poblemas sociales

21
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada UNEFA- Extensión Ciudad Bolívar PROBLEMAS SOCIALES Profesora: Elizabeth Marcano Integrantes: Iris Lizardi Yajaira Romero Luz Campos Yoselin Yánez

Upload: mary-hendricks

Post on 31-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: poblemas sociales

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

UNEFA- Extensión Ciudad Bolívar

PROBLEMAS SOCIALES

Profesora:

Elizabeth Marcano

Ciudad Bolívar, 5 de diciembre del 2013

Integrantes:

Iris Lizardi

Yajaira Romero

Luz Campos

Yoselin Yánez

Page 2: poblemas sociales

Índice

Introducción…………………………………………………02

Problemas sociales…………..…………………………….03

Homicidios……………………….…………………….…….03

Suicidios…………………………………………….…….….03

Prostitución…………………………………………………...04

Delitos contra la propiedad privada y pública………..…...04

Divorcio…………………………………………………..…....04

Delincuencia juvenil……………………………….………...05

Vivienda………………………………………………..……..05

Deserción escolar………………….…………….…..………06

Alcoholismo………………………..…….…………..……….08

Drogadicción……………………………………….…………09

Hambre y desnutrición……..……………….……………….09

Carencia de servicios públicos……………………….….…11

Conclusión…………………………………………………...12

Anexos………………………………………………………..13

Page 3: poblemas sociales

Introducción

Los problemas sociales en Venezuela son de muy variada índole, y afectan a todos y cada uno de los estratos sociales que conforman nuestra sociedad. El desempleo, el subempleo, la marginalidad, la seguridad social, la delincuencia, la drogadicción, la prostitución y el alcoholismo, son sólo algunos problemas que ocurren actualmente en la sociedad venezolana.

La realidad social venezolana no se puede ignorar como el aumento de la pobreza, que ha venido deteriorándola calidad de vida de los venezolanos, por diversos factores que aquejan la sociedad.

Page 4: poblemas sociales

Problemas sociales

Los problemas sociales en Venezuela son de muy variados, y afectan a todos y cada uno de los estratos sociales que conforman nuestra sociedad.

1. Homicidio:

Según los anuarios de mortalidad del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) en los 5 primeros años de gobierno del año 1999 - 2003, fueron asesinadas 58.519 personas. La realidad señala que la tendencia ha sido ascendente debido al violento crecimiento de los homicidios en Venezuela.

El violento crecimiento de los homicidios produjo que estos pasaran de la 5ª a la 3ª causa de muerte en Venezuela, pero además, desde el año 2003, los homicidios son la 1ª causa de muerta entre los hombres.

De los Homicidios cometidos en el país, el 20% corresponden a jóvenes entre 15 y 24 años de edad que resultan víctimas mortales de la violencia.

El drama adquiere mayor gravedad si consideramos que el 94,03% de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad asesinados son varones. Es decir el 10% de la población del país aporta casi el 40% de los muertos por homicidio.

Según la UNESCO, Venezuela ocupa el deshonroso 1er lugar a nivel mundial de las muertes por armas de fuego con una taza de 34,30% por encima de Brasil que ocupa el 2do puesto con una taza de 21,72%. Diversos autores coinciden en señalar la necesidad de examinar el fenómeno de la violencia, más allá de los actos en sí mismos, incorporando el análisis del contexto, las condiciones sociales de realización o las situaciones en las que estos actos tienen lugar.

2. Suicidio:

Es quitarse violenta o voluntariamente la vida. Este problema social está alcanzando cifras extremadamente altas, según la OMS todos los días se suicidan cerca de 3000 personas en el mundo. Según la organización el promedio de suicidios se ha incrementado en un 60% en los últimos 50años, en particular en países en desarrollo.El suicidio es actualmente una de las tres principales causas de muerte entre los jóvenes de 15 a 34 años, aunque la mayoría de los casos se reporta entre adultos de más de 60 años.La base del problema de la sociedad actual empieza por conflictos entre la Familia, Divorcio, Problemas económicos, sociales y demás que afectan directamente al joven y adulto hasta llevarlos a tomar

Page 5: poblemas sociales

decisiones ciegas, incorrectas o extremas como lo es el suicidio, toman esta decisiones ya que se ahogan en cualquier problema por la falta de madurez, comunicación, debilidad y cobardía.

3. Prostitución:

La definición de prostitución está relacionada con la cultura y los valores que determinen cada cultura, y muchas veces difieren de acuerdo al tipo de sociedad y a las circunstancias. La prostitución puede darse en uno y otro sexo (heterosexual y entre homosexuales), no obstante la generalidad es cuando una mujer ofrece sus servicios y un hombre lo contrata.

Es un servicio que puede ser ofrecido por hombres y mujeres a solicitud de ambos, pero lo más común en todas las sociedades es la prostitución de mujeres.Para el año 1988 se estimaba que en Venezuela existía una población entre 14.600 y 17.390 niños y niñas que se dedicaban a la prostitución. En la actualidad se calcula que esa cifra ha llegado a ubicarse entre 50.000 y 60.000 casos en todo el país. La mayoría de los menores ingresan al mundo de la prostitución para obtener recursos para subsistir, con la aprobación de su grupo familiar.

4. Delitos contra la propiedad privada y pública:

El delito no es una anomalía, es resultado de la existencia de la propiedad privada y del modelo de explotación y expropiación de la sociedad capitalista. El delito en un primer momento está conformado por individuos productos de la miseria, que se encuentran acorralados, sin opciones, que tienen como propósito único la obtención de medios para preservar su existencia.

Actualmente la institución de la Propiedad Privada en Venezuela, pasa por el momento más crítico de la historia republicana de nuestro país.Pareciera que algunos funcionarios públicos han emprendido un plan sistemático de ataque a la propiedad privada, el cual se basa en 5 factores fundamentales aplicados a partir del año 2001:

Las invasiones urbanas y rurales Congelación de alquileres Expropiaciones de inmuebles desocupados Expropiaciones de inmuebles alquilados

Page 6: poblemas sociales

5. Divorcio:

A primera vista el divorcio es algo privado que atañe sólo a la familia afectada de modo que sólo ella queda perjudicada. Sin embargo, el problema se extiende a la sociedad cuando el divorcio se generaliza a muchos casos. Entonces la sociedad se llena de hijos y familias alterados y el ambiente social se deteriora.

Desde un punto de vista humano, en Venezuela podemos señalar como causales de divorcio distintas razones de índole personal, social, moral, religiosa, económica o estrictamente psicológicas. La experiencia demuestra que una de las primeras causales de divorcio que se plantea en la práctica de la Psicología Clínica, es que la pareja no se conocía bien antes de casarse.

6. Delincuencia juvenil:

Es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.

Causas de la delincuencia juvenil:

Factor personal Factor social Factores extra familiares El cinematógrafo Malas compañías El vicio en las ciudades

7. Vivienda:

El hábitat constituye el lugar cultural de soporte y significación para el desarrollo de los procesos sociales y las actividades humanas. La noción de hábitat integra los conceptos de casa, vivienda, ciudad, región y territorio. La vivienda como satisfactor de múltiples necesidades, trasciende la interioridad de la casa como refugio o morada familiar, integrándose a su entorno comunitario y representando un lugar de identidad, tanto individual como colectiva. Por ello, implica un proceso cultural donde los pobladores organizados deben tener un rol protagónico.

Page 7: poblemas sociales

En la actualidad se vive este problema como es la carencia de vivienda, muchas familias desean tener un techo decente en donde vivir y solo le queda disponer de una mala vivienda exponente de una basta pobreza y de una deterioración del ambiente social.

La situación habitacional actual manifiesta una proporción de necesidades de atención a la familias por el orden del 80% para mejoramiento de las viviendas existentes, y del 20% para construcción de nuevas unidades residenciales. En el caso del mejoramiento de viviendas lo más requerido son las mejoras de materiales y servicios.

8. Deserción escolar:

La deserción Escolar en Venezuela no es nueva, para los inicios de la década de los ochenta fue definida como "el número de alumnos que inscritos en un grado cualquiera de un año escolar determinado, no continúa estudios el año siguiente, sea por abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de finalizado, habiendo sido los alumnos aprobado o no aprobado" (Oviedo y Díaz, 1982).

Pero la Deserción Escolar va más allá, es considerada como un fenómeno sicosocial, y como tal es complejo, en él se conjugan aspectos estructurales, sociales, comunitarios, familiares e individuales, y más que todo tiene relación con la estructura social y política y la ideología que pretenda imponer el estado (Magenzo y Toledo, 1990), en ese sentido la Deserción Escolar no puede ser vista aisladamente. Hay que considerar desde el sistema educativo hasta la autoestima del venezolano para comprender este fenómeno.

A pesar de las constantes reformas habidas en el sistema educativo venezolano, que han implicado cambios en los planes y programas, la realización de cursos de perfeccionamiento para los profesores, la adecuación de los establecimientos educacionales y el desarrollo de materiales didácticos (Mangenzo y Toledo, 1990) no han podido poner freno a la deserción escolar.

Sin embargo a pesar de los diferentes esfuerzos hechos por el estado para disminuir la deserción escolar aun está presente en valores muy significativos; de cien (100) alumnos que ingresan a primaria sólo treinta y siete (37) terminan el sexto grado, de esos el noventa por ciento es decir el treinta y cuatro (34) se inscriben en el primer año del ciclo básico (séptimo año). Como puede observarse el setenta y seis por ciento (76%) de los niños inscritos abandonan durante los primeros seis (6) años de primaria.

Page 8: poblemas sociales

De los treinta cuatro (34) que inician el ciclo básico (tres años), sólo el diez y siete por ciento (17 %) es decir seis (6) lo culminan, y solo algo más del diez por ciento (10 %) egresan del diversificado, en otras palabras obtienen algún título de educación media.

La Deserción Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas, en ese sentido han sido muchas las investigaciones y escritos que se han hecho referente al tema, basta buscar en las bibliotecas de las escuelas de educación de las diferentes universidades así como en los pedagógicos y se encontrará una gran variedad de títulos relacionados.En ellos se señalan diferentes causas, pero en este trabajos solo se abordaran dos, los cuales el autor considera de mucha importancia sin menospreciar otras que determinan la deserción y tratados por diferentes autores como antes se indicó:

Económicas:Para 1982, ya se señalaban que la deserción se debía a causas económicas, y se indicaba que los hijos se veían obligados a abandonar sus estudios para ayudar económicamente a sus padres (Oviedo y Díaz, 1982).

Considerando fecha más reciente y tomando la información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) quien señala que para el año 2001 el catorce punto dos por ciento (14,2 %) de los hogares vivían en pobreza extrema (en la actualidad debe ser mayor dada a las condiciones económicas del país) es decir más de cuatro millones (4.000.000) de personas (Barreiro, 2002). El mismo instituto señala quienes se encuentran en pobreza extrema sus ingresos per cápita es inferior al de la canasta alimentaria.

En ese sentido los integrantes de esos hogares tienen que decidir "comer" o estudiar, indudablemente se decidirán por el primero. Y, por consecuencia habrá un alto índice de deserción al sistema educativo.

En cuanto a las causas económicas, lo antes señalados es consecuencias de las condiciones económicas del país, no hay fuentes de empleos, la inversión se ha detenido, los planteles escolares en su gran mayoría están deteriorados a pesar que el estado haya implementado medidas que se podrían calificar de "paños de agua tibia" para atender la problemática de la educación. Todo esto de alguna manera incide en la deserción estudiantil.

El autoestima:

Page 9: poblemas sociales

Se puede decir que el autoestima es la visión que tiene una persona de sí mismo, esta oración resume quizás un concepto amplio y tratado por muchos autores y tratadistas de la materia. Lo que sí es cierto que si una persona no tiene claro hacia donde quiere ir será muy difícil que vea, que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores condiciones de vida.

A pesar de que hoy en día hay obras como Padre rico y padre pobre (Kiyosasaki y Lechter, 2001) señalan que para alcanzar el bienestar económico el estudio no es determinante. Puede que sea cierto, pero la educación formal permite a las personas tener una visión mucho más amplia de las realidades. De hecho en un trabajo presentado por Natalia Luna, Lusardi Romina, Margherit Mariana y Báez Natalia, denominada La deserción escolar señalaron que "el éxito en la vida depende en gran parte del éxito escolar, las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos más remunerados económicamente y de mayor prestigio social" (Luna, Romina y otros, 2002).

Sin embargo en un trabajo presentado por Salomón Magnezo e Isabel Toledo denominado Estudio psicosocial de la deserción escolar en los sectores populares señalaron "Muchos estudios han indicado que una de las causas personales de la deserción escolar es la baja auto estima o la pobre percepción que tienen de si mismo" (Magnezo y Toledo, 1990).

Ya para 1987 Alba Andarcia de González en su investigación para obtener el título de Magíster en educación superior determinó que "los sujetos de alto logro (LOGA) persisten más que los de bajo logro (LOGBA), (Andarcia, 1987), entendiéndose como logro, Motivación al Logro.

En ese sentido se puede agregar que tanto el autoestima como la personalidad se van conformando desde muy temprana edad desde el hogar y el ambiente en donde se desarrolle la persona.

Muchas son las causas determinantes de la deserción escolar lo importante es que se debe tener presente que es un gran problema y hay que abordarlo con mucha seriedad lo antes posible, para evitar un futuro muy negro para la sociedad en venezolana.

9. Alcoholismo:

Page 10: poblemas sociales

Esta es una palabra difícil de entender. Sin embargo nadie es demasiado joven (o viejo) para tener problemas con la bebida. Es así como el alcoholismo se convierte en una enfermedad que puede afectar a mayor o menor proporción a cualquiera (joven, viejo, rico, pobre, negro, blanco).Los problemas de alcoholismo están ocasionando graves problemas médicos y sociales que comprometen el desarrollo económico y social del país. Muchas personas tienen problemas con las bebidas alcohólicas, pero muy pocas son las que acuden a los servicios sociales disponibles para pedir ayuda. “El consumo de bebidas alcohólicas en Venezuela es de 84 litros anuales por persona”, lo cual ubica al país en primer lugar en la ingesta de bebidas alcohólicas y supone un alarmante problema de alcoholismo para la gran mayoría de los venezolanos.Venezuela se ubicó en la primera caseta cuando el consumo de bebidas alcohólicas aumentó un 4,9% los últimos meses.

10.Drogadicción:

Venezuela es un país de los más importantes para el tránsito de cocaína, marihuana y heroína con destino a los Estados Unidos y Europa, y para los productos químicos desviados hacia Colombia. Se ha convertido en un país fuente para drogas ilícitas, con cultivos de amapola de opio en la frontera con Colombia. Venezuela es igualmente un centro importante de lavado de dinero. Se enfrenta a una amenaza creciente de consumo de drogas.

Tipos de drogas:El fenómeno de la drogadicción: Entre los distintos consumidores de droga hay que distinguir diversas clases:

El consumidor ocasional El consumidor habitual El fármaco dependiente o toxico dependiente El toxicómano

Efectos principales de las drogas:

Modificaciones de la estructura de la personalidad Modificaciones sobre el comportamiento en la familia Alteraciones en el ámbito escolar y laboral Alteraciones sociales Problemas físicos Disturbios mentales.

Page 11: poblemas sociales

11.Hambre y desnutrición:

Venezuela  se ha convertido en un país en donde un significativo número de sus habitantes, especialmente los de la clase baja que es muy representativo, afrontan  con mucha dificultad el poder adquirir sus productos básicos, los alimentos para subsistir, dado al alto costo de la vida, precios   elevados de los productos, desempleo galopante,  conllevado a que muchos de sus habitantes pasen hambre. 

 Es sabido que , Venezuela está ubicado en el "grupo de países de gravedad media" en América Latina y el Caribe, donde se observan picos de alta desnutrición en Argentina, debido al colapso económico, y en una amplia zona de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, a causa de desastres naturales y de la caída de los precios agrícolas.

Datos recogidos hace dos años por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) indican que al menos 15 por ciento de los casi 25 millones de venezolanos consumen menos de las 2.300 kilocalorías diarias que componen la ingesta básica.

Además, la mitad de ese 85 por ciento restante de la población recibe en promedio 2.300 calorías por jornada y por persona, según esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas.

"Los esfuerzos que se han hecho para contrarrestar el déficit en la ingesta de calorías y proteínas aún no pueden contrarrestar el aumento poblacional, y mantenemos esas proyecciones", explicó a IPS la representante de la FAO en Venezuela, Elisa Panadés.

El director de investigaciones del IESA, Carlos Machado, sostuvo que "la ingesta de proteínas es lo más deficitario, pues ahora la gente consume cosas más baratas, como carbohidratos, porque con eso se llena y tiene energía, pero las consecuencias se notarán posteriormente".

Los técnicos de Datanálisis aseguran que dos de cada tres familias venezolanas han reducido sus compras de alimentos el último año debido al aumento de la inflación, que entre enero y septiembre llegó a 25 por ciento, frente a 12 por ciento en 2001.

Por otra parte, el ministro de Agricultura, Efrén Andrades, comentó a IPS que

Page 12: poblemas sociales

"desde hace 20 años la pobreza afecta a más de la mitad de la población y su ingesta de alimentos".

Venezuela "siempre basó su estrategia alimentaría en un fuerte y constante ingreso petrolero, lo cual nos convirtió a lo largo de 60 años en un importador neto de alimentos, al punto que la balanza comercial del sector es deficitaria 4 a 1 (por cada dólar que exporta en alimentos importa cuatro)".

 Es un hecho cierto, que las condiciones de vida de los habitantes de los caseríos son precarias, porque muchos viven en pobreza extrema. Casi siempre comen caraotas con pasta y cambures.

Definitivamente. Como algunos destacan ante el serio problema del hambre, que en líneas generales, Venezuela presenta un índice moderado de desnutrición, sin embargo a aumentado considerablemente desde los años 1990/1992 en los cuales se registraron cifras de 2,30 (Es decir 11% de la población), ya para el 2004 esta cifras alcanzaron el 4,50 (el 18% de la población). Estas cifras son extraídas de: Food and Agriculture (FAO) de las Naciones Unidas.

Este un tema que debe tocar profundamente la sensibilidad y el interés de todos los venezolanos: Políticos, Gobernantes, Estudiantes, Sociedad Civil, etc. Ya que las consecuencias las padeceremos todos por igual, la desnutrición deja secuelas a veces irreversibles en quienes las sufren y como vimos en este reportaje su final puede ser la muerte

En Venezuela, el desabastecimiento de productos de primera necesidad comienza a impacientar a la gente, pues todos tienen  necesidad de comer y de consumir aquello que el régimen no considera indispensable proporcionar al pueblo, alimentos.

12.Carencias de servicios públicos:

En Venezuela ningún gobierno ha dado una total satisfacción y desarrollo completo en cuantos a los sistemas de servicios públicos, por ejemplo la población siempre se ha visto escasa de servicios domiciliarios como agua y luz. También en un sistema de salud eficiente.

A partir de la crisis social en Venezuela, surgen las misiones sociales con el propósito de asistir a la familia venezolana de menor recurso, en vista que para 1999 la pobreza crítica y atroz alcanza un 70% de la población. En consecuencia,

Page 13: poblemas sociales

se busca con las misiones crear una condición importante del derecho, pues el desarrollo humano estima como principal estrategia una nutrición y atención integral en salud, la educación entre otras, para mejorar los niveles de productividad del ciudadano. En tal sentido, aparecen desde el año 2003 diversas misiones para garantizar el desarrollo de los derechos, económicos, sociales y culturales. Por tal razón, se hace un diagnóstico socio – histórico de la sociedad y sus crisis económicas que contribuyeron con el deterioro del progreso humano, pues la llamada democracia representativa solo defendía los intereses de clases privilegiadas, y en especial, a los sectores de mayor acumulación de la riqueza por efecto del control de los medios de producción. El método de estudio es el documental, pues los datos se asumen de opiniones de fuentes estadísticas confiables de organismos nacionales e internacionales sobre el problema social de los derechos y la aplicación de políticas sociales en Venezuela.

Page 14: poblemas sociales

Conclusión

Unos de los principales problemas que ocurren en Venezuela desde el punto de vista social son los económicos, demográficos y políticos, ya que constituye e mayor reto que enfrenta Venezuela actualmente, y esto depende de la actuación de los estados, para convertirse en la responsabilidad de todos los venezolanos y venezolanas.

Page 15: poblemas sociales

Anexos

Page 16: poblemas sociales
Page 17: poblemas sociales