pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

17
Pobres, pobreza, identidad y Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales representaciones sociales Irene Vasilachis de Gialdino Irene Vasilachis de Gialdino

Upload: quehaydetrasdelasnoticias

Post on 19-Jul-2015

2.392 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Pobres, pobreza, identidad y Pobres, pobreza, identidad y representaciones socialesrepresentaciones sociales

Irene Vasilachis de GialdinoIrene Vasilachis de Gialdino

Page 2: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Vasilachis se pregunta:Vasilachis se pregunta:

¿De qué manera los medios construyen a ¿De qué manera los medios construyen a los sujetos y las relaciones sociales entre los sujetos y las relaciones sociales entre ellos?ellos?

¿Qué efectos producen los discursos y ¿Qué efectos producen los discursos y representaciones que los medios de representaciones que los medios de comunicación construyen de “la pobreza” comunicación construyen de “la pobreza” y en qué medida consolidan con ella una y en qué medida consolidan con ella una imagen de las personas pobres fundada imagen de las personas pobres fundada en su “diferencia”?en su “diferencia”?

Page 3: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Corpus:Corpus:

Vasilachis analizó 171 noticias Vasilachis analizó 171 noticias seleccionadas al azar y referidas directa o seleccionadas al azar y referidas directa o indirectamente a niños que trabajan y/o indirectamente a niños que trabajan y/o viven en la calle aparecidas en distintos viven en la calle aparecidas en distintos diarios y revistas de la República diarios y revistas de la República Argentina entre el abril de 1993 y Argentina entre el abril de 1993 y noviembre de 2001. noviembre de 2001.

Page 4: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

La categorización léxica de los niños que trabajan La categorización léxica de los niños que trabajan y/o viven en la calley/o viven en la calle

236 menciones utilizadas para nombrara a los 236 menciones utilizadas para nombrara a los chicos que trabajan y/o viven en la callechicos que trabajan y/o viven en la calle

45% son metáforas

72%: “Chicos de la calle”

Page 5: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

La metáfora “chicos de la calle”La metáfora “chicos de la calle”

La preposición “de” indica pertenencia, a diferencia de la La preposición “de” indica pertenencia, a diferencia de la preposición “en”, que, de utilizarse, señalaría preposición “en”, que, de utilizarse, señalaría simplemente el lugar en el que desarrollan su actividad o simplemente el lugar en el que desarrollan su actividad o en el que se encuentran. Ese “de”, que también indica en el que se encuentran. Ese “de”, que también indica origen, procedencia, ascendencia oscurece y, a la vez, origen, procedencia, ascendencia oscurece y, a la vez, reemplaza el vínculo afectivo, biológico, cultural, social reemplaza el vínculo afectivo, biológico, cultural, social con la familia de origen y liga a estos niños con un con la familia de origen y liga a estos niños con un ámbito al que no le alcanzan las reglas sociales y ámbito al que no le alcanzan las reglas sociales y familiares, que tienen “leyes propias”, y que está, por lo familiares, que tienen “leyes propias”, y que está, por lo demás, comúnmente asociado al lugar de lo que se demás, comúnmente asociado al lugar de lo que se abandona, se desecha, y también de lo peligroso.abandona, se desecha, y también de lo peligroso.

Page 6: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

La calle es, también, percibida como un La calle es, también, percibida como un espacio ajeno, dado que es un lugar de tránsito espacio ajeno, dado que es un lugar de tránsito para todos, pero extraño a cada uno. En ese para todos, pero extraño a cada uno. En ese sentido – dice Vasilachis- la apropiación de un sentido – dice Vasilachis- la apropiación de un recurso de uso colectivo, como es el espacio recurso de uso colectivo, como es el espacio público, por parte de un grupo está también público, por parte de un grupo está también vigente en el empleo de esa metáfora. vigente en el empleo de esa metáfora. Esas características, generalmente negativas y Esas características, generalmente negativas y vinculadas a carencias de distinto orden, con vinculadas a carencias de distinto orden, con las que la calle es asociada, terminan así las que la calle es asociada, terminan así ligándose a la identidad de los niños que ligándose a la identidad de los niños que trabajan y/o viven en ella. trabajan y/o viven en ella.

Page 7: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Estas carencias son:Estas carencias son: ProtecciónProtección CuidadoCuidado ReparoReparo ControlControl OrdenOrden LimpiezaLimpieza OrganizaciónOrganización NormasNormas

Page 8: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Ejemplos:Ejemplos:““Infancia y marginalidadInfancia y marginalidad. .

Prostitución. Cuando la pobreza las obliga a Prostitución. Cuando la pobreza las obliga a convertirse en hijas de la calle”convertirse en hijas de la calle”

(La Nación, 6/11/93)(La Nación, 6/11/93)

Con la metáfora “hijas de la calle”, la filiación y el origen familiar está tergiversada. En este caso, esa filiación aparece como ineludiblemente impuesta por la situación de pobreza, la que antes obligó a las niñas a realizar acciones rechazadas por la sociedad aun por personas adultas, es decir, que son esas acciones las que representan como conduciendo a un irreversible cambio de filiación.

Page 9: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

““Los hijos de las lágrimas”Los hijos de las lágrimas”(Página 12, 25/5/95)(Página 12, 25/5/95)

Esta metáfora ataca doblemente la filiación Esta metáfora ataca doblemente la filiación de estos niños ya que mientras que con el de estos niños ya que mientras que con el

significado literal se sustituye la filiación significado literal se sustituye la filiación natural familiar se alude a la tristeza resultado natural familiar se alude a la tristeza resultado

del abandono del cual son objeto. del abandono del cual son objeto.

En estos dos ejemplos, al trastocarse la En estos dos ejemplos, al trastocarse la filiación de los niños que trabaja y/o viven en filiación de los niños que trabaja y/o viven en la calle, se vulnera su identidad existencial, la calle, se vulnera su identidad existencial, pero también su identidad esencial, al negar pero también su identidad esencial, al negar el componente común que los iguala al resto el componente común que los iguala al resto de los seres humanos y remarcar respecto de de los seres humanos y remarcar respecto de ellos una génesis de naturaleza no humana: ellos una génesis de naturaleza no humana:

“La calle”, “las lágrimas”. “La calle”, “las lágrimas”.

Page 10: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

““Los chicos de las alcantarillas”Los chicos de las alcantarillas”(Clarín, 21/7/96)(Clarín, 21/7/96)

La asociación con lo oscuro y lo La asociación con lo oscuro y lo tenebroso, que enlaza además a los tenebroso, que enlaza además a los

niños que trabajan y/o viven en la calle niños que trabajan y/o viven en la calle con lo sucio, lo malsano, lo que carece con lo sucio, lo malsano, lo que carece de valor, lo que se desecha y se arroja de valor, lo que se desecha y se arroja

afuera, lo que está por debajo de la afuera, lo que está por debajo de la sociedad. sociedad.

Page 11: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Otras descripciones de los chicos que Otras descripciones de los chicos que trabajan y/o viven en la calletrabajan y/o viven en la calle

““Cada vez más chicos de la calleCada vez más chicos de la calleEl fenómeno marca una alarmante disminución de la El fenómeno marca una alarmante disminución de la edad en que los chicos de la calle inician un camino edad en que los chicos de la calle inician un camino

que no tiene otra alternativa futura que la prostitución que no tiene otra alternativa futura que la prostitución o la delincuencia”o la delincuencia”

(La Razón, 15/10/1996)(La Razón, 15/10/1996)

Aquí el delito y la prostitución está representados como acciones necesarias e ineludibles que los niños llevan a

cabo en el presente y/o que realizarán en el futuro.

Se los muestra como estando sometido a situaciones de las que es prácticamente imposible liberarse.

Page 12: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

““La crisis de la seguridad. De la marginalidad a la La crisis de la seguridad. De la marginalidad a la delincuencia.delincuencia.

En los últimos siete años aumentó 62% el En los últimos siete años aumentó 62% el número de jóvenes excluidos”número de jóvenes excluidos”

(La Nación, 21/4/99)(La Nación, 21/4/99)

En este titular se ve como necesaria la relación entre En este titular se ve como necesaria la relación entre la situación de pobreza y el delito. Este titular muestra la situación de pobreza y el delito. Este titular muestra el sentido unívoco este proceso con la afirmación “de el sentido unívoco este proceso con la afirmación “de

la marginalidad a la delincuencia”. la marginalidad a la delincuencia”.

Page 13: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

¿Qué pasa con los lectores ¿Qué pasa con los lectores frente a estos discursos?frente a estos discursos?

Page 14: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Los resultados de ese proceso cognitivo que realiza, en este Los resultados de ese proceso cognitivo que realiza, en este caso, el lector de los titulares, se incorporan a su acervo de caso, el lector de los titulares, se incorporan a su acervo de conocimientos del que forman parte el conjunto de conceptos, conocimientos del que forman parte el conjunto de conceptos, modelos, categorías al que ese lector apela para identificar modelos, categorías al que ese lector apela para identificar primero a los sujetos y sus relaciones, los conocimientos, los primero a los sujetos y sus relaciones, los conocimientos, los procesos históricos y sociales, para comprenderlos y decidir en procesos históricos y sociales, para comprenderlos y decidir en consecuencia su futura acción o actitud respecto de esos consecuencia su futura acción o actitud respecto de esos sujetos. sujetos. De esta manera, la utilización reiterada por los medios de De esta manera, la utilización reiterada por los medios de prensa de las metáforas determinan la construcción de una prensa de las metáforas determinan la construcción de una identidad de los niños que trabajan y/o viven en la calle con identidad de los niños que trabajan y/o viven en la calle con rasgos negativos, dado que las inferencias y asociaciones que rasgos negativos, dado que las inferencias y asociaciones que el lector debe hacer para comprender el sentido de esa el lector debe hacer para comprender el sentido de esa metáforas conducen a trastocar la afiliación de esos niños, metáforas conducen a trastocar la afiliación de esos niños, sustituyendo la natural por aquella provista, entre otras, por sustituyendo la natural por aquella provista, entre otras, por “lágrimas”, “la noche” o, en general, “la calle”“lágrimas”, “la noche” o, en general, “la calle”

Page 15: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Consecuencia:Consecuencia:Cuando un niño que trabaja y/o vive en la calle se aproxime Cuando un niño que trabaja y/o vive en la calle se aproxime

a ese lector, lo más probable es que éste recurra a ese a ese lector, lo más probable es que éste recurra a ese conjunto de nociones, de conceptos, de categorías que ha conjunto de nociones, de conceptos, de categorías que ha

incorporado, que ha aprendido respecto de ese niño, es incorporado, que ha aprendido respecto de ese niño, es decir, que apele a las diferentes formas en las que ese niño decir, que apele a las diferentes formas en las que ese niño

ha sido representado discursivamente y que han ha sido representado discursivamente y que han contribuido a diseñar la imagen cognitiva que el lector tiene contribuido a diseñar la imagen cognitiva que el lector tiene

de ese niño. de ese niño. Esta imagen condiciona la experiencia del que conoce, Esta imagen condiciona la experiencia del que conoce, obstaculiza la total manifestación del que está siendo obstaculiza la total manifestación del que está siendo

conocido, impidiendo el total despliegue de la identidad de conocido, impidiendo el total despliegue de la identidad de éste y el conocimiento de ella por el que conoce. éste y el conocimiento de ella por el que conoce.

Page 16: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

El empleo de esos recursos cognitivos tiene, entonces, respecto de l sociedad en su conjunto, la función de

reproducir valores, jerarquizaciones, formas de poder, de control y de dominación. Respecto del que emplea esos recursos cognitivos se da un doble movimiento: por un

lado, de afirmación de su propia identidad existencial y de su posición social; y por el otro, de negación de la identidad esencial de los “otros” – al no reconocerlo como iguales- y por ende, de sus derecho, sus atributos, y sus posibilidades

de existencia.

Page 17: Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales

Las acciones de privación de la identidad Las acciones de privación de la identidad mediante las que los medios de prensa se mediante las que los medios de prensa se

refieren, por lo general, a los niños que refieren, por lo general, a los niños que trabajan y/o viven en la calle son violatorias trabajan y/o viven en la calle son violatorias de los derechos fundamentales dado que, de los derechos fundamentales dado que,

según la Declaración Universal de los según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todas las personas Derechos Humanos, todas las personas

tienen un rasgo común que los hace iguales, tienen un rasgo común que los hace iguales, ese rasgo es la ese rasgo es la

DIGNIDAD INTRÍNSECADIGNIDAD INTRÍNSECA..