poder judicial del estado supremo tribunal de …€¦ · hizo de justificar los siguientes...

24
PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA CUARTA SALA SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA 723-2015 10 diez de febrero de 2016 dos mil dieciséis San Luis Potosí, San Luis Potosí, 10 diez de febrero de 2016 dos mil dieciséis. V I S T O para resolver el toca número 723-15, relativo al recurso de apelación interpuesto por las demandadas, en contra de la sentencia definitiva de fecha 8 ocho de mayo de 2015 dos mil quince, dictada por el Juez Primero Civil de Ciudad Valles, S.L.P., dentro del expediente 589/2014, referente al juicio ordinario civil reivindicatorio promovido por ELIMINADO, en contra de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO; y, R E S U L T A N D O: PRIMERO. La sentencia apelada en sus puntos resolutivos, dice: “...PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver el presente juicio, procediendo la vía Ordinaria Civil. SEGUNDO.- Las partes comparecieron a juicio con personalidad. TERCERO.- La actora en el juicio principal, ELIMINADO, acreditó su acción Reivindicatoria, en tanto que las demandadas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, no acreditaron sus excepciones y defensas. CUARTO.- En consecuencia, se declara que la actora ELIMINADO, es el legítimo propietario y tiene el dominio del inmueble ubicado en la ELIMINADO número ELIMINADO en esta ciudad Valles, cuyas medidas y colindancias son las siguientes: Al norte: En ELIMINADO, ELIMINADO, con propiedad del Sr. ELIMINADO; Al Sur: En

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

PODER JUDICIAL DEL ESTADO

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

CUARTA SALA

SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO

NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA

723-2015 10 diez de febrero de 2016 dos mil dieciséis

San Luis Potosí, San Luis Potosí, 10 diez de febrero de 2016 dos mil dieciséis.

V I S T O para resolver el toca número 723-15, relativo al recurso de apelación interpuesto por las

demandadas, en contra de la sentencia definitiva de fecha 8 ocho de mayo de 2015 dos mil quince, dictada por el Juez

Primero Civil de Ciudad Valles, S.L.P., dentro del expediente 589/2014, referente al juicio ordinario civil reivindicatorio

promovido por ELIMINADO, en contra de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. La sentencia apelada en sus puntos resolutivos, dice: “...PRIMERO.- Este Juzgado resultó

competente para conocer y resolver el presente juicio, procediendo la vía Ordinaria Civil. SEGUNDO.- Las partes

comparecieron a juicio con personalidad. TERCERO.- La actora en el juicio principal, ELIMINADO, acreditó su acción

Reivindicatoria, en tanto que las demandadas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, no acreditaron sus excepciones

y defensas. CUARTO.- En consecuencia, se declara que la actora ELIMINADO, es el legítimo propietario y tiene el

dominio del inmueble ubicado en la ELIMINADO número ELIMINADO en esta ciudad Valles, cuyas medidas y

colindancias son las siguientes: Al norte: En ELIMINADO, ELIMINADO, con propiedad del Sr. ELIMINADO; Al Sur: En

Page 2: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

ELIMINADO, ELIMINADO con propiedad del Sr. ELIMINADO; Al Oriente: En ELIMINADO, ELIMINADO con la

ELIMINADO y con propiedad de la Señorita ELIMINADO; Al poniente: En ELIMINADO, ELIMINADO con propiedades de

ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, condenándose a las demandadas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO,

hacer entrega material del mismo a la parte actora, como lo establece el artículo 4ª del Código de Procedimientos Civiles,

con los frutos, accesiones y mejoras con que actualmente cuente, apercibidas para el caso de no hacerlo, se procederá a

la desocupación a su costa. QUINTO.- En cuanto a la reconvención, la parte demandada ELIMINADO, no justificó la

acción de Prescripción Positiva que ejercitó, absolviéndose por ende, a la parte reconvenida ELIMINADO, de las

prestaciones reclamadas en la misma. SEXTO.- Se condena a ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, al pago de las

costas y gastos judiciales generados con motivo de la tramitación del presente juicio. SÉPTIMO.- Notifíquese

personalmente...”.

SEGUNDO. Inconformes con dicha sentencia, las demandadas interpusieron recurso de apelación, el que

admitió el Juez Resolutor en ambos efectos y que por razón de turno tocó conocer a esta Cuarta Sala. Por acuerdo de

fecha 20 veinte de octubre del 2015 dos mil quince, se confirmó la calificación de grado que hizo el Juez de Primera

Instancia; consta en el toca que se tuvo a la parte apelante por expresando agravios, y a la parte apelada por dando

contestación a los mismos. Por proveído de 30 treinta de noviembre del 2015 dos mil quince, se pusieron los autos a la

vista del apelante y del apelado para la formulación de los alegatos correspondientes, los que únicamente fueron

pronunciados por ELIMINADO; en fecha 18 dieciocho de enero de 2016 dos mil dieciséis, se citó para resolver el

presente asunto y posteriormente se turnaron los autos a la Magistrada Ponente para la elaboración del proyecto de

resolución; y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Los agravios expresados por ELIMINADO y ELIMINADO, por sí y como Representante de

ELIMINADO , al tenor dicen: “...A manera de antecedente refiero que en fecha 08 ocho de Agosto de 2014, el señor

ELIMINADO, demando en la vía ordinaria civil a las suscritas promoventes por la declaración de que es propietario de un

predio urbano con construcción con una superficie de ELIMINADO, ELIMINADO, señalado como el numero de

ELIMINADO de la ELIMINADO, ELIMINADO en esta Ciudad, así como la desocupación y entrega del inmueble

Page 3: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

mencionado, con sus frutos, accesiones y los frutos de los frutos (sic); de la misma forma la compareciente ELIMINADO

al contestar la injusta demanda propuesta en mi contra, promoví reconvención, en base a hechos verídicos y justos,

omitidos por el actor del juicio; trámite judicial que se substanció ante el otrora Juez Primero Mixto de Primera Instancia

de Ciudad Valles, San Luis Potosí, ahora denominado Juez Primero Civil de dicho sexto Distrito Judicial en el Estado. Por

lo que resulta infundada, ilegal y atentatoria de nuestros derechos civiles, humanos y constitucionales, la sentencia que

ha pronunciado el Juez Primero Civil del sexto distrito judicial en el Estado, con residencia en Ciudad Valles, por las

siguientes consideraciones: La sentencia que dicta el A quo, adolece del estudio fehaciente de las contestaciones a la

demanda, a la reconvención y cumulo de probanzas ofrecidas como de la intención en la causa que nos atañe ya que es

de advertirse, como un agravio que se provoca a la promovente ELIMINADO, la falta de consideraciones y de valoración

efectiva que se reflejan en la sentencia que se impugna, como es de advertirse precisamente en el considerando

QUINTO, pagina 23, segundo y cuarto párrafo: “Por tanto, no puede tenerse por acreditado que ELIMINADO, goza de la

posesión en concepto de propietaria del inmueble motivo de la litis, en virtud de que no existe acto o hecho jurídico que

implique traslación de dominio a su favor” “Así pues, con apoyo en el artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles,

se concluye que la acción de prescripción positiva planteada en la reconvención por ELIMINADO, resulta improcedente,

en tal virtud se absuelve al demandado ELIMINADO, de las prestaciones que se le reclaman en la reconvención”

Circunstancias resueltas, por demás injustas, debido a que el juzgador de primera instancia, pasa por alto el estudio de la

contestación a la demanda que en su momento la compareciente ELIMINADO formulé, así como la reconvención que

propuse, y las pruebas que aporte en acreditación de mis aseveraciones; lo anterior, inclusive, puede revelarse con lo

que esta misma sentencia contiene en párrafos precedentes a los señalados, ya que efectivamente, he demostrado ante

esa autoridad judicial que la suscrita ELIMINADO, ostento la posesión del inmueble que injustamente me reclama el Sr.

ELIMINADO desde el cinco de Septiembre de mil novecientos setenta y cuatro, de manera continua, interrumpida,

pacífica y a titulo de dueña, lo anterior es así, en virtud de la compraventa pactada con la otrora propietaria del inmueble

ELIMINADO, como efectivamente lo hice valer desde mis comparecencias iniciales ante la autoridad judicial, además de

ello, probándolo efectivamente en su momento procesal oportuno, cuestión que pasa inadvertida para la autoridad

juzgadora, al omitir incluso, apreciar las pruebas instrumental de actuaciones y presuncional que fueron debidamente

Page 4: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

propuestas y mediante las cuales, adminiculadas con mi escrito de contestación, reconvención y pruebas desahogadas y

lo propio confesado por el demandante en sus comparecencias ante la autoridad resolutora, se demuestra la veracidad

de mis manifestaciones, y por las cuales acredito efectivamente la legalidad de la posesión que detento, la causa

generadora de la misma, la forma en que he ejercido la mencionada posesión durante todas estas décadas, cuestión

inclusive que depone en justipreciar la autoridad judicial de primera instancia, ya que por simple lógica deductiva, es

posible arribar al conocimiento de las falsedades con las que se conduce el actor de juicio SOBRINO DE LA

PROMOVENTE, a quien su PADRE LE DONO el inmueble que es de mi justa pertenencia y posesión, el cual resulta

SER HERMANO DE LA SIGNANTE ELIMINADO, corroborando indiscutiblemente lo argüido en todo tiempo por la

suscribiente, tan es así que por vergüenza, MI PROPIO HERMANO evitó demandarme, cediéndole injustamente A SU

HIJO una propiedad que efectivamente ÉL SABE que detento legamente (sic) por voluntad de nuestra difunta madre y

por la compra que justamente se hizo a la Sra. ELIMINADO, aprovechándose él de manera alevosa, para hacer una

escrituración a su nombre, SABIENDO ÉL DE ANTEMANO, QUE YO HE VIVIDO Y HE POSEIDO A TITULO DE DUEÑA,

desde incluso ANTES DE QUE NACIERA LA PERSONA QUE AHORA DEMANDA, por lo que es de pleno conocimiento

del actor de este juicio QUE SOY SU TIA PATERNA, que he vivido en ese lugar que pretende quitarme DESDE ANTES

DE QUE EL NACIERA, por lo que es ilegal, injusto e inhumano, QUE AHORA, DECADAS DESPUÉS, ante la falta de

valor de SU PADRE, QUIERAN DEJARME EN LA CALLE, SIN UN LUGAR PARA VIVIR, cuando ellos PADRE E HIJO

conocen perfectamente mi situación médica y personal al ser yo una persona adulta mayor de 80 ochenta años de edad,

sin importarles haber mentido, primero ante el Notario con el que escrituro mi hermano ELIMINADO, después al donar

impunemente a su HIJO y después este al demandarme con FALACIAS E INVENTOS HECHOS ANTE LA AUTORIDAD

JUDICIAL, TERGIVERSANDO LA VERDAD QUE SE CIERNE SOBRE EL BIEN INMUEBLE QUE LEGITIMAMENTE

POSEÓ INISITO, (sic) DE FORMA PACIFICA, CONTINUA y A TITULO DE DUEÑA. Considerando además que en la

etapa correspondiente el actor no ofreció más medios de prueba que la prueba documental allegada a los autos, consiste

en un recibo simple del cual pretende hacer creer y demostrar que el predio motivo del juicio que nos ocupa fue adquirido

en forma legal, probanza la cual no se aproxima ni siquiera a acreditar los elementos integrantes de la acción intentada

por el actor, y que además carece de valor probatorio y eficacia lega, (sic) ya que como lo menciona el Artículo 273 del

Page 5: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

Código Procesal Civil vigente en el Estado, el actor debe probar los hechos constitutivos de la acción, elementos los

cuales se encuentran contemplados por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, visible en la página 89 del

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Volumen VIII Septiembre, que dice literalmente. ACCION

REIVINDICATORIA. SUS ELEMENTOS. La reivindicación compete a quien no está en posesión de la cosa de la cual el

actor tiene la propiedad, y su efecto es declarar que el actor tiene el dominio sobre ella y se la entregue el demandado

con sus frutos y accesorios; así que quien la ejercita debe acreditar: a) la propiedad de la cosa que reclama; b) la

posesión por el demandado de la cosa perseguida y c) la identidad de la misma, o sea que no pueda dudarse cual es la

cosa que pretende reivindicar y a la que se refieren los documentos fundatorios de la acción, precisando situación,

superficie y linderos, hechos que demostrará por cualquiera de los medios reconocidos por la ley. Amparo directo 518/89.

Jovita Peralta Viuda de Zamítiz y otros. 10 de julio de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen.

Secretario: Nelson Loranca Ventura. Véase Apéndice al Semanario Judicial de la Federación. 1917-1988. Segunda Parte.

Tesis 40. Página 67. Fuente: Información Selectiva S.A. de C.V. Entonces, y conforme a los lineamientos marcados en el

criterio anteriormente precisado, al promovente de la acción reivindicatoria le corresponde la obligación COMO NO LO

HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente

juicio en su demanda, ya que como mencione en líneas anteriores, del documento agregado como probanza por el C.

ELIMINADO no se pueden advertir ni dar por probados los tres elementos que señala la Ley para poder acreditar una

acción Reivindicatoria, ya que se trata de un simple recibo privado y en copia simple el cual no fue perfeccionado,

concatenado ni ratificado por su suscriptor y con esa simple documental no pueden ser acreditados los tres elementos

esenciales para que la acción de reivindicación pueda invocarse. Aunado a lo anterior, deberá de advertirse que la

suscrita ELIMINADO, con el cúmulo de pruebas ofrecidas como de mi intención, si acredité fehacientemente los

elementos integrantes de la acción que en vía de Reconvención plantee, debiendo analizarse y otorgarle valor probatorio

pleno a todos y cada uno de los elementos probatorios ofrecidos como de mi intención especialmente a lo desahogado en

las Pruebas Testimoniales desahogadas en autos, así como a la Prueba Confesional ofrecida a cargo de ELIMINADO

tanto en el juicio principal como en la Reconvención que nos ocupa, en la cual, el referido confeso diversos hechos que

robustecen mi dicho y con lo cual se hace improcedente su acción intentada y por ende procedente la intentada por la

Page 6: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

compareciente. Debiéndose notar además, como uno más de los agravios que provoca la juzgadora de primera instancia,

la omisión en justipreciar la serie de excepciones y defensas propuestas por las recurrentes durante el juicio, ya que

precisamente al contestar la demanda, se presentaron de nuestra intención y fueron ignoradas al momento de sentenciar,

como también se paso por el alto el estudio fehaciente del cumulo de argumentos vertidos por las promoventes, desde

nuestras comparecencias iniciales ante la autoridad judicial, así como en las probanzas desahogadas y los alegatos

expuestos. Con todo lo anteriormente expuesto y fundado, solicitamos, se decrete la revocación de la sentencia que

se impugna y por ende la procedencia de la reconvención planteada por la suscrita ELIMINADO Y la

improcedencia del JUICIO ORDINARIO CIVIL SOBRE ACCIÓN REIVINDICATORIA, a favor de las comparecientes,

absolviéndonos de todas y cada una de las prestaciones planteadas en nuestra contra y se condene al actor al

pago de gastos y costas del presente juicio, en virtud de no haber acreditado según lo antes expuesto los elementos

integrantes de la acción en comento y se decrete en consecuencia la Procedencia de la Acción Reconvencional

planteada por la suscrita. En el sentido expuesto y en su correlación, generan aplicación debida los siguientes criterios

sostenidos por el Poder Judicial de la Federación, los cuales son del rubro y texto que siguen PRUEBAS. SU

VALORACIÓN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 402 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL

DISTRITO FEDERAL. El artículo 402 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que los

Jueces, al valorar en su conjunto los medios de prueba que se aporten y se admitan en una controversia judicial, deben

exponer cuidadosamente los fundamentos de la valoración jurídica realizada y de su decisión, lo que significa que la

valoración de las probanzas debe estar delimitada por la lógica y la experiencia, así como por la conjunción de ambas,

con las que se conforma la sana crítica, como producto dialéctico, a fin de que la argumentación y decisión del juzgador

sean una verdadera expresión de justicia, es decir, lo suficientemente contundentes para justificar la determinación

judicial y así rechazar la duda y el margen de subjetividad del juzgador, con lo cual es evidente que se deben aprovechar

“las máximas de la experiencia”, que constituyen las reglas de vida o verdades de sentido común. Época: Décima Época.

Registro: 160064. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial

de la Federación y su Gaceta. Libro IX, Junio de 2012, Tomo 2. Materia(s): Civil. Tesis: I.5º.C. J/36 (9ª.). Página: 744. –

PRUEBAS. METODO A EMPLEAR EN LA VALORACION DE LAS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO). Las

Page 7: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

pruebas deben ser examinadas primero de manera individual, con el propósito de advertir si satisfacen o no los requisitos

de ley, en caso de que las pruebas incumplan con alguno de los requisitos señalados en la norma, procede desestimarlas

de acuerdo con el principio inmerso en el artículo 297 párrafo segundo del Código de Procedimientos Civiles para el

Estado de Jalisco, en cambio, si reúnen los requisitos procede establecer su alcance probatorio al tenor del artículo 418

del mismo ordenamiento y posteriormente, han de apreciarse en conjunto mediante su enlace o confrontación, según el

caso a fin de lograr la verdad jurídica. Octava Época. Registro: 219522. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo

de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm. 52, Abril de 1992. Materia(s):

Civil. Tesis: III.1o.C. J/13. Página: 47. – CONFESIÓN FICTA, PRUEBA DE LA. REQUISITOS PARA SU VALORACIÓN

(LEGISLACIÓN CIVIL DE LOS ESTADOS DE MÉXICO, PUEBLA Y JALISCO). De conformidad con diversas

disposiciones de los Códigos de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla y Código de Procedimientos Civiles para el

Estado de México (y que estuvieron vigentes hasta diciembre de dos mil cuatro y julio de dos mil dos, respectivamente), y

de Jalisco (vigente) la prueba de la confesión ficta, produce presunción legal cuando no exista prueba en contrario y en

este caso se le debe conceder pleno valor probatorio, para que adquiera dicho carácter, ya que su valoración en esta

precisa hipótesis no queda al libre arbitrio del juzgador, porque se trata de una prueba tasada o legal; sin que esto

implique que si se ofrecen o se llegaren a ofrecer otras pruebas, éstas puedan ser apreciadas por el juzgador para

desvirtuar dicho medio de convicción, ya que en ese supuesto la propia ley le otorga el carácter de una presunción juris

tantum. Época: Novena Época. Registro: 173355. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Febrero de 2007. Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 93/2006.

Página: 126. En miramiento de lo razonado, guardan relación además, los siguientes razonamientos sustentados por el

Poder Judicial de la Federación, los cuales pido sean justipreciados: SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE

LAS. El principio de congruencia previsto en el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,

consiste en que la autoridad resuelva sobre todas y cada una de las cuestiones oportunamente sometidas a su

consideración. Época: Novena Época. Registro: 184268. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis:

Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVII, Mayo de 2003. Materia(s): Civil.

Tesis: I.6º.C. J/42. Página: 1167. – SENTENCIAS CIVILES, CONGRUENCIA DE LAS (LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL

Page 8: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

PARA EL ESTADO DE VERACRUZ). El principio de congruencia de las sentencias que establece el artículo 57 del

código procesal civil para el Estado de Veracruz, implica la exhaustividad que debe regir en las mismas, es decir, la

obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a su conocimiento, tomando en cuenta todos y cada

uno de los argumentos aducidos tanto en la demanda, como aquellos en que se sustenta la contestación a ésta y demás

pretensiones hechas valer oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado,

resolviendo, sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del debate, debiéndose tomar en

cuenta que en tratándose de una reconvención, el actor principal se convierte a su vez en demandado, pues constituye

propiamente una contrademanda que el reo hace valer frente al actor en el mismo juicio en que fue emplazado. Por ello si

esa reconvención se presenta oportunamente y cumple con los requisitos de forma, el juzgador al resolver deberá

necesariamente atender y decidir en la misma sentencia, tanto lo deducido por la parte actora en su escrito de demanda,

como lo alegado por la demandada en la acción reconvencional; todo ello en exacta concordancia con lo establecido en

los numerales 57 y 214 del código adjetivo civil de la entidad antes referida. Época: Novena Época. Registro: 193136.

Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo

X, Octubre de 1999. Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 34/99. Página: 226…”.

SEGUNDO. Los agravios transcritos, son parcialmente fundados e inoperantes en lo demás, de acuerdo

a los motivos y consideraciones legales que en seguida se expresan.

De los argumentos contenidos en el escrito de expresión de agravios, esta Alzada advierte que las

apelantes sustancialmente argumentan que:

° La sentencia de primer grado es infundada e ilegal y contradictoria de los derechos civiles, humanos y

constitucionales de las demandadas;

° Adolece del estudio de las contestaciones a la demanda, a la reconvención y del acervo probatorio

ofertadas de su intención y “cúmulo de probanzas ofrecidas como de la intención en la causa”;

° Del considerando quinto se advierte la falta de consideraciones y de valoración efectiva, por no tener

acreditado que la demandada ELIMINADO, tiene la posesión en concepto de propietaria el inmueble en cuestión, por no

Page 9: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

existir acto o hecho jurídico que implique traslación de dominio a su favor; y se concluya que la acción de prescripción

positiva de la reconvención sea improcedente;

° El juzgador no estudió la contestación de la demanda presentada por ELIMINADO y la reconvención

propuesta, que tampoco analizó las pruebas que aportó para acreditar sus aseveraciones;

° La misma sentencia impugnada en párrafos contiene que ELIMINADO demostró que ostenta la

posesión del inmueble que se reclama, desde el cinco de septiembre de mil novecientos setenta y cuatro, de manera

continua, ininterrumpida, pacífica y a título de dueña, en virtud de que celebró compraventa con ELIMINADO, pero que el

Juez de origen pasa inadvertido, por omitir apreciar las pruebas instrumental de actuaciones y presuncional, que al

adminicularse con el escrito de contestación, reconvención y las demás pruebas recibidas y lo confesado por el actor

ELIMINADO demuestra la veracidad de sus argumentaciones, por acreditar la causa generadora de su posesión, que ha

ejercido durante todo ese tiempo;

° Por simple lógica deductiva se puede llegar al conocimiento de las falsedades con las que se conduce el

actor, del cual afirma es sobrino de la demandada ELIMINADO, que a éste le donó su padre, cediéndole injustamente

una propiedad que sabe detenta legalmente desde antes de que naciera el demandante, porque ha vivido en el inmueble,

por lo que es ilegal, que décadas después la quieran dejar en la calle, no obstante de que conocen su situación personal;

° El actor no ofreció más prueba que la documental allegada a los autos, consiste en un recibo simple del

cual pretende hacer creer y demostrar que el predio motivo del juicio que nos ocupa fue adquirido en forma legal, pero

que con esta prueba no se acreditan los elementos integrantes de la acción intentada por el actor, y que además carece

de valor probatorio y eficacia legal, porque de acuerdo al artículo 273 del Código Procesal Civil vigente en el Estado, el

actor debe probar los hechos constitutivos de la acción, cita para sustentar tales afirmaciones la Tesis de Jurisprudencia

que bajo la voz dice: “ACCION REIVINDICATORIA. SUS ELEMENTOS”;

° El actor no comprobó los tres elementos de la acción reivindicatoria que señala la ley, con el documento

que agregó como prueba, porque se trata de un simple recibo privado y en copia simple que no fue perfeccionado,

concatenado ni ratificado por su suscriptor, por lo que no están acreditados para que la acción de reivindicación pueda

invocarse;

Page 10: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

° Con el cúmulo de pruebas ofrecidas por ELIMINADO, se acreditaron fehacientemente los elementos de

la acción de prescripción que en vía de Reconvención se planteó, debiendo analizar y otorgar valor probatorio pleno a

todo el cúmulo de elementos probatorios que ofertó en el juicio principal y de reconvención, tales como las testimoniales y

la confesional a cargo del actor ELIMINADO en donde confesó diversos hechos que robustecen su dicho, lo cual hace

improcedente la acción reivindicatoria, pero sí procedente la de prescripción;

° Al momento del dictado de la sentencia, se omite justipreciar las excepciones y defensas propuestas en

juicio en la contestación de la demanda, por las ahora apelantes;

° Se pasó por alto el análisis de todos los argumentos vertidos por las demandadas de inicio y de las

demás cuestiones contenidas en las pruebas que les fueron recibidas y los alegatos expresados;

° Para sustentar las afirmaciones contenidas en agravios, citan los criterios de jurisprudencia que bajo los

rubros dicen: “PRUEBAS. SU VALORACIÓN EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 402 DEL CÓDIGO DE

PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.”; “PRUEBAS. METODO A EMPLEAR EN LA

VALORACION DE LAS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE JALISCO).”; “CONFESIÓN FICTA, PRUEBA DE LA.

REQUISITOS PARA SU VALORACIÓN (LEGISLACIÓN CIVIL DE LOS ESTADOS DE MÉXICO, PUEBLA Y JALISCO).”;

“SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS.”; “SENTENCIAS CIVILES, CONGRUENCIA DE LAS

(LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ).”.

Argumentos los anteriores, conforme lo estatuye el artículo 953 del Código de Procedimientos Civiles del

Estado, se consideran agravios, porque la hipótesis normativa en comento, previene que basta la enumeración sencilla

que se haga de los errores o violaciones que se cometieron en la sentencia, para tener por expresados los agravios.

Sirve de sustento para lo considerado la Tesis: XII.2o. J/1 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena

Época 203508 Tribunales Colegiados de Circuito Tomo III, Enero de 1996 Pág. 84 Jurisprudencia (Civil), que bajo la voz

dice: “AGRAVIOS EN LA APELACION. PUEDEN FORMULARSE EN FORMA SENCILLA, PERO DEBEN SEÑALARSE

LAS VIOLACIONES COMETIDAS PARA QUE SE TENGAN POR EXPRESADOS. (LEGISLACION DEL ESTADO DE

SINALOA). La recta interpretación del artículo 701 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sinaloa, implica

que es suficiente la enumeración sencilla que haga la parte apelante de los errores o violaciones de derecho que en su

Page 11: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

concepto se cometieron en la sentencia, para que se tengan por expresados los agravios. Sin embargo, tal falta de

rigidez y formalidad no elimina por completo el deber del apelante de señalar las violaciones que estime cometidas por el

juzgador de primera instancia, pues lo que estatuye dicho precepto es que el apelante no se encuentra obligado a

exponer mayores argumentos jurídicos que aquellos que sean indispensables para reafirmar la idea de que se impugnan

las apreciaciones contenidas en la sentencia materia del recurso. De ahí que resulta indispensable que el recurrente

señale, cuando menos, el tema que controvierte, así como todos los aspectos de la sentencia apelada que en su opinión

le agravian y le causan perjuicio, exponiéndose al efecto, aun cuando fuere en forma sencilla, los razonamientos

pertinentes, según lo refiere el dispositivo legal en cita, y de no hacerlo así, es obvio que los aspectos del fallo apelado

que no fueren controvertidos deberán quedar intocados. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEGUNDO

CIRCUITO. Amparo directo 1/90. Aurora Almazán López. 9 de febrero de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José

Jiménez Gregg. Secretario: Alejandro Rodríguez Escobar. Amparo directo 29/90. María Antonia Alcaraz Patiño y otros. 9

de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo Montero. Secretario: Ricardo Rodríguez López.

Amparo directo 17/90. Javier Lira González. 16 de marzo de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Arroyo

Montero. Secretario: José Humberto Robles Erenas. Amparo directo 160/90. Antonio Jiménez Rodríguez. 15 de junio de

1990. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Reza Saldaña. Secretario: Alejandro Rodríguez Escobar. Amparo directo

22/95. Héctor Manuel Sandoval Uriarte y coagraviados. 17 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Virgilio

Adolfo Solorio Campos. Secretaria: Araceli Delgado Holguín.”.

De tales señalamientos se advierte que las violaciones o errores señaladas por las apelantes,

básicamente consisten de que no se tomó en consideración que la demandada ELIMINADO posee el inmueble desde

1974 mil novecientos setenta y cuatro; que no se apreciaron la instrumental de actuaciones y la de presunción; afirman

además que al adminicularse estas probanzas con la confesión producida por el actor ELIMINADO, sostiene que se

demuestra que se posee el inmueble desde antes de la fecha del levantamiento del título de propiedad base de la acción;

afirman que en la sentencia no se hizo el análisis de todos los argumentos vertidos por las demandadas de inicio y de las

demás cuestiones contenidas en las pruebas que les fueron recibidas y los alegatos expresados.

Page 12: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

Del examen anterior de los argumentos de disenso, se advierte que las recurrentes proporcionan las

bases suficientes para que este Tribunal de Alzada proceda al examen de los elementos de la acción reivindicatoria,

ejercitada por el actor ELIMINADO; ello, con el objeto de poder establecer qué requisitos debieron cumplirse para la

procedencia, ello, de acuerdo a los hechos constitutivos de la acción y a la luz de los agravios respectivos. Para esta

consideración se encontró luz en el texto de la jurisprudencia que dice: “Tesis: IX.1o.52 C Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta Novena Época 189834 Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XIII, Mayo de 2001, Pag. 1069

Tesis Aislada(Civil) ACCIÓN. ESTUDIO DE SU IMPROCEDENCIA POR EL TRIBUNAL DE APELACIÓN. El estudio

oficioso de la procedencia o improcedencia de la acción, es una obligación que la ley impone al Juez de primer grado, en

virtud de que al actor le corresponde probar su acción, aun cuando el demandado no haya contestado la demanda ni

opuesto excepciones, pues tal hipótesis no exime a este último de acreditar el derecho que le asiste para exigir la

satisfacción de sus pretensiones. Ahora bien, cuando la sentencia de primer grado es materia de un recurso de

apelación, la obligación de analizar la procedencia o improcedencia de la acción debe hacerse extensiva al

tribunal de alzada, cuando en el escrito de agravios se hace valer la correspondiente inconformidad,

independientemente de que los argumentos que se esgriman sean distintos a los que se expresaron al contestar la

demanda. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. Amparo directo 776/2000. Jaime Güemes

Perera. 4 de enero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: F. Guillermo Baltazar Alvear. Secretario: Esteban Oviedo

Rángel.”; y la Tesis I.8o.C. J/21, publicada en el Tomo XXIII, Febrero de 2006 del Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, Novena Época, registro 176055, Tribunales Colegiados de Circuito, Página 1569 Jurisprudencia(Civil), que

dice: “ACCIÓN. EL ESTUDIO DE SU PROCEDENCIA O IMPROCEDENCIA POR EL TRIBUNAL DE APELACIÓN, SÓLO

PUEDE HACERSE SI EN LOS AGRAVIOS SE PROPORCIONAN LAS BASES PARA ELLO. La improcedencia de la

acción por falta de uno de sus requisitos esenciales puede ser estimada por el juzgador de primera instancia aun de

oficio, por ser de orden público el cumplimiento de las condiciones requeridas para su procedencia; pero el tribunal de

apelación sólo puede emprender ese examen siempre y cuando en el pliego de agravios sometido a su

consideración se haga valer la correspondiente inconformidad y se proporcionen las bases suficientes para que

establezca cuáles requisitos de la acción dejaron de cumplirse, es decir, en la segunda instancia, sólo pueden

Page 13: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

examinarse los elementos de la acción y los hechos constitutivos de ésta, a la luz de los agravios respectivos.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 299/99. Ernesto

Santander Valencia. 7 de junio de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria:

Edith Alarcón Meixueiro. Amparo directo 124/2003. Daniela Stephanie Castro Arellano. 18 de marzo de 2003. Unanimidad

de votos. Ponente: Patricio González-Loyola Pérez. Secretaria: Franyía García Malacón. Amparo en revisión 471/2003.

María Sol Martín Reig y otros. 18 de marzo de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas.

Secretario: Juan Alfonso Patiño Chávez. Amparo directo 361/2004. Kufsapak, S.A. de C.V. 27 de mayo de 2004.

Unanimidad de votos. Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas. Secretario: Juan Alfonso Patiño Chávez. Amparo

directo 770/2005. Valentina García García. 23 de noviembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: José Juan

Bracamontes Cuevas. Secretario: Juan Alfonso Patiño Chávez.”.

Precisada la litis en la Alzada, es menester decir que de las constancias del expediente que se revisa, se

advierte que el actor ELIMINADO, compareció al juicio a demandar la reivindicación de un predio urbano ubicado en la

calle ELIMINADO número ELIMINADO en Ciudad Valles, S.L.P.; para ello, estableció como hechos constitutivos de la

acción de que era el propietario del inmueble en cuestión, precisó las características, medidas y colindancias; y adujo que

sus demandadas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de manera ilícita ocupaban tal inmueble, sin ningún título,

dándole el uso de casa habitación, argumentando que el inmueble había sido prestado por su padre ELIMINADO; afirmó

que por no tener la posesión demandó la reivindicación.

Por su parte las demandadas ELIMINADO y ELIMINADO, contestaron la demanda enderezada en su

contra, negando las prestaciones reclamadas, sosteniendo que siempre han tenido la posesión del inmueble materia

del juicio; manifestando como contradictorio de que en la cláusula tercera del documento base de la acción se contenga

que le fue entregada la posesión, cuando que en el hecho IV de la demanda el actor afirma diga que no la tiene.

De igual manera la demandada ELIMINADO, al contestar la demanda instaurada en su contra, negó el

derecho del actor y manifestó que siempre ha tenido la posesión material y jurídica del inmueble en disputa desde hace

40 cuarenta años; y reconvino al actor por la prescripción.

Page 14: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

Consta en autos que el actor del juicio ELIMINADO, aportó pruebas documentales, tales como copias

fotostáticas certificadas por fedatario del instrumento notarial, glosado a fojas de 4 a 6 de autos, por el cual acredita la

propiedad del inmueble en cuestión; y copia fotostática simple de un recibo de dinero glosado a fojas 40 de los autos, las

cuales se analizarán más adelante.

De la reseña anterior, no puede pasarse por alto la circunstancia en el sentido de que la demandada

ELIMINADO, al contestar la demanda se excepcionó en el sentido de que su posesión era anterior al título de propiedad

que presenta el actor ELIMINADO, y que éste nunca había tenido la posesión.

Ahora bien, estudiando la situación del reivindicante, en relación con la situación del demandado, de

acuerdo al agravio expreso en el sentido de que la posesión es anterior al título de propiedad, es necesario ponderar las

pruebas de la parte demandada, frente al título de propiedad del reivindicante, para estar en posibilidad de resolver

conforme a derecho; sirve de sustento: “Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 349640 Tercera Sala

Tomo CII Pag. 1977 Tesis Aislada(Civil) REIVINDICACION. La Suprema Corte ha establecido que cuando el reivindicante

tiene un título de propiedad y el demandado no tiene ninguno, aquél basta para tener por demostrado el derecho del

actor, pero siempre que sea anterior a la posesión del demandado y que cuando la posesión es anterior al título es

necesario que el reivindicante presente otro anterior a la posesión de que disfruta el demandado y el Juez debe analizar

las pruebas del demandado para determinar si su posesión le da el triunfo en el pleito por sus derechos preferentes, o en

su caso, si la propia posesión por el tiempo que la había tenido producía el efecto de la prescripción adquisitiva a su

favor. Amparo civil directo 6422/47. Cardona J. Refugio. 5 de diciembre de 1949. Mayoría de tres votos. Disidentes:

Roque Estrada y Vicente Santos Guajardo. Ponente: Carlos I. Meléndez.”.

Bajo el parámetro establecido, resulta necesario admitir que el actor ELIMINADO, acredita la propiedad

del inmueble, con el instrumento notarial que contiene el contrato de donación gratuita que celebró con su padre

ELIMINADO, cuyo documento, por su propia naturaleza, hace prueba plena por establecerlo los artículos 280, fracción II,

323, fracción I y 388 del Código de Procedimientos Civiles del Estado. De igual manera, la demandada ELIMINADO,

acreditó de manera fehaciente que detenta el inmueble en cuestión desde antes de la expedición del instrumento

notarial; ello conforme al acervo probatorio, pues consta en autos a través de la confesional que ofertó en el juicio

Page 15: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

principal a cargo del actor ELIMINADO, en la posición octava que se le formuló, éste reconoció que nunca había tenido la

posesión del predio en disputa, lo cual también se corrobora con la confesional desahogada en la reconvención en la

pregunta octava adicional que en los mismos términos contestó: “…no es cierto nunca he tenido la posesión legal de este

bien inmueble por lo que se realizado (sic) el presente juicio para tener la posesión física de dicha propiedad…”;

confesión que hace prueba plena conforme a los artículos 301, 381 y 383 del Código de Procedimientos Civiles para el

Estado; corroborándose de manera fehaciente con la prueba testimonial ofrecida por la parte demandada en el juicio

principal a cargo de las testigos ELIMINADO y ELIMINADO, quienes, en las preguntas que se les formularon,

manifestaron saber y constarles que las demandadas habitaban el inmueble desde el 5 cinco de septiembre de 1974 mil

novecientos setenta y cuatro. De igual manera con el testimonio rendido en la reconvención, por las testigos ELIMINADO

y ELIMINADO, las que manifestaron conocer a la demandada ELIMINADO, la que ocupaba el inmueble en cuestión

desde 1974 mil novecientos setenta y cuatro; en la razón fundada de su dicho la primer testigo manifestó haberse dado

cuenta por la comunicación que ha tenido toda la vida que se dio cuenta de los sacrificios que hacía porque era mucho lo

que pagaba al banco; la segunda testigo en la razón de su dicho manifestó haber estado presente en el momento en que

se acordó el precio de la venta.

Por tanto, la excepción o defensa precisada respecto de que la posesión es anterior a la fecha en que se

le escrituró al actor, se encuentra debidamente demostrado en términos del artículo 273 del Código de Procedimientos

Civiles del Estado, que dice: “El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones.”.

Entonces luego, si bien es cierto que el actor ELIMINADO demuestra la propiedad con el Instrumento

Notarial base de la acción, es claro que de conformidad con el enlace lógico y jurídico de las testimoniales ofertadas por

la actora y de la presuncional legal y humana, se pone en evidencia que la posesión de la demandada ELIMINADO, es

anterior a la escritura de propiedad que presenta el actor para el ejercicio de la acción reivindicatoria; de ahí que la

escritura de propiedad anexada por el actor al libelo inicial de demanda, de todas formas no es eficaz para declarar

procedente la acción reivindicatoria, ante el mejor derecho de la demandada que acreditó cabalmente en el juicio.

Porque, si bien es cierto que cuando el actor de la reivindicación tiene un título de propiedad y el demandado no tiene

ninguno, basta aquel título para tener por demostrado el derecho del actor; empero, para decidir qué título o derecho es

Page 16: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

mejor, debe dilucidarse conforme al criterio establecido por los Tribunales Federales, en reiteradas Tesis de

Jurisprudencia en el sentido de que dicho título en que se funda la acción de reivindicación debe ser anterior a la

posesión del demandado. Los criterios de jurisprudencia que respaldan el caso en estudio, dicen:

“Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 348075 Tercera Sala Tomo LXXXVIII Pag.

2022 Tesis Aislada(Civil) REIVINDICACION. Para que proceda la acción reivindicatoria, el actor debe probar que es

propietario del predio que trata de reivindicar y que el demandado está en posesión de él; pero esos elementos de la

acción deben analizarse teniendo en cuenta la situación del reivindicante en relación con la del demandado, para

decidir que tiene mejor título o derecho. Por eso, teniendo en cuenta que la posesión es un medio de adquirir la

propiedad, cuando el reivindicante tiene título y el demandado no lo tiene, basta aquél para tener por demostrado el

derecho del actor, siempre que el título sea anterior a la posesión del demandado. Amparo civil directo 4853/43.

García Carlos. 6 de junio de 1946. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Carlos I. Meléndez. La publicación no menciona

el nombre del ponente.”

“Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 354985 Tercera Sala Tomo LXIII Pag. 2111

Tesis Aislada (Civil) ACCION REIVINDICATORIA. Tratándose de la acción reivindicatoria sólo es preciso el examen

de la titulación anterior a la ostentada directamente por la parte promovente, cuando se demostró que la

posesión de la contraria es anterior a los títulos de propiedad mencionados. Amparo civil directo 6731/39. Bello

Anselmo. 21 de febrero de 1940. Unanimidad de cinco votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.”

En exhaustividad del caso, conforme a los criterios jurisprudenciales transcritos, es pertinente el análisis

del instrumento notarial, por tratarse del documento base de la acción en el que descansa la procedencia de la acción de

reivindicación; de cuyo contenido, en la parte de declaraciones dice: “I.- Declara el señor ELIMINADO, bajo protesta de

decir verdad, advertido y entendido de las penas en que incurren los que declaran con falsedad, que mediante escritura

pública número ELIMINADO del tomo ELIMINADO, otorgada el día cinco de Septiembre de mil novecientos setenta y

cuatro ante la fe del señor Licenciado ELIMINADO, Notario Público Número Seis en ejercicio en la Capital del Estado e

inscrita en la Oficina del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de esta Ciudad Valles, San Luis Potosí, bajo el

Page 17: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

número ELIMINADO del tomo ELIMINADO DE PROPIEDAD, con fecha TREINTA DE SEPTIEMBRE DE MIL

NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO; adquirió por compra a la señora ELIMINADO, el siguiente inmueble…”; de lo

transcrito se desprende claramente que el Notario Público Número Tres de Ciudad Valles, S.L.P., dio fe del acto

contractual celebrado entre ELIMINADO (donante) y ELIMINADO (donatario), no obstante que se trata de un acto

traslativo de dominio a título gratuito, el fedatario no pudo constatar si el donante tenía la propiedad plena del inmueble

materia de la donación, puesto que no tuvo a la vista documento fehaciente por el cual se demostrara que el dominio del

inmueble ubicado en la calle de ELIMINADO de Ciudad Valles, S.L.P., correspondía plenamente al donante; pues, de

acuerdo a la transcripción el fedatario mencionado no dio fe de ello, sólo precisó en el instrumento notarial que el donante

manifestó, bajo protesta de decir verdad, de haberlo adquirido el inmueble por compraventa que celebró con la señora

ELIMINADO, ante la fe del licenciado ELIMINADO, Notario Público Número Seis con ejercicio en la ciudad de San Luis

Potosí, citando datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad, pero esa cuestión no lo constató

personalmente al no habérsele presentado documento fehaciente. Por ende, tomando en consideración la regla general

prevista por el artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, en el sentido de que

independientemente de que el demandado no haya contestado la demanda ni opuesto excepciones, el actor debe probar

los hechos constitutivos de la acción. Por ende, para la procedencia de la acción, conforme a los criterios de

jurisprudencia citados, era imprescindible de que el actor acompañara el título anterior, relativo al documento de

propiedad base de la acción que acompañó a su escrito inicial de demanda. Se encuentra apoyo en lo conducente en

“Tesis: VII.2o.C.31 C (10a.) Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época 2002438 Tribunales

Colegiados de Circuito Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3 Pág. 1887 Tesis Aislada(Civil) ACCIÓN REIVINDICATORIA.

PONDERACIÓN DE LOS TÍTULOS, CUANDO ÉSTOS TIENEN DISTINTO ORIGEN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE

VERACRUZ). Cuando el reivindicante tiene un título de propiedad y el demandado no tiene ninguno, dicho título basta

para tener por demostrado el derecho del actor, siempre que sea anterior a la posesión del demandado. Cuando la

posesión es anterior al título, entonces es necesario que el reivindicante presente otro anterior a la posesión de

la cual disfruta el demandado. Cuando las dos partes tienen títulos, pueden distinguirse dos casos: aquel en donde los

títulos tengan el mismo origen, y en el que tengan orígenes diversos; si proceden de una misma persona, en este caso,

Page 18: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

se atenderá a la prelación en el registro, y si no está registrado ninguno de los títulos, predominará el primero en fecha;

cuando éstos se encuentran inscritos, pero proceden de distinta persona, entonces se dará prevalencia al que tenga el

antecedente más remoto, atendiendo al principio de tracto sucesivo registral, reflejado en el artículo 2942 del Código Civil

para el Estado de Veracruz. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 415/2012. Jorge Nicolás Martínez Pimentel y otro. 6 de septiembre de 2012. Unanimidad de votos en

cuanto al sentido del asunto y mayoría en relación con el tema de la tesis. Ponente: José Manuel de Alba de Alba.

Secretaria: Diana Helena Sánchez Álvarez.”.

No es obstáculo para que esta Sala Colegiada estime improcedente la acción de que el actor

ELIMINADO, haya acompañado copia fotostática simple de un recibo de dinero cuyo contenido dice: “Por $ 50,000.00 R

E C I B I del Señor ELIMINADO, la cantidad de $ 50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) a cuenta de

compraventa de una casa-habitación de mi propiedad sito en ELIMINADO, y cuya operación quedó concertada en la

cantidad de $ 225,000.00 (DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) quedando de liquidar el resto para el

30 de Marzo de 1974 y reconociendo en dicha cantidad $ 5,000.00 (CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de

renta a partir del 1o. de Noviembre de 1973 o en su defecto los intereses del adeudo pendiente a partir del 30 de Marzo

de 1974. Cd. Valles, S.L.P. 1o. de Noviembre de 1973 ELIMINADO Rúbrica”; tal documento citado por el Resolutor en la

sentencia no le confirió ningún valor; y no obstante que no fue objetado por la contraria parte, de todas formas no tiene

ningún alcance legal, porque el oferente no lo presentó en original en inobservancia al artículo 332 del Código de

Procedimientos Civiles del Estado, que señala: “Los documentos privados se presentarán originales, y cuando

formen parte de un libro, expediente o legajo, se exhibirán para que se compulse la parte que señalen los interesados.”;

lo cual es un requisito previsto por el artículo 92 del Código de Procedimientos Civiles del Estado que dispone: “También

deberá acompañarse a toda demanda o contestación el documento o documentos en que la parte interesada funde

su derecho. Si no los tuviere a su disposición, designará el archivo o lugar en que se encuentren los originales.

Se entenderá que el actor tiene a su disposición los documentos y deberá acompañarlos precisamente a la demanda,

siempre que existan los originales en un protocolo o archivo público del que pueda pedir y obtener copias autorizadas de

ellos.”. Y en todo caso, requería de su perfeccionamiento, de acuerdo a lo que señala la parte final del artículo 331 del

Page 19: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

Código de Procedimientos Civiles del Estado. Además, como del contenido mismo se aprecia que el recibo de dinero se

extendió por motivo de un contrato de compraventa, de todas formas, este documento sólo surte efectos entre los

contratantes, pues no se advierte que haya sido inscrito en el Registro Público de la Propiedad del lugar de la ubicación

del inmueble para que surtiera efectos contra la parte demandada. Por tanto, no es obstáculo para considerar

improcedente la acción de reivindicación, por el hecho de que la demandada no cuenta con un título de propiedad, pues

ya quedó evidenciado que la demandada ELIMINADO, tiene mejor derecho para poseer debido a que la detentación del

inmueble materia de la litis, es anterior al título de propiedad presentado por el actor. Sin que obste de que el actor

ELIMINADO y la demandada ELIMINADO, hayan manifestado en el curso del juicio que la propiedad le pertenecía a la

señora ELIMINADO; pues lo que se toma en consideración, es de que el actor ELIMINADO presentó en el juicio la

escritura de propiedad, de fecha 19 diecinueve de octubre de 2007 dos mil siete que por donación le hizo su padre

ELIMINADO, sin que el Fedatario constatara de que el donante lo haya adquirido de ELIMINADO, pues de su contenido

se advierte que el Fedatario no tuvo a la vista el documento por el cual el donante acreditara la propiedad, para

considerar que la transmisión del dominio fuera efectiva. Tales circunstancias son determinantes para considerar que el

reivindicante estaba obligado a presentar un título anterior a la posesión, porque los criterios de jurisprudencia lo señalan

claramente; y por haberse acreditado de manera fehaciente, en términos del artículo 273 del Código de Procedimientos

Civiles, con el reconocimiento expreso del actor en las confesionales a su cargo y con las testimoniales que ofreció la

parte actora de que la posesión del inmueble es anterior a la expedición de la escritura de propiedad en la que se celebró

el contrato de donación.

De ahí la necesidad de que se acompañara el título de propiedad anterior para tener por probado el

derecho de que se le devuelva el inmueble en cuestión, con sus frutos y accesiones, porque dicho título es posterior a la

posesión de la parte demandada. Se citan los criterios siguientes:

“Tesis: Semanario Judicial de la Federación Sexta Época 269767 Tercera Sala Volumen CXII, Cuarta

Parte Pág. 44 Tesis Aislada(Civil) ACCION REIVINDICATORIA. ESTUDIO DE LOS TITULOS. Cuando se pretende

reivindicar un bien con unos títulos de propiedad frente a quien alega una posesión más antigua que esos títulos, para

destruir los efectos jurídicos de esa posesión, debe presentarse un título anterior a ella. Amparo directo 4990/63. Fidela

Page 20: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

Cedano Mora. 27 de octubre de 1966. Mayoría de tres votos. Ponente: José Castro Estrada. Véase: Apéndice al

Semanario Judicial de la Federación 1917-1965, Cuarta Parte, Tercera Sala, tesis 8, página 45, bajo el rubro "ACCION

REIVINDICATORIA. ESTUDIO DE LOS TITULOS.".”

“Tesis: Informes Quinta Época 816822 Tercera Sala Informe 1938 Pag. 11 Tesis Aislada(Civil) ACCION

REIVINDICATORIA. Para su decisión, la jurisprudencia ha consagrado entre otras, las siguientes soluciones: cuando el

actor acompañó un título sin que el adversario lo presente por su parte, se debe considerar que el primero exhibió una

justificación suficiente de su derecho, con tal que el título sea anterior a la posesión del demandado. Si la posesión de

éste es anterior al título que emana del causante inmediato del actor, éste debe remontarse en el pasado, presentando un

título más antiguo a la posesión del adversario. Puesto que el título desempeña sólo el papel de una presunción de

propiedad, no hay necesidad de que el demandado haya sido parte en él. Amparo directo 303/38. Romero Eligio. 5 de

septiembre de 1938. Unanimidad de cuatro votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.”.

Por otro lado, es inexacto lo aducido con relación a su argumento de disenso en cuanto a que en la

sentencia se determina improcedente la acción de reivindicación por prescripción, sosteniendo de que con el cúmulo de

probanzas acreditaron los elementos constitutivos de la misma que ejercitó la demandada ELIMINADO, pues si bien

adujo como causa generadora de la posesión haber celebrado contrato verbal con ELIMINADO, ello debía probarlo, por

así exigirlo de manera taxativa el artículo 273 del Código de Procedimientos Civiles del Estado.

Lo anterior autoriza a decir que la usucapión, como medio para adquirir el dominio o un derecho real de

un inmueble a través de la posesión durante el tiempo y los requisitos previstos en los artículos 1096 y 1097 del Código

Civil del Estado, para que se entienda satisfecho el requisito de la existencia de la posesión en concepto de propietario,

es necesario demostrar la existencia del título del que derive la posesión; para esta consideración se encontró luz: “Tesis:

322 Apéndice 2000 Octava Época 913264 Tercera Sala Tomo IV, Civil, Jurisprudencia SCJN Pág. 271

Jurisprudencia(Civil) PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. PARA QUE SE ENTIENDA SATISFECHO EL REQUISITO DE LA

EXISTENCIA DE LA "POSESIÓN EN CONCEPTO DE PROPIETARIO" EXIGIDO POR EL CÓDIGO CIVIL PARA EL

DISTRITO FEDERAL Y POR LAS DIVERSAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA QUE

Page 21: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

CONTIENEN DISPOSICIONES IGUALES, ES NECESARIO DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE UN TÍTULO DEL QUE

SE DERIVE LA POSESIÓN.- De acuerdo con lo establecido por los artículos 826, 1151, fracción I, y 1152 del Código Civil

para el Distrito Federal, y por las legislaciones de los Estados de la República que contienen disposiciones iguales, para

usucapir un bien raíz, es necesario que la posesión del mismo se tenga en concepto de dueño o de propietario.

Este requisito exige no sólo la exteriorización del dominio sobre el inmueble mediante la ejecución de actos que

revelen su comportamiento como dueño mandando sobre él y disfrutando del mismo con exclusión de los

demás, sino que también exige se acredite el origen de la posesión pues al ser el concepto de propietario o de

dueño un elemento constitutivo de la acción, el actor debe probar, con fundamento en el artículo 281 del Código de

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, que inició la posesión con motivo de un título apto para trasladarle el

dominio, que puede constituir un hecho lícito o no, pero en todo caso debe ser bastante para que fundadamente se crea

que posee en concepto de dueño o de propietario y que su posesión no es precaria o derivada. Por tanto, no basta para

usucapir, la sola posesión del inmueble y el comportamiento de dueño del mismo en un momento determinado,

pues ello no excluye la posibilidad que inicialmente esa posesión hubiere sido derivada. Octava Época: Contradicción de

tesis 39/92.-Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Tribunal

Colegiado del Vigésimo Circuito.-23 de mayo de 1994.-Cinco votos.-Ponente: Luis Gutiérrez Vidal.-Secretaria: María

Guadalupe Saucedo Zavala. Apéndice 1917-1995, Tomo IV, Primera Parte, página 214, Tercera Sala, tesis 317; véase la

ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XIII, junio de 1994, página 293.”.

Precisado lo anterior, es menester decir que la prueba confesional que ofertaron las demandadas, tanto

en el juicio principal como en la reconvención a cargo del actor ELIMINADO, evidentemente que no les favorece a sus

intenciones, debido a que las posiciones que éste absolvió, si bien reconoció que las demandadas desde antes

detentaban el inmueble, reconociendo también que nunca había poseído el inmueble en cuestión; en todo tiempo negó el

extremo para lo que fue ofrecida la confesión a su cargo, negando la existencia de la compraventa aducida por la actora

de la reconvención ELIMINADO, que como causa generadora de la posesión se argumentó en la reconvención, pero

independientemente de la excepción o defensa en cuanto a que la posesión de las demandadas era anterior a la

propiedad del reivindicante.

Page 22: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

De igual manera no les favorece la testimonial aportada al juicio principal, a cargo de las testigos

ELIMINADO y ELIMINADO es insuficiente para acreditar la causa generadora de la posesión, porque al informar sobre

los hechos debatidos no refieren con precisión sobre la sustancia del hecho ni las circunstancias esenciales; pues la

primer testigo ELIMINADO sobre la sustancia del hecho, solamente afirmó que la casa la compraron y era propiedad de

ELIMINADO; y la segunda testigo ELIMINADO sobre la sustancia del hecho, solamente manifestó que la casa era

propiedad de ELIMINADO, que muchas veces le tocó acompañarla hacer los pagos de la casa a la señora ELIMINADO;

el dicho de las testigos es insuficiente para acreditar la causa generadora de la posesión, porque de ningún modo

refirieron las circunstancias de tiempo, modo y lugar del acto jurídico de la compraventa, que dice la demandada

ELIMINADO haber celebrado.

En la testimonial que ofrecen en la reconvención, a cargo de ELIMINADO y ELIMINADO; la primera

testigo, en cuanto al punto controvertido a probar, solamente manifestó que la propietaria del bien inmueble en disputa

era ELIMINADO, que a través de préstamos logró adquirir el bien en doscientos cincuenta mil pesos pero sin referir al

acto mismo de la causa generadora de la posesión. Como puede verse, no puntualizan sobre las circunstancias

esenciales, respecto de la causa generadora de la posesión, del hecho constitutivo de la acción de prescripción

manifestado por la demandada ELIMINADO en la reconvención, lo cual se traduce en una falta de claridad y precisión

sobre el punto controvertido a probarse fehacientemente; y como el hecho de que se trata, es susceptible de ser conocido

por medio de los sentidos, al no referir sobre las circunstancias accidentales de la compraventa verbal, no declaran lo que

hayan oído o visto, las palabras que se pronunciaron en el acto, todo ello respecto del hecho material sobre el que

depusieron. Por lo tanto, no le favorece a sus intenciones la testimonial ofertada; de ahí lo infundado de los

señalamientos de agravio.

En los términos establecidos, queda evidenciado que los medios de prueba aportados por las

demandadas, resultaron insuficientes para demostrar la causa generadora de la posesión aducida en la reconvención que

por prescripción positiva enderezó la demandada ELIMINADO; por lo tanto, al no haber parte vencida en el juicio, no es

procedente hacer pronunciamiento de condena en costas en primera instancia, al no estarse en ninguno de los supuestos

normativos contenidos en el artículo 135 del Código de Procedimientos Civiles del Estado.

Page 23: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio

TERCERO. Con sustento en el artículo 136 fracción II del Código de Procedimientos Civiles del Estado,

no se condena a ninguna de las partes al pago de costas en segunda instancia.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Los agravios expresados por ELIMINADO y ELIMINADO, por sí y como Representante de

ELIMINADO, resultaron fundados en una parte e inoperantes en lo demás, por los motivos y consideraciones legales que

ya quedaron precisadas en el considerando respectivo.

SEGUNDO. Se modifica la sentencia definitiva de fecha 8 ocho de mayo de 2015 dos mil quince, dictada

por el Juez Primero Civil de Ciudad Valles, S.L.P., dentro del expediente 589/2014, referente al juicio ordinario civil

reivindicatorio promovido por ELIMINADO, en contra de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, para quedar como

sigue: “...PRIMERO.- Este Juzgado resultó competente para conocer y resolver el presente juicio, procediendo la vía

Ordinaria Civil. SEGUNDO.- Las partes comparecieron a juicio con personalidad. TERCERO.- La acción reivindicatoria

ejercida por el actor ELIMINADO, resultó improcedente. En tanto que las excepciones y defensas opuestas por

ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, resultaron fundadas en el sentido de que la posesión que detentan del

inmueble, es anterior al título de propiedad del actor. CUARTO.- La acción de reconvención por la prescripción positiva

ejercida por ELIMINADO, al no haberse demostrado, resultó improcedente. QUINTO.- En consecuencia, se absuelve a

ambas partes de las prestaciones que se exigieron en el juicio tanto en la demanda del juicio principal como en la

reconvención. SEXTO.- Son a cargo de cada parte las costas causadas por el trámite del juicio. SÉPTIMO.- Notifíquese

personalmente...”.

TERCERO. No se condena en costas en esta instancia.

CUARTO. Con copia certificada de la presente resolución, devuélvase el expediente al juzgado de su

procedencia para los fines legales consiguientes, y en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

QUINTO. Notifíquese personalmente, comuníquese y cúmplase.

A S Í, por unanimidad de votos, lo resolvieron y firman los magistrados que integran la Cuarta Sala del

Supremo Tribunal de Justicia del Estado, licenciados ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, siendo ponente la

primera de los nombrados, quienes actúan con secretaria de acuerdos licenciada ELIMINADO, quien autoriza y da fe.

Page 24: PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE …€¦ · HIZO de justificar los siguientes elementos, los cuales no son comprobados ni hechos valer por el actor del presente juicio