poder ciudadano

19
PODER CIUDADANO BASE NORMATIVA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la República. Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida. El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignará una partida anual variable. Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica. Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con esta Constitución y la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado; e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo. Defensoria del pueblo Ministerio Público Contraloría General

Upload: oscar-fuentes

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BASES FORATIVAS

TRANSCRIPT

Page 1: Poder Ciudadano

PODER CIUDADANO

BASE NORMATIVA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la República.

Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida.

El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignará una partida anual variable.

Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.

Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con esta Constitución y la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado; e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Artículo 275. Los o las representantes del Consejo Moral Republicano formularán a las autoridades, funcionarios o funcionarias de la Administración Pública, las advertencias sobre las faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales. De no acatarse estas advertencias, el Consejo Moral Republicano podrá imponer sanciones establecidas en la ley. En caso de contumacia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano presentará un informe al órgano o dependencia al cual esté adscrito o adscrita el funcionario público o funcionaria pública, para que esa instancia tome los correctivos de acuerdo con el caso, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar en conformidad con la ley.

Defensoria del pueblo Ministerio Público Contraloría General

Page 2: Poder Ciudadano

Artículo 276. El Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los o las titulares de los órganos del Poder Ciudadano presentarán un informe anual ante la Asamblea Nacional en sesión plenaria. Así mismo, presentará los informes que en cualquier momento les sean solicitados por la Asamblea Nacional.

Tanto los informes ordinarios como los extraordinarios se publicarán.

Artículo 277. Todos los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública están obligados u obligadas, bajo las sanciones que establezca la ley, a colaborar con carácter preferente y urgente con los o las representantes del Consejo Moral Republicano en sus investigaciones. Este podrá solicitarles las declaraciones y documentos que consideren necesarios para el desarrollo de sus funciones, incluidos aquellos que hayan sido clasificados o catalogados con carácter confidencial o secreto de acuerdo con la ley. En todo caso, el Poder Ciudadano solo podrá suministrar la información contenida en documentos confidenciales o secretos mediante los procedimientos que establezca la ley.

Artículo 278. El Consejo Moral Republicano promoverá todas aquellas actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de esta Constitución, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de la República y a la observancia y respeto de los derechos humanos.

Artículo 279. El Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, que estará integrado por representantes de diversos sectores de la sociedad; adelantará un proceso público de cuyo resultado se obtendrá una terna por cada órgano del Poder Ciudadano, que será sometida a la consideración de la Asamblea Nacional. Esta, mediante el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes, escogerá en un lapso no mayor de treinta días continuos, al o a la titular del órgano del Poder Ciudadano que esté en consideración. Si concluido este lapso no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el Poder Electoral someterá la terna a consulta popular.

En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá, dentro del plazo que determine la ley, a la designación del titular o la titular del órgano del Poder Ciudadano correspondiente.

Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán removidos o removidas por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con lo establecido en la ley.

LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO

Page 3: Poder Ciudadano

CARACTERISTICAS:

- Nuevo poder (vigente a partir de la Constitución del 1999)

- Integrado por 3 órganos (DP- MP- CGR).

- Posee un órgano de expresión: Consejo Moral Republicano

- Independiente

- Autónomo: Funcional, financiera y administrativa

- Sus actos están dirigidos a funcionarios y particulares (No los sancionatorios).

FUNCIONES: (ARTÍCULO 10)

- Prevenir, investigar y sancionar (ética pública y moral adminstrativa: (1, 2, 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19, 21).

- Participar con otros poderes (6,7,8,9)

- En el ámbito electoral (16)

- En el ámbito administrativo (17, 18, 20)

ESTRUCTURA DE LA LEY ORGÁNICA:

- Principios generales

- Funciones

- Organización: Consejo Moral Republicano:

Estructura de la Ley Orgánica:

- Comité de evaluaciones (25 miembros)

- Procedimientos: (gratuidad, accesibilidad, oralidad, impulso...)

Presidente: 1 año en función (dirigir coordinar) Secretario ejecutivo Personal que estime

necesario

Persona Denuncia Requisitos Ident, dirección,hechos, pedimento, anexos

Page 4: Poder Ciudadano

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Algunos aspectos generales de su creación:

-Conocido como el Ombudsman, Defensor del Pueblo o Procurardor los Derechos

-Creación Sueca (Representante frente a la actividad de la administración. Representante Parlamentario frente a los abusos, XVI).

-Aplicado moderna: Se inicia a comienzo de 1809 (Escandinavos), luego europa de 1900 en adelante y latinoamerica a partir de 1970.

(6) Recurso: Reconsideración (5 días

de la notificación) y decide en 10

Recomendación,Sanción,Archivo

(5) Emite la decisión (10 días continuos)

(4) Audiencia oral (todos)Incluso interesados

(2) Competencia (5 ss, Presidente)

(3) Labor de investigación (30 días continuos)

(1) Presenta la solicitud

Page 5: Poder Ciudadano

- Importancia de los derechos humanos (segunda guerra mundial).

BASE NORMATIVA:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (ART. 280–283)

Artículo 280. La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas.

La Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad del Defensor o Defensora del Pueblo, quien será designado o designada por un único período de siete años.

Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y cumplir con las exigencias de honorabilidad, ética y moral que establezca la ley. Las faltas absolutas o temporales del Defensor o Defensora del Pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

Artículo 281. Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo:

1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por la República, investigando de oficio o a instancia de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento.

2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que les sean ocasionado con motivo del funcionamiento de los servicios públicos.

3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, habeas corpus, habeas data y las demás acciones o recursos necesarios para ejercer las atribuciones señaladas en los numerales anteriores, cuando fuere procedente de conformidad con la ley.

4. Instar al Fiscal o la Fiscal General de la República para que intente las acciones o recursos a que hubiere lugar contra los funcionarios públicos o funcionarias públicas, responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos.

Page 6: Poder Ciudadano

5. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubiere lugar respecto de los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos.

6. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos del público consumidor y usuario, de conformidad con la ley.

7. Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o nacionales, proyectos de ley u otras iniciativas para la protección progresiva de los derechos humanos.

8. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias para su garantía y efectiva protección.

9. Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos del Estado, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos.

10. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos, en virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunicación permanente con órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, de protección y defensa de los derechos humanos.

11. Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos.

12. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Artículo 282. El Defensor o Defensora del Pueblo gozará de inmunidad en el ejercicio de sus funciones y, por lo tanto, no podrá ser perseguido o perseguida, detenido o detenida, ni enjuiciado o enjuiciada por actos relacionados con el ejercicio de sus funciones. En cualquier caso conocerá de manera privativa el Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 283. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en los ámbitos municipal, estadal, nacional y especial. Su actividad se regirá por los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad, informalidad e impulso de oficio.

LEY ORGÁNICA DE LA PODER CIUDADANO.

LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

Page 7: Poder Ciudadano

Artículo 4. Objetivos. La promoción, defensa y vigilancia de:

1) Los derechos humanos.

2) Los derechos, garantías e intereses de todas las personas en relación con los servicios administrativos prestados por el sector público.

3) Los derechos, garantías e intereses de todas las personas en relación con los servicios públicos, sea que fueren prestados por personas jurídicas públicas o privadas.

-Independiente (art. 5)

-Su actuación: órgano o funcionario público o particular que lo presten

-Su actuación no coercitiva / ni judicial / o anulatoria.

-Basa su actuación en los medios alternativos

-Posee prerrogativas y no podrá ser condenada en costas.

-Frente a sus actuaciones los particulares o funcionarios deben colaborar

Competencias:

-Iniciar y proseguir investigaciones y velar por los art. 2 y 4 (1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 17)

-Mediar, conciliar y servir en la resolución de conflictos

-Velar por el correcto funcionamiento de los servicios público

-Velar por los derechos del consumidor

-Promoción de DDHH, (art. 12, 14, 16).

-Iniciativas de Ley

DEFENSOR DEL PUEBLO:

- Designado por 7 años, a través de la Asamblea Nacional de una terna propuesto por el Comité de Postulaciones.

- Actúa bajo el principio de independencia.- Debe ser venezolano por nacimiento, mayor de 30 años, manifiesta y demostrada

competencia en ddhh, honorable y ética.- Inmunidad

Page 8: Poder Ciudadano

Es competencia de las defensorías especiales con competencia nacional:

1. Proponer al Defensor del Pueblo las políticas que permitan hacer efectiva la promoción, defensa y vigilancia de los derechos humanos en sectores y materias que ameriten un tratamiento especial.

2. Asesorar, emitir opiniones y efectuar recomendaciones a las diferentes dependencias de la Defensoría del Pueblo en el área de su competencia.

3. Proponer acciones dirigidas a velar para que en las dependencias y organismos públicos y privados, se garantice la protección de los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el área de su competencia.

4. Diseñar mecanismos de control y seguimiento que permitan evaluar las políticas y planes nacionales que deben ser seguidos conforme a la ley por los organismos y dependencias competentes del Estado.

5. Las demás que le asigne el Defensor del Pueblo y la normativa interna de la Defensoría del Pueblo.

Page 9: Poder Ciudadano

Es competencia de las defensorías delegadas estadales:

1. Representar a la Defensoría del Pueblo en su jurisdicción.2. Iniciar y proseguir, de oficio o a petición del interesado, cualquier investigación conducente al

esclarecimiento de los asuntos de su competencia.3. Coordinar con la Dirección General de Servicios Jurídicos la interposición de las acciones

necesarias para hacer efectiva las indemnizaciones por daños materiales a las víctimas de violación de derechos humanos.

4. Mediar y conciliar en los conflictos de su competencia, cuando las circunstancias permitan deducir un mayor y rápido beneficio a los fines tutelados.

5. Velar por la situación de personas que por cualquier causa hubieren sido privadas de libertad, recluidas, internadas, detenidas o que de cualquier manera tengan limitada su libertad, sea bajo régimen institucionalizado o no.

6. Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimiento de los órganos del Estado, así como cualquier otra institución en la que se realicen actividades relacionadas al ámbito de su competencia, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos, además de los intereses colectivos, legítimos o difusos.

7. Solicitar al órgano o funcionario del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, incluidos los del ámbito militar, la información o documentación relacionada con los hechos investigados,

Page 10: Poder Ciudadano

sin que pueda oponerse reserva alguna; y formular las recomendaciones y observaciones necesarias para el cumplimiento de su competencia.

8. Denunciar ante las autoridades correspondientes, inclusive en la vía penal, al funcionario que incumpliere con su deber de colaboración preferente y urgente en el suministro de información o documentación requerida en el ejercicio de sus atribuciones o quien de alguna manera obstaculizare el acceso a los lugares contemplados en el numeral 6 de este artículo.

9. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los mismos.

10. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos del público consumidor y usuario.

11. Coordinar las actividades de las defensorías delegadas municipales a su cargo.12. Las demás que le sean asignadas por el Defensor del Pueblo y la normativa Interna de la

Defensoría del Pueblo.

RESOLUCIONES

-La Resolución N° DP-2000-01 que contienen las normas que regulan la estructura organizativa y funcional de la Defensoría del Pueblo, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.902, de fecha 29 de febrero de 2000;

-La Resolución N° DP-2002-032, Publicada en fecha 1 de Abril de 2002 en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.413. (las Normas que contienen la Estructura Organizativa y Funcional de la Defensoría del Pueblo con carácter transitorio).

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

MINISTERIO PÚBLICO

ORIGEN: Representante del Ejecutivo ante el ente judicial.

Nace por la unión de 3 factores:

- Pensamiento: “iniciativa del proceso penal es una función pública”.

- Introducción del principio acusatorio y el requerimiento de un ente distinto al Juez.

- Uniformidad de la acusación y por una única institución.

EN VENEZUELA:

Page 11: Poder Ciudadano

- 1786 designa el primer Fiscal como funcionario del Rey quien velará por la observancia de la Ley Española en el circuito correspondiente al alto tribunal.

- 1819, dicta el Reglamento provisorio para el establecimiento del Poder Judicial y pone a cargo del Procurador General de la República la misión de "pedir y sostener la observancia de las Leyes, en el orden judicial".

- 1830 emerge el MINISTERIO PÚBLICO como Institución dependiente del Ejecutivo y a cargo del Procurador General de la Nación, "para defender ante los tribunales y juzgados la observancia de las leyes y promover ante cualesquiera autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, los intereses nacionales, y cuanto concierna al orden público".

- 1945 se crea la primera Ley Orgánica del Ministerio Público correspondiéndole su dirección al Procurador General de la Nación.

- 1953 vuelve a encargar al Procurador General de la Nación esta misión. La Ley de la Procuraduría General de la Nación y del Ministerio Público de 1955 regirá los destinos de la Institución.

- En 1961, el Ministerio Público se erige como institución autónoma e independiente de los demás poderes públicos.

- 1999, se establece el Poder Ciudadano que se ejerce por el Consejo Moral Republicano, constituido por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la República, dando independencia y autonomía funcional, financiera y administrativa a los órganos que lo integran.

BASE NORMATIVA:

CONSTITUCION (art. 284 – 286)

EL FISCAL O LA FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA.

- Período de siete años.

- La ley determinará: la organización y funcionamiento

- Garantizará un sistema de carrera para el ejercicio de su función.

Son atribuciones del Ministerio Público:

- Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías constitucionales (celeridad y buena marcha).

- Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles.

- Ejercer en nombre del Estado la acción penal.

Page 12: Poder Ciudadano

- Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones.

COPP (art. 11, 24)

-Titularidad de la acción penal (la acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio Público, quien está obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales.

-Atribuciones del Ministerio Público. Corresponde al Ministerio Público en el proceso penal:

1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de policía de investigaciones para establecer la identidad de sus autores y partícipes;

2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción;

3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos de Policía de Investigaciones Penales.

4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de la penalidad correspondiente;

5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no existan elementos suficientes para proseguir la investigación;

6. Solicitar autorización al Juez de Control, para prescindir o suspender el ejercicio de la acción penal.

7. Solicitar, cuando corresponda, el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado;

8. Proponer la recusación contra los funcionarios judiciales, así como la de los escabinos;

9. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y demás leyes de la República

10. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal que resulten pertinentes;

11. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados directamente con la perpetración del delito;

12. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su presencia

Page 13: Poder Ciudadano

13. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en los juicios en que intervenga;

14. Velar por los intereses de la víctima en el proceso;

15. Requerir del tribunal competente la separación del querellante del proceso, cuando éste con su intervención obstruya reiteradamente la actuación fiscal;

16. Opinar en los procesos de extradición;

17. Solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias;

18. Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.

LOPNNA

Artículo 119. Integrantes. El Sistema de Protección del Niño y del Adolescente está integrado por:

c) Ministerio Público;

Artículo 169. Ministerio Público. El Ministerio Público debe contar con fiscales especializados para la protección del niño y del adolescente.

Artículo 170. Atribuciones. Son atribuciones del Fiscal del Ministerio Público para la protección del niño y del adolescente:

a) Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil o administrativa de las personas o instituciones, que por acción u omisión, violen o amenacen derechos individuales, colectivos o difusos de niños y adolescentes;

b) Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad penal de las personas que incurran en delitos contra niños y adolescentes;

c) Defender el interés del niño y del adolescente en procedimientos judiciales o administrativos;

d) Interponer la acción de privación de patria potestad, de oficio o a solicitud del hijo a partir de los doce años, de los ascendientes y de los demás parientes del hijo dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que ejerza la guarda y del Consejo de Protección;

e) Inspeccionar las entidades de atención, las Defensorías del Niño y del Adolescente e instar al Consejo Municipal de Derechos para que imponga las medidas a que hubiere lugar;

f) Promover la conciliación en interés del niño y del adolescente;

g) Las demás que le señale la Ley, lo cual no excluye cualquier otra compatible con su finalidad.

Page 14: Poder Ciudadano

Artículo 171. Facultades. Para el ejercicio de sus funciones el Fiscal del Ministerio Público podrá:

a) Ordenar notificaciones, a fin de solicitar las declaraciones para la investigación inicial de los hechos. En caso de negativa, puede ordenar la comparecencia compulsiva mediante la autoridad policial;

b) Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y documentos;

c) Pedir informes a instituciones privadas o particulares.

Artículo 172. Intervención Necesaria. La falta de intervención del Ministerio Público en los juicios que la requieran implica la nulidad de éstos.

Artículo 527. Integrantes. El sistema penal de responsabilidad del adolescente está integrado por:

c) Ministerio Público

Artículo 552. Competencia. El Fiscal del Ministerio Público especializado dirigirá la investigación en casos de hechos punibles de acción publica y será auxiliado por los cuerpos policiales De la apertura de la investigación se notificará de inmediato al Juez de Control.

Artículo 553. Alcance. El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los hechos y circunstancia útiles para el ejercicio de la acción, como los que obren a favor del adolescente sospechoso.

Artículo 561. Fin de la Investigación. Finalizada la investigación, el Fiscal del Ministerio Público deberá:

a) Ejercer la acción penal pública, presentando acusación, si estima que la investigación proporciona fundamentos suficientes;

b) Solicitar la suspensión del proceso a prueba, cuando se haya logrado un preacuerdo conciliatorio entre las partes;

c) Solicitar la remisión en los casos que proceda;

d) Solicitar el sobreseimiento definitivo si resulta evidente la falta de una condición necesaria para imponer la sanción;

e) Solicitar el sobreseimiento provisional cuando resulte insuficiente lo actuado y no exista posibilidad inmediata de incorporar nuevos elementos que permita el ejercicio de la acción;

LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:

Page 15: Poder Ciudadano

- Principios: Autónomo, independiente

- Funciones:

1. Observancia de la Constitución, leyes y ddhh

2. Denuncia, investigación e intentar acciones.

3. Situación de retenes, cárceles.

4. Ser el director del cuerpo policial de investigación

-Organización

Otras

Ambiente ActuaciónProcesal Administ.

ApoyoJurídico

Vice-Fiscal

Fiscal

AuditoríaCoordinación