencia de estas remesas para nuestro desarrollo deben valorarseen lo que corresponde. En 1969 y 1970 su importe representó más de laquinta parte de los ingresos totales por exportación de mercancías. La sumade 21 646 850 000 pesetas, que equivale a las divisas enviadas por nuestrostrabajadores por giro postal entre 1960 y 1966, supera la suma del capitalsocial de toda la Banca privada española en 1965. Arturo López Muñoz calculaque los ingresos netos derivados de la emigración entre 1959 y 1969 sobrepasantambién los ingresos totales de capital extranjero a largo plazo, si se contabilizandebidamente "otros ingresos procedentes de la emigración".

Aunque, como ya he dicho, carecemos todavía de una literaturacientífica suficiente sobre nuestras corrientes migratorias, debe registrarse laaparición de algunos estudios sobre los españoles fuera de España, como los deHermet (58) y Garmendia (59), Por otro lado, el tema del impacto del regresode nuestros emigrantes apenas ha sido desbrozado. Sánchez López le hadedicado unas páginas de su libro (60) y Angeles Pascual, que le ha consagradouna obra (61), solamente ha utilizado material de 90 entrevistas realizadas aex-obreros en Alemania. Su trabajo se propuso "la exploración del cambio enlas opiniones y actitudes de los obreros que pudiese afectar al futuro delmovimiento obrero en nuestro país" (62), en especial desde el punto de vistade su inserción conflictiva en el medio español, pero sus conclusiones nopermiten ninguna generalización auténtica. El tema, pues, permanece virgen yabierto al afán de los investigadores sociales.

1970.

(58) Guy Hermet, Les Espagnols en France, Editions Ouvrières, Paris, 1967.

(59) J.A. Garmendia, Alemania: exilio del emigrante, Plaza y Janes, Barcelona,

(60) Véase F. Sánchez López, op. cit., págs. 295-322.

(61) Angeles Pascual, El retorno de los emigrantes, ¿Conflicto o integración?,Nova Terra, Barcelona, 1970.

(62) Ibidem, pág. 13.

Page 48: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO III

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

COMPOSICIÓN DE SEXO Y EDAD

En 1960 había en España 14 810 135 hombres y 15 718404 mujeres;908 269 más de éstas que de aquéllos. La diferencia en 1965, según muestra elcuadro 19, era precisamente de 768 366. Entre 1960 y 1965 las mujereshabían pasado de ser el 51,2 por ciento de la población total a abarcar el51,5. La razón entre los sexos en 1960 era de 94 hombres por cada 100.mujeres para el país en conjunto, pero de menos de 90 para ciudades comoBarcelona (87), San Sebastián (87), Madrid (87), Sevilla (85), Valencia (88),Bilbao (88) y Málaga (89). La variación entre las zonas oscilaba desde 90 parala urbana a 96 para la intermedia y 99 para la rural (63).

Las diferencias registradas entre 1960 y 1965 tienden a aumentar laproporción de varones tanto en la zona urbana (92,08), como en la intermedin(97,24) y rural (99,32). En Madrid, Barcelona y las "Seis grandes ciudades(64) "las cifras fueron 98,07, 89,43 y 90,78 respectivamente, en 1965. Porregiones históricas la razón entre los sexos ha descendido entre 1960 y 1965únicamente en Aragón (99,26 a 98,21) y Extremadura (de 96,18 a 95,71),habiendo aumentado para el total nacional.

Según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, el censode 1970 arroja el resultado de 95,6 hombres par cada 100 mujeres. Para lascapitales de provincias este índice era de 91. No alcanzan la cifra de 90hombres por cada 100 mujeres, Madrid, Barcelona Sevilla y Valencia de entrelos municipios de más de 200,000 habitantes. Entre ellos, la razón máxima ladaba Las Palmas con 98,4, seguida de Baleares con 96,6. Entre 90 y 84 sesituaban Córdoba, Málaga, Murcia, Valladolid, Bilbao y Zaragoza.

(63) Cf. Juan Diez Nicolás, "Estructura por sexo y edades de la poblaciónespañola, 1900-1960", Boletín del Centro de Estudios Sociales, año IX, 3, 1969, pág. 15.

(64) Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Murcia, con más' de 200 000habitantes en 1960. En alelante se aludirá a ellas de la misma forma: "Seis grandesciudades". En 1970 han alcanzado este mismo volumen de población Las Palmas de GranCanaria, Hospitalet, Valladolid, Córdoba y Palma de Mallorca.

Page 49: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

48

CUADRO 19. - POBLACIÓN DE HECHO POR GRUPOS DE EDAD YSEXO (1960 y 1965)

Grupos de edad

Total

Menos de 1 añoDe 1 a 4 añosDe 5 a 14 añosDe 15 a 24 añosDe 25 a 39 añosDe 40 a 64 añosMás de 65 años

Porcentajes

Menos de 1 añoDe 1 a 4 añosDe 5 a 14 añosDe 15 a 24 añosDe 25 a 39 añosDe 40 a 64 añosMás de 65 años

1960

V

14 810 135

298 8951 214 7402 746 0362 389 3903 434 9123 683 6021042 560

100,00

2,028,20

18,5416,1323,1924,87

7,04

M

15 718 404

287 7981 167 7742 632 1442 312 3303 563 1364 228 8201 526 402

100,00

1,837,43

16,7514,7122,6726,90

9,71

1965

V

15 669 026

316 3641 246 4002 928 2062 554 6263 313 8984 086 5531 222 981

100,00

2,027,95

18,6916,3021,1526,187,81

M

16 437 392

303 1051 187 2622 794 1952 462 8753 414 0604 552 0351 772 860

100,00

1,847,22

17,0014,9920,7727,6910,48

Fuente : I.N.E., Censo de la Población y de las Viviendas de España 1960 ; Madrid,1969 ; y Estadísticas de la Población de España deducida del padrón municipalde habitantes del año 1965, Madrid, 1969.

Entre 1900 y 1960 se ha acentuado el envejecimiento de la población,como manifiestan los datos siguientes acerca da los porcentajes de habitantesque había en los tres grupos funcionales de edad en 1900 y 1960 :

Años

0-1416-6465 y más

1900

33,561,3

5,2

1960

27,464,3

8,3

La proporción de personas de más de 66 años sigue, no obstante, siendoinferior a la de Europa occidental (11,2) y Norte de Europa (11,3) en lamisma fecha, pero iguala al promedio de las regiones más desarrolladas delmundo. En 1965, las diferencias por grupos de edad entre las zonas urbanas yrural habían disminuido para el grupo de 15-64 años, pero se daba mayorproporción de personas de menos de 15 años en las zonas urbanas. Estos datosaparecen en el cuadro 20, que permite igualmente comparar las proporcionespor sexo y grupos de edad para 1960 y 1965. La intensidad de la migración

Page 50: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

49

interior se refleja inequívocamente en el aumento de la población de menos de15 años en las zonas urbanas en 1965, en comparación con la que había cincoaños antes en las mismas zonas.

CUADRO 20. - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN PORGRUPOS DE EDAD, SEXO Y ZONAS URBANAS Y RURAL

(1960 y 1965)*

Habitat y sexo

1965 :Total :

Zona urbanaZona rural

Varones :

Zona urbanaZona rural

Mu¡'eres :

Zona urbanaZona rural

I960 :Total :

Zona urbanaZona rural

Varones :

Zona urbanaZona rural

Mujeres :

Zona urbanaZona rural

Grupos de edad

Menos de15 años

27,0626,850,21

28,8427,70

1,14

24,4426,02

- 0,58

26,4727,83

-1,36

28,5228,67

- 0,15

24,6427,00

- 2,36

De 15 a64 años

64,4162,89

1,52

64,3063,14

1,16

64,5262,65

1,93

65,7163,07

2,64

65,3563,33

2,02

66,0262,76

3,26

Más de64 años

y no consta

8,5010,24

- 1,74

6,869,16

- 2,30

10,0411,33

- 1,29

7,829,10

- 1,28

6,138,00

- 1,87

9,3410,24

- 0,90

* Elaboración propia :Fuente : I.N.E., Censo de la Población y de las Viviendas de España I960 ; Madrid,

1969 ; y Estadísticas de la Población de España deducida del padrón municipalde habitantes del año 1965 ; Madrid, 1969. .

Page 51: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

50

En cuanto a la distribución regional por edad en 1965 es de notar queAndalucía, Canarias, Castilla la Vieja, Extremadura, Galicia, León, Murcia yNavarra superaban le proporción nacional de menores de 15 años, y Aragón,Asturias, Baleares, Castilla la Vieja, Cataluña, Galicia, León, Navarra yValencia, la de mayores de 66 años. Resulta curioso observar el contraste entrelas islas Baleares — con muchos viejos y pocos jóvenes — y las islas Canariasdonde pasa exactamente lo contrario. Por otra parte, Castilla la Vieja, Galicia,León y Navarra poseen, a la vez, mayores proporciones de viejos y jóvenes queel país en su conjunto.

La tasa de dependencia, esto es, la proporción de personas dependientes(tanto de menos de 15 años como de más de 65) por cada 100 habitantes enel grupo 15-64 ha ido descendiendo en el presente siglo desde 63,1 en 1900 a60,5 en 1930 y 50,2 en 1960 para el conjunto nacional. La distribuciónregional en esta fecha era como sigue :

Tasa dedependencia

De 50 en adelante

De 45 a 49, 99

De 40 a 44, 99

De menos de 40

Regiones

Andalucía (55,8), Canarias (61,92, Castilla la Vieja(55,59), Extremadura (55,71), Galicia (53,61)iLéón(56,44, Murcia (54,55), Navarra (52,60).

Aragón (42,26), Asturias (45,33), Baleares (46,49),Castilla la Nueva (46,90), Valencia (45,86).Vascongadas (43,68)

Cataluña (39,39)

ESTADO CIVIL Y NUPCIALIDAD

Como lia puesto de relieve Daric (65), la tasa de nupcialidad de lapoblación española ha mostrado gran constancia a lo largo de más de un siglo.Baste mencionar que en el período 1861-1870 el número de matrimonios por1 000 habitantes fue de 7,8 ; en el período 1901-1910 fue de 7,4 ; en elperíodo 1931-1935 la tasa disminuyó hasta ser 6,5, para remontarse algodespués de la guerra civil, siendo en el quinquenio 1946-1950 de 7,6 y de 7,5en I961-I965. Solamente durante los períodos 1881-1890, 1931-1935 y1936-1940 ha descendido la tasa de nupcialidad por debajo de 7, como puedeapreciarse en la siguiente serie temporal :

(65) Jean Daric, op. cit., pág. 90

Page 52: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

51

Años

1861-18701881-18901891-19001901-19101911-19201921-19301931-1935

Tasa denupcialidad

7,86,57,37,47,17,36,4

Años

1936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-1965196Í-1970

Tasa denupcialidad

6,07,17,67,88,37,57,1

Por otra parte, aunque a partir del final de la guerra civil se estabilizó latasa bruta de nupcialidad, que mostró un máximo pasajero de 8,3 en elquinquenio 1956-1960 —y unas cifras superiores a 8 en los años 1947, 1955,1956, 1957 y 1958 —, esta estabilización es compatible con un aumentoapreciable en la proporción de casados, tanto varones como mujeres, que, sinembargo, no ejerce mucha influencia en la tasa bruta de fecundidad.

CUADRO 21. - TASA DE NUPCIALIDAD POR REGIONES; CAPITALES YCIUDADES DE MAS DE 200 000 HABITANTES'QUINQUENIO 1961-1965*

Regiones

EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCastilla la NuevaCastilla la ViejaCataluñaExtremaduraGaliciaLeónMurciaNavarraValenciaVascongadas

* Elaboración propia.

Total

(1)

7,518,166,856,687,267,847,276,797,087,697,167,378,486,567,707,11

Capitales

(2)

8,007,93

10,386,267,637,048,279,506,587,526,49

12,248,28

11,117,858,11

Municipiosde más de200 000 h.

(3)

7,787,74

10,27—--

8,11-

6,45—-—

8,31-

7,907,22

Fuentes : I.N.E., Censo de la población y de las viviendas de España 1960. Tomo III,Madrid, 1969 Estadísticas de lapoblación de Españamunicipal de habitantes del año 1965, Madrid, 1969de la poblaciónde España, años 1961-1965, Madrid

deducidas del padróny Movimiento natural

Page 53: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

52

En el cuadro 21 se muestra cómo Andalucía, Canarias, Estremadura,Murcia y Valencia son las únicas regiones cuya tasa de mupcialidad superaba ala media nacional en el quinquenio 1961-1965. Por lo que toca a las capitalesque registraban una tasa de nupcialidad ligeramente superior al promedioespañol regional, la sobrepasaban bastante las capitales de Aragón, Léon yNavarra y algo las de Castilla La Nueva, Castilla la Vieja, Murcia yVascongadas.

En cuanto a los municipios de más de 200 000 habitantes, registrabantambién una tasa de nupcialidad muy superior al promedio nacional enAragón, y ligeramente superior al mismo promedio en Castilla la Nueva,Murcia y Valencia. En Cataluña, en cambio, la tasa de nupcialidad inferior alpromedio que correspondía al conjunto de todos los municipios de más dedoscientos mil habitantes en España.

En el año 1965 de acuerdo con las estadísticas deducidas del PadrónMunicipal de habitantes, la población se repartía porcentualmente según suestado civil, como sigue:

Estado civil

SolterosCasadosViudosSeparadosNo consta

Total

50,7342,99

6,010,010,26

Hombres

53,2543,90

2,620,010,24

Mujeres

48,3542,11

9,240,010,28

La proporción de célibes sigue siendo elevada para lo que es corriente enalgunes países occidentales, como Francia, pero en cambio se ha registrado unconsistente descenso en la proporción de solteros desde 1950, fecha en quesuperaba el 55 por ciento. A su vez, la proporción de casados ha pasado de ser37,8 por ciento en 1950 alrededor de 43 en 1965. Los dos porcentajes devarones solteros y casados exceden bastante a los de mujeres, según se ponede relieve en los datos anteriores,, pero se sigue manteniendo el elevadoporcentaje de viudas, que está relacionado con la diferente esperanza de vidamedia, a favor del sexo femenino.

La edad a la que se contrae matrimonio continúa siendo bastanteelevada en España. El profesor Diez Nicolás ha estimado los promedios deedad al casarse para varones y mujeres desde principios del presente siglo,por quinquenios. De sus datos cabe seleccionar los correspondientes a algunosperíodos, completándolos con los relativos a 1965 y 1969, calculados por J.M. de Miguel (66):

(66) Cf. J. Diez Nicolás, "Evolución y previsiones de la natalidad en España",Anales de Moral Social y Económica, 14, separata, pág. 32, y J.M. de Miguel, El ritmo dela vida social (Tesis doctoral inédita), segunda parte, pág. 59.

Page 54: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

53

Años

1901-19051906-19101911-19151916-19201921-19251926-19301931-19351936-19401941-19451946-1950 .1951-19551956-196019651969

Varones

27,7527,8828,1228,3928,4227,9427,7529,0929,7029,1429,0228,8428,4327,56

Mujeres

24,7324,7924,8825,1925,0824,8124,6525,6026,0325,8925,8925,8725,2624,66

La diferencia en anos entre los cónyuges ha pasado de ser 3,02 en1901-05 a ser 2.90 en 1969. No obstante, la edad de contraer matrimoniosigue siendo extraordinariamente elevada en España (67), como pone igual-mente de manifiesto el hecho de que el porcentaje de solteras entre lasmujeres mayores de 14 años en torno a 1960(31,5) sólo sea superado enEuropa por Italia (32,2), Portugal (32,4), Islandia (35,0) e Irlanda (38,9) (68).En el grupo de edad de 20 a 24 años, nada menos que el 73 por ciento denuestras mujeres permanecían solteras. Como se ha apuntado certeramente,tanto el retraso en la edad de contraer matrimonio como la menor proporciónde casados representan sendos medios indirectos de control de la natalidad.

Después de lo dicho, no resultará sorprendente mencionar que lasfrecuencias modales en los porcentajes de matrimonios según la edad de loscontrayentes en el quinquenio 1961-1965 se dan en el grupo de 25 a 29 añosentre los hombres y entre las mujeres en el grupo de 20 a 24. Concretamente,alrededor del 26 por ciento de todos los matrimonios tienen lugar entrepersonas que se encuentran en esos grupos de edad. En ese mismo quinquenio,el 44,08 por ciento de todas las mujeres que se casaron pertenecían al grupode edad 20-24 años y el 30,33 por ciento de los hombres al de 25 a 29. Laproporción de contrayentes de menos de 25 años desde principios de sigloha variado como sigue (69) :

(67) Véase J. Hajnal, "Age at marriage and the proportion marrying", PopulationStudies, VII, 2, noviembre de 1953, páginas 111-136, y "European marriage patterns inperspective", en D. V. Glass y D. E. C. Eversley (eds.), Population in History, Londres,1965, págs. 101-143. También Ruth B. Dixon, "Explaining Cross-Cultural Variations inAge at Marriage and proportions never marrying", Population Studies, XXV, 2, julio de1971, páginas 215-233.

(68) J. M. de Miguel, El ritmo de la vida social, citado, pág. 42.

(69) Cf. Juan Diez Nicolás, "Evolución y previsiones de la natalidad en España",op. cit., pág. 33 y Anuario Estadístico para el período 1961-1965.

Page 55: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

54

Años

1901-19051906-19101911-19151916-19201921-19251926-19301931-19351936-19401941-19451946-19501951-19551956-19601961-1965

Varones

47,745,540,837,336,838,929,920,916,219,218,318,219,9

Mujeres

70,570,669,866,467,068,961,351,047,449,248,748,152,6

Los datos correspondientes al período 1966-1969, que ya han visto laluz, arrojan un total de 932 939 matrimonios. Es interesante constatar que,según ellos, la proporción de contrayentes varones de menos de veinticincoaños sube al 27,9 por ciento y la de contrayentes mujeres al 61,7 por ciento.Parecen así probar una tendencia definida al rebajamiento en la edad decontraer matrimonio, cuyas consecuencias de orden social no deben infravalo-rarse. También España parece querer abandonar la que Hajnal ha llamado"pauta europea" de nupcialidad, consistente en una tardía edad de matri-monio y una considerable porporción de célibes.

HOGARES Y FAMILIAS

La Encuesta sobre bienes de consumo duradero en las familias, de marzode 1969, cifraba en 9 248 512 el número de hogares, que se definen en otrapublicación del Instituto Nacional de Estadística como formados "con unapersona o conjunto de ellas que habitan en la misma vivienda y que consumenen común alimentos y otros bienes. La relación de los componentes de hogarcon el cabeza de familia puede ser de cualquier tipo, aunque generalmente lesunen lazos familiares. Se incluyen en el hogar los sirvientes que duermen en lavivienda" (70).

Un avance de los resultados del censo de 1970, que me ha facilitado elInstituto Nacional de Estadística, permite fijar el número de familias del paísen 8 840 480. En este censo, la familia se define como "el grupo de personas,

(70) I.N.E., Encuesta de equipamiento y nivel cultural de la familia, I, Madrid,1968, págs. 72-73, y Encuesta sobre bienes de consumo duradero en las familias (marzode 1969), Madrid, 1970, pág. 53.

Page 56: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

55

vinculado generalmente por parentesco, que hacen vida en común, ocupandonormalmente la totalidad de una vivienda". El promedio de miembros porfamilia para toda la nación era de 3,8 y para total de las capitales de 3,9. Deentre los municipios de más de 200 000 habitantes, superaban o igualaban elnúmero de 4 miembros por familia Córdoba, con 4,2, Málaga, con 4,2, LasPalmas, con 4,3 Sevilla, con 4,1, y Bilbao con 4. Los tamaños mínimos losarrojaban Barcelona y Valencia con 3,6 y 3,4 respectivamente.

Hasta 1960 el tamaño medio real de la familia española únicamentepodía calcularse dividiendo la población total por el número de hojas censales,tanto familiares como colectivas. Los resultados desde principios de siglofueron les siguientes

1900 3,871910 3,981920 4,081930 4,091940 4,221950 3,741960 4,00

EDUCACIÓN

Aunque la falta de referencia al grado de instrucción de la poblaciónconstituiría una grave laguna de este trabajo, resulta patente que sólo podemosmencionar algunas de las características más salientes del nivel educativo actualde los españoles. Así, el cuadro 30 presenta la evolución total del analfabe-tismo entre 1900 y 1960 y permite la clara conclusión de que se ha reducidoconsiderablemente su incidencia, que a principios de siglo constituía una de lasmayores lacras sociales del país.

Como el mismo cuadro 22 muestra, sin embargo, el cálculo de la tasa deanalfabetismo limitando el denominador al grupo de edad de 10 y más añosarroja todavía en 1960, casi un 13 por ciento de analfabetos para el total dela población. Censalmente se entiende por analfabeto a todo habitante quehaya cumplido diez años de edad y que sea incapaz de leer y escribir,comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vidacotidiana (71).

Se aprecia claramente que el aumento de la tasa de analfabetismo con laedad es consecuencia de las peores condiciones que en este orden de cosas hanprevalecido en otro tiempos en la sociedad española. Las tasas de analfabe-

(71) I.N.E., Censo de la Población y de las Viviendas de España 1968, III y IV,fase. 0, Resumen Nacional, 1969, página VIH.

Page 57: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

56

CUADRO 22. - EL ANALFABETISMO EN ESPANA, 1960 (Porcentajes)

Analfabetismo

Evolución :

196019301900

Por edad :

10 y más años15 y más años55-64 años65 y más años

En la población económicamente activa

AgriculturaIndustriaServicios

Total

10,325,945,2

12,713,320,432,7

702010

a) Tasa calculada sobre la población total por el I.N.E.b) Tasa calculada sobre los grupos de edadFuentes : I.N.E., Anuario Estadístico de

respectivos.España, 1964 ;

las Viviendas. 1960 (Avance), 1962 ; P.intellectuels, l'éducation et le développement

Varones

6,719,536,8

8,48,4

12,922,9

_-

-

I.N.E., Censo deBourdieu y J.C.

Mujeres

13,832,054,3

16,717,727,039,6

_-

-

la Población y dePasseron, Les

Madrid, 1964 (multicopiado);Piz«de Desarrollo Económico y Social 1964-1967, Madrid, 1963, pág. 296.

tismo para las poblaciones de más de 50 anos son muy elevadas. Por otraparte, la distribución del analfabetismo en la población económicamente activarefleja la tremenda desigualdad de oportunidades entre les medios rurales y losurbanos y, consiguientemente, entre los individuos activos de los sectoresprimario, secundario y terciario.

Si nos ceñimos solamente a la población de 14 y más años en 1969,según los datos del cuadro 23, que están tomados de la Encuesta de poblaciónactiva de ese mismo año, podemos apreciar como el porcentaje de analfabetosen la población activa sigue siendo aún respetable ; nada menos que el 8,2 porciento y bastante superior — 12,74 por ciento — para la población inactiva. Enla población activa parece existir una relación muy fuerte entre nivel culturaly posibilidades de hallar empleo, ya que los porcentajes de parados que sonanalfabetos son más elevados que los de quienes tienen un empleo. Estarelación se mantiene, mas atenuada, para el resto de los niveles culturales quese recogen en el Cuadro citado. Ello se debe a la baja formación de lapoblación total el 82,86 por ciento no tiene ningún tipo de estudios.Precisamente en 1960, el 90 por ciento de la población activa carecía deestudios; el 8,5 por ciento sólo los tenía primarios; el 3,8 por ciento poseía

Page 58: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

57

CUADRO 23. - NIVEL CULTURAL DE LA POBLACIÓN DE 14 Y MAS AÑOS ENPORCENTAJES (1969)

Actividad y sexo

Total

Activos

Con empleoParados

No activos

Jubilados y retiradosEscolares y estudiantesLabores del hogarOtros

Sexo :

VaronesMujeres

Alfabetos

Con estudios especiales

Con título

4,68

5,18

4,722,58

4,18

2,1727,56

1,041,31

6,572,98

Fuente : I.N.E., Encuesta de población activa,

Sin título

4,22

4,04

4,053,09

4,41

1,5230,18

1,041,51

5,543,03

1969, Madrid

No realizaronestudiosespeciales

82,86

87,00

87,0581,63

78,67

73,7942,2186,1269,93

83,0782,86

1970.

Analfabetos

8,23

3,79

3,7210,57

12,74

22,520,05

11,8027,25

4,8211,32

Enseñanza de Grado Medio y únicamente el 1,7 por ciento tenía estudios denivel superior (72).

Lo más grave es que las diferencias entre la población activa e inactivasólo se presentan en cuanto al analfabetismo, pero respecto al resto de losniveles culturales apenas si existen. El que el 87 por ciento de la poblaciónactiva de 1969 sólo sepa leer y escribir es un índice claro de la bajacualificación de esa población. No obstante, esta afirmación hay que matizarla,ya que parece darse una diferencia generacional bastante acentuada respecto algrado de instrucción. Así, los porcentajes mayores de analfabetismo se danentre los jubilados y los retirados, es decir en la población no activa más vieja.La población activa actual, que comprende las edades maduras, tiene unosniveles educativos superiores, aunque no excesivamente diferentes (quienestienen estudios especiales suman, en 1969 el 9,22 por ciento frente a un 3,69por ciento de los jubilados y retirados).

En la población, que aún no es económicamente productiva, se observael gran salto de la educación: el 57,74 por ciento tiene algún tipo de estudios

(72) Véase Salustiano del Campo, Cambios sociales y formas de vida, Ariel,Barcelona, 1968, pág. 188.

Page 59: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

y el 27,56 por ciento del total posee ya algún título. La Encuesta deequipamiento y nivel cultural de las familias; realizada por el InstitutoNacional de Estadística en 1968, contiene datos acerca de la evolución culturala lo largo de tres generaciones y con ellos puede comprobarse como el 78 porciento de los actuales cabezas de familia analfabetos proceden de familias cuyojefe era analfabeto; el 78 por ciento de los cabezas de familia que tienenestudios primarios proceden de familias en las cuales los padres solamentetienen estudios primarios y el 41 por ciento de los cabezas de familia queahora tienen estudios superiores terminados proceden de familias cuyos jefestenían o tienen idéntica cualificación (73).

La brecha en cuanto al nivel cultural entre hombres y mujeres parecemás grave porque les diferencias se van acentuando, de forma que si bien entrelas mujeres el analfabetismo se reduce y por tanto se acercan a los hombresrespecto a esta característica cultural, el paso a otros niveles educativos, seretrasa entre la mujeres y, por tanto, su posición educativa respecto al hombrese distancia. En la medida en que la mujer se integra cada vez más en la vidaeconómica, este proceso pone de manifiesto la menor cualificación de la mujerfrente al hombre y también su relegación a los puestos de trabajo inferiores ya una situación inestable, que hace que su incorporación al mundo del trabajosea un movimiento poco sólido, dada la íntima relación existente entre elsistema educativo y el sistema ocupacional.

La tasa de analfabetismo, de acuerdo con la clasificación de la poblaciónespañola según su zona de residencia evolucionó entre 1950 et 1960 comosigue: (74)

Zonas y años

Zona rural :

19501960

Zona intermadia :

19501960

Zona urbana :

19501960

Hombres

10,39,8

14,112,1

6,32,7

Mujeres

18,817,7

24,221,4

14,39,3

Todavía en 1960 la clasificación de las provincias españolas según sugrado de analfabetismo arrojaba un saldo bastante desconselador, que no ha

(73) // / Plan de Desarrollo, citado, pág. 21.

(74) Los datos de 1950 proceden de J. Daric, op. cit., página 102.

Page 60: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

59

podido ser valorado antes, dada la tardía aparición de los últimos datos delCenso de 1960. De acuerdo con su porcentaje de población analfabeta lasprovincias se clasificaban del modo siguiente:

Más del 20: Albacete, Badajoz, Ciudad Real y Jaén.

Del 15 al 20: Almería, Cáceres, Cadiz, Cuenca, Granada, Huelva, Málaga,Murcia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Toledo.

Del 10 al 15: Alicante, Baleares, Castellón, La Corufia, Orense, Ponte-vedra, Tarragona, Teruel y Valencia.

Del 5 al 10: Avila, Barcelona, Gerona, Guadalajara, Huesca, Lérida,Logroño, Lugo, Valladolid, Zamora y Zaragoza.

Menos del 5: Álava, Burgos, Guipúzcoa, Léon, Madrid, Navarra, Oviedo,Salamanca, Santander, Segovia, Soria y Vizcaya.

El desequilibrio entre las zonas urbana, intermedia y rural tenderáprobablemente a acentuarse, aunque el número de analfabetos aumentará enlas grandes ciudades durante algún tiempo por razón, sobre todo, del ingentetrasvase de población del campo a las ciudades que está teniendo lugar ahoraen España. Por vía de ejemplo, cabe cañalar que solamente en Barcelona, en1965, el número de analfabetos se incrementó en cerca de 5 000(75). Debe,no obstante, indicarse también que entre las provincias prácticamente sinanalfabetos hay algunas de las que más emigrantes interiores producen. Esclaro que allí donde acuden mayoritariamente los nacidos en estas provinciasel porcentaje de analfabetos no aumentará.

Los datos con que contamos para el estudio de este fenómeno tanbásico no son demasiado buenos y, por otra parte, la utilización de estima-ciones y de resultados de encuestas tiende comúnmente a infravalorar el gradoreal de analfabetismo, datos procedentes de la "Campaña nacional de alfabe-tización y promoción cultural de adultos" y otras similares, que facilitaninformes estadísticos sobre sus indudables logros.

(75) Ministerio de Educación y Ciencia, La Educación en España. Bases para unapolítica educativa, Madrid, 1969, pág. 40.

Page 61: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO IV

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓNY MIGRACIONES INTERIORES

DISTRIBUCIÓN REGIONAL

En el cuadro 24 se dan las poblaciones de hecho de las regioneshistóricas y los porcentajes que representan del total nacional entre 1900 y1970, lo que permite apreciar la disminución relativa de Andalucía (de 19,97 a17,59, Aragón (de 4,90 a 3,39), Asturias (de 3,37 a 3,08), Castilla la Vieja (de9,59 a 6,34), Baleares (de 1,67 a 1,64), Extremadura (de 4,74 a 3,37, Galicia(de 10,64 a 7,61), Léon (de 5,28 a 3,45), Murcia (de 4,38 a 3,44) y Navarra(de 1,65 a 1,37). También el mayor peso porcentual de Canarias, Castilla laNueva, Cataluña, Valencia y Vascongadas. Este es un dato confirmado pormuchos otros estudios y que manifiesta, sobre todo, las diferentes posibili-dades económicas de las Espafias interior y periférica. Me parece, no obstante,que resultaría precipitado aventurar conclusiones sobre la base de este únicodato, acerca de "cual podría ser en el futuro el peso político de las diversasregiones dentro de la comunidad española", paralelas a las de Tamames alconsiderar al volumen de ingresos absolutos por regiones, cuya correlaciónlineal con la población total, también por regiones, arroja en 1965, según miscálculos, un coeficiente de 0,93 (76).

Si consideramos los períodos 1900-1930 y 1930-1960, Aragón, Asturias,Baleares, Castilla la Vieja, Galicia, Léon, Murcia y Navarra han visto disminuirla proporción que su población representaba del total nacional en uno yotro. Valencia lo hizo en el primero, pero Andalucía y Extremadura en elsegundo. Siquiera los datos del Padrón Municipal de 1965 no sean del todofidedignos, cabe indicar que Baleares y Navarra parecían haber superado ya amitad de la década tal tendencia a decrecer, incrementando por consiguiente elporcentaje que significaban de la población total del país. En efecto, los datosdel Censo de 1970 confirmaron este cambio, registrando únicamente ligerosaumentos porcentuales.

(76) Ramon Tamames, Los centros de gravedad de la economía española,Guadiana, Madrid, 1968, págs. 122-123. Para un estudio detallado de la distribuciónespacial de la población, ver Roman Perpiña y Grau, Estructura y dinámica de losmovimientos de población en España, C.E.S.V.C, separata, Madrid, 1965, 43 páginas.

Page 62: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

61

OÔwöSOS

gzou<cz

<

sH_JU§2on

go

so

IOO<m2

oOSQ

U

o

o••o

OS

oeo—*

ooOs

c*2usoOH

^

c•ocj

.2•gCU

X2"oJ3

1

C

'uja3oCu

oooo

r~o

Os

en

OO

100

OsCOwooces»ooCO

oooo

or—

Sa

§

100,

oKO

•«o

oc*-"

Esp

aña

ON»o

esr-(

ON

es-H

Tt

en

00lO

»

ONi—i

ONc--oo609

"*"

[**.

OON

enencr»

en

s2oJ3"rt

*a<

men

00

or-es

i—i

CS

r-olO

o

J.

"O

o

oON

^ 1

esi—i

Ara

gón

oen

V)en

>o

S

r_1O»O00

•t

to00

enen

O\

ores

Ast

uria

:

so—

r-oo

oo"

ío

T?ONen

^

esuo«o

en

c-

ON

O_(

en

Bal

eare

en

fesrlOr~

O

O00oenenON

TÍ-

CS

00

es.-H

to

»o

enON

>o00

en

so

Can

aria

es

%

rsoTfKO

oo

-1

en

ON

^oOes

«

es

ooeslO

oo

00

es

enenO

ot—1

enenes

,_,

Nue

vaC

astil

la

enVU

lO

oo

ento

lO*-<

00

1—1

oeseses

00

oo

enO

oo

ON

ejN<oON

moTj-tOoo

_

Vie

jaC

astil

la

o

r

»oeses

00

-H

00

ONenesONen

OS

eses

es

KOV )

o

es00

enKOKOON^

cd

Cat

aluñ

enen

vo

en•oTT

esto

(N

oOï

en-(

esONeses

Tf

O

T}-

ri0000

S3•osa

Ext

rem

vcCO00

CO

o00

Os

CN

(N

Os

~-\00

esoCN(S

f-voO

»O

•oo00o\^

Gal

'icia

CO

es

ests

COes

es

c~OOSO)

oo

rs

o

OOes«o

enONenes00ON

Leó

n

Tj-

en

ONenen

ON

^j.

enen

_H

en

^:

OO

o00

ON

00en

oo•o

00

Mur

cia

en—•

t—

00

464

en

esen

_o

SO

^

en00ooto

en

»oKO

ON

^O

Oen

Nav

arra

oa>

'O•oMenr-O

es

oo

oo

oONt-»Tf

es

QO

00en

oo

ento00

enen«o(00to- H

cd

Val

enci

lO

Vi

\Oen•o

00

00

oo

Tf

(enes00

en

t'-

en

O

00

TTesen

KOON»oenO

cd"Öcdon

Vas

conj

en

o

ON

esi—iesen

O

O

lO

resi—\

oo

O

00esesen

eN•—<

o

io

eseses

elill

a

S

Ceu

ta y

cd

|

c:a

lac

a-a•§

nso

«3as

ON

es

ON

-

•rt

ai—r

oEoo"

Si•S

«J

"S

'ivie

ndas

(fi

-3

•8s:

:2

Q

•a

Sc•3.0S .-o-lduo;

lilab

orac

:

*

Z

uent

e : 1

-<

tri

rid,

•a

s•2.o.j

echo

de

•s:ai

CtOtj

-3oi;

2;

Page 63: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

62

Como es natural el crecimiento vegetativo aún siendo uniformementepositivo para España y todas sus principales subdivisiones presenta variacionesde acuerdo con las divisiones regionales y con el grado de urbanización. En elcuadro 25 se presentan los datos correspondientes a las regiones, a lascapitales, a los municipios de mas de 200 000 habitantes, según se ha hecho yaen los apartados anteriores de este mismo capítulo.

CUADRO 25. - TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO POR REGIONES,CAPITALES Y MUNICIPIOS DE MAS DE 20 000 HABITANTES Y DE MAS DE

200 000 HABITANTES. QUINQUENIO 1961-1965 (*)

Regiones

EspañaAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCastilla la NuevaCastilla la ViejaCataluñaExtremaduraGaliciaLeónMurciaNavarraValenciaVascongadas

Tasa de crecimiento vegetativo

Total

(1)

12,6816,458,019,717,68

20,0814,2310,1310,1413,368,42

10,4816,3810,7510,4816,30

Capitales

(2)

17,8821,2916,6715,0812,4021,9417,4917,9113,9833,4112,1522,9519,8133,3814,7520,87

Municipiosde más de20 000

habitantes(3)

15,9017,92

11,72

19,1412,3515,5714,0418,9313,7421,5418,09

12,9724,62

Municipiosde más de200 000

habitantes(4)

16,3920,4215,68

16,95

13,05

18,51

13,4230>68

(*) Elaboración propiaFuente : I.N.E., Movimiento natural de la población de España, años 1961-65, Madrid ;

Censo de la población y de las viviendas de España 1960, Madrid, 1969, yEstadísticas de la población de España deducidas del padrón municipal dehabitantes del año 1965, Madrid, 1969.

No sorprende que la región española de máximo crecimiento vegetativosea Canarias, seguida de Andalucía, Murcia, Vascongadas y Castilla la Nueva.En cuanto a las capitales, el máximo crecimiento vegetativo corresponde a lascapitales de Extremadura y Navarra, seguidas después por las de Andalucía eislas Canarias. Entre los municipios superiores a 20 000 habitantes, los deVascongadas y León preceden al resto, y en lo que atañe a municipios de másde 200 000 habitantes son los de Vascongadas, concretamente Bilbao, y los

Page 64: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

63

andaluces, los que sobrepasan con mucho los porcentajes correspondientes alresto.

El crecimiento vegetativo entre 1961 y 1965 ascendió a 1 976 549. Deesta suma total, el mayor porcentaje de crecimiento correcponde a Andalucía(24,5), bastante por encima de la proporción que su población representabadel total de la población de España en 1960. A Andalucía la siguen Castilla laNueva con el 15,9 por ciento y Cataluña con 10,8 por ciento. Estas tresregiones, que en 1960 comprendían el 45,9 por ciento del total de lapoblación de España, concentraron el 51,9 por ciento del crecimientovegetativo total de la población española entre 1961 y 1965.

En su análisis provincial, de la transición demográfica, Diez Nicolás en suartículo citado anteriormente, halla que en 1901-1918 había diecinueveprovincias en 'una situación de alta tasa de natalidad y alta tasa de —mortalidad ; seis mostraban una natalidad alta y una mortalidad decreciente;ocho habían comenzado a disminuir sumortalidad, pero también su natalidad ,otras cinco presentaban una natalidad baja y una mortalidad en disminución ydoce se encontraban en fase claramente postransicional (77).

Acaso el logro más interesante de su artículo consista en la clasificaciónactual de las provincias españolas, de acuerdo con la fase de transicióndemográfica en que se encuentran, según se muestra en el mapa 2:

A — Con natalidad muy alta y mortalidad extremadamente baja: LasPalmas y Santa Cruz de Tenerife.

B — Con alta mortalidad y baja natalidad: Albacete, Murcia, Jaén,Granada, Almería y Cádiz.

C — Con baja natalidad y baja mortalidad:

a) Con alta emigración: Lugo, Orense, Oviedo, Burgos, Palencia,Léon, Zamora, Salamanca, Avila, Segovia, Guadalajara, Cuenca, Toledo, CiudadReal, Cáceres, Badajoz, Huesca y Teruel.

b) Natalidad y mortalidad similares al promedio: Huelva, Sevilla,Córdoba, Málaga, Logroño, Navarra, Zaragoza, Santander,Coruña y Pontevedra.

c) Alta inmigración: Valencia, Alicante, Madrid, Álava, Vizcaya yGuipúzcoa.

d) Las mínimas tasas de natalidad y mortalidad: Castellón,Tarragona, Lérida, Barcelona, Gerona y Baleares.

En grandes líneas, puede apreciarse que solamente las islas Canarias nohan iniciado todavía el descenso de la natalidad característico del segundoperíodo del proceso de transición demográfica. Ninguna región ni provincia,además exhibe ya altas tasas de natalidad y de mortalidad y unas cuantas, las

(77) J. Diez Nicolás, "La transición demográfica en España", op. cit., pág. 100.

Page 65: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

64

NO DESARROLLADAS

EN DESARROLLO

DESARROLLADAS CON ALTA EMIGRACIÓN

DESARROLLADAS

¡ARROLLADAS CON ALTA INMIGRACIÓN

MUY DESARROLLADAS

Mapa 2. - Clasificación de Las Provincias seguín su grado de desarrollo demográficoFuente : Juan Diez Nicolás, "La transición demográfica en España", Revista de Estudios

Sociales, 1,enero-abril 1971,pág. 115.

catalano-baleares, más Castellón, se hallan al final del proceso. Con laexcepción de unas pocas provincias de Andalucía oriental — Granada, Jaén yAlmería —, las dos del Reino de Murcia y Cádiz, el resto de la penínsulaexhibe baja natalidad y baja mortalidad (78).

Coincido con Diez Nicolás en la conclusión de su análisis acerca de quese homogeneizarán en el futuro las actuales variaciones en las tasas demortalidad y que, sobre todo por razón de los actuales movimientos migra-torios y por las diferencias en la estructura por sexo y edad de la población decada provincia, subsistirán importantes diferencias en la natalidad. Indiscutible-mente el trance de modernización ha de conllevar que la mayor variación enlas tasas de natalidad provendrán en adelante de la planificación de lanatalidad y del espaciamiento de los hijos.

(78) Ibidem, págs. 112-113.

Page 66: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

65

J l .T .D. alto,90%

l l . T . D . medio,60-90%

l l . T . D . bajo,807.

Mapa 3. - Clasificación de Las Provincias, según el úidice de transición demográficaFuente : Salustiano del Campo y Manuel Navarro, "La transición demográfica y el

desarrollo regional en España", Revista Internacional de Sociología, núms. 3-4, Juliodiciembre 1972, pág. 15.

Probablemente, en fin, el diferente planteamiento de Nadal y Diez Nicolástiene que ver, además de otros causas, con la especial dedicación del primero alestudio demográfico de Cataluña. En esta región se ha producido antes que en elresto de la península la transición demográfica. En la actualidad, las cuatroprovincias catalanas, más Baleares y Castellón, constituyen el grupo másmoderno de provincias españolas, demográficamente hablando. En realidad, elanálisis de Nadal sugiere que la modernización demográfica se ha producido enEspaña por un contagio cultural a partir de Cataluña, donde el proceso se haseguido paralelamente al resto de Europa, difundiéndose después por laPenínsula en las condiciones expuestas por Días Nicolás. La consideración deestos datos, en definitiva, tiene forzosamente que desembocar en la reiteraciónde que, demográficamente, España es un país a punto de total modernidad.

En un reciente artículo en el que se ha calculado el índice de transicióndemográfica de Bogue para las provincias españolas, se ha encontrado que

Page 67: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

66

algunas superan los límites fijados por ese índice. Concretamente, Orense yLugo, aplicando fielmente la fórmula dada por Bogue, tendrían unos índicessuperiores al 100 %. Además no hay relación entre nivel de desarrollo ytransición demográfica. En el mapa 3 se recogen los valores que tomaeste índice para cada provincia. A la vista de estos datos los autores del trabajoafirman que "debe concluirse que los cambios producidos en la estructura socialespañola desde 1940 y sobre todo desde 1950 hasta iniciada la década de los 60,han alterado de tal forma las pautas de fecundidad que resulta imposible aplicarpor el momento la teoría de la transición demográfica a las regionesespañolas" (79).

MIGRACIONES INTERIORES

Como ha mostrado el profesor García Barbancho (80), el fenómeno de lamigración interior no es nuevo en España, aunque su intensidad ha aumentadomucho, como permiten ver las siguientes cifras, referidas a los partidos judiciales:

Anos

1901-19101911-19201921-19301931-19401941-19501951-19601961-1965

Emigrantes

94 90387 819

116 89380 365

105 412229 527369 200

La década 1921-1930 también registra, pues, un gran éxodo rural la cualcoincide con los datos de urbanización que se estudiarán posteriormente. Peroha habido, además, otros cambios — aparte de la intensidad - en nuestramigración interior, como la generalización del fenómeno, ocupando ahora losprimeros puestos las regiones meridionales de España: "La emigración, escribeBarbancho, parece haber movilizado las personas que tradicionalmente eranmás sedentarias" (81).

(79) Salustiano del Campo y Manuel Navarro, "La transición demográfica y eldesarrollo regional en España, "Revista Internacional de Sociología, núms. 3-4, págs. 7-32,pág. 21.

(80) Alfonso Garcia Barbancho, Las migraciones españoles en 1961-1965, Estudiosdel Instituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1970, pág. 16. Véase también del mismoautor, Las migraciones interiores españolas, Estudio cuantitativo desde 1900, Estudios delInstituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1967.

(81) Ibidem, pág. 20.

Page 68: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

67

Las estadísticas de emigración interior no comienzan a recogerse sistemá-ticamente en España hasta 1962, fecha desde la cual es posible realizar análisismás rigurosos de este proceso (82). La evolución de las cifras de emigracióninterior en la última década presenta — como puede verse en el cuadro 26 —valores máximos en 1964 y 1965 y un mínimo en 1966. En total, cabe estimarque en los últimos nueve años han cambiado de residencia cuando menos tresmillones y medio de españoles, sin contar con la emigración al exterior.

CUADRO 26. - EMIGRACIÓN INTERIOR (1962-1970)

Anos

196219631964196519661967196819691970

Total 1962-1970

Número

de emigrantes

347 279442 104495 202445 548277 608379 916366 957384 644380 351

3 519 609

Fuentes : Banesto, Anuario del Mercado Español, 1971,

índicede variación

(1962= 100)

100100142128

80109106111110

-

Madrid, 1971, pág. 489 ;I.N.E., Anuario Estadístico de España, 1970, Madrid, 1971.

Utilizando los datos censales, los correspondientes al movimiento naturalde la población y los de migración interior, se pueden conocer las variaciones dela población de las provincias, según hayan perdido o no población, según suritmo de crecimiento haya sido superior o inferior al total y según su saldomigratorio sea positivo o negativo, como se hace de modo resumido en el

cuadro 27.

Puede observarse que los períodos 1961-1965 y 1966-1970 son muyparecidos entre sí, pero difieren significativemente respecto del período

(82) Cf. Jose Ros Jimeno, "Las migraciones interiores y el I Plan de Desarrollo enEspaña", Revista Internacional de Sociología, 103-104, julio-diciembre 1968, separata,21 págs. ; Instituto Nacional de Estadística, Migración y estructura regional, Madrid,1968 ; Ignacio Ballester Ros, "La inmigración interior en España según el Padrónmunicipal de habitantes de 1965", Revista de Estudios de la Vida Local, 165,enero-marzo, 1970, págs. 104-122, y Salustiano del Campo : "Acerca de la migracióninterior española" Tercer Programa, 3, Madrid, 1966, págs. 7-14. Aun cuando su objeto nosea el análisis estadístico debe mencionarse Victor Perez Diaz, Emigración y sociedad enla Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio y un proceso de cambio social,Instituto de Desarrollo Económico, Madrid, 1969.

Page 69: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

68

oa«,< oS2z v¿

z 2z 3o ^

2¿P

¡ j jQ

IEN

TO

:

sDaiUJ•1-1

ZDOÜ]CZ)

CZI

^

OZpïO

-PR

.es

OtíO

PO

° 1

o

RA

TO

R

O

i

AL

DO

cz>p

Z

io

LA

a

•cO

ira

.2.'so•an

tzi

otal

o

Z

o

osi

a.

V.Í9

'o

• ^

Pro

o

2V Û

196i

»oVf)

7

196

ov£>

1951

-1S

o

2

1966

-

voa\

voOs

OVO

195

o

VOvo

965

VO

Ovo

»O

c

u

n po

b

cda

O

oo

vo

oo

M

:rio

r

a

nto

su

.2 M

reci

mm

edi

CTs

O

0 0

o

o

rior

¡fe

:nt

o in

.Si M

reci

mm

edi

esf S

fnfS

00

f N

r<

mes

1

i

i

ació

nen

po

•o

£

oto

oto

o

f O

o

vo*-•

o

'SH

o•oen

g•S

1cd

ii2>.

968

Irid

, 1ir

a

k .

<u-i.

ion

j

y

ropi

a.

o. cu

ació

n:

l.N.

j3 g

* ¿

Page 70: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

69

1951-1960. En relación a los saldos migratorios había más provincias en ladécada 1950-1960 que arrojaban población y solamente diez que asimilabanpoblación. En los años sesenta, la situación cambia y se definen claramente doszonas geográficas, de las cuales una expulsa población y otra absorbe. Así, a lasdiez provincias de 1951-1960 que tenían saldo migratorio positivo - Asturias,Baleares, Tenerife, Madrid, Barcelona, Gerona, Alicante y las tres Vascongadas —se les unen, en los años sesenta, Las Palmas, Zaragoza, Valencia, Castellón,Tarragona y Navarra. En esta década, Asturias tiene un saldo negativo y laprovincia de Sevilla aparece con un saldo de signo dudoso, pero indiscutible-mente positivo para la capital.

Así, pues, en la década 1960-1970 se perfilan los centros inmigratorios delpaís, constituidos por los tres grandes núcleos urbanos del interior : Madrid,Zaragoza y Sevilla — a los cuales se une en el quinquenio 1966-1970Valladolid — y las provincias periféricas de Cataluña, Valencia, Vascongadas yNavarra (cuyo saldo migratorio, aunque positivo, es muy bajo pero creciente).

En el lado opuesto y por exclusión, se destacan las provincias con saldomigratorio definidamente negativo. De éstas, en 1950-1960, cuatro tuvieron uncrecimiento vegetativo tan intenso, que compensó el drenaje de la poblaciónemigrada, y produjo para ellas un crecimiento superior a la media. Estasprovincias fueron Cádiz, Huelva, Sevilla y Las Palmas. Las 22 provincias queincrementaron su población entre 1951 y 1960, a pesar de tener un saldomigratorio negativo, se reducen a 12 en 1966-1970, apareciendo de esta formamás claramente la relación entre emigración y despoblamiento. A su vez, las18 provincias que perdieron población en los años cincuenta pasaron a ser 22 en1966-70.

Ahora bien, esta relación entre pérdida de población en valores absolutos yemigración resulta más clara si se analiza por municipios, dándole el verdaderosentido que tiene, de despoblamiento del campo a favor de la ciudad. Así sedemuestra en el cuadro 28, que complementa lo que ya llevamos dicho sobre eléxodo rural.

CUADRO 28. - SALDOS MIGRATORIOS DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN ELTAMAÑO DE SU POBLACIÓN (1961 A AGOSTO 1969)

Municipios

Menos de 10 000 habitantesDe 10 000 a 100 000 habitantesMás de 100 000 habitantes

Total de emigrantes

SaldosMigratorios

- 979 976262 079717 895

3 136 141

% del total

30,768,23

22,53

100,00

Fuente : F.O.E.S.S.A., Informe sociológico sobre la situación social de España,1970, citado, pág. 578.

Page 71: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

70

i*1

(AB

IT

Xooo

DE

20

co<¡

swaco

1P10

yznw'ss

CA

PIT

AL

£

;IO

N,

co

5

;RA

TO

w

DO

S M

I

CO

1

oQ

1965

)96

1-

•—'

CO

%

000

HA

BÍ'

o

tuocooíOí

O

CO

o

CIP

MU

NI

E 'S1-1 Eb

. SE cid 2

ios

men

o0

habi

tan

Mun

iide

20

a

Dio

s no

: de

máí

habi

tan

Mun

ici]

capi

tale

sde

20

000

tale

s

o.r i

egio

nal

talr

oH

vi

2CO

8CO

o" M

CO

Vi

Sald

e

S

Said

Sald

osdo

s

"cdCO

c/)

oS*rtCO

vîO

Said

o2CdCO

O

•3'SoO*onO

n00«j

c

o>

posi

ti

o

1o

posi

tine

gati

vos

livos

—i

oac/>O

Í

o

posi

ti

3>"ïrt

1

O

00

r-

^^vo

S

en

es

^^

Tf

enesen

^

en

ene'-

enenes

I 32

8

ovo

412

2

~*

| 30

521

3 87

2

oes

G\00

<oo

105

or»

I 1

126

en

en>o

»o

Esp

aña

sOs

i_tOO

_(

?

1

esen

voen

1

94

048

904

Q\VO

oenOen

»o

rs

»o

es

And

aluc

ía

O\

CTNen

envoO,__,

1

esr-

vo

1

1

397

Ci

en

^-i

enenen

«o

voO

esenes

Ara

gón

o

VO

Ti"00

en

O

S

1

1

49

848

VOenenen

1

r—VOrs

Ast

uria

s

voes

Tf

1

SO

1

1

1

721

mes

1

VOes

en

1

Bal

eare

s

00

OVO

1

Tj-

esTj-

<^-

es00m

1 67

066

5

IO

1

iO

o^enen

1

Can

aria

s

vo

r-

m

O\enOr-es

enoo

V)es

227

4

00

es

7 53

894

5

en

est—Oes

TT

356

esenvovo

es

cd>

Cas

tilla

la

Nut

r-»oen

es

Svo

Ñ

i

o

213

6

*o

OO

1

679

o

enenoen

1

00vo

ooo

m

Cas

till

a la

Vie

«o

en

en

S>o

oesvo

167

es

vo

00

1

569

t^

esesVDo-\

•s,

es

365

00VO

o00

Cat

aluñ

a

00en

es

00o

oes

1

envo

203

6vo

CS

5 70

9

1

VOenO

es

1

O

esooeses

Ext

rem

adur

a

IO

eses

es00

O\o

1

o00

104

1enOenen

5 30

215

6

1

«oU-)«O•o

00

«oesen

Gal

icia

00a*,,.

en

O

-

1

,—i

e

144

8

enes

1

675

esoo

i

esTf

Leó

n

1

es

en"O

-

1

m

es

1

28

159

1

ooo

1

esr»

io

Mur

cia

VO

VO

OOOtoes

1

o00

es

1

1

865

vo

1

<oooesTT

1

Nav

arra

»o

voen

1

00en<^esen

1

oovoesioen

1

539

00vo

1

»o

r—

136

1

Val

enci

a

enVO

•oVO

1

O\es• *

VO

1

CT\esio

100

5

en

oo

rres

>oVO•*•

163

1

Vas

cong

adas

1

00o\VO,_<es

1

1

1

21

598

1

1

1

00

_CS

Ceu

ta y

Mel

ill

'5.o

Ela

bora

ción

pr

<

*

III'

VD

|

¡

ion

y de

-5•Ci&

tu•a

S5

idri

d;C

Sv>

1's:

Itu13

CIO

)po

bla

irai

de

I•£;

.5

vin

<

uent

e :

Ï.N

.E.,

aivOrt\

rid,

1!

cd

s

año

196.

4)ti

ante

s <

-S

•o

unic

ipal

f pad

rón

mt

tu

"Q

.S!•a

î•a

ion

"gCl.a

icas

de

l

•S

atri

'69

Mad

rid

Page 72: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

71

Los movimientos migratorios se pueden analizar con mayor refinamientoutilizando simultáneamente los datos del movimiento natural de la población,referidos a las capitales de provincia y a los municipios de más de 20 000 habi-tantes no capitales. Mediante ellos se puede determinar, dentro de cadaprovincia, aparte del saldo migratorio provincial, el de la capital, el de losmunicipios de más de 20 000 habitantes y el del resto de los municipios, porexclusión.

Esto es lo que se hecho para el período 1961-1965, sumando los saldosnegativos de cada sector ecológico de las provincias y regiones — capitalesmunicipios no capitales de más de 20 000 habitantes y municipios menores de20 000 habitantes — a fin de obtener una idea más exacta y sociológicamentemás significativa del lugar de destino de los emigrantes interiores, que la queproporciona el análisis por cuencas hidrográficas realizado por GarcíaBarb ancho.

El cuadro 29 que presenta los resultados de este análisis para las regioneshistóricas permite comprobar que el 52 por ciento de quienes han abandonadosu residencia en 1961-1965 -nada menos que 1 731 537 personas - proce-dían de los municipios menores de 20 000 habitantes (83).

En el cuadro 30 se resume, según el tamaño de municipio, la distribuciónpercentual de la migración interior - procedencia y llegada — para al quinquenio1961-1965. Se comprueba el origen predominante de la emigración en losmunicipios más pequeños y que los emigrantes se dirigen preferentemente a lascapitales o al extranjero. Es de destacar que casi une cuarta parte constituyemigración exterior.

CUADRO 30. - DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DEL MUNICIPIODE LA EMIGRACIÓN DE SALIDA Y DE LLEGADA

(1961-1965)

Municipios

Menos de 20 000 habitantesMás de 20 000 habitantesCapitalesExterior

Total

(N=l 731 537)

Emigrantes

81,5612,356,09

100,00

Inmigrantes

18,9617,6639,8023,59

100,00

"uente : Cuadro 29.

(83) La discrepancia con las cifras dadas por A. G. Barbancho, Las migracionesinteriores españolas en 1961-1965, citado, págs. 36-39, puede deberse a que él utiliza lascifras del Censo de Población de 1960, publicadas en 1962, así como a que para 1965emplea las cifras del Padrón Municipal, facilitadas al autor directamente por el I.N.E.

Page 73: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

72

Las provincias más urbanizadas son, por tanto, las que reciben emigrantes,que dejan las provincias más ruralizadas. Este es el caso de Andalucía, Aragón(excepto Zaragoza), Castilla (excepto Madrid), Extremadura, Galicia, León yMurcia. Pero, de entre estas regiones, pierden incluso población las capitales deAlmería, Granada, Jaén, Malaga, Huesca, Teruel, Ciudad Real, Cuenca, Guada-lajara, Toledo, Avila, Zamora, Badajoz, Cáceres, Albacete y Murcia, que son lascapitales más pequeñas, salvo Málaga y Murcia.

El análisis de los movimientos migratorios interiores por provincias yregiones muestra, pues, que las provincias con mayor emigración pierden poblaciónen todos sus estratos, ya que el país está experimentando un proceso deurbanización y simultáneamente un intenso éxodo rural y una concentración enla periferia o, lo que es igual, en las zonas geográficas de mayor riqueza ymayor grado de industrialización. Coexisten un trasvase campo-ciudad con otroagricultura-industria y servicios y un gran volumen de emigración exterior. Así lodejan ver, además, las características de los emigrantes - sexo, grupos de edad,estado civil — que permanecen constantes a lo largo de la década. La periferia yMadrid atraen a todos: mujeres y hombres, jóvenes y no jóvenes (pero no a losancianos), solteros y casados (84).

Kenneth G. Bielen ha analizado recientemente las características demográ-ficas de los emigrantes interiores españoles en 1964 y 1968(85). En 1964 lastasas de migración interior oscilan de + 32,1 en Barcelona a —37,0 en Cuenca,mientras que en 1968 las tasas extremas se redujeron a + 13,1 en Álava y —16,1en Albacete. La tasa neta provincial de emigración arrojaba un promedio de —7,0en 1964 y de —3,6 en 1968. No hay duda de que la recesión económica con quese cenó el primer Plan de Desarrollo afectó a la intensidad del proceso enmayor medida que cualquier otro factor. La inmutabilidad en las caracterís-ticas demográficas de los emigrantes interiores en 1964 y 1968 se patentiza enlas correlaciones provinciales en ambas fechas de las siguientes variables:

Variables

Tasa de migración neta

Trabajadores no cali-ficados

Trabajadores califi-cados

Casados

25 a 64 años

Correlación

0,9494

0,8530

0 7603

0,7567

0,7555

Variables

AdministrativosParados15-24 añosSolterosMenos de 15 añosTécnicosAnalfabetosServicio doméstico

Correlación

0,70880,70640,69130,69000,6738

.0,67220,66380,6417

(84) Cf. I.N.E., Migración y estructura regional, citado, passim

(85) Cf. Kenneth G. Bielen, "Some demographic characteristics of Spanish internalmigrants: 1964 and 1968". (Trabajo inédito cuyo conocimiento debo al profesor LeonBouvier de la Universidad de Rhode Island).

Page 74: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

73

¿ Hay alguna diferencia en la atracción de inmigrantes por parte de lasprovincias con saldo migratorio positivo ? A esta pregunta cabe dar unarespuesta de carácter muy general. Ante todo, las provincias con mayor saldomigratorio positivo en 1970 fueron: Barcelona, con 53 778;Madrid, con 25 509;Valencia, con 11 630; Alicante, con 6 895, y Vizcaya, con 6 468. En todas estasprovincias, sin excepción, la fuente principal de inmigrantes fue la propiaprovincia, esto es, el mayor porcentaje de cambios migratorios se produce dentrode la misma provincia. De hecho, Vizcaya, con el 140 por ciento y Valencia conel 116,6 por ciento regsitran más inmigrantes de la provincia misma que el totalde su saldo migratorio positivo, siempre en 1970 después vienen Barcelona con el82 por ciento, Alicante con el 66,2 por ciento y, finalmente, Madrid con el 43,1por ciento. Madrid atrae principalmente sus inmigrantes extraprovinciales deToledo, Badajoz, Cáceres y Ciudad Real ; Barcelona de Granada, Córdoba, Sevilla,Badajoz y Jaén; Valencia de Cuenca, Ciudad Real, Albacete y Jaén, Vizcaya deBadajoz, Burgos, Cáceres, Salamanca, Palencia y Zamora.

En todos los casos mencionados las provincias que más emigrantes mandana las de destino son las mismas en 1964 y 1970, aunque las proporciones de losinmigrantes que proceden de la misma provincia suben mucho en 1970. Sinembargo, el saldo migratorio de cada una de las provincias mencionadas decrecebastante entre 1964 y 1970, aunque en el caso de Alicante permanecevirtualmente al mismo nivel por razón del auge turístico de la provincia, en el deNavarra aumenta y en el de Valladolid pasa de negativo a positivo.

Por otra parte, si consideramos el lugar de destino de los emigrantesprocedentes de las provincias con máximo saldo negativo en 1970, vemos queBadajoz (—10 485) los envía sobre toda a Barcelona y Madrid; Cáceres (7 894) aBarcelona, Madrid, Guipúzcoa y Bilbao. Ciudad Real (-6 720) a Barcelona,Madrid y Valencia; Córdoba (-8,589) a Barcelona y Madrid, y Jaén (-10 763) aBarcelona, Madrid y Valencia. La excepción la constituye Granada (—8 885) queen 1970 manda un 68,4 por ciento de sus emigrantes a Barcelona (frente al 64,1por ciento que enviaba en 1964) y el 12,7 por ciento a Alicante. Es de notar,además, que todas las provincias mencionadas han reducido su saldo migratorionegativo entre 1964 y 1970.

Según la Comisaría del Plan, el índice de concentración provincial de lapoblación (de Gini) para el total nacional ha ascendido de 6 451 en 1900 a 7 674en 1960. Conforme a este índice, "en 1900 las provincias más concentradas eranMadrid, Barcelona, Valencia, Alicante; las menos, las provincias gallegas. En1960, Madrid y Barcelona continúan en cabeza, seguidas de Zaragoza, Álava,Valencia, Alicante y Guipúzcoa. Las provincias gallegas, sin haber variado deposición, van actualmente unidas a Guadalajara, Soria y Zamora, provinciaseminentemente rurales" (86). De Miguel y Salcedo han resumido bien la

(86) Estudio sobre la población española, citado, pág. 123. En conexión con esteproceso es útil la consulta de Roman Perpina, Corología. Teoría estructural y estruc-turante de la población de España, 1900-1950, C.S.I.C, Madrid, 1954.

Page 75: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

74

situación: "En las décadas pasadas el crecimiento (demográfico) se debiófundamentalmente al crecimiento vegetativo. Más tarde influyeron, como hemosvisto, los grandes trasvases de población provocados por la demanda de nuevosbrazos para la industria. En les últimos años y sobre todo en los próximos, elfactor decisivo va a ser el desarrollo de algunas ciudades, que son las que van acondensar los nuevos servicios de la sociedad post-industrial a la que ciertasregiones se dirigen" (87).

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA:PRINCIPALES CIUDADES

Los índices en cadena para los períodos 1900-1930,1930-1960 y 1960-1970.expresivos del más rápido crecimiento de los municipios urbanos y metropo-litanos, al tomar como base la población — inicial respectiva en los tres casos :

España

Ciudades de más de 100 000habitantes

Resto del país

1900-1930

127,2

257,7

122,8

1930-1960

128,9

267,5

119,2

1960-1970

111,1

147,2

97,2

Cabe destacar también que entre 1900 y 1970 los mismos índices hayansido de 182,5 para el conjunto del país, nada menos que de 745 para losmunicipios con población superior a los 100 000 habitantes y de 126, 8 para elresto del país. Precisamente estimo que lo más relevante en esta serie de cifras es,por una parte, el notable aumento de la población en los municipios que registrael índice entre 1960 y 1970.

Esto nos introduce de lleno en el tema de la urbanización de España. Laclasificación de nuestros municipios en tres grupos — rurales (de menos de2 000 habitantes), intermedios (de 2 000 a 10 000) y urbanos (de más de10 000) - permite presentar el trasvase de población entre los tres tipos, de lamanera que se refleja en el cuadro 31.

De todos modos, como hacía notar en otro trabajo mío de hace casi tres,lustros, el grado de urbanización alcanzado en España se aprecia mucho mejoranalizando las entidades de población, clasificadas en las mismas categoríasusadas para los municipios (88). Varios autores han advertido, por otra parte

(87) Amando de Miguel y Juan Salcedo, Dinámica del desarrollo industrial de lasregiones españolas, Tecnos, Madrid, 1972, pág. 60.

(88) Salustiano del Campo, "Componentes del crecimiento de la población deEspaña, 1940-1950", Revista de Estudios Políticos, 95, octubre-diciembre, 1957,págs. 7-11 de separata.

Page 76: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

75

t/5O

s

2

IOíCO[xlWQ

OU55g

Q

OÜ03

2£25

i

ooáQ<

1Iu

Cam

bio

poi o

entr

e c

jrce

ntua

l

Qu

c

o3i~i

Dis

tril

o

fjo

cens

os c

onsí

ccd

x>

cdCcd

^

E

"cd

M"cd

O

H*

rban

a 1

Sem

urba

:

1Oí

ntC

5

• cd

•s s

Ser

urb¡

ural

tal

H

(11)

1

O

S

oo1

en

es

O"\

mvo

1

3,6 1

1

•ovovo

«O

esCN

O

oo

ooovo

CNCN

O

ooVi

VO

OO

or-*en

en

ooo

968

COen

oCTN

4,5

|

CS

1

es

1

voVD«O

0 0

00rs

VO

O

oI—1

oOSr-enVOrn

0 0

es00

t—

00

00

vo0 0

o• « 1 -

T f

VDenos

582

o

oVO

enen

vo

1

1

T—1

es«o

es

en

6,7

oo

CS

oooes

vo

O

enOsV0

00

es

r*-i n

or-• *

mr-0 0

£O0CS

o•o

OS

»n

ooen

1

es

1

0 0

0 0

*

0 0

esen

oo

OO

Si O

00OsvoCN«—1

0 0

•—»

Osen»o00

vo

M"í

VDt -

T f

oor-CN

014

voCN

O

2

CS

«->

I

CN

1

ases• * * •

vovoen

OCS

OO* — i

CTs

- ^

Os

~ H

O

CSooen

vooo

0 0

eni nooT j -

•oOs

o

677

enes

oenos

t'-en

2,3

- 1,

1

c-ooen

00en

esenCN

OO" " • *

OsOs

• O

CN

0 0

«oen»oOA

«—I

oo

»o

CSoenvoOs

__(

«o

388

CS

oesos

2,8

|

oo

o1

oCN

'

O

en

in

Osen

CN

OO*~*

en^H

VOososvo

£voooOs

o

r-o1-H

^ ~

OS

o»o

Os

oOs

990

OS

O

i

i

i

CN

CNen

en

o

CN

OO

ií!Os

•o

151 -10O \^ >

en

en*oCN

• O

0

VO

616

0 0

o

lia

cd

3

u

ida:

Incl

C3

adro

que

|

5c

ón d

e he

cho

e)l

aci

0

a.0B0O

n

litle

hab

enil l

a re

0 0

33 9

6

• 0

eada

•ac0

1cd

£"u

i2ccd

O

ONî-H

D

O

CUO

c

• 0cd0

3

CQ

O

cd

2

Iota

z

la m

ism

a |

•8

a

; da

en

atro

U

er

vo

Senenu-a

;xac

tacd

tea

l

c

ère

ra-d

if

"ucd

oes

t

•ac•2

.2Û 4

îici

3

Etu

T í

Otecd

cd

a' u

JDO

acd

(U• QC

2

ibuc

dis

cd

i2

ion

tota

l |

0

0

eu

, da

ba c

ifra

s de

962

U

3p|

e j

o -

Ov

tu

KC1

0

>o

•u"aO

SMS

O*(iî•a

su*seu

s0

* • *

eu

nota

r qu

e

i - .

cd

X î

T3

C

îcd

ClO

I

cd

ubli

c

0 .

1 19

69.

S

2.cg

C0

U

3

0 "

0 C

en!

E

1 m

isCJ

0

1(UO

si to

i

0

3

' •£

Ins

0

ism

E

Lica

das

po

x)su*

j d

tu

CD

iac»

îeni

<4-t

•3u3a*

omos

I y

|

0 "

CTv—1

î• 8

|

•i

-3

hció

n y

S,ja

'ens

o97

1.

|

^H

•c•s

mun

icip

ios,

M:

tos

*?s0

•8

dere

c

•8

-LIV

,

X

çu

• — '

X0•a

2>—rO

UI

0~"

Ov

S;

c j

-g•8Sau

uent

• * j

Os

spa

^ j

laa

[P

-3

Cen

so d

e

OsVO

os

>>vo

• 0cd

a

Page 77: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

76

la diversidad regional en las pautas de asentamiento y García Barbancho, porejemplo, ha llegado a la inequívoca conclusión — que compartimos - de quela distribución de los habitantes por municipios "no es adecuada para conocery determinar exactamente las características de aglomeración o dispersióngeográfica de la población" (89).

Si tómanos, pues como unidad de análisis las entidades de población,aunque entre 1950 y 1965 ha aumentado el grado de urbanización de España,el volumen total de habitantes urbanos se muestra menor que el que resultadel análisis basado en municipios. Considerada por municipios, ya en 1950 lapoblación urbana de España —12 698 504— superaba el 52 por ciento deltotal, mientras que utilizando el criterio de las entidades todavía en 1965 nose llegaba más que al 48,35 por ciento, según muestra el cuadro 32. Porregiones históricas, únicamente cuatro superaban el 50 por ciento de poblaciónen entidades de más de 10 000 habitantes en esa misma fecha: Castilla laNueva (70,31 por ciento ), Cataluña (66,99 por ciento), Vascongadas (60,96por ciento) y Valencia (54,03 por ciento). Sin llegar e este límite, sobrepasantambién el porcentaje del país en conjunto Andalucía (49,56 por ciento) yBaleares (49,52 por ciento) (90).

CUADRO 32. - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN ENENTIDADES (1950-1965)*

Población

TotalRuralIntermediaUrbana

1950

(1)

99,5039,2422,9937,27

1960

(2)

100,0034,6622,8542,49

1965

(3)

100,0030,6421,0148,35

Diferencia1960-1950

(4)

-4,58-0,14

5,22

Diferencia1965-1960

(5)

-4,02-1,84

5,85

(89) A. Garcia Barbancho ; Distribución de la población por municipios yentidades", Estadística Española, 25, octubre-diciembre 1964, pág. 36. Ver, también, J.Diez Nicolás, "Influencia de las definiciones administrativas en el análisis de conceptossociológicos: el municipio como unidad de análisis en el estudio del grado de urba-nización", Revista Internacional de Sociología, 97-98, 1968, págs. 75-87.

(90) El interés por el estudio de la urbanización a nivel regional se muestra entrabajos como los de José Iglesias Fort, "El movimiento demográfico en Cetaluña durantelos últimos cien años", Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona,XXXIII, 16, Barcelona, 1961, y J. Diez Nicolás, "Algunos aspectos de la urbanización enAndalucía", Anales de Sociología, 4-5, 1968-1969.

El mismo J. Diez Nicolás se ha ocupado del tema de la urbanización en susestudios : "Determinación de la población urbana de España en 1960", Anales de MoralSocial y Económica, vol. 20, separata, y "La medida de la concentración provincial de lapoblación en España, 1930-1960", Revista Internacional de Sociología, 103-104, julio-diciembre, 1968.

Page 78: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

77

En cuanto a la residencia en entidades de menos de 2 000 habitantes lasregiones que todavía en 1965 tenían más del 50 por ciento de su población enese caso eran: Asturias (59,31 por ciento), Castilla la Vieja (51,27 por ciento),Galicia (74,07 por ciento) y León (64,07 por ciento). Ni una sola región tieneya, en cambio, el 50 por ciento o más de su población en entidadesintermedias en 1965. Extremadura, que en 1960 tenía en ellas el 53,98 porciento de sus habitantes, un lustro después solamente tenía el 49,77.

La intensidad del proceso de urbanización se deduce, a su vez, del hechode que mientras entre 1900 y 1930 el crecimiento de los municipios de100 000 y más habitantes absorbió el 36,31 por ciento del aumento total dehabitantes del país, entre 1930 y 1960 supuso nada menos que el 72,53 porciento, y en la década 1960-1970 algo más del 118 por ciento. Mientras que elaumento total de la población española fue de 3 427 millares de habitantesentre 1960 y 1970. La población en municipios de más de 100 000 habitantesse incrementó en 4 006 millares. A continuación se dan algunas cifras que sonbien espresivas:

Crecimiento de la población

EspañaMadrid

Tanto por cientoBarcelona

Tanto por cientoSe.'s grandes ciudades (91)

Tanto por ciento

1900-1930

5 060 465412 997(8,16)472 565(9,34)548 213

(10,83)

1930-1960

6 851 4441 397 099(19,08)552 298(8,06)911890

(13,31)

1960-1970

3 427 508886 705

(25,87)188 238(5,49)595 367(17,37)

Lo que más sobresale en ellas es el extraordinario crecimiento de Madridy de las "Seis grandes ciudades" y la disminución de intensidad del crecimien-to de Barcelona. Sorprende, sobre todo, por la esperada superación de taltendencia, debido según dos autores a "la nueva política económica de 1959,que al volver a establecer más libremente las leyes del mercado ha hecho queaumente la atracción del polo de Barcelona" (92). El crecimiento conjunto dela población de Madrid, Barcelona y las "Seis grandes ciudades", que en lostreinta primeros años de nuestro siglo representó el 28,23 por ciento del totalde la de España, pasó a ser el 40,45 por ciento entre 1930 y 1960 y el 48,75por ciento en el decenio 1960-1970.

(91) Véase nota 64.

(92) Cf. Ernest Lluch y Eugeni Giralt, "La poblado catalana", apéndice en AlfredSauvy : La Población, Edicions 62, Barcelona, 1964, pág. 165. Es cierto, sin embargo, quelos municipios de la comarca de Barcelona han aumentado su población considerable-mente entre 1960 y 1970, y que en esta última fecha la provincia de Barcelona contabacon 3 915 miles de habitantes frente a los 3 761 de la provincia de Madrid.

Page 79: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

78

CO

OcuO

SOTO

QoIZ

z

oD_ im2>i

OT

O

SpzsQOOí—

ZI

O

Q

U

ile s

Ec

c»o'o

Pol

O'5.

lici

ka3

S

co'u

•2

Var

oVOCTv•""

O

T-H

SEI

nci

ifPI

Q

oVO

O

ios

dpi

mun

o

ñaño

de

1

H

So

H

"aQ

H

¿

*"*'

ío

^>o

•y

3

-H

voO

ol

CO

0,0

o

O"*

oo

(NCO

^.O)

vo^*

¡ta 1

00

aX

,62

S1

Os

00

1

Os

rn

o

en

io• ^ -

enen

i-H

eni-H1-H

en

1

«o

00

VOi-H

^

ooo

101

a 10

Û

Os

O

es

en

«o

1,1

t—«

o

en

eny—t

'-'

fSooen

ooes

^.(N

rsooes

000

oes

10 0

01a

4>Q

S

»oenoo

Os00

^H

o

vo

vo»ooo

omVO

»Oes

en• * •

•—i

oo

»-

ooo

2

20 0

01 a

i>Q

Svo

voCOOl

O

3,6

oi-H

Tf

co0000

voCOvo

COOÍ

O

oooo

too oot

Q

52,

o

*

!Jf"H

CO

CO

•a-

•*•

f-

CO

OVO

—l

en

000

g

más

de

5

Q

oo

8

00COCO

O

0,0

o

CO00

oCO

ooo"o

00

<J\COCO

m1

tsoestr>

>oVO00

Tot

al

[24.

û«a

o.

Ov

lS

.2•S-c

i•8

2

cho

j

b•avu•a

ione

ci

2jr\S

(3

g_

•8c*o"53

laP

o

•8

'ens

o

VO

: I.

N.E

ac3U,

Page 80: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

79

Román Perpiña ha mostrado cómo la población que los 9 030 muni-cipios rurales de España comprendían en 1960 era sólo el 54 por ciento de lapoblación total, mientras que en 1900 abarcaban el 71,5 por ciento. En contraposición, los 172 municipios urbanos pasaron, entre esas mismas fechas deincluir el 26,5 por ciento (1900) a contener el 46 (1960). De este aumento, ladiferencia en más para los 146 municipios entre 20 000 y 100 000 habitantesfue del 5 por ciento (de 13 a 18) y para los 26 municipios de más de 100 000habitantes el porcentaje fue, en cambio, de 13,5 (de 15,5 a 29) (93).

Entre 1960 y 1970 el número de municipios españoles de 10 000 y máshabitantes pasó de ser 423 a ser 486. En cuanto a su población, se incrementóen 5 213 00Û habitantes. Aún más, el número de municipios que tenían másde 100 000 habitantes, que ascendió a 38 en 1970, como se puede ver en elcuadro 33 aumentó en más de cuatro millones su población, llegando aabarcar casi al 37 por ciento de la población total. Los cuatro municipios demás de 500 000 habitantes reunían en 1970, a su vez, 6 093 000 habitantes,con un incremento de 1 770 millares respecto de la población inicial de lostres centros de este tamaño en 1960.

No deja de ser curioso que el número de municipios de menos de 100habitantes se haya incrementado en 327 durante la última década, hasta laconsiderable cifra de 451. Su población, sin embargo, solamente comprendía31 000 habitantes en 1970. Esto da idea de la intensidad del éxodo ruraldurante este período, que ha provocado que muchos municipios cuyo númerode habitantes superaba el centenar en 1960 hayan perdido población en esosaños, hasta quedar ahora por debajo de los 100 habitantes. El número demunicipios entre 101 y 2 000 habitantes, en cambio, ha disminuido durante ladécada en 725.

La cifra total de municipios, finalmente, disminuyó durante la década en527. En 1970 había 8 655 frente a los 9 202 existentes en 1960. Pareceindiscutible que este proceso continuará en los años venideros. El cuadro 6, enfin, muestra elocuentemente la intensidad con que tal cambio estructural seestá produciendo.

El Censo de 1970 ha identificado 38 municipios de más de 100 000 ha-bitantes, frente a los 26 que había en 1960 y los 24 de 1950. La relaciónnominal y el aumento de población entre 1940 y 1970 se dan en el cuadro

(93>' Véase Roman Perpiha, "Corología de la población. Problemática rural-urbanay desarrollo", Revista de Economía de Galicia, Vigo, enero-abril, 1965, pág. 7. Tambiénpueden verse los trabajos de Juan Diez Nicolás, "Determinación de la población urbanaen España en 1960", Anales de Moral Social y Económica, 20, Madrid, 1969, págs. 3-67,y "La medida de la concentración provincial de la población en España 1900-1960",Revista Internacional de Sociología, 103-104, y Alfonso Garcia Barbancho, Las ciudadesmedias, discurso de apertura del curso académico 1968-1969, en la Universidad deGranada, así como la reciente publicación de las Naciones Unidas, Growth of the World'sUrban and Rural Population, 1920-2000, Nueva York, 1969.

Page 81: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

80

CUADRO 34. - MUNICIPIOS CON MAS DE 100 000 HABITANTES EN1970 (EN MILES)

Municipios

1. Madrid2. Barcelona3. Valencia4. Sevilla5. Zaragoza6. Bilbao7. Málaga8. Las Palmas9. Murcia

10. Hospitalet (Barcelona)11. Valladolid12. Córdoba13. Palma (Baleares)14. Vigo (Pontevedra)15. La Coruña16. Granada17. Gijón (Oviedo)18. Alicante19. Badalona (Barcelona)20. San Sebastián21. Sabadell (Barcelona)22. Oviedo23. Jerez de la Frontera24. Santander25. Pamplona (Navarra)26. Cartagena (Murcia)27. Santa Cruz de Tenerife28. Tarrasa (Barcelona)29. Cádiz30. Victoria (Álava)31. Elche (Alicante)32. Salamanca33. Burgos34. Almena35. Baracaldo (Vizcaya)36. Sta. Coloma de Gramenet37. León38. Badajoz

Fuente : I.N.E., Censo de lade la población demunicipios, Madrid,

1940

10891 081

45131223819523812019451

11614314485

104155101

9748

104488390

10261

113724588504772608036174556

población y de lasEspaña. Año 1970.1971, pág. 118.

1970

3 1211742

648546469406361263244241234232218199189186185182163161158152149149145143142.137134133124122117114109106105101

viviendas de España

%deaumento

286,6161,1143,7175,0197,1208,2151,7219,2125,8472,5201,7162,2151,4234,1181,7120,0183,2187,6339,6154,8329,2183,1165,6146,1237,7126,5147,2304,4152,3266,0263,8169,4195,0142,5302,8623,5233,3180,4

1940, Madrid. CensoPoblación de derecho y de hecho de los

Page 82: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

81

34. En 1960 se incorporaron a la lista Hospitalet y Sabadell y entre 1960 y1970 Badalona, Pamplona, Tarrasa, Victoria, Salamanca, Baracaldo. Burgos,Almería, Badajoz, Elche, Santa Coloma de Gramenet y León (94). Resultacurioso constatar el gigantesco aumento de más del 600 por ciento depoblación del municipio de Santa Coloma de Gramenet y los superiores al 300por ciento de Baracaldo, Tarrasa, Sabadell, Badalona y Hospitalet, que superóel 470 por ciento.

AREAS METROPOLITANAS

Posee, una gran utilidad potencial para el análisis demográfico una nuevaunidad espacial que se ha definido en la década 1960-1970. Se trata de lasAreas Metropolitanas Españolas, en un total de 26, cuyos límites comprenden"aquellos territorios que cumplan las siguientes condiciones simultáneas:1) contener un municipio con 50 000 habitantes por lo menos; 2) alcanzar100 000 habitantes en el conjunto del área abarcada por el mucipio principaly todos los demás que cumplan las condiciones que se señalan a continuación y3) la concurrencia de las siguientes circunstancias: a) una densidad demo-gráfica municipal mínima de 100 habitantes por kilómetro cuadrado; b) uníndice de crecimiento demográfico municipal mínimo en el período com-prendido entre 1940 y 1960 del 152 por ciento (un 15 por ciento docenalacumulativo), o una densidad demográfico municipal de 700 a más habitantespor kilómetro cuadrado; c) formar con el territorio del municipio principal unárea continua, bien, por contacto directo, o a través de otros términosmunicipales, en los que se haya comprobado concurren las circunstanciasanteriormente expuestas. Se incluyen, asimismo, los municipios que nocumpliendo las circunstancias señaladas en la condición anterior, queden, sinembargo, envueltos totalmente dentro de territorios que resulten incorporadosa un Area Metropolitana" (95).

En 1960, los 10 606 288 habitantes que componían la población metro-politana total de España representaban el 34, 85 por ciento de la poblacióntotal y el 61,62 por ciento de la población urbana Desgraciadamente, sinembargo, se ha avanzado poco o nada tras la delimitación, de manera que o secarece de datos o éstos son tan incompletos que apenas cabe por ahora

(94) Cf. I.N.E., Censo de la población de España, Año 1970. Población de derechoy de hecho de los municipios, Madrid, 1971, págs. 118-119.

(95) Dirección General de Urbanismo: Areas Metropolitanas de España en 1960,Madrid, diciembre 1965, págs. 3-4. El modelo para la delimitación ha sido InternationalUrban Research: The World's Metropolitan Areas, Berkeley y Los Angeles, University ofCalifornia Press, 1959.

Page 83: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

82

realizar análisis utilizando tales delimitaciones espaciales (96). Todavía más, lautilidad potencial de este esfuerzo, no obstante sus deficiencias, parece habersido cercenada por la adopción en el tercer Plan de Desarrollo de un nuevocriterio de "vertebración del territorio". Según él, las áreas metropolitanas sedefinen "en función de tres factores: volumen de población, desarrollosocioeconómico y planeamiento urbano". Partiendo de la base de que todaregión debe tener seis grandes áreas metropolitanas y diecisiete áreas urbanas ymetrópolis de equilibrio.

Se espera que en 1980 cada una de las grandes áreas metropolitanas- Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Zaragoza - superen los750 000 habitantes. Análogamente se espera que las áreas urbanas y demásmetrópolis de equilibrio rebasen en dicho año los 250 000 habitantes. Lasmonografías en las que la Comisaría del Plan de Desarollo parece haber basadosus predicciones no permiten confiar en la viabilidad de este nuevo intento dereordenación territorial, que no refleja demasiado fielmente las actualescorrientes migratorias interiores.

(96) Cf. Salustiano del Campo, Juan Diez Nicolas y Jose Luis Perez Arnaiz,"Aproximación al análisis de la estructura socio-económica de las éreas metropolitanas enEspaña", Revista de Estudios Sociales, 1, enero-abril, 1971, págs. 41-67.

(97) /// Plan de Desarrollo Económico y Social, 1972-1975, Madrid, 1971,págs. 184-185.

Page 84: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO V

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

Las cifras de población activa disponibles para los años anteriores a1960, son las contenidas en los Censos de Población. La fiabilidad de talescifras es problemática, pero cuando menos poseen valor indicativo por lo quetoca a la evolución total de la población activa. Al manejar estas cifras debentenerse en cuenta los rasgos derivados de la existencia de un volumenconsiderable de población dedicada a "Ayuda familiar", es decir, que realizaun trabajo no remunerado directamente. Este sesgo es especialmente relevanteen la población agrícola, que en la primera mitad del siglo XX constituye lamayor parte de la población activa total (98).

El crecimiento de la población española a lo largo del siglo XX puedeobservarse en el Cuadro 35, donde se han cotejado también las principalesfuentes estadísticas que han estimado esta población a partir de 1960. Desde 1900,la población activa se ha incrementado en unos cinco millones de personas.Sin embargo, como puede comprobarse en el Cuadro 36, el crecimiento de lapoblación económicamente activa ha sido inferior al correspondiente a lapoblación total del país, lo cual quiere decir que las tasas de actividad, es decir,los porcentajes de personas activas en la población total son constantementedecrecientes.

Resulta ilustrativo comparar la evolución de la población potencialmenteactiva (15 a 64 años) con la activa, para percatarse de los cambios tansignificativos que han tenido lugar. Entre 1940 y 1960 la variación en losporcentajes ha sido la que sigue (Ver el cuadro página siguiente).

La población activa y la tasa de actividad experimentan un fuerteincremento entre 1940 y 1950. Ello se debe a que en este período irrumpecomo fuerza laboral la generación nacida entre los años 1920 y 1930, época

(98) Véanse Estudios Hispánicos de Desarrollo Económico, La población activaespañola de 1900 a 1957, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid 1957, y Amando deMiguel, "Estructura y dinámica de la población activa española", REOP, 19, enero-marzode 1970, págs. 71-194. También se ocupan de este tema los Informes sociológicos sobre lasituación social de España de 1966 y 1970, de la Fundación FOESSA.

Page 85: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

84

PoblaciónPotencialmente

activa

TotalHombresMujeres

Poblaciónactiva

TotalHombresMujeres

1940

63,562,864,2

1940

35,665,388,3

1970

62,562,662,9

1970

34,957,413,3

CUADRO 35. - POBLACIÓN ACTIVA (1900-1970)

Años

19001910192019301940195019601964196519661967196819691970

Fuentes estadísticas

Censos(millares)

(1)

7 546,87 581,57 962,48 772,59 219,7

10 793,111816,6

11 865,1

Encuestas depoblación

activa(2)

11 707.61

12 065,212 044,612 161,612 263,512 363,512 732,2

Plan deDesarrollo(millares)

(3)

12 195,412 274,812 402,812 564,3

12 854.53

Banco deBilbao

(4)

12 710,778

12 317 8092

13 461 2412

Censos y encuestasde población

activa

Varones

(5)

6 164,26 556,96 930,47 662,78 103,19 084,29 436,88 926,89 134,39 147,39 251,59 351,19 414,69 716.53

Mujeres

(6)

1 382,61 024,61 032,01 109,81 116,61 708,92 379,82 780,82 930,92 897,32 910,12 912,42 948,93 138.03

1. Cuarto trimestre. .2. Población ocupada.3. Previsiones.Fuente : I.N.E., Anuario Estadístico de España, 1968, Madrid, 1969 ; Censo de h población

y de las Viviendas de España I960. Tomo III, Madrid, 1969 ; Encuestas dePoblación activa, 1965 a 1970, Madrid ; / / Plan de Desarrollo Económico ySocial. Ponencia de Desarrollo Regional ; III Plan de Desarrollo Económico ySocial, Madrid, 1971. Banco de Bilbao, Renta Nacional de España y su distribuciónprovincial, 1964 y 1969.

Page 86: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

85

2Q

O>

gtíQCO<

OOSQ<<

S s

fere

ncia

s en

da a

ño c

ens

5 3c ^0 »ns w

cd

"O C "S

rcen

tpo

bla

iva

fe

oo.

*o

:tivi

ucdOJ

*ocd

Tas

<

0w

<D

'51 —'

1)

0 S>

H

1

1

(Nro00

__,

ro00r^»O

CO

O

OOON

ro

•.1

,61

es!

inro

00ON

ON

esi -rSD

esON

r-

0

ejN

,61

0

1

,69

0

1

NOON

es

t^eoON

^00soso

roest*.

m

0esON

,21

0

1

00

0

1

•n

v£)

ON

esVO

0r-

0roON

,87

0

1

,42

1

ONr-100

00CNu-¡VO

ro^0viro

O

ON

,49

ro.f

,95

rs+

ro00

"1

00

vo

00IO00ro

O

ON

,47

0

1

>—<00es

•n

ro

-ol^j-VO

^

00eo

OsoO\

1

1

ON

eses

00

00

O\T—Í

0so

min00eo

«nON

|

»n0

Ot-

OO

O N

•n

in.—<

00ro

SD

ON

11

11

eoONeoes

^.SDr-

^,eoON

»n

ON00f*.ro

^SDON

11

|

in

roes

00COON

ONr-[-

m

00soON

11

|

in00roes

in

i—1

ONin

SDt—eo

ONsoON

,61

I

ro*n1

^H

Ttes

0

00

inON0Om

0000ro

* Ot—ON

liaia

rrol

a

a•a

del

Plan

tac

isio

£

•0"

•c10

1960

. Tom

-

,S

pai

S3tu

•a

vie.

las

_,

ion

y-Q

.3

•S

ScCl..

1069

id,

adi

S00"

O\

'it•S

•S

1¿3

c

ui

z

c(U

lu

-.

3.SQj

°<

de D

ésar

roi

•S

.0a.*-;.330

ko

a

lo E

coa

Do:

•8

1%,

T.

drid

SON"

a

¡3

iva

act

•io

ne

Po,

•a

ION

ON

vint

pCl.

c

! di

stri

buci

ó

es

ri.

¿3eu•a

1•2

Ret

, R

er

Q

ilba

caV

00cm-H

:ial

0

;*

_8

ouo

«a

'oli

oP

lan

de4

y 19

6

Page 87: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

86

durante la cual la tasa de natalidad fue más alta y que coincide con unaexpansión de los puestos de trabajo y la existencia de trabas a la emigración.Posteriormente, entre 1950 y 1960 la tasa de actividad se estabiliza y a partirde 1960, vuelve nuevamente a decaer.

En un reciente informe sobre la población activa asalariada, se hace vercómo entre 1950 y 1969 esta población no alcanza aún el nivel que lecorrespondería de acuerdo con la tendencia secular de aumento, obtenidamediante la proyección lineal de los cambios observados entre 1900 y 1930. Ajuicio del autor, "el bache de los años 30 todavía no está absorbido pornuestro desarrollo, aunque, como ya hemos dicho, puede preverse por lavelocidad del ritmo que esto ocurra en el decenio actual" (99).

La población activa asalariada que era en 1950 de 7 187 700, llegó en1969 a 8 085 000, con una ganancia bruta de 897 000 personas, que suponenun crecimiento del 12 por ciento. Estas cifras deben compararse con lascorrespondientes a toda la población activa, cuyo aumento supera el millón ymedio de personas. Aunque el grado de actividad de la población activaasalariada disminuyó en los años cincuenta porque se inició en ellos laemigración masiva a Europa y se puso en práctica el Plan de Estabilización, latasa de actividad de la población económicamente activa, según hemos dichoantes, se estabilizó en esta década, para descender después a partir de 1960como muestra el cuadro 36.

El incremento de la población dependiente, tanto en la base como en lacúspide de la pirámide de población, puede explicarse por la simultáneadisminución de la tasa de mortalidad y la de natalidad. A su vez, la extensiónde los seguros sociales ha permitido progresivamente la jubilación de unnúmero de personas, y junto con la elevación de la tasa y límite de edad de laescolarización, ha colaborado sistemáticamente a reducir la población dedicadaa tareas productivas y, por tanto, a disminuir la tasa de actividad económica.

A la vista de los últimos y confusos datos sobre la población activaespañola (los del Censo de Población de 1970, Encuesta de población activa de1970, III Plan de Desarrollo y estimaciones del Banco de Bilbao), no caben nilas más elementales conclusiones, ya que las diferencias entre las distintasfuentes son muy considerables. Así, el Censo valora el total de poblaciónactiva en 11 865,1 miles de personas, mientras que la Encuesta de 1970, conestimaciones revisadas para el cuarto trimestre, arroja la cifra de12 732,2 miles de personas. Sin duda, esta es la diferencia más transcendentalya que ambas fuentes tienen su origen en el mismo organismo oficial, quedebería dar una única cifra de referencia. En el caso del III Plan deDesarrollo, la cifra aportada para 1970, 12,854,5 miles de personas, constituía

(99) Cf. "Un siglo de trabajo", Cambio 16, 4, 13 de diciembre de 1971,págs. 23-24.

Page 88: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

87

una previsión lógicamente sujeta a revisión. Por su parte, la cifra dada por elBanco de Bilbao para 1971, 13 461241 personas, se refiere a la poblaciónocupada y aunque excede mucho de las otras cifras, es menos discu-tible (100).

En cualquier caso, sorprende que el Tercer Plan de Desarrollo cifre latasa de actividad de la población para 1980 en un 40,6 por ciento, frente al38 por ciento del censo de 1960 a la vista de la tendencia que se observa enlas distintas fuentes estadísticas a lo largo del siglo, en especial en la década de1960 y 1970, en la que la tasa de crecimiento de la población total ha sido lamás alta registrada y la información sobre la población total ha sido la másalta registrada y la información sobre la población económicamente activamejor que nunca. Efectivamente, según los datos censales la tasa de actividadtotal no llega al 35 por ciento.

La distribución regional de la población activa confirma lo apuntadoanteriormente. Las provincias y regiones cuya tasa de dependencia es mayor,son las que muestran menor tasa de actividad, como sucede por ejemplo enCanarias y Andalucía (101). No obstante, estos datos son estimaciones re-feridas al año 1967. Dada la importancia de las cifras de la población activa,sobre todo a efectos de planificación, resulta chocante la disparidad entre lasfuentes estadísticas, así como que no existan datos elaborados anualmentesobre la distribución provincial de esta población.

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO

La distribución de la población activa por grupos de edad se da en elCuadro 37, para 1965 y 1969. Puede observarse, en primer lugar, que el 82,97por ciento, en 1969, y el 82,40 por ciento en 1965, de los incluidos en lapoblación activa tenían más de 25 y menos de 65 años. Hay así una claratendencia al envejecimiento de la población activa, probado por las últimascifras citadas y el incremento, siquiera sea leve, de la población productivamayor de 65 años.

Por otra parte, la población activa de 14 a 29 años tiende a decrecer,incluso en cifras absolutas, pero el grupo de 20 a 24 años experimenta unimportante incremento, que revela cómo la edad de entrada al trabajo selocaliza en los 21 a 22 años, una vez cumplido el servicio militar. Más aún, eseste grupo de edad el que exhibe una tasa de actividad mayor y, al mismo

(100) Banco de Bilbao, Renta Nacional de España y su distribución provincial,1971.

(101) II Plan de Desarrollo Económico y Social, Ponencia de Desarrollo Regional,Madrid, 1968, cuadro 10, pág. 161.

Page 89: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

tiempo, un mayor ritmo de crecimiento de esa tasa. Así, para 1965 la tasa eradel 65,83 por ciento, y en 1969 pasó a ser el 68,19 por ciento, mientras queentre esas dos fechas la tasa de actividad de los grupos de edad de 25 a 29, de45 a 49 y de 60 a 69 años crecieron con una intensidad mucho menor.

CUADRO 37. - DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POREDADES (1965 y 1969)

Edad

TotalDe 14 añosDe 15 a 19De 20 a 24De 25 a 44De 45 a 64De 65 y más

Fuente : I.N.E.,

1965

Total(millares)

12 065,2139,2

1 472,51 360,74 760,73 820,1

511,9

100,001,15

12,2011,2839,4631,664,24

Encuesta de población activa, anos

1969

Total(Millares)

12 363,5112,2

1 429,61 532,84 590,14 133,9

564,9

1965 y 1969, Madrid,

100,000,91

11,5612,4037,1333,444,57

1966 y 1970.

I I|__|POBLACION TOTAL

¿POBLACIÓN ACTIVA

HOMBRES

2.000 1.500(en miles)

1.000 500

EDAD75

I

0 0 1.500 2.000(en milee)

Gráfico 1. — Población total y activa por grupos de edad y sexo — 1970Fuente : III (Plan de Desarrollo, Madrid, 1971), pág. 114.

Page 90: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

89

Paralelamente al retraso en la edad de incorporación al trabajo, seproduce también la pérdida de preponderancia tradicional del sector primarioen la economía española, que ha venido acompañado del correspondientecambio en la composición de la población activa, que se desplaza a lossectores secundario y terciario. La población agrícola, por razón del éxodorural sobre todo, se ha venido feminizándo y envejeciendo. O por lo menos asíha sido hasta muy poco tiempo. La Encuesta de Población Activa, corres-pondiente al segundo semestre de 1970 contiene un dato en el cual no se hareparado hasta ahora.

Concretamente que entre 1968 y 1970 la población económicamenteactiva en la agricultura ha disminuido en todos los grupos de edad, menos endos: en el de los muy viejos y en el de los muy jóvenes. No puedesorprendernos que la población anciana haya aumentado algo más de un dospor ciento. Si acaso que lo haya hecho en esa escasa proporción, cuando entre1965 y 1968 había aumentado un 15 por ciento. Curiosamente el grupolaboral de 45-64 años también ha disminuido en 1968-1970. Pero lo ines-perado es el incremento de un 9 por ciento en la población de trabajadores de14 años.

¿ Podría deberse tal aumento a la llegada a la edad de trabajar de unacohorte generacional resultado de pautas de fecundidad pasadas mucho másaltas que las actuales ? . Me parece poco probable. La explicación másadecuada tal vez sea la de que están incorporándose al trabajo en el campopersonas menores de 14 años, que se registran en el grupo de 14 años.

DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

El alto porcentaje de la población activa total, que en 1900 estabadedicado a actividades del sector primario — casi el 70 por ciento — descendióhasta ser el 31 por ciento, aproximadamente, 69 años más tarde, según seaprecia en el Cuadro 38. Ahora bien, las cifras relativas a 1900 y 1910 debentomarse con reservas dado el alto porcentaje de personas que no pudieron serclasificadas en esos años (102). En cualquier caso, el ritmo de decrecimiento de lapoblación agrícola es claro y continuo a lo largo del siglo. Entre los años 1950y 1960, por una parte, y 1960 y 1969, por otra, este proceso adquiere sumáxima intensidad. Los porcentajes bajan del 49,6 al 41,7 por ciento, y del41,7 al 31 por ciento, respectivamente. Nótese, concretamente, como la

(102) Aunque en el cuadro 8 se da una versión resumida de la evolución de losporcentajes de la población económicamente activa en cada uno de los sectores, segúnRos Jimeno, la realidad es que en los censos de 1900 a 1910 nada menos que el 10,85 yel 13,26 por 100 de la población económicamente activa figuran como "no consta" o"mal especificada".

Page 91: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

90

población activa en el sector primario representaba en 1960 un 27,9 porciento menos que en 1900, y en los 9 años registrados en el cuadro, a partirde 1960, pasó a representar el 10,7 por ciento menos. El porcentaje deasalariados que en la población agrícola era el 27,4 por ciento en 1960, habíapasado a ser el 13,7 por ciento en 1966 (103).

CUADRO 38, -

Años

190019101920193019401950196019651966196719681969

Diferencias :

1900 a 19601960 a 1969

Kííllnnp'iriiiiuxtc;

depersonas

(1)

6 5516 3347,7708 5739 202

10 97311 63412 06512 04512 16212 26412 364

5 083730

Fuente : José Ros Jimero, '

POBLACIÓN ACTIVA DE ESPAÑA DESDE 1900

Porcentajesobre la

poblacióngeneral

(2)

35,231,836,536,435,636,638,138,638,237,937,837,7

2,9- 9,4

'La población yde Estadística Española, 36, Madrid,activa, años 1965 a

Porcentajespor ramas de la producción

Primaria(3)

69,666,659,154,851,949,641,734,834,533,032,231,0

-27,9-10,7

Secundaria(4)

15,2

Terciaria

16,321,724,324,025,531,733,433,934,834,936,7

16,54,0

el desarrollo económico en España'1967, pág. 9;I.l

1969, Madrid, 1966 y 1970

(5)

15,217,119,221,724,124,926,631,431,331,932,633,0

11,46,4

, Revista*í.E., Encuestas de población

Este descenso relativo de la población activa del sector primario haimplicado, como es lógico, el crecimiento de la población en los otros dossectores. Sin embargo, la absorción por la industria y los servicios de lapoblación agrícola no ha logrado superar los incrementos absolutos depoblación activa en este sector, antes de la década de 1960-1970. Así, lapoblación dedicada a la agricultura era en 1900 de 4 558 300 personas; en1920, la cifra permanecía estacionada en 4 555 600 personas. En 1950 la cifraera superior: 5 271 000. A partir de este año se inicia el decrecimiento entérminos absolutos, pero todavía en 1960 alcanzaba 4 803 300 personas, cifraque sobrepasa la absoluta de 1900. A partir de 1960 el descenso de esta

(103) "Un siglo de trabajo", op. cit., pág. 24.

Page 92: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

91

población se consolida y así, en 1969, su volumen total era de 3 827 200personas, según la Encuesta de población activa de ese año, aunque el Bancode Bilbao aún estima la población ocupada en ese sector en la misma fecha en4 064 400 personas.

Según los datos provinciales de la encuesta de población activa de 1969,aportados por el III Plan de Desarrollo (104), había 15 provincias que teníanmás del 50 % del total de su población activa en la agricultura, silvicultura,caza y pesca. Las provincias más atrasadas económicamente y con mayoremigración, son en líneas generales las incluidas en ese capítulo. Por elcontrario y en la misma fecha, había cuatro provincias — Barcelona (6,3),Guipúzcoa (7,6), Madrid (2,5), y Vizcaya (7,4) — que no llegaban al 10 % desu población activa en el sector primario.

A su vez, hay tres provincias claramente industrializadas con altosporcentajes de población activa fabril: Barcelona (46,2), Guipúzcoa (58,9) yVizcaya (49,7) y, en cambio, cuatro provincias manifiestamente subdesar-rolladas con un porcentaje de población activa fabril inferior al 10 por ciento:Avila (7,8), Cuenca (9,2), León (8,8) y Lugo (5,4).

En cuanto a la población activa en el sector de servicios hay dosprovincias claramente destacadas: Madrid (51,5), por la AdministraciónPública, y Las Palmas (48,2), por el turismo. En esta última actividad destacantambién otras provincias como Baleares, Malaga y Tenerife. Además hay, segúnel Banco de Bilbao, 23 provincias que tienen todavía un porcentaje depoblación ocupada en la agricultura y la pesca que se acerca o supera al 50por ciento. De ellas, cuatro tienen más del 60 por ciento de su población enesas ocupaciones, superando casi la media nacional de principios desiglo (105). Entre 1960 y 1969 la población activa absoluta en agricultura ypesca se incrementó en 17,477 personas en Asturias, 13 111 en Galicia,17 006 en León y 4 078 en Vascongadas, disminuyendo entre tanto lapoblación asalariada en la industria en 8 424 personas en Asturias y 9 235 enLeón.

El análisis regional de la distribución de la población económicamenteactiva por sectores, realizado de acuerdo con los datos del Banco de Bilbaopara 1969, permite ver que Extremadura (55,7), Galicia (56,5) y León (50,45)tienen más de la mitad de su respectiva población económicamente activaocupada en el sector primario; Andalucía (40,4) y Castilla la Vieja (41,4) másdel 40 por ciento; Aragón (34,1), Asturias (30,8), Canarias (34,9), Murcia(39,7) y Valencia (30,1), superan el 30 por ciento; mientras que Baleares(22,6), Casulla la Nueva (16,8), Cataluña (11,3) y Vascongadas (10,8)presentan los mínimos correspondientes a esta fecha.

(104) III Plan de Desarrollo Económico y Social, Estudio sobre la poblaciónespañola, Madrid, 1972, págs. 190 y ss.

(105) Las cuatro son: Avila (63,5), Cuenca (60,8), Lugo (65,8) y Orense (66,7).

Page 93: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

92

El máximo de población en el sector secundario — con exclusión de losno asalariados — lo presentan Vascongadas con 49,9 por ciento, seguido deCataluña con 44,6 por ciento, Asturias con 36,4 por ciento, Navarra con 35,1por ciento y Castilla la Nueva con 30,5 por ciento. Los mínimos los tienenLeón con 16,0 por ciento, Galicia con 14,9 y Extremadura con 12,0. Superanmás del 50 por ciento de su población activa en los servicios excluyendotambién los no asalariados, Baleares (55,4) y Castilla la Nueva (52,7).

Debe finalmente constatarse que entre Andalucía (19,6), Castilla la Vieja(9,6) Galicia (15,6) y León (6,4) reúnen el 51,2 de la población económi-camente activa en agricultura y pesca, mientras que suman el 34 por ciento dela población activa total y el 34,9 por ciento de la población total del país.Cataluña, por su parte, con el 24,9 por ciento de la población activa en laindustria, excluidos los no asalariados, ocupa el primer lugar en este sector yel segundo en el de servicios (17,6), después de Castilla la Nueva (19,2), apesar de que su población activa sólo supone en el total nacional el 16,2 porciento y la proporción de población total que abarcaba en 1969 venía a serdel 15,1 por ciento.

Todo esto viene a indicar que el proceso de industrialización aparecióbastante tardíamente en España y que parece haberse consolidado en los añosmás recientes. Y no hay que olvidar que gran parte del excedente de lapoblación agrícola es absorbida por aquellos sectores industriales que requierenmenos cualificación laboral, como son la minería y la construcción, y quemuchos subsectores de los servicios pertenecen a ocupaciones más ligadas alsubdesarrollo económico que al crecimiento del sector industrial.

En 1969, de acuerdo con la correspondiente Encuesta de poblaciónactiva, ésta se distribuía como muestra el Cuadro 39. Los cambios másnotables en la relación anterior, en comparación con la similar para 1960,parecen ser la disminución del porcentaje de población activa en todos lossubsectores del sector primario y el aumento en todos los del secundario,menos en las "industrias extractivas", "metalurgia, excepto minería", y "otrasindustrias fabriles", siendo de destacar el aumento del subsector construcción,que ha pasado de ocupar el 4,05 de la población activa en 1940 a abrazar el8,68 en 1969. En el sector servicios, por su parte, la proporción activa entodos los subsectores aumenta respecto de la de 1960 (106).

La distribución sectorial prevista para 1970 por el tercer Plan deDesarrollo puede ser acertada en lo que respecta al porcentaje de poblaciónactiva del sector primario, pero enormemente sesgada a favor del sectorsecundario y en detrimento del de servicios. Los porcentajes respectivos son29,2 en el sector primario; 38,1 en el secundario y 32,7 en el terciario (40).Con arreglo a las otras fuentes estadísticas ya citadas, la composición por

(106) III Plan de Desarrollo Económico y Social, Madrid, 1971, pág. 113.

Page 94: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

93

sectores de la población activa estimada en se Plan de aleja bastante de larealidad.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta la composición por edad de lapoblación activa en los principales sectores económicos. Esta información seencuentra en el Cuadro 40 en el que se observa el extraordinario envejecimientode la población agraria, ligado indudablemente al fenómeno del masivo éxodorural de la población más joven.

CUADRO 39. - POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES

Sectores

Sector primario

AgriculturaPesca marítima

Sector Industrial

ExtractivasAlimenticiasVestido y calzadoPapel imprenta y editorialQuímicas y conexasVidrio, cerámica y arcillaMetalurgia, excepto maquinariaMaquinaria y material eléctricoMaterial de transportesOtras industrias fabrilesConstrucción y D.P.Electricidad, agua y gas

Sector servicios

Comercio mayor y menorBanca y segurosTransportes y comunicacionesOtros servicios

Total Población Activa

Año 1969

3 827,2

3 726,1101,1

4 516,9

114,8431,1707,6161,7195,2197,7519,7264,2341,5400,4

1 073,1109,9

4 819,4

1 414,3184,3634,1

1 786,7

12 363,5

%

30,9

30,10,8

36,5

0,93,55,71,31,61,64,22,12,83,28,70,9

32,5

11,41,55,1

14,5100,0

Por otras causas, la población del sector terciario está tambiénenvejecida, aunque en menor medida. Esto puede deberse al hecho de que laesperanza de vida para los componentes de esta población es mayor y, portanto, lo es también su edad media. Además, en este sector la jubilación esmenos frecuente o no existe, dadas las características de muchas de lasocupaciones que lo integran. Así, la población dedicada al comercio es másjoven que el total del sector, pero el grupo de edad de 65 años y más es másnumeroso en aquélla, lo cual parece indicar que constituye una de las pocasocupaciones en las que se sigue trabajando a tan avanzada edad, dada la altaproporción de no asalariados que componen este subsector.

Page 95: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

94

£

veaO

S«•2

Tj"

«4

(S

CN

w

S

«o

ote«

CL)

û

"î3 g

Toi

illa

•s

orei

Sect

Ti-enen

«—i

O

VO

o

»o

365,

§

tal

ß

001—1

oo

oen

\oTf

m'm

•o\o00

mio<^

—,

827,

m

8

ario

c

pri

o

vo

VO00voes

ON

0**m

ent~TJ

en00

o

o

407 ;

Tr

oo

o

13

Si

Sec

toi

00

r-o

(NVOmm

v)r-»en

O

vo

DVOU-)

O\OO

00

114.

oo

:ras

cant

eña

s

S

o

mONCM

ovoes

c-»

lO

m

mO

-

075,

—'

oo

cció

n

3

nsti

Ô

Om>

en•*r

men

ooc .m

vocN

OO

o

or-o

a\'TOO

t-

oo

ario

'5

•te

rS

ecto

i

•o

*

ooenCNen

en

oH

en

•rvo

•O

o

598,

8

'o

mei

Ô

en

oor-

1-H

en

eN

esVO

,_,

es

<N

vo

oo

Vi

•O

fie

eci

8-

ien

-DOc1}

dad

Act

ivi

oOv

Mad

rid

VO

etiv

e

C3

c

IC/Ó

§.•o

cue

z

ente

s

3

Page 96: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

95

La población del sector industrial es claramente la más joven, pero lossubsectores de cualificación más baja absorben una población más envejecida.Tal es el caso de la minería y de la construcción, sectores que empleanpreferentemente población de origen rural. Finalmente, resulta interesanteobservar cómo las actividades mal especificadas se centran en la poblaciónmas joven, para la cual la definición ocupacional tiene más probabilidadesde ser difusa.

EL TRABAJO DE LA MUJER

El análisis de la composición de la población activa según el sexo nosintroduce directamente en la problemática del trabajo de la mujer española.Ante todo, sorprende la elevada tasa de actividad femenina en el año 1900,según los datos del Censo correspondiente, recogidos en el Cuadro 2, a la cualse aplican las reservas ya hechas sobre los datos censales de 1900 y 1910. Latasa permanece baja en las décadas siguientes y solumente se eleva a partir de1960, aunque parece haber alcanzado luego un punto de saturación, en tornoal 17 o 18 por ciento de la población femenina (107).

En cualquier caso, la composición por sexos de la población activa,estimada por el tercer Plan de Desarrollo — que se reproduce en el gráfico 1 —prevé un porcentaje de población activa femenina sobre el total del 22 porciento. Los 3 138 millares de mujeres activas de 1970 suponen un incrementode 190 millares sobre la cifra absoluta de 2 948 900 mujeres que trabajan en1969, según la Encuesta de población activa del mismo año.

En general, España ocupa todavía un lugar bastante bajo en cuanto a suproporción de mujeres en la población económicamente activa. Así, los paísesen los cuales la población activa en el sector primario era baja, suele tenertasas de población activa femenina que oscilan entre el 25 y el 35 por ciento,bastante superiores a la de España. En los países socialistas, tanto indus-trializados como agrícolas, la proporción de mujeres que trabajan superatambién la de nuestro país, y se estima del 40 por ciento en adelante (108).

(107) Cf. María de los Angeles Duran Heras, Estudio sociológico del trabajofemenino en España, Madrid, 1971 (inédito); Rafael Mir de la Cruz, "La mujer españolaen la población activa", Revista Sindical de Estadística, 99, 1970, págs. 70-80; J. M.Maravall, "Aspectos del empleo femenino en España", Revista Española de la OpiniónPública, 19, enero-marzo 1970, páginas 105-123. También puede consultarse MargaritaPérez Botija, El trabajo femenino en España, Comercial Española de Ediciones, Madrid,1961.

(108) Ver Jerzy Berent, "Algunos aspectos demográficos del empleo de las mujeresen Europa oriental y en la URSS", Revista Internacional del Trabajo, 81, núm. 2, febrerode 1970, págs. 197-217.

Page 97: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

96

Las dificultades de la mujer para incorporarse a un trabajo remuneradono son desdeñables en nuestra sociedad y guardan relación con su edad y suestado civil. Mir de la Cruz estimó que "trabaja actualmente un 64 por cientode las mujeres solteras mayores de 15 años, haciéndolo tan sólo un 7 porciento de las casadas y un 12 por ciento de las viudas" (109).

De acuerdo con los datos facilitados por la Encuesta de Población Activaen 1970 (segundo semestre), la distribución porcentual de las 3 043 900mujeres que trabajan, según su estado civil, era la siguiente:

Estado civil

SolterasCasadasViudasSeparadas

Porcentaje

56,035,08,20,8

La comparación entre las 1 690 100 solteras y las 1 334 200 casadas,viudas y separadas, según su distribución porcentual en cada uno de los tressectores de actividad económica, apenas precisa comentario:

SolterasCasadas, etc

Agricultura

14,640,7

Industria

36,014,5

Servicios

49,444,8

Una alta participación femenina en la población activa requiere, natu-ralmente, varias cosas. La compatibilidad entre vida familiar y trabajo sólopuede lograrse a través de la mecanización del hogar y la provisión de serviciosespecializados a las familias: guarderías infantiles, lavanderías, precios redu-cidos para las comidas fuera del hogar, etc.

Por otra parte, el trabajo de la mujer fuera de casa requiere unaespecialización y un desarrollo del mercado de trabajo que aquí no se dan. Yla posibilidad de ajustar la entrada y salida del mercado de trabajo a las variasfases de la vida familiar, dejando a voluntad el trabajo para tener y criar loshijos y volviendo a él más tarde.

Ninguna de las condiciones — educación de la mujer, servicios espe-cializados para el hogar familiar, flexibilidad del mercado laboral se dan enEspaña. Pero ha brotado, en cambio, una idea absolutamente original: la deretribuir con un salario a la mujer dedicada a sus labores.

No resulta muy difícil entender las razones que apoyan esta propuesta.La principal consiste en fijar a la mujer española en el hogar, que es "donde

(109) R. Mir de la Cruz, op. cit., pág. 78.

Page 98: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

97

debe estar siempre" según algunos. No se trata tanto de salvar lo que hay quesalvar de la vida familiar en las condiciones de sociedad moderna evolucionada,cuanto de impedir por todos los medios la evolución. Por añadidura, la rentanacional aumentará el valorarse y contabilizarse el trabajo de todas las mujerescasadas, trabajen o no fuera del hogar.

Este es un caso más de "solución española" a un problema general.Menos mal que estas ideas tan brillantes hallan muy poca aceptación entre elpúblico, que es bastante sensato. En una reciente encuesta realizada en Madrida 400 mujeres , solamente el 17 por ciento cree que conviene pagar a la mujercasada por su trabajo en el hogar, frente al 40 por ciento que opina quedebería haber guarderías.

Las mayores tasas de actividad se dan para las edades de 15 a 19 años,que concentran el 42,54 por ciento del total de las mujeres que trabajan,según los datos de 1969. Sin embargo, en relación a la población activamasculina, hay proporcionalmente más mujeres trabajando en los extremos dela escala de edades. Así, los porcentajes máximos de población activa femeninarespecto al total de población activa se encuentran, por una parte, en lasedades de 14 a 24 años y, por otra, a partir de los 70 años. La participaciónde la mujer muestra tendencia a crecer solamente entre los 20 y 25 años. Paraestas edades se registra la única tasa de actividad que ha aumentado entre1965 y 1969. Todo parece revelar que el estado civil de la mujer sigue siendola clave determinante de su incorporación al mundo del trabajo y que larigidez de nuestro mercado de trabajo no consiente aún la aparición a escalanacional de un verdadero "ciclo de trabajo femenino". Las tasas de actividadpor grupos de edad de la población femenina en 1969 eran las siguientes:

Años de edad

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445^9

• 50-5455-5960-6465-6970 7 más

Tasa de actividad

2,3739,0748,2928,0520,0620,6620,7921,5921,4921,0017,6410,804,40

Al mismo tiempo, las fluctuaciones de este sector de la población activaparecen explicar en buena parte las fluctuaciones de la fuerza laboral en suconjunto, ya que, como también muestra el Cuadro 11, las variaciones de la

Page 99: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

98

tasa de actividad total entre cada década se corresponden con las variacionesen la tasa de actividad femenina, siendo bastante más estable la tasa de losvarones. A partir de 1960, la correspondencia ya no es tan exacta, al haberaumentado considerablemente el volumen de la fuerza laboral femenina yhaberse hecho mucho más estable. Del millón doscientas veinte mil personasincorporadas a la población activa total entre 1960 y 1970, se estima que casiun millón veinte mil son mujeres (110).

El análisis realizado por Mir de la Cruz sobre la participación de la mujerespañola en la población económicamente activa, ya mencionado, contienealgunas puntuaüzaciones que me parecen de extremado interés. Por ejemplo,permite ver como en unas cuantas actividades seleccionadas los porcentajesactivos femeninos han aumentado considerablemente entre 1900 y 1968. Asíen Banca y Seguros ha pasado de ser el 1,5 por ciento en el año 1900 a ser el13,3 por ciento en el año 1968. En Comercio, del 11,7 por ciento al 37,3 porciento, en Hostelería del 15,2 por ciento al 37,8 por ciento, en la Adminis-tración Pública del 0,3 por ciento al 13,9 por ciento, y en el ProfesoradoOficial del 41,0 por ciento al 50,0 por ciento. Naturalmente, tal aumento enla participación no supone que su posición en el trabajo se concentre enesferas directivas. En 1968, las mujeres constituían el 6,8 por ciento de losempleadores, el 15 por ciento de los empresarios sin asalariados, el 30,4 porciento de los obreros independientes, el 21,9 por ciento de los asalariados y el14,3 por ciento de los parados (111).

La citada Encuesta de Población Activa en 1970 muestra que elporcentaje de mujeres es superior al de hombres en las siguientes ocupaciones:mayordomos, cocineros, sirvientes y asimilados; lavanderas, limpiadores enseco y planchadores; sastres, cortadores, peleteros y asimilados; servicios deinmuebles, limpiadores y asimilados; hiladores, tejedores, tintoreros y asimi-lados; barberos, peluqueros, institutos de belleza y asimilados; trabajadores detabaco y artesanos y productores no incluidos en otros epígrafes. Tras leeresta relación no debe asombrar que el 57,8 por ciento de las mujeres activassean asalariadas.

Según los índices de presión de la actividad, calculados en el Estudio dela población española (112 ,) las provincias pueden clasificarse respecto alporcentaje de trabajo femenino del modo siguinte:

Más de 29: Lugo, Pontevedra, La Corana, León y Orense.

De 20 a 29: Gerona, Álava, Castellón, Santander, Baleares y Barcelona.

De 16 a 20: Alicante, Oviedo, Burgos, Tarragona, Tenerife, Segovia,Madrid, Las Palmas, Guipúzcoa, Valencia, Huesca, Zaragoza y Murcia.

(110) Cf. Ill Plan de Desarrollo, citado, pág. 113.

(111) R. Mir de la Cruz, op. cit., pig. 73.

(112) III Plan de Desarrollo Económico y Social, op. cit., pág. 188.

Page 100: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

99

De 10 a 16: Vizcaya, Lérida, Zamora, Sevilla, Málaga, Palencia, Jaén,Cuenca, Toledo, Huelva, Logroño, Cáceres, Navarra, Salamanca, Cádiz,Valladolid y Soria.

Menos de 10: Teruel, Almería, Guadalajara, Avila, Granada, Badajoz,Córdoba, Albacete y Ciudad Real.

La composición de la población activa femenina según los sectoresproductivos revela la concentración en el sector terciario y especialmente en elcomercio. Por otra parte, el abandono progresivo de las tareas agrícolas valigado al descenso de la categoría estadística "Ayuda familiar". La diferen-ciación entre los sexos que existe respecto a la actividad en el sectorindustrial, encuentra su paralelo en el sector terciario, donde buena parte delas tareas más bajas las realiza la mujer. Así, en 1969, de 1 289 600 mujeresque trabajaban en ese sector productivo, 549 900 lo hacían en los serviciospersonales, lo cual significa que la casi totalidad de esta cifra corresponde alservicio doméstico, en cualquiera de sus modalidades. No obstante, es deprever que esta cantidad se estabilice o decrezca, dada la tendencia genera-lizada a la profesionalización del trabajo femenino y a la exigencia de unacierta cualificación susceptible de relación contractual. Asimismo, nuevasprofesiones dentro del sector servicios atraerán preferentemente mano de obrafemenina en el próximo futuro (113).

LA CUALIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

Aunque no existan datos para el estudio directo de los niveles decualificación exigidos por los puestos de trabajo, se pueden analizar los datosacerca del nivel educativo de las personas que han de ocupar esos puestos. Así,ni en los Censos de Población ni en las Encuestas de Población Activa seencuentran datos que permitan construir una pirámide según el nivel decualificación. En las Encuestas de población activa existe esta clasificación,pero únicamente para los activos que encuentran empleo, los cuales sonagrupados así peón, peón especialista, obrero calificado, empleado de oficina,otros empleados, técnicos sin título, técnicos titulados y directivos.

Sin embargo se puede llegar a una clasificación próxima a la citada, apartir del código de profesiones utilizado en las dos fuentes anteriormentecitadas. De esta manera y para la fuerza de trabajo asalariada, Fernández deCastro llega a la clasificación que recoge el Cuadro 41 de los asalariados de lossectores industrial y de servicios.

(113) Véase María Jiménez Bermejo, Sociología del trabajo de la mujer, Cuadernospara el Diálogo, Madrid, 1971, págs. 20 y sigs.

Page 101: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

100

CUADRO 41. - NIVELES DE CUALIFICACIONDE LA POBLACIÓN ACTIVA ASALARIADA (1960 y 1969)

Gerentes directProfes, técnicosEmpleadosSubalternosObreros califObreros no calif

Total

Gerentes directProfes. técnicosEmpleadosSubalternosObreros califObreros no calif

Total

Miles

7,138,0

210,122,5

1 754,51 025,0

3 057,2

Miles

16,1229,2567,5153,7473,7834,5

2 274,7

I960- Industrial

%

0,21,2

'6,90,7

57,533,5

100,0

1960 Servicios

%

0,710,124,9

6,820,836,7

100,0

1969

Miles

7,281,6

361,512,6

2 563,8959,9

3 986,6

Í969

Miles

• 7,7394,4918,4177,9478,3

1 014,1

2 990,8

%

0,22,09,10,3

64,324,1

100,0

%

0,313,230,7

5,916,033,9

100,0

Fuente : I. Fernández de Castro, La fuerza de trabajo en España, Edicusa, Madrid, 1973,págs. 204 y 205.

CUADRO 42. - NIVELES EDUCATIVOS DE LA POBLACIÓNACTIVA (1970)

Nivel educativo

Total

Ens. 3er. grado

Post. GraduadosUniversitariosNo universitarios

Ens. 2° grado

2° ciclo1er. ciclo

Ens. primaria

Otros

Analfabetos

Fuente I.N.E., Encuesta

Total

100,00

0,321,691,93

2,985,43

79,43

0,11

8,11

dé población activa

Varones

100,00

0,431,592,04

1,985,05

85,04

0,09

3,77

en 1970, Madrid,

Mujeres

100,00

0,201,791,82

3,995,81

73,82

0,13

12,45

1972, Cuadro 23

Page 102: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

101

Por otra parte y según el Cuadro 42 el nivel educativo del total deactivos que por sí es extremadamente bajo, contrasta con la pirámide de lospuestos ocupacionales del cuadro anterior, ya que en 1969 las tres primerascategorías sumaban 11,3 por ciento en el sector industrial y 44,2 por cientoen el de servicios, mientras que los activos con un nivel educativo superior alde enseñanza primaria tan solo suponían un 11,09 por ciento del total, lo cualprueba un desfase entre las necesidades de trabajadores cualificados y losniveles existentes.

Como ha mostrado Duran Heras, sin embargo, la población femeninaeconómicamente activa tiene todavía muy bajo nivel de cualificación. Frenteal 49 por ciento de trabajadores no cualificados en el total de la poblacióneconómicamente activa, estimado por la Organización Sindical para 1968, lasmujeres en la industria representaban en 1961 un 75 por ciento de nocualificados y en los servicios un 58 por ciento de mujeres sin cualificar. Laparticipación femenina es mayoritaria en algunas industrias, como confección,calzado y textiles, y es minoritaria en otras como maquinaria, vidrio, madera,metálicas, construcción y minería (114).

OTRAS CARACTERÍSTICAS: SITUACIÓN EN EL EMPLEO

La transferencia de la población económicamente activa desde el sectorprimario al secundario y terciario y el acceso de la mujer al trabajoremunerado, vienen acompañados de un cambio paralelo en el tipo de relaciónlaboral. La relación del tipo de "Ayuda familiar", propia del trabajo agrícola,tiende a desaparecer, a la vez que aumenta la "salarización". Estos procesosestán operando de forma tan rápida en la sociedad española, que basta lacomparación de la distribución de la población activa según su posición en laocupación, entre dos fechas próximas como los años extremos del quinquenio1965-1969, para que se puedan detectar las variaciones causadas por esteproceso.

En las cifras recogidas en el Cuadro 43 se observa, en primer lugar, lareducción de la "Ayuda familiar" y el incremento de los asalariados y tambiénla disminución de los obreros independientes y de los empleadores. Solamenteha aumentado algo el número de empresarios sin asalariados.

La disminución del número de personas dedicadas a "Ayuda familiar"guarda relación con el incremento del personal asalariado y prueba de ello esque la "salarización" es más intensa entre las mujeres, que son las queproporcionalmente trabajan más que los hombres bajo esa forma de relación- "Ayuda familiar" — y como "obreros independientes". Ambas categorías

(114) M. A. Duran Heras, op. cit., págs. 66 y sigs.

Page 103: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

102

<

Z

I2zo

OO

zoü

oaa<u

s

sCiC

ore

s

i?S

mes

Tot

;

;

a,CTS

ias

U

u —

Qunvo2

O \

965

ON

196

i nvo

ON

O N—«

un

cion

Öeu

o

r-

es

un

o

vo

o

r it—(

PO

mM

en

,55

1,6

3

CN

eado

s

n.

W

i /

- rNo o

1

O encC

u-

CN

i n

oo

23.

unON

M

OCN

,48

ON

O•d

sin

asa

esar

ios

CL,

5

o

1

,51

i—i

OenCN

o

*uO

—.

,83

V )

i iC

pend

ie

1

c( N

Of N

I

0 0

27.

enooen

i n

0 0

un

ON

un00es^H

00

U i

i l

Obi

a

<

u-

en

ON

Oin

ooo>

i n

0 0T

en

<n— i

vo

,93

1 — 4

,71

•o

nado

s

S

1

moun

^ -ON^ -

,56

un

O N

un

ONun^*un

enunun

gmin

ivad

o

c *

:cto

r p

X c

unr-i

ONenun

un[ ^

o

vo

CN

,54

s

blic

o

3

:cto

r p

55

o

r - i

O

O

*o0 0

o

O \o—

0 0^ ^

O

,55

o

oo

1

,i

oo

f S

o

oo

n

o

oo

"o

o

Par;

Otr

0 N'61

1

i !

Ï N

1

OO

100,

ooo"o

oo

00,

oo

ooo"o

go"o

)tal

ö

~S""O

s

60,

ños

'va,

a

u

: |

•a

ie

pob

a

I

I.N

.E,

ente

3

u,

Page 104: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

103

son, precisamente, las que han perdido más peso en el conjunto durante estosaños.

Algunas de las tendencias bosquejadas más arriba y el impacto mismodel proceso de industrialización, se ponen más de manifiesto todavía medianteel análisis de las diferencias de la población activa en la sociedad rural y en laurbana. De acuerdo con el Cuadro 44, la población económicamente activa dela zona rural y de la urbana tienen un volumen similar, pero si consideramosla zona intermedia como rural, el peso de esta última zona se hacedefinitivamente mayor. Esto es lógico, dado el carácter todavía preponderan-temente rural de la sociedad española en 1960, reforzado también por lamayor tasa de actividad de esta zona. Pero como se ha observado, ya ladécada de 1960 a 1970 muestra la inversión de esta relación.

CUADRO 44. - POBLACIÓN ACTIVA Y TASAS DE ACTIVIDAD PORZONAS Y SEXO (1969)

Zonas y sexo

Total

Zona urbanoZona intermediaZona rural

Varones :

Total

Zona urbanoZona intermediaZona rural

Mujeres :

Total

Zona urbanaZona intermediaZona rural

Fuente : I.N.E., Censo deMadrid, 1969.

Poblaciónactiva

11816 669

4 957 5832 591 9974 267 089

9 436 805

3 790 1682 176 9763 469 661

2 379 764

1 167 415414 921797 428

la población y de las

Tasa deoctividad

38,71

37,8737,4740,56

63,72

61,2864,1566,32

15,14

16,9111,7715,08

viviendas de España, I960, III,

El impacto de la urbanización en la proporción de población en cadauno de los sectores se evidencia al observar la distribución de la poblacióneconómicamente activa en aquellos municipios que pueden, sin discusión,denominarse metropolitanos. Para ilustrar esta afirmación, a continuación doyla relación de los municipios que en 1960 tenían más de 200 000 habitantesademás de Madrid y Barcelona, juntamente con algunos otros que hanalcanzado tal cifra, según los datos del Censo de Población de 1970,

Page 105: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

104

acompañados de los correspondientes porcentajes de población activa quetenían ocupados en 1960 en los distintos sectores de actividad económica:

MadridBarcelonaBilbao (Vizcaya)MálagaMurciaSevillaValenciaZaragozaCórdobaLas PalmasPalma de Mallorca (Baleares)Valladolid

Primaria

2_2

1342

168

1710

75

Secundaria

373856342723394239293636

Terciaria

616242533176555044615759

En la medida en que aumenta el peso de las zonas urbanas predominaránsus características: la tasa de actividad masculina tenderá a disminuir oestabilizarse,mientras que la de actividad femenina irá en aumento (15,08 en lazona rural y 16,91 en la urbana). Por otra parte, el proceso de "salarización"crecerá, a la par que la importancia de los sectores industrial y terciario, tal ycomo se recoge en el Cuadro 45.

CUADRO 45. - COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA PORSECTORES PRODUCTIVOS Y POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN

SEGÚN ZONAS. (1960)

Sector y posición

Sector :

PrimarioSecundarioTerciario

Actividades mal especificadas

Posición en la ocupación :

EmpleadoresPatronos sin asalariadosObreros independientesAyuda familiarAsalariadosNo clasificados

Zonas

Urbana

9,6738,3545,54

66,45

3,895,602,202,30

79,796,22

Intermedia

47,7227,7420,71

3,83

4,1114,67

1,777,41

67,514,53

Rural

69,8416,5010,75

2,91

2,4828,00

1,2023,6341,60

3,12

Fuente : I.N.E., Censo de la población y de las viviendas de España, 1960, III, Madrid, 1969.

Page 106: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

105

Las cifras de este Cuadro revelan muy claramente estos procesos : la impor-tancia del sector primario va disminuyendo a través de las zonas (pierde pesoen la intermedia y casi se anula en la urbana), al mismo tiempo que crece lade los otros dos sectores. Respecto del proceso correspondiente de "salari-zación", la relación es idéntica.

Y debe decirse todavía algo sobre la población inactiva, cuya cifraabsoluta ha crecido en el quinquenio 1965-69 nada menos que en 1 232 600personas, de acuerdo con los datos del Cuadro 46. Esta población se distribuyeen el año 1969 entre niños menores de 14 años (un 40,4 por ciento), escolareso estudiantes (6,7 por ciento), mujeres dedicadas a sus labores (41,8 porciento) y jubilados, retirados y otros, que comprendían el 11,0 por cientorestantes.

CUADRO 46. - COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN INACTIVA (1965 y 1969)

Población activa

Total

Niños menores de 14 añosEscolares o estudiantes de 14 o más añosLabores del hogarJubilados y retiradosOtros

Sexo :

VaronesMujeres

Cifras absolutas(millares)

1965

19,225,1

7 933,61 025,38 118,21 430,3

725,7

6 041,813 183,3

Fuente I.N.E., Encuesta de población activa, años 1965 y

1969

20 457,7

8 255,11 372,58 549,41 623,8

856,9

6 504,013 955,7

Distribuciónporcentual

1965

100,00

41,265,33

42,197,643,77

31,4368,57

¡969, Madrid, 1966 y

1969

100,00

40,356,71

41,797,943,21

31,7560,21

1970.

El envejecimiento de la población total se pone de manifiesto por eldescenso proporcional del número de niños menores de 14 años y elincremento de jubilados y retirados. Por otra parte, la distribución por sexosmuestra como el número de mujeres en la población inactiva es, naturalmente,muy superior al de hombres, pero esta diferencia va empequeñeciéndose entérminos relativos, debido entre otras causas a la mayor participación de lamujer en las tareas productivas, como lo atestigua la reducción proporcionaldel número de mujeres dedicadas a "sus labores".

En definitiva, la base y la cúspide de la pirámide de edad de la poblaciónvan concentrando paulatinamente una mayor proporción de la poblacióninactiva, tal como se puede ver en la siguiente distribución porcentual por gruposde edad:

Page 107: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

106

Años de edad

Menos de 14De 15 a 19De 20 a 44De 45 y más

1965

43,055,86

21,1129,28

1969

42,516,07

19,7831,64

Page 108: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO VI

PROYECCIONESDE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

En su libro La población española, Jorge Nadal se preocupó de reunir ycomentar algunas de las proyecciones de la población española (115). En elcuadro 47 las he completado con otras más recientes de las Naciones Unidas ycon las facilitadas por el tercer Plan de Desarrollo.

La simple visión de las cifras contenidas en el cuadro es aleccionadora.Tanto Bourgeois-Pichat como Alcaide preveían para 1980 una población que hasido ya ampliamente superada en 1970 y las cuatro proyecciones de poblaciónque se dan para 1970 han sido también excedidas, aunque las cifras estimadaspor el Instituto Nacional de Estadística en 1956 y las Naciones Unidas en 1968no se alejan mucho de la realidad.

Pero conviene hacer algunas observaciones sobre las razones por las quealgunas de estas proyecciones se han distanciado tanto del desarrollo real denuestra población, Bourgeois-Pichat partía de la hipótesis de una mortalidad quehabría de mantenerse al nivel de 1950 y una natalidad ligeramente decreciente apartir de esa fecha. La evolución de la mortalidad, como hemos visto en estecapítulo, ha hecho trizas las previsiones del famoso demógrafo francés. Laestimación de las Naciones Unidas establece como supuesto una tendencia mediaen la fecundidad, elegida dentro de cuatro variantes de fecundidad: alta, media,baja y la misma que existe en el momento en el país (116).

Mención especial merece la recentísima proyección realizada por laComisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social en conexión con los

(115) J. Nadal, op. cit., págs. 736-740. El Informe sociológico sobre la situaciónsocial de España de 1970, de Foessa, recoge también otras proyecciones y da unaestimación propia de 38 millones de habitantes para 1908. Cf. pág. 78 y Tabla 3.16.

(116) U.N., World Population Prospects, 1965-1985, as assessed in 1968, Popu-lation Division Working Paper, 30, diciembre 1969, pág. 1. Deben verse también WorldPopulation Prospects as assessed in 1963, United Nations publication, XIII, 66, pág. 2;The Future Growth of World Population (United Nations publication, XIII, 58, pág. 2);"Framework for future Population Estimates, 1950-1980, by World Regions", Proceed-ings of the World Population Conference, 1955, III, XII, 55, pág. 8, y "The Past andFuture Growth of World Population - A long range View", Population Bulletin, Num 1XII, 52, pág. 2.

Page 109: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

108

CUADRO 47. - PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL DE ESPAÑA(EN MILLARES)

Años

19501955196019651970197519801985199020002010

oo

SegúnBourgeois

Pichat

28 00029 00029 90030 6003100031 20031 200

SegúnAlcaide

19 876

31468

32 742

33 61534 408

35 970

Segúnel I.N.E.

30 643

33 047

35 260

37 19738 82240 13544 173

Según lasNaciones

Unidas

3160433 23334 81736 41338 061

Según el III '*Plan de

Desarrollo

35 57237 429

Fuentes :J. Bourgeois-Pichat, "Les Problèmes sur la population européene. Perspectives surles populations", Population, VIH, 1, 1963, pág. 53 ; A. Alcaide Inchausti,"Nueva determinación de la curva logística de la población de España", Revistade Economía Política, VI, 3, 1953, páginas 141 y sigs. ; Instituto Nacional deEstadística, Curva logística de la población de España, Madrid, 1965 ; U.N. Popu-lation Division, World Population Prospects, 1965-1960, as assessed in 1968,Population Division Working Paper, 30, diciembre 1969 ; / / / Plan de DesarrolloEconómico y Social, Madrid, 1971, pág. 101.

trabajos preparatorios del tercer Plan, a la,cual se refiere el gráfico 2. La cifra de37 429 000 habitantes para 1980 que se reproduce en el cuadro 47 representa unpunto medio entre otras dos estimaciones. Parte del supuesto de que semantendrán los índices migratorios al nivel de período anterior a 1970. En elcaso de que faltasen los movimientos migratorios, el Plan prevé una población de37 343 073 habitantes en 31 de diciembre de 1980, en tanto que si los índicesmigratorios se hallasen entonces el nivel de 1961-1965 la población alcanzaría unmáximo de 37 784 988. Se observa así que la población obtenida con la segundahipótesis es inferior a la resultante de las otras dos (117).

GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Por lo que hace a la distribución futura de la población española por sexoy edad contamos originariamente con la vieja estimación de Bourgeois-Pichat,cuyas cifras totales ya hemos comprobado que se distancian mucho de larealidad, pero cuyo cálculo de la población por grupos funcionales de edad y

(117) Cf. Estudio sobre la población española, citado, páginas 164-167.

Page 110: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

109

• 1970

2.000 1.500(en miles)

1.000

75 +

70

65

60

55

50

45

40

15

30

25

20

oo o

Ii r

i

iI

500 1.000 1.500 2.000(en miles)

Graphico 2. - Población total por grupos de Edad y sexo(No está comprendida la población de Ceuta, Melilla y provincias africanas), 1970 y 1980

Fuente : III Plan de Desarrollo, Madrid, 1971, págs. 102-103.

sexo no me resisto a dar, sin otro propósito que el de servir de base a lacomparación con otras estimaciones, Así, para 1980, el citado demógrafo francéspreveía una población de 16,2 millones de hombres y 16 millones de mujeres, loque equivale "a un 48,7 por ciento de población masculina y un 51,3 depoblación femenina. En cuanto a la estructura por sexos, preveía unadisminución de la proporción de jóvenes y una acentuación del envejecimiento.La Comisaría del tercer Plan de Desarrollo ha publicado también sus estima-ciones de la población de 1980 por grupos de edad (118), que podemoscontrastar seguidamente con la mencionada de Bourgeois-Pichat para el mismoaño y con la reciente de Keyfítz y Flieger para 1978 (119):

Edad

0-1415-1665 y más

Bourgeois-Pichat

21,169,6

9,3

III Plan

25,763,311,0

Keyfitz

26,863,010,2

(118) /// Plan de Desarrollo Económico y Social, citado, página 164.

(119) Nathan Keyfitz y Wilhelm Flieger, World Population, The University ofChicago Press, Chicago, 1968, págs. 460461.

Page 111: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

110

Cabe notar la similaridad de las estimaciones de la Comisaría del tercerPlan de Desarrollo y la de Keyfitz y Flieger, que anticipa en 1978 una poblacióntotal de 36 728 000 españoles. La tasa general de dependencia resultante de estaúltima estimación es 58,8 y la del tercer Plan es 56,4, bastante más ventajosa.

Por lo que toca a la mortalidad futura, el punto de partida para lasprevisiones de población realizadas por la Comisaría del Plan de Desarrollo nopuede ser más taxativo: "la mortalidad provincial seguirá una tendencia paralelaa la observada a nivel nacional en lo que va de siglo" (120). En cuanto a lafecundidad, la misma fuente afirma que "es de esperar que la fecundidadespañola continuará decreciendo... Dada la evolución general y el nivel,relativamente alto, del que se parte, una caída en la fecundidad es un fenómenocuya previsión es razonable dentro del contexto español" (121).

Las predicciones del profesor Keyfitz anticipan para 1978 una tasa denatalidad de 20,57 para el sexo masculino y 18,58 para el sexo femenino; enconjunto, una tasa menor que la que se registra en el momento actual. En cuantoa la mortalidad, predice una tasa bruta de mortalidad de 10,03 para los hombresy 9,41 para las mujeres, que representa una estabilización, o incluso, ligerasubida en relación con la actual, debido sobre todo a la diferente composiciónpor edad de la población, que habrá experimentado un proceso de envejeci-miento.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Acerca de la población económicamente activa disponemos de másestimaciones, aunque en algunos casos nos suman en la duda y no nos facilitenuna buena comprensión de la situación. En el cuadro 48 he resumido lasprincipales proyecciones sobre las tasas de actividad y distribución sectorial de lapoblación activa española para 1980, 1985 y 2000. Lo primero que en él cabeapreciar es la profunda divergencia existente entre las previsiones del Plan deDesarrollo y de la Oficina Internacional de Trabajo, en cuanto a las tasas deactividad total y a las tasas de actividad para cada uno de los sexos, que despuéscomentaremos más ampliamente. Baste indicar que la tasa de actividad que elPlan de Desarrollo prevé para 1980 la proyecta Alcaide para el año 2000 y que,en todo caso, la Oficina Internacional de Trabajo calcula consistentemente tasasmenores de actividad para el total de la población, para el sexo masculino y parael sexo femenino para 1980 y 1985.

La distribución por sectores calculada por Alcaide para 1980 parece másponderada que la del tercer Plan de Desarrollo, que tiende a infraestimar la

(120) Estudio sobre la población española, citado, pág. 133.

(121) Ibidem, pág. 136.

Page 112: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

I l l

CUADRO 48. - TASAS DE ACTIVIDAD Y DISTRIBUCIÓN SECTORIALDE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE ESPAÑA,

1980-2000

Actividady sectores

Tasa de actividad

HombresMujeres

Sectores :

AgriculturaIndustriaServicios

1980

Alcaide(1)

8840

25,937,537,5-

Oit(2)

35,23

58,7612,92

III Plan(3)

40,6

52,622,0

18,944,636,5

1985

Oit(4)

34,78

57,8412,87

2000

Alcaidea

(5)

40

204040

a) Las tasas de actividad se calculan sobre la población total de 15 a 64 años.Fuentes : Angel Alcaide, "Proyección de la distribución local de la población española",

Revista de Estudios' de la vida local, 152, marzo-abril 1967, págs. 161-181 ;International Labour Office, Labor Force Porfections 1956-1985, Ginebra, 1971,pág. 114, y /// Plan de Desarrollo Económico y Social, pág. 112-113.

población activa agrícola y a sobreestimar la población activa en el sectorindustrial. Ni que decir tiene que la evolución de la población económicamenteactiva y su distribución sectorial vendrán profundamente afectadas por lacontinuación de los intensos movimientos migratorios, que han tenido lugar ennuestro país entre 1960 y 1970. En todo caso, el gráfico 3 recoge la relaciónentre la población total y la población activa en 1980, sobre la base de loscálculos realizados por la Comisaría del Plan de Desarrollo Económico ySocial.

Un asunto que atrae entre nosotros gran atención es el de la evolución dela tasa de actividad femenina. Antes hemos visto cómo la Oficina Internacionaldel Trabajo prevé para 1980 y 1985 unas tasas de participación femenina en laactividad económica que son más bajas que las del tercer Plan de Desarrollo. Larazón fundamental de esta baja tasa de participación, que ya se anticipaba en laEconomie Survey of Europe 1968 (122), consiste en que al continuar descen-diendo la población activa en la agricultura, pasarán a situación de inactividadmuchos hombres de avanzada edad y mujeres. Al propio tiempo, como cambiarátambién la estructura por edades de la población en el sentido de aumentar elgrupo de edad mayor, y se adoptará una edad más temprana de retiro, la tasa deactividad será menor para ambos sexos. Los porcentajes de crecimiento previstospara la población económicamente activa española serán, así, inferiores a losestimados por las fuentes interiores.

(122) U.A., Economic Survey of Europe 1968, Nueva York, 1969, cap. III.

Page 113: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

112

• POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN ACTIVA

2.000 1.500(en miles)

500 1.500 2.000(en miles)

Gráfico 3. - Población total y activa por grupos de edad y sexo - 1980Fuente : III Plan de Desarrollo, Madrid, 1971, pág. 115.

Pero no se trata sólo de que los organismos oficiales españoles sobreesti-men el crecimiento de las tasas de actividad de la futura población española, sinoque la marca aparentemente tan difícil de batir de encontrar un organismoprivado que gane en optimismo a la Comisaría del Plan de Desarrollo Económicoy Social, se ha batido repetidamente en Jos dos Informes sociológicos sobre lasituación social de España de F.O.E.S.S.A. Duran Heras ha dedicado reciente-mente unas agudas páginas a comentar las peculiaridades de estos dos Informesen relación con este punto. Dice: "La nota común a las predicciones de 1965 yde 1975 es la de ser superiores en cuantía y en proporción a las estimaciones deotros organismos" (123). Baste señalar que para 1975 el segundo Informe prevéque la proporción de mujeres en la población económicamente activa será del 32por 100.

Aunque el mismo segundo Informe explicita algunas de las razones por lasque cabe esperar altas tasas de actividad de la mujer en la poblacióneconómicamente activa en 1975, no dice nada acerca de cómo cada uno de losfactores que identifica influirá en el crecimiento esperado. Como escribe lamisma autora, las mayores divergencias en las previsiones y su dificultad

(123) M.A. Duran Heras, op. cit., págs. 277-278.

Page 114: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

113

intrínseca residen precisamente en la ponderación de los factores que intervienenen el cambio (124). En esto consiste el quehacer sociológico más riguroso yestricto. Todavía más, Duran advierte cómo en el segundo Informe no se recogenlas estimaciones contenidas en el primero, posiblemente porque no se vieronconfirmadas por las sucesivas Encuestas de población activa y sugiere que esto sehaga en el futuro, con objeto de que el lector tenga de alguna manera idea de lavalidez de las previsiones que se le ofrecen. A su juicio, "los organismos públicosno suelen plantearse problemas metodológicos ni teóricos sobre sus planes oestimaciones, pero esta actividad sí tiene cabida en un Informe como elF.O.E.S.S.A."(125).

DISTRIBUCIÓN REGIONAL

El Estudio monográfico sobre la población española del tercer Plan deDesarrollo ha estimado también la población que corresponderá a cada una delas provincias españolas en 1975 y 1980. El cálculo de la población para 1980se ha hecho utilizando la hipótesis del mantenimiento de los índicesmigratorios al nivel de 1966-1970 y la estimación comprende con bastantebastante detalle la población por grupos de sexo y edad (126). "Las nuevasconurbaciones resultantes de la política de desarrollo regional — dice el tercerPlan - hará que existan en España unas veintitrés áreas metropolitanas en1980, cuya población representará el 53 por ciento de la total" (127).

Las implicaciones de este crecimiento pueden apreciarse teniendo encuenta que para 1980 la provincia de Madrid, que hoy tiene 3 741 000 habi-tantes, pasará a contar con 4 962 000, esto es, aumentará en más de1 200 000 habitantes y la de Barcelona, que hoy tiene 3,750 000 habitantes,alcanzará en el mismo año los 4 508 000. Si tenemos en cuenta que lasestadísticas prevén un crecimiento de 3 600 000 habitantes en toda España enla década 1970-1980, resulta claro que para esta última fecha se habráconcentrado en Madrid la mitad de todo el aumento de población que seregistre en España hasta esa fecha.

(124) Ibidem, pág. 280.

(125) Ibidem, pág. 282, nota 14.

(126) Estudio sobre la población española, citado, pág. 483 y sigs.

(127) III Plan de Desarrollo Económico y Social, citado, página 186.

Page 115: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

CAPITULO VII

POLÍTICA DEMOGRÁFICA

En la Estrategia internacional de desarrollo prevista para el segundodecenio de las Naciones Unidas para el desarrollo y aprobada por la AsambleaGeneral en 24 de octubre de 1970, se afirma que "todo país en desarrollodebería formular sus propios objetivos demográficos encuadrándolos en el Plande Desarrollo Nacional" (128).

Naturalmente, a escala mundial el tema predominante de la políticademográfica presente es la carrera entre el crecimiento de la población y elaumento del producto national bruto. En otros términos, el ritmo decrecimiento demográfico dificulta el desarrollo económico en muchos de losactuales países subdesarrollados. Baste mencionar que grandes regiones comoAsia central y el Sudeste asiático duplicarán sus poblaciones en cuarenta ycuatro años, de continuar su actual tasa de crecimiento. Las proyecciones delas Naciones Unidas para el año 2000 prevén en Asia una población de3 777 millones de seres humanos, que es superior a la de todo el mundo amediados de 1971 (129).

Pero la política demográfica no tiene por qué limitarse exclusivamente altema del control de la natalidad, sobre el cual no este el momento de hacerconsideraciones generales. Le planificación del desarrollo económico ofrece"una oportunidad excepcional para evaluar el papel que desempeña lapoblación en el proceso de desarrollo, para comprender mejor las conse-cuencias económicas y sociales de las tendencias demográficas y para esta-blecer los objetivos demográficos específicos que requieren las condicionesgenerales" (130).

En la XVI reunión de la Comisión de Población de las Naciones Unidas,que tuvo lugar en Ginebra en la primera quincena de noviembre de 1971, seestimó que "para que la inclusión de los factores demográficos en la

(128) United Nations, International Development Strategy, Nueva York, 1970,pág. 4.

(129) Cifras de Población Mundial 1971, citado.

(130) Naciones Unidas. Consejo Económico y social, "Las políticas demográficas yel Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo" E/CN, 9/243, 13 sep-tiembre 1971 (mimeografiado) págs. 8-9.

Page 116: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

115

planificación sea satisfactoria, por lo menos se han de incluir los siguientes'1) El crecimiento de la economía y de la población y los efectos per capitaque producen; 2) El crecimiento de la población en edad activa y de la ofertade mano de obra en relación con las instalaciones y servicios sanitarios — estefactor debe incluir también la fecundidad, la mortalidad general y lamortalidad infantil y la distribución de la población entre la ciudad y elcampo; 5) El crecimiento de la población total y de la población y de lamano de obra agrícolas en relación con el desarrollo agrícola y con lasnecesidades en materia de nutrición; 6) El aumento del número de niños y dejóvenes; 7) El crecimiento de la población urbana; 8) El número y lacomposición de los hogares necesarios para la planificación municipal y laconstrucción de viviendas, y algunos indicadores relacionados con la fecun-didad y con el crecimiento de la población, que son necesarios para formularuna política de control de la fecundidad" (131).

Todavía más, la misma Comisión señaló unos cuantos objetivos demo-gráficos que, a pesar de las variaciones considerables que existen en lamodalidad y en las tendeneias del movimiento de la población, son generali-zables a todos los países (132):

a) Disminución de la mortalidad, sobre todo de la mortalidad infantil.

b) Moderación del crecimiento de la población.

c) Reducción de la fecundidad.

d) Mejoramiento de la estructura por edades y por sexos y de laproporción de dependencia (es decir, la relación entre la población econó-micamente activa y la población que está a su cargo).

e) Distribución regional de la población, en particular su distribuciónentre los municipios urbanos y rurales y entre las ciudades grandes ypequeñas.

f), Bajo ciertas circunstancias, la emigración como medio de reducir elexceso de población.

De acuerdo con el reciente dictamen de un grupo de expertos enpolítica demográfica, ésta "puede definirse como comprensiva de medidas yprogramas encaminados a contribuir al logro de fines colectivos económicos,sociales, demográficos, políticos y otros mediante la actuación sobre variablesdemográficas críticas, a saber, el volumen y crecimiento de la población, sudistribución geográfica (nacional e internacional) y sus características demo-gráficas, aunque algunos expertos estarían a favor de una definición másrestrictiva de la política demográfica, limitando su ámbito al volumen y

(131) Ibidem, pág. 9.

(132) Ibidem, págs. 10-11.

Page 117: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

116

crecimiento de la población" (133).

He querido reproducir los anteriores puntos porque describen muy bienla posición más reciente de las Naciones Unidas en materia de políticademográfica y pueden contribuir a disipar la noción de que un país comoEspaña, en el cual, de acuerdo con las ultimes estimaciones del citadoorganismo internacional, la población total necesitaría cuando menos setentaaños para duplicarse al ritmo actual de crecimiento, no tiene "problemasdemográficos". Lo que se tiene, todo hay que decirlo, es una notable ausenciade política demográfica en la planificación del desarrollo.

Aunque la formulación expresa de objetivos concretos para tal políticarebasaría demasiado los fines de este capítulo, desearía cuando menos aludir aalgunos planteamientos demográficos que debieran preocupar a nuestrosplanificadores, más allá de las exhortaciones moralizantes y puramente políti-cas sobre la despoblación de España, que no han faltado en nuestra literatura(134)..

A mi juicio, cabe señalar ciertos problemas acerca de los cuales seprecisa una clara especificación de objetivos integrados en una políticademográfica española. Predominantemente: la adecuación entre la poblaciónactiva y los puestos de trabajo disponibles y el tema general de la despobla-ción de España. Y cabría, en fin, hacer algunas consideraciones sobre lapolítica familiar en el futuro, las consecuencias de los cambios en lacomposición por edad de nuestra población y la necesidad de elevar el nivelcultural de la población y disminuir nuestra tasa de mortalidad infantil.

a) En el reciente estudio económico de la O.C.D.E. sobre España secontiene una afirmación acerca de las previsiones y los objetivos del tercerPlan de Desarrollo, que considero absolutamente capital y cuyas consecuenciaspotenciales no deben menospreciarse. Se dice: "de hecho, el Plan prevé que elefectivo de las personas provistas de empleo aumentará en 130 000 por año,en .tanto que las proyecciones relativas a la población en edad de trabajarproducen un crecimiento anual de 250 000" (135). Indiscutiblemente, lo queesto quiere decir es que precisamos que en los países europeos a los cuales sedestina la mayor parte de nuestra emigración, se creen del orden de 120 000puestos de trabajo por año, para los españoles que no encontrarán trabajo en

(133) U.N., "Report of the ad hoc consultive group of experts on populationpolicy", E/CN.9/267, 23 de mayo de 1972 (mimeografiado), pág. 6.

(134) Véense las referencias que hace J. Nadal en La población española, citado,págs. 725-729, o las de J. Diez Nicolás en "La transición demográfica en España", loe.cit., pág. 97, y Jesús M. de Miguel, El ritmo de la vida social, citado, págs. 4-9 de lasegunda parte.

(135) O.C.D.E., Etudes Economiques, Espagne, París, enere 1972, pág. 48.

Page 118: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

117

España, dadas las previsiones del Plan de Desarrollo Económico y Social.Resulta paradójica la calificación de social de un Plan en el que algunas de lasprevisiones son de este tenor. Y debe recordarse también que el aluviónmasivo de la población económicamente activa femenina durante la década1960-1970 absorbió diez de cada doce de los nuevos puestos de trabajoabiertos en la economía española entre 1960 y 1970.

Una fuente tan poco sospechosa como el Instituto Español de Emigracióncorrobora totalmente la afirmación transcrita más arriba y, por ello, me eximode todo comentario reproduciendo sencillamente sus palabras: "Todas estasrazones avalan el juicio de que en el próximo cuatrienio el proceso dedesarrollo económico español va a resultar insuficiente para anular los saldosmigratorios con el exterior, sobre los cuales no facilita ninguna proyección elcuadro macroeconómico del tercer Plan. Una primera estimación de los saldosnetos de emigración exterior, que pueden esperarse para el cuatrienio deltercer Plan, lleva a la cifra de unos 50 000 anuales que resulta bastanteajustada a la obtenida en el año 1968, en el que la coyuntura económica, tantoen España como en al grupo Alemania-Francia-Suiza, fue bastante semejante ala prevista para el quinquenio 71-75" (136).

A falta, pues, de una política que permita crear en España los puestosde trabajo necesarios para que no hayan de emigrar masivamente nuestroscompatriotas - y suponiendo que no prevalezca en los países europeos dedestino una actitud como la de Schwarzenbach o no les sobrevenga una crisiseconómica —, deben al menos tenerse en cuenta algunos resultados deencuestas, con objeto de orientar una adecuada política de asistencia alemigrante. Sánchez López (137) ha dedicado algunas reflexiones a esteproblema. Para él, de acuerdo con las respuestas dadas por los propiosemigrantes, una política de asistencia al emigrante debe dirigirse hacia tresaspectos principales: la asistencia antes de abandonar al país, la asistencia enlos países de emigración y, por último, la integración del retornado en lasociedad española.

En relación con el primer aspecto, se hace hincapié en la necesidad deuna preparación cultural y humana para la emigración y en la necesidad deuna formación profesional idónea y de una orientación concreta sobre lascircunstancias de trabajo que han de rodearlo en los países de destino. Por loque toca a la asistencia al emigrado en los países de destino, debe tener unasmetas muy concretas: asistencia en la solución al problema de la vivienda,reagrupación familiar y creación de centros de formación y otros recreativos.

En cuanto al retorno, el emigrante no tiene problemas psicológicos deintegración en su patria, pero desea encontra puestos de trabajo con mejores

(136) Instituto Español de Emigración, La emigración en 1970, citado, pág. 130.

(137) Cf. Sánchez López, op. cit., págs. 335-340.

Page 119: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

118

salarios, solución al problema de la vivienda y medios de promoción cultural yprofesional. El 83 por 100 de los que hablan de la necesidad de encontrarempleo, sitúan esta necesidad en primer lugar.

b) En cuanto a la cuestión de la despoblación de España lo importantees la evolución económica de las diferentes regiones y la política regional,en cuanto parte integrante de los Planes de Desarrollo. Hace muy poco, elBanco de Bilbao en su estimación de la distribución provincial de la RentaNacional de España ha formulado las siguientes conclusiones: "Los resultadosde esta investigación muestran cómo en los dos últimos años se ha tendido ala concentración del producto y de la población en las provincias de más altonivel de desarrollo. Sin embargo, los movimientos migratorios internos, condescenso del nivel de población de las provincias más deprimidas, han dadolugar a una reducción de las disparidades entre la productividad y renta porpersona de las provincias más y menos desarrolladas. Las provincias máscercanas a la más desarrolladas son las que han acusado un mayor grado decrecimiento. Las más deprimidas, como consecuencia de la emigración de partede su población, han obtenido nivelas medios de producción y de renta másaltos, aun cuando su participación total en el conjunto nacional haya que-dado visiblemente deteriorada. En definitiva, se camina hacia una mayorconcentración de la población, la producción y la renta desde el punto devista global y a una descentralización de la renta personal desde el punto devista relativo" (138).

Naturalmente este resultado contradice plenamente lo que ha venidopasando por Política de Desarrollo Regional en España que, desde 1964, hausado como principal instrumento operativo los Polos de Desarrollo yPromoción, establecidos por el primer Plan de Desarrollo y ha reconocidocomo uno de sus fines corregir los desequilibrios reg4onales. Las conclusionesalcanzadas recientemente por Richardson nos relevan de hacer un análisis másdetallado de esta compleja política, en la que la realidad ha desmentido laspromesas. Según él, algunos de los peores aspectos de la reciente políticaregional española han sido: "La tenue especificación de los objectivos po-líticos, la ausencia de la relación entre las decisiones (e. g., la selección depolos) y los objetivos; la insuficiente evaluación de los instrumentos: lainadecuada coordinación y cooperación entre los Departementos guberna-mentales interesados; la miopía de los planificadores regionales y el despreciopor la interdependencia entre la planificación industrial y física de laregión" (139). No hay duda de que tales líneas resultan pesimistas, sobre todosi se recuerda la pretensión expresa de la política de Polos de conseguir una

(138) Banco de Bilbao, Renta nacional de España y su distribución provincial1969, Bilbao, 1971, págs. 14-15.

(139) H. W. Richardson, "Regional Development Policy in Spain", Urban Studies,VIII, 1, febrero 1971, pág. 52.

Page 120: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

119

mayor igualdad entre las diferentes rentas provinciales, a través del desarrolloeconómico de las provincias más pobres y no solamente a través de ladisminución de la población de las provincias más pobres, que es lo que hasucedido.

Hace ya tiempo que el profesor Estapé, en un interesante artículo sobreel desequilibrio económico regional, subrayaba siguiendo a Myrdal que "elmecanismo del mercado tiende a poner en marcha — a través de la causacióncircular — un proceso acumulativo que perjudica a las regiones inicialmenteatrasadas" (140). Y como decía el mismo autor: "La presencia simultánea deefectos positivos y negativos puede dar paso a diversas situaciones. Si elnúmero de regiones en expansión es crecido y si la distribución centrífuga delos efectos positivos actúa con eficacia, el país consigue desarrollarse; elproblema subsistente no es otro que el de la diferencia de ritmo económicoregional. Sin embargo, el resultado puede ser otro: al lado de regiones queprogresan rápidamente, se alinean regionales estancadas y regiones que vanempobreciéndose. Y, finalmente, si los avances iniciales son escasos o nobastan para sostener un fuerte incremento de demanda, ingresos, inversión yproducción, el país en conjunto seguirá siendo un país subdesarrollado, conunos focos aislados en expansión" (141).

En suma, que le planificación indicativa, que desde luego no esplanificación coactiva para el sector privado, produce sin embargo resultadosque se imponen como se hubieran impuesto los de la planificación coactiva,sólo que no a todos, sino a los individuos pobres y a las regiones pobres. Nopuedo, por ello, ocultar también mi escepticismo sobre la eficacia futura de lavaporosa política regional que se describe en el tercer Plan, ya que parecebásicamente una política de palabras que pretende afrontar con ellas los máspotentes impulsos espontáneos de nuestra dinámica social.

Y hay, además, otro aspecto sociológico del despoblamiento que noquisiera dejar sin mencionar. Se trata de los problemas humanos y sociales queplantean las actuales migraciones interiores en especial las dirigidas a deter-minadas regiones. La literatura sobre el caso de Cataluña es abundante yreciente (142). Baste mencionar que Lluch y Giralt recogen el antiguo

(140) Fabian Estapé, "La economía catalana y el desequilibrio económico regio-nal", Información Comercial Española, 342, febrero 1962, pág. 40.

(141) Ibidem, pág. 49.

(142) Baste citar Fernando Aramburu Campoy, "Los movimientos migratorios enBarcelona y su comarca", Anales de Sociología, 1, junio 1966, págs. 118-132; PatronatoMunicipal de la Vivienda, Conversaciones sobre inmigración interior, Barcelona, 1966;Joaquín Maluquer, L'assimilation des immigrés en Catalogne, Librairie Droz, Ginebra,1963; A. Jutglar y otros, La inmigración en Cataluña, Edición de Materiales, Barcelona,1968, y Salustiano del Campo, Cambios sociales y formas de vida, citado, cap. XIV,"sobre la asimilación de los inmigrados en Cataluña", págs. 255-276. También F. Canoel,Los otros catalanes, Península, Madrid, 1965.

Page 121: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

120

planteamiento de Vandellós (143), que esquematiza el futuro de Calatuña a lolargo de dos líneas posibles bien distintas: la de una Cataluña integrada y la deotra urbana no-catalana junto al resto. Nadal, según Lluch y Giralt, haabandonado las ideas de su primera época, paralelas a las de Vandellós respectoa la "desnaturalización" de Cataluña, y ha empezado a ver las cosas de unamanera distinta: sustituye la asimilación cultural por la económica y cree que,desde un punto de vista económico, "la inmigración constituye para Cataluñaun negocio colosal" (144). Pero es obio que de este problema sólo cabe ahoradejar aquí constancia.

c) Y debemos, para terminar, decir algo sobre otros aspectos de unaposible política demográfica española. Hasta el momento, el valor declaradoque fundamenta nuestra sucinta política demográfica es el de que convieneaumentar la tasa de crecimiento demográfico - acaso hasta la meta de loscuarenta millones — para lo cual se articula expresamente la protección a lasfamilias numerosas, puesta al día en la reciente Ley 25/1971 de 19 de junio,de Protección a las Familias Numerosas y en su Reglamento aprobado porDecreto 3 140/1971 de 23 de diciembre del mismo año. La Ley y elReglamento ofrecen beneficios en materia de asignaciones familiares y decarácter laboral; en materia de vivienda y otras. Son destinatarios las familiasnumerosas, esto es, las que cuentan con tres o cuatro y más hijos, según quehaya o no alguien incapacitado en la familia. En la Ley se tienen ahora encuenta la subnormalidad o disminución de los hijos y situaciones que hacenacreedores a las familias de una protección especial, ampliándose el campo debeneficiarios en sentido progresivo y también la consideración de la edad delos hijos.

Esta Ley representa una continuación de la actividad legislativa delnuevo Estado en el mismo orden de cosas, comenzada en agosto de 1941. Masde nuevo hallamos que la realidad española ha experimentado profundastransformaciones. Diez Nicolás (145) y F.O.E.S.S.A. (146) se han ocupado deaveriguar los hijos deseados y esperados realmente por las mujeres españolas, encomparación con el número que consideran ideal. El promedio de hijosdeseados (3,27) resulta superior al que se considera ideal (3,12 y al de loshijos realmente esperados (3,00), según Diez Nicolás.

(143) Cf. Josep A. Vandellós, Catalunya, poblé decadent, Biblioteca Catalanad'Authors Indépendants, Barcelona, 1935, y La immigraciù a Catalunya, ConcursosPatxot i Ferrer, Barcelona, 1935.

(144) Ernest Lluch y Eugeni Giralt, La poblado catalana, apéndice el libro deAlfred Sauvy, La población, Edicions 62, Barcelona, 1964, pág. 202.

(145) J. Diez Nicolás, "Evolución y provisiones de la natalidad en España", citado,pág. 46.

(146) F.O.E.S.S.A., Informe sociológico sobre la situación social de España, 1970,citado, págs. 477-470.

Page 122: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

121

Por otra parte, según la Encuesta de Presupuestos Familiares del períodomarzo 1964 —Marzo 1965, el 10,3 por ciento de los hogares familiaresespañoles correspondían a familias numerosas, esto es, con cuatro o más hijos.Este porcentaje lo superaban, sin excepción, los hogares familiares coningresos anuales superiores a las 60 000 pesetas y no lo alcanzaban los quetenían ingresos por debajo de ese cifra, con la salvedad del grupo de renta de36 001 a 42 000 pesetas. Además, por categorías socioeconómicas las fre-cuencias modales de los porcentajes de hogares por tamaño se distribuían de lasiguiente manera: (147).

Personas

I y 23 a 56 y más

Porcentajede hogares

22,958,218,9

Los hogares de administrativos con un 67 por ciento, los de trabajadoresmanuales con un 66,4 por ciento, los de profesionales liberales con un 62,0por ciento, los de patronos y trabajadores independientes con un 61,5 porciento y los de obreros agrícolas con un 61,1 por ciento, superaban en1964-1965 el porcentaje promedio (58,2) que correspondía al total nacionalde hogares con tres, cuatro o cinco personas. En cambio, los hogares dedirectores de empresa (49,6), personal de servicios (52,9), fuerzas armadas(56,3) y no activos tienen porcentajes inferiores al promedio nacional; con élcoincide sensiblemente el porcentaje de hogares de agricultores (58,5) quecuentan de tres a cinco miembros.

Estos datos son, pues, confusos y no permiten ir mucho más allá de laañeja conclusión de Aznar de que "la relación inversa entre natalidad y clasesocial de 1920 se ha convertido en relación directa en 1940" (148) extendidapor Diez Nicolás a Madrid en 1964-1965 (149) y, si acaso, admitir el hallazgoposterior de una tendencia curvilínea a escala nacional en la relación entrestatus socioeconómico y natalidad (150).

(147) Cf. I.N.E., Encuesta de Presupuestos Familiares (marzo 1964-marzo 1966),Madrid, 1969, págs. 6 y 11. También I.N.E., Encuestas de Presupuestos Familiares. Años1967 y 1968, Madrid, 1970, pág. 87, que ofrece datos muy similares.

(148) Severino Aznar, "El promedio de la natalidad diferencial en las ciasessociales de Madrid y Barcelona", Revista Internacional de Sociología, 20, Madrid, 1974,pág. 390. Merecen también mención su libro Despoblación y Colonización, Labor,Barcelona, 1930, y el de B. Ros Jimeno, La familia en el panorama demográfico español,Madrid, 1959.

(149) J. Diez Nicolás, "Status socioeconómico, religión y tamaño ideal de lafamilia urbana", Revista Española de la Opinión Publica, 2, Madrid 1965.

(150) J. Diez Nicolás, "Evolución y previsiones de la natalidad en España", citada.

Page 123: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

122

Todo esto, sin embargo, es demasiado tentador. Lo cierto es que loscambios acontecidos en la sociedad española nos inclinan a coincidir con lareciente observación de Peredo de que "la tendencia actual de no superarnunca los dos o tres hijos hará que sean muchas las familias que nos puedanbeneficiarse de las varias ayudas que la Ley concede; además, los excesivostrámites administrativos que la Ley pretende simplificar es de temer limiten suradio de acción" (151).

En lo que probablemente no va a haber discrepancia ninguna en elporvenir es en la necesidad de tener en cuenta en la planificación la mayorproporción de población española con 66 y más años. A este punto ya me hereferido y también a la urgencia de actuar sobre nuestra tasa de mortalidadinfantil, que sigue siendo alta para los niveles occidentales. Claro está que latasa de mortalidad infantil - que refleja el éxito de una determinada sociedadpara salvar las vidas de sus nuevos miembros en los momentos más difícilesdesde el punto de vista biológico - es un excelente indicador de lascondiciones socioeconómicas generales del pax's y de sus valores, y, dado quesu mejoría guarda estrecha relación con la de las condiciones socioeconómicas,Concluiré resaltando el apremio de elevar el nivel cultural de nuestra pobla-ción, aunque éste es tema que prefiero ya dejar para una ocasión próxima.

(151) Juan Antonio Peredo, "Notas sobre política social familiar", DocumentaciónSocial, 4, octubre-diciembre 1971, página 35. Aunque el número de familias numerosasen sentido amplio lo estima el Ministerio de Trabajo en unas 500 000 y en unas 420 000en sentido estricto, el número de carnets de familia numerosa expedidos hasta junio de1971 era de 286 632. Ya hemos visto, además, que la Encuesta de Presupuestos familiares(marzo 1964-marzo 1965) estimaba los hogares de familias numerosas en 843 960, cifrabastante más elevada que las anteriormente citadas.

Page 124: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba

IMPRIMERIE LOUIS-JEAN

Publications scientifiques et littéraires

TYPO - OFFSET

0 5 0 0 2 GAP - Télipnoni 51.35.23 -

Dépôl légal 336-1975

Page 125: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba
Page 126: POBLACIÓN ESPANAcicred.org/Eng/Publications/pdf/c-c14.pdfPoblación de derecho y de hecho de los municipios, Italia eran 83 y 163, respectivamente, y en España, Cataluña alcanzaba