poblamiento de los andes

12
“Año de la Promoción de la Indu stria Responsable y del compromiso climático”

Upload: javier-coronado-bautista

Post on 26-Jun-2015

119 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 1

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso

climático”

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 2

ÍNDICE

Introducción ………………………………………………………3

Cultura Chavín ……………………………………………………..4

Cultura Paracas ……………………………………………….….…6

Cultura Nazca …………………………………………………..…8

Cultura Mochica ……………………………………………….….....10

Conclusiones ………………………………………………..…....12

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 3

INTRODUCCIÓN

Entender la sociedad prehispánica de nuestro país, es quizás más fácil, partiendo

desde el punto de vista del gran desarrollo alcanzado por la sociedad Inca. Así, para

llegar a este grado de desarrollo a pasado, desde el hombre más primitivo, cazador y

recolector; inclusive desde cómo llega a América, según teorías científicas que cada

vez se verifican.

El incario no surgió en forma espontánea, sino que fue el producto de dos mil años de

expansión tecnológico y cultural de los diferentes pueblos que habitaban los Andes

tropicales. Es así que actualmente se propone una división cronológica de la historia

andina por horizontes, con las épocas de expansión de las grandes culturas

intercalada por períodos intermedios que corresponden a los florecimientos locales.

De este modo, un intermedio temprano procedió a un horizonte temprano (Estado

Chavín, siglo X a. C.), seguido por un intermedio medio (Mochica, Nazca),

continuado luego por un horizonte medio (Tiahuanaco, Wari; siglo V de nuestra era),

que a su vez dio a un intermedio tardío (Chimú, Chincha, Chancay) que termino con

la expansión Inca u horizonte tardío (siglo XI de nuestra era).

Los pueblos andinos prehispánicos alcanzaron altos niveles de desarrollo tecnológico

y cultural. Se destacaron en diferentes artes, como la música, la fabricación de

tejidos, la alfarería y la arquitectura. Lograron un manejo eficiente de los ambientes

en que vivían, gracias al profundo respeto y la veneración que profesaban a la

naturaleza; ella les otorgaba alimentos, medicinas y otros recursos naturales

necesarios para la subsistencia. Este respeto y esta veneración los llevaron a erigir

grandes obras arquitectónicas con el propósito de honrar a sus dioses, quienes se

manifestaban a través de los fenómenos naturales que, en su totalidad, conformaban

el cosmos en el que desarrollaban sus vidas.

Los alumnos

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 4

LA CULTURA CHAVÍN

Esta importante cultura preinca se desarrolló entre los siglos XIII y II antes de nuestra

era. Los habitantes de Chavín fueron constructores y ceramistas, hecho que se

deduce de los restos arqueológicos de la zona. La influencia de Chavín fue muy

notoria en todo el ámbito cultura andino, como demuestra la factura de toda la

producción ceramista de la zona, data en esta época.

Se considera que el núcleo de Chavín llego a alcanzar en su mejor época hasta 13

hectáreas, aunque en la actualidad el conjunto arquitectónico se reduce a un gran

templo; a los pies de este se extiende una plaza de unos 50 metros. Sobre las piedras

de los edificios aparecen esculpidos toda una serie de elementos iconográficos que

tiene en el jaguar, el cóndor la serpiente.

La cultura chavín fue descubierto por el arqueólogo peruana Julio Cesar

Tello en el año 1919.

La identifico como la Cultura Matriz del Perú.

Años más tarde se descubrió que la Cultura Caral es más antigua.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Centro Principal: Chavín de Huantar, valle del Rio Mosna, Provincia Huari,

departamento de Ancash. Área de influencia: Tumbes y Cajamarca por el norte.

Ica, Ayacucho y Puno por el Sur.

SOCIEDAD

Estado teocrático gobernado por reyes sacerdotales, reconocidos por la gente

como intérpretes de las divinidades.

RELIGIÓN

El culto religioso fue el sostén del incipiente Estado teocrático controlado por una

casta sacerdotal dominante.

Divinidad antropomorfa de rasgos felinicos (JAGUAR). Trilogía divina: jaguar,

cóndor y serpiente.

ESCULTURA

Maestría en el labrado de la piedra. Representaciones de divinidades.

El lanzón de monolito

La estela de Raimondi

El obelisco Tello

Cabezas clavas

Portada de las falcónidas

Estelas de Sechin

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 5

ARQUITECTURA

Básicamente religiosa el cual predominan los centros ceremoniales o templos,

edificados en la sierra de piedra y en la costa de barro.

Pacopampa y kunturhuasi (Cajamarca)

Moxeque y cerro sechin (Ancash)

Cupisnique y Caballo Muerto (La Libertad)

Garay (Lima)

Chongoyape(Chiclayo)

ORFEBRERÍA

Se realizó trabajos en oro.

Los tesoros de Chongoyaque

Kunturhuasi

Cabezas clava Lanzón de Monolito

kunturhuasi

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 6

CULTURA PARACAS

Paracas es una cultura regional donde los sacerdotes del centro ceremonial de

Tajahuana ejercían el control económico político y social sobre los agricultores,

pescadores y artesanos de los valles de Ica y Norte de Arequipa. Es de destacar su

desarrollo en tecnología hidráulica que permitió la generación de excedente

agrícola.

Paracas surge como cultura a finales del Primer Horizonte. Fue descubierta en

1925 por Julio C. Tello y Toribio Mejía Xesspe. Algunos consideran a Paracas la

Cultura Matriz de la Costa.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Cerro Colorado, Península de Paracas. Provincia de Pisco, Ica.

PERIODOS DE SU HISTORIA

Paracas Cavernas (700 a.c. – 500 a.c.)

Descubierta por Julio C. Tello en 1925. Se originaron por la decadencia

dela Cultura Chavín, Destacaron en lo siguiente.

ENTIERROS

Hicieron fardos funerarios. Las tumbas fueron en forma de copa

invertida. Los fardos estaban cubiertos por tejidos toscos y burdos.

MEDICINA

Practicaban las trepanaciones craneanas por 2 razones, curan las

heridas y razones mágicas.

Pedro Weiss dice son “raspados bautismales”. Es una iniciación.

TEXTILERIA

Tejidos de lana y algodón, poco desarrollados, no finos.

CERAMICA

Fabricaron platos y cantaros .cerámica en forma globular, asa puente y

policroma, con motivos zoomorfos. Pintura postcoccion (fugitiva).

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 7

Paracas Necrópolis (500 a.c. – 200 a.c.)

Descubierta por Julio C. Tello y Toribio Mejía Xesspe en 1927.

ENTIERROS

Entierran en grandes fosas rectangulares subterráneas (ciudades de los

muertos)

MEDICINA

Practicaban las deformaciones craneanas, llegaron a tener cráneos

alargados, achatados.

TEXTILERIA

Elaboran los famosos mantos paracas, tejidos y bordados de lana y

algodón y con una serie de tintes, figuras míticas o simbólicas, así como

formas geométricas.

CERAMICA

Tenían forma calabazada o forma esférica, eran escultóricas con 2

picos y asa puente. Fue monocroma. Pintura precoccion.

Tumba en forma de copa invertida cerámica

Cerámica

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 8

CULTURA NAZCA

Hacia el siglo III d.C las sociedades en el área andina se organizaron de manera

autónoma, descentralizada y evidentemente más compleja. Se establecieron dos

territorios geográficamente: el norte fértil y el sur árido.

En este último la sociedad Nazca predominó tanto por su adaptación exitosa al

desierto como por sus coloridas manifestaciones plásticas.

Su cerámica es la más decorada del área andina y sus asentamientos se adaptaron

a un territorio que les permitió el desarrollo de una limitada monumentalidad, como

es el caso del centro ceremonial de Cahuachi, el principal asentamiento de esta

cultura.

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Se ubicó en la costa sur en el departamento de Ica, teniendo como

asentamiento principal la cuenca del rio Grande. El momento de máxima

expansión, Nazca incorporo bajo su influencia de las poblaciones de Ica y

Pisco (norte) por el Sur llegaron hasta el rio Acari en Arequipa. E s conocida

también la presencia de esta cultura en Ayacucho.

SOCIEDAD

Dominio del sector militar sobre el sector religioso.

Estado de guerra constante por el control del agua.

Símbolo de la guerra el halcón.

ECONOMÍA

La base de la economía Nazca fue la agricultura, vivieron en territorios

costeños desérticos y sufrieron escasez de lluvias, sequias, ríos irregulares (el

caudal varia).

IDEOLOGÍA

Rindieron culto a la naturaleza, creían en la vida eterna y cuando un noble

fallecía lo enterraban con sus sirvientes y alimentos como lo revelan los

cementerios de Chaviña y Tinguina.

CERAMICA

Considera como la cerámica más pictórica de América, presenta huacos

globulares y lenticulares con 2 picos cilíndricos unidos por un asa puente.

Color policromo; mejor cerámico pictórico, de 2 tipos.

Naturalista: Aves, peces, etc.

Estilizados: seres antropomorfos y alados.

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 9

DECORACIÓN

Naturalista o estilizada al “horror al vacío”

HIDRAULICACrearon represas y canales de irrigacion entre los que tenemos a

Huayrona, Soisonguito, Agua Santa, Matara, Majoro Grande, Panagarabi.

Igualmente utilizaron la técnica de extracción del agua del subsuelo y el puquio.

LÍNEAS DE NAZCA

Quizá los dibujos existentes en las pampas de socos, entre palpa y nazca,

tengan algo que ver con esos problemas que relacionan agricultura, agua

y astronomía.

Estos dibujos fueron descubiertos, en 1927 por Toribio Mejia Xesspe, entonces

un joven discípulo y después colaborador de Julio C. Tello. Luego han sido

estudiados por diferentes arqueólogos, entre los cuales los más importantes,

entre los cuales los más importantes han sid Maria Reiche, estudiosa

Alemana que ha dedicado una vida entera, durante más de 40 años, a la

observación de estos misteriosos dibujos, por ello la llaman “La Dama de

Nazca”.

Mono cerámica

Hidráulica

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 10

CULTURA MOCHE

Moche, también llamada cultura Mochica, es una cultura arqueológica del Antiguo

Perú que se desarrolló entre el 11 a.c. en el Valle Moche teniendo como capital al

territorio que actualmente se denomina Huacas del Sol y dela Luna en la región. La

Libertad, esta cultura se extendió hacia los valles de la costa del actual Perú.

UBICACIÓN

Se desarrolló en la costa norte, abarco el Valle Moche (Trujillo), Chicama,

Viru, Chao (Lambayeque). Por el Sur llego hasta Huarmey.

SOCIEDAD

Sociedad militarista, aristocrática y guerrera.

El Cie – Quich – Jefe Supremo

Alaec – Señor de un Valle

RELIGION

Dios principal – Ai Apaec (hacedor del mundo)

Representado por un ser antropomorfo con un cinturón de serpientes.

CERAMICA

Escultórica

Huacos retratos

Huacos eróticos

Huacos amorfos

Pictórica

Forma de cerámico: uso de la asa gollete y estribo.

HIDRAULICA

El acueducto de Ascope

Canalla Cumbre de Chicama

ARQUITECTURA

Huaca del Sol

Huaca de la Luna

Huaca Rajada

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 11

Huaca Del Sol huaca de la luna

Cerámica canales y agricultura

VISIÓN HISTÓRICA DEL PERU UNFV -FIEI

ING. MECATRONICA Página 12

CONCLUSIONES

En el Norte era vital encontrar “tierras vacías de hombres” para acaparar

territorios con posibilidad de ser cultivados por irrigación artificial, en los oasis.

Esto generó cruentas guerras cuya finalidad era hacer desaparecer toda traza

del contrario para ocupar su territorio e implantar los sistemas de regadío.

En el Sur la expansión se basaba en el sometimiento de las poblaciones

conquistadas, pero no la eliminación física de sus habitantes, sino el

aprovechamiento de estos por cuanto pudieran suministrar materias primas

especificas o productos ya elaborados: lanas, textiles, obras metalúrgicas, etc.