población rural

12

Upload: neida-bordones

Post on 24-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

Venezuela posee grandes recursos naturales, pero estos slo constituyen un soporte, que carece de valor sin una poblacin que sepa utilizarlos. El recurso fundamental de un pas es su poblacin.La conciencia colectiva que permite reconocernos como venezolanos es el resultado de un largo proceso histrico. La poblacin venezolana a su vez no es homognea y a Venezuela llegaron muchos nacidos en otros pases.Para estudiar la poblacin de Venezuela debemos manejar diferentes indicadores como lo son la poblacin rural y urbana que veremos a continuacin.

POBLACIN RURAL:En Venezuela la poblacin rural est representada por un pequeo porcentaje de personas que no han formado parte de las grandes migraciones hacia las ciudades.es unaentidad de poblacinde menor tamao que laciudady dedicada principalmente a actividades econmicas propias delsector primario, ligadas a lascaractersticas fsicasy losrecursos naturalesde su entorno prximo (agrcola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho lasactividades terciarias, y en algunos casos elturismo rural.Caractersticas zonas rurales Las zonas rurales se caracterizan por un acceso difcil a los servicios pblicos (luz, agua, telfono, transporte, gas), as como a las funciones de atencin que son competencia del Estado, entre las que destacan la salud y la educacin. Estas condiciones estn vinculadas con una baja calidad de vida y han creado, durante muchos aos, una condicin de exclusin de estas poblaciones, que se consideran con pocas oportunidades para alcanzar una mayor calidad de vida.Los problemas del medio rural: Condiciones precarias de servicios educativos, mdico-asistenciales, comunicacionales y de abastecimiento. Predominio de viviendas unifamiliares de materiales vulnerables como adobe, bahareque, paja y ranchos de material reutilizado. Muchas de estas viviendas tienen suelo de tierra y carecen de agua potable y de electricidad. Actividad econmica subordinada a la demanda de los grandes centros de consumo. Efectos de contaminacin ambiental por el uso excesivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes que afectan las aguas, el suelo y la fauna silvestre. Deforestacin por tala y quema como mtodos para preparar los terrenos agrcolas. Esto trae como consecuencia la aceleracin de procesos de erosin de los suelos y de produccin de sedimentos y la disminucin de los rendimientos hdricos de las cuencas hidrogrficas. Problemas de salud (enfermedades gastrointestinales, virales y parasitarias) relacionados con la manipulacin y el consumo de aguas contaminadas, no tratadas. presion demografica:Qu es la presin demogrfica.Se llama as ala presin que se ejerce sobre losrecursosnaturales,causados por la superpoblacin, y las consecuencias psicolgicas, sociales y polticas que ello genera.Elvolumen, la distribucin, el crecimientoy el desplazamiento de la poblacin estn relacionados con los problemas globales de pobreza, agotamientos derecursosy degradacin del medio ambiente. vidaen las zonas rurales:Las condiciones de vida del habitante rural varan muchsimo. Van desde el jornalero que sobrevive a las condiciones ms duras hasta el moderno productor que posee instalaciones electromecnicas y una vivienda unifamiliar confortable.Las zonas rurales se caracterizan por un acceso difcil a los servicios pblicos (luz, agua, telfono, transporte, gas), as como a las funciones de atencin que son competencia del Estado, entre las que destacan la salud y la educacin. Estas condiciones estn vinculadas con una bajacalidad de viday han creado, durante muchos aos, una condicin de exclusin de estas poblaciones, que se consideran con pocas oportunidades para alcanzar una mayor calidad de vida. inseguridad publica:Ese asunto de la inseguridad pblica tiene muchas aristas. Ciertamente, no puede ocultarse, la delincuencia organizada y no organizada est muy activa; las fuerzas de seguridad del Estado, tambin; los individuos viven inseguros. Pero el motor de esta desgracia es el miedo, que alguien dijo que es una hebra maligna y corrosiva; la trama de nuestra existencia la lleva entrecruzada. Y el miedo invariablemente instiga a la ira, a la vanagloria, y la agresin, como muy bien dice alguien que prefiere permanecer annimo contaminacion:la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos.

POBLACION URBANA Est constituido por los asentamientos humanos que tienen su propia conformacin topogrfica sobre la que se han desarrollado componentes culturales, como las viviendas, y espacios pblicos abiertos como las plazas, jardines y calles, junto con redes de servicios. Los problemas que afectan a la poblacin urbana de las ciudades en Venezuela son los siguientes: La inseguridad pblica. Ha llegado a ser el problema ms sentido por los habitantes de las principales ciudades del pas. La falta de planificacin y control urbano. Es la ausencia de mecanismos que frenen el caos del crecimiento urbano de las ciudades ms pobladas del pas. La presin demogrfica. Est presente en las zonas donde se desarrollan las actividades del sector secundario y terciario. Es producto del urbanismo descontrolado. Su expresin caracterstica son los cinturones de marginalidad. El alto valor del terreno. Va en aumento en la medida que se dotan los terrenos de servicios pblicos, vas de acceso y comunicacin. El alto valor de las zonas urbanizadas provoca la proliferacin de los asentamientos y construcciones ilegales en zonas que, adems, presentan alto riesgo para la vida. La escasez de espacios para la recreacin. Esta limitante disminuye la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. La poblacin, ante la falta de estos espacios, acude a distracciones como la televisin y los centros comerciales. La contaminacin ambiental. Principal problema de las grandes ciudades que es, adems, la fuente de numerosas enfermedades que incrementan la mortalidad infantil y general en el pas.Entre los problemas puntuales que afectan a la poblacin rural venezolana (en lo econmico, social y ecolgico) estn los siguientes: Condiciones precarias de servicios educativos, mdico-asistenciales, comunicacionales y de abastecimiento. Predominio de viviendas unifamiliares de materiales vulnerables como adobe, bahareque, paja y ranchos de material reutilizado. Muchas de estas viviendas tienen suelo de tierra y carecen de agua potable y de electricidad.Actividad econmica subordinada a la demanda de los grandes centros de consumo. Efectos de contaminacin ambiental por el uso excesivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes que afectan las aguas, el suelo y la fauna silvestre. Deforestacin por tala y quema como mtodos para preparar los terrenos agrcolas. Esto trae como consecuencia la aceleracin de procesos de erosin de los suelos y de produccin de sedimentos y la disminucin de los rendimientos hdricos de las cuencas hidrogrficas.Problemas de salud (enfermedades gastrointestinales, virales y parasitarias) relacionados con la manipulacin y el consumo de aguas contaminadas, no tratadas.Estas situaciones, propias de las zonas rurales, son la causa de que 70% de la poblacin rural viva en condiciones de pobreza. Esto genera incertidumbre de vida en las personas y propicia el abandono de las actividades agrcolas, as como la migracin de la poblacin rural a otras zonas, en bsqueda de mejores oportunidades.Caractersticas zonas urbanasLa poblacin urbana se caracteriza por ocuparse principalmente en actividades del sector terciario: banca, servicios, finanzas, comunicaciones. En segundo lugar estn las actividades del sector secundario, es decir, industrias de diversos tipos ubicadas generalmente en la periferia de las ciudades.Las ciudades estn asociadas con el progreso y el confort. A ellas se asocia el disfrute de lo moderno por tratarse de centros de consumo masivo. All se produce el intercambio abierto, tanto de mercancas como de culturas.Estas aglomeraciones implican, adems, el crecimiento vertical (edificios), que permite disfrutar de un desarrollo arquitectnico en permanente avance.Evolucin de la poblacin rural y urbana proceso de urbanizacin en VenezuelaEn la poblacin de Venezuela hay un predominio urbano sobre lo rural. Esto ha obedecido, a las migraciones internas, especficamente en el xodocampesino. El fenmeno migratorio es el que origina el proceso de urbanizacin, en virtud de que la poblacin abandona el campo para concentrarse en los centros urbanos o ciudades.La urbanizacin acelerada de la poblacin es el fenmeno ms evidente de su concentracin en un reducido nmero de ciudades. Este fenmeno de la urbanizacin, y con el de lamigracinrural urbana, se presentan como un proceso que tiene su origen en el principio gregario y en poderosas razones de orden econmico-social. Es a partir del inicio del fuerte proceso migratorio cuando puede hablarse en Venezuela de urbanizacin de la poblacin, y es en la dcada de 1930-39 cuando dicho proceso se produce. Obsrvese que para 1936 la poblacin rural (65,3%) casi doblada a la urbana (34,7%); para 1961 la urbana es ms de dos veces la rural; en 1971, la triplica; para 1981 casi la cuadriplica y en 1990 la relacin porcentual es de 83,6 y 16,4% , respectivamente.Para finales de la dcada de 1920 yprincipiosde 1930, la regin de mayor emigracin es la de los Llanos, debido en parte a la incidencia delpaludismo. En los aos posteriores la migracin incremento, pasando a ser los Andes la regin de mayor migracin, seguida de la Oriental. La sobresaliente migracin andina obedeci al decrecimiento de la produccin y exportacin de su principal producto agrcola: elcaf.El proceso de urbanizacin se dio casi paralelo al de las otras repblicas americanas y del mundo, y tuvo su origen en el llamadoproceso de modernizacin, el cual se inici en nuestro pas a finales de la dcada de los aos 20 y toda la dcada del 30.Distribucin Porcentual de la Poblacin Rural y Urbana 1936-1990Tipo de PoblacinCensos de Poblacin

1936194119501961197119811990

Urbana34,739,453,867,575,579,583,6

Rural65,360,646,232,524,520,516,4

Entidades o estados Rurales: Amazonas Delta Amacuro Apure Monagas Barinas Cojedes Portuguesa Yaracuy Guarico

Entidades o estados urbanos Distrito Capital Zulia Aragua Carabobo Lara Falcon Merida Trujillo Tachira Sucre Anzoategui Miranda Bolivar Nueva EspartaSe podria decir que Bolvar hace dos decadas era parte de las rurales, actuialmente ha hido desarrollandose rapidamente, mayormente en las ciudades limitrofes con Anzoategui; la Ciudad Bolivar ha avanzado velozmente en la ultima decada, otras ciudads como Caroni y Ciudad Guayana tambien estan al mismo nivel de Ciudad Bolivar.Ciudades rurales pueden sr las capitales de los estados rurales nombrados anteriormente, a diferencia de que Acarigua situada en Portuguesa esta bastante desarrollada.Las principales ciudades de Venezuela son: Maracaibo, Caracas, Barquisimeto, Maracay, Barcelona, Valencia, Ciudad Bolivar y Cumana

CONCLUSIONLa poblacin rural se da en los lugares donde predominan las actividades primarias como la agricultura, la ganadera y la pesca, en las regiones donde viven se producen gran parte de los alimentos que consumimos. La poblacin urbana se dedica a las actividades terciarias como los servicios y a las secundarias, que agrupan todos los tipos de industriaSe considera Urbana a la poblacin que habita en localidades con ms de 2.500 habitantes y poblacin Rural es la que habitan en poblaciones con menos de 2.500 habitantes, adems de la definicin por el nmero de habitantes, tambin se deben considerar, las actividades econmicas y funciones que cumplen determinados centros poblados, ya que, por la desigual distribucin de la poblacin, hay localidades con ms de 2.500 habitantes que desarrollan actividades eminentemente rurales. Tomando en cuenta elementos econmicos y sociales se hace referencia a la Poblacin Urbana como aqulla que habita en localidades donde predominan actividades comerciales, industriales y de servicios; mientras que la Poblacin Rural se asocia con los habitantes de localidades, generalmente dedicadas a la actividad agropecuaria.