podcast

4
”Por ahora Google, Yahoo!, etc. no son demasiado útiles para la recuperación de podcasts, por lo que debemos acudir a los servicios que se han creado específicamente para ellos” ”Podscope indiza las transcripciones escritas de cada podcast, aunque con un 20-25% de errores” UN PODCAST es un documento de audio distribuido mediante un archivo RSS. El término proviene de la contracción de iPod (reproductor de música en formato digital comercializado por Apple Computer que ha alcanzado gran popularidad) y broad- casting (radiodifusión, en inglés) y se está con- virtiendo en un forma- to cada vez más usado gracias a la sencillez de su creación (sólo nece- sita un ordenador, un micrófono y una conexión a internet) y difu- sión (particularmente gracias a su unión con el formato blog). No obstante, es importan- te remarcar que un podcast no está asocia- do al reproductor de Apple más allá de su nombre: estos archivos casi siempre están codificados en el formato estándar mp3, lo Anuario ThinkEPI 2007 163 Podcast Javier Leiva Aguilera F.4. Podcast Por Javier Leiva Aguilera Leiva Aguilera, Javier. “Podcast”. En: Anuario ThinkEPI, 2007, pp. 163-166.

Upload: diego-alberto-polo-paredes

Post on 08-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Podcast

”Por ahora Google,Yahoo!, etc. no son

demasiado útilespara la recuperación

de podcasts, por loque debemos acudir

a los servicios quese han creado

específicamentepara ellos”

”Podscope indiza lastranscripciones

escritas de cadapodcast, aunque

con un 20-25%de errores”

UN PODCAST es undocumento de audiodistribuido medianteun archivo RSS.

El término provienede la contracción deiPod (reproductor demúsica en formatodigital comercializadopor Apple Computerque ha alcanzado granpopularidad) y broad-casting (radiodifusión,en inglés) y se está con-virtiendo en un forma-to cada vez más usadogracias a la sencillez desu creación (sólo nece-sita un ordenador, un

micrófono y una conexión a internet) y difu-sión (particularmente gracias a su unión conel formato blog). No obstante, es importan-te remarcar que un podcast no está asocia-do al reproductor de Apple más allá de sunombre: estos archivos casi siempre estáncodificados en el formato estándar mp3, lo

Anuario ThinkEPI 2007

163

Podcast – Javier Leiva Aguilera

F.4. PodcastPor Javier Leiva Aguilera

Leiva Aguilera, Javier. “Podcast”. En: AnuarioThinkEPI, 2007, pp. 163-166.

Page 2: Podcast

Anuario ThinkEPI 2007

164

que los hace aptospara ser reproduci-dos tanto en el orde-nador como en cual-quiera de los muchosreproductores portá-tiles existentes(entre ellos el iPod,por supuesto).

El contenido deun podcast, comoocurre con todos losdocumentos quepodemos encontraren la red, puede sercualquier cosa queelija su autor, desdeuna canción o unacolección de gritoshasta una entrevistaa Nelson Mandela ouna conferenciasobre termodinámi-ca. Eso significa que,como sucede con losdemás formatos,muchas veces existi-rá un podcast quepueda responder auna necesidad infor-mativa concreta. Almismo tiempo, tam-bién significa quehabrá montones de documentos que no nosinteresen y que deberemos poder evitar.

Hasta ahora los grandes buscadores exis-tentes (Google, Yahoo!...) no son demasiadoútiles para la recuperación de este tipo dedocumentos, por lo que debemos recurrir alos distintos servicios que se han creado espe-cíficamente para ellos. Se trata básicamentede directorios mantenidos manualmente a laantigua usanza: los creadores de podcastsregistran su documento en el directorio y unhumano se encarga de revisarlo para com-probar su validez y asignarle una categoría.

Directorios de podcasts

Generalmente incluyen información adi-cional sobre el formato a que se dedican,foros, recursos, etc.:

Allpodcastshttp://www.allpodcasts.com/Digital Podcasthttp://www.digitalpodcast.com/

iPodder http://www.ipodder.org/

Podcast.net http://www.podcast.net/

Podcast Alley http://www.podcastalley.com/

PodcastHost Directory http://podcasthost.com/component/option,com_newsfeeds/Itemid,7/

Podcasting Station http://www.podcasting-station.com/

Podcast – Javier Leiva Aguilera

Page 3: Podcast

Anuario ThinkEPI 2007

165

PodCastellano http://www.podcastellano.com/podcasts

Podcast-es http://www.podcast-es.org/index.php/Direc-torio

Caso aparte es Podscope: http://www.podscope.com/un buscador desarrollado por la empresaTVEyes dedicado exclusivamente a la recupe-ración de podcasts, que indiza a voz comple-ta. Para ello utiliza una tecnología que escu-cha cada uno de los documentos, transcribesu contenido e incluye en su base de datosel texto de esa transcripción (sobre él reali-zará las búsquedas). Sin duda, esto represen-ta un gran avance hacia una recuperacióneficiente de la información contenida enesos documentos, pero se desconoce hastaqué punto Podscope es capaz de valorar lacarga semántica de cada uno de los términosque indiza. Por otro lado, debemos ser pru-dentes, pues Podscope es todavía un pocoduro de oído (se equivoca o no reconoceentre un 20 y un 25% de los vocablos queescucha).

Podcasts y bibliotecas

En las bibliotecas y demás centros deinformación, los podcasts pueden versedesde un doble punto de vista:1. En tanto que receptores: – Mediante búsquedas directas en las herra-mientas existentes. – Directamente dando acceso a través delOPAC (como ya se hace con otros documen-tos en formato electrónico, para lo que sedebería seguir la misma política de adquisicio-nes que rige el resto de documentos). En rela-ción con este punto destaca el enorme poten-cial que representaría incorporar a nuestrasvidas la sindicación de contenidos (RSS). 2. En tanto que emisores: –Produciendo documentos informativossobre el centro u otros que constituyan ver-daderos productos formativos, de animacióna la lectura, de entretenimiento, etc. –En este apartado podemos también incluirel elemento OPAC, que actuaría en doblesentido.

Ejemplos

Podcasts relacionados con bibliotecono-mía y documentación:

Según parece, Greg Schwartz fue el pri-mero en publicar un podcast dedicado almundo de la Biblioteconomía y Documenta-ción:http://openstacks.net/os/archives/000734.html

Existe la posibilidad de escuchar directa-mente el fichero mp3:http://openstacks.net/os/os_podcast_2.mp3

Además, aparece la dirección de suscrip-ción al hilo RSS, desde donde recibiremosuna notificación cada vez que se publique unnuevo documento: http://openstacks.net/os/index.xml

En el mundo francófono ese honor corres-ponde a Nicolas Morin: http://www.biblioacid.org/2005/02/pod-cast_1_quest.html mp3: http://morinn.free.fr/BA20050228.mp3Hilo RSS:http://feeds.feedburner.com/BA_podcast

En español no parece haber ninguno toda-vía. ¿Quién se anima a pasar a la historia?

Para ampliar conceptos

Definición de podcasting en Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast

Lafuente, Diego. “¿Qué es podcast?” En:Minid.nethttp://www.minid.net/articulos/2109/que-es-podcast

“Podcasting explained”. En: CNET reviewshttp://reviews.cnet.com/4520-10166_7-6213170.html

Podcasting Newshttp://www.podcastingnews.com/

Definición de RSS en Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/RSS

Podcast – Javier Leiva Aguilera

Page 4: Podcast

Anuario ThinkEPI 2007

166

”Los medios decomunicacióntradicionales

consideran los blogsuna fuente decompetencia”

”Hay que animar eimplicar a los usuarios para que con susaportaciones nos ayuden a construir el

blog de la biblioteca”

DE TODOS ES SABIDO que el fenómeno blogha crecido como la espuma, particularmenteen estos dos últimos años, y el número deellos se cuenta por millones (45,9 según losdatos de junio de 2006 de Technorati).

Habitualmente asociados a diarios perso-nales en línea y blanco de los ataques de losmedios de comunicación tradicionales, queno los ven con buenos ojos por considerarlosuna fuente de competencia, hasta ahora hapasado casi inadvertida para el gran públicola vertiente “comercial” e institucional de losmismos. Además de ser un excelente medio

de comunicación con el usuario un blog per-mite la bidireccionalidad de esa comunica-ción. Es decir, ya no estamos ante un altavozcon el que lanzar nuestras proclamas: ahoraconversamos.

Para las unidades de información, ya sellamen bibliotecas, centros de documenta-ción o de otro modo, un blog puede ser unaexcelente herramienta de difusión y recolec-ción de información. Y no sólo para anunciarhorarios extraordinarios de apertura o lapróxima hora del cuento, que también, sinoincluso para ampliar los servicios del centro.Pensando en una biblioteca pública, porejemplo, se podría extender la actividad delclub de lectura para que el debate trascien-da más allá del espacio físico y temporal delas reuniones programadas. ¿Por qué noseguir hablando en la Red del libro que seha presentado en la biblioteca? ¿Por qué noaprovechar las ventajas de la comunicaciónasíncrona para que el propio autor participeen la conversación? ¿Y qué me decís de inte-grar formatos audiovisuales al blog? Por otrolado, podemos obtener las opiniones de losusuarios acerca de los servicios que les ofre-cemos, ya sea en general o de alguno en con-creto. ¿Creen suficiente disponer de dos otres semanas para el préstamo? ¿Les gustó laúltima conferencia? ¿Les interesaría que seprogramara una jornada de proyección de

Villa, Luis. “Qué es RSS”. En: Alzado.orghttp://www.alzado.org/xml/index.php

Definición de mp3 en Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/MP3

Seoane, Catuxa, de Deakialli DocuMental,http://deakialli.bitacoras.comrecomienda leer algunas reflexiones sobrelos problemas de accesibilidad que presenta

este tipo de documentos: el excesivo peso(ancho de banda), dicción del autor, reutili-zación, buscabilidad, etc., en Accesibilidadweb:http://accesibilidad.blogspot.com/2005/06/podcasting-accesible.html

Javier Leiva-Aguilera,[email protected]://catorze.com

Breve aproximación a los blogs para unidades de información – Javier Leiva Aguilera

F.5. Breve aproximación a los blogs para unidades de informaciónPor Javier Leiva Aguilera

Leiva Aguilera, Javier. “Breve aproximación a losblogs para unidades de información”. En: Anuario

ThinkEPI, 2007, pp. 166-168.