poder-popular-en-la-vía-chilena-al-socialismo.-aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-dos-experiencias-locales-constitución-y-tomé-1970-1973...

302
Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte. Departamento de Ciencias Históricas y Sociales Poder Popular en la Vía Chilena al Socialismo: Aproximaciones Teóricas y Prácticas. Dos Experiencias Locales, Constitución y Tomé (1970-1973). TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PROFESOR DE ESTADO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Concepción, 2011. Profesor Guía: Danny Monsalvez Araneda Tesistas: César Reyes Soto Víctor Saavedra Pardo

Upload: consejos-comunistas-san-miguel

Post on 30-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

Universidad de Concepción.

Facultad de Humanidades y Arte.

Departamento de Ciencias Históricas y Sociales

Poder Popular en la Vía Chilena al Socialismo:

Aproximaciones Teóricas y Prácticas. Dos Experiencias

Locales, Constitución y Tomé (1970-1973).

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE PROFESOR DE ESTADO DE HISTORIA Y

GEOGRAFÍA

Concepción, 2011.

Profesor Guía: Danny Monsalvez Araneda Tesistas: César Reyes Soto Víctor Saavedra Pardo

Page 2: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

2

Agradecimientos

Primero que todo agradecer a mi familia, a mi Madre y Padre,

trabajadores incansables, que me entregaron todos sus valores para convertirme en lo que soy y que con su esfuerzo hicieron posible un buen pasar por mis estudios, a mi hermano que desde niño felizmente hemos recorrido el mismo camino, como también agradecer a mi abuelita que desde el cielo me ilumina con su pureza, picardía y ternura. También agradecer a la compañera de mi vida, con la cual hemos ido construyendo día a día nuestro destino, por estar conmigo en los mejores y peores momentos, y que de seguro seguiremos forjando de a poco nuestro camino. Como no dejar de agradecer a mis grandes amigos, que con su apoyo y alegría me hicieron mantenerme firme en esta ajena ciudad, el Cano, Javier, Suazo, Pelao, Neno, Yoyi, Yerko, Felipe, Fran y a todos los amigos de Constitución. Además agradecer a mis compañeros de universidad, Álvaro, Pauli, David, Felipe, Silvia…por esos tantos buenos momentos que vivimos en la universidad. Agradecer también la disponibilidad y sencillez de los entrevistados. Finalmente agradecer al profesor Danny que con su apoyo pudimos sacar adelante esta investigación.

César

Quiero agradecer en primer lugar a mi familia nativa: A mi madre por su infatigable espíritu e incondicional apoyo; a Rubén y Elías, hermanos y amigos, a mi padre. A mi familia nueva: A Camila compañera de vida en las buenas y más en las malas con quien juntos hemos crecido y descubierto. A Amaru, hijo, luz y esperanza nueva para este mundo gris. A los amigos de Tomé con los que hemos hecho lazos irrompibles y construido espacios de creación: Pablo, Anita, Gerson, Pato, Coni, Cristobal, Daniel, Javier... A los compañeros de universidad: Tofa, Pauli, Vale, Vannia, Chicha y Gato. A todos los que hicieron posible este trabajo entregando tiempo e información, dando entrevistas o prestando las herramientas que hacían faltaban en su momento.

Víctor El resultado de este largo esfuerzo está dedicado a todos aquellos hombres y mujeres que

lucharon en las fábricas, poblaciones, ciudades y campos, por la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y sin clases sociales. A los que dieron años de lucha y

hasta su vida por un futuro mejor para todos.

Page 3: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

3

INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………… 7

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 8

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO ………... 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….11

a) Objetivo General……………………………………………………………………….. 15

b) Objetivos Específicos………………………………………………………………….. 15

c) Hipótesis. ……………………………………………………………………………… 16

2. METODOLOGÍA……………………………………………………………………… 16

a) Carácter del estudio (cualitativo, político-social, oral). ……………………………….. 16

b) Localización de los Estudios Locales (Tomé Constitución)…………………………… 23

c) Instrumentos de recolección de datos (fuentes escritas, orales y audiovisuales)………. 25

d) Justificación del Estudio. ……………………………………………………………… 25

3. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………. 28

a) Obras generales para la construcción del concepto de Poder Popular…………………. 29

b) Obras referentes al Poder Popular en la experiencia chilena…………………………... 29

c) Obras relativas a la Historia de los casos locales de estudio…………………………… 33

4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………. 36

a) Poder. ………………………………………………………………………………….. 37

b) Estado y Hegemonía. ………………………………………………………………….. 42

c) Poder Popular. …………………………………………………………………………. 50

Page 4: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

4

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PODER POPULAR ……………………….. 53

1.- EXPERIENCIA HISTÓRICA INTERNACIONAL DEL PODER POPULAR……… 55

a) La comuna de Paris, el antecedente histórico primario………………………………… 55

b) La Revolución Rusa de 1905 y 1917. …………………………………………………. 58

c) La Revolución española de 1936. ……………………………………………………... 69

d) Bolivia: la primera revolución obrera de América Latina……………………………... 69

e) Cuba, la isla guerrillera y socialista. …………………………………………………... 75

2. ANTECEDENTES DEL PODER POPULAR Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

SOCIAL POPULAR EN CHILE. ………………………………………………………... 79

a) Formación y desarrollo de la clase trabajadoras desde fines de la colonia…………… 81

b) Etapa del aprendizaje orgánico. ……………………………………………………… 84

c) Ascenso, autonomía e independencia de clase. Etapa del sindicalismo libre………… 88

d) De la ilegalidad a la legalidad: el encausamiento del movimiento sindical chileno.

Sindicalismo Libre v/s Sindicalismo Legal. ……………………………………………… 98

e) Expresiones y demostraciones de Poder Popular en el Estado de Compromiso (1938-

1973).……………………………………………………………………………..…..… 100

CAPÍTULO III.

PODER POPULAR EN EL CHILE DE LA VÍA AL SOCIALISMO ( 1970–

1973).................................................................................................................................. 104

1. DE LA ELECCIÓN DE ALLENDE A LA ASAMBLEA DEL PUEBLO DE

CONCEPCIÓN (septiembre 1970 – mayo de 1972)……………………………………. 109

a) Poder popular en la estrategia y el programa de la Unidad Popular………………….. 109

b) Movimiento de Pobladores y primeras prácticas de Poder Popular………………….. 116

c) Consejos Comunales Campesinos y Poder Local…………………………………… 122

Page 5: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

5

2. DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO EN CONCEPCIÓN A LA CRISIS DE OCTUBRE

(mayo de 1971 – octubre de 1972)……… ……………………………………………… 126

a) La contramanifestación del grupo de los 5 ante las manifestaciones de oposición….. 126

b) La Asamblea del Pueblo de Concepción y el surgimiento del debate en torno al Poder

Popular. ………………………………………………………………………………… 130

3. DE LA CRISIS DE OCTUBRE AL TANQUETAZO

(octubre de 1972 – junio de 1973) ……………………………………………………….139

a) La Crisis de Octubre y la expresión masiva del Poder Popular……………………… 139

b) desarrollo de los Cordones Industriales con la Crisis de Octubre……………………. 149

c) desarrollo de los Comandos Comunales con la Crisis de Octubre…………………… 155

d) Desarrollo de las JAP con la Crisis de Octubre………………………………………. 160

f) Foros Debate sobre el Poder Popular…………………………………………………. 164

g) Las elecciones parlamentarias de Marzo de 1973……………………………………. 177

4. DEL TANQUETAZO AL GOLPE DE ESTADO

(junio de 1973 – septiembre de 1973) …………………………………………………... 188

a) El debate del Poder Popular posterior al Tanquetazo………………………………… 188

b) El Tanquetazo y la respuesta de las organizaciones populares y el Gobierno……….. 194

c) Desarrollo de los Cordones Industriales tras el Tanquetazo………………………….. 200

d) Desarrollo de los Comandos Comunales tras el Tanquetazo………………………… 203

e) Desarrollo de las JAP y otras instancias de abastecimiento tras el Tanquetazo……… 205

CAPÍTULO IV.

PODER POPULAR EN CONSTITUCIÓN…………………………………………... 207

1. CONSTITUCIÓN DESDE EL PRINCIPIO………………………………………….. 207

2. EXPERIENCIA LOCAL DE PODER POPULAR EN LA VIA CHILENA AL

SOCIALISMO…………………………………………………………………………... 216

a) Antecedentes del desarrollo del Poder Popular Local. ………………………………. 216

Page 6: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

6

b) Toma Vietnam Heroico, expresión de Poder Popular en Constitución………………. 219

c) Comando Comunal de Trabajadores de Constitución: organización de Poder Popular

Local. …………………………………………………………………………………… 222

CAPÍTULO V.

PODER POPULAR EN TOMÉ………………………………………………………. 230

1. TOMÉ DESDE EL PRINCIPIO……………………………………………………... 230

a) Descubrimiento y colonia……………………………………………………………. 230

b) Tomé durante el Chile Republicano. Ciclo triguero…………………………………. 233

2. LAS TELAS Y LOS HOMBRES. CICLO TEXTIL………………………………… 236

a) Antecedentes de las Industrias textiles de Tomé…………………………………….. 236

b) Antecedentes organizativos de la clase trabajadora…………………………………. 246

3. EXPERIENCIA LOCAL DE PODER POPULAR DURANTE EL GOBIERNO DE LA

UP. NUESTRO GOBIERNO, NUESTRAS FÁBRICAS……………………………… 254

a) Expropiación de Bellavista Tomé……………………………………………………. 256

b) Expropiación de FIAP e intervención de Paños Oveja Tomé……………………….. 261

c) Participación de los trabajadores y la batalla de la producción……………………… 264

d) El Paro de Octubre y la respuesta de los trabajadores……………………………….. 271

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 276

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….. 294

.

Page 7: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

7

RESUMEN.

El presente estudio historiográfico aborda la problemática del Poder Popular dentro

de la llamada Vía Chilena al Socialismo, tomando sus aspectos teóricos y prácticos,

abordando en profundidad dos estudios de casos, Tomé y Constitución, explicando la

relación dialéctica que se da entre el acontecer nacional y local, como también las

particularidades propias que posee cada realidad local. Para ello nuestro Objetivo General

es Analizar la teoría y la práctica del Poder Popular y su desarrollo dentro de la “vía chilena

al socialismo” (1970-1973), tomando como estudios de caso las experiencias locales de

Tomé y Constitución. Los Objetivos Específicos son: 1- Revisar las definiciones y teorías

respecto al concepto de “Poder Popular” y su desarrollo histórico. 2- Conocer el contexto

Histórico-Estructural de la “Vía Chilena al Socialismo” (1830-1970), profundizando en la

conformación de las localidades de Constitución y Tomé. 3- Identificar el debate en torno

al concepto de “Poder Popular” dentro de la izquierda chilena durante el periodo de estudio.

4- Reconstruir las experiencias de poder popular desarrolladas en las localidades de Tomé y

Constitución. 5- Analizar comparativamente el carácter del “Poder Popular” que se

desarrollo en Tomé y en Constitución. Nuestra hipótesis de trabajo es la que el proceso

llevado a cabo en las movilizaciones de los sectores populares de Tomé y de Constitución,

desembocaron en diferentes experiencias del denominado poder popular. Estas

experiencias locales de Poder Popular se manifestaron y desarrollaron de diferentes

formas, lo cual es el resultado de las múltiples conformaciones sociales, económicas y

culturales que le dan particularidad a cada experiencia, a pesar de la existencia rasgos

transversales a todas ellas.

Para abordar la temática hemos dividido el estudio en 5 capítulos que son:

1. Planteamientos teórico – metodológicos del estudio

2. Antecedentes históricos del poder popular

3. Poder popular en el chile de la vía al socialismo (1970– 1973)

4. Poder popular en constitución

5. Poder popular en tomé

Page 8: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo historiográfico corresponde a la tesis para optar el titulo de

profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Concepción. Es la creación final

fruto de un largo proceso de aprendizaje.

La problemática desarrollada a continuación es uno de los procesos más complejos e

interesantes de nuestra historia reciente, se enmarca en el Gobierno de la Unidad Popular

(1970-1973), durante el cual se desarrolló la Vía Chilena al Socialismo, estrategia con la

cual se buscaba pasar de una sociedad capitalista a una socialista mediante la aplicación de

reformas profundas al aparato estatal. Más concretamente, dentro del periodo de estudio,

abordamos la problemática del Poder Popular y dos experiencias locales de su desarrollo,

los casos de Tomé y Constitución. A grandes rasgos, la estrategia del Poder Popular

buscaba construir una sociedad socialista mediante la participación de amplios sectores del

mundo popular, buscando la coordinación del conjunto de los sectores subalternos en vías

de la superación/destrucción del orden capitalista, necesitando para ello un desarrollo

independiente del Estado.

La problemática es abordada de manera deductiva. Así partimos por la teorización y

experiencias internacionales de Poder Popular para luego abordar la teorización y las

experiencias a nivel nacional. Finalmente abordamos las experiencias locales o estudios de

caso. De esta manera la estructura de la investigación es la siguiente:

El primer capítulo contiene todos los planteamientos y enfoques teóricos y

metodológicos que sustentan la investigación en su forma de entender (teoría) y su forma

de hacer (metodología). De esta manera el capítulo se subdivide en cuatro subcapítulos: el

primero corresponde al Planteamiento del Problema donde se plantean los aspectos

principales de la investigación, la preguntas de investigación, los objetivos general y

específicos y la hipótesis de trabajo. En el segundo subcapítulo se aborda la metodología de

la investigación, que corresponde a una metodología cualitativa, las fuentes utilizadas, la

Page 9: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

9

localización de los estudios locales y la justificación de la investigación. En el tercer

subcapítulo se revisa el Estado del Arte de las obras relativas a la teorización del Poder

Popular, las obras que hacen referencia a la experiencia chilena y las obras utilizadas para

desarrollar las respectivas historias locales. En el cuarto subcapítulo se desarrolla el Marco

Teórico donde los conceptos fundamentales son: poder, Dualidad de poderes, Poder Dual,

Estado y Poder Popular.

El segundo capitulo corresponde a un repaso de las experiencias históricas de

construcción de Poder Popular y del movimiento social popular chileno. En una primera

parte se abordan 5 experiencias o procesos claves para entender la teoría y la práctica del

Poder Popular en el contexto internacional. La segunda parte del capítulo hace un repaso de

la evolución histórica del movimiento social popular chileno, rescatando experiencias y

hechos que en nuestra consideración corresponden a gérmenes o antecedentes de la

construcción del Poder Popular durante el Gobierno de la Unidad Popular.

En el capítulo tercero nuestros esfuerzos buscarán responder a la problemática del

Poder Popular desarrollado en Chile durante el periodo de la Unidad Popular, a nivel

nacional, tratando de descubrir la forma en que se desarrolló y la extensión que alcanzó. Se

aborda directamente la discusión, experiencia y principales órganos de Poder Popular

desarrollados en el contexto de la Vía Chilena al Socialismo. Para ello, el capítulo se

encuentra dividido por cuatro coyunturas trascendentes en lo evolución teórica y práctica

del Poder Popular. El primer periodo abarca desde la elección de Allende a la Asamblea del

Pueblo de mayo de 1972. El segundo desde la Asamblea del Pueblo y el debate posterior

hasta la Crisis de Octubre de 1972. El tercer periodo aborda desde la Crisis de Octubre al

Tanquetazo del 29 de junio de 1973. El cuarto periodo abarca desde el Tanquetazo al Golpe

de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Los capítulos 4 y 5 corresponden a nuestros estudios de caso, abordando en cada

uno la historia de la respectiva localidad desde la Colonia hasta el periodo de estudio y

profundizando en lo acontecido durante el gobierno de la Unidad Popular. El capítulo

cuatro contiene el desarrollo de la experiencia de Poder Popular desarrollada en

Page 10: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

10

Constitución, la que se centró en las acciones emprendidas por el Comando Comunal de la

ciudad y los pobladores de la toma de terreno Vietnam Heroico. El capítulo 5 aborda la

historia local y la experiencia de Poder Popular identificada en Tomé, la que se centro en la

participación de los trabajadores en el Área de Propiedad Social y en el control obrero de la

producción.

La investigación finaliza con las respectivas conclusiones.

Page 11: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

11

CAPÍTULO I

PLANTAEMIENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS DEL

ESTUDIO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Sin duda uno de los procesos más interesantes y complejos de nuestra historia

reciente lo constituye el estudio del periodo del gobierno de la Unidad Popular, temática de

la cual existen numerosos estudios desde las más diversas perspectivas historiográficas e

ideológicas. Es así como a dicho proceso se le ha prácticamente estigmatizado por un lado

caracterizándolo como un tiempo de excesos, de falta a la legalidad, de desborde de los

marginados de la ciudad y el campo, de quiebre de la institucionalidad formada tras años de

crecimiento y maduración del Estado en forma1, etc. Y es que sin duda para la derecha

chilena el periodo de la Unidad Popular es el momento en que su proyecto de dominación

se ha vista amenazado de mayor manera, el tiempo en que su poder político y económico

estuvo a punto de ser socializado para ser ejercido de manera más democrática o

reemplazado por un sistema de democracia directa o de las bases2.

Desde otra perspectiva se ha estudiado dicho periodo como un proceso cúlmine en

la maduración de las fuerzas populares durante el cual se hicieron con una parte del Estado

y desde él ejercieron profundas reformas que buscaron la conformación de una sociedad

más justa y equitativa y/o directamente la construcción del socialismo. Aunque los estudios

pertenecientes a esta segunda vertiente tienen algunos puntos en común no abordan la

problemática de la misma manera, así algunos centran su atención en los procesos político

institucionales o lo que podemos denominar el proceso por arriba, mientras otros estudios

1 Ver por ejemplo: Heinecke, Scott: “Chile Crónica de una Asedio, Tomo III”. Editorial Santa Catalina,

Santiago, Chile, 1992. 2 Como lo fueron los casos de los Cordones Industriales, Comandos Comunales, Consejos Comunales

Campesinos, Asambleas del Pueblo, JAP’s, y en el APS (Área de Propiedad Social) desarrollados a lo largo del país, en donde los trabajadores tuvieron la oportunidad de ser parte principal de las relaciones sociales y económicas de las industrias controladas.

Page 12: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

12

centran su atención en el desarrollo del proceso por abajo, es decir desde la perspectiva de

los movimientos sociales o la experiencia de los sectores populares. Desde esta última

perspectiva es central el papel que se atribuye a los movimientos de pobladores,

campesinos, trabajadores y estudiantes en lo que en primera instancia fue denominado por

Peter Winn como Socialismo desde abajo y posteriormente ha sido catalogado

paralelamente, o marcando ciertas diferencias como la historia del Poder Popular durante la

Unidad Popular.

Existen y se han desarrollado en los últimos años varios estudios de esta temática

los que en su mayoría prestan atención prioritaria o exclusiva a lo ocurrido en Santiago y

sus alrededores o han agregado a Concepción como segundo centro neurálgico de los

acontecimientos. Hugo Cancino3 en uno de los primeros estudios del tema lo ha abordado a

nivel nacional basándose en documentos escritos de los partidos políticos, de las diversas

organizaciones, los discursos de Salvador Allende, periódicos y análisis generales del

periodo, de diversos orígenes y tendencias políticas.

El tema del Poder Popular ha sido tratado también, desde una perspectiva exclusiva

de los Cordones Industriales, en una visión centrada en la experiencia del proletariado

urbano, Miguel Silva4 y Franck Gaudichaud5, son los principales exponentes de este

enfoque, denominando a los Cordones Industriales, como los verdaderos órganos de Poder

Popular desarrollados en Chile, ya que cambiaron las relaciones sociales y económicas, y

presentando un nivel de democratización de la sociedad chilena nunca antes vista. Ambos

estudios tienen como eje territorial Santiago, ya que fue en esta ciudad donde tuvieron

mayor desarrollo los Cordones Industriales. En este mismo sentido, otro trabajo destacado

es el de Sebastian Leiva6, el cual, también centrado en Santiago, problematiza en torno al

3 Ver: Cancino, Hugo: “Chile, la problemática del Poder Popular en el proceso de la Vía Chilena al

Socialismo 1970-1973”. Aarhus University Press, Dinamarca, 1988 4 Silva, Miguel: “Cordones Industriales y socialismo desde abajo”. Imprenta Lizor, Santiago. 5 Ver: Gaudichaud: “Poder Popular y Cordones Industriales”, LOM Ediciones, Santiago, 2004; “La Central

Única de Trabajadores, las luchas obreras y los Cordones Industriales en el periodo de la Unidad Popular en Chile (1970-1973). Análisis histórico crítico y Perspectiva”. http://www.rebelion.org/docs/13779.pdf .

6 Ver: Leiva, Sebastián y Neghme Farha: “La política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la Unidad Popular y su influencia sobre los obreros y pobladores de Santiago” tesis para optar al grado de licenciado en educación en Historia y Geografía. Santiago, diciembre 2000; Leiva, Sebastián: “Teoría y práctica del poder popular: los casos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, Chile,

Page 13: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

13

desarrollo del Poder Popular, bajo la óptica del MIR, en donde pone énfasis en otras formas

de expresión, no sólo los Cordones Industriales como referentes máximos del Poder

Popular, si no que resalta la lucha dada por los pobladores de Santiago y la formación de

los Comandos Comunales, ya que para él esta estrategia de Poder Popular, impulsada por el

MIR, era el resultado de una coordinación de los Cordones Industriales, los Comandos de

Pobladores y los Consejos Comunales Campesinos y otras instancias de organizaciones,

que en definitiva abarcaban el amplio espectro de los sectores populares en una sola

organización.

Es en esta problemática en donde, resaltan otros estudios, menos centralistas y

poniendo énfasis en los estudios regionales han llevado la discusión del Poder Popular a

nivel provincial, como Concepción, tomando el caso local de Constitución, tal es el caso de

Juan José Salinas en su tesis de grado para optar al titulo de Profesor de Historia y

Geografía de la Universidad de Concepción7. En esta directriz también encontramos el

trabajo de Danny Monsálvez, el cual trata específicamente la “Asamblea del Pueblo” del

Gran Concepción, tomándola como una expresión de Poder Popular.

Sin embargo no existen estudios que aborden la problemática Poder Popular desde

lo local y aunque se aborda a Constitución como una experiencia elevada de Poder Popular,

esta se hace de manera somera dejando varias aristas y análisis sueltos, no asociando esta

experiencia a un desarrollo histórico previo. Mucho menos hemos encontrado un trabajo

que aborde la problemática en la localidad de Tomé, lo que por una lado nos motiva, pero a

la vez nos limita a lo exploratorio o en el mejor de los casos a los descriptivo. De esta

manera creemos necesario ayudar a quitar la tierra que la historia oficial a puesto sobre las

diferentes experiencias locales de Poder Popular, las que sin duda nos pueden ayudar a

construir un análisis más acabado del movimiento popular a nivel general con sus virtudes

y errores.

1970 - 1973) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP, Argentina, 1973 - 1976)” Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, mención Historia de América. Santiago, Marzo 2007; “Revolución Socialista y Poder Popular. Los casos del MIR y PRT ERP 1970-1976”. Editorial Escaparate. Santiago, abril 2010.

7 Salinas, Juan José. “Poder Popular Provincial, los casos de Concepción-Talcahuano y Constitución 1970-1973. Tesis para optar a al titulo de Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Concepción 2008.

Page 14: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

14

Por otro lado, creemos que el análisis del Poder Popular, trasciende el límite

histórico del periodo de la Unidad Popular, constituyéndose en una constante a través de la

historia de los movimientos sociales, y que aunque no haya existido como concepto, este

siempre estuvo dentro de las estrategias y formas de hacer política de las clases populares.

Por lo mismo, el concepto de Poder Popular debe ser ampliado a nuevas perspectivas que lo

hagan trascender como perspectiva de análisis.

Los estudios de las experiencias locales se constituyen en una necesidad si

pretendemos un análisis más profundo y completo de cualquier experiencia histórica y se

convierten en un referente para la localidad misma como pueden llegar a serlo para otros

lugares, además debemos considerar que una localidad (una ciudad, un pueblo, una caleta e

incluso un barrio) son parte de un todo más grande (la región, el país, la comuna), pero

también constituye un todo en sí mismo, un subsistema parte de un sistema mayor con sus

propias características sociales culturales, económicas y políticas, con sus potencialidades y

defectos.

Sobre la base de lo anterior nos planteamos las siguientes interrogantes.

¿Qué han escrito los distintos teóricos respecto al tema?

¿Qué entendían las distintas organizaciones del periodo por Poder Popular y como

se desarrollo este, de manera general, a nivel nacional?

¿La manera en que se desarrolló este Poder Popular en las dos áreas de estudio son

contrarias a las políticas de la Unidad o se complementan y potencian con estas?, ¿Cuáles

son sus sentidos y motivos?, ¿Cómo se organiza?, ¿Qué sectores constituyen el entramado

social de este Poder Popular?

¿Son homólogas estas experiencias a lo ocurrido a nivel nacional o presentan

características específicas o incluso únicas? ¿Son comparables entre si ambos casos de

estudio?

Page 15: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

15

Y ante estas interrogantes nos plantemos los siguientes objetivos:

a) Objetivo General.

Analizar la teoría y la práctica del Poder Popular y su desarrollo dentro de la “vía

chilena al socialismo” (1970-1973), tomando como estudios de caso las experiencias

locales de Tomé y Constitución

b) Objetivos Específicos

1. Revisar las definiciones y teorías respecto al concepto de “Poder Popular” y su

desarrollo histórico.

2. Conocer el contexto Histórico-Estructural de la “Vía Chilena al Socialismo” (1830-

1970), profundizando en la conformación de las localidades de Constitución y

Tomé.

3. Identificar el debate en torno al concepto de “Poder Popular” dentro de la izquierda

chilena durante el periodo de estudio.

4. Reconstruir las experiencias de poder popular desarrolladas en las localidades de

Tomé y Constitución.

5. Analizar comparativamente el carácter del “Poder Popular” que se desarrollo en

Tomé y en Constitución.

Page 16: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

16

c) Hipótesis

El proceso llevado a cabo en las movilizaciones de los sectores populares de Tomé y

de Constitución, desembocaron en diferentes experiencias del denominado poder popular.

Estas experiencias locales de Poder Popular se manifestaron y desarrollaron de diferentes

formas, lo cual es el resultado de las múltiples conformaciones sociales, económicas y

culturales que le dan particularidad a cada experiencia, a pesar de la existencia rasgos

transversales a todas ellas.

2. METODOLOGÍA

a) Carácter del estudio (cualitativo, político-social, oral)

La naturaleza del estudio realizado se encuentra centrado en la forma de entender el

proceso vivido por parte de sus protagonistas y de la forma en que se desarrollaron los

hechos en ambos sectores de estudio (Constitución Tomé), más que en datos económicos o

demográficos, este propósito nos lleva a realizar una investigación de carácter histórico

cualitativa, es decir un estudio que dará énfasis al como por sobre el cuanto. Julio Arístides

en su “Manual de Historia Local” plantea la investigación cualitativa como un “tipo de

metodología interesada en captar el sentido y las significaciones que subyacen y

estructuran lo que realizan las personas en su relación con el mundo social”8.

Esto no implica que dejemos de abordar datos cuantitativos como aquellos relativos

a la producción o cantidad de trabajadores, lo que sin duda no es nuestro centro de atención,

pero no deja de ser importante a la hora de realizar un análisis más completo de los

distintos procesos y realidades sobre todo debido a que en el periodo estudiado los índices

8 Banister, Burman, Parker, Taylor & Tindall. En: Arístides Medina, “Manual de Historia Local”, Caracas,

2005 p. 10. En: www.iuttol.edu.ve/Manual%20de%20Historia%20%20Local%20del%20prof%20Aristides%20Medina%

Page 17: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

17

de carácter económico eran asuntos de importancia tanto para las fuerzas de izquierda como

para la oposición que planteaba la tesis de un caos económico y social.

El estudio está enmarcado en la corriente de la Nueva Historia Social y Política,

aquella corriente historiográfica llegada a mediados de los 80 a nuestro país, que tuvo la

implicancia de dar protagonismo a aquellos sectores sociales postergados que desde las

perspectivas historiográficas tradicionales son asumidos como objetos del acontecer

histórico, guiados o limitados por grandes hombres, quienes en definitiva serían los

protagonistas. Por el contrario, esta corriente historiográfica, heredera y revitalizadora de

los trabajos de Hernán Ramírez Necochea, Julio Cesar Jobet, entre otros, viene a dar

protagonismo al estudio de los denominados sectores subalternos: los pobladores, los

trabajadores, las mujeres, los niños, las minorías sociales, sexuales y étnicas, asumiéndolos

como sujetos activos y determinantes de la construcción de las sociedades.

El protagonismo que en este caso asumen los trabajadores y pobladores (dentro del

espectro de sectores subalternos), no implica que se dejen de lado el análisis de otras

variables dentro del periodo como lo son las estructuras políticas y económicas en las que

estos sectores se insertan, pues la creación de esta “historia desde abajo implica de hecho

que hay por encima algo a lo que referirse (…) la historia de “la gente corriente” no puede

divorciarse de la consideración más amplia de la estructura y el poder social”9. De esta forma

se genera una dialéctica entre una historia desde arriba, oficial, ligada a los grandes hombres, a

la aceptación y validación del orden establecido, a los grandes procesos políticos y por otra

parte una historia desde abajo ligada a las acciones de gente común y corriente a sus formas de

sociabilidad y de aceptar, o en otros casos, resistir e incluso enfrentar el orden establecido.

Por otro lado la forma de abordar la temática será mediante la perspectiva de la

historia local, abordando por lo tanto dos historias locales a nivel comunal, tanto la de

Tomé como la de Constitución. Entendiendo que “la Historia Local (…) es aquella que nos

remite al pasado de las localidades, sean parroquias, barrios o urbanizaciones,

ofreciéndonos un panorama de las motivaciones, individuales y colectivas, de un gran

9 Sharpe, Jim: “Historia desde abajo”. En: Burke, Peter: “Formas de hacer Historia”, p. 51

Page 18: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

18

valor para el conocimiento, cultivo y uso de la población en general. Un rasgo

característico de este tipo de historia es que se sirve de fuentes de tipo oral y,

particularmente, provenientes de las comunidades, lo cual le confiere un contenido afectivo

de gran valor por ser, precisamente, la experiencia subjetiva de sus habitantes”10.

Por otra parte la utilización de las fuentes de tipo oral ha tenido un enorme auge en

los últimos años tanto en la historia como en otras disciplinas de las ciencias sociales y de

hecho es de una importancia crucial al momento de abordar aquellos rincones antes

excluidos por la disciplina. El profesor Mario Garcés nos plantea que “en la misma medida

que la historia ampliaba los temas de investigación y sobre todo, que ponía atención a “los

de abajo”, fue necesario ampliar y enriquecer los enfoques, los métodos de investigación y

las fuentes a las cuales recurrir. El relato o testimonio oral comenzó entonces a ganar

prestigio”11. En otras palabras la mayor utilización de las fuentes orales no está dada sólo

por una especie de moda o por la imposición de un nuevo paradigma dentro de las ciencias

sociales, sino que nace por añadidura de la necesidad de, por un lado aumentar los campos

de investigación y por otro lado incluir en dichas investigaciones aquellos sectores antes

postergados, es decir darle voz a los sin voz.

La historia oral en palabras de Paul Thomson es “la más nueva y la más antigua

forma de hacer historia”, en donde lo que la hace perdurable no es la oralidad, sino que la

recuperación sistemática de la fuente oral, la que ha permitido que la historia de los pueblos

se haya transmitido a lo largo de los siglos. Por esta razón creemos que utilizar la forma en

que la historia oral reconstruye la Historia, es la apropiada con nuestra investigación, en

donde se hace necesario conocer no solamente los grandes procesos ocurridos en la elite

política y económica, al contrario conocer y analizar las vivencias de gente común, como la

de los trabajadores, campesinos, pobladores y estudiantes, poniendo énfasis en sus propias

formas de organización y de la realidad de su vida cotidiana. En este sentido las fuentes

orales y la metodología de la historia oral será el complemento esencial de nuestra

10 Medina Rubio, A: Óp. Cit., p. 13 11 Garcés Durán, Mario: “Recreando el pasado: guía metodológica para la memoria y la historia local”.

Ediciones ECO, Santiago de Chile, 2002, pp. 19-20.

Page 19: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

19

reconstrucción histórica la que se sumará a lo extraído, en primera instancia, de las fuentes

más tradicionales: diarios y periódicos, libros, actas sindicales, entre otras.

Este creciente estudio de las fuentes orales y sus implicaciones metodológicas y

prácticas han sido abordadas por diversos intelectuales con la finalidad de dar un sustento

teórico a su utilización y un cuerpo de conocimientos que la respalde. Muchas veces, desde

enfoques positivistas o tradicionalistas, se ha intentado negar la validez a este tipo de

fuentes aludiendo a la fragilidad del recuerdo así como al carácter subjetivo de este, sin

embargo, debemos considerar que incluso las fuentes escritas pueden ser criticadas desde

estas perspectivas pues no debemos olvidar el nivel de subjetividad presente por ejemplo en

las cartas o relatos. Es por ello que a pesar de las críticas, las fuentes orales han logrado una

gran validación sobre todo para abordar el estudio de los sectores populares, que son los

que en su mayoría no dejan testimonio escrito además de salir, por ejemplo, como

estadística en los censos o noticia en la crónica roja.

En “Historia, memoria y pasado reciente” Paul Thompson define la historia oral de

manera amplia “como la interpretación de la historia, las sociedades y las culturas en

proceso de cambio a través de la escucha y registro de las memorias y experiencias de sus

protagonistas”12.

De lo anterior podemos extraer que hay una relación inseparable entre las fuentes

orales y la metodología de la historia oral y el concepto de memoria pues sin duda a lo que

tengamos acceso de parte de nuestros informantes serán recuerdos de vivencias de

importancia considerable para los ellos, sobre todo al entender que la memoria funciona de

forma selectiva y representa por los tanto una reconstrucción subjetiva, a veces idealizada,

de la realidad. De esta manera lo expone Andreas J. Doeswijk, cuando plantea que “la

memoria siempre selectiva ya que nadie puede retener todas las experiencia vividas, pero

esta selección aunque inevitable, presenta una fuerte tendencia a recortar los elementos

legitimizadores de una vida (…) O sea, las personas construyen un sentido coherente al

12 Thompson, Paul: “Historia, memoria y pasado reciente”. En: Anuario nº 20 Escuela de historia. Facultad de

Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Rosario. Ediciones Homo Sapiens, 2004, p. 15.

Page 20: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

20

magma caótico de sus vidas”13. Por lo mismo podemos decir que la memoria constituye un

actuar político donde el individuo o la colectividad constantemente relacionan el presente

con las experiencias previas en un proceso de diálogo constante entre lo que somos, lo que

fuimos y lo que buscamos ser. En otras palabras la memoria constituye una guía o por lo

menos un referente para el actuar presente.

Pasando de lleno al tema de la memoria Arístides Medina define la memoria

colectiva o social como “el constante recuerdo de nuestro pueblo sobre todo lo que le ha

sucedido de importante. La tradición oral es una forma de expresión de esta memoria a

través de cantos, narraciones y coplas” 14.

Una definición complementaria del concepto de memoria es la que plantea Verónica

Matus quien al hacer una comparación entre memoria e historia, es decir separándolas,

plantea que “la memoria es más relevante que el hecho histórico, porque va más allá del

acontecimiento, y remite a la expresión de una percepción colectiva. La memoria social se

refiere a los sentidos que las personas otorgan a ciertas situaciones que han marcado el

acontecer de una sociedad y de sus vidas. Así, no existe una sola memoria colectiva,

coexisten distintas memorias que de acuerdo a su relación con el poder podrán expresarse

o deberán mantener cautivas”15.

De esta manera la abogada nos plantea el desafío de convertirnos en aquel canal

mediante el cual aquellas memorias cautivas logran expresarse y dar a conocer su visión de

la realidad a la vez que se transforman en un relato histórico, cuestión de gran importancia,

pero de delicado abordaje debido a la complejidad subjetiva del periodo abordado, incluso

al abordar experiencias que dentro de una categoría amplia podrían clasificarse como

dentro de la izquierda chilena.

13 Doeswijk, Andreas J: “Algunas reflexiones sobre la construcción y el uso de fuentes orales en Historia”

Centro de Estudios Miguel Henríquez (CEME), p. 3 14 Medina Rubio, A: Óp. Cit., p. 28. 15 Matus, Verónica: “En memoria de los movimientos”. En: “Volver a la Memoria”. Raquel Olea – Olga Grau

(Compiladoras). LOM ediciones, Santiago de Chile, 2001, p. 70

Page 21: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

21

Por su parte Garcés plantea que “se puede afirmar que la memoria es consustancial

al pueblo, y otra cosa distinta es que no haya sido debidamente valorada por los

historiadores y tenida en cuanta como una referencia obligada para escribir la historia de

America Latina”16.

Por lo anterior otra consideración importante al momento de elegir esta forma de

trabajo tiene que ver con hacer sentir a los sujetos populares como sujetos con historia, es

decir darle valor a sus experiencias vitales, individuales y colectivas, como hechos de

relevancia, en este sentido la historia social lleva intrínseco el valor de devolver a los

protagonistas su carácter de tal, ayudando a eliminar la idea de que la historia sólo

corresponde a las hazañas realizadas por grandes hombres, si no que por el contrario, las

acciones de los comunes es importante e incluso determinante del acontecer histórico. Por

otro lado al vincular las acciones de estos sujetos con aquellos procesos macro lleva a que

estos mismos se sientan en la historia, es decir parte de una historia mayor que puede

corresponder a una localidad, ciudad, país, etc.

Abordando también la temática de la memoria Gabriel Salazar nos plantea que:

“En Chile actual, la memoria popular ha estado consolidándose en, cuando menos, dos

grandes bloques: uno referido al periodo anterior a 1973, y otro referido al periodo

posterior a ese año. El primero ha cristalizado en torno a grandes mitos, héroes y

símbolos, todos de carácter más o menos nacional o general. La memoria popular,

respecto a este periodo, ha “mitificado” a figuras nacionales como Salvador Allende,

Miguel Henríquez, Víctor Jara, Violeta Parra (…) La mitificación ha erigido un período

que culmina con la derrota de 1973 en una memoria heroificada, de signos y magnetismos

sinérgicamente positivos, que se levantan como un memorial popular más limpio que el

dudoso “altar de la patria” levantado por los vencedores”17.

16 Garcés Durán, Mario: “Recreando el pasado: guía metodológica para la memoria y la historia local”.

Ediciones ECO (Educación y Comunicación), Santiago de Chile, 2002, p. 7. 17 Salazar, Gabriel: “Memoria social y movimiento popular: pasado y proyección”. En Volver a la Memoria.

Raquel Olea – Olga Grau (Compiladoras). LOM ediciones, Santiago de Chile, 2001, p. 63.

Page 22: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

22

De esta manera nuestro aporte a la construcción histórica se desplegara

temporalmente en este primer bloque identificado por Gabriel Salazar, que por suscitar

recuerdos o signos más positivos a la vez nos plantea el determinante de que estas

memorias estén amarradas a las figuras de grandes hombres de la época, pero aferrados a la

construcción del tejido social desde la izquierda, tal es el caso de figuras tan emblemáticas

como la de Salvador Allende, vínculo que incluso se ha magnificado, superficialmente, al

ser elegido como “el más grande de los chilenos del siglo XX”, montaje mediático

discutible, pero que no es motivo de este escrito. Sin embargo, este hecho nos clarifica lo

expuesto por el historiador, pues al momento de referirse al periodo muchas veces se centra

la discusión en las características de estos grandes personajes y su gran influencia en el

contexto, situación que no puede evadirse, pero que por los mismo nos plantea el desafío de

dar mayor realce a aquellos sujetos y colectividades que estuvieron presentes en los hechos

mismos, aquellos hombres y mujeres comunes, que tal vez motivados por la imagen de

estos grandes hombres, mas no determinados por ellos, se encaminaron en la construcción

de una sociedad más justa, con todos las dificultades, satisfacciones y consecuencias que

esto conllevó.

Otro aporte metodológico para abordar los aspectos de la memoria durante la época

es aquel planteado por el estadounidense Steve Stern respecto a las memorias sueltas y

memorias emblemáticas. El doctor en historia nos plantea que todos poseemos recuerdos de

acontecimientos importantes para nuestra percepciones personales las que consistirían en

nuestras memorias sueltas. Por otro lado “la memoria emblemática no es una sola

memoria, una “cosa” concreta o sustantiva, de un solo contenido. Más bien es una especie

de marco, una forma de organizar las memoria concretas y sus sentidos”18. Para abordar

las memorias y hacerlas confluir el autor nos plantea tres tipos nudos: nudos que son grupos

humanos, nudos que son hechos y fechas y nudos que son sitios o restos físicos. Estos

nudos son cuestiones concretas a través de las cuales se pueden ligar numerosas memorias

sueltas individuales. Siguiendo con el análisis hecho por el historiados creemos que nuestro

análisis será abordando aquellas memorias sueltas agrupadas en torno a la memoria

18 Stern, Steve: “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso

histórico (Chile, 1973, 1998)”. Edición electrónica, 1998, p. 3. En: www.cholonautas.edu.pe/memoria/stern.pdf

Page 23: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

23

emblemática que entiende el nudo del golpe militar (nudo planteado por el mismo autor

correspondiente a una fecha, por lo tanto al segundo tipo de nudos propuestos) como una

ruptura lacerante no resuelta, más nuestra temporalidad de análisis corresponde al periodo

previo a aquella ruptura es decir cuando aquel proyecto intervenido por el fascismo era

desarrollado por sus protagonistas en las fábricas, las poblaciones, los centros de estudio,

etc.

Por otro lado los niveles de subjetividad presente en los relatos orales y las posibles

distorsiones del recuerdo, producto tanto del inevitable pasar de los años como de posibles

alteraciones intencionales hacen necesario, tratar las fuentes orales con gran cuidado y en

cada momento que sea posible es necesario ir contrastando los relatos orales con las fuentes

escritas que se cuente. Además el traspaso de las entrevistas al papel transforma estas

fuentes autoconstruidas en documentos que por lo tanto pueden, y deben, ser sometidos a

análisis de veracidad. Para de esta manera se transforme en un elemento que se entremezcle

y complemente con la información extraída de otras fuentes escritas19.

b) Localización de los Estudios Locales (Tomé y Constitución)

El área de estudio se encuentra geográficamente emplazada en dos ciudades. Por un

lado en la ciudad costera de Tomé, centro de la comuna del mismo nombre perteneciente a

la provincia de Concepción, región del Biobío, Chile. Más específicamente nos

enfocaremos en lo ocurrido en las Industrias textiles de la comuna y sus zonas de

influencia, durante el Gobierno de la Unidad Popular. El otro lugar de estudio lo comprende

la ciudad de Constitución, también de carácter costera, perteneciente a la provincia de Talca

en la región del Maule, Chile. Como hemos mencionado anteriormente el estudio se

encuentra cronológicamente ubicado entre septiembre de 1970 y septiembre de 1973.

19 Ver al respecto Garcés, Mario: “La historia oral, enfoques e innovaciones metodológicas”. Óp. Cit.

Page 24: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

24

c) Instrumentos de recolección de datos (fuentes escritas, orales y

audiovisuales)

Para la realización de esta investigación se ha recurrido a distintos tipos de fuentes:

En primera instancia hemos comenzado con la revisión de la bibliografía existente

de la temática abordada, ya sea para que aborden el tema específico del Poder Popular o

estudios más amplios dentro del periodo como aquellos que abordan el gobierno de la

Unidad Popular de manera general. Para dichos fines nos hemos encontrados con textos de

gran relevancia como los de Hugo Cancino, Peter Winn, Franck Gaudichaud y Miguel

Silva, además de los trabajos realizados por Sebastián Leiva, en el primer grupo y textos

como los de Luis Corvalán, Joan Garcés, Tomás Moulian, Carlos Altamirano, Luis Vitale,

entre otros, dentro de la temática de la Unidad Popular.

Siguiendo con las fuentes escritas, también se han revisado revistas y diarios de la

época. En los primeros tenemos a la revista Punto Final (1965-1973) y Chile Hoy (1971-

1973), a la cual hemos accedido en formato impreso y digital; en cuanto a los diarios nos ha

sido de gran utilidad el “Diario Color”, diario local aparecido en 1971 el cual es cercano al

partido comunista y como tal su línea editorial es partidaria de la Unidad Popular. Por otro

lado se ha revisado el diario “El Sur” el cual con el correr de los meses fue demostrando su

postura editorial opositora a las políticas del gobierno y a los movimientos de base de

izquierda. Además tuvimos acceso al periódico El Rebelde desde junio de 1971 a febrero

de 1973, periódico oficial del MIR, además de Tarea Urgente, desde febrero de 1973 a

septiembre de 1973, periódico considerado como la voz de los Cordones Industriales. Estos

últimos dos periódicos se encontraban en microfilm en el Archivo Nacional.

El tercer grupo de fuentes a utilizar son las de carácter oral, las cuales se constituyen

en un elemento fundamental de nuestra investigación, por un lado por las motivaciones de

la investigación misma (contribuir a la creación de una historia desde abajo), como por las

necesidad de recurrir a estas producto de la insuficiencia o inexistencia de fuentes escritas

para abordar de manera completa la construcción de las experiencias locales. El acceso a

estas se hará mediante entrevistas y relatos de trabajadores y pobladores que de una u otra

Page 25: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

25

forma se hallan visto implicados en el proceso estudiado. Las entrevistas se harán mediante

un cuestionario semiestructurado y serán grabadas mediante una grabadora digital y en

cinta magnetofónica.

Por último utilizaremos fuentes audiovisuales como una forma de complementar la

visión del proceso a nivel nacional con imágenes y videos de la época o posteriores, tal es

el caso del documental la “Batalla de Chile” y “La Espiral” “Nueva la Habana”. La

utilización de este tipo de fuentes también nos plantea la tarea de analizar su congruencia,

carácter e intencionalidad de las mismas.

d) Justificación del Estudio.

Todo tipo de investigación, sin importar su carácter o metodología, posee una razón

de ser, una motivación que amerite su desarrollo. Dentro de nuestro campo, las ciencias

sociales y más concretamente la historia, los proyectos de investigación deben aportarnos

algo respecto al conocimiento de nuestras sociedades. En este caso proponemos indagar en

nuestro pasado reciente, el periodo de la Unidad Popular (1970-1973), del cual no fuimos

testigos, pero que a generaciones anteriores a la nuestra, marcó profundamente. Un periodo

corto (tres años), pero muy rico respecto a los acontecimiento y procesos allí vividos, y es

que el periodo de la Unidad Popular es un periodo de mucho movimiento en cuanto a

procesos sociales, un tiempo de profundas transformaciones, políticas y económicas que

conllevaron a una enorme movilidad de amplios sectores sociales ya sea apoyando o

combatiendo el proceso revolucionario.

Del contexto histórico brevemente descrito abordaremos la temática del Poder

Popular desde un enfoque local, más específicamente la forma en que se vivió este proceso

a nivel comunal. Tratando de comprender y explicar los acontecimientos de Constitución y

Tomé, tomando en cuenta su historias locales y la particularidad con que se desarrolló el

Poder Popular en cada caso.

Page 26: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

26

Al momento de justificar la investigación histórica nos encontramos los criterios

planteados por Ciro Cardoso los que son base para determinar la real implicancia y

factibilidad del estudio así como las motivaciones para su desarrollo. Estos cuatro criterios

son la relevancia, la vialidad, la originalidad y el interés personal.

• Relevancia:

La relevancia del presente estudio consiste en que por un lado está enmarcado en lo

que María Angélica Illanes llama la batalla de la Memoria…

“Desde una perspectiva historiográfica, podríamos decir que desde hace algún

tiempo se ha desencadenado en Chile lo que podríamos llamar la “batalla de la memoria”.

Batalla cultural que sigue a la omnipotencia de la represión; una batalla necesaria, cuya

dialéctica confrontacional tiene el poder de romper la parálisis traumática provocada por

la acción de las armas, posibilitando la restitución del habla de los ciudadanos, re-

escribiendo su texto oprimido20.

Prosiguiendo estas palabras creemos necesario recordar y re-escribir aquello, por lo

que hombres y mujeres comunes y corrientes lucharon tan arduamente, aquella búsqueda

de una sociedad más justa. Tarea fundamental al considerar la forma en que la dictadura

trató dicho periodo ensalzando a las fuerzas armadas como salvadoras de una patria

decadente producto de la acción de un pueblo desbordado y altamente peligroso

influenciado por ideas extranjeras. Esta concepción del periodo fue difundida y arraigado

en las nuevas generaciones mediante el sistema escolar, mediante la enseñanza de la

historia, cuyos contenidos fueron planificados por el régimen para volver a la exaltación de

los grandes próceres y las grandes hazañas de los padres de la patria. Como también a

través de la destrucción sistemática de la cultura coartando la libertad de expresión.

Desde esta perspectiva, esta batalla por la memoria es una tarea necesaria por

recuperar el sentido del proceso del proceso histórico llevado al olvido el gobierno militar,

como también rescatar del olvido aquellas experiencias para que sean recordadas no sólo

20Illanes, María Angélica: “La batalla de la memoria”. Editorial Planeta, Santiago, Chile, 2002, p. 10.

Page 27: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

27

con nostalgia sino que también sirvan de guías prácticas, observadas con ojo crítico, para la

construcción de los nuevos procesos sociales. Además aportar a una critica al periodo de la

Unidad Popular, así como a aquella izquierda chilena romántica, que llega a santificar el

proceso, cegándose a cualquier tipo de cuestionamiento sobre este.

Otra arista importante del estudio consiste en el aporte a las respectivas historias

locales, las cuales serán abordadas desde una temática específica y en un periodo corto lo

que permitirá abordarlas con relativa profundidad.

• Viabilidad:

La vialidad del presente trabajo está dada básicamente por la accesibilidad de

bibliografía tanto impresa como digital, además de fuentes primarias como diarios y

revistas. Sin dejar de lado el importante aporte que prestan las fuentes audiovisuales como

documentales y películas.

Pero sin duda, la viabilidad principal del estudio se centra en la existencia de sujetos

que vivieron el proceso de la “Vía Chilena al Socialismo” desde una posición protagónica,

hombres y mujeres que participaron, en sus respectivos territorios, de la experiencia chilena

observándola desde su respectiva particularidad. Esta posibilidad que nos dan estos sujetos

es a la vez un desafío contra el tiempo cronológico que amenaza constantemente esos

testimonios, por ello la importancia de la labor del historiador en rescatarlos y darles la

atención que tanto merecen.

• Originalidad:

La problemática del Poder Popular está siendo abordada con mayor atención en los

últimos años, por consistir en uno de los fenómenos de gran importancia y significación

práctica dentro del periodo estudiado. Sin embargo, no existen estudios que lo aborden

desde la especificidad y localidad de Tomé y Constitución. Por lo mismo creemos que

nuestro aporte u originalidad será contribuir desde una lectura local a aquel esfuerzo

colectivo de reconstruir aquel periodo de la historia desde la perspectiva de análisis del

Poder Popular.

Page 28: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

28

• Interés Personal:

Creemos necesario y nos sentimos motivados para aportar en la construcción de

nuestras respectivas historias locales (Tomé y Constitución), más todavía en lo que respecta

a la recolección de la memoria histórica desde la perspectiva de la construcción de una

historia social de nuestras localidades.

Por otro lado sentimos que en el estudio abordado nos acercaremos al conocimiento

de las formas de organización de los trabajadores, legado dejado por la experiencia de

organización obrera y social popular.

Por último nos motiva la necesidad de encontrar respuestas en torno al vacío

historiográfico dejado por la represión militar.

3. ESTADO DEL ARTE

a) Obras generales para la construcción del concepto de Poder Popular

Entre los principales trabajos que hemos utilizado, para construirnos el concepto de

Poder Popular, en cuanto a la teoría del poder y el Estado, se encuentran los clásicos de

Lenin “Dualidad de Poderes”, “El Estado y la Revolución”, específicamente de la

experiencia de la Revolución Rusa de 1917, de la lucha en contra del gobierno provisional

de Kerensky, y de cómo este nuevo poder, representado en los soviets, debía ser capaz de

derrotar al estado zarista, teniendo en cuanta que estos escritos fueron realizados al fulgor

del mismo proceso revolucionario y por lo tanto constituyen una lectura in situ de los

hechos. Luego seguimos con otros clásicos que teorizan sobre el mismo tema, como lo hace

León Trotsky y su “Historia de la Revolución Rusa”, donde define las características

fundamentales de acuerdo a lo sucedido entre febrero y octubre de 1917, concluyendo que

la dualidad de poderes de Lenin no es un hecho especifico de la Rusia de 1917,

definiéndola como Poder Dual, el cual se desarrolla en cualquier lugar donde exista disputa

Page 29: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

29

por el poder del Estado entre dos o mas sectores. No es un hecho constitucional, las clases

adversas se apoyan en organizaciones estables sustancialmente incompatibles entre sí y que

a cada paso se eliminan mutuamente, por lo tanto de esta crisis sólo puede subsistir un

sector.

Otro de los clásicos, y que a nuestro parecer es uno de los pensamientos que más

influyó sobre nuestra investigación, son los escritos realizados por el italiano Antonio

Gramsci estando en la cárcel, que fueron compilados en los “Cuadernos desde la Cárcel”.

El pensamiento gramsciano sigue siendo una guía insustituible a la hora de emprender una

reformulación del mundo social entendido como una totalidad, al plantear la especificidad

de lo ético-político, sin abandonar lo estructural, al desarrollar el concepto de hegemonía en

un sentido complejo y multidimensional, Gramsci daba la pauta para un proyecto que no se

inclinara a descubrir una sola clave de la sociedad existente, sino a entender las múltiples

particularidades de las distintas realidades. El propósito era construir una Contrahegemonia

que naciera desde abajo o como lo vemos nosotros un Poder Popular, pasando, como él lo

denomina, de una guerra de movimientos a una guerra de posiciones. Tratando de aclarar

que las viejas estrategias en un esquema estrechamente dialéctico no eran las más

adecuadas para la sociedad moderna, ya que la hegemonía, arma del poder burgués, se

construía a través del consenso y por lo tanto desde una estrategia revolucionaria era

necesario crear también nuevos consensos en base a una contrahegemonía. Gramsci

también complejizó la concepción del Estado y lo entendió no sólo como la burocracia más

el aparato represor (situación Rusa previa a la revolución), sino que a esto se agregan las

instituciones privadas (escuelas, iglesia, medios de comunicación, etc.), de los Estados

modernos, siendo estas las gestoras del consenso que valida la hegemonía de la clase no

sólo opresora sino también dominante.

b) Obras referentes al Poder Popular en la experiencia chilena

Page 30: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

30

Ahora pasaremos a revisar los trabajos que analizan la experiencia chilena. Es aquí

donde problematizan muchos estudiosos sobre el caso chileno y que van a ser el sustento

para nuestra investigación.

Entre los primeros trabajos que teorizaron sobre el Poder Popular en Chile

encontramos a Hugo Cancino, doctor en historia militante del PS del sector Allendista. Este

trabajo consiste en una relectura y análisis del periodo en estudio, finalizado tras 10 años de

exilio “Chile La problemática del Poder Popular y la Vía Chilena al Socialismo 1970-

1973”, escrito en el año 1988 en Dinamarca, en donde pone sobre la mesa la discusión

teórica y práctica del Poder Popular llevada a cabo, tanto dentro de los partidos políticos y

movimientos de izquierda, y de que manera se llevaron a cabo las diferentes experiencias

de Poder Popular en Chile entre 1970-1973. Este es un estudio bien esquematizado y que

conceptualiza varias formas de analizar el Poder Popular desarrolladas en Chile, tanto

desde la vía institucional, como desde su función y estatus en relación al gobierno y su

estrategia, demostrándolo a través documentos internos de los partidos, prensa, revistas de

la época y estudios de análisis de la experiencia chilena. Se interioriza con los Consejos

Comunales Campesinos, los Cordones Industriales y Comandos Comunales,

problematizando estas organizaciones de Poder Popular y su relación con el Estado,

llegando a la conclusión de que la vía insurreccional no fue la más adecuada si se considera

la tradición política de Chile y la configuración del sistema político y social que durante el

periodo estudiado era diametralmente opuesta a lo vivido en la URSS. En su estudio no

utiliza fuente oral y presenta una visión general del proceso, si bien menciona lo sucedido

con el Poder Popular desarrollado en Constitución y Tomé, no ahonda en el desarrollo de

formas locales de Poder Popular.

Otro trabajo de relevancia para nuestra investigación, es realizado por el ingles Peter

Winn “Tejedores de la Revolución” del año 2004, en donde capta agudamente el espíritu

del gobierno de Allende desde las experiencias y las voces de los trabajadores de la fábrica

textil Yarur, que con su accionar iniciaron el camino de la vía chilena al socialismo,

diferenciando entre un socialismo por arriba y otro por abajo. Para su trabajo realizó más de

200 entrevistas a trabajadores de la Fabrica Yarur, si bien trata el tema del Poder Popular, al

Page 31: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

31

cual lo denomina “Socialismo desde Abajo”. Es un buen trabajo para comprender el

proceso desde dentro del movimiento de trabajadores de una fábrica textil de Santiago, no

quedando muy claro lo que sucedía con las demás fábricas textiles a lo largo del país.

Dentro de la misma perspectiva destaca el trabajo de Miguel Silva “Cordones

Industriales y el Socialismo desde abajo” en donde a través de una recopilación de

distintos tipos de documentos analiza críticamente la movilización llevada a cabo por los

trabajadores de Chile, por la defensa de sus conquistas y pone énfasis en la creación de los

Cordones Industriales como la experiencia mayor desarrollo del socialismo desde la base o

Poder Popular. Silva no intenta contar la historia de la UP, sino abordarla desde el punto de

vista del “Socialismo desde Abajo”, o sea, de la organización paso por paso, de un notable

intento de emancipación por parte de los trabajadores. Sigue a los trabajadores de base en

su intento por solucionar sus problemas y construir una vida mejor, de esta forma resulta

imperioso tocar de nuevo esos temas que fueron centrales y que tanto debate suscitaron a lo

largo de 3 años. Para ello Miguel Silva toma como eje tres cuestionamientos fundamentales

¿Debería el gobierno haber intentado controlar a la clase trabajadora?, ¿Fue esa falta de

control la que provocó la reacción de las fuerzas armadas?, ¿O fue el plan de reformas sin

revolución el que dejo un vacío que los militares aprovecharon para destruir el movimiento

de los trabajadores? Utilizando principalmente prensa escrita, entrevistas, documentos

internos, gráficos, etc. Miguel Silva trata de dar respuesta a estas interrogantes, llegando a

la conclusión de que en Chile la clase trabajadora es capaz de hace andar el proceso

productivo como lo fue con los Cordones Industriales, agregando que esta debe poseer una

organización revolucionaria o un “partido”, independiente de que estrategia se debe utilizar.

Si bien Miguel Silva, trata de construir esta historia desde abajo, en la cual él fue participe

directo, trabajando en una industria de Santiago. En su trabajo menciona muy poco

desarrollo del Poder Popular o como él lo denomina “Socialismo desde Abajo”, en otras

partes del país, o como lo aborda nuestro tema, de casos comunales del desarrollo del Poder

Popular, solo tiene algunas recopilaciones de diarios de la época, que mencionan los hechos

ocurridos en Constitución con la Asamblea del Pueblo y en Tomé con la lucha por los

trabajadores de Bellavista Oveja Tomé, el FTR y las diferentes organizaciones de bases que

Page 32: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

32

se planteaban como Poder Popular. Más allá de un análisis del periodo, el estudio

constituye una importante recopilación de fuentes.

Otro trabajo destacado y que también trata el Poder Popular desde la óptica de los

Cordones Industriales es el trabajo de Franck Gaudichaud “Poder Popular y Cordones

Industriales, testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973”, el cual trata

de dar interpretación al concepto del Poder Popular, a través de múltiples entrevistas a

diferentes actores de los Cordones Industriales, dividiendo entre las expresiones de Poder

Popular y el sistema de participación de los trabajadores en el APS, luego entrevistas a los

activistas en el seno de los Cordones Industriales y su influencia, finalmente entrevista a la

dirección política y gobierno. De esta forma Gaudichaud trata de dar a conocer los

diferentes conceptos, que existían en esos años del Poder Popular, dependiendo totalmente

de cual de los 3 segmentos pertenecía el entrevistado. Es un gran aporte en el sentido de

mostrar la gran heterogeneidad política, de cómo se expreso este Poder Popular y que no

solo era la visión de una parte de la izquierda, si no que era un proceso real, cotidiano y

realizable en todos sus sentidos. Pero el trabajo al igual que el de Miguel Silva, solo se

remite a la construcción del Poder Popular en los Cordones Industriales, dejando de lado,

las otras instancias de territorialidad en la cual el Poder Popular causo gran impacto sobre

las relaciones sociales y económicas, como lo fue en los casos locales de Constitución y

Tomé. Se puede tomar como un complemento a lo realizado por Cancino, ya que este

analiza el Poder Popular netamente de documentos, mientras Gaudichaud, lo hace

íntegramente en base a los testimonios.

Dentro de los nuevos trabajos que tratan también el tema del Poder Popular

encontramos “Revolución Socialista y Poder Popular, Los casos del MIR y PRT-ERP

1970-1976”, de Sebastian Leiva que describe particularmente la política de masas que

ambas organizaciones impulsaron en función de construir el “poder popular”, dando luces

sobre las complejas relaciones que en la actualidad se establecen entre la izquierda y el

movimiento popular. Realizando un análisis comparativo tanto de las realidades nacionales

de cada país, como de que forma se fueron forjando lateralmente concepciones de el

desarrollo del Poder Popular, tanto Chile primero con el MIR, como en luego en Argentina

Page 33: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

33

con el PRT-ERP. Si bien este trabajo representa de buena forma la evolución teórica y

practica del Poder Popular para el MIR, lo hace principalmente enfocado en el movimiento

de pobladores y trabajadores de Santiago, quedando un poco vacía la política del MIR en

otros sectores del país y respecto a los campesinos.

Finalmente uno de los trabajos se aparta un poco de la orbita de Santiago y dilucida

el Poder Popular desarrollado en provincias específicamente en Concepción es el de Juan

Salinas “Poder Popular Provincial, los casos de Concepción, Talcahuano y

Constitución”. Aunque constituye un aporte, pues acerca la problemática a nuestra materia

de estudio, en el sentido de tomar lo provincial y comunal, en el desarrollo del Poder

Popular, este al igual que Sebastian Leiva, termina viéndose al Poder Popular solo como

una política del MIR, dejando excluidos a las demás fuerzas políticas de izquierda, y su

aporte en la construcción de este.

c) Obras relativas a la Historia de los casos locales de estudio.

En lo que corresponde específicamente a nuestro caso, que es más bien construir

una Historia Local de Poder Popular, no se ha escrito mucho, para ser realistas casi nada,

esa es una de nuestras motivaciones para desarrollar los casos de Tomé y Constitución con

sus respectivos casos y experiencias de Poder Popular.

Para abordar la historia de la localidad tomecina se ha podido tener acceso a una

cantidad no despreciable de bibliografía que van desde tesis de grado a obras históricas de

profesores, escritores e historiadores tomecitos. Uno de los libros más antiguos a los que

hemos tenido acceso es el del profesor Rafael Miranda cuyo trabajo titulado “Historia de

Tomé desde su fundación hasta el mes de mayo de 1927” aborda a Tomé desde una

perspectiva histórica y geográfica. Esta última temática es trabajada desde la geografía

física, económica y política pues hace una descripción completa de los paisajes naturales de

la zona incluyendo flora y fauna, un muestreo de los recursos naturales del distrito cuyo

énfasis es puesto en el carbón y una descripción de las división política de las distintas

Page 34: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

34

comunas del distrito de Coelemu (del cual Tomé era capital para la fecha) con los

diferentes fundos que hay en su interior. En la parte histórica se aborda desde la fundación

hasta 1926 poniendo énfasis en la conformación de las distintas industrias entre otros

procesos como creación de escuelas, organismos encargados de funciones administrativas

como Aduanas, Capitanía de Puerto, etc., de esta manera se configura como una historia de

predominio de los temas económicos e institucionales. Un aporte importante, base del

estudio, lo constituyen los distintos trabajos del profesor Rolando Saavedra en los cuales

aborda la historia de Tomé desde su descubrimiento hasta el año 1950, en nuestra revisión

tuvimos acceso a “Visión histórica y geográfica de Tomé – Chile” que es uno de sus

últimos trabajos de historia, editado el 2006, y en el cual complementa, mejora y corrige

sus obras anteriores abordando una historia política, institucional, económica y cultural de

la ciudad puerto, es por lo tanto una obra de consulta general y de marco referencial amplio

para el todo el periodo previo a nuestra investigación. También ha sido de importancia la

tesis de grado de Tania Aravena Pobrete “Los efectos urbanos del desarrollo económico

de Tomé siglos XIX y XX”, pues en esta obra además de abordar el desarrollo histórico de

la ciudad también aborda los cambios en el uso de suelo y las etapas de poblamiento de los

distintos lugares de la ciudad. Otro libro de gran importancia por la perspectiva de análisis

es el de Darwin Rodríguez Saavedra titulado “Apuntes para una historia de Tomé” donde

realiza una historia de la ciudad desde el descubrimiento hasta mediados del siglo XX

poniendo énfasis en las características de los sectores populares y en la formación de las

organizaciones mutualistas y sindicales en lo que él plantea como una visión dialéctica de

la historia de Tomé.

Desde la perspectiva de la historia especifica de las empresas textiles de la comuna

ha sido un aporte valiosísimo el realizado por Patricio Quinteros Flores en su tesis de grado

titulada “Antecedentes para una historia de la industria textil de Tomé durante la

primera mitad del siglo XX”, donde además de una pequeña referencia histórica desde el

descubrimiento de Tomé, aborda en específico la fundación de las tres principales

industrias textiles (Textil Bellavista, FIAP y Fabrica Nacional de Paños) y su desarrollo

durante el periodo mencionado, el estudio es hecho en base a otra bibliografía, contratos de

trabajo y otros documentos de la empresa y de los trabajadores. En este texto se puede ver

Page 35: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

35

el interés puesto tanto en el desarrollo industrial propiamente tal como en el socio

económico, por lo tanto, junto al libro de Darwin Rodríguez, se transforma en una obra de

gran relevancia para elaborar una historia de Tomé que preste más atención en lo social.

Dentro de esta misma categoría ha sido valioso el librito “Tomé, mucho paño que contar”

en la cual el difunto escritor Sergio Ramón Fuentealba nos hereda dos entrevistas a un

dirigente y un interventor de la industria textil FIAP las cuales tienen como eje temático y

cronológico los procesos de estatización vividos entre los años 1970 y 1973 por lo tanto son

fuentes primarias para nuestra investigación concreta.

Por último dos aportes bastante recientes y de gran importancia lo constituyen dos

tesis de grado. La primera de Aníbal Navarrete titulada “Nuevos enfoques para un enfoque

social de las textiles de Tomé (siglo XX)” el cual se centra en la historia específica de

Textil Bellavista Oveja Tomé durante el proceso en que dicha industria se transforma en

una cooperativa en manos de los trabajadores, pero en un panorama económico

desfavorable: la implementación en pleno de las políticas económicas neoliberales de

desprotección de la industria nacional que llevaron al fracaso al proceso cooperativista

desarrollado entre 1975 y 1985. La segunda tesis es la realizada por Jonathan Vera y

Nathalie González titulada “Percepción de los trabajadores sindicalizados de Bellavista

Tomé y MACHASA Chiguayante ante el proceso de quiebras y nueva administración

entre 1975-1990” en la cual abordan la problemática de la rearticulación de los sindicatos

de ambas industrias durante la dictadura una vez que dicho movimiento es liquidado tras el

golpe militar. Estos dos últimos estudios son de gran importancia ya que a pesar de no

abordar directamente el periodo de nuestra investigación cada uno realiza una historia

social de su respectivo periodo centrado en el ámbito textil, por lo tanto nos ayudan en lo

que respecta al rescate de la historia social de Tomé como a la conformación y

caracterización más específico del mundo textil de la ciudad.

En lo que corresponde a la Historia Local de Constitución, son muy pocos los

trabajos existentes, entre los que existen destaca el libro de Carlos Acuña “Nacimiento de

Nueva Bilbao” del año 1944, que trata sobre la fundación de la ciudad, libro bien escrito

que presenta documentos precisos para argumentar el momento inicial de la ciudad. El otro

Page 36: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

36

texto es de Valeria Maino “La navegación del Maule. Una vía de conexión con el

exterior, 1794-1898” del año 1996, una monografía temática, que desde la perspectiva

historia, cubre la historia de constitución, abordando las líneas centrales de su desarrollo

como el tráfico fluvial y la construcción naval. En esta misma línea, uno de los trabajos más

nuevos y completos sobre Constitución es el realizado por Abel Cortez y Marcelo

Mardones “Constitución, 1794-1915. Astillero, Puerto Mayor y Balneario.” del año 2009,

el cual es una investigación sobre la historia de la ciudad de Constitución entre 1794 y 1915

desde un enfoque político social y económico. Estos años permiten estudiar los procesos de

desarrollo histórico de esta ciudad que condicionan su actualidad y la memoria de la

comunidad.

Específicamente el estudio del Poder Popular en Constitución, es tratado por casi

todos los autores chilenos que han tratado este tema a nivel general, dándole el carácter de

la “expresión mas elevada de Poder Popular”, debido a los sucesos acaecidos con la

Asamblea del Pueblo de esta ciudad, pero que ninguno de los autores fue mas haya de

basarse en unos cuantos artículos de la prensa de la época que relataban el hecho. Juan José

Salinas, es el primero que va más allá y da aproximaciones a lo sucedido en la ciudad de

Constitución, en su trabajo “Poder Popular Provincial, los casos de Concepción,

Talcahuano y Constitución”. Además de este existe otro trabajo realizado por el

CODEPU, “Labradores de la Esperanza” el cual intenta mirar inserto en el mapa

geográfico, el mapa humano de las desapariciones, ejecuciones y torturas; al reunir los

antecedentes de los posibles responsables, de los lugares donde los protagonistas fueron

detenidos y desde donde para siempre se perdieron sus rastros o sus vidas, una primera

aproximación al conocimiento de lo ocurrido en toda la Séptima Región.

4. MARCO TEÓRICO.

Para poder construir una Historia del desarrollo del Poder Popular, en Chile y

específicamente de cómo se materializó este en las localidades de Constitución y Tomé

durante el periodo 1970-1973, se hace necesario que debatamos en torno a sus rasgos

Page 37: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

37

principales, a los aspectos generales que presenta el desarrollo de un de Poder Popular,

¿Cómo se organiza? ¿Qué sectores constituyen el entramado social de un Poder Popular

efectivo? Debiendo dilucidar ¿Cuál es la política que utiliza?, ya que sin responder a estas

preguntas la discusión en torno al Poder Popular es vaga e inoperante. Para esto es

necesario problematizar en torno a los conceptos que consideramos fundamentales, los

cuales son: poder, Estado, dualidad de poder, poder dual, poder popular y hegemonía.

a) Poder, Dualidad de poderes y Doble poder.

El problema del poder es fundamental para entender los procesos revolucionarios y

la construcción del Poder Popular, ya que ese es el objetivo principal al que apunta. Poder

Popular es un tipo de poder con características específicas concretas. Etimológicamente,

poder proviene del latín possum-potes-potui-posse, que de manera general significa ser

capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o

posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política o

científica.21

Existen dos formas de análisis del concepto de poder, una vertiente clásica

formulada por los pensadores modernos del siglo XVIII, como Rousseau22, Hobbes23 y

Maquiavelo24, esta concepción plantea que el poder es un derecho que se posee, siendo

posible transferirlo mediante la forma del contrato. De esta manera los individuos, primeros

poseedores del poder, lo entregan de manera total o parcial con la finalidad de constituir

una soberanía política, la que desde entonces se encuentra sobre los individuos.

La segunda concepción del poder proviene desde la teoría marxista, ósea desde el

materialismo histórico, donde el poder tendría la función de perpetuar las relaciones de

explotación y dominación, es decir manteniendo la supremacía de una clase privilegiada 21 Ávila Fuenmayor, Francisco: “El Concepto de poder en Michael Foucault”. En: Revista A Parte Rei 53,

septiembre 2007, p. 2. 22 Ver: Rousseau, Jean-Jacques: “El Contrato Social”. 23 Ver: Hobbes, Tomás: “Leviatán”. 24 Ver: Maquiavelo, Nicolás: “El Príncipe”.

Page 38: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

38

poseedora, por sobre la clase productora. La forma en que esta clase privilegiada utiliza este

poder es a través del Estado. Desde esta lógica es que se entiende al Estado como el hábitat

natural y único del poder, creyéndolo como un objeto a tomar. A diferencia de la

concepción del contrato y la delegación del poder, la teoría marxista hace énfasis en su

práctica unilateral, mediante la cual la clase explotadora ejerce el poder a través del Estado.

Es en este sentido que Gramsci supera esta visión simplista de la toma del poder, agregando

que el poder no es un conjunto de instituciones a “tomar”, sino una compleja trama de

relaciones sociales a modificar radicalmente, por eso la necesidad de construir una

“contrahegemonía” o contrapoder.

Otro aporte a la teoría de poder lo constituye lo planteado por Michael Foucault,

quien estudio las relaciones de poder en lo que el llamó microfísica del poder. El estudio de

esta microfísica supone que el poder que en ella se ejerce no se conciba como una

propiedad, sino como una estrategia, que sus efectos de dominación no sean atribuidos a

una “apropiación”, sino a disposiciones, a maniobras, a tácticas, a técnicas, a

funcionamientos; que se descifre en él una red de relaciones siempre tensas, siempre en

actividad, más que un privilegio que se podría detentar (…) Hay que admitir, en suma, que

este poder se ejerce más que se posee, que no es el “privilegio” adquirido o conservado de

la clase dominante sino el efecto de conjunto de sus posiciones estratégicas, efecto que

manifiesta, y a veces acompaña, la posición de aquellos que son dominados. Este poder,

por otra parte, no se aplica a quienes “no lo tienen” pura y simplemente como una

obligación o una prohibición; los invade, pasa por ellos y a través de ellos; se apoya sobre

ellos, del mismo modo que ellos mismos, en su lucha contra él, se apoyan a su vez en el

lugar de presas que ejerce sobre ellos. Lo cual quiere decir que estas relaciones

descienden hondamente en el espesor de la sociedad, que no se localizan en las relaciones

del Estado con los ciudadanos o en la frontera de las clases y que no se limitan a

reproducir, en el nivel de los individuos, de los cuerpos, los gestos, los comportamientos, la

forma general de la ley y del gobierno; que si bien existe continuidad (dichas relaciones se

articulan en efecto sobre esta forma de acuerdo con toda con toda una serie de engranajes

complejos), no existe analogía ni homología, sino especificidad de mecanismos y de

modalidad. Finalmente, no son univocas; definen puntos de innumerables de

Page 39: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

39

enfrentamiento, focos de inestabilidad que comportan riesgos de conflicto, de luchas y de

inversión, por lo menos transitoria, de las relaciones de fuerzas. El derrumbamiento de

esos “micropoderes” no obedece, pues, a la ley del todo o nada; no se obtiene de una vez

para siempre por un nuevo control de los aparatos ni por un nuevo funcionamiento o una

destrucción de las instituciones; en cambio, ninguno de sus episodios localizados puede

inscribirse en las historia más que por los efectos que induce sobre toda la red en la que

está atrapado.25

Es así como para Foucault el poder no es algo que posea la clase dominante, no es

una cosa, un objeto que se encuentra en algún lugar al que es necesario ir con las

herramientas para tomarlo. Para él, el Estado, no es el lugar privilegiado del poder si no que

una de las formas a través de las que se ejerce, dentro es un conjunto de instancias o

estrategias diversas donde se ejerce poder. Entonces el poder no se entiende como algo

intrínseco al aparato del Estado sino que baja a la sociedad y es ejercido tanto por los

dominadores como por los dominados.

Entendemos que el poder no es una propiedad sino una estrategia, en donde el poder

no se posee, se ejerce siendo una realidad propia de las relaciones humanas. Se puede

agregar que el poder pertenece al ámbito de las relaciones intersubjetivas o relaciones

sociales. No es una cosa, pero tampoco es una fuerza anónima que circula según dicen los

textos foucaultianos26. A la vez que estas relaciones sociales se van formando crean sujetos

sociales, los cuales van construyendo simultáneamente una intersubjetividad que crea poder

desde la misma manera que se construye el sujeto.

El sujeto aunque crea que no pertenece a ningún tipo de poder, encerrándose en sí

mismo, creyendo estar desligado de la influencia de las relaciones de poder, no logra

percibir o no se da cuenta que está igualmente en el entramado de estas relaciones que se

reproducen en su trabajo, en la relación con sus compañeros, con su familia, etc. De esta

25 Foucault, Michael: “Vigilar y Castigar nacimiento de la prisión”. Siglo XXI Editores, México, 2009, pp.

36-37. 26 Dri, Rubén: “Poder popular y socialismo desde abajo”. En: “Reflexiones sobre el poder popular”. Editorial

El Colectivo, Caracas, Venezuela, 2007, p. 80.

Page 40: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

40

manera en una sociedad dividida en clases entre los sujetos se van creando relaciones de

poder basadas en la dominación y la explotación (relación dominador, dominado;

explotador, explotado) y a la vez situaciones de resistencia basadas en relaciones de

solidaridad que muchas veces sin darse cuenta constituyen verdaderos focos de poder

alternativo o contrapoder.

Con lo anterior dejamos en claro que la problemática del poder trasciende los

límites del Estado y baja a la sociedad misma, pero el Estado, sin duda se transforma en un

lugar privilegiado para el ejercicio del poder.

En el contexto de la Revolución Rusa de 1917 Lenin plantea la teoría revolucionaria

de la Dualidad de Poderes como eje estratégico de la destrucción del antiguo Estado

Burgués, creando desde sus ruinas el nuevo Estado Proletario. Para esto era necesario que

las masas construyeran su propio poder, un poder alternativo al Estado burgués. Una vez

triunfada la Revolución de Octubre estos planteamientos se transformaron en un

denominador en común de todas las teorías y movimientos revolucionarios que aspiraban a

un cambio radical y estructural del sistema capitalista en el siglo XX, fue una estrategia que

según ellos tomara el poder, el cual se encontraría concentrado en el Estado. Es en este

sentido que nacen diferentes teorías. Desde el marxismo leninismo se plantea la

articulación de una Dualidad de Poderes, representado por una parte el proletariado en un

partido único, eje indiscutido de este poder alternativo, y por el otro el antiguo aparato del

Estado burgués representado en la burocracia estatal que contempla los poderes ejecutivo,

legislativo y judicial y las FF.AA., en donde, en un enfrentamiento inevitable, uno de los

dos poderes debía eliminarse. En palabras de Lenin la dualidad de poderes consiste en que

junto al Gobierno Provisional, junto al gobierno de la burguesía, se ha formado otro

gobierno, débil aun, embrionario, pero existe sin duda alguna y en vías de desarrollo: Los

Soviets de diputados, obreros y soldados27.

27 Lenin, Vladimir: “La Dualidad de Poderes”. En “Paginas Escogidas de Lenin”. Editorial Quimantú, primera

edición, Santiago de Chile, 1972, p. 21. Este escrito Lenin lo realiza en el periodo que corre entre la revolución de Febrero, tras la cual se instaura el gobierno dirigido por Kerenski, donde el partido mencheviques ocupó los principales puestos del Estado, y la Revolución Bolchevique de Octubre (ver Capítulo II, Subcapítulo 1 Apartado a)

Page 41: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

41

Siguiendo con Lenin, Los rasgos fundamentales de este tipo de poder son: 1. La

fuente del Poder, no está en una ley, previamente discutida y aprobada por el Parlamento,

sino en la iniciativa directa de las masas populares desde abajo y en cada lugar, en la

"toma" directa del Poder, para emplear un término en boga. 2. Sustitución de la policía y

del ejército, como instituciones apartadas del pueblo y contrapuestas a él, por el

armamento directo de todo el pueblo; con este Poder guardan el orden público los mismos

obreros y campesinos armados, el mismo pueblo en armas. 3. Los funcionarios y la

burocracia son sustituidos también por el Poder directo del pueblo o, al menos, sometidos

a un control especial, se transforman en simples mandatarios, no sólo elegibles, sino que

amovibles en todo momento, en cuanto el pueblo lo exija; se transforman de casta

privilegiada, con una elevada retribución, con una retribución burguesa de sus

"puestecitos", en obreros de un "arma" especial, cuya remuneración no exceda al salario

corriente de un obrero calificado28. La descripción de las características que debe tener este

poder es hecha en el ceno de los sucesos Revolución Rusa del rescate de la experiencia de

la Comuna de Paris.

Para Trotsky El régimen de la dualidad de poderes sólo surge allí donde chocan

de modo irreconocible las dos clases; sólo puede darse, por tanto, en épocas

revolucionarias, y constituye, además, uno de sus rasgos fundamentales.29

De esta forma el Poder Dual se enmarca y se hace tangible, tanto en los

movimientos “consejistas” de Rusia de 1905, luego con los Soviets de la Revolución de

1917, en los movimientos de democracia directa de los llamados Soviets libres (Kronsdat y

Ucrania Majhnovista), y luego con casi todas la revoluciones que se plantearon bajo la

teoría marxista leninista y que apuntaran a la destrucción del Estado Burgués, con mayor o

menor grado de desarrollo.

En este sentido, Trotsky universaliza este tipo de crisis revolucionaria, diciendo que

en cada lugar donde existan dos o más sectores en disputa por el poder del Estado, se

28 Ibídem, p.22. 29 Trotsky, León: “Historia de la Revolución Rusa”. Ediciones Izquierda Revolucionaria, 2008. Tomo I, p

186.

Page 42: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

42

estaría produciendo una situación de Poder Dual. De esta forma Poder Dual es el poder de

los Soviets frente al poder burgués, el de los republicanos frente a los franquistas de la

Guerra Civil Española, el de la Central Obrera Boliviana frente a el MNR en la Revolución

Boliviana de 1952, el poder de la guerrilla cubana frente a la dictadura de batista.

b) Estado y Hegemonía.

Es en este sentido que se hace necesario también definir que entendemos por

Estado. No existe una única forma de entender al Estado y esta ha ido variando a través de

la historia dependiendo de las diferentes interpretaciones, ideologías o intereses. Un

importante teórico del Estado es Tomás Hobbes quien plantea que el Estado surge como un

instrumento de mediación que termine con el estado de guerra permanente en el cual se

encuentran los hombres en situación natural o primitiva debido a sus intereses y pasiones

egoístas. Hobbes fundamenta esta concepción del Estado (o República) bajo la premisa de

que “el hombre es el lobo del hombre” aludiendo a la situación de guerra permanente antes

mencionada. Por otra parte la definición de Estado validada por el sistema educativo, que

deriva de las definiciones formuladas Hobbes y Rousseau, es aquella que plantea a éste

como la organización jurídica de la nación cuyo fin último es el bien común y que cuenta

con elementos básicos básico que son: un territorio, una población, aparato burocrático

militar y un cuerpo jurídico, definición fundamentada íntegramente en la concepción liberal

del Estado entendido como un contrato. Por el contrario para nuestro análisis creemos

necesario acceder a los planteamientos de teóricos que nos permitan cuestionar y criticar la

función y naturaleza del Estado. En su análisis, el profesor Julio Pinto plantea,

parafraseando a Gellner y Weber que los cientistas sociales han señalado que el estado es

la solución que la sociedad moderna, caracterizada por la división social del trabajo,

encontró para garantizar el orden. Weber sostenía que el estado era un mecanismo de

dominación que permitía a los “dominadores” actuar sobre los “dominados”, sin que

Page 43: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

43

estos se dieran cuenta del mandato que recaía sobre ellos, transformándose en la única

fuente de coacción física legitimada por el propio sistema que le dio forma30

Y no es de otra manera, desde la Revolución Francesa en adelante, el Estado

moderno ha estado controlado por la burguesía sirviéndole de herramienta para la

explotación de la mayoría, no la única, pero si la que le confiere el poder de la coerción.

Los planteamientos que cuestionan el carácter de clase del Estado adquirieron

mayor consistencia desde el surgimiento de los socialismos y sus distintos cuerpos de

conocimiento sobre todo desde el Anarquismo y las teorías de Marx.

En el Manifiesto Comunista de 1848, Marx plantea la concepción del poder político

del Estado como la violencia organizada de una clase para la opresión de la otra31. Es

aquí donde se esbozan las primeras ideas de una teoría que pone énfasis en la revolución y

el Estado como ejes fundamentales del cambio estructural de la sociedad hacia el

socialismo.

Desde una perspectiva histórica se plantea que hubo un tiempo en que no había

Estado. Este aparece en el lugar y momento en que surge la división de la sociedad en

clases, cuando aparecen los explotadores y los explotados32, surge en el momento en que

un grupo de personas se apropia permanentemente del trabajo ajeno y utiliza los medios de

coerción para mantener en última instancia esta dominación. De esta manera se plantea que

a través de la historia se pueden distinguir tres formas de Estado (asociadas a cualquiera de

las distintas formas de gobierno existentes, ya sea República, Monarquía, Monarquía

Parlamentaria), relacionados a distintos formas de producción, estos son: el Estado

esclavista, el Estado feudal y el Estado capitalista, este último es el que se desarrolla en

nuestros días.

30 Pinto, Julio: “De la Inclusión a la Exclusión”. Editorial del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA),

Santiago de Chile, 2000, p. 69 31 Marx y Engels: “Manifiesto del Partido Comunista”; en Marx Engels Colected Work, Lawrence and

Wishart, vol. 6, p. 505. 32 Lenin: “Sobre Estado”. Edición digital, p. 3

Page 44: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

44

Avanzando en planteamientos más contemporáneos Guillermo M. Caviasca, en

reflexiones a partir de las experiencias de la Revolución Francesa y Bolchevique,

esquematiza que el Estado es poder, poder es dominación y dominación es explotación.

Por lo tanto el que se plantee el tema del Estado y del poder a la larga recreará nuevas

formas de explotación. Pero el problema está en que lo que aquí llamamos Estado y que

extendemos a todas las épocas históricas es producto de la modernidad capitalista por lo

tanto la destrucción de Estado conocido no implica la desaparición de toda la estructura

de organización social económica y política (…) (por lo tanto) la construcción de una

nueva sociedad requiere de nuevas estructuras33.

Guillermo O´donnell entiende al Estado (al definir de manera general el Estado

Capitalista, es decir, moderno) como el componente específicamente político de la

dominación en una sociedad territorial determinada34. Es decir atribuye al Estado sólo el

aspecto político de la dominación, dentro de un aspecto más amplio de dominación social,

dejando otros aspectos como la dominación económica o ideológica al margen de este, sin

embargo, existe una estrecha relación entre éstas y de hecho se necesitan mutuamente. Por

ejemplo la dominación ideológica es fundamental para que se conciba como normal que el

Estado monopolice los medios de coerción y por otro lado la utilización de los medios de

coerción de manera excesiva puede hacer cuestionar la dominación ideológica de la

minoría.

La percepción del Estado como un instrumento de dominación de la clase

explotadora, en sus concepciones más simplistas o complejas, ha llevado a que los

movimientos que plantean la eliminación de la sociedad de clases pongan en papel central

los cuestionamientos en torno al Estado en debates que no parecen tener solución dentro de

los teóricos socialistas y anticapitalistas. Sobre todo al ver la posibilidad de utilizar el

mismo aparato Estado burgués como una herramienta para pasar de una sociedad capitalista

a una socialista, premisa en la que se basó la “Vía chilena al Socialismo”. En torno a este

33 Caviasca, Guillermo: “Poder popular, Estado y Revolución”. En: “Reflexiones sobre el poder popular”.

Editorial El Colectivo, Caracas, Venezuela, 2007, pp. 59 y 59 34 O´donnell, Guillermo: “Apuntes para una teoría del Estado”. Edición electrónica, p. 3

Page 45: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

45

debate es que surgen algunos de los problemas y contradicciones al interior del periodo

estudiado.

Un aporte que es fundamental para nuestra investigación es el que Antonio Gramsci

realiza a la teoría del Estado. Este enfoque surge en reflexiones posteriores al triunfo de la

Revolución Rusa y la constatación de la derrota de esta en Italia, su país de origen, ante

esto surge la pregunta del por qué del fracaso y teoriza sobre una nueva concepción del

Estado complementando la teoría leninista. Para Gramsci por Estado debe entenderse

además del aparato gubernamental también el aparato privado de la hegemonía o

sociedad civil35. En definitiva el Estado se entiende como la suma de las funciones de

dominio y hegemonía, jugando un rol destacado el consenso que se reproduce a los

gobernados. Es muy interesante la teoría de Gramsci para pensar en nuestro intento de

definir Poder Popular, ya que introduce una nueva dimensión para abordar el problema del

poder, la hegemonía36. Gramsci le agrega al marxismo ortodoxo y positivista la

complejidad y multiplicidad de las dimensiones de la lucha política, especialmente la forma

en como los estados de occidente presentan una robusta estructura de la sociedad civil,

mientras los estados de oriente, al contrario, presenta una sociedad civil primitiva donde el

Estado lo es todo. Esta diferenciación surge del análisis de la Revolución Rusa, enmarcada

en el Estado zarista de tipo oriental, semi feudal, constituido fundamentalmente por el

aparato burocrático más las instituciones represivas y de cómo este modelo de revolución,

no podía ser homologado a los países de occidente, pues en los Estados más avanzados,

donde la sociedad civil se ha vuelto una estructura muy compleja y resistente a las

irrupciones catastróficas del elemento económico inmediato, la superestructura de la

sociedad civil son como el sistema de trincheras en la guerra moderna37. De esta forma

Gramsci pone hincapié en las particularidades que deben tomarse en cuenta a la hora de

crear una estrategia revolucionaria, tomando como ejemplo lo sucedido en el Bienio Rojo y

en su experiencia personal en los consejos de fábricas de Turín.

35 Gramsci, Antonio: “Cuadernos desde la cárcel. V5”. Editorial ERA, México, 1999, p. 126. 36 Entendiéndose hegemonía por el término acuñado por Gramsci para denominar aquella dominación que va

más allá de la perspectiva económica (explotación) y coercitiva propia del Estado, la que es complementado por la labor ideológica de instituciones como las escuelas, la iglesia, los medios de comunicación, entre otras, las cuales legitiman un consenso que valida a la elite dominante, que perpetua el estatus quo y que hace entender una sociedad dividida en clases como algo natural e incuestionable.

37 Gramsci, Antonio: “Cuadernos desde la cárcel V4”. Editorial ERA, México, 1999, p. 69.

Page 46: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

46

Desde esta perspectiva, el Estado se entiende como una herramienta de la clase

dominante para reproducir y perpetuar su hegemonía

Así se supera la visión unilateral de la dominación de clase, que tendía a minimizar

el rol de los procesos propios de la sociedad civil, como la educación, los medios de

comunicación, iglesia, entre otros, a los que Gramsci da mayor importancia como factores

de la dominación, pues crean consenso para la hegemonía de un sector determinado. Por

esto que plantea construir una contrahegemonía distinta y antagónica que ascienda desde

abajo, ello implica la necesidad de involucrar al conjunto de la sociedad y no una minoría,

el requerimiento de la concentración inaudita de hegemonía38 .

Una explicación dada por Gramsci al concepto de hegemonía es la que plantea que

esta se alcanza cuando “la consciencia de que los propios intereses corporativos (…) y

pueden y deben convertirse en intereses de otros grupos subordinados. De ese modo la

lucha pasa del plano corporativo a lo universal (…) creando así la hegemonía de un grupo

social fundamental sobre una serie de grupos subordinados”39.

Esto nos hizo replantearnos sobre la visión histórica acerca de las clases subalternas

y de la idea de una centralidad o fijación histórica del proletariado y del tipo de entramado

social que pueda sustentar un proyecto contrahegemónico o como lo denominamos

nosotros Poder Popular. Gramsci nos sirvió para sustentar nuestra idea, de que en Chile si

existió ese proyecto revolucionario, contrahegemónico o de Poder Popular, pero que no se

enmarco en la tradición democrática institucional chilena (obtención del poder por la vía

legal), si no que fue desde los sectores sociales mas marginados que históricamente se

nutrieron de las experiencias de lucha, al borde de la legalidad, en donde las

contradicciones del sistema se hacían mas notorias, este Poder Popular supo responder de la

mejor forma.

38 Gramsci, Antonio: “Cuadernos desde la cárcel V3”. Editorial ERA, México, 1999, p. 106. 39 Gramsci, Antonio: “Cuadernos desde la cárcel V5”. Editorial ERA, México, 1999, pp. 36 y 37.

Page 47: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

47

De esta manera es que Antonio Gramsci nos entrega nuevas perspectivas del

concepto de Estado y conceptualiza el concepto de Hegemonía. Como dijimos

anteriormente Gramsci elabora estas teorías durante y con posterioridad a su participación

activa al interior del movimiento obrero italiano, el cual lo llevó a ser un líder ideológico de

lo que fue el Bienio Rojo italiano, en el que surgieron los llamados Consejos de Fábricas.

Turín fue el centro industrial de Italia, en donde Gramsci ayudo a fundar escuelas y

participó activamente en el periódico L´Ordine Nuovo (El Nuevo orden), considerado la

voz de los Consejos de Fábrica. Gramsci veía las fábricas como el centro vital de la

sociedad, ya que es donde se condensa de manera más directa la dictadura del capital y el

control privado de su organización, con el carácter colectivo del trabajo40. Por lo tanto un

cambio revolucionario debía partir desde allí, cambiando las relaciones al interior de la

industria, dejando de guiarse por objetivos capitalistas y pasando a guiarse por parámetros

colectivos de producción. Esta importancia dada a los centros de producción y de las

relaciones dadas a su interior, son importantes al momento de analizar el papel de los

Cordones Industriales en la revolución chilena y del Poder Popular como tal, ya que estos

espacios de organización dejan de ser un horizonte futuro a construir con posterioridad a la

revolución, sino que realizan en la práctica actual y que potencialmente anticipan la forma

de la nueva sociedad. Es decir en lugar de tener como objetivo central la toma del poder se

debe constituir espacios y organizaciones populares en el seno de la sociedad, significando

un papel antagónico al capitalismo en la vida cotidiana.

Esta idea de revolución desde la fábrica, en la experiencia de los Consejos de

Fabrica de Turín, sólo se mantendrá en la práctica durante los dos años que duró el proceso

revolucionario conocido como Bienio Rojo, luego vendría una dura represión y

desarticulación del movimiento, por parte del Estado y los sectores fascistas, al no lograr un

consenso en cuanto a la autodefensa de los consejos, estos terminaron por desaparecer, al

contrario del movimiento fascista que logro consolidarse en el Estado italiano con la

llamada “Marcha sobre Roma”.

40Ouviña, Hernán: “Hacia una política prefigurativa. Algunos recorridos e hipótesis en torno a la construcción

del Poder Popular”. En Reflexiones sobre el Poder Popular. Editorial El Colectivo, Venezuela, 2007, p. 177.

Page 48: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

48

Luego de esto Gramsci va a cambiar su lectura con respecto al papel del

proletariado en la revolución, al Estado y a la sociedad civil41. En lo que se refiere al papel

del proletariado, refiriéndose a la realidad italiana, agrega que también existen otros

sectores que son importantes en la conformación de la sociedad, como son los campesinos

al sur de Italia42 y reflexiona que fue esa fijación proletaria y la incapacidad de incluir a los

sectores rurales, lo que imposibilito el triunfo de la revolución socialista en dicho país. De

esta manera acuñó el concepto de Sectores Subalternos en el que se incluye a los

campesinos, los indígenas, los artesanos, los marginados urbanos, etc. Según Gramsci

estos, aunque se encuentren disgregados en ciertos episodios, siempre tienden a la

unificación.

En esta perspectiva se elabora también una ampliación del concepto de sociedad,

diferenciando aquellas de carácter oriental de aquellas de carácter occidental, entendiendo

esta última, como una sociedad compleja y con vasto desarrollo de la sociedad civil.

Gramsci nos entrega herramientas para leer las particularidades de cada proceso

histórico en cualquier latitud, sin caer en aplicaciones dogmáticas o universalistas de la

revolución socialista, no nos entrega una formula, sino que una herramienta de análisis para

realizarla, entendiéndose que se debe tomar en cuenta tanto lo universal como la

particularidades intrínsecas de cada realidad (Estructura económica, conformación de la

sociedad, desarrollo del Estado, etc.). De esta manera es que el legado gramsciano se

traspasa hacia América Latina y sus procesos revolucionarios, absorbiéndola no solamente

los intelectuales de la época, sino que llevándola a la práctica una buena parte de los

movimientos político sociales.

41 Según el teórico marxista Ralph Miliband, después de Lenin con “El Estado y la Revolución”, no hay una

interpretación que se acerque tanto a las concepciones que Marx y Engels tenían del Estado, como las de Antonio Gramsci. La única aportación marxista importante a la teoría del Estado ha sido la de Antonio Gramsci, cuyas interesantísimas notas sobre el tema sólo recientemente han sido reconocidas y han llegado a ejercer influencia fuera de Italia. Por lo demás, los marxistas no han realizado mayores intentos de abordar el problema del Estado en función de la realidad concreta socioeconómica, política y cultural de las sociedades capitalistas modernas. Miliband, Ralph “ El Estado y la sociedad capitalista”. Editorial Siglo XXI, México, 1991, p. 8 (primera edición en ingles de 1969)

42 Ver: Gramsci, Antonio: “Algunos temas sobre la cuestión meridional”. En: Gramsci, Antonio: “Escritos Políticos 1917-1923”. Editorial Siglo Veintiuno, México, 1990, pp. 304-327.

Page 49: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

49

En esta relación dialéctica entre lo particular y lo universal es que Mariategui logra

hacer una lectura aplicada a la realidad Latinoamérica y específicamente a la peruana,

donde el sector indígena es el predominante (casi un 90% de la sociedad peruana de la

primera mitad del siglo XX), existía una industrialización a muy baja escala y no existía

una burguesía progresista con una sensibilidad nacional que sea liberal y democrática y

que base su política en los postulados de su teoría43. Por lo tanto no se podía llevar a la

práctica el marxismo clásico u ortodoxo. En el análisis hecho por Michael Löwi al

desarrollo del marxismo en América latina44 plantea que mientras la corriente

“dogmática” apenas reconoce la lucha campesina con una lucha burguesa y democrática,

similar a la del campesinado en la Revolución Francesa, el punto de vista dialéctico-

concreto capta la especificidad del campesinado latinoamericano que resulta de sus

tradiciones culturales y del carácter capitalista de su explotación, y revela, el potencial

socialista, explosivo, revolucionario de los trabajadores rurales45.

Y es esto precisamente el aporte de Mariategui, resaltar el potencial revolucionario

de los campesinos e indígenas y el potencial socialista de sus antiguas tradiciones de

producción. Por lo tanto una estrategia al socialismo aplicada a la realidad latinoamericana

debe incluir a aquellos sectores subalternos, no como aliados del proletariado sino como

protagonistas del proceso revolucionario. Esta visión resultó ser bastante acertada pues en

muchas experiencias revolucionarias los sectores campesinos han sido no sólo los

protagonistas sino también los más adelantados en sus prácticas de socialización. Tal es el

caso del desarrollo histórico de Bolivia y Perú. Además, Mariategui plantea la necesidad de

43 Mariategui: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Editorial Universitaria, Santiago de

Chile, 1955, p. 29. Este texto de Mariategui es el primer intento de interpretación marxista de una formación histórico social latinoamericana concreta. El problema indígena lo plantea con fuerza en una tesis enviada a la primera Conferencia Comunista Latinoamericana, realizada en Buenos Aires en 1929, adonde también envió una tesis sobre la lucha antiimperialista. En la tesis de la cuestión indígena visualiza vestigios de un comunismo inca, el que estaría presente en las prácticas de las comunidades indígenas y cuya potenciación facilitaría la transición al socialismo en dicho país.

44 En su obra El marxismo en América Latina, Michael Löwi distingue, a grandes rasgos, una corriente eurocéntrica que universaliza los planteamientos del marxismo, una localista materializada en el APRA que exacerba la especificidad de la realidad latinoamericana (ambas corrientes son llamadas dogmáticas por el autor) y por último una aplicación creativa del marxismo al contexto latinoamericano, que toma postulados de ambos en una unidad dialéctico-concreta entre los específicos y el universal,44 entre estos últimos se encuentran Mariategui y el Che Guevara.

45 Löwi, Michael: “El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días”. Ediciones LOM. Chile, 2007, p.13.

Page 50: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

50

una revolución socialista sin la necesidad de una democrático burguesa, pues únicamente la

acción revolucionaria puede promover y, posteriormente, concretar las tareas de la

revolución democrático-burguesa, que el régimen burgués es incompetente de desarrollar

y realizar46.

c) Poder Popular.

La complejidad del Estado planteada por Gramsci es aplicable a la realidad chilena

del periodo estudiado47, y principalmente el concepto de hegemonía, es el que más nos

llama la atención a la hora de entender el Poder Popular, ya que no nos quedamos en la

lógica simplista del Poder Popular como un poder militar que enfrente al Estado burgués

directamente, sino que al contrario, lo entendemos como la construcción de una

contrahegemonía, que este acorde a las necesidades de la compleja sociedad moderna.

Poder Popular es el proceso a través del cual los simples lugares en donde las clases

subalternas sociabilizan (en el trabajo, los centros de estudio, de recreación, vivienda, etc.),

se transmutan en célula constituyente de un poder social alternativo y liberador, que les

permite ganar posiciones y modificar la disposición del poder y las relaciones de fuerza,

avanzando de esta forma en la consolidación de un campo contrahegemónico. Las prácticas

que construyen Poder Popular son portadoras de una nueva institucionalidad que

preanuncia las formas de la nueva sociedad y establece una territorialidad social, donde se

expresan las capacidades autoemancipadoras y autogestionarias de las clases subalternas o

sectores populares. Es así como de germinales expresiones de Poder Popular a principios

del siglo XX realizadas por el incipiente movimiento obrero, se sigue desarrollando una

continua maduración en la utilización de la democracia desde las bases, la autonomía con

respecto al Estado y el carácter clasista de estas organizaciones, para pasar a formas más

46 Mariategui, José: “Principios programáticos del Partido Socialista”. En “Obra política”, p 270 47 Aunque debemos dejar claro que las teorías planteadas por este intelectual italiano no eran conocidas en

esos años, sin embargo, si son una guía práctica para entender el proceso, pues creemos que en Chile se dio un proceso de construcción de contrahegemonía sin conocer el concepto.

Page 51: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

51

sofisticadas y elevadas de Poder Popular como los Cordones Industriales, Consejos

Comunales Campesinos, Comandos Comunales, corridas de cerco y toma de terrenos.

Para nosotros la manera en la que se construyó Poder Popular en Chile durante el

periodo estudiado fue en este mismo sentido, tomando la construcción histórica del

movimiento popular chileno, desde sus inicios, el cual estaba creando su propia cultura,

identidad, arte, educación, organizaciones, relaciones sociales, etc. que escapaban a la

dominación burguesa, en resumen construyendo una hegemonía que cambiara la estructura

del sistema capitalista. En este sentido es que los Comandos Comunales y los Cordones

Industriales fueron las expresiones más elevadas de Poder Popular en Chile, ya que el valor

del componente contrahegemónico que constituían radica en que el conjunto de sus

prácticas anticipaban los gérmenes de la sociedad futura.

Finalmente, para muchos Poder Popular y Dualidad de poderes o Poder Dual son

sinónimos, sin embargo creemos necesario diferenciar y aclarar un poco. Haciendo un

ejemplo práctico de la misma revolución Rusa utilizando los tres conceptos tratados (Poder

Popular, Dualidad de Poderes y Poder Dual), podemos decir que los soviets al momento de

su surgimiento en 1905 constituyen un caso de poder popular, en el cual se creaban nuevas

instancias de participación y socialización. La maduración de estas experiencias permitió

que una vez llegada la crisis político social de 1917, este Poder Popular adquiriera la

potencialidad de disputar el lugar al Estado burgués, produciéndose una situación de

Dualidad de poderes (el poder popular se convierte en Poder dual), de cuya disputa sale

triunfador el poder de los soviets48.

Por ello el Poder Popular no se contradice con la idea de doble poder de Trotski o

dualidad de poderes de Lenin, pero abarca necesariamente otros elementos de desarrollo. El

desarrollo, al margen de la existencia de una crisis, de una construcción previa,

contrahegemónica, que eche raíces en los cimientos de la sociedad, que cambie el sentido

48 Debemos considerar que el ejemplo resulta de una transposición de términos actuales a un contexto en el

que estos no existían, para los rusos poder popular era un término inexistente y de hecho la misma Dualidad de Poderes de Lenin pudo haber sido poco conocido y el Poder Dual Trotski surge de reflexiones posteriores a la Revolución misma, hechas por el autor entre los años 1929 y 1932, cuando se encontraba en el exilio en la isla de Prinkipo, mar de Mármara, Turquía.

Page 52: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

52

de las relaciones sociales, construyendo, como lo decíamos anteriormente, un poder que sea

intersubjetivo, de una parte de la sociedad, pero que no necesariamente contiene estructuras

propiamente de un Estado alternativo. Este Poder Popular puede prefigurar las formas y

contenidos de la nueva sociedad, pero en sus inicios no se expresa en forma de un Estado

alternativo tal como lo planteaban los revolucionarios rusos49.

49 Caviasca, Guillermo: “Poder popular, Estado y Revolución”. En: “Reflexiones sobre el poder popular”.

Editorial El Colectivo, Caracas, Venezuela, 2007, p. 51.

Page 53: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

53

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PODER POPULAR

Para abordar el desarrollo histórico del Poder Popular es necesario realizar un

análisis de como surge y de quienes le van dando forma a través de la historia a la idea, sin

necesariamente llamarla así. Partiendo de la base de que el Poder Popular constituye una

forma de hacer revolución, debemos revisar tanto los planteamientos de los clásicos, así

como los hechos que fueron nutriendo y modelando las concepciones de revolución

proletaria de los mismos clásicos y de nuevos intelectuales. Pero por sobre todo como estas

experiencias fueron tomando diferentes formas partiendo de las particularidades de los

procesos. Por lo tanto abordar de manera dialéctica, la manera en que los hechos y las ideas

se nutren mutuamente.

El primer hecho que sin duda va a marcar la concepción de la revolución proletaria,

va a ser la Comuna de Paris de 1871, tras la cual Marx en su obra La Guerra Civil en

Francia, visualiza nuevas formas del ejercicio del poder de clase a nivel local, inspirada en

las acciones de los comuneros parisinos, fundamentalmente porque esta revolución no se

había dado contra algún tipo especifico de Estado (Monarquía, Republica, Monarquía

Parlamentaria, Imperio, etc.) como la Revolución Francesa de 1789 y la oleada de 1848, si

no que se dio contra el Estado como tal, pasando esta de ser una Revolución Burguesa a

una proletaria. En nuestra consideración esta constituirá la primera expresión de Poder

Popular.

La Revolución Rusa de 1905, contendrá en las formas a la Comuna de Paris de

1971, ya que asumirá como suya las formas del ejercicio del poder, expresándose esta en el

movimiento Consejista forma de Poder Popular, que contendrá como elemento

fundamental el ejercicio de un tipo de democracia de bases. Los Soviets o consejos de

obreros, campesinos y soldados, fue la forma en que los sectores populares se organizaron

ejerciendo su poder en contra del Zarismo. Lenin y Trotsky participaron directamente de la

Page 54: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

54

Revolución de 1905, y encontraran en esta forma de organización el eje fundamental, para

desarrollar sus estrategias para la toma del poder en Rusia. Se concibió a los Soviets como

un poder liberador, capaz de enfrentarse al Estado, materializándose en la Revolución de

Octubre de 1917.

La importancia con respecto a la teorización de esta experiencia, hecha

principalmente por Lenin y Trotsky, radica en que esta estrategia triunfante de revolución,

se convertirá en hegemónica para el movimiento socialista mundial.

Los principales aportes a la construcción del concepto de Poder Popular, fue el

debate que se dio en torno al Estado, el Poder y la revolución, como también los conceptos

de Dualidad de Poderes y del Poder Dual abordados con anterioridad.

Dentro de las experiencias latinoamericanas otro suceso de gran importancia lo

constituye la Revolución Cubana, pues según el mismo Che, esta rompió con el

materialismo histórico y la concepción de la revolución por etapas que dominaba,

principalmente, en los planteamientos de los partidos comunistas orientados por el

Komitern. Esta estrategia veía necesaria una profundización del desarrollo del capitalismo y

la realización de una revolución democrático burguesa previa, que generara las condiciones

materiales a la revolución proletaria. La nueva estrategia plantea la necesidad de dar un

salto pues la revolución socialista es una necesidad presente, no del futuro. Además la

revolución democrático burguesa requiere la participación de la burguesía nacional, que

históricamente ha sido dependiente de la burguesía de los países centrales, lo que dificulta

una alianza con los sectores populares.

La revolución cubana rompe este esquema dominante no sólo en los planteamientos

de estrategia revolucionaria, sino también en todo el desarrollo intelectual de izquierda,

profundamente marcado por el estalinismo. Surge con fuerza después de Cuba, la Teoría de

la Dependencia, en contraposición a la Teoría del Desarrollo, haciendo una nueva lectura a

la situación de subdesarrollo de los países pobres (los de la Tricontinental. América, África

y Asia). Estos no se encuentran atrasados respecto al desarrollo de la economía mundial

Page 55: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

55

sino que la explotación de los países capitalistas desarrollados los ha relegado a la situación

de miseria. La opulencia de los países ricos depende de la explotación de las riquezas y los

hombres de los países pobres.

La Revolución Cubana dio nuevos aires a la izquierda latinoamericana, revitalizó

sus planteamientos teóricos y proporcionó nuevas construcciones estratégicas y

organizativas. La guerrilla como estrategia revolucionaria se expandió por todo el

continente, llegando a Chile con la influencia del sector Eleno50 del Partido Socialista.

Además el MIR se asume como guevarista y toma las planteamientos de la lucha armada y

de la revolución socialista sin necesidad de revolución democrático burguesa.

A continuación pasaremos a revisar, someramente, algunos experiencias a nivel

mundial y nacional que consideramos caben en la denominación de poder popular y que a

la vez contribuyen a la formación de nuestro concepto, por sus aportes teóricos y prácticos.

1.- EXPERIENCIA HISTÓRICA INTERNACIONAL DEL PODER

POPULAR

a) La comuna de Paris, el antecedente histórico primario.

Sin duda, la importancia y significancia que generó los hechos ocurridos en Francia,

con la llamada “Comuna de Paris”, fueron fundamentales para las germinales ideas

marxistas y anarquistas, en cuanto a sus teorías de lucha por el poder. La Comuna de 1871

fue la primera vez que la clase obrera conquistó el poder. Durante 76 días, del 26 de

50 Entiéndase por Elenos al sector del Partido Socialista influenciados por la política del Ejército de

Liberación Nacional boliviano (ELN). Varios de estos militantes participaron de la guerrilla boliviana en la que murió el Che. Para profundizar véase: Ortiz Lazo, Claudio: “Al encuentro de la ilusión. Aspectos de la influencia de la Revolución Cubana en el Partido Socialista de Chile 1959-1964”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, marzo de 1996

Page 56: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

56

marzo al 30 de mayo, los trabajadores revolucionarios detentaron el poder en la ciudad de

París51.

La burguesía francesa acababa de sufrir una derrota a manos de Prusia, un país

vecino, y los dos gobiernos conspiraron para desarmar y aplastar a la población rebelde de

París. Pero los parisienses se agruparon en torno a la milicia armada (la Guardia Nacional)

y pelearon por el poder. El 26 de marzo, un consejo de trabajadores y soldados de toda la

ciudad declaró la fundación de la Comuna.

Paris ocupado, armado de forma mediocre, sin provisiones suficientes para un

terrible invierno, tenía la impresión de haber sido abandonado por las provincias, por los

burgueses del gobierno provisional y por la Asamblea monárquica, que se había rendido52

Pelearon con valentía para defender las barricadas; pero además, con las miras en el futuro,

llevaron a cabo novedosas transformaciones sociales hacia una sociedad comunista sin

clases. Abolieron el servicio militar obligatorio, el ejército permanente y la policía.

Separaron la iglesia y el estado, nacionalizaron la propiedad de la iglesia, abolieron el

trabajo de noche, anularon los intereses y cancelaron el alquiler. Quemaron la odiada

guillotina y abolieron la ejecución por el estado. Los obreros volvieron a abrir las fábricas

cerradas por los capitalistas y las manejaron como cooperativas. Abrieron las escuelas a

todo el mundo sin matrícula. Tumbaron la Columna Vendome, símbolo de las guerras de

agresión de Francia. Las instituciones de la democracia burguesa se vieron sustituidas por

una democracia directa donde todos los delegados podrían ser instantáneamente destituidos

y nuevas elecciones convocadas (un derecho renacido en los soviets durante las

revoluciones rusas de 1905 y 1917). Anunciaron que los dirigentes de la Comuna no

ganarían más que los trabajadores. Dieron la ciudadanía a los inmigrantes y les permitieron

participar en el gobierno revolucionario; declararon que la bandera de la Comuna es la

bandera de la república mundial.

51 Avakian, Bob: “La Comuna de París en perspectiva: La revolución bolchevique y la revolución china como

su continuación y profundización” Ver: http://revcom.us/a/1241/bademo_s.htm 52 Gourbet, Pierre: “Historia de Francia”. Editorial Crítica, Barcelona, 1987, p. 274.

Page 57: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

57

Era un nuevo tipo de Estado. Los Estados anteriores descansaban siempre en última

instancia sobre la represión violenta de la mayoría, como señaló Lenin. En el nuevo

Estado de la Comuna, en cambio, el gobierno no estaba ni separado de la mayoría ni por

encima de ella sino, al contrario, sujeto a la voluntad mayoritaria. Ésta era precisamente la

dictadura del proletariado tal como se la había imaginado Marx años antes. En París,

durante esos dos meses, se vislumbró, aunque muy brevemente, cómo sería esa sociedad y

cómo se construyen los órganos del poder obrero, y al mismo tiempo, el precio terrible de

la derrota.

En ese entonces la clase obrera no había forjado un partido de vanguardia marxista

para dirigir la revolución, la influencia de Marx en el nacimiento del socialismo francés fue

tardía, no se hizo ninguna traducción antes de 1883 y hubo pocos lectores antes de 1890-

189553 Los internacionalistas marxistas todavía eran una pequeña minoría en un mar de

tendencias socialistas utópicas y demócratas radicales. El gobierno francés invadió desde el

pueblo cercano de Versalles. Los heroicos combatientes de la Comuna, con muchas

mujeres y jóvenes, defendieron la revolución y pelearon calle por calle. Pero el gobierno los

derrotó y masacró a docenas de miles de personas.

El fundador del comunismo moderno, Carlos Marx, apoyó la Comuna y la estudió

detalladamente. En su conocida obra La Guerra Civil en Francia”, afirma que la Comuna

de Paris “era, esencialmente, un gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase

productora contra la clase apropiadora, la forma política al fin descubierta que permitía

realizar la emancipación económica del trabajo54. Este hecho fue muy significativo para

Marx, ya que ve en el la capacidad del poder de el proletariado de liberarse, y ve en la

Comuna realizado el ejemplo concreto en lo que Marx había teorizado anteriormente como

la Dictadura del Proletariado.

53 Ibídem, p. 280 54 Marx, Karl: “La Guerra Civil en Francia”. Edición Izquierda Revolucionaria, España, 2002.

Page 58: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

58

Según Bakunin el socialismo revolucionario acaba de esbozar una primera

manifestación brillante y practica en la Comuna de Paris55. Como además Lenin agregó

que, La epopeya de su vida y de su muerte, el ejemplo de un gobierno obrero que conquistó

y retuvo en sus manos durante más de dos meses la Capital del mundo, el espectáculo de la

heroica lucha del proletariado y de sus sufrimientos después de la derrota, todo esto ha

levantado la moral de millones de obreros, alentado sus esperanzas y ganado sus simpatías

para el socialismo (…)La causa de la Comuna es la causa de la revolución social, es la

causa de la completa emancipación política y económica de los trabajadores, es la causa

del proletariado mundial. Y en este sentido es inmortal.” 56.

Para nuestro análisis, la Comuna de Paris de 1871, puede ser entendida como la

primera experiencia de Poder Popular del Estado moderno, ya que es la clase obrera la que

toma el rol protagónico, tomando en sus manos su destino, reemplazando las instituciones

del Estado burgués por nuevas prácticas basadas en la democracia de bases, incluyente y

participativa, esto sumado a la eliminación constante de la sociedad de clases al suprimir

todos los privilegios económicos y la propiedad privada de los medios de producción.

b) La Revolución Rusa de 1905 y 1917.

Otro de los procesos esencialmente ricos en la maduración de las luchas de la clase

obrera (en la práctica) y de las teorías revolucionarias que aspiraban a la transformación de

la sociedad mediante un cambio en los sistemas de poder, lo constituyen las experiencias de

los sectores populares durante las revoluciones de 1905 y 1917 de Rusia.

En el contexto del reparto del mundo por parte de las potencias imperialistas los

zares no querían quedarse sin una tajada de la torta. Por esta razón comienzan una

expansión territorial hacia Asia en donde chocan con los intereses del imperio japonés.

55 Bakunin, Mikhail. “La Comuna de París y la noción de Estado”. En: Obras de Bakunin. Vol. 2. Ediciones

Jucar Madrid, 1980, p. 188. 56 Lenin, Vladimir: “En memoria de la Comuna” Primera edición: En Rabóchaia Gazeta, núm.4-5, 15 (28) de

abril de 1911. En: Aritz mailto:[email protected].

Page 59: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

59

En contexto interno Rusia constituía una situación divergente al resto de Europa con

uno de los sistemas de explotación y dominación más arcaicos. Los trabajadores cuentan

con unas de las jornadas laborales más extensas no existe apenas la legislación obrera, no

existen sindicatos, no existe el derecho de asociación, de reunión, de huelga, de palabra.

Para decirlo de una vez, los obreros carecían de derechos57.

El descontento también alcanzaba a la pequeña burguesía, a los campesinos

acomodados y al conjunto de las capas medias. Los comerciantes, los artesanos, la clase

modesta y más aún los intelectuales, sentíanse profundamente lesionados en sus intereses y

ofendidos en su dignidad por el régimen de castas y por la arbitrariedad burocrática”58 de

la autocracia zarista.

Es en este contexto de disconformidad interna que Rusia declara la guerra a Japón

buscando eliminar las problemáticas internas centrando la atención general en un enemigo

externo. Sin embargo el enfrentamiento imperialista por el dominio de territorios

correspondientes a China y Corea no hizo más que catalizar el descontento interno, sobre

todo después de continuas derrotas propinadas por lo japoneses al ejército ruso donde,

como siempre, los muertos eran ofrendados por los pobres de la ciudad y del campo.

Es así como comienza a producirse un malestar generalizado en Rusia. El hecho

gatillante fue un movimiento huelguístico de los obreros de San Petersburgo, en enero de

1905, los cuales dirigieron a Nicolás II las siguientes rogativas: la jornada de ocho horas,

el reconocimiento de los derechos de los obreros y una constitución que separase la iglesia

del Estado59. La mañana del 9 de enero con retratos del zar, banderas tricolores e íconos,

los obreros fueron en procesión hacia el Palacio de Invierno. En total se reunieron unas

140.000 personas. En la procesión entonaban cantos religiosos60.

57 Serge, Víctor: “El año I de la Revolución Rusa”. Editorial Siglo XXI, México, 1967, p. 25 58 Ibídem. 59 Ibídem, p. 26. 60 Pankrátova, A.M. y Bazilevich, K.V.: “Historia de la URSS” Tomo tercero. Ediciones Pueblos Unidos S.A,

Uruguay, sin año de edición, p. 44.

Page 60: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

60

El Zar responde con una brutal represión, lo que hizo que la huelga se hiciera

general, se extendió a 122 ciudades o poblaciones industriales y a diez líneas del sistema

de ferrocarriles61, adquiriendo la huelga un carácter insurrecional. Mientras que los

mencheviques proclamaban que la revolución sería burguesa, los bolcheviques los

contradecían diciendo que no había otra manera de hacer la revolución si no era por la

dictadura democrática de los obreros y campesinos62, sin duda estos hechos que se van

produciendo, generaran una maduración política dentro de los obreros y campesinos,

llegando a constituir el surgimiento de un movimiento de democracia de bases, la

emergencia de los Soviets63, según Hugo Cancino esta expresión que significa “Consejos”,

y es una estructura original de Poder Popular.

El día 13 de octubre se constituía el primer Soviet (consejo) de los obreros de San

Petersburgo, compuesto por 1 diputado por cada 500 obreros. Nacido como un comité de

huelga unificado, el soviet de Petersburgo se transformó rápidamente en el germen del

nuevo Poder revolucionario64.

Se ha dicho que la revolución de 1905 fue un ensayo general65 de la de 1917. Luego

de la revolución, vendrá una ola de represión sobre el movimiento huelguístico e

insurreccional. Miles de muertos, desaparecidos, cárcel y exilio va a ser la tónica hasta que

nuevamente en 1917 llegara la gran revolución.

En un nuevo contexto de lucha imperialista, la Rusia zarista se embarcó en la

Primera Guerra Mundial, la cual provocó un malestar generalizado en el movimiento

obrero internacional quienes veían ajenos los intereses de la guerra. La burguesía rusa

acogió la guerra con entusiasmo (…) se vio entonces a ejércitos enteros ir al combate sin

municiones, reducidos en plena batalla al empleo del arma blanca66. El conflicto con más

muertos en la historia de la humanidad consumía rusos como insumos de locomotora.

61 Serge, Víctor: Óp. Cit., p. 28. 62 Ibídem, p 29. 63 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 19. 64 Pankrátova, A.M. y Bazilevich, K.V: Óp. Cit., p. 63. 65 Pokrovski, N. “Resumen de la historia de Rusia” Tercera parte. Editorial de L`humanité, p. 68. 66 Serge, Víctor: Óp., Cit., p. 38.

Page 61: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

61

Sumado esto a la crisis interna económica y social que hacía inevitable el camino de la

revolución. Es así como se levantaron movimientos huelguísticos por todo el territorio con

la consigna “¡queremos pan!, ¡queremos paz!”. Al solidarizar las tropas, también cansadas

de la guerra, con los manifestantes en Petrogrado, se consumó la caída de la autocracia los

días 25 al 27 de febrero de 1917.

De esta manera se viene a conformar lo que Lenin denominaría dualidad de poderes

donde, por un lado frente al poder formal representado por el gobierno provisional de

Kerenski, se levanta el Soviet (consejo) como el germen de gobierno y poder alternativo.

Haciendo lectura de esta coyuntura revolucionaria Lenin teoriza la experiencia del soviet en

el cuadro de una comprensión global del Estado y de la revolución, especialmente de una

nueva conceptualización de la Revolución Rusa67.

Es así como estos sucesos históricos marcarán durante todo el siglo XX las

conceptualizaciones de el Estado y la revolución, e instaurarán como paradigma de lucha la

dualidad de poderes (o la creación de un poder dual) como la alternativa real y necesaria de

la lucha por el poder y del triunfo revolucionario que acabe con la dominación de la

burguesía mediante su Estado y en pos de la construcción de un nuevo Estado proletario o

socialista. Dentro de la amplía gama de “Enseñanzas de la revolución” que emergen de la

vida de las masas rusas en 1917, la cuestión de la dualidad de poderes es quizá una de las

más enjundiosas en lo que se refiere a la construcción permanente de la teoría marxista del

Estado, se trata de una contribución directa y original.68 Y no tan solo va a ser una

contribución a la teoría del Estado, sino que al objeto de nuestro estudio, el Poder Popular.

Ya que si bien creemos no es lo mismo que hablar de dualidad de poderes, sin embargo, en

este concepto encuentra su sustentabilidad teórica y a la vez su más alto grado de

desarrollo.

Como decíamos, múltiples van a ser los teóricos, que buscarán en la estrategia de la

dualidad de poderes. Sin duda los clásicos serán por lejos los que irán mas hondo en este

67 Cancino, Hugo: “Óp. Cit., p. 20 68 Zabaleta, René. “Dualidad de Poderes en América Latina”. Editorial Siglo XXI, México, 1974, p. 15.

Page 62: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

62

problema, y darán diferentes lecturas, dependiendo del país y el proceso que se estaba

viviendo.

La principal diferencia que podemos encontrar entre Lenin y Trotsky, es lo que

Zabaleta define como el Localismo de Lenin y el alocalismo de Trotsky69, en cuanto a sus

visiones de la dualidad de poderes. Trotsky no inserta la noción de dualidad de poderes, ni a

un solo lugar histórico, ni a un tiempo determinado, tampoco lo vincula a un tipo específico

de revolución, habla de Dualidad de poderes de toda revolución70, tratándose esta como un

fenómeno peculiar de toda crisis social, y que no es sólo propio de la Revolución Rusa de

1917. Mientras que para la concepción de Lenin es ajena de un modo absoluto a tal

transtemporalidad del pensamiento de Trotski71. Y no es que no haya existido antes en la

historia de la humanidad, si no que nadie pensó previamente, ni podía pensar en un doble

poder”72. Para Lenin era el rasgo más “particular esencial” de su revolución, de una

circunstancia extraordinariamente peculiar, sin precedentes en la historia, donde la

entrecruzamiento de dos dictaduras (la del proletariado y la de la burguesía), “consistiría

precisamente la sorpresa de la Revolución rusa73.

Para Hobsbawm, el legado de la Revolución Rusa, es esencial para entender lo que

se vino después, La revolución de octubre originó el movimiento revolucionario de mayor

alcance que ha conocido la historia moderna, su expansión mundial no tiene parangón

desde las conquistas del Islam en su primer siglo de existencia , solo treinta o cuarenta

años después que Lenin llegara a la estación de Finlandia en Petrogrado, un tercio de la

humanidad vivía bajo regímenes que derivaban directamente de esta74.

Hasta los trabajadores de las plantaciones de tabaco de Cuba, muy pocos de los

cuales sabían dónde estaba Rusia, formaron “Soviets”. En España, al periodo 1917-1919

se le dio el nombre de “Bienio Bolchevique”, aunque la izquierda española era

69 Ibídem, p. 37 70 Trotsky, León. “Historia de la Revolución Rusa”, Ediciones Izquierda Revolucionaria, 2008, p. 192. 71Zabaleta, René. Óp Cit., p. 39. 72 Ibídem, p.39 73 Lenin, Vladimir: “Las tareas del proletariado en la presente revolución”. En: “Páginas escogidas de Lenin”.

Editorial Quimantú, Chile, 1972, p. 12 74 Hobsbawn, Erick: “Historia del siglo XXI. Editorial Crítica, Barcelona, España, p. 63

Page 63: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

63

profundamente anarquista. Sendos movimientos estudiantiles revolucionarios estallaron en

Pekín en 1919 y en Córdoba en 1919, y desde este lugar se difundieron por América Latina

generando líderes y partidos marxistas locales75

c) La Revolución española de 1936.

La revolución española de 1936 fue sin duda una uno de los acontecimientos relevantes del

siglo XX. Más aun, desde nuestra perspectiva de análisis constituye un importante ejemplo

de la lucha de la clase obrera y campesina por la construcción de una sociedad más

igualitaria, para lo cual llevaron a cabo importantes experiencias de Poder Popular. Tras el

estallido de la sublevación fascista y el inicio de la guerra se produce en España una

floración multitudinaria de órganos de poder revolucionario, mucho más amplia y

consciente de su naturaleza anticapitalista que todas las experiencias semejantes habidas

hasta entonces, excepto la de la revolución rusa76.

En el contexto entreguerras, tras el surgimiento y auge de las ideologías fascistas y

su triunfo político en Alemania e Italia, los comunistas que desarrollaban una táctica de

exclusivismo revolucionario fueron literalmente exterminados. Ante este panorama el

Comitern plantea una nueva estrategia denominada Frente Popular en el cual se buscaba

agrupar a todos los sectores antifascistas en alianzas electorales para impedir el avance del

fascismo en Europa y el resto del Mundo.

El escenario político de la Europa de los años treinta se vio marcado por el ascenso

al poder de los nazis encabezados por Hitler en Alemania el año 1933; como también por la

presencia del fascismo italiano y su líder Mussolini, que se encontraba en el poder desde

1922. Aun así la posición de estos países todavía era precaria en el plano internacional, por

lo cual Alemania decide romper las relaciones con la Sociedad de Naciones y comenzar su

rearme, inquietando de esta forma a sus países vecinos.

75 Ibídem, p. 63. 76 Grandizo, Manuel: “Jalones de derrota, promesas de victoria”. Editorial Izquierda Comunista, 2006 p. 256.

Page 64: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

64

En España tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la derrota electoral de

de los partidarios del rey Alfonso XIII en las elecciones municipales de 1932, da inicio la

denominada Segunda República española cuyo primer gobierno estuvo compuesto por una

mayoría republicana y antieclesiástica y una minoría conservadora católica que aspiraba al

retorno del rey en el exilio. Tras un periodo de gobierno de los más amplio partidarios de la

república sigue un periodo encabezado por la derecha y por último a partir de 1936 un

periodo encabezado el Frente Popular el cual será derrocado tras el alzamiento militar que

dio origen a la Guerra Civil Española.

Fueron múltiples los procesos sociales, pugnas políticas, influencias internacionales

y una polarización de los pensamientos ideológicos, los que incidieron significativamente

en el estallido de la Guerra Civil española. Ya que la historia no se puede entender como

hechos aislados, si no que al contrario, la historia es la conjunción de hechos y procesos que

se entrelazan mutuamente, y no solo se debería entender como causas y consecuencias.

A la cabeza de la Segunda Republica, tras las elecciones de febrero de 1936, se

encontraba el llamado Frente Popular, en el cual encontraban entendimiento el Partido

Liberal constituidos por republicanos progresistas, además del Partido Comunista y Partido

Socialista, caracterizado por ser partidos nacidos al alero de las luchas del movimiento

obrero español e internacional. En este sentido el Frente Popular surgió de una política de

alianzas alentada por el Comitern, para contrarrestar el avance de los fascismos tanto en

Europa como a nivel mundial.

Por otro lado la derecha española agrupaba a diferentes grupos: monarquistas,

conservadores católicos agrupados en el CEDA, nacionalistas y fascistas agrupados en la

Falange Nacional.

Pero estos dos grupos claramente definidos en la guerra civil española, no van a ser

los únicos protagonistas, ya que nuevos sujetos políticos iban a ser parte activa del

conflicto. Como es la tónica del periodo, el desarrollo de diferentes ideologías en el seno

Page 65: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

65

del movimiento obrero, que no solamente vieron la guerra civil como un conflicto de la

elite, si no que como el momento oportuno para poner en practica nuevas formas de

organización de la sociedad, apuntando a los cambios de tipo estructural que se podían

desarrollar en España, pensando en que el conflicto había detonado la tan anhelada

revolución social.

Es así como el Anarquismo y el Marxismo, se van a ver reflejados en diferentes

organizaciones sindicales, campesinas, culturales, comités y milicias, olvidadas por la

historiografía tradicional, pero que fueron parte importante de la resistencia a los

nacionalistas.

Dentro de las organizaciones más emblemáticas del periódico se encontraba la

Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la que ya en junio de 1931 contaba con 511

sindicatos los que agrupaban a 800.000 trabajadores77, esta era una organización

anarcosindicalista que poseía una envidiable disciplina, capacidad de organización y

arraigo en las masas proletarias. Además de esa organización existía la FAI (Federación

Anarquista Ibérica) la cual también existía en Portugal. Según Hugh Thomas en el periodo

en el periodo existía un “enorme ejercito de unos dos millones de trabajadores anarquistas,

sobre todo en Andalucía y en Barcelona” 78. Por otro lado encontramos al POUM (Partido

Obrero de Unificación Marxista), el cual agrupaba a trotskistas, comunistas antiestalinista o

detractores del Partido Comunista Español. Además de la UGT que es el ala sindical de los

socialistas.

Al llegar las elecciones de febrero de 1936, tras dos años del gobierno del CEDA

que eliminó casi todas las reformas del primer gobierno republicano de 1931-1933, el

Frente Popular logró la mayoría de los escaños en las Cortes. El Frente Popular ganó las

elecciones en febrero de 1936, aunque, a causa de los caprichos de la ley electoral

española, la mayoría de escaños de que disponía en el congreso era mucho más elevada de

lo que hubiera correspondido, en rigor, al número de votos obtenidos79.

77 Rama Carlos. “La crisis española del siglo XX”. Fondo de Cultura económica, México, 1960, p. 154. 78 Thomas Hugh, “La guerra civil española”. Ediciones Ruido Ibérico, España, 1962, p. 5 79 Ibídem, p. 4.

Page 66: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

66

Desde el primer día de la victoria del Frente Popular, las organizaciones obreras y

campesinas no vacilaron en hacer suyos las promesas que se habían suscrito antes de los

comicios. Es así como en los cuatro días entre las elecciones y la entrada precipitada de

Azaña en el gobierno, las masas llevaron a cabo eficazmente la amnistía, abriendo a la

fuerza las cárceles80 para liberar a los presos políticos que había dejado las anteriores

huelgas y especialmente la Revolución de Octubre en Asturias. Así tampoco esperaron los

obreros para “para reintegrar a sus puestos de trabajo a los despedidos de la insurrección de

octubre, en cada taller y fábrica los obreros impusieron la readmisión de los despedidos”81.

Como también viendo que los crímenes cometidos por el clero se quedarían impunes, no

solo se quemaron iglesias, sino que se obligó a los sacerdotes abandonar algunos pueblos.

Todo esto impulsado a través de la decidida movilización obrera y campesina.

Por otro lado, desde el gobierno de Azaña, se impulsaba un entendimiento o

acercamiento con los reaccionarios, lo que en definitiva constituyo una situación de

dualidad de poderes. El pueblo respondió agilizando aun más las acciones de masas,

huelgas generales, marchas, toma de fábricas y gestión obrera de la producción.

Mientras que en las calles se sentía la gran convulsión provocada por la polarización

de los diferentes bandos, proliferaban los desórdenes y los asesinatos políticos. Según Gil

Robles durante los primeros cuatro meses habían sido incendiadas 160 iglesias, se

cometieron 169 crímenes políticos graves y 1287 agresiones de importancia diversa. 69

centro políticos habían sido atacados, habían estallado 113 huelgas generales y 228

huelgas y fueron saqueadas las redacciones de 10 periódicos82. Ya desde el primer

momento, en los círculos hostiles al nuevo régimen había empezado a fraguarse la

sublevación.

80Morrow, Félix: “Revolución y Contrarrevolución en España”. Ediciones Izquierda Revolucionaria. abril

2008, p. 41. 81 Ibídem, p. 41 82 Ibídem, p. 42

Page 67: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

67

Es así como el 17 y 18 de julio de 1936 una gran parte del ejército se levanto en

contra de la Segunda República, En ella tomaron parte la mayoría de los cuadros y

soldados del ejército, especialmente las fuerzas apostadas en el protectorado español del

norte de África que estaban a las órdenes de Francisco Franco, cuyas tropas nativas

mercenarias combatieron con los sublevados83. En los primeros meses de la guerra, una

violencia desenfrenada convulsionó a toda España.

Con la sublevación las organizaciones de Poder Popular se multiplican y adquieren

nuevas dimensiones, es así como en la primera fase de la guerra y de la revolución

española (1936-1937), cuando se configuran diversas formas de comités de base y milicias

populares (…) en contra del pronunciamiento nacional-franquista, dinámica de masas que

desborda la política cautelosa del gobierno del frente popular frente a la insurgencia

militar reaccionaria. La emergencia de estas formas germinales de “Poder Dual”, serán

una piedra de toque de la división entre comunistas, anarquistas y socialistas de

izquierda.84. Para Hugo Cancino, esto constituía el primer gran intento de la revolución por

etapas, el cual se vio enfrentado a un movimiento popular que buscaba convertir la guerra

civil en revolución social.

A lo antes planteado Félix Morrow, agrega que, junto al poder formal que todavía

ejercía el gobierno, surgió un poder no oficial, pero mucho más profundo: el del

proletariado armado, el doble poder, como Lenin lo llamaba. Un poder, el de Azaña y

Companys, era ya demasiado débil para desafiar la existencia del otro. A su vez, el otro

poder, el del proletariado armado, todavía no era bastante fuerte, bastante consciente de

su importancia como para prescindir de la existencia del otro85. Por otro lado, es este

poder de las organizaciones de masas o doble poder, el que a impedido hasta el momento

que triunfe la reacción de manera aplastante.

83 Avni Haim: “¡NO PASARÁN! Las Brigadas Internacionales en la guerra civil española 1936-1939 y sus voluntarios judíos”. Biblioteca Nacional y Universitaria Guivat Ram, Jerusalem, 2003, p, 2. 84 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 30 85 Morrow, Felix: Óp. Cit., p. 50.

Page 68: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

68

En las zonas que los rebeldes iban conquistando se multiplicaron las ejecuciones

sumarias multitudinarias de todos los que sostenían o eran sospechosos de simpatizar con la

izquierda. En las que estaban bajo el gobierno de la República, anarquistas y extremistas

descontrolados mataron a eclesiásticos, dirigentes y partidarios de la derecha. Los rebeldes

contaron desde el primer momento con el apoyo de Alemania e Italia. Los países

democráticos encabezados por Gran Bretaña y Francia, optaron por una postura de no

intervención. Sus representantes se reunieron en Londres el 9 de septiembre de 1936 y

firmaron un acuerdo internacional de no intervención que prohibía la venta de armas a las

partes contendientes al que se adhirieron casi todos los países de Europa. Irónicamente, en

la comisión de control del cumplimiento del acuerdo participaron también Alemania e Italia

a pesar de que, tanto entonces como a lo largo de toda la guerra, proveyeron abiertamente a

los sublevados de armas modernas, soldados y logística. ¿No existía acaso una

internacional Fascista, dirigida desde Berlín y Roma que había señalado ya el día de una

intervención en España?86. Tras un primer momento de duda, la URSS empezó por su parte

a enviar a la República armas y consejeros y a partir de octubre, para los rusos, como para

los italianos y los alemanes, España fue un campo de experimentación (…) pudieron

obtener valiosos informes sobre el valor de sus armas por relación a las de las potencias

fascistas87 el Comitern se encargó de la organización de las Brigadas Internacionales (BB

II). Lo que los sublevados habían pensado que sería un paseo militar corto y victorioso,

derivó, debido a la resistencia popular y a la asistencia de México y la URSS a la

República, en una guerra sangrienta que se prolongó a lo largo de treinta meses. En su

transcurso se experimentaron y pusieron en práctica nuevos métodos de ataque, entre ellos

el bombardeo sistemático de la población civil en que los aviadores alemanes practicaron

tácticas que emplearían más tarde en la guerra mundial.

En Cataluña, fue donde las expresiones de Poder Popular alcanzaron su mayor

desarrollo, ya que precisamente en Cataluña, donde el Frente Popular era más débil. En esta

y otras zonas como Asturias, Barcelona y Andalucía, verdaderos bastiones de la Revolución

social española. Donde principalmente la acción de la CNT-FAI, POUM y la izquierda de

86 Thomas Hugh, Óp. Cit., p. 8. 87 Broue Pierre y Temime Emile. “La Revolución y la Guerra de España”. Editorial Fondo de Cultura

Económica, México-Buenos Aires, 1962, p. 62

Page 69: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

69

la UGT, fueron las responsables de generar las condiciones para cambiar las relaciones

sociales y de producción, tanto en el campo como en la ciudad. En su programa de lucha

incluían:colectivización de las fincas rurales para que sean administradas por los

sindicatos de jornaleros; colectivización de los servicios públicos, del transporte y de la

gran industria; colectivización de los establecimientos abandonados por sus propietarios;

control obrero de los bancos hasta que se nacionalicen; control obrero de los

establecimientos que continúan bajo propiedad privada; integración de los parados a la

agricultura y la industria colectivizada; electrificación de Cataluña; monopolio del

comercio exterior para proteger el nuevo orden económico88.

Todas estas expresiones de poder popular se vieron aniquiladas por la potente

maquinaria militar que pusieron a disposición de los sublevados Alemania a Italia. Esto

sumado a un pacto entre Stalin y Hitler, tras el cual la URSS retira su apoyo, dejando a la

deriva al movimiento revolucionario, demostrando que para el zarismo rojo era tan

importante ganar la guerra como impedir una revolución que escapara a sus parámetros.

d) Bolivia: la primera revolución obrera de América Latina.

Según René Zabaleta Jamás en la América Latina se ha producido una situación

histórica tan próxima a la dualidad de poderes en la Rusia de 1917 como en Bolivia en

195289, este ha sido uno de los intelectuales que mas profundamente a estudiado la dualidad

de poderes en las revoluciones sociales en América Latina, como también en los casos

específicos de Bolivia en 1952-1972 y Chile 1970-1973.

La revolución boliviana de 1952 no puede comprenderse, de más está decir, sin

tener en cuenta sus raíces históricas y de que manera se conformaron los grupos sociales,

Fernando Mires los retrata de esta manera, País de contrastes sociales inmensos, en donde

una masa de campesinos indios ha sido durante largo tiempo explotada por una minoría

88 Morrow, Félix: Óp. Cit., p. 52. 89 Zabaleta, René: Óp Cit., p. 78.

Page 70: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

70

oligárquica extremadamente pequeña. País donde se formaron grupos, pero no una clase

dominante. País donde, fuera de una burguesía apenas existente, se formó una clase obrera

minera extraordinariamente combativa (…) en fin un país en donde los campesinos

aprovecharon las fisuras provocadas por la situación revolucionaria para llevar a cabo

una revolución muy propia, cuyos tiempos y demandas eran muy distintos a los demás

actores del proceso90.

La mayoría de los historiadores coincide con que, uno de los antecedentes más

importantes para entender la revolución boliviana del 52, es la derrota de Bolivia en la

llamada Guerra del Chaco, conflicto en donde en julio de 1932 se declaraba la guerra a

Paraguay. Esta guerra se ve como un intento más de los sectores oligárquicos nacionalistas,

de aprovechar un conflicto exterior para aumentar sus niveles de popularidad interna.

Lamentablemente Bolivia perdería, casi un tercio de su territorio y se endeudaría

perpetuamente con una deuda externa gigantesca, quedando a la deriva del Banco Mundial

y del FMI.

Luego de la guerra, se verá un desfile de militares en el gobierno, que levantaron la

confusa bandera del socialismo, a estos se le conoce como “Socialismo Militar”.

Este hecho generara las condiciones, para que los sectores socialistas tomaran

legitimidad dentro de los sectores populares.

De esta forma van tomando forma los nuevos partidos políticos que van a dar

conducción al movimiento de masas de los años 40 y 50. Entre estos encontramos al POR

(Partido Obrero Revolucionario), partido que adhería a la IV Internacional Trotskista,

planteando la tesis de la revolución permanente conducida por el proletariado.

Otro partido influyente va a ser el PIR que planteaba la revolución democrático-

burguesa, en donde el proletariado se alía con la burguesía y es dirigido por ella.

90 Mires, Fernando. “La rebelión Permanente, Las Revoluciones Sociales en América Latina”. Capítulo IV.

Siglo XXI Editores, México, 1988, p. 224.

Page 71: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

71

Por último encontramos al MNR el cual es considerado el partido de la clase obrera,

ya que este hacia 1952 pregonaba las mismas reivindicaciones, pero el MNR más que

identificarse con esta clase, era el odio a la antigua oligarquía la que la hacia llevar adelante

las reformas. En sus inicios el MNR tenía claros rasgos nacionalfascistas, pero que fue

abandonando rápidamente por un socialismo populista. En fin en el MNR tenían cabida las

más diversas figuras políticas, cada una representando una distinta oferta, allí estaban

desde los disciplinados sindicalistas, pasando por los dirigentes indígenas, hasta los

tribunos parlamentarios mas retóricos91. De todos los sectores sociales con el que más

contaba era con los trabajadores mineros.

El Congreso Minero de Pulucayo en 1946, será la expresión más notable de este

proceso. En este se levantará la famosa Tesis de Pulucayo influenciada directamente por el

POR92, que como señala Alberto Pla significó un verdadero programa revolucionario para

Bolivia: nacionalización de las minas, control obrero sobre la producción y el comercio

exterior, escala móvil de salarios, armamento del proletariado, milicias obreras y

campesinas, figuran en ellas, como destacados93.

La Tesis de Pulacayo, es la correcta aplicación a la realidad boliviana, de las

conclusiones fundamentales de la Revolución Permanente, de Trotsky. La revolución

boliviana es democrático-burguesa por sus objetivos (reforma agraria, independencia

nacional), pero una vez iniciada sólo puede triunfar transformando la revolución burguesa

en socialista, y con ello en permanente94. El proletariado sería el capaz de realizar esta

tarea, en alianza con el campesinado y otros sectores de la pequeña burguesía,

construyendo la hegemonía necesaria para crear el nuevo Estado, colocando al proletariado

minero no sólo a la vanguardia de Bolivia, sino de toda América Latina.

91 Ibídem, p. 258. 92 Este partido se suscribía bajo la Cuarta Internacional Trotskista. 93 Pla, Alberto: “América Latina Siglo XX. Economía, sociedad y revolución”. Carlos Pérez Editor, Buenos

Aires, 1969, p. 194 94 Entendiéndose que la revolución democrática-burguesa, es sólo un paso de transición hacía la revolución

proletaria.

Page 72: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

72

Luego de que la Tesis, tuviera buena acogida dentro de las masas de trabajadores, el

MNR las va a hacer suyas, dando un brutal giro a la izquierda y llevando estas consignas en

otra dirección.

Así fue como el MNR, ferozmente reprimido y perseguido, logró acomodar su

programa al viraje de las masas y, para finales de la década del 50, ganar el apoyo del

estalinismo, del trotskismo y del pueblo en general.

En las elecciones presidenciales de 1951 el jefe del MNR, Paz Estensoro, resultó

vencedor. Como el resultado de las elecciones había dado la victoria a un partido de

izquierda, obviamente en Bolivia se sentía el olor a un nuevo golpe de estado, de la alianza

militar y oligarquía. Pero este golpe de estado no sería como siempre, si no que Lo que el

MNR había concebido como un golpe de estado se transformo espontáneamente en la

primera insurrección popular de America Latina95. La aparición de los mineros y de

amplios sectores urbanos –que, como las masas rusas en febrero de 1917 no sabían

exactamente qué querían, pero sí lo que no querían, en este caso a la Rosca y su Estado- y

su dramática lucha en las calles, armas en mano, transformó en tres días el resultado en una

insurrección triunfante. El carácter espontáneo del movimiento de masas se mantendrá

implantado en el modo de ser de los obreros y campesinos durante mucho tiempo.

La razón por la cual se puede hablar de dualidad de poderes en Bolivia, es que al

igual que la Rusia zarista de 1917, luego del derrumbe del Estado llegaron dos fuerzas, por

un lado el MNR representando la revolución burguesa, y por otro la clase obrera que no

poseía un partido auténtico, que a la vez era secuestrada por el MNR, pero que de igual

forma construía su propia hegemonía a través de este.

El ejercitó fue derrotado y se derribó al Estado, pero el proletariado victorioso no

tomó para sí el poder que había conquistado por su cuenta, como lo planteaba la Tesis de

Pulacayo96, sino que –nuevamente al igual que en el febrero ruso- colocó allí a una

95 Zabaleta, René. Óp. Cit., p. 79 96 Löwy, Michael: “El Marxismo en América Latina”. LOM Ediciones, Chile, 2007, pp. 190-207.

Page 73: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

73

dirección que no era la suya, y que no sólo no había planeado la insurrección ni jugado en

ella un papel principal, sino que había tratado de evitarla por todos los medios.

Guillermo Lora describe de esta forma la insurrección de 1952, A partir del 9 de

abril, los sindicatos más importantes tomaron en sus manos la solución de los problemas

vitales y las autoridades no tenían más remedio que someterse a sus decisiones. Son estos

sindicatos los que actuaron como órganos de poder obrero y plantearon el problema de la

dualidad de poderes a las autoridades locales y nacionales (…) se rodearon de

atribuciones legislativas y ejecutivas (poseen fuerza compulsiva) para ejecutar las

decisiones en incluso llegaron a administrar la justicia. La asamblea sindical se convirtió

en la suprema ley y la suprema autoridad97 .

La Central Obrera Boliviana (COB), expresión de la dualidad de poderes reinante,

nacería en los días próximos de la revolución, y tomaría en sus manos la administración del

nuevo Estado. En nuestra consideración esta organización presenta en su ser, un verdadero

órgano de Poder Popular, La COB era sin duda un órgano estatal, un soviet98. La

hegemonía de la clase obrera minera en los meses siguientes a la insurrección es evidente.

Siendo durante el primer periodo, la Central Obrera la verdadera instancia de poder, y el

gobierno del MNR apenas su sombra.

Entonces cabe preguntarse ¿y que paso con la revolución?, ¿Existió realmente

Dualidad de poderes?, ¿En que momento se produce el transito desde cuando el MNR era

prisionero de la COB, pasando a la resurrección de la burguesía, quedando la COB

secuestrada por el MNR?

El problema vital de la dualidad de poderes en Bolivia, fue que el proletariado

minero no tomó el poder para sí, sino que colocó allí al MNR En Bolivia, la clase obrera

conquistó el poder, cuya administración quedó a lo último (tras las alternativas iniciales

del poder dual y el cogobierno) en manos de la pequeña burguesía, que sirvió a los fines

97 Lora, Guillermo, “La Revolución boliviana”. Ed. Difusión, La Paz, 1964, p. 165. 98 Zabaleta, René: Óp. Cit., p. 85

Page 74: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

74

históricos de la burguesía99. La burguesía no poseía su propio ejército pero su hegemonía

ideológica se encontraba intacta a través de su influencia del partido pequeñoburgués el

MNR.

Si tomamos en cuenta el sentido leninista de la dualidad de poderes, este no existió

sino sólo de manera germinal, ya que no existían de manera paralela dos Estados. Pero en

ese momento los que tenían el monopolio de la interpretación teórica de la dualidad eran

los trotskistas, los cuales trataron de impulsar lo que más se pudiese el poder obrero.

La dualidad de poderes es una situación excepcional producto del choque

irreconciliable de dos clases en una situación revolucionaria, y como tal, no puede

extenderse demasiado en el tiempo; uno de los poderes acaba finalmente por imponerse.

Los partidos revolucionarios, inclusive el POR, desconocieron este hecho, y en lugar de

definir la dualidad a favor de la COB, trabajando en ella para lograr una mayoría y

exigiendo el paso de todo el poder a esa organización, se dedicaron a “presionar” al MNR

para que realice las demandas de las masas, designando para ello algunos ministros obreros

y estableciendo el co-gobierno MNR-COB. El fracaso del poder dual según Zabaleta se da

ya que si no se quiere que el poder dual sea un mero espejismo, debe ser el proletariado

más su conciencia, es decir, con su ideología. De ahí por qué no pudo existir un verdadero

poder dual, al margen de la ideología proletaria, en Bolivia de 1952100.

La revolución terminó en una derrota porque fue hegemonizada por el sector

nacionalista de la burguesía (MNR) y no por el proletariado (que se subordinó al primero),

o sea, porque fue una revolución nacional. Que la revolución progresase requería, en

cambio, una transformación en la formación económico-social, es decir, que la revolución

nacional hubiese sido sólo un episodio de la revolución socialista, con el proletariado como

vanguardia y en alianza con la base de la sociedad boliviana, el campesinado. Las

condiciones de la revolución socialista estuvieron dadas a partir de la insurrección de abril

de 1952, pero la ausencia de un partido revolucionario que volcase a favor del proletariado

99 Ibídem, p. 82. 100 Ibídem, p. 96

Page 75: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

75

la dualidad de poderes surgida con esa insurrección tuvo como resultado que el ritmo

revolucionario se fuese deteniendo y, por lo tanto, que el proletariado minero se encontrase

cada vez más aislado. La contrarrevolución se fue gestando desde un principio, lo que es

una consecuencia lógica de que la dirección haya estado en manos del sector nacionalista:

por eso, la revolución nace aliada al imperialismo, a los terratenientes y a la gran minería;

por eso, la revolución tiene como una de sus primeras consecuencias la restitución del

ejército y el ataque a la vanguardia del proletariado; por eso, la restauración sale de las

mismas filas de los nacionalistas

e) Cuba, la isla guerrillera y socialista.

Cuba constituye un referente fundamental en los procesos socio políticos

latinoamericanos. Más aun, desde la perspectiva de la gestación de nuevas formas de llevar

acabo una revolución y de la construcción de nuevas instancias socio políticas con

posterioridad a esta. Cuba es un referente obligado tanto por su ejemplo histórico como por

su resistencia a pesar de encontrarse a unas aguas del mayor Estado capitalista e

imperialista del mundo.

La guerra de guerrillas estrategia con la cual los revolucionarios cubanos lograron

derrocar el régimen dictatorial de Batista se consolidó como un nuevo paradigma para una

parte de los movimientos revolucionarios latinoamericanos. Tras el triunfo de la revolución

surgieron grupos guerrilleros en la mayoría de los países latinoamericanos. De hecho

aunque en Chile no se llegó a consolidar hubo intentos de crearla, intentos eliminados de

golpe y porrazo a costas de ejecuciones, bombardeos. Es así como durante la década del 60

la inspiración de la guerrilla cubana constituyo un aire revitalizador para la izquierda

chilena que se encontraba totalmente sumida en el juego parlamentario.

Desde el descubrimiento de América y más aun desde la consolidación de los

estados imperialistas, Cuba, al igual que el resto de las Antillas (archipiélago del cual Cuba

forma parte junto a Jamaica, Haití, República Dominicana, Bahamas Puerto Rico, entre

Page 76: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

76

otras) constituyo un plato estratégico de las ansias imperiales. Cuba, la “perla mayor” de

España en el cálido mar caribeño, fue concebida como “la llave del Golfo”, ese portal al

resto de América Latina que adquirió nuevo y especial significado cuando entró en

relación con Norteamérica desde el siglo XIX101. Por lo mismo cuba fue el último pueblo

latinoamericano en independizarse del imperio católico.

La población autóctona de las Antillas pronto desapareció siendo reemplazada por

mano de obra esclava negra arrancada de África en las peores condiciones. Acá los

esperaba la condena del monocultivo de la caña de azúcar. De esta manera Cuba, antes y

después de su independencia, se vio determinada por ser un enclave azucarero tropical cuya

azúcar, que endulzaba al mundo entero, amargaba la existencia de los campesinos

sometidos al látigo del latifundio. Bajo el dominio español hasta 1898 y como protectorado

militar estadounidense, tras la guerra hispana-cubana-norteamericana, la condena fue

misma: caña, látigo y hambre.

Este ambiente llevo desde finales el siglo XIX al surgimiento de diferentes

organizaciones e intelectuales que buscaban la independencia de la isla, primero del

dominio español y luego del estadounidense, sin embargo los distintos esfuerzos por crear

un estado realmente independiente habían fallado. Tal es el caso de la revolución del 30 que

tras eliminar del poder al dictador Machado y de algunos años de gobiernos en que

diferentes tendencias compartían el gobierno, en 1952 llegó al poder un nuevo dictador

lacayo de los intereses de EE.UU: Fulgencio Batista quien reprimió fuertemente las

manifestaciones obrera y debilitó un creciente movimiento revolucionario. Sin embargo

desde el exterior se fraguaba la conspiración contra este dictador por el Movimiento 26 de

julio de aspiraciones nacionalistas y populares que aspiraba a terminar con la dictadura, por

un lado, y a eliminar la influencia de EE.UU. en la isla.

De esta manera en 1956, tras el desembarco de Granma en playas cubanas,

comienza la difícil lucha guerrillera de derrocar el gobierno dictatorial. El pequeño grupo

101 Fiordelisio Coll, Mariana: “Poder Popular y Autogobierno en Cuba. La Revolución desde el municipio”,

Versión electrónica, p 26. En: http://www.bibliotecajb.org/LinkClick.aspx?fileticket=wlsBFlDJjO8%3D&tabid=100&mid=458

Page 77: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

77

de 82 revolucionarios quedo reducido a unos diecisiete hombres102 tras la primera

arremetida del ejército estatal. A pesar de este difícil comienzo, la guerrilla se comenzó a

difundirse entre los campesinos cubanos quienes se unieron a la lucha y multiplicaron los

focos en la Sierra Maestra, lo que nos demuestra el enorme descontento acumulado por los

sectores populares, el que la guerrilla ayudo a direccionar: contra el ejercito de la dictadura

de Batista. Al Ejercito Popular, órgano militar del Movimiento 26 de julio se deben agregar

las acciones de otros grupos armados como El Directorio Revolucionario y el Partido

Auténtico. Es así como tras más de dos años de combate y de un paulatino desarrollo y

acumulación de fuerzas la guerrilla constituyo un verdadero poder dual (desde la

perspectiva trotskista)103, que puso en jaque al gobierno, hasta que el primero de enero de

1959 se generó la primera oleada de participación masiva y popular. La ciudad (de la

habana) fue tomada por ríos de gente que asaltaron la capital desde cada barrio, el pueblo

que se lanzó a la huelga general, fue el que dio la estocada final y generó con ello el

principio de una transformación profunda104. Después de 5 días de huelga general batista

huyo de la isla y pronto los organismos represivos fueron eliminados.

Esta lucha que en un primer momento tuvo un planteamiento Nacionalista y

popular, con el tiempo fue cambiando para convertirse en la construcción de una

experiencia socialista tras declararse la República Socialista en abril de 1971. Es por ello

que se tendió a una mayor centralización del aparato del Estado donde el PCC adquirió un

rol protagónico con la consiguiente burocratización, proceso similar (pero en menor

desarrollo) a lo ocurrido en la Unión Soviética. Pero es necesario agregar que las agresiones

estadounidenses comenzaron apenas triunfó la revolución.

Sin embargo, en paralelo a este proceso por arriba, los sectores populares

comenzaron la gestación de un poder popular materializado en diversas organizaciones

sociales y de masas que fueron quienes comenzaron la construcción de aquella “nueva

102 Guevara, Ernesto: “Una historia de la Revolución Cubana”. Edición electrónica, p 4. En:

http://archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_del_Che/escritosdelche0011.pdf 103 Desde la perspectiva totskista, el poder dual se genera en cualquier instancia donde dos fuerzas se debaten

por el control del Estado. En este caso los distintos grupos guerrilleros, y más tarde el pueblo en general, contó con la fuerza necesaria para derrocar al antiguo régimen dictatorial e implantar un nuevo sistema cuyas características aun no estaban del todo definidas.

104 Fiordelisio Coll, Mariana: Óp. Cit., p. 86.

Page 78: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

78

sociedad” ampliamente democrática y participativa, contrariando el centralismo, la

burocratización y los aires autoritarios emanados desde el Estado con la dictadura del

partido único.

Tal es el caso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)

conformada por los campesinos en cooperativa. Esta organización también tuvo un brazo

armado defensivo llamado Milicia Popular. De la misma manera los sindicatos volvieron a

adquirir un rol más activo y participativo. Otro ejemplo es el caso de la Federación de

Mujeres Cubanas que agrupó diversos grupos de mujeres ya existentes en Cuba en una

misma organización nacional, cuya participación en los espacios de construcción social

llevó a los barbudos a revalorar el papel de la mujer en la revolución, las cuales ocupaban

un rol secundario y de sub valoración en un ambiente de marcado machismo.

El sociólogo Pablo González Casanova plantea que la creación de organizaciones

sociales y de masas constituiría un aspecto medular del proyecto revolucionario, eran

concebidas teóricamente como canales vitales de participación política popular y de

expresión de intereses sectoriales (obreros, campesinos, mujeres, estudiantes,

profesionales) convergentes en la marcha estratégica al socialismo105.

De esta manera el Poder Popular que se gestó en Cuba es un poder en una relación

reciproca con el Estado y a pesar de que por esencia el Estado y las organizaciones sociales

tienden a consumirse, en Cuba se dio un proceso de aquel tipo donde los sectores populares

organizados comenzaron a tener injerencia en las políticas del Estado y de hecho

constituyen un freno a la mayor burocratización del proceso. Por lo anterior podemos decir

que este tipo de poder popular, donde es estado no se entiende como un enemigo

irreconciliable sino incluso como un aliado importante en la gestación de la sociedad nueva,

es similar a lo que se dio en algunas experiencias de la vía chilena al socialismo.

105 Gonzáles Casanova, “El Estado en América Latina”. En: “La democracia en América Latina. Actualidad y

perspectivas”. Editorial La Jornada, UNAM, México, 1995, p. 578.

Page 79: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

79

Por otro lado Fiordelisio agrega que las organizaciones populares, al tener cierto

grado de autonomía y por sus características intrínsecas de participación popular,

iniciaron un proceso de construcción de un contrapoder interno. Puede decirse de forma

más precisa que se originó la consolidación de un doble poder que corría en forma

paralela al poder del Estado, y que a lo largo del tiempo y de la evolución de la revolución,

iría adquiriendo muchos matices y se profundizaría106. A esto agrega que debemos pensar

en un doble poder que se traduce en la existencia de, por un lado la constitución de un

Estado fuerte con una estructura centralizada y vertical y por el otro en la conformación

de organizaciones populares desde las que la sociedad se lograra articular y constituirse

en un contrapeso permanente que frenara o dificultara la formación de una burocracia que

se arraigara y absorbiera todos los proyectos revolucionarios, como sucedió en la Unión

Soviética107.

De esta manera Fiordelisio nos plantea como estas organizaciones populares, al

igual a lo ocurrido en Chile, constituyen un freno a la burocratización y a la vez un impulso

a la creación de una verdadera revolución social, donde la sociedad civil debe ser

protagonista y no transformarse en un apéndice del Estado.

2. ANTECEDENTES DEL PODER POPULAR Y DESARROLLO DEL

MOVIMIENTO SOCIAL POPULAR EN CHILE.

La historia de los movimiento sociales populares de Chile es de larga data y en casi

toda su extensión ha tenido como elemento determinante, desde el surgimiento de este, al

movimiento obrero, a este debemos agregar otros movimientos como son el movimiento de

pobladores, el movimiento estudiantil, el movimiento campesino, algunos movimientos

feministas, entre otros. Sin embargo, no debemos confundir la historia del movimiento

106 Fiordelisio Coll, Mariana: Op. cit. P 115 107 Ibidem, p. 115.

Page 80: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

80

social popular (y movimiento obrero) con la historia de la clase trabajadora108, aunque es

innegable que la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales populares

están íntimamente ligados a la historia de la clase trabajadora, y los sectores populares

urbanos y rurales. Por lo mismo las diferentes manifestaciones de estos, serán un reflejo de

la situación concreta que viven dichos sectores como también nos dan a conocer parte de

las subjetividades que se desarrollan en tal o cual periodo. De esta manera las siguientes

líneas intentarán revisar de manera rápida las distintas etapas del movimiento social

popular, centrando la atención en el movimiento obrero y en como esta historia se va

relacionando con la historia de la clase trabajadora en sí y a nivel más amplio con la

historia del país, sin dejar de lado la influencia del contexto internacional. Todo lo anterior

girando en torno a las prácticas que constituyen expresiones o gérmenes de Poder Popular.

Para la periodización del movimiento obrero, el obrero trotskista e historiador,

Humberto Valenzuela en su “historia del movimiento obrero” plantea dos fases: la primera

del sindicalismo libre que termina con la creación del código del trabajo en 1925. La

segunda sería la etapa del sindicalismo legal que comienza en esa fecha y terminaría con la

dictadora pinochetista (periodo hasta el cual abarca dicho libro)109

Por su parte Luís Vitale en el tomo V de la interpretación Marxista de la Historia de

Chile plantea dos etapas en la historia del movimiento obrero. La primara es la etapa de

gestación y estructuración de la clase trabajadora la cual comienza en el siglo XVII con

las primeras explotaciones mineras y termina a final del siglo XIX, sin organizaciones

definidamente clasistas. Esta correspondería a una etapa de aprendizaje orgánico que se

vio facilitado con las sociedades mutualistas. Una segunda etapa es la de Acenso,

autonomía e independencia de clase que se extiende entre 1890 y 1925, en esta etapa se

consolida el proletariado minero, rural, portuario, ferroviario y los primeros segmentos

del proletariado industrial y capas medias asalariadas110. El fin de esta etapa coincide con

108 Para hacer una historia de la clase trabajadora sería necesario remontarse al periodo de la colonia o incluso

antes, empezando por abordar el sistema de trabajo de la encomienda y la esclavitud indígena y negra, del periodo colonial, así como las labores realizadas por los españoles pobres llegados a América.

109 Ver: Valenzuela, Humberto: “Historia del Movimiento Obrero Chileno”. Editorial Quimantú, Santiago, Chile, 2008.

110 Vitale. Luís: “Interpretación Marxista de la Historia de Chile V”. Editorial LOM. Santiago, Chile. p 106

Page 81: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

81

el fin de la etapa de sindicalismo libre planteado por Humberto Valenzuela y es por lo tanto

un momento decisivo de la historia del movimiento obrero marcando definitivamente un

antes y un después en la relación entre los movimientos y el Estado.

a) Formación y desarrollo de la clase trabajadoras desde fines de la colonia.

Con anterioridad al desarrollo del proletariado moderno la clase trabajadora era

mayoritariamente rural, y por lo tanto se encontraba enormemente disgregada por las

diferentes haciendas y estancias del país, sin embargo, el profesor Luís Vitale plantea que

según documentos de la colonia durante este periodo se habría desarrollado un proletariado

embrionario debido a la introducción del salario que estuvo directamente relacionada con

el cambio significativo registrado en la producción de trigo y minerales durante el siglo

XVIII. (pues) Para atender la creciente demanda de estos productos no bastaba la mano de

obra indígena sometida al régimen de encomienda. La burguesía minera y los

terratenientes debieron recurrir a los mestizos para cubrir sus necesidades de mano de

obra.111 Sin embargo este sector de la clase trabajadora constituía una minoría y compartía

labores con esclavos negros e indígenas y con indígenas de encomienda.

Durante el proceso de independencia los sectores populares realizan su primera

aparición en el escenario político. Si bien la revolución era sólo independentista y los

sectores populares eran arengados para lanzarse a la batalla y morir por proyectos políticos

ajenos, de un ala del movimiento dirigido por los hermanos Carrera se fue formando una

corriente plebeya y jacobina que además de la cuestión de la independencia comenzó a

poner en el tapete la cuestión social. De hecho Luís Vitale plantea que: sin desconocer las

virtudes del caudillo (José Miguel Carrera), opinamos que el curso rupturista con España

se debió, fundamentalmente, a la incorporación de sectores populares al proceso

revolucionario. El mérito de Carrera fue haber comprendido que sólo la participación

111 Vitale. Luís: “Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el Frente Popular”. Edición

electrónica, p. 4. En: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/obras.htm

Page 82: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

82

popular podría acelerar la lucha separatista con la monarquía española112. El franciscano

Antonio Orihuela, líder de este movimiento (de corriente plebeya y jacobina) estimulaba la

participación popular en los cabildos abiertos, cuestión inédita en aquellos tiempos donde la

política oficial era llevada a cabo por una ínfima parte se la sociedad, los ricos y nobles.

Despertad, pues, y reclamad vuestros derechos usurpados. Borrad si es posible, del

número de los vivientes a esos seres malvados que se oponen a vuestra dicha y levantad

sobre sus ruinas un movimiento eterno a la igualdad113, decía, entre otras cosas, la

proclama revolucionaria de Orihuela.

Los labradores que hacían posibles las cosechas, dejando en el camino sus fuerzas

poco y nada dejaban para si. Por su parte, los peones deambulaban de faena en faena

buscando las distintas temporadas de trabajo que se daban a lo largo del año, estas

principalmente eran constituidas por las cosechas, época en que se necesita mayor mano de

obra. Muchas veces por estas labores no recibían pago en dinero sino en especies. A estos

sectores se agrega los trabajadores mineros que dejaban espaldas y pulmones en las faenas

en las cuales el desarrollo de la técnica era mínimo.

Todos estos sectores eran brutalmente explotados, con salarios paupérrimos y

extensas jornadas de trabajo que llegaban a extenderse por 16 horas, incluso hasta la

segunda mitad del siglo XIX a los panaderos se les obligaba a trabajar jornadas de 17 horas.

En el campo el patrón era amo y señor, juez y ejecutor en las minas la situación no era

diferente.

Esta situación que poseía características similares en el resto de América Latina, era

muy diferente a lo ocurrido en el viejo mundo donde se desarrolló un proletariado

industrial. En estos lados se produjo la formación de un proletariado minero y rural. Esto,

según nos plantea Luís Vitale, es producto de la herencia hispana de nuestra conquista que

112 Ibídem, p. 7 113 Sesiones de los Cuerpos Legislativos, 1811 a 1845, Timo I, p. 359. En Vitale, Luís: “Génesis y evolución

del movimiento obrero chileno hasta el Frente Popular”, p. 7

Page 83: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

83

nos insertó al mercado mundial de manera particular, especialistas en la extracción de

materias primas y alimento, con modelos económicos tendientes a la mono producción.

En los sectores urbanos la clase trabajadora estaba constituida por los artesanos que

trabajaban de manera independiente, pero que de todas maneras se veían afectados por los

distintos ciclos económicos y sus crisis, entre estos podemos destacar a tipógrafos,

panaderos, albañiles, zapateros, sastres, etc. Este grupo cayó en una crisis sin retorno con

los procesos de industrialización llevados a cabo durante el siglo XX con lo cual la

máquina y la producción en serie abarataron de tal manera los costos que el artesano se vio

imposibilitado de competir. Por esta razón la gran mayoría de este sector pasó a engrosar

las filas del proletariado con la salvedad que su mayor preparación le permitió

desenvolverse de mejor manera en trabajos calificados. En las ciudades durante el siglo

XIX también alcanzan importancia los obreros portuarios y ferroviarios, los trabajadores de

las obras públicas, los trabajadores de pequeñas industrias, los del transporte, de los

molinos, etc.

En un análisis general de las condiciones de trabajo antes de 1879 el historiador

Hernán Ramírez Necochea114 plantea que:

1. El trabajo a que se hallaban sometidos los obreros producía un desgaste

extraordinario y una destrucción efectiva del organismo del trabajador (…)

2. En las diversas actividades económicas no sólo participaban trabajadores

hombres adultos, sino también niños y mujeres.(…)

3. Los salarios percibidos por los obreros eran el todas las actividades, sin

excepción, bajísimos e insuficientes para que pudieran atender sus necesidades

mínimas de subsistencia (…)

4. Los capitalistas ha hecho caer siempre sobre las clases trabajadoras los efectos

negativos de las crisis que periódicamente afectan al sistema capitalista, o de

los trastornos circunstanciales que experimenta la vida económica (…)

114 Hernán Ramírez Necochea plantea que un instante de diferenciación en la historia del Movimiento obrero

chileno lo constituye la guerra del pacífico cuyas consecuencias materiales gatillaron transformaciones en la composición de la clase obrera chilena sobre todo por el mayor desarrollo de los enclaves mineros del norte.

Page 84: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

84

5. En los sitios de trabajo, la autoridad del empresario, de sus administradores y

capataces se hacía sentir violenta, arbitraria y abusiva sobre el obrero”115

Las respuestas de los trabajadores ante estas condiciones de vida iban desde la

cangalla o robo de minerales en las faenas mineras, hasta huelgas e incidentes de

confrontación entre los trabajadores y las fuerzas del orden (estatales o privadas), o incluso

algunas acciones de carácter insurreccionales. Estos accionares, que algunas veces tenían

un origen espontáneo es lo que Eric Hobsbawm da el nombre de rebeldías primitivas por el

hecho mismo de su carácter más espontáneo y por la carencia de organización, dirección y

proyecto de los movimientos.

b) Etapa del aprendizaje orgánico.

En este contexto de notable precariedad descrita, los artesanos son quienes poseen

una situación económica más favorable. Por esto y por ser poseedores de sus medios de

producción, al catalogarlos en base a parámetros económicos, se les cataloga como parte de

los sectores medios, además mediante sus organizaciones únicamente trataban de

defenderse del gran capital mediante el cooperativismo, el fenómeno del ahorro y las

sociedades de socorros mutuos. Por lo mismo Vitale plantea que hay que diferenciar entre

las organizaciones de la clase obrera y las de los artesanos.

Es así como a mediados del siglo XIX se gestan las primeras organizaciones de la

clase trabajadora, que en estricto rigor son principalmente organizaciones del artesanado,

pero que sin duda son la base histórica del posterior movimiento obrero propiamente tal y

por lo mismo parte de la historia del movimiento social popular. Esta etapa germinal de las

organizaciones obreras, a que hacemos referencia estuvo marcada por la diseminación de

Sociedades de Socorros Mutuos por todo el país. Estas organizaciones inspiradas en los

ideales del mutualismo no cuestionaban la estructura de clases de la sociedad burguesa y

115 Ramírez Necochea, Hernán: “Historia del movimiento obrero en Chile”. En: “Obras escogidas volumen I”.

Ediciones LOM, Santiago, Chile, 2007, pp. 348-357

Page 85: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

85

más bien poseían planteamientos evolucionistas inspirados en las ideas surgidas con la

Ilustración. Bajo la práctica de las Sociedades de Socorros Mutuos (SSM) se encuentra la

creencia de que el mero desarrollo intelectual y moral de los sectores postergados los

llevará a salir de esta situación. Estos planteamientos tienen como trasfondo ideológico y

organizativo los planteamientos más progresistas del liberalismo como también los

planteamientos de Proudhom y de otros exponentes del socialismo utópico como Saint

Simon y Fourrier.

La influencia liberal en parte se debe a que los liberales conformaban la oposición

política al régimen conservador desarrollado durante los gobiernos de los decenios (1831-

1861) y por lo tanto lograron aglutinar en su alero a los sectores populares descontentos con

el status quo. De esta manera la oposición al régimen autoritario de inspiración portaliana,

se vio engrosado con la participación de los sectores populares.

Sin duda el factor gatillante de este despertar organizativo estuvo determinado por la

fugaz, pero decisiva vida de la Sociedad de la Igualdad. Organización de carácter

reformista surgida en 1851, que Ramírez Necochea plantea como de carácter democrático

burguesa, donde tuvieron encuentro sectores progresistas de las clases acomodadas, entre

los que destacaron los intelectuales que conformaron la sociedad literaria en 1942,

artesanos y obreros que criticaban fuertemente la organización social por su enorme

inequidad. Tuvo una duración de siete meses y era una mezcla pre-sindical y organismo

político tendiente a dar a conocer las ideas liberales de la revolución francesa y teorías de

los socialismos románticos. Publico dos periódicos: “El amigo del pueblo” y “La Barra.

Además de su labor utopista intentó formar montes de piedad y educación popular116

Esta organización que puede entenderse como parte culmine de la rearticulación de

la oposición liberal tras la derrota militar en la guerra civil de 1833, es un importante

referente y constituye la semilla que permitió la germinación posterior del movimiento

obrero. Por lo mismo una vez muerta la Sociedad de la Igualdad y derrotada nuevamente la

116 Ponce Molina, Homero: “Historia del Movimiento Asociativo Laboral Chileno”. Primer tomo. Editorial

ALBA, Santiago de Chile, 1986, p 32.

Page 86: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

86

oposición en la guerra civil de 1851, se produjo una verdadera catalización en el desarrollo

de las organizaciones en algunos núcleos de trabajadores117. Así, en todo Chile comenzaron

a desarrollarse sociedades de artesanos y sociedades de socorros mutuos.

Luís Vitale, plantea que precisamente en la guerra civil de 1851 es cuando se llevó

una de las múltiples experiencias embrionarias de Poder Popular desarrolladas en Chile, las

que adquirieron especial relevancia en el norte chico. En La Serena se materializó con la

creación del Consejo del Pueblo de la Serena, tras el levantamiento en armas del sector

opuesto al gobierno. Este fue orientado por José Miguel Carrera, hijo, y la Sociedad de la

Igualdad de la zona118, creado por decreto el firmado el 9 de septiembre de 1851 por el

mismo José Miguel carrera hijo. Una de sus primeras medidas fue organizar las milicias

populares a base de 300 cívicos y 200 trabajadores mineros (…) Después de casi tres

meses de enconada resistencia, los insurgentes de la Serena se vieron obligados a

capitular119

En Copiapó los obreros se apoderaron del ferrocarril impidiendo el traslado de

tropas enemigas. Tras el levantamiento se mantuvieron en el poder por quince días,

exigieron contribución a los sectores burgueses de la zona, publicaron el periódico “El

Diario de los Libres” y en el número 2 del 30 de diciembre de 1851 declararon hacerse

cargo del primer ferrocarril chileno. Esta experiencia constituye un hito en la historia social

117 Es necesario aclarar que las primeras organizaciones mutualistas de que se tienen antecedentes datan de

antes de la creación de la Sociedad de la Igualdad. Los datos entregados por el profesor Ramírez Necochea (Historia del movimiento obrero en Chile) hablan de una Sociedad de artesanos creada en Santiago en 1847. No obstante la Sociedad de Igualitarios constituyó el inicio de una verdadera explosión de las organizaciones de este tipo. Es así como en 1953 se creo la Sociedad Tipográfica, en 1855 se crea en Valparaíso una institución análoga con el mismo nombre y en 1858 la Sociedad de Artesanos de Valparaíso además de la Unión de Artesanos de Santiago. Por otro lado Humberto Valenzuela plantea que la primera organización de los artesanos data de 1828 y que en 1931 los artesanos de Santiago solicitaron medidas de protección a la incipiente industria nacional (pág. 8). Para llegado el siglo XX las organizaciones mutualistas en el país eran más de 200. Homero Ponce Molina en el primer tomo de su “Historia del Movimiento Asociativo Laboral Chileno”.plantea que estamos frente a los primeros intentos de sociedades preelabórales e igualitarias. Ellas son la Sociedad “Caupolicán” en 1846, y la Sociedad de la Igualdad, el 1850. La primera de ellas estaba destinada a agrupar a ciertos artesanos con fines de ayuda mutua. (Ponce Molina, Homero: “Historia del Movimiento Asociativo Laboral Chileno”. Primer tomo. Editorial ALBA, Santiago de Chile, 1986. p 32).

118 Ver: Vitale, Luís: “El Poder en la Historia de Chile”, Revista de Cs. Sociales e Históricas Alamedas, mayo 1998. p. 5.

119 Vitale, Luís: Óp Cit., p. 15.

Page 87: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

87

de Chile porque constituye el primer caso de toma del poder (político del Estado) por

sectores populares y obreros de una zona importante de la República120.

Una vez derrotadas las fuerzas revolucionarias los sectores populares siguieron su

proceso de organización en las sociedades mutualistas. Estas respondían al anhelo de

encontrar en el propio esfuerzo de los trabajadores una solución a los problemas

económico-sociales que sobre ellos recaían; mediante la práctica del ahorro, el socorro

mutuo y el cooperativismo, los trabajadores procuraron ponerse a cubierto – ellos y sus

familias- de los peligros que con mayor frecuencia los amenazaban: cesantía, enfermedad,

invalidez y muerte121

Es así como las sociedades de Socorros Mutuos tendrán gran importancia en la

creación de una conciencia organizativa. Fueron para los trabajadores un eficaz

instrumento de educación social. En su seno los obreros ganaban confianza en si mismos,

aprendían a conocer las ventajas de la organización, llegaban a adquirir noción razonada

de sus problemas, elevaban su nivel cultural y tomaban conciencia de los derechos que

debían conquistar.122 En estas organizaciones, en base al esfuerzo colectivo y el ahorro, los

trabajadores pasaron satisfacer aquellas necesidades que los patrones y el Estado no

pensaban en cubrir, lo que en cierto modo otorgó un grado de autonomía a los trabajadores

y una independencia respecto del Estado. Si a esto sumamos el papel educativo de las

sociedades mutualistas, de las filarmónicas de obreros, de los grupos culturales como los

ateneos obreros, podemos plantear que esta es una etapa de gestación de un poder popular

incipiente, pero generalizado. Los sectores populares se organizan para satisfacer sus

necesidades materiales y espirituales (educación, cultura), individuales y colectivas. Son

capaces de construir experiencias autogestivas en un clima social enormemente hostil a sus

intereses.

A este proceso de elevación del nivel cultural y de creación de una primaria

conciencia de clase es a lo que Sergio Grez llama regeneración del pueblo. El mismo

120 Ibídem, p. 16 121 Ramírez Necochea: Óp. Cit. p. 394 122 Ibídem, p. 396.

Page 88: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

88

Sergio Grez plantea que este proceso tiene su momento cúlmine en la huelga general de

1890, la que consistió en una huelga general escalonada que comenzó en las minas del

norte del país y llegó hasta Concepción, Lota y Coronel. Esta experiencia constituye la

primera huelga general de América Latina. Con ella los trabajadores perseguían aumentos

de salarios, la eliminación del sistema de fichas, mejores condiciones de trabajo y pago de

salario en moneda de plata en lugar de papel moneda, lo que buscaba evitar la devaluación

de los sueldos.

Luís Vitale plantea que la huelga de 1890 fue netamente proletaria. Abarcó a miles

de obreros que por primera vez lograron coordinar un movimiento huelguístico de alcance

nacional. La experiencia de lucha adquirida por las nuevas capas obreras en esta huelga

forjó una conciencia de clase que a principios del siglo XX se traduciría en la creación de

las Mancomunales, antesala de la FOCH.123

Sin embargo estas organizaciones estuvieron lejos de presentar un desarrollo

tranquilo, la potencial amenaza que representaban para el orden establecido llevó a que

desde ciertos sectores de la aristocracia y del clero intentaran intervenirlas. Es así como

integrantes del Partido Conservador incitaron a la creación de organizaciones paralelas bajo

su auspicio e influencia. Otro tanto hizo la iglesia al fomentar organizaciones de

trabajadores de carácter religioso.

c) Ascenso, autonomía e independencia de clase. Etapa del sindicalismo

libre.

Con el surgimiento de nuevos tipos de organizaciones inspiradas en las ideas del

socialismo científico, tanto de la corriente anarquista como marxista, la clase trabajadora

aumento su conciencia de clase e independencia respecto a sectores burgueses y de la

aristocracia pasando del cooperativismo a una postura de enfrentamiento y reivindicación

frente al orden establecido y las clases dominantes.

123 Vitale, Luís: “Interpretación Marxista de la Historia de Chile IV”. Edición electrónica, p. 60.

Page 89: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

89

En la segunda mitad del siglo XIX el panorama descrito en las páginas precedentes

sufrió un importante cambio. El contexto interno del país sufrió importantes cambios entre

los que adquirieron importancia la Guerra del Salitre, tras la cual la frontera del país se

extendió hacia el norte, en los territorios, antes peruanos y bolivianos, donde se venía

desarrollando la floreciente y lucrativa minería del salitre, esta actividad contribuyó a la

conformación del proletariado minero como una de las fuerzas productivas más importantes

del país. Enormes ciudades se crearon en medio del desierto donde las familias mineras

estaban al arbitrio de los dueños de las minas, las condiciones de trabajo eran deplorables y

los sueldos escasos y pagados en ficha, la que año a año perdía más su valor. Este escenario

será el caldo de cultivo de importantes conflictos de clase en que el proletariado cada vez

más y mejor organizado hace frente a los abusos patronales y exige de manera firme lo que

considera justo. Este es por lo tanto el periodo de consolidación del proletariado minero.

Mientras esto ocurre en el norte, en el sur el pueblos mapuche es despojado de sus

territorios, masacrado por el mismo ejercito que había vencido en el norte y confinado a las

denominadas reducciones. La razón de esta mal llamada Pacificación de la Araucanía es la

búsqueda de expandir la frontera agrícola hacia el sur del río Biobío, donde las tierras

gozan de gran fertilidad, cediéndoselas o vendiéndolas a bajísimos precios a inmigrantes

europeos y nacionales que quisieran desarrollar actividades agrícolas o ganaderas. De esta

manera, a la producción agrícola de base cerealera desarrollada en la ribera norte del

Biobío, se sumo la de las tierras del sur. El destino de esta producción era satisfacer las

necesidades alimenticias que se generaban en las minas del norte (salitre) y sur (carbón), y

la creciente demanda del mercado exterior.

Estas importantes transformaciones fueron llevadas a cabo durante los llamados

gobiernos liberales (1861-1891). Estos, que en el plano de la institucionalidad no hicieron

más que realizar unas cuantas reformas a la constitución de 1833, perfeccionando la

democracia representativa (democracia burguesa) y laicizando el Estado. En el plano social

y económico fomentaron los cambios antes expuestos, que en buena medida significaron

mayores dificultades para la subsistencia de los sectores populares. Los mapuches vieron

Page 90: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

90

incrementado su proceso de aculturación y se transformaron en inquilinos o peones en las

labores agrícolas, una parte importante también se incorporó a las labores mineras de Lota,

Coronel y Curanilahue. En el norte los mineros quedaron sometidos al arbitrio de los

empresarios mineros.

Este panorama llevó a la clase trabajadora a tomar una mayor conciencia de su

condición y una mejor visualización de la estructura de clase a la que estaban sometidos.

Los liberales que en la segunda mitad se siglo fueron aliados en la búsqueda de reformas

democrático burguesas ahora claramente formaban parte del mismo sector de explotadores

junto a los conservadores.

En este contexto es que un grupo militantes del Partido Radical quiebran con la

organización y fundan el Partido Democrático de Chile en 1889. En el Programa de la

democracia, Malaquías Concha, fundador y líder del partido plantea que este “tiene por

objeto la emancipación social, política y económica del pueblo” repudia la violencia.

Rechaza la revolución y promete que “procurará la debida representación en los diversos

cuerpos políticos: Congreso, municipalidades, juntas electorales, etc.”124. De esta manera

se constituye el primer partido cuyo centro de acción es la clase trabajadora. En sus filas

militaron artesanos, trabajadores e intelectuales y convergieron tendencias anarquistas y

socialistas.

En el plano internacional, en Europa las ideas socialistas siguieron desarrollándose

superando su etapa utopista para adquirir nueva fuerza y consistencia en los postulados del

anarquismo y el marxismo, corrientes que conforman el denominado socialismo científico.

El profesor Ramírez Necochea plantea que:

En el orden internacional, con el año 1980 se abre un periodo de gran crecimiento

y progreso del movimiento obrero. Pudiera decirse que la semilla sembrada por el Primera

Internacional empezó a producir sus frutos poco después de su disolución; en efecto, en

todos los países el movimiento obrero toma el carácter de grandes movimiento de masas

124 Ponce Molina, Homero: Óp. Cit., p. 63.

Page 91: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

91

que tendía -cada vez más- a tener como bandera de agitación y como plataforma de lucha

al socialismo científico.125

América Latina y por supuesto Chile no quedaron ajenos a esta realidad y a finales

de siglo, más exactamente el año 1898, los obreros de la maestranza de ferrocarriles,

durante el primer acto de conmemoración de los mártires de Chicago realizado en Chile,

crean la primera Sociedad de Resistencia, organización de inspiración anarquista que

constituyen las primeras organizaciones sindicales chilenas. Pronto otros gremios, como

carpinteros, zapateros, mueblistas, obreros del carbón, entre otros, crearon organizaciones

similares. Las sociedades de resistencia se caracterizaron por su alto nivel de combatividad

estando presentes en muchas de la huelgas que se desarrollaron en el periodo y porque

muchas veces criticaron la acción de las sociedades de socorros mutuos. Así por ejemplo en

el periódico El Faro se planteaba que la huelga tipográfica llevada a cabo por la sociedad

de resistencia “Federación de obreros de imprenta” es una prueba elocuente de lo que

puede el espíritu de rebeldía de los hombres convencidos de sus derechos para los demás

gremios del país, que hasta el presente han permanecido apáticos por la conquista de la

emancipación humana, esperando de los gobernadores o de las momias mutualistas en las

cuales eternamente han vegetado sin provecho práctico alguno, el mejoramiento

económico que les corresponde como elaboradores de toda clase de riqueza social126.

La relevancia de las sociedades de resistencia está en que lograron superar los

estrechos marcos del mutualismo, adoptando una postura de mayor confrontación con el

capital. Además para Luís Vitale estas brindaron experiencias organizativas muy

importantes: la descentralización, rotación de sus dirigentes y, sobre todo, la autonomía de

las bases sindicales para resolver sin necesidad de consultar con las instancias llamadas

“superiores”, virtudes que asfixiarán más tarde los partidos imponiendo el verticalismo y

la centralización127.

125 Ramírez, Necochea: Óp Cit., p. 420. 126 El Faro, Santiago, septiembre de 1902. En: Vitale, Luís: “Interpretación Marxista de la Historia de Chile

V”. Editorial LOM. Santiago, Chile, p. 93 127 Estas características serán propias de las organizaciones de Poder Popular desarrolladas en nuestro periodo

de estudio, basadas en una democracia directa, donde las bases nunca se despegan irreconciliablemente de los puestos directivos.

Page 92: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

92

Junto a las sociedades de resistencia una nueva organización hace su aparición en el

norte salitrero, las Mancomunales de Obreros, mezcla de gremialismo y sindicalismo,

lograron un rápido desarrollo en la pampa salitrera y pronto se expandieron por todo el país

donde, sin embargo, no alcanzó el vigor que alcanzó en el norte. Con un carácter territorial

se gestaron en la etapa de ascenso del movimiento obrero, estructurándose por gremio, por

provincia y, finalmente, a nivel nacional128 tras la realización de la Primera Convención

Nacional de Mancomunales el 15 de mayo de 1904 en Santiago. Las Mancomunales,

antesala directa del sindicalismo moderno no sólo desarrollaron la lucha reivindicativa sino

que no abandonaron la tradición y experiencia de las sociedades mutualistas. Y al igual que

las sociedades en resistencia no dejaron de lado la lucha por una cultura del pueblo

mediante la creación de periódicos, entre otras cosas. Es en la Mancomunal Obrera del

Norte donde hace su aparición Luís Emilio Recabarren quien pasa a hacerse cargo de la

imprenta de esta.

La Mancomunal Obrero abarca desde 1900 hasta 1913. Fue la primera Central

Sindical de los trabajadores chilenos y una de las más poderosas y combativas. Eran los

tiempos en que los trabajadores no conocían otro medio de lucha que no fuera la Acción

Directa, en que no existía el legalismo con todas sus secuelas, ni habían surgido aún las

directivas burocráticas, conciliadoras y reformistas de la actualidad. Era la época heroica

del proletariado chileno, era la época que, al decir de Recabarren, el movimiento obrero

tenía olor a pólvora.129

Es así como la etapa de ascenso, autonomía e independencia de clase tiene como

organizaciones casi emblemáticas a las Sociedades en Resistencia y a las Mancomunales de

Obreros, en estas, la conciencia política de la clase trabajadora se acrecentó de gran manera

a la vez que planteaban la autonomía del Estado y de las clases dirigentes. Si la etapa de las

mutuales es una etapa de aprendizaje social, la etapa de autonomía es de aprendizaje

político, y ambas contribuyeron en la perdida de hegemonía por parte de la las clases

128 Vitale. Luís: “Interpretación Marxista de la Historia de Chile V”. Editorial LOM. Santiago, Chile, p. 94. 129 Valenzuela, Humberto: Óp. Cit., p. 24.

Page 93: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

93

dominantes, con la creación de una cultura popular que paso a entender de manera más

clara los orígenes de su situación de desmedro social: la explotación del hombre por el

hombre.

Todo este proceso se ve acompañado de una seguidilla de huelgas y levantamientos

o rebeliones de carácter insurreccional en los primeros años del siglo XX, entre las que

destacan la Rebelión Porteña de 1903, la Semana Roja o Huelga de la carne de Santiago

(1905), La matanza de plaza Colón en Antofagasta (1906) y finalmente la Matanza de la

Escuela Santa Maria de Iquique (1907), esta última conllevo a un reflujo del Movimiento

social popular. Todas estas reivindicaciones de los trabajadores se caracterizaron por ser

movimiento masivos donde la solidaridad de clase para con los sectores en lucha posibilitó

el ascenso de las movilizaciones, pero finalmente todas fueron duramente reprimidas por el

gobierno que actuaba como garante de los derechos de los grandes propietarios y

empresarios, para quienes la vitalidad y extensión de las movilizaciones fue un factor de

temor.

El inicio del siglo XX es el periodo en que la cuestión social aflora en el debate de

los más diversos tintes políticos, aunque en un principio la problemática de los obreros era

ignorada por la clase alta, con las respuestas cada vez más radicalizadas de los trabajadores,

obligan a que incluso los más reacios le presten atención, pues la cuestión social paso a

transformarse en cuestión política. Julo Pinto y Verónica Valdivia plantean que fue

precisamente esta violencia lo que hizo de lo social una “cuestión”, es decir un dilema

sobre la “capacidad para mantener la cohesión de una sociedad”, que concitó la atención

preferente de todas las partes involucradas, particularmente de quienes ocupaban espacios

de poder.130

Siguiendo con estos autores, ellos plantean que este paso de cuestión social a

cuestión política corresponde a una politización de los problemas que afectaba a los

sectores populares. Esta politización de la cuestión social en Chile se canalizó a través de

130 Pinto, Julio y Valdivia, Verónica: “¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y Alessandrismo

en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”. Editorial LOM, Santiago de Chile, Agosto de 2001, p 9.

Page 94: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

94

dos vertientes. Una vertiente rupturista o revolucionaria que percibía al Estado o la clase

patronal con la que negociaba como enemigos irreconciliables. Se basaba en una visión

clasista de la sociedad, en un llamado a que los pobres se convirtieran en sujetos de su

propia emancipación, y en la exacerbación de la lucha de clases como condición para

corregir los males sociales. Articulada en torno al Anarquismo (…) y al socialismo131.

La otra corriente de politización popular fue la de conciliación o no rupturista,

aunque sus planteamientos venían desarrollándose desde inicios del siglo, esta propuesta

cristalizó más visiblemente después de la primera guerra mundial, tanto en el

alessandrismo del año 20, con su mensaje democratizador y de armonía social, como en el

reformismo militar de la coyuntura 1924-1932, propulsor de un dirigismo estatista

dinámico, incluyente y benefactor132 a partir de este vertiente surgió el modelo de Estado de

compromiso del periodo 1932-1973.

Por lo anterior, en paralelo a estas experiencias orgánicas y combativas de la clase

trabajadora, y también como consecuencia de estas, las clases dominantes comenzaron a

poner atención en los problemas que afectaban a los sectores populares, a ello influyó la

creciente puesta en boga de estos problemas por parte de los intelectuales progresistas, de

los sectores conservadores, de los liberales y de la Iglesia tras la Encíclica Rerun Novarum

del Papa León XIII, en fin, por todo el espectro político, incluyendo a los sectores obreros y

sus organizaciones y prensa.

De esta manera, inspirada precisamente en los postulados del Papa surge una nueva

organización de carácter reformista bajo el alero de un sector del Partido Conservador. En

septiembre de 1909 se crea la Gran Federación Obrera de Chile (FOCH), basada en la

colaboración de clases con el Estado. Esta adquirió carácter completamente legal tras

adquirir Personalidad Jurídica en 1912. Sin embargo en su tercera convención del año 1919

y después de que muchos militantes socialistas y anarquistas entraran a sus filas, la

reorganizaron de manera completa, orientándola hacia la lucha revolucionaria. En 1921 se

131 Ibídem, p. 11. 132 Ibídem, p. 11.

Page 95: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

95

afilia a la Internacional Sindical Roja y en su declaración de principios se plantea

conquistar la libertad efectiva, económica, moral, política y social de la clase trabajadora,

obreros y empleados de ambos sexos, aboliendo el régimen capitalista con su inaceptable

sistema de organización industrial y comercial, que reduce a la esclavitud a la mayoría de

la población. Abolido el sistema capitalista, será reemplazado por la Federación Obrera

de Chile que se hará cargo de la administración y de sus consecuencias133.

En 1912 Recabarren había salido de las filas del Partido Democrático al no lograr

radicalizar su orientación política y funda el Partido Obrero Socialista (POS), primer

partido de carácter marxista revolucionario de América Latina, que en 1921, tras la victoria

de la Revolución Rusa y su influencia en todo el mundo, pasó a llamarse Partido Comunista

de Chile luego de adherirse a la Tercera Internacional en 1919. En su programa plantea que

El partido comunista la forman individuos que aceptan incondicionalmente las 21

condiciones de la Internacional Comunista; los jornaleros del campo, los asalariados y

todo aquel que venda o alquile sus fuerzas. Los que venden sus producciones literarias y

artísticas y aquellas profesiones liberales: abogados, médicos, ingenieros y técnicos de

cualquier industria134. Con esto se abre paso a la influencia soviética en la política chilena,

materializada en las políticas del PC. Esta influencia se dejó sentir en los distintos periodos

de la Historia de Chile y nuestro periodo de estudio no fue la excepción.

A este esfuerzo se suma la creación en Chile de una filial de la internacional

sindicalista anarquista IWW (Trabajadores Industriales del Mundo en español) que

contribuyó en la consolidación de esta conciencia primaria de clase, que también podría

denominarse conciencia sindicalista.135

Otros momento de importancia en las luchas de los sectores populares lo constituye

la Asamblea Obrera de la Alimentación creada el 15 de octubre de 1918, la cual fue

convocada por el consejo de Ferroviarios de la FOCH con la intención de aglutinar y

coordinar a diversos sectores sociales en las protestas contra el alza de los costos de la

133 Valenzuela, Humberto: Óp. Cit., p. 33. 134 En Ponce Molina, Homero: Óp. Cit., p. 63. 135 Vitale, Luís: Interpretación Marxista de la Historia de Chile V. Editorial LOM. Santiago, Chile, p. 124

Page 96: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

96

vida, demandar la prohibición de exportación de cereales, la municipalización de la

panaderías y la venta del pan a precio de costo136, todo esto para paliar la crisis producida

como consecuencia de los efectos de la Primera Guerra Mundial. A la convocatoria

concurrieron las más diversas organizaciones sociales entre las que podemos mencionar a la

FOCH, la FECH, el Congreso Social Obrero de Organizaciones Mutualistas, el Consejo

Nacional de la Alimentación, diversas organizaciones gremiales y federaciones,

organizaciones territoriales de poblacionales y arrendatarios, sectores de las clases medias,

organizaciones de profesores, entre otras. Por ello se le reconoce como el primer intento de

agrupar al conjunto de movimientos sociales en la historia de Chile. En su interior actuaban

representantes de los distintos partidos políticos (demócratas, socialistas, radicales

liberales) además de los anarquistas, conformando un frente único contra el hambre y los

altos precios.

Las diversas formas de protesta fomentadas por la Asamblea Obrera de la

Alimentación, como los mítines del hambre fueron duramente reprimidos por el gobierno

de turno llegando incluso a decretar el estado de sitio. Sin embargo la fuerza demostrada

por la asamblea, obligó al gobierno a cambiar de estrategia, recurriendo al diálogo y

actuando como intermediario entre los sectores movilizados y los patronos, donde, como

siempre los trabajadores quedaron en desventaja, por lo que la Asamblea volvió a pasar a la

ofensiva. En 1919 realizaron un congreso las movilizaciones contra las alzas y los vicios

del parlamentarismo se extendieron por todo ese año a lo largo del país. La lucha alcanzó

su apogeo con el estallido de la huelga general en Santiago entre el 3 y el 6 de septiembre.

El ejército se acuarteló (…) el gobierno contraataco decretando la Ley de Residencia

contra “los Subversivos”137

La asamblea de alimentación dejo de funcionar en 1920, pero constituyo una

experiencia sin precedentes, puede considerarse no sólo el primer frente único del

proletariado chileno sino también la primera experiencia de encuentro y coordinación de

los movimientos sociales, donde actuaron los trabajadores organizados y no organizados,

136 Ibídem, p. 107. 137 Ibídem, p. 111.

Page 97: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

97

asociaciones gremiales y mutualistas, arrendatarios pobres, mujeres e intelectuales,

profesores y estudiantes.138.

El mismo año de 1919, en Puerto Natales, se llevó a cabo una de las experiencias

emblemáticas del proletariado chileno en sus prácticas de construcción de Poder Popular.

El Poder Popular desarrollado por esta experiencia fue de carácter local. El conflicto que

comenzó con la huelga de los trabajadores del Frigorífico de la Sociedad Explotadora de

Tierra del Fuego, culminó con la organización de un gobierno provisional por parte de los

huelguistas, después que autoridades y policías huyeron de la zona. La Federación Obrera

se hizo cargo de dirigir esta difícil función, el apoyo mutuo fue un factor determinante,

llegando incluso colaboración desde los trabajadores argentinos, pero algunos días después

llegaron tropas desde Punta Arenas, que Masacraron al pueblo y se ensañaron con los

trabajadores.139

Debemos considerar que en el contexto internacional la Revolución Rusa había

triunfado lo que aumento el temor de los ostentadores del poder político y económico. En

este contexto el Estado aristocrático pasa a convertirse en árbitro del conflicto capital-

trabajo, árbitro saquero, vendido a los intereses de sus compañeros de clase: terratenientes,

burgueses y aristócratas. En este contexto se crea una serie de reformas con lo que se pasa

de un Estado ausente a un Estado Protector, mediante la creación del primer código del

trabajo. A partir de esta importante coyuntura los sindicatos y federaciones se debatieran

entre sumir y someterse a las nuevas reglas o seguir la vía de autonomía y el discurso

clasista y revolucionario. El triunfo de la primera postura llevo a que el movimiento social

popular a replantearse en este nuevo escenario.

138 Ibídem, p. 111. 139 Ibídem, p. 121.

Page 98: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

98

d) De la ilegalidad a la legalidad: el encausamiento del movimiento sindical

chileno. “Sindicalismo Libre” v/s “Sindicalismo Legal”.

La constitución política de 1925, va a ser el intento de la oligarquía de salir de la

crisis de legitimidad y representatividad, como consecuencia de la llamada Cuestión Social.

Este cuerpo jurídico será aprobado en un plebiscito, por menos de la mitad de los inscritos

en ese momento en los registros. Las primeras leyes laborales de 1924 y la reforma de la

Constitución en 1925 se impusieron, aunque tanto Alessandri como la alta cúpula militar

se encargaron de inhibir e ignorar la propuesta de los movimientos sociales140. Como

inéditamente había sucedido en la historia de Chile, una Asamblea de obreros e

intelectuales, se había reunido en marzo de 1925 para crear indicaciones para la nueva

Constitución, constituyéndose como un proyecto democrático popular, de alternativa al

proyecto oligárquico. El programa popular, representaba las ideas de las organizaciones de

Poder Popular de principios del siglo XX, que aun mantenían la idea de concebir sus

organizaciones populares en autonomía del Estado, fortaleciendo la democracia desde las

bases.

Para G. Salazar Los productos históricos netos evacuados por el sistema político

implantado en 1925 no fueron otros que las tendencias antidemocráticas y

anticonstitucionales que terminaron por destruirlo en 1973. Entre esas tendencias cabe

enumerar: el protagonismo funcional excesivo de la clase política civil, la clientelización

electoralista y a la larga historicista de los movimientos sociales por parte de los partidos

políticos, el paternalismo hegemónico del Estado sobre la sociedad, la subordinación de la

iniciativa privada a la estatal, el creciente desacato del movimiento popular y de las capas

medias a la autoridad y las normas establecidas, el apoyo rígido a las FFAA, la elitización

del movimiento de izquierda..etc.141.

140 Garcés, Mario: Los movimientos Sociales populares en el siglo XX: Balance y Perspectivas. ECO ISSN

(Edición Impresa). Nº 43. Universidad de Chile, Santiago de Chile. P 10. 141 Salazar, Gabriel. La Violencia Político Popular en las Grandes Alamedas. LOM Ediciones, Santiago de

Chile, Segunda Edición 2006, Capitulo I, p 78.

Page 99: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

99

El 6 de febrero de 1931, se aprobaría en el Congreso Nacional, el Código del

Trabajo. Esta legislación prescribe el derecho de los trabajadores urbanos142de

sindicalizarse por unidad de producción donde laboren un mínimo de 25 obreros, consagra

el derecho a la huelga y establece un sistema de arbitraje y conciliación entre obreros y

patrones para resolver pacíficamente los conflictos del trabajo. En palabras sencillas se

busca institucionalizar la protesta obrera, de las cuales los sindicatos como organizaciones

de Poder Popular, habían ido a la cabeza del movimiento obrero chileno desde principios

del siglo XX. Canalizando los conflictos y modelando todo un sistema de relaciones de

trabajo que será la tónica social predominante en los años venideros.

De esta manera se termina con un ciclo del movimiento sindical, que Luis Vitale

denomina sindicalismo libre, transformándose en la década de 1930 a un sindicalismo

legal. La fase del sindicalismo libre, inaugurada a principios del siglo XX con las

Mancomunales y Sociedades de Resistencia, se caracterizó por la autonomía e

independencia sindical respecto de los partidos políticos y principalmente por su falta de

institucionalización. En cambio, la fase del sindicalismo legal, abierta con la

promulgación del Código del Trabajo, se caracterizó por la aceptación de leyes que

reglamentaban el funcionamiento de los sindicatos y las limitaciones de la huelga143.

Al alero del Ministerio del Trabajo se fue creando, una amplia burocracia sindical,

con dirigentes ligados a los partidos de la izquierda y del centro. Además de los partidos de

izquierda, PC y PS, comienzan a ejercer influencia en la dirigencia sindical, partidos del

centro como el Radical y la Falange144. En este sentido, la constitución de los sindicatos

legales, dejará postrada a una minoría, a los sindicatos revolucionarios

La fundación de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) en 1936, será

la expresión de los sindicatos legalistas, el PS y el PC. Esta central obrera, se considera

como la segunda mas importante del siglo XX. Al congreso constituyente asistieron

142 La sindicalización campesina sólo será posible 35 años después, con la Reforma Agraria impulsada por

Eduardo Frei Montalva. 143 Vitale, Luís: Interpretación Marxista de la Historia de Chile VI. Editorial LOM. Santiago, Chile, p. 128. 144 Ibídem.

Page 100: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

100

delegados de la Confederación Nacional de Sindicatos Legales, La Unión de Empleados de

Chile, lo que quedaba de la FOCH y de la Confederación General de Trabajadores de

orientación anarquista145. Los cargos de esta nueva central obrera, la obtuvieron en su

mayoría, dirigentes PS y PC, lo cual hizo que los sectores anarquistas se marginaran de

esta, denunciándola de legalista y conciliadora con la burguesía.

e) Expresiones y demostraciones de Poder Popular en el Estado de

Compromiso 1938-1973.

Si bien la tónica del movimiento obrero, se dio de una forma conciliadora y

paternalista por parte del estado, y aunque la CTCH procuró, no apoyar las huelgas que

fueran en contra del Frente Popular, entre 1938 y 1945 se desencadenaron más de 200

huelgas. Múltiples fueron otras formas en donde el Poder Popular se hizo sentir con la

movilización de otros sectores.

Entre los hechos más relevantes se encuentra la denominada Rebelión Campesina de

Ranquil, en 1934, considerada como la principal lucha por la tierra en el sur de Chile. Esta

rebelión campesina a sido muy poco estudiada con sólo algunos pocos trabajos como Los

sucesos del Alto Bío - Bío y el diputado Huenchullán, (1934), del diputado Arturo

Huenchullán; La verdad sobre la revuelta de Ranquil (1985), de Harry Fahrenkrog

Reinhold; y Bío - Bío sangriento (1974), de Germán Troncoso y el más actual El Partido

Comunista y el levantamiento de Ranquil (2003), de Sebastian Leiva.

Si bien el problema fundamental de Ranquil era la disputa por la tierra y la

respectiva expulsión de los colonos, entre las causas de este levantamiento campesino de

igual forma se consideran hechos coyunturales como la represión por parte del gobierno a

estos sectores. Los campesinos habían ocupado tierras, cuya pertenencia se atribuía la

sucesión Puelma Tupper. En realidad eran tierras fiscales que se habían apropiado los

145 Ibídem.

Page 101: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

101

latifundistas. Ante la movilización combativa de los ocupantes de las tierras, gobierno se

vio obligado a darles el carácter de colonos, se estima que el total de habitantes de la zona

bordeaba las 10.000 personas146. Los terratenientes viendo afectados sus grandes intereses,

presionaron al gobierno para que expulsara a los colonos, los cuales en pleno invierno y

bajo mucha nieve debieron buscar algo con que comer y abrigarse, grandes grupos de

campesinos ante la desesperación, asaltaron varias pulperías lo que desató una represión

aun mas brutal. El día 29 de junio de 1934, se va a producir el primer enfrentamiento

armado entre los campesinos pobre y la policía, más de cien campesinos se atrincheran en

la rivera norte del río Ranquil, logrando impedir el ataque. Esto sube la moral y el grado de

combatividad de los demás campesinos, los cuales en una táctica de hostigamiento

constante hacia las fuerzas del orden logran escabullirse en los tupidos bosques de la

cordillera de la Araucanía. Desde mediados de junio de aquel año, hasta bien entrado el

mes siguiente, el Alto Bío Bío se tiñó de sangre mapuche y chilena, luego de que casi un

millar de habitantes de esa zona se alzaran en armas contra el gobierno de Arturo

Alessandri y pusieran en jaque la seguridad de los colonos extranjeros que se habían

apropiado, con la venia del Estado chileno, de los ancestrales territorios pehuenche de la

alta cordillera. La insurrección campesina se extendió a toda la región de Lonquimay,

abarcando más de 1.000 campesinos que entraron en combate con primitivas carabinas,

garrotes, hachas y cuchillos147.

La represión no se hizo esperar y Carabineros de Chile hizo su entrada triunfal en

los avatares represivos, sofocando el alzamiento, para luego asesinar cobardemente a casi

500 prisioneros que se habían rendido al verse derrotados.

Muchos de los que sobrevivieron, chilenos y mapuche, tras duras jornadas

escapando por la cordillera, terminaron dispersos en estancias o en los huertos de Neuquén

y Río Negro donde rehicieron sus vidas, luego de cruzar hacia el Puelmapu tras padecer

indescriptibles fatigas y penalidades. Al final, tal como ocurrió muchas veces en la agitada

vida política del Chile de los años ’20 y ’30, el olvido y las infaltables leyes de amnistía

146 Vitale, Luís: Interpretación Marxista de la Historia de Chile VI. Editorial LOM. Santiago de Chile, p. 273. 147 Vitale, Luís: Interpretación Marxista de la Historia de Chile VI. Editorial LOM. Santiago, Chile, p, 274.

Page 102: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

102

terminaron por echarle tierra a la masacre, olvidándose de ello una sociedad entera, tal

como antes, tal como después.

Otras de las formas en las que se va a expresar el Poder Popular, va a ser con la

radicalidad que alcanzarán hacia la década de 1940, los mineros del carbón, con la llamada

Gran Huelga del Carbón de 1947, la cual desde Liquen a Plegaria, el gobierno de González

Videla desata una violenta represión que incluye la muerte, encarcelamiento y relegación

de dirigentes sindicales al campo de concentración de Piragua. Un joven oficial cumple

funciones represivas en Coronel durante ese periodo Augusto Pinochet Ugarte.

El gobierno de Videla acusa al Partido Comunista de fomentar estas huelgas, por lo

que lo ilegaliza, declarando la tristemente conocida Ley Maldita.

En 1954 se funda la CUT, en cierta manera como un intento de sacar de la pasividad

al movimiento sindical y de contrarrestar el poder de la burocracia sindical instalada en la

CTCH, además de un Partido Comunista sumergido en la clandestinidad por la ley de

defensa permanente de la democracia. A su conformación acuden obreros mineros e

industriales, trabajadores del Estado y municipales, sectores de empleados particulares y

los pocos núcleos de campesinos organizados148.

Toda la gama de ideologías políticas y creencias religiosas están presentes en el

Congreso de Unificación, en suma, se une toda la clase obrera chilena en torno a

reivindicaciones económicas y sociales, este hecho es uno de los aspectos más

característicos de la CUT.

Hacia 1950, grandes masas de campesinos y gente de diferentes partes del país,

emigran hacia Santiago en busca de oportunidades y mejoras en las condiciones de vida,

encontrándose con la realidad de miseria que presentaba esta ciudad para los más

desposeídos. Ante esto se comienzan a articular un incipiente Poder Popular, manifestado

principalmente por las primeras tomas de terrenos que se van a dar en la periferia de

148 Barría, Jorge: “Breve Historia del Sindicalismo Chileno”, Publicaciones INSORA, Santiago, 1967, p. 40.

Page 103: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

103

Santiago, con un movimiento de pobladores todavía en pañales, pero con una capacidad

combativa de un hombre mayor.

Las contradicciones que presentaba la gran urbe, por un lado de opulencia y el otro

de miseria, crearan las condiciones para que se produzcan reventones sociales como el

vivido el 2 de abril de 1957, en la llamada “Cuasi Insurrección Popular”. Miles de

habitantes de las periferias de Santiago saldrán a las calles, destruyendo todo a su paso.

Debido a la represión que sufrían como pobres y los contantes asesinatos cometía

carabineros en contra de los pobladores.

Una de las formas de Poder Popular que se van a desarrollar hacia 1960, van a ser

las corridas de cerco en el sur del país. Eduardo Frei Montalva como Presidente, intenta

llevar a cabo un plan elaborado por la Alianza para el Progreso para detener la ola de

revoluciones sociales que azotaban a America Latina. Este plan consistía en una Reforma

Agraria la cual tenía que ser el freno para los movimientos sociales que luchaban por la

tierra. En el sur de Chile, los mapuches y campesinos pobres iniciaron un proceso de toma

de tierras, denominado Corrida de Cercos, la cual consistía básicamente en quitarle

pedazos de tierra a los latifundistas dueños de casi todo el sur.

Page 104: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

104

CAPÍTULO III.

PODER POPULAR EN EL CHILE DE LA VÍA AL

SOCIALISMO (1970 – 1973).

Pasando ahora a la parte central de nuestro objeto de estudio, nuestros esfuerzos

buscarán responder a la problemática del Poder Popular desarrollado en Chile durante el

periodo de la Unidad Popular, a nivel nacional, pero profundizando en los aspectos locales

de su desarrollo, tratando de descubrir la forma en que se desarrolló y la extensión que

alcanzó. Debemos considerar que durante el período estudiado existe una verdadera

explosión de instancias de Poder Popular que surgen por diversas motivaciones, alcanzan

distintas extensiones (barrial, de área industrial, comunal, de sector agrícola) y son

realizados por distintos sectores sociales (pobladores, trabajadores, estudiantes,

campesinos). En este periodo los sectores populares se manifestaron y construyeron en

múltiples organizaciones de bases que respondieron a las necesidades más inmediatas de la

gente a la vez que crearon nuevas formas de socialización como también formas de poder

defenderse de los ataques de la clase dominante, de esta manera surgen estas

organizaciones de Poder Popular. Un Poder Popular que se destaca por ser iniciativa desde

abajo, o como se le llama, desde las bases (llámese sindicatos, juntas de vecinos,

federaciones, comités, etc.)

Consideramos que este periodo corresponde a un proceso de maduración de las

fuerzas populares y como plantean diferentes autores el periodo de la Unidad popular, no se

debe entender como un proceso aislado, sino que debe entenderse como la finalización de

un largo proceso de acumulación de fuerzas y de un largo proceso histórico por parte de las

organizaciones sindicales, campesinas poblacionales y populares en general, que apuntaban

hacia la transformación de la sociedad, a un cambio del sistema de dominación. Este

proceso habría comenzado su largo camino a mediados del siglo XIX con la creación de las

organizaciones mutualistas, las posteriores “sociedades de resistencia” y “mancomunales”

Page 105: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

105

que pavimentaron el camino del sindicalismo y los nacientes partidos obreros de la primera

mitad del siglo XX149.

Este proceso también lo debemos entender desde la óptica de que los sectores

populares poco a poco van ganando espacios en una democracia representativa burguesa

desgastada. Las clases dominantes pierden su carácter de dirigente y los sectores

subalternos levantan campañas presidenciales, construyen programas de gobierno,

participan en la creación leyes mediante la presión y se posicionan de manera cada vez más

favorable en el juego electoral, en definitiva son los gestores del perfeccionamiento y

democratización de la sociedad chilena150.

Por ello, cuando ni siquiera las propuestas más progresistas de las clases

dominantes, materializadas en el gobierno de Frei Montalva, detienen la crisis del sistema

de dominación, se da paso a un hecho sin precedente: por primera vez en la historia un

hombre declarado marxista asumía la dirección de un gobierno mediante la vía electoral.

El gran problema del Poder Popular es cómo se constituye, qué sentido y efectos

tiene sobre la diversidad social, que formas de vida democrática propugna, y de esta manera

que es lo que se podría denominar Poder Popular.

Poder Popular es el proceso a través del cual los simples lugares de vida (de trabajo,

de estudio, de recreación, vivienda, etc.) de las clases subalternas se transmutan en célula

constituyente de un poder social alternativo y liberador, que les permite ganar posiciones y

modificar la disposición del poder y las relaciones de fuerza, avanzando de esta forma en la

consolidación de un campo contrahegemónico. El Poder Popular ejecuta una

transformación y a la vez crea instancias a nuevas transformaciones. Es así como de

germinales expresiones de Poder Popular a principios del siglo XX realizadas por el

incipiente movimiento obrero, se sigue desarrollando una continua maduración en la

utilización de la democracia desde las bases, la autonomía con respecto al Estado y el

carácter clasista de estas organizaciones, para pasar a formas mas sofisticadas y elevadas de 149 Esta problemática es abordada de manera más extensa en el apartado 2 del Capítulo II, del presente estudio 150 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 118.

Page 106: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

106

Poder Popular como los Cordones Industriales, Consejos Comunales Campesinos,

Comandos Comunales, corridas de cerco y toma de terrenos.

El Poder Popular es un potencial liberador por esencia, es la potencia constante y

latente de las clases subalternas. El Poder Popular es de hecho, praxis, por lo cual exige

comportamientos prácticos.

Concebir el Poder Popular desde arriba, desde el Estado o institucionalizado por

este, es una ilusión y una contradicción ontológica. Las prácticas que construyen Poder

Popular son portadoras de una nueva institucionalidad que preanuncia las formas de la

nueva sociedad y establece una territorialidad social, donde se expresan las capacidades

autoemancipadoras y autogestionarias de las clases subalternas o sectores populares. El

Poder Popular, es un poder que le permite al pueblo disfrutar de sus acuerdos, de su

cohesión, de su realización, en fin, un poder que le permite vivir.

Para abordar la teoría y práctica del Poder Popular desde abajo, no es posible

hacerlo de una forma lineal sino que es necesario plantear ciertas etapas o periodos, los

cuales no son antojadizos ya que están dados por los hechos mismos. Desde la perspectiva

de la construcción práctica tomamos la periodización hecha por el francés Franck

Gaudichaud el cual visualiza tres periodos: el primero va desde la elección de Allende

hasta la huelga Patronal de octubre de 1972 (…) el segundo comienza con la huelga de

octubre para terminar en junio de 1973 (…) y el tercero que sigue al golpe fallido de junio

de 1973 hasta el golpe militar de septiembre.

Como podemos ver estos tres periodos corresponden a distintas etapas de

maduración por las que cruzó el Poder Popular, siendo en la primera etapa conceptualizado

casi exclusivamente por el programa de la Unidad Popular151. Entendiéndose como bases

de apoyo al gobierno (CUP) y como la participación de los trabajadores en las empresas del

APS, siendo estos los encargados de profundizar y consolidar la revolución chilena

plasmada en el programa. En este periodo van a ser sólo un puñado de organizaciones y

151 Ver primera parte del presente capítulo.

Page 107: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

107

experiencias las que empezaron a darle forma al Poder Popular desde abajo. Tal es el caso

de los Consejos Comunales Campesinos, los Consejos Comunales de Trabajadores, y las

organizaciones poblacionales, principalmente los Campamentos. Estos son sólo la punta de

lanza de la amplia gama de organizaciones de base existentes en el movimiento popular

chileno de la época. Más bien representarán la estrategia política del MIR y de sectores del

PS de construir e ir consolidando una alternativa organizativa autónoma al Estado y a la

legalidad burguesa.

El segundo periodo identificado por Gaudichaud tiene como hito de inicio y

gatillante al Paro Patronal. Tras este las organizaciones que se venían desarrollando de ante

mano, adquieren nuevas fuerzas y protagonismo en la lucha contra la reacción y en la tarea

de sacar adelante el proceso. Por otro lado a las organizaciones ya existentes se agrega un

florecimiento de nuevas organizaciones también nacidas por la necesidad de enfrentar la

crisis. La coyuntura de octubre de 1972, configurará no sólo la culminación de un proceso

de antagonismo y conflicto, sino que se expresará como la matriz de nuevas respuestas y

como la reconstitución de sujetos sociales y de movimientos de base de distinto signo y

connotación.152 Es así como florecen las expresiones de Poder Popular en la práctica, por

todo Chile se multiplican las tomas de fábricas, las tomas de terreno, las corridas de cerco,

se profundiza el control obrero en las fábricas y en la distribución de los productos, etc.

Este periodo es considerado como de “desborde de las masas”153 y como un intento de

canalizar y consolidar este Poder Popular, toman forma las organizaciones que venían

desarrollando estas iniciativas, multiplicándose por todo Chile los Cordones Industriales,

los Comandos Comunales, Consejos Comunales Campesinos, JAPs, etc.

El tercer y último periodo en la práctica del poder popular es aquel que comienza

con posterioridad al Tanquetazo del 29 de junio de 1973. caracterizado por un apogeo del

Poder Popular, en donde el conjunto de las fuerzas políticas reconocen el potencial de estas

organización y el papel que jugarán en el inminente golpe militar y la defensa que estos

152 Cancino, Hugo: Óp. Cit., P 288. 153 Véase Gaudichaud, Hugo Cancino, Sebastián Leiva,

Page 108: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

108

organismos debían hacer del proceso. Llevando, según nuestra consideración, a convertirlo

en la alternativa real de salida al proceso de la vía político institucional en crisis.

A la par de esta periodización de las prácticas del Poder Popular, es posible

establecer etapas en torno al debate y teorización de este. Esta discusión, sin precedentes en

la tradición y experiencia revolucionaria, se desarrolló en Chile en distintos ámbitos y

niveles del movimiento popular.154 En consideración de Hugo Cancino se pueden verificar

tres momentos, en tres coyunturas diferentes del proceso, en torno al debate del poder

popular. La primera fase considera a los hechos ocurridos en Concepción, que

desembocaron en la Asamblea del Pueblo del 27 de julio de 1972155. La segunda fase se

inicia una vez superada la crisis de octubre y finaliza con el Tanquetazo. Es por lo tanto

dependiente del desarrollo practico de Poder Popular que se gestó en este periodo, en un

intento de darle significación teórica y conducción política. La tercera fase del debate se

desarrolla tras las movilizaciones de los Cordones Industriales, en repudio al intento

golpista y culmina con el golpe militar de septiembre.

Este debate se desarrolló en múltiples instancias, en mesas redondas y foros abiertos

al público, y que contaron con la participación de representantes de los partidos de

izquierda involucrados en el debate y en la promoción de las nuevas organizaciones de

base156. Otra instancia de discusión se realizó a través de artículos de los dirigentes

nacionales o intelectuales vinculados a los partidos de izquierda.157 Un tercer nivel de

discusión fue el llevado a cabo dentro de las mismas organizaciones de poder popular y del

movimiento de masas en general. Por último la discusión llevada a cabo dentro de los

partidos políticos en sus reuniones internas.

154 Cancino, Hugo: Óp. Cit., P. 330. 155 Ver: Monsálvez, Danny: “La Asamblea del Pueblo en Concepción la expresión del Poder Popular”,

Revista de Historia, Nº 16, Concepción, 2006. 156 Cancino, Hugo: Óp. Cit., P. 330. Entre esto foros tenemos el organizado por el Movimiento Cristianos

por el Socialismo en el II Encuentro Nacional entre el 24 y 26 de noviembre de 1972. un segundo foro fue el organizado por el sindicato de trabajadores del Diario Clarín realizado el 16 de enero de 1973. por último la mesa redonda organizada por la revista Chile Hoy, llevada a cabo a comienzos de junio de 1973.

157 Véase entre otros: Santa Cruz, Eduardo: Comandos Comunales: Órganos de poder del pueblo. En documentos de revista Punto Final Nº 189 del martes 31 de julio de 1973; Ramos, Sergio: Chile: ¿Una economía en transición? ; Sin autor: Los trabajadores y el poder popular. En Revista Punto Final Nº 183 del martes 8 de marzo de 1973.

Page 109: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

109

Los partidos más proclives al debate en torno al Poder Popular, fueron el MIR y el

PS, en menor medida la Izquierda Cristiana, el MAPU y el Partido Radical. El PC siempre

se mostró reticente a estos debates sólo pronunciándose en momentos coyunturales para

manifestar su posición respecto a la necesidad de que el Poder Popular se enmarcara dentro

de las vías legales de la Vía Chilena.

La naturaleza del debate consta de dos partes. La primera centrada en el status del

Poder Popular en el marco programático de la Unidad Popular. La segunda, enmarcada en

las formas que va a tomar el Poder Popular en el socialismo desde abajo y del rol que

jugara en el proceso revolucionario.

1. DE LA ELECCIÓN DE ALLENDE A LA ASAMBLEA DEL

PUEBLO DE CONCEPCIÓN

(SEPTIEMBRE 1970 – MAYO DE 1972).

a) Poder popular en la estrategia y el programa de la Unidad Popular.

La Unidad Popular fue una coalición social y políticamente heterogénea, que estaba

compuesta desde el Partido Comunista al Partido Radical, pasando por el Partido Socialista

y escisiones de la Democracia Cristiana, concretamente el Movimiento de Acción Popular

Unitario (MAPU) y la Izquierda Cristiana (IC). De esta forma se consolida una alianza

entre los antiguos partidos tradicionales del proletariado con sectores de las clases medias y

de la pequeña burguesía nacional, además de sectores progresistas de la nueva iglesia

joven. Al lado izquierdo de esta coalición se encontraban otros grupos políticos,

movimientos y partidos revolucionarios, entre ellos el Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR), que si bien no pertenecía a la Unidad Popular, apoyaba de manera

crítica al Gobierno Popular.

Page 110: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

110

De esta manera, el proceso de maduración es catalizado por el triunfo del “Gobierno

Popular” en las elecciones presidenciales de 1970, conquistando el Poder Ejecutivo del

Estado, pero todavía la burguesía controlaba el legislativo y Judicial. Esto correspondía a

la Vía Político Institucional158 para la construcción del socialismo, lo que Allende

denominó Segundo modelo de transición al socialismo y popularmente conocida como Vía

Chilena al Socialismo159. Como sea que le llamemos, esta vía consistía en un proceso de

reformas progresivo emanadas desde el Estado, que tuvieran como objetivo la construcción

de un Estado Socialista en el mediano plazo. Esta estrategia apostó a que la acción dentro

del Estado modificaría la Constitución existente para abrir paso a la Constitución popular,

apoyándose en la movilización organizada de las masas populares. El pueblo de Chile esta

conquistando el poder político sin verse obligado a utilizar las armas. Avanza en el camino

de su liberación social sin haber debido combatir contra un régimen despótico o

dictatorial, sino contra las limitaciones de una democracia liberal160. Entendiéndose que

esta acción de los movimientos sociales debía respetar la constitucionalidad y la vía política

al socialismo y no generar una ruptura del orden institucional del Estado, pero si plantea

una ruptura del modelo de desarrollo capitalista dependiente, planteando una revolución

antiimperialista, antimonopolista y antilatifundista. El objetivo del programa de la UP

consistió en facilitar un principio de desarrollo capitalista industrial nacional acelerado,

una modernización del campo chileno, una redistribución radical de las riquezas del

158 Los antecedentes teóricos de esta forma de construir el socialismo vienen de los mismos teóricos del

marxismo clásico. Engels plantea que Al utilizar así eficazmente el sufragio universal, el proletariado había puesto en práctica un método de lucha totalmente nuevo, que se desarrolló rápidamente. Se vio que las instituciones estatales donde se organiza la dominación de la burguesía ofrecen todavía posibilidades de utilización nuevas, que permiten a la clase obrera combatir esas mismas instituciones del estado. (Engels, Frederick: The programe of the blanquist commmunards in exile. 1974 p 26. En Garcés, Joan: Allende y la experiencia chilena p 31) Según el citado Joan Garcés, el mismo Marx llegó a contemplar alrededor de 1878 que en Inglaterra y Estados Unidos la insurrección no era el mejor camino hacia el poder para los obreros, sino más bien la lucha por la ampliación de la democracia y la conquista de una mayoría sociopolítica capaz de hacerles ganar el Parlamento. (Garcés, Joan: Óp cit p 31)

159 Considerada también como el modelo para una vía pacifica al socialismo y de la “Doctrina Brejnev”. La cual fue esbozada en el 20 congreso del PCUS de 1956 y que proponía una evolución pacífica hacia el socialismo y la legítima participación de las masas en el marco de la legalidad burguesa. Durante todo el gobierno de la Unidad Popular, el Partido Comunista chileno se mantuvo fiel a esta doctrina.

160 Allende, Salvador: “La Vía chilena hacia el Socialismo”, Editorial Fundamentos, Tercera Edición, 1998, España, p 41.

Page 111: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

111

capital hacia el trabajo. Esta estrategia definida como anti-monopolista y antiimperialista

se articulaba alrededor del eje político entre comunistas y socialistas”161.

El programa planteaba el diseño de un nuevo modelo económico, dividiendo la

economía en tres áreas: el Área de Propiedad Privada, que es la tradicional de la economía

capitalista; el Área de Propiedad Social (APS), que correspondería al sector estatal de la

economía donde a las empresas estatales ya existentes, creadas bajo el alero de la CORFO

se agregaron las empresas privadas y extranjeras nacionalizadas; y por último el sector

mixto donde se conjugan la propiedad privada con la estatal dentro de una misma unidad

productiva. Lo que se pretendía con la APS era que esta pasara a tener un carácter

dominante en el sistema económico nacional, a través de nacionalización de los principales

monopolios nacionales y trasnacionales, además nutriéndose de una amplia gama de lo que

se llamó empresas estratégicas, se lograría una consolidación de esta, haciendo desaparecer

por muerte súbita a las otras áreas de la economía.

Así, quedarán integrando este sector de actividades nacionalizadas las siguientes:

1) La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral;

2) El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros;

3) El comercio exterior;

4) Las grandes empresas y monopolios de distribución;

5) Los monopolios industriales estratégicos;

6) En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y

social del país, tales como la producción y distribución de energía eléctrica; el

transporte ferroviario, aéreo y marítimo; las comunicaciones; la producción,

refinación y distribución del petróleo y sus derivados, incluso gas licuado; la

siderurgia, el cemento, la petroquímica y química pesada, la celulosa, el

papel.162

161 Gaudichaud, Franck: “Pensar en las alternativas y el socialismo en América Latina del siglo XXI”

www.rebelion.org 162 Programa de la Unidad Popular. Pagina 10

Page 112: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

112

Dentro del APS también se llevó a cabo un proceso de democratización de la

gestión, dando la posibilidad a los trabajadores de base de tener participación directa del

control de la producción. Es bajo esta iniciativa que se van a generar múltiples instancias de

Poder Popular, entre ellas las de mayor desarrollo van a ser los cordones industriales.

Esta estrategia económica de la Unidad Popular corresponde a una vertiente de los

modelos de los socialismos reales de Europa del este y de los partidos comunistas de

Europa de Occidente.

La Unidad Popular, como estrategia abandonaba las concepciones Leninistas de

Estado y la Revolución, apartándose de las enseñanzas de la Revolución Rusa de 1917 y del

carácter clasista de la revolución proletaria y de las antiguas organizaciones obreras

chilenas. Estrechando una alianza de clase con la pequeña burguesía, creyendo en la

fantasía de una burguesía nacional progresista que apoyaría los cambios estructurales que

proponía la revolución democrático-burguesa de la Unidad Popular.

Toda la estrategia y programa de la Unidad Popular corresponde a lo que varios

autores como Peter Winn, Miguel Silva, entre otros, denominan “socialismo desde arriba”.

Paralelamente a este proceso se gestaba, desde el interior del pueblo, “un socialismo desde

abajo”, que consolidaría las conquistas de los sectores populares a través de organizaciones

de base y democracia directa, en lo que podemos denominar expresiones, gérmenes y

organizaciones de Poder Popular.

El concepto de Poder Popular, se encuentra tempranamente utilizado en el Programa

de la Unidad Popular y va a ser casi la primera vez que se conceptualice como tal, según

Hugo Cancino tres son las variantes de Poder Popular que se pueden encontrar en el

programa de la UP: a) Como participación ampliada y organizada de las bases populares

para apoyar al gobierno y al programa; b) Como transformación del sistema de poder y de

Page 113: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

113

los medios de producción y su apropiación por el pueblo organizado; c) Como germen de

un nuevo Estado, generado a partir de la movilización social organizada163.

Dentro de la primera variante se encuentran los Comités de Unidad Popular (CUP),

estas organizaciones de base de la UP, la integraban los partidos y demás sectores que

simpatizaban con esta. Cumpliendo las CUP funciones de fiscalizadores y defensores del

cumplimiento del programa.

También se les consideró en la segunda variante, creyéndolos gérmenes de Poder

Popular, cuyos objetivos iban en la estrategia del programa de la Unidad Popular. Aunque

estas organizaciones eran parte del programa, su real participación se limitó al trabajo

electoralista y funcional a los partidos, desmovilizándose rápidamente hacia el año 1971.

Alrededor de 15.000 CUP funcionaron de modo desigual entre 1970-1971. Pocos meses

después del triunfo presidencial, ellos ingresaron en un curso de desmovilización que

conllevará su progresiva disolución.164. Debido principalmente a que como eran

organizaciones que dependían de los partidos, estos al llegar al gobierno asumieron otras

funciones en la administración del Estado e impulsando desde allí su transformación. Poder

Popular “…significa hacer más poderosos los sindicatos, con una nueva conciencia… de

que son un pilar fundamental del gobierno, pero que no están dominados por él, sino que,

concientemente, participan, apoyan, ayudan y critican su acción.”165. No logrando

mantener una coordinación permanente, las CUP no pasaron a ser formas reales de Poder

Popular.

Si bien, hacia el año 1972 lograban sobrevivir algunas CUP, y habiendo intentos de

volverlas a levantar por parte de sectores del PS, los hechos que van a ocurrir a mediados

163 Cancino, Hugo: “Chile, la problemática del Poder Popular en el proceso de la Vía Chilena al Socialismo

1970-1973”. Aarhus University Press, Dinamarca. 1988. P 126. 164 Cancino, Hugo: “Chile, la problemática del Poder Popular en el proceso de la Vía Chilena al Socialismo

1970-1973”. Aarhus University Press, Dinamarca. 1988. P 127. 165 Corvalán, Luís: “El gobierno de Salvador Allende”. Ed. LOM. Santiago, Chile. 2003. Pp. 141.

Page 114: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

114

de 1972166, terminaran atomizando a los sujetos que las conformaban, llevando al olvido a

los CUP.

La forma en la que se va expresar la tercera variante del Poder Popular en el

programa de la Unidad Popular, es el papel que el Poder Popular jugará en la formación del

nuevo “Estado Popular”167. Pero no es que este “nuevo Estado” se crea paralelamente al

antiguo Estado Burgués, si no que dentro de este, las organizaciones sociales y políticas

deben ser capaces de movilizar sus fuerzas para instaurar una nueva Constitución Política

que institucionalizará la incorporación masiva del pueblo al poder estatal168. De esta

manera, existía de igual forma el antiguo Estado, pero ahora con otra Constitución Política.

Obviamente todo esto respetando la legalidad burguesa.

De esta manera el Poder Popular se institucionalizaría bajo las antiguas y las nuevas

reglas del Estado. El reflejo de esta institucionalización va a ser La Asamblea del Pueblo

que será la Cámara Única que expresará nacionalmente la soberanía popular. En ella

confluirán y se manifestarán las diferentes las diversas corrientes de opinión169. Siendo

esta Asamblea del Pueblo el órgano superior del Estado tanto nacional como localmente,

cumpliendo todas las funciones que le competen en la administración del Estado, su misión

será dirigir, coordinar y racionalizar la acción del Estado170, en los marcos fijados por

este.

Los representantes de la Asamblea del Pueblo, estarían sujetos al control de los

electores. Se establecerá un riguroso sistema de incompatibilidades que conduzca al

término del mandato o de la privación de su cargo cuando un diputado o un funcionario de

altas posibilidades se desempeñe como gestor de intereses privados.171. A juicio del

166 Comienza el “Mercado Negro”, diferentes atentados explosivos a oleoductos y torres de alta tensión, el

paro patronal de octubre, como algunos ejemplos. 167 Véase en el Programa de la Unidad Popular. 168 Allende, Salvador: “La Vía chilena hacia el Socialismo”, Editorial Fundamentos, Tercera Edición, 1998,

España, p 41. 169 Allende, Salvador: Óp Cit, p 83. 170 Programa de la UP 171 Ibídem.

Page 115: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

115

programa, este sistema posibilitará eliminar de raíz los vicios que han adolecido en Chile

tanto el presidencialismo dictatorial, como el parlamentarismo corrompido.

Esta parte del programa de la Unidad Popular que incluía la tercera variante del

Poder Popular, no se llevo adelante en lo absoluto ya que según Cancino, una mayoría

adversa al gobierno de la Unidad Popular por un lado y desacuerdos al interior de la

Unidad Popular, en torno a áreas de este proyecto constitucional, impidieron que esta tesis

fuera implementada172.

Se puede inferir entonces, que las tres variantes de la concepción del Poder Popular,

incluidas en la estrategia de la Unidad Popular, se pensaban en el sentido de un poder

estatal Poder Popular a crear de a cuerdo a la formulación que se colige del Programa

Básico, no se concebía como un contra-poder o embrión de poder dual frente al Estado y

la institucionalidad existente173, para el gobierno de la UP, el poder popular cumple un

papel, pero este es secundario, de apoyo al proceso desde arriba y aunque se le reconoce

autonomía y capacidad crítica no se le plantea como más que un referente y fiscal para las

políticas del gobierno siempre dentro de la legalidad en un afán por hermanarlas con el

proceso desde arriba, Poder Popular no rival, sino colaborador del gobierno popular en un

proceso de transformar el sistema sin quebrar el principio de legalidad174. Contradiciendo

la esencia misma del Poder Popular, en nuestro parecer el desarrollo del Poder Popular

lleva inevitablemente a una situación de dualidad de poderes, ya que el Poder Popular es el

piso en donde nace la contradicción con el viejo Estado175.

A pesar de que esta era la postura del gobierno, la que no variará mucho durante

todo el periodo, los partidos y diferentes grupos que daban un apoyo critico de la UP,

comenzarían a darle mayor relevancia al poder popular sobre todo después de que estas

experiencias comenzaron a ser más visibles, en una intención de incluirlas y guiarlas en el

172 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 129. 173 Ibídem 130. 174 Ibídem. p 130. 175 La experiencia más emblemática del desarrollo de Poder Popular y su conjunción, fue la Asamblea del

Pueblo Boliviana en el año 1971, véase: Zabaleta, René. “Dualidad de Poderes en América Latina”. Editorial Siglo XXI, México, 1974.

Page 116: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

116

debate y en las direcciones tácticas y estratégicas que estas tomaran. Es así como

principalmente para el MIR, el MAPU y la izquierda del PS, la problemática del poder

popular comenzó a tomar cada vez más impulso al percatarse de su fuerza y de lo

indispensable de su papel en la continuidad y profundización del proceso.

b) Movimiento de Pobladores y primeras prácticas de Poder Popular.

Mientras para el gobierno los pobladores debían convertirse en una sólida base de

apoyo, mediante su incorporación en los CUP, estos desde hacía años venían desarrollando

políticas independientes del Estado, con el triunfo de Salvador Allende esta situación no

cambiaria, sino que tendió a profundizarse. Es así como uno de los movimientos que venía

en constante ascenso desde finales de la década del 50 y que se intensificó en los 60 y 70,

era el movimiento de pobladores, especialmente el de los sin casa que comenzaron a llevar

a cabo, cada vez más masivas y recurrentes tomas de terreno, en Santiago, en Concepción,

en Puerto Montt, en todas partes. Estas comenzaron a finales de la década de 1950, como

movimiento social, pero es sólo hasta finales de la década de 1960 y principios de la de

1970 en donde su cariz varía, pasando a ser una buena arma de lucha de aquellos sectores

que buscaban cambiar el sistema establecido, transformándose en movimiento político176.

El profesor Arnoldo Pacheco al referirse a esta problemática en Concepción plantea

que allí, en la periferia de la ciudad, en sitios particulares extensos, instalaban los

campamentos a través de sus organizaciones políticas y poblacionales. Creaban una

instancia nueva en la dinámica urbana con un hondo contenido político. La carencia de

casa y de sitio se transformaban en un cuestionamiento directo del sistema vigente y de su

legalidad. La lucha política se había extendido directamente a 1os pobladores,

transformándolos en protagonistas de primera magnitud a1 alterar el ordenamiento de 1os

176 Sepúlveda Swatson, Daniela: Óp cit. P 109.

Page 117: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

117

Fuente: Daniela Sepúlveda Swatson: “De tomas de terrenos a campamentos…”, p. 107

espacios urbanos y a1 darle a sus objetivos una fuerza de lucha política hasta entonces

desconocida177

Sin duda alguna estas luchas surgen de las necesidades de la población y después de

todo, si nos ponemos a investigar, ¿En qué lugar, a excepción talvez del norte salitrero, no

es posible encontrar vestigios de tomas de terreno, sean esta de carácter organizado o

espontáneo?

Para contextualizar un poco el surgimiento y desarrollo de este movimiento, veamos

lo siguiente.

Los ciclos y crisis económicas

mueven masas de población que buscan

trabajo y un espacio donde desarrollar los

anhelos o por lo menos sobrevivir. Tal es

el caso de lo ocurrido tras la decadencia de

la industria salitrera (década de 1930) tras

la cual enormes masas de población se ven

obligados emigrar, pues ya no había nada

que hacer en medio del desierto. Por otro lado la constante migración campo ciudad,

también en 1930 el campo deja de crecer mientras la ciudad aumenta su crecimiento

abruptamente. Ante esto las políticas de los distintos gobiernos resultan ser insuficientes

ante las necesidades habitacionales de la población en constante aumento. A pesar de que

algunas mostraron la voluntad de abordar el problema

Por otro lado ante la pregunta de quien debe satisfacer las necesidades de habitación

de los pobladores, si el Estado o el sector privado, la respuesta hasta bien entrado el siglo

XX era que los trabajadores debían arrendar sitios (mediante contratos llamados arriendo de

piso), además de arriendo de piezas en conventillos, cuartos redondos u otras edificaciones.

177 Pacheco, Arnoldo: Historia de Concepción siglo XX. Ediciones Universidad de Concepción. Santiago,

Chile, 1997. p 42

Año

Nº de Habitantes en poblaciones “callampas”

% de habitantes en poblaciones respecto al total de hab. de la ciudad de Santiago

1952 75.000 6,25% 1966 201.217 8,05% 1970 346.000 13,4% 1073 500.000 18%

Page 118: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

118

Dentro de las mismas respuestas del sector privado se encuentran las dadas por los mismos

patrones quienes en lugar de pagar impuestos utilizaban este dinero para satisfacer las

demandas de habitación y servicios de sus trabajadores178. Con el pasar de los años el

Estado pasó a tomar mayores medidas al respecto participando en la construcción de

viviendas populares. El profesor armando de Ramón plantes que se pueden identificar dos

etapas de ocupación habitacional dirigidas a grupos populares. La primera abarca desde las

décadas de 1830 y 1840, en la cual existía un predominio de formas legales, tales como los

arriendos antes mencionados. La segunda etapa abarca entre 1as décadas del 50 y del 70 y

acá se aprecia un predominio de las ocupaciones ilegales de terreno sin contrato previo.

La siguiente tabla nos demuestra como en la segunda mitad del siglo XX la ciudad

de Santiago experimentó un enorme crecimiento de sus pobladores que vivían en

poblaciones callampa y la relación de esta población con el total de la población de

Santiago179

Ante este panorama los pobladores no pueden esperar una respuesta del gobierno y

simplemente se organizan, principalmente en los comités de los sin casa, y actúan, con los

enormes riesgos que esto significa. A pesar de que las políticas del gobierno de Frei

Montalva avanzaron bastante en cuanto a la construcción de poblaciones y a la

organización de los mismos pobladores mediante el proyecto Operación Sitio, la respuesta

seguía siendo lenta ante la enorme cantidad de familias marginadas. A esto debemos sumar

el contexto de mayor agitación y participación de los sectores populares debida en parte al

impulso de los partidos de izquierda, especialmente el PC y el MIR e incluso sectores de la

misma Democracia Cristiana que apoyaron tomas ilegales en Concepción. Uno de los

recuerdos trágicos de las tomas de terreno lo constituye la represión llevada por el mismo

gobierno democristiano ante la toma de terreno desarrollada en Pampa Irigoin en Puerto

Montt.

178 Esta era una política permitida por el Estado, y que para el sector empresarial era mucho más conveniente,

pues invertir en las viviendas de sus propios trabajadores le permitía un mayor control sobre estos a la vez que limitaba los posibles conflictos por la falta de ellos. Además en muchos casos los trabajadores pasaban a tomar conductas de dependencia y agradecimiento hacia sus patrones.

179 Sepúlveda Swatson, Daniela: De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de los pobladores sin casa durante las décadas del 60 y 70, en la periferia urbana de Santiago. P 107

Page 119: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

119

De esta manera para 1970 las tomas de terreno sólo en Santiago alcanzaron a 103,

contra 35 ocurridas en 1969 y 4 en 1968. En 1970 además, y durante unos pocos meses, se

instalaron en campamentos, en esta ciudad, unas 60.000 personas180

Además de lo cuantitativo, en lo cualitativo las tomas de terreno que se efectuaron

en 1970 dejan de ser canalizables y solucionables dentro de las reglas del juego inventadas

por los políticos profesionales y comienzan a depender cada vez más de las capacidades

políticas del poblador,181 si antes ante una toma de inmediato surgían como intermediarios

dirigentes partidarios, alcaldes, diputados, etc. Desde el gobierno de la Unidad Popular el

poblador deja de ser un sujeto representable por el sistema político (…) e inicia la

construcción de un espacio propio, un lugar donde ir forjando su propia identidad y futuro.

Además por primera vez los pobladores comienzan a coordinarse a nivel local y provincial

mediante la creación de ciertas orgánicas. De esta manera se puede entender que el

movimiento de pobladores y más específicamente las tomas de terreno se vieron

incrementadas e intensificadas o radicalizadas a partir de 1970.

Para Félix Fuentes este proceso de independencia respecto al estado se desarrolló

entre 1967 y 1972, periodo en que las luchas de los pobladores escapan al control

institucional; las tomas, las ocupaciones de terrenos se multiplican: se cuentan 312 tomas

de terrenos, que involucraban 54.710 familias (Duque y Pastrana, 1972). Estas

ocupaciones ocurren en Santiago y las grandes ciudades de provincia, afectando terrenos

intersticiales del tejido urbano así como los terrenos agrícolas adyacentes. La fisonomía de

las ciudades se transformó brutalmente con la aparición de estos nuevos asentamientos

precarios denominados "campamentos"182

Durante el gobierno de la Unidad Popular, las tomas de terreno alcanzaron tal nivel

de desarrollo y organización que constituyeron unos de los procesos emblemáticos de

180 De Ramón, Armando: La población informal. Doblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-

1970. En revista EURE vol. XVI, Nº 50. Santiago, 1990. p 15. 181 Charrúa: los pobladores se ponen en pie: la población Nueva la Habana. CEME 2005. P 1 182 Fuentes, Félix: Op Cit., p. 31.

Page 120: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

120

construcción de Poder Popular. Especial desarrollo alcanzaron tomas de terreno como

Nueva la Habana en Santiago, el Campamento Lenin de Concepción o la población

Vietnam Heroico en Constitución. La primera es la que posee más estudios de su nivel de

desarrollo, esto debido a lo ejemplar de su experiencia. En ella la organización de los

pobladores alcanzó niveles altísimos, llevando a cabo experiencias en torno a la

administración de justicia popular, salud, educación, autogestión de construcción de

viviendas, milicias populares, entre otras. La importancia de estas experiencias de Poder

Popular radica en que además de contribuir en acrecentamiento de las movilizaciones del

pueblo, constituye experiencias donde los pobladores construyeron sociedad. Una sociedad

más democrática y participativa y con nuevas formas socialización, en otras palabras se

constituyen en verdaderos referentes de las prácticas del Poder Popular. Cuando el Estado

no satisface sus necesidades son ellos mismos quienes se organizan para suplir esas

falencias.

Un momento de relevancia en el sentido de la radicalización o desborde del sistema

lo constituye el movimiento que dio origen a la Población 26 de enero en 1970, la distancia

que esta población tomó respecto a las autoridades la llevó a ganar pronta fama entre los

pobladores de santiago y en esta misma dinámica desde ella se convocó al Primer congreso

de pobladores sin casa, donde acudieron delegados de 32 comités de pobladores sin casa y

7 campamentos del área metropolitana. Entre las resoluciones del congreso se acordó

crear una Junta provincial revolucionaria de los sin casa (JPR)183 desde el interior de

esta organización, entre marzo y abril, surgió la planificación y realización de nuevas tomas

de terreno para dar soluciones a la problemática de sus integrantes. De esta iniciativa

surgieron los campamentos 26 de julio, La Unión, Roberto Zamora, Ranquil y Magali

Honorato. Es así como antes, durantes y después de las elecciones presidenciales de 1970

las tomas de terreno se masificaron, sin duda también debemos entenderlo dentro de la

lógica de hacerse notar por los distintos candidatos. Sin embargo la clase política no

desarrollo acciones significativas en torno a las distintas tomas. Lo que los llevó a

incrementar sus prácticas autogestivas.

183 Charrúa: los pobladores se ponen en pie: la población Nueva la Habana. CEME 2005. p 2.

Page 121: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

121

Para Sebastián Leiva, la toma de La Bandera, 26 de Enero, constituía el primer

embrión de poder popular del MIR184

Según los propios pobladores, la característica principal de la política del

movimiento sin casa, es la independencia de la organización de los sin casas del viejo

partidismo político, la independencia del Estado y del gobierno, la importancia de su

autogestión y las vías democráticas para generar autoridades y dirigentes185

Respecto al campamento Elmo Catalán, la revista Ercilla hace el siguiente

comentario:

Los cesantes –el 60% de la fuerza trabajadora- efectúan diversas labores de

limpieza. A cambio se gana su derecho a la olla común (…), las riñas, los hurtos y la

ebriedad están prohibidos. Una mirada orgullosa demuestra confianza en conseguir todo

lo que se aspira186.

Una de las características de las tomas es que representan un enfrentamiento directo

a la idea de la propiedad privada, como derecho esencial garantizado por el estado Burgués,

sobre todo cuando esta propiedad se presenta como privilegio.

A principios de 1973 se estimaba que existían unas 800.000 familias o unos

4.000.000 de habitantes, que estaban adscritos o seguían “a organizaciones sociales cuya

naturaleza y motivación se encuentra en el problema de la vivienda. Estas organizaciones

son típicamente territoriales y funcionales.187

184 Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular”. Ediciones Escaparate, Santiago, Abril 2010,

p181. 185 Ibidem. P 183 186 Revista Ercilla. Nº 1835, 19-25 agoste, 1970. 187 De ramón p 15 ojo, que viene de otra cita.

Page 122: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

122

c) Consejos Comunales Campesinos y Poder Local.

Como vimos en la parte anterior del capitulo, la primera conceptualización que se

hace de Poder Popular es en el Programa de la Unidad Popular, entendiéndolo como formas

de defender el proceso y de apoyo al Gobierno Popular.

Va a ser en el año 1971 que el concepto de Poder Popular va a tomar relevancia o

algún grado de notoriedad, y se enmarca en lo que Miguel Silva denomina “Socialismo

desde abajo”, es decir el proceso que se estaba dando desde las bases de las organizaciones

populares y los partidos de la Unidad Popular, que sentían que poseyendo solo un poder del

Estado como era el ejecutivo, no se daban las condiciones necesarias para la revolución.

Debiendo desde las bases construir el tejido social necesario para enfrentar las

transformaciones estructurales que se requerían para consolidar las conquistas de los

trabajadores.

Hacia finales del año 1971, va a ser el MIR el principal impulsor de la idea de

construir un Poder Popular, que plantea la construcción de una fuerza social política y

militar para el enfrentamiento de clases con miras a la toma del poder188. Para esto el MIR

se apoyará en el impulso de los frentes de masas, entre “los pobres del campo y la ciudad”

en primer momento, materializándose este vinculo en la constitución, entre 1970 y 1971, de

“frentes intermedios” en el sector de pobladores, campesinos, obreros y estudiantes –

MPR, MCR, FTR y FER respectivamente-, promoviéndose desde ellos una serie de

plataformas de lucha que contenían tanto planteamientos insertos en el programa de la

UP, como otros que respondían a sus propias dinámicas y a la influencia que ejercía el

MIR sobre ellos189.

Pero aun el MIR en 1971 no hará explicita sus alusiones al tema del Poder Popular,

si no que va a ser la lucha campesina la que le dará los primeros aspectos a su concepto. 188 Leiva, Sebastián: “La Política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la Unidad

Popular y su influencia sobre los obreros y pobladores de Santiago”, Tesis para Optar al grado Licenciado en Educación en Historia y Geografía”, Santiago, Diciembre 2000, p 54.

189 Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular, los casos del MIR y PRT-ERP 1970-1976, Ediciones Escaparate, Abril 2010, Chile, p 68.

Page 123: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

123

Ya que el MIR llamaba abiertamente a las masas campesinas a organizarse bajo los

Consejos Comunales Campesinos (CCC), para ellos precursores del ejercicio del poder

real, manifestado como poder local, Los Consejos Comunales Campesinos deben

convertirse en órganos locales de poder obrero-campesino. Deben funcionar

democráticamente por las base a través de la asamblea. Deben integrar a todas las clases

y capas explotadas del sector. El Consejo Comunal debe tener atribuciones para resolver

sobre los fundos a expropiar en la comuna, sobre pago o no pago de la tierra, sobre las

formas de propiedad y organización de la producción (…) Finalmente los consejos deben

controlar y poner bajo su tuición a los organismos del agro que trabajan en la localidad.

Los campesinos no sólo exigen participar en el poder sino que empezar a ejercerlo

directamente.190 Además de los CCC, el MIR contaba con el MCR (Movimiento

Campesino Revolucionario) organización campesina, con los cuales el MIR impulsaba

campesina al interior de los CCC.

A su par, el gobierno de la Unidad Popular, alentaba la organización campesina al

alero de los Consejos Campesinos y Provinciales Campesinos llamados “legales”, las que

fueron organizados verticalmente por los funcionarios de los organismos del agro INDAP

o ICIRA, quienes convocaban a los dirigentes de las confederaciones y sindicatos agrícolas

a constituirlos”191. Estos funcionarían como base de apoyo del gobierno en el campo, y

encargados de profundizar la Reforma Agraria, factor clave de la política de la Unidad

Popular.

Los Consejos Comunales Campesinos, a diferencia de los “legales”, fueron

constituidos por todas las categorías campesinas sin importar sindicalizados o no

sindicalizados. La discusión en torno a la organización campesina, va a ser uno de los

primeros detonadores del conflicto MIR y UP, en cuanto a la conducción y encausamiento

del proceso.

190 “Secretariado nacional del MIR, Santiago, 6 de febrero de 1972”. En: Farias, Víctor: Óp Cit., p. 1912. 191 Cancino, Hugo: Óp Cit., P. 163.

Page 124: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

124

Tan sólo en el transcurso del mes, de haber decretado el gobierno de la Unidad

Popular, el decreto de constitución de los Consejos Campesinos el 6 de enero de 1971,

comenzaron a formarse los CCC elegidos por la base que rompían con las disposiciones y

procedimientos de constitución establecidos en el decreto respectivo (…) El 16 de Enero se

constituyó en Lautaro, Provincia de Cautín, el primer Consejo Comunal Campesino192.

Como decíamos ellos fueron proyectados por el MIR, el MCR193 y sectores del PS,

como germen de Poder Popular en el campo, Poder Campesino entendido como poder

paralelo, en contraposición al gobierno de la UP, sus autoridades regionales, provinciales y

del agro. Los CCC generados por la base, si bien alcanzaron entre 1971 y 1972 mayor

dinamismo, convocatoria y protagonismo, se enfrentaron con otro tipo de dificultades, que

limitaron sin duda su accionar político194.

Como la posición del MIR/MCR, colisionaba con la estrategia de la Vía chilena al

Socialismo, sin duda se provocaron innumerables tensiones y conflictos, lo que llevo a la

política de transformación del agro de la UP, a llegar a consensos en cuanto a la

participación y función de los CCC. Sumado esto al estancamiento en el desarrollo de los

Consejos Campesinos “legales”. Llevo a la UP a buscar una nueva formula de organización

del campo, conformándose a mediados de 1971 los “Consejos Ampliados”, ellos se

integrarían en lo sucesivo con representantes de las organizaciones sindicales y

representantes elegidos por votación de las bases195.

En enero de 1972, según un estudio de la situación de los Consejos Comunales

Campesinos196, da como resultado, que de 235 comunas chilenas, en 177 de ellas se había

organizado un Consejo Campesino; 63% de estos habían sido creados “por decreto”, 25%

pertenecían a la categoría de “Consejos Ampliados” y tan solo un 12% de ellos habían sido

elegidos por todas las capas campesinas, es decir “Consejos Comunales Campesinos por la

192 Ibídem 193 Organización intermedia del frente campesino del MIR, que se denominada Movimiento Campesino

Revolucionario. 194 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 164. 195 Ibídem 196Gómez, Sergio, Klein Emilio: “Informe sobre el Estado Actual de los Consejos Comunales Campesinos”,

ICIRA, mimeo, Santiago de Chile, abril 1972, p 5.

Page 125: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

125

Base”. Lo interesante de este estudio es que revela, que aunque una mínima porción de

Consejos fuera “desde la base”, estos mostraban un buen nivel de funcionamiento y de

participación de los campesinos, al contrario de lo que ocurría con los Consejos creados por

decreto, ya que el 90% de ellos no funcionaban en la realidad.

La visión del Partido Comunista con respecto a los CCC por la base, será siempre la

misma en cuanto a este tipo de organizaciones que proponen un poder local y autónomo, y

que ponen en tela de juicio la burocracia que ejerce el gobierno a través de sus

instituciones. Los comunistas priorizaron el fortalecimiento de los sindicatos de

trabajadores agrícolas a través de la influencia en la Confederación Nacional Campesina

y fueron naturalmente adversos a la constitución de los CCC por la base197.

Mientras tanto el PS se mostrará ambiguo con respecto a la política campesina, ya

que a la vez que critica fuertemente a las instancias burocráticas en el agro, define a los

Consejos Campesinos por decreto como un embrión del nuevo poder de los trabajadores,

pero siendo ellos de apoyo y profundización de la reforma agraria impulsada por la Unidad

Popular. Por otra parte también va a impulsar la creación de los CCC por la base al

enfatizar la necesidad de autonomía del movimiento campesino, su creatividad en

oposición a un emergente poder burocrático cuya práctica paternalista inhibía el accionar

del movimiento campesino. Esto denotaba la heterogeneidad política del Partido Socialista,

lo que marcará una línea durante todo el proceso de la Vía chilena al Socialismo, nunca

definiéndose claramente hacia el reformismo o hacia la izquierda revolucionaria.

197 Cancino, Hugo: Óp Cit., P. 168.

Page 126: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

126

2. DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO EN CONCEPCIÓN A LA

CRISIS DE OCTUBRE

(MAYO DE 1971 – OCTUBRE DE 1972).

a) La contra manifestación del grupo de los 5 ante las manifestaciones de

oposición.

El día 27 de julio se realizó en Concepción la llamada “Asamblea del Pueblo”, en la

cual se hicieron participes el reconstituido “grupo de los 5”, compuesto por el Partido

Socialista, la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), el

Partido Radical y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Hablamos de reconstituido

“grupo de los 5”, ya que esta confluencia de sectores tenía ya sus antecedentes en el mes de

mayo de 1972. Los acontecimientos vividos por las masas el viernes 12 de mayo, son uno

de los hechos más extraordinarios que han ocurrido en Chile en un año y medio de

Gobierno Popular, pues marcan un viraje profundo en la lucha de clases en la política

nacional198. El día 9 de mayo el conjunto de la Unidad Popular, incluida la dirección

regional del PC, acordó realizar una movilización de masas, el mismo día en que saliera a la

calle una manifestación organizada por la DC y sectores de la reacción, resolviéndose por

unanimidad convocar al MIR para esta tarea. Esta decisión combativa del pueblo contó con

la adhesión de la CUT, el Consejo Provincial Campesino, el Comando Provincial de

Pobladores, las federaciones estudiantiles, y la mayoría de las organizaciones de masas de

la provincia199.

La idea de esta contra manifestación, era evitar los desmanes producidos hace unos

días en Santiago por las “marcha de las cacerolas”, organizadas por los grupos de derecha

para crear un clima de desorden y caos. En palabras de Miguel Enríquez, en Concepción se

reunió la Unidad Popular con el MIR. Toda ella acordó junto con el MIR –ante el anuncio

de una marcha de la oposición, DC, PN y DR- impedir la ocupación de las calles, impedir

198 Punto Final Nº159, p 6. 199 Ibídem.

Page 127: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

127

los desmanes de las bandas fascistas del PN, la Democracia Cristiana, Patria y

Libertad.200.

Pasando a los hechos, el día 12 de mayo a las 15 horas, la Ciudad Universitaria vio

congregarse en sus calles y en el foro abierto a 15 mil trabajadores, pobladores y

estudiantes en la asamblea más democrática de la que se tenga precedente201. Los

participantes de esta asamblea, se aprestaban para salir a marchar y a combatir a la

oposición. Pero la gobernación, en vez de resguardar las plazas y lugares públicos, evitando

así la provocación fascista, hizo todo lo contrario. La orden fue reprimir a las masas de

trabajadores que querían llegar al centro de Concepción para repudiar la manifestación de

la derecha, la fuerza policial detuvo los trenes que venían del carbón a marchar contra los

momios, detuvo a los pobladores de Hualqui, Chiguayante y Talcahuano (…) los momios

se concentraron en la Plaza de Armas de Concepción para insultar al Gobierno Popular,

para lanzar piedra contra locales comerciales, intentaron balear al diputado socialista

Gerardo Espinoza, transformaron su acto político en una provocación, en una fiesta

histérica de damas elegantes y de lumpen alerta para desatar la anarquía202.

Pese a la represión, el pueblo marchó por Concepción, quebrando la vigilancia

policial, para acudir en ayuda de sus hermanos de clase que eran reprimidos por el Grupo

Móvil. La fuerza policial apaleo de forma brutal a los estudiantes secundarios, vejó a

mujeres obreras, protegió los locales políticos de la derecha, dejó que las escuadras de

Patria y Libertad cometieran toda clase de atropellos. Lamentablemente aunque el pueblo

combatió con fiereza, barriendo a la derecha de las calles, se produjeron mas de 40 heridos

y la muerte de un estudiante secundario, Eladio Caamaño del Liceo Nº3 (actualmente Liceo

Lorenzo Arenas Olivo), provocada por la represión policial.

Tras estos hechos los ánimos entre el PC y el MIR, se van a poner calientes, ya que

el PC acusaba abiertamente a través de sus medios, que lo ocurrido es responsabilidad del

MIR y la derecha. Mientras que el MIR acusaba al PC de reformista y de utilizar la

200 Ibídem. 201 Ibídem p. 26. 202 Punto Final Nº 159 p 26.

Page 128: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

128

represión en contra del pueblo. Miguel Enríquez planteaba que: A partir de una

movilización callejera en la ciudad de Concepción, se ha creado toda una serie de

interpretaciones y una serie de actitudes con respecto al gobierno, por parte de algunas

fuerzas de izquierda, por parte del movimiento de masas, por parte de la clase dominante y

sus partidos, que han ido pronunciándose en distintos sentidos, planteándose

fundamentalmente un nuevo enfoque en todo lo que ocurre en este país203

Por su parte, Luis Corvalán dice los confabulados de concepción, por así llamarlos,

participan de la idea que este es un Gobierno “reformista” y estiman que hay que cambiar

de rumbos, en lo cual como se sabe, lleva el pandero el MIR. El MIR estima que el

Gobierno de la UP es un gobierno reformista y piensa que su deber es combatir ese

reformismo desafiando la autoridad del Gobierno204.

Para el MIR, el debate en el seno del pueblo ha comenzado para organizar los

Consejos Comunales urbanos en barrios y poblaciones, para obtener el control obrero, para

terminar con la burocracia en las fábricas estatizadas, para hacer real la participación de los

trabajadores, para democratizar y hacer combativa la Central Única de Trabajadores. En la

medida que la unidad de las fuerzas de izquierda se forje en la base y en el combate diario,

se estará llevando adelante la derrota del fascismo y se profundizará el cumplimiento del

Programa de la Unidad Popular.

Pero no sólo el MIR, proponía esta alternativa como salida al reformismo instalada

en la UP, ya que el llamado “Grupo de los 5”, elaborara el “Manifiesto de Concepción”, en

respuesta a los hechos del 12 de mayo, considerándolos como la culminación de un

movimiento para cuya consolidación y desarrollo se debe pasar a la ofensiva, proponiendo

las siguientes medidas:

-Alentando la participación de los trabajadores en el Área Social otorgándoles un

mayor poder de decisión y control sobre los cuerpos administrativos.

-Implantando el control de los trabajadores en la industria privada.

203 Punto Final Nº 142, p 8. 204 “Luís Corvalán: Conferencia de prensa del 24 de mayo de 1972 sobre los acontecimientos de Concepción

y la situación política general” en: Farias, Víctor: Óp Cit, Tomo III, p 2390.

Page 129: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

129

-Asegurando la participación real de los pobladores en la dirección de los

organismos de vivienda.

-Otorgando efectiva capacidad de decisión a los Consejos Campesinos,

entregándoles medios materiales para el cumplimiento de las funciones.

-Unificando las organizaciones populares en consejos comunales de trabajadores,

que a través de asambleas por la base resuelvan cuestiones de interés como el control del

abastecimiento a través de las JAP, como educación y salud205.

De esta forma se puede inferir, que la mayoría de los partidos de la UP y el MIR,

ante el estancamiento de la profundización del programa y la ofensiva de la burguesía, la

alternativa era desarrollar y fortalecer las organizaciones de base, en pos de ir construyendo

un poder y estrategia alternativa, un incipiente Poder Popular. El MIR incluso iba más allá

y se planteaba desde ya transformar el aparato del Estado, reconocer que hay una

contradicción entre el aparato burocrático del Estado, construido por la burguesía y el

movimiento de masas; incorporar al pueblo a las tareas de poder. Disolver el Parlamento,

crear la Asamblea del Pueblo, verdaderamente representativa; en la base, crear los

Consejos Comunales de Trabajadores, por comuna, que unan a obreros, pobladores,

campesinos, estudiantes, les den tareas de poder, los unan los organicen, los dirijan y les

permitan combatir. En el campo, entregar las tareas de poder a los Consejos Comunales

Campesinos ya creados, desarrollarlos y a partir de ellos movilizar al pueblo206.

Como también el PS va a impulsar decisivamente, la estrategia sacada en limpio del

Pleno de Algarrobo, realizado en Febrero de 1972, planteando que para edificar la

sociedad socialista es imprescindible contar con la participación directa y real de los

obreros y campesinos en todas las etapas del proceso de transición de la sociedad

capitalista a la sociedad socialista (…) es fundamental dar vida a la constitución de un

autentico Poder Popular. Y este poder de obreros y campesinos no se instituye por un acto

205 Manifiesto de concepción. 206 “Miguel Enríquez (MIR): Conferencia de prensa sobre los acontecimientos de Concepción y la situación

política general”. En Farias, Víctor: Óp Cit. Tomo III, p 2385.

Page 130: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

130

supremo de gobierno. No se establece burocráticamente desde arriba. Sólo puede lograrse

desde abajo, a través de la acción y de lucha de las masas207.

Esta nueva alianza política del “grupo de los 5”, será la que llevará adelante y

tomara en sus manos las nuevas organizaciones de Poder Popular que vendrían. Apostando

claramente al socialismo por abajo. Y aunque el PC afirmaba que en Concepción eran

cinco. Según dicen ya son cuatro, serán tres, serán dos, será uno, no será ninguno de la

Unidad Popular, porque estoy convencido que todos los partidos de la UP, aquellos

partidos que hicieron causa común con el MIR, poco a poco van a volver al buen

camino208. Esto no será así, ya que a sólo 2 semanas del 12 de mayo, se volverían a juntar

los cinco, en la llamada “Asamblea del Pueblo” de Concepción.

b) La Asamblea del Pueblo de Concepción y el surgimiento del debate en

torno al Poder Popular.

El jueves 27 de Julio de 1973, se realizó en Concepción, la llamada “Asamblea del

Pueblo”, la cual tenía por objetivo “denunciar el carácter contrarrevolucionario del

parlamento y para rendir homenaje a la gloriosa revolución cubana209. Fue apoyada por el

PS, MAPU, MIR, IC y el PR (grupo de los 5), participando conjuntamente con alrededor de

139 organizaciones sindicales, estudiantiles y de masas, 5 partidos políticos, 61 sindicatos,

6 organizaciones campesinas, 32 instancias poblacionales, 27 centros de madres y 17

organizaciones estudiantiles210. En términos específicos, los que convocaron a la

“Asamblea plenaria” fueron, la CUT provincial, el Consejo Provincial Campesino, el

Comando Provincial de Pobladores, la Federación de Estudiantes de la Universidad de

Concepción (FEC), la Federación Provincial de Estudiantes Secundarios (FEPRESCO) y el

207 Ibídem. 208 Ibídem p 2394. 209 Diario, El Sur, Concepción, domingo 23 de julio de 1972, p. 19. 210 Muñoz, Mauricio. Moreno Gabriel: “Poder Popular en Chile 1968-1973, Concepción y desarrollo de una

estrategia revolucionaria”. Tesis para optar al titulo de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Concepción, Universidad de Concepción, 1992, p 184.

Page 131: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

131

Instituto Chileno Cubano. Estas organizaciones de masas convocaron a través de la prensa

como el diario El Sur:

SE LLAMA a participar a las masas y al pueblo en general, a los dirigentes o

delegados populares, a los dirigentes de los sindicatos, de consejos de administración, de

comités de producción, de juntas de vigilancia, de juntas de vecinos, de comités de

pobladores, de consejos comunales campesinos, de CERA, y asentamientos, de sindicatos

campesinos, de organizaciones estudiantiles, de organizaciones profesionales y técnicos,

de organizaciones artesanales, de pequeños y medianos comerciantes e industriales y en

general, a todos los dirigentes de órganos populares y de masas211.

Si bien esta “Asamblea del Pueblo”, no fue muy productiva en lo práctico, ya que en

un primer momento se quería potenciar la participación de las organizaciones de masas por

sobre los partidos políticos, pero debido a desacuerdos entre la Unidad Popular y el MIR,

en el mismo Teatro de Concepción, se tuvieron que suspender las conversaciones

decidiéndose a ultima hora que no participarían las organizaciones de masas sino los

partidos, en una especie de mesa redonda con dos vueltas para cada uno212. Sin embargo,

ante presiones de los asistentes tras el grito “que hable el pueblo”, la asamblea tomo otro

rumbo, volviendo a su planteamiento original, se inscribieron 36 oradores de las diferentes

organizaciones ahí presentes y la reunión se extendió hasta pasada la medianoche213.

Demostrando de esta forma el grado de desborde que demostraban las organizaciones de

masas por sobre los partidos políticos hacia mediados del año 1972.

En el transcurso de la Asamblea se perfilaron dos posiciones, una representada por

el MIR y por otro lado la de los partidos de la UP, que se constituyó en mayoritaria, debido

a la mayor influencia sindical y de masas de esos partidos, especialmente el PS, en

comparación con el MIR214. Pero aunque haya habido diferencias, un elemento de consenso

fue que no se pretendía convertir a la asamblea en un poder alternativo a la

211 El Sur, Concepción, domingo 23 de julio de 1972, p. 19. 212 Silva, Miguel: Óp Cit., p. 175. 213 Ibídem. 214 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 282.

Page 132: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

132

institucionalidad vigente, sino que en un instrumento de propaganda, agitación y

movilización de las organizaciones de masas de la provincia.

Los principales desacuerdos entre ambas posturas fueron, que el MIR planteaba

levantar un programa revolucionario. Mientras que los partidos de la UP creían que lo

fundamental era apoyar el Programa de la UP y en especial sus aspectos más relevantes

como el área social, la redistribución del ingreso, la participación obrera, etc.

Finalmente lo que se saco en limpio por parte de las organizaciones participantes

fueron 3 puntos específicos:

La Asamblea Popular de Concepción, para unificar y representar los intereses

populares, proclama como tareas inmediatas a las cuales todas las personas,

organizaciones de masas y partidos representados en ella, se comprometen a impulsar

desde ahora lo siguiente: a)preparar las condiciones en la provincia para un paro

nacional de protesta contra las maniobras de la mayoría reaccionaria del parlamento; b)

Luchar contra la especulación y el acaparamiento; c) Crear las Asambleas y consejos de

trabajadores en cada comuna…se convertirán en la etapa actual en órganos de control y

presión sobre la burocracia215

Como se puede apreciar en las conclusiones de la asamblea, se ven representadas los

dos planteamientos, por un lado los partidos de la UP, dando su apoyo irrestricto al

Programa de la UP y denunciando al Parlamento como un factor de obstrucción al proceso

revolucionario. Mientras que el MIR, insistía en la necesidad de crear Poder Popular,

consolidando la idea de masificar los Consejos Comunales de Trabajadores como órganos

de control sobre la burocracia.

Esta asamblea provocó un gran revuelo periodístico a nivel nacional, en donde la

mayoría de los partidos de izquierda se pronunciaron en torno a este hecho. Marcando una

coyuntura en cuanto a la discusión en torno al Poder Popular, o más específicamente

215 El Sur, Concepción, Viernes 28 de julio de 1972, p.7.

Page 133: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

133

apuntando al papel que jugarían las organizaciones de base en la conducción del proceso

revolucionario.

El propio Salvador Allende criticó duramente la iniciativa, mediante cartas y

discursos en la prensa, denunciando la gravedad de intentar diseñar tácticas paralelas al

Programa, es así que plantea que el poder popular no surgirá de la maniobra divisionista

de los que quieren levantar un espejismo lírico surgido del romanticismo político al que

llaman, al margen de toda realidad, “Asamblea Popular”. Emplazando a los realizadores

de la Asamblea a un debate teórico les hace las siguientes preguntas: ¿qué dialéctica

aplican los que han propuesto la formación de tal Asamblea? ¿Qué elementos teóricos

respaldan su existencia? Y siguiendo con su crítica argumenta que una Asamblea Popular

auténticamente revolucionaria concentra en ella plenitud de la representación del pueblo.

Por consiguiente, asume todos los poderes. No sólo el deliberante, sino también el de

gobernar. En otras experiencias históricas, han surgido como un “doble poder”, contra el

poder institucional reaccionario sin base social y sumido en la importancia. Pensar en

algo semejante en Chile en estos momentos es absurdo, sino crasa ignorancia o

irresponsabilidad. Porque aquí hay un solo Gobierno, el que presido y que no sólo es el

legítimamente constituido, sino que, por su definición y contenido de clase es el Gobierno

de los intereses generales de los trabajadores. Y con la más profunda conciencia

revolucionaria, no toleraré que nada ni nadie atente contra la planitud (sic) del legítimo

Gobierno del país216.

El Partido Comunista también rechazó la “Asamblea del Pueblo”, considerándola

como una maniobra de la “ultraizquierda” para atacar al gobierno, según su Secretario

General Luis Corvalán mediante esta, se trataba, al menos, de sustituir la alianza y el

Programa de la Unidad Popular cuestión que no se puede tolerar porque la Unidad

Popular y su Programa no han perdido vigencia217. En el informe al Pleno Agrario del

Partido Comunista, se emplaza que mientras los trabajadores concentran su atención en

216 “Partido Socialista: Articulo sobre la Asamblea del Pueblo en la ciudad de Concepción”. En: Farias,

Víctor, Óp Cit., Tomo IV, p. 2852. 217 “Luís Corvalán: Respuesta del Partido Comunista a la carta del Presidente Salvador Allende del 31 de

julio sobre la Asamblea del Pueblo en Concepción”. En: Farias, Víctor: Óp Cit., Tomo IV p 3006.

Page 134: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

134

las tareas verdaderamente revolucionarias de este momento (…) el MIR cae en el

infantilismo de propiciar caricaturas de Asambleas del Pueblo que sólo sirven para meter

bulla y tratar de confundir a los trabajadores218.

El dirigente del Partido Radical, Iván Arriagada, señalo que su colectividad se

sumaba a la iniciativa, porque la Asamblea del Pueblo está en el Programa de la Unidad

Popular, por lo tanto, la idea no es paternidad del MIR219.

El dirigente regional del Partido Socialista señala que la Asamblea del Pueblo, está

en el programa de la UP y, además, forma parte de la política del partido. El último pleno

del Comité Central confirmó que se llamaba a desarrollar nuevos organismos de decisión

a nivel provincial y local. Concretamente se llamó a crear los Consejos Comunales

Urbanos220

Por su parte el MIR, a través de su secretario general plantea que el objetivo era una

asamblea agitativa y propagandística que después se proyectara en Consejos Comunales.

Ese fue el origen, desarrollo y final de la asamblea realizada en concepción221.

Analizando las consecuencias de la “Asamblea del Pueblo”, esta constituyó varios

elementos que se deben tomar en cuenta para su análisis. En primer lugar se sitúa como la

maduración de un proceso que se venía dando desde la elección de Allende en septiembre

de 1970, en donde las fuerzas de izquierda, viendo imposibilitada o estancada la

profundización del Programa de la Unidad Popular, con la instalación del reformismo en el

seno de la UP y los ataques de la derecha, vieron que la única vía posible para luchar en

contra de eso, sería el fortalecimiento de las organizaciones de bases y de masas, la

coordinación práctica de los diferentes sectores en lucha, la necesaria creación de un poder

que les permita luchar contra la burguesía y a la vez seguir profundizando el programa y

defendiendo el proceso.

218 “Luís Corvalán: Informe al Pleno Agrario del Partido Comunista, (El Siglo, 14 de agosto 1972)”. En:

Farias, Víctor: Óp Cit., Tomo IV, p 2897. 219 Punto Final, Nº 163 p 6. 220 Ibídem. 221 Chile Hoy Nº 9 del 11 de agosto de 1972. p 30

Page 135: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

135

El segundo punto a tomar en cuenta, es que la “Asamblea del Pueblo”, hará

explicitas la crisis teórica-ideológica de la izquierda, en donde por un lado se encuentra el

discurso de izquierda y la realidad político institucional de Chile, por una parte, y el

desencuentro entre el discurso ideológico identificado con concepciones leninistas, del

marxismo de la III Internacional y la Vía Chilena al Socialismo.

Como podemos apreciar, después de la Asamblea se van perfilando dos corrientes

claras de la revolución chilena debido a la radicalización de los discursos político

ideológicos. Por un lado el MIR y el “grupo de los 5” y por otro el PC y una parte del PS.

Cada una de las cuales va dando forma particular al concepto y papel del Poder Popular

dentro del proceso, dando más consistencia y redefiniendo las concepciones previas.

Sebastián Leiva al referirse a la problemática del Poder Popular nos dice que la

importancia de la Asamblea de Concepción es que, a partir de este momento, se inicia un

debate abierto de la izquierda frente al tema del poder popular y se incorpora, en esta

discusión, a las propias organizaciones sociales222.

En primer lugar encontramos una visión rupturista del Poder Popular, en su versión

más clásica, (a lo Rusia del 17), entendiéndose lo popular en la alianza obrero campesina o

en la dialéctica del MIR los pobres del campo y la ciudad. Miguel Enríquez establecía que

la nueva institucionalidad debía generarse bajo las movilizaciones populares, las cuales en

su mayoría se desarrollaban al borde o de lleno fuera de la legalidad. Y que debían ser estas

organizaciones populares las que controlaran el ejercicio directo del poder político223. Un

Poder Popular generado al margen y en contra de la institucionalidad existente. De esta

manera se le quiere dar un papel protagónico a estos instancias de poder de las bases, los

Consejos Comunales de Trabajadores, debían constituirse como poderes alternativos al

Parlamento y a la burocracia estatal constituyendo un objetivo estratégico para acelerar el

222 Para abordar con mayor profundidad los análisis de significado de la Asamblea del Pueblo realizados con

posterioridad a la experiencia chilena ver Hugo Cancino: Óp. Cit., El debate posterior a la Asamblea del Pueblo.

223 Ver Chile Hoy Nº 9 del 11 de agosto de 1972. pp. 29- 30.

Page 136: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

136

quiebre con la institucionalidad existente. Un Poder Popular naciente que debía

progresivamente ir ejerciendo las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales y represivas,

dejando al Estado Burgués sin ejercicio real del poder. A pesar de estos planteamientos, el

MIR no renegaba de la legitimidad del gobierno popular y planteaba utilizar esa porción del

aparato del Estado como una herramienta para crear una dualidad de poderes, en la medida

que este se planteara rupturista frente al orden burgués. Según Cancino la intervención de

Miguel Enríquez, expresa una versión modificada de la estrategia clásica de generación

del poder dual224.

Si bien el MIR era el principal impulsor de esta línea política, el PS no se vio ajeno

a esta estrategia ya que en su congreso de La Serena de 1971 se reafirmó como marxista

leninista, encontrando sus principales conceptualizaciones en El Estado y la Revolución de

Lenin y en la Tercera Internacional. Sin embargo, las características heterogéneas de este

partido lo mantuvo en un constante debate al interior de sus filas, encontrándose grupos

partidarios de esta línea más dura, identificados con su secretario general Carlos

Altamirano y un ala Allendista partidario de la institucionalidad del proceso.

Esta misma ala Allendista es la que refleja, junto al PC, la otra concepción de Poder

Popular, aquella que entiende lo popular excediendo la concepción sociológica obrero-

campesina, en el cual se refleja a todos los sectores en pugna contra el imperialismo, el

capitalismo, la oligarquía y la burguesía monopolista, por lo tanto entran en esta

concepción todas las clases asalariadas, las clases medias, los profesionales, la pequeña

burguesía, etc. En esta línea, el Poder Popular no se entiende en contradicción con el

gobierno ni con la legalidad vigente. Las organizaciones de Poder Popular son entendidas

como lo plantea el Programa de la UP, en defensa y apoyo del proceso. Además intenta

institucionalizarlo a través de la creación de una Asamblea del Pueblo como Cámara Única,

proyecto de ley que se vio abortado a fines de 1971 ante el rechazo del parlamento.

224 Cancino, Hugo: Óp Cit., p 266.

Page 137: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

137

Si bien la instancia de la “Asamblea del Pueblo” de Concepción causó gran revuelo

y debate, la iniciativa no perduró en el tiempo225, sin embargo aquello no fue impedimento

para que los partidos siguieran encontrándose en los frentes sociales, espacios donde el

MIR colocó su énfasis para avanzar en la constitución de los Consejos, conformándose

algunos de sus embriones en el contexto de las movilizaciones organizadas por la

oposición en los meses de agosto y septiembre226. Será en aquellas situaciones objetivas

donde la maduración subjetiva de los sectores populares y sus organizaciones de base harán

una aparición decisiva en la escena nacional para defender el proceso y profundizarlo.

En este devenir organizativo las comunas de Cerrillos y Maipú alcanzaron

importancia ya que aquí se gestó el Primer Cordón Industrial de país. Estos constituyeron

verdaderos ejemplos de cómo la clase obrera al organizarse es capaz de poner en jaque el

modo de producción capitalista, cuestionando de esta manera la propiedad privada de los

medios de producción, anteponiendo a esto la socialización de estos y de las riquezas en

base a ellos generada.

Pero ¿como surgen estas organizaciones? ¿Son acaso el producto de la

espontaneidad de la clase obrera?

La creación del Cordón Cerrillos Maipú, tiene como antecedentes la creación de un

Cabildo Abierto en Cerrillos en abril de 1972, el cual buscaba encontrar soluciones a

problemas de transporte y de la gestión municipal. A esta primera instancia acudieron los

sindicatos de las empresas American Screw, de Fensa y de Perlak, además del sindicato

campesino La Rinconada de Maipú, y gran número de pobladores. A pesar de que los

demócrata cristianos trataron de impedir que se efectuara.

En Junio comienzan distintas huelgas en las industrias del sector:

225 Probablemente por el gran revuelo que causó la Asamblea y por una necesidad de los partidos de la UP de

mostrar unidad programática y de acción. La Asamblea programada para el 24 de agosto no se llevó a cabo.

226 Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular”. Óp. Cit. P 77.

Page 138: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

138

El 12 de Julio en Aluminios el Mono e Indubal por pliego de peticiones. El 15 de

Julio en CIC por pliego de peticiones. El 17 los obrero se toman la industria exigiendo el

traspaso al área social. El 18 en Maestranzas Maipú contra la mala administración por parte

del directoria de la empresa. El 19 en la empresa Perlak por el cumplimiento del acta de

avenimiento y el traspaso al área social, y el mismo día se decreta la intervención de la

industria ante la negativa de la patronal de cumplir con dicha acta.227

Simultáneamente en Perlak comienzan reuniones para unir las luchas y exigir el

traspaso de todas ellas al Área Social. A la segunda reunión asiste una treintena de

industrias y se decide tomarse los caminos para presionar al gobierno. Y exigir el traspaso

al Área Social de LAN, Carrocerías Franklin, Granja Agrícola Cerrillos, Maestranzas

Maipú, Chicles Adams, Fensa, entre otras empresas.228 En la reunión participaron la

Izquierda Comunista, el Frente de Trabajadores Revolucionarios, el Partido Comunista

Bandera Roja, el MAPU, El Partido Socialista.

Después de constante movilización, que tienen su punto alto en la toma del

gabinete de la ministra del Trabajo Mirella Baltra, el 30 de Junio los trabajadores levantan

la plataforma de lucha del Comando de Trabajadores del Cordón Cerrillos Maipú. Sus

puntos eran:

• Apoyar al gobierno de la UP

• Expropiar todos los monopolios

• Exigir el control obrero de la producción, mediante Consejos de delegados

revocables.

• Exigir un reajuste de salario

• Por el Cierre Inmediato de la Contraloría, el Parlamento y la instituciones

burguesas.

• Pos la expropiación de los fundos de más de 40 hectáreas sin indemnización.

• Por el Control Campesino mediante los Consejos de Delegados revocables

227 Ver: Mujica, Dolores: “Cordones Industriales Cronología Comentada”. Editorial Biblioteca de Historia

Obrera edición electrónica, pp. 10-11. 228 Ibídem, p. 11.

Page 139: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

139

• Levantar una Asamblea del Pueblo, cerrando el Parlamento burgués de una

vez.229

Como se puede extraer de esta plataforma de lucha, los obreros se plantean en

apoyo al gobierno y exigen acelerar las medidas tomadas por este, buscando el

cumplimiento a cabalidad del programa de la Unidad Popular, sobre todo en lo que respecta

a la Asamblea Popular. También plantean demandas de control obrero y campesino de la

producción implantando el sistema democrático de delegados revocables.

Sin embargo este tipo de instancias no alcanzó gran desarrollo sino hasta que los

sectores contrarios al gobierno comenzaron una extensa ofensiva en los meses de agosto a

octubre de 1972, conocida como “Paro Patronal”, “Crisis de Octubre” o “Insurrección de la

Burguesía”230.

3. DE LA CRISIS DE OCTUBRE AL TANQUETAZO

(OCTUBRE DE 1972 – JUNIO DE 1973).

a) La Crisis de Octubre y la expresión masiva del Poder Popular.

En julio de 1972 debido al fracaso de las conversaciones entre la DC y la UP,

sumado al triunfo en las elecciones complementarias de Coquimbo por parte de la UP, se

comenzará a gestar los primeros acercamientos entre la DC y el Partido Nacional. Así, junto

a otras fuerzas menores de la oposición –PIR (ex UP), DR y PADENA- emitieron a

229 Ibídem, pp. 12-13 230 El concepto de Paro Patronal es el usado más comúnmente y hace alusión a que el paro de transportistas

fue motivado por las clases patronales y los empresarios transportistas en una arremetida conjunta contra el gobierno popular, los mismos trabajadores transportistas seguía recibiendo dinero aun estando en paro, esto gracias a la ayuda económica que el gobierno de Estados Unidos daba a la oposición. El concepto de Crisis de Octubre es utilizado por Hugo Cancino, quien plantea que esta crisis sería producto de todo el devenir económico desde la asunción de Allende, sería por lo tanto una crisis general del sistema más que una ofensiva de la clase patronal. Por último el concepto de Insurrección de la Burguesía es utilizado cuando se plantea la leninización de la burguesía chilena, es decir que la burguesía desarrollo mayores prácticas insurreccionales que la misma izquierda en su camino para derrocar al gobierno, entonces la coyuntura de octubre correspondería a su primer y más masivo intento de insurrección.

Page 140: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

140

comienzos de agosto una declaración pública donde realizaban un diagnóstico de la

situación del país y, a partir de ella, llamaban a la acción en contra del gobierno231.

Entre los principales planteamientos que se esbozan de esta declaración se

encuentran, que el gobierno estaba conduciendo al país a una dictadura totalitaria, que

había sobrepasado la constitución y las leyes, debido a esto la población debía comenzar

con una “resistencia civil”, la cual se hará patente en los meses de agosto y septiembre.

En agosto las movilizaciones más importantes fueron las que desarrollaron los

gremios del comercio, el 18, cuarenta y cuatro instituciones de la zona de Magallanes,

agrupadas en el “Frente de Defensa de Magallanes”, iniciaron un paro de actividades que

contó rápidamente con la solidaridad de la Confederación del Comercio Detallista y la

Pequeña Industria y la Cámara Central del Comercio, llamando éstas el día 21 a un paro

nacional232. A la vez solidarizaron también la Confederación del Comercio y la Producción,

la SNA, la Cámara Chilena de la Construcción, la SOFOFA y la CONUPIA. Como también

la DC, va a organizar manifestaciones y concentraciones en forma paralela, todas estas en

repudio al gobierno y su política económica.

En las posteriores dos semanas van a ser múltiples las manifestaciones realizadas a

lo largo de todo el país, tanto en el sur, en donde los dueños de fundos van a atacar

fuertemente a los campesinos y partidarios de izquierda en verdaderas asonadas callejeras,

como también en Santiago, en donde los barrios altos se transformaron en trincheras de

opositores al gobierno, que atacaban todo lo que no los apoyase. El centro de Santiago va a

ser el principal punto de choque entre los bandos de la ultraderecha como Patria y Libertad,

y los obreros, estudiantes y pobladores que querían que volviera la tranquilidad a las calles,

enfrentándose directamente con estos grupos. Entre estas manifestaciones van a destacar la

Asonada de los comerciantes, la Marcha de Concepción del 30 de septiembre, la Asonada

en Santiago 1 y 4 de septiembre. Incluso se llega a comparar la situación de estos últimos

dos días con la del 2 de abril de 1957 en Santiago. El gobierno de la UP se vio en la

231 Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular”. Óp. Cit, p 77. 232 Ibídem, p. 78

Page 141: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

141

obligación de decretar Estado de Emergencia, no tanto por la magnitud de los desordenes,

sino por la impunidad de los grupos de extrema derecha y por el hecho de que carabineros

no actuaba para detenerlos.

La editorial de la revista Punto Final del Nº166 lo relata de esta forma:

La demostración de masas que la clase trabajadora hizo el 4 de septiembre, ha

probado que todavía existen fuerzas suficientes, enérgicas y vitales, en el seno del pueblo,

como para volcar la situación a favor del proceso al socialismo. La presencia

multitudinaria de los trabajadores y estudiantes interrumpió lo que en esos días parecía un

avance victorioso del fascismo. Los grupos armados de la burguesía, en efecto, venían

cometiendo agresiones tanto en el campo como en las ciudades. En menos de una semana

los gangster al servicio de la burguesía asesinaron a cuatro campesinos, montaron una

provocación que costó la vida a una carabinero y manipulando organizaciones

corporativas estimularon verdaderas asonadas callejeras, tanto en la capital como en

otras ciudades233.

Salvador Allende en una entrevista concedida a Radio Portales el 10 de septiembre

de 1972, reconoce el potencial de las organizaciones de Poder Popular y de sectores pueblo

organizado, en responder enérgicamente en la defensa del proceso, y que incluso ha tenido

que de cierta forma convencer y utilizar sus influencias para detener el grado de

combatividad que se estaba alcanzando, para que esto no sirviera de escusa a la derecha

para un golpe de Estado.

Yo he tenido que utilizar toda mi influencia para atajar a grupos de obreros, es el

grupo por ejemplo, del Cordón de Cerrillos; podrían venir 15.000 trabajadores al centro

de Santiago, para barrer con los 300, 600 fascistas insolentes, provocadores; yo les he

dicho no. No, eso es lo que quieren, un enfrentamiento, eso es lo que desean234.

233 Punto Final Nº166, p. 1. 234 “Salvador Allende en entrevista concedida a Radio Portales” en: Farias, Víctor: “La Izquierda Chilena”,

Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, Tomo 4, p 3067.

Page 142: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

142

Por su lado, algunos sectores de la UP, como del PS, MAPU e Izquierda Cristiana,

pero más específicamente el MIR, va a ser optimista en la manera de presentar la respuesta

de las organizaciones de masas y Poder Popular, a las asonadas callejeras y movilizaciones

de la derecha en todo el país. Se evaluaba que cuando en el sur del país, comenzada la

ofensiva reaccionaria en el campo, en Cautín, los Consejos Comunales Campesinos,

organizaron brigadas que salieron a abrir el comercio y lo lograron con éxito: Cunco,

Lautaro…etc.235. En Santiago, los obreros en territorios industriales formaron Comités de

Vigilancia, la organización de tareas nocturnas de vigilancia, etc.236 En las poblaciones y

campamentos de los Sin Casa florecieron los comités de autodefensa, que organizaron la

vigilancia en las calles, al interior de sus poblaciones y en las grandes arterias periféricas

de Santiago237.

Incluso se lograron organizar algunos Comités Coordinadores Comunales,

principalmente en Santiago, pequeños todavía y organizados por arriba, pero rompiendo al

menos con la lentitud con que se habían organizado antes.

En los Cordones Industriales se fue mas allá, como en algunas poblaciones, liceos y

escuelas universitarias, se abrieron discusiones acerca de planes de defensa comunal, se

hizo instrucción especial e incluso con alguna masividad, brigadas de masa organizada.

Para el MIR en un documento interno, en su Informe de la Comisión Política al

Comité Central Restringido sobre la crisis de agosto, del 8 de septiembre del 72238, sacaba

estas cuentas, al prolongarse la ofensiva reaccionaria y adoptar la forma de asonadas

callejeras periódicas, el movimiento de masas se reactivó masivamente (…) donde la clase

obrera evidenció su papel de vanguardia, se mantuvo alerta, elevó sus niveles de

organización y conciencia239.

235 “MIR: Informe de la Comisión Política al Comité Central Restringido sobre la Crisis de Agosto” en:

Farias, Víctor: “La Izquierda Chilena”, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, Tomo 4, p 3038. 236 Ibídem. 237 Ibídem. 238 Ibídem. 239 Ibídem.

Page 143: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

143

De esta manera se va a ir configurando el escenario de la Crisis de Octubre, en

donde son diferentes las problemáticas que se van a entrecruzar. Por un lado se encuentra la

crisis de liderazgo al interior de la UP, en donde el PC se estaba viendo aislado con

respecto a los demás partidos de la UP, por sus políticas reformistas y conciliadoras con la

derecha y la DC. Este sector de reformistas, debía casi salir a rogarle a las organizaciones

de masas que no salieran a defender las calles del desorden de la reacción. Salvador

Allende también, va a ser el principal impulsor de que no se produjeran enfrentamientos ya

que carcomía la legalidad y legitimidad del gobierno a los ojos de las FFAA.

Por su parte sectores de la UP y el MIR, al ver tan limitadas las opciones que le

daba el gobierno para enfrentar a la burguesía, opto por fortalecer las organizaciones de

bases y de Poder Popular240, como único camino real para consolidar la profundización del

proceso, e ir creando y ejerciendo en lo cotidiano las “tareas de poder”, que le permitirán,

en el futuro próximo, ejercer el poder real.

Así como el movimiento popular se reactivo masivamente, la oposición, con sus

principales partidos PN, PIR, DR y la Democracia Cristiana, también lo hicieron. Logrando

llevarse consigo a los gremios profesionales y a la SOFOFA, la SNA, CONUPIA, la

Cámara Chilena de la Construcción la Confederación del Comercio y la Producción.

Es en este contexto que va a llegar octubre, y con este la “última gran arremetida de

la oposición, conocida como el “paro patronal”, que se comenzó a gestar a partir del 3 de

octubre, día en que los transportistas de Aysén decretaron el inicio de un paro indefinido

(…) el 7 de octubre, el presidente de los transportistas llamaba a paro general del sector,

el cual comenzó a materializarse a partir del día 9241. A esta movilización se sumaran las

principales organizaciones empresariales del país, Confederación del Comercio Detallista,

Sociedad Nacional de Agricultura, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara Chilena de la

Construcción, y los colegios profesionales como el de médicos, abogados. Además de los

240 Llámese Comités de Vigilancia, Comités Coordinadores Comunales, Cordones Industriales, Consejos

Comunales Campesinos, Brigadas de Autodefensa, JAP´s, etc. 241 Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular”. Óp. Cit. p 81

Page 144: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

144

partidos de la oposición, creándose una amplia alianza política social, en contra del

gobierno popular.

Como planteábamos el Paro de octubre, no debe entenderse como un hecho aislado,

sino que es sólo un elemento concurrente y configurativo de una coyuntura de crisis, en

que los actores no sólo fueron los empresarios o productores y comerciantes, estudiantes,

profesionales y hasta sectores populares que se organizan y articulan en un movimiento de

movilizaciones anti-socialistas, en contra del Gobierno de la UP242.

Es por ello que este contexto lo entendemos como un agotamiento del sistema de

consensos, ya que los distintos actores sociales tendieron a desbordar la institucionalidad.

Esta “Crisis de Octubre”, no sólo será la culminación de un proceso de conflictos, si no que

definirá nuevas respuestas y la reestructuración o reconstitución de los sujetos sociales y

movimientos de base. Configurándose de esta forma, hacia la derecha un desarrollo del

movimiento gremial y de movimientos cívicos anti-up, mientras que hacia la izquierda, el

desarrollo los movimientos sociales urbanos portadores de una dinámica de democracia

directa, masificándose los Cordones Industriales y los Coordinadores/Comandos

Comunales.

Lo que había caracterizado a la oposición en su estrategia anti-UP, antes de octubre

de 1972, era principalmente su lucha intrainstitucional. En el Parlamento se recurrió a las

acusaciones constitucionales a autoridades de gobierno, vetos legislativos y en general

tratar de obstruir cualquier iniciativa legislativa que viniera desde el gobierno. Mientras que

el Poder Judicial no se quedaba ajeno, con la Contraloría General de la República,

ayudaban a acrecentar el conflicto.

Pero esta crisis de octubre, no fue sólo generada por la oposición al gobierno, si no

que la radicalización de ciertos sectores fuera y dentro de la UP, ayudaron a generar un

ambiente de polarización, debido al desbordamiento de los marcos programáticos de la UP,

impulsado principalmente por las corrientes leninistas de la izquierda, generando como

242 Cancino, Hugo. Óp. Cit. p 288

Page 145: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

145

consecuencia un ambiente de ruptura catastrófica de la institucionalidad. Las tomas

indiscriminadas de predios agrícolas, las ocupaciones de industrias y otras acciones

directas, gestaron un clima de inseguridad e incertidumbre, no solo entre los sectores

medianos y pequeños empresarios, sino entre las capas medias, tradicionalmente adscritas

a valores y pautas de orden, moderación, refractarias al conflicto y proclives al

compromiso político243.

En nuestra consideración el desbordamiento de los marcos programáticos de la UP,

no sólo va a ser necesariamente la culpa o influencia de los sectores leninistas de la

izquierda, si no que el ascenso de Salvador Allende a la presidencia representaban el anhelo

de vastos sectores de las masas y de los sectores más postergados de los pobres del campo y

de la ciudad, de llevar adelante sus ya no postergables reivindicaciones. Al calor de los

primeros dos años del Gobierno Popular, estos sectores postergados se habían mantenido

pacientes y obedientes a las políticas de la UP, pero al verse amenazada la estrategia de la

vía institucional, se van a volcar a masificar todas las formas de organización por la base o

de Poder Popular, que le permitiera sentirse protagonistas del proceso revolucionario, y que

se perfilara más allá de una lucha eleccionaria, pasando a la lucha por el poder. Este factor

contribuía a hacer de estos una enorme fuerza social disponible a ser canalizada y

movilizada en función de los proyectos estratégicos y revolucionarios de organizaciones

como el MIR244.

Sin duda, el protagonista fundamental para entender la crisis de octubre, es la clase

media, la cual no se identificaba con el discurso de la mayoría de los partidos de la UP. Por

lo cual la clase media vio amenazada su existencia ya que este discurso contenía como

base, su eliminación como categoría social. Por lo cual el error de la UP y de la izquierda,

fue no encontrar la forma de convocar a estos sectores medios y hacerlos participes de su

proyecto, esto se explica de cierta forma, por la lectura de la realidad que hicieron la

mayoría de los partidos de izquierda, encontrando en su concepto de revolución, la cubana

de 1959 y la rusa de los bolcheviques, no siendo capaces de salir de esos paradigmas, los

243 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 289. 244 Ibídem, p. 290.

Page 146: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

146

cuales tenían gigantescas diferencias con la realidad histórica, la composición social y el

desarrollo económico nacional. El fracaso de la UP, revertió en el éxito de la derecha

chilena, para organizar, coordinar y articular a las capas medias de la UP e incorporarlos

e impulsarlos a la gran ofensiva anti-UP de octubre de 1972245.

Para ir a los hechos, el Paro Patronal de octubre, se comienza a gestar en un paro

regional de transportes en la provincia de Aysén, debido al rechazo por parte de los dueños

de camiones al proyecto del Gobierno de crear una empresa estatal de transportes en la

zona. El día 11 de octubre, el movimiento huelguístico de los camioneros asumió carácter

de huelga nacional del transporte, liderada por la Federación de Dueños de Camiones de

Chile246. Entre el 12 y 16 de octubre, el conflicto de generalizó, adhiriendo las

organizaciones patronales de la producción y comercio247, luego se sumarán los Colegios

de Profesionales248 y las organizaciones estudiantiles controladas por la oposición. Todos

estos sectores, gremios y partidos de la oposición van a confluir en la llamada

Confederación Democrática (CODE). Las formas de organización y coordinación creadas,

superaban el particularismo y cooperativismo de los sectores gremiales y profesionales en

el proceso de rebeldía en contra del gobierno249.

De esta forma, el 19 de octubre los gremios en conflicto se articulan

organizativamente, creando el Comando Nacional de Defensa Gremial, el cual el 25 del

mismo mes va a sacar una plataforma reivindicativa denominada El Pliego de Chile,

documento considerado como base para el dialogo con el Gobierno.

Según el sociólogo Manuel Antonio Garretón, se puede periodizar y caracterizar

esta gran huelga en 6 momentos:

1) 1 al 8 de octubre: Gestación. Los transportistas plantean el asunto

puntual de Aysén (posibilidad de que se los estatizara); los comerciantes

245 Ibídem, p. 292 246 Ver: Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales”. Óp. Cit. Cronología de la Unidad

Popular y del Poder Popular entre las páginas 73 y 87. 247 SNA, SOFOFA, Cámara chilena de la Construcción, Cámara Nacional de Comercio, etc. 248 Colegio de Médicos, Colegio de Abogados, etc. 249 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p 293

Page 147: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

147

protestan por la creación de estanco sobre la línea blanca; y la

Confederación de la Producción y el Comercio por los precios

asfixiantes para la Papelera. Son propuestas corporativas.

2) 9 al 12 de octubre: Dimensión Nacional. Se suman gremios, con

problemas puntuales y petitorios por atropellos, como el de la clausura

de Radio Agricultura de Los Ángeles.

3) 13 al 16 de octubre: Solidaridad y Generalización del conflicto; los

estudiantes y colegios profesionales apoyan a los huelguistas.

4) 17 al 24 de octubre: Clímax. La oposición política apoya la huelga.

5) 25 al 31 de octubre: Declinación; no se ve salida, se piensa en la

negociación.

6) 31de octubre al 5 de noviembre: Solución parcial. Gabinete Cívico-

Militar, presidido por el General Carlos Prats. Levantamiento del paro

bajo garantía militar.250

El paro patronal de octubre, se desarrolla en un contexto de multiplicación de las

acciones terroristas por parte de grupos de extrema derecha, como Patria y Libertad.

Además los organismos de coordinación gremial y profesional, en conjunto con la CODE,

llevaron a cabo múltiples acciones de carácter directo como bloqueo de carreteras, acciones

de sabotaje, barricadas, disturbios en concentraciones públicos y ocupaciones de sedes

universitarias. No esta demás decir, que toda esta pruebas de fuerza a escala nacional, es

directamente apoyada por el Gobierno de los Estados Unidos251, a través de la CIA,

coordinada con empresas multinacionales como la ITT y Kenecott, además de financiar el

diario representante de la oligarquía El Mercurio para crear un ambiente de caos, incluso

los gremios de camiones recibieron dólares diarios para mantener la huelga.

La respuesta del movimiento popular, va a ser de dos formas, por una parte la del

Gobierno de la UP impulsando medidas de requisición de algunas fábricas y de camiones

250 Heinecke, Luís Scott, “Crónica de una Asedio” Editorial Santa Catalina, Santiago, 1992, Tomo IV, p 56. 251 Ver: Senado de los Estados Unidos (Informe Church), “Acción encubierta en Chile 1963-1973: Informe de

la comisión designada para estudiar las operaciones gubernamentales concernientes a actividades de inteligencia”, Washington, 18 de diciembre de 1975 en:

http://www.derechos.org/nizkor/chile/doc/encubierta.html

Page 148: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

148

que se encontraban boicoteando la producción y el abastecimiento, como también en el

ámbito institucional se instauro un gobierno cívico-militar, que de alguna manera sirviera

de arbitro entre los sectores reaccionarios de la burguesía y el movimiento popular de base

mas radicalizado, que ya se encontraba de cierta forma asumiendo las tareas de un

enfrentamiento de clases, esperando también la situación pre-revolucionaria que daría las

condiciones para la toma definitiva del poder.

Por otro lado, el movimiento popular, tanto en el campo y la ciudad, va a ser el

verdadero protagonista de la llamada Crisis de Octubre, ya que en respuesta a la agresión

de los patrones, dueños de camiones, fundos y fabricas, el movimiento popular chileno

como nunca en su historia, supo responder a la tarea histórica de echar a andar los

engranajes de la producción, con las tomas de fábricas y masificación de los Cordones

Industriales, se socializó la distribución de la producción a través de la multiplicación por

cientos de las Juntas de Abastecimiento y Precios, se consolidó en la base una alianza social

popular, capaz de integrar a todos los sectores en lucha de un territorio local, como lo

fueron los Comandos Comunales que se masificaron profundamente, uniendo en la práctica

a estudiantes, campesinos, trabajadores, pobladores, dueñas de casa, etc.. Asumiendo en la

cotidianidad las tareas de poder necesarias para alcanzar mayor nivel de democratización,

participación y organización de las bases, masificando aquellas instancias prefigurativas de

la nueva sociedad.

Son estas prácticas a las que se les denomina Poder Popular, y es en este mes de

octubre que estas organizaciones van a tomar un rol fundamental del proceso de la Vía

chilena al Socialismo, ya que pasaran de la teoría (de la cual se venía ya hablando mucho

antes de octubre, pero sobre todo después de la llamada “Asamblea del Pueblo de

Concepción”), a la práctica real, asumiéndose ya no sólo como organizaciones de apoyo al

gobierno, si no que como una estrategia real de salida al proceso reformista por arriba,

impulsando el proceso revolucionario por abajo o desde las bases.

Page 149: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

149

b) desarrollo de los Cordones Industriales con la Crisis de Octubre.

Los Cordones Industriales surgen directamente de las necesidades del combate de

las masas contra el sabotaje burgués, contra las huelgas patronales, por la defensa y

extensión de las nacionalizaciones. Es la evolución misma de la lucha de clases la que hace

surgir a través de la actividad de los sectores más avanzados del movimiento obrero a

organismos de movilización y lucha contra la burguesía, de agrupamiento territorial,

quebrando las diferencias profesionales entre los diversos sectores del proletariado.

Pero estos Cordones Industriales no surgieron en octubre, si no que tienen su

antecedente en junio de 1972, naciendo de las movilizaciones realizadas por los

trabajadores de la comuna de Maipú252. Denominándose embrionariamente “Comando de

Coordinación de Lucha de los Trabajadores del Cordón Industrial Cerrillos-Maipú”253,

siendo este Cordón Cerrillos un ente de solidaridad de los trabajadores de la comuna de

Maipú con los trabajadores de las industrias en conflicto.

Entre los más importantes cordones creados en Santiago en ese mes, tenemos el

Cordón San Joaquín, el Cordón Vicuña Mackena y el Cordón Estación Central.

En voz de uno de los dirigentes del Cordón V. Mackena, Mario Olivares de

Muebles Easton, el Cordón Vicuña Mackena surge como una necesidad y expresión de los

trabajadores, yo diría que fundamentalmente a partir de la crisis de octubre. Surge como

la necesidad de expresarse de los sectores revolucionarios del movimiento del sector

Vicuña Mackena. Y en la medida que la CUT no daba la respuesta a los problemas

apremiantes que afectaban a la clase trabajadora, surge de los sectores revolucionarios

del movimiento obrero, fundamentalmente del MIR y sectores del PS, una organización

distinta a lo que estaba dentro de la CUT, que en esa época era de carácter

“reformista” 254.

252 Ver más arriba. 253 Pasando luego a denominarse simplemente Cordón Cerrillos. 254 Conversaciones con Mario Olivares, Santiago 1995, en: Silva, Miguel: Óp. Cit.

Page 150: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

150

Este Cordón agrupaba alrededor de cuarenta sindicatos, que se organizan en un

primer momento para apoyar las huelgas desarrolladas por los trabajadores de Elecmetal y

Licores Mitjans. Terminando por configurar la coordinación entre varias industrias como:

Textil Progreso, Fabrilana, Lucchetti, IRT, Rolitex, Muebles Easton, Textil Monarch, entre

otras. Todas estas industrias aspiraban dentro de sus reivindicaciones centrales el traspaso

al Área Social.

El Cordón Estación Central también nace en octubre, en donde los grupos afines a la

UP y el MIR se coordinaron en un principio para ver la capacitación profesional de los

trabajadores, luego esta avanzó hacia crear un pliego de peticiones en conjunto, finalmente

se le dio vida al cordón vinculándose con las JAP, comités de producción y los CUP que

habían dentro de las industrias, el fuerte del cordón fue preparar gente que podía hacerse

cargo de la industria en el área social (…) en ese tiempo, todo el problema interior de la

UP se discutía en general, en forma global, donde iba la UP, se criticaba al gobierno que

iba muy despacio que este proceso seria más revolucionario255.

En regiones también se constituirán los cordones, en el centro industrial de la

Región del Bio-Bio, se desarrollaran varios cordones. Para entender mejor la conformación

industrial del Gran Concepción, Héctor Sandoval militante FTR explica: en Huachipato

habían varios sectores pero los más importantes eran dos: el complejo siderúrgico-

petroquímico que agrupaba las industrias derivadas del petróleo, las refinerías de ENAP,

la planta de etileno que está al lado de la refinería, la petroquímica Rauk un poco más allá

de la ENAP, la petroquímica chilena que esta a la entrada de la petroquímica Rauk, (…)

después está el complejo sidero-metalúrgico, el sector petroquímico, una industria que

producía Clorinda, jabones, escobas plásticas y derivados de plástico, también había una

industria de gas licuado, todos esos derivados del petróleo y la química estaba en ese

sector.

255 Conversación con Ibador Castro, en: Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde

Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998, p 221.

Page 151: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

151

Después esta el sector de las industrias sidero-metalúrgicas, encabezadas por

Huachipato, Huachipato… y INCHALAM, que trabaja los derivados de Huachipato,

entonces estaba Huachipato, estaba INCHALAM, estaban las constructoras…las más

grandes industrias de montaje y construcción de Chile estaban en ese sector. (…) después

esta el sector pesquero, los sectores de la pesca industrial, embasadoras, plantas

fabricadoras de harina de pescado que están para San Vicente256

Como se puede apreciar existía un gran polo industrial y consigo una gran masa

trabajadora que se había instalado a los alrededores de las industrias en tomas de terreno,

como lo eran los campamentos Lenin, Esfuerzo Unido y San Miguel257. Con la huelga de

Octubre, se organizaron piquetes para abrir las tiendas, tal iniciativa tomada por el PS, y

en especial por Merino, el secretario regional. Los sindicatos toman la iniciativa en la

distribución. Se abren entre mil y mil quinientas tiendas. La Maestranza Cerrillos,

Cemento Bio-Bío y SIGDO-KOPFERS llamaron a la constitución del “Cordón” y la

Maestranza, incluso con la presencia de militantes de base del PC, contra las instrucciones

de su partido. Se eligió L. Astete (PS) presidente. Otras coordinaciones aparecieron en

Penco, Tomé, Talcahuano y Chiguayante258.

Este cordón existió en la práctica varios meses antes de su constitución, el

denominado Cordón San Vicente Talcahuano en conjunto con el Cordón Centro, se creará

como tal el día 27 de julio de 1973, La CUT provincial, conjuntamente con la

departamental Talcahuano, a través de sus consejeros, pusieron en marcha la formación

del Cordón Centro y de Servicios de Talcahuano. Se adoptó la medida acudiendo al

llamado del Consejo Nacional de la Central Única de trabajadores. Este Cordón

comprende todas las empresas, fábricas poblaciones, servicios, juntas vecinales,

organizaciones de masas y sindicatos de la zona. La constitución de este Cordón constituye

256 Salinas, Juan José: Óp Cit., p. 160. 257 Para profundizar en la experiencia del movimiento poblacional del Gran Concepción ver: Cabrera, Cesar:

“Una Aproximación Histórica al estudio de los pobladores en Concepción”, Tesis para Optar al Titulo de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, 1995.

258 Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998 P 228.

Page 152: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

152

un paso adelante en la centralización, organización y movilización de los trabajadores,

para impedir nuevos atentados antipopulares y sediciosos259

Como decíamos, sin duda los Cordones Industriales que alcanzaron mayor

desarrollo y protagonismo, fueron el Cordón Cerrillos-Maipú y el Vicuña Mackena. Pero

además existieron decenas más, algunos de ellos sólo de carácter embrionario o que

representaban una instancia de coordinación sólo a nivel cupular, en Santiago encontramos

el Cordón O’higgins, Macul, San Joaquín, Recoleta, Mapocho-Cordillera, Santa Rosa-Gran

Avenida, Panamericana Norte y Santiago Centro. De igual manera en Arica se

desarrollaron en torno a la industria electrónica, también en Antofagasta, Osorno y

Valparaíso y Talca.260.

La formación de los Cordones Industriales fue un proceso de acumulación de

fuerzas, de lucha ideológica en las asambleas de base para darle dirección al movimiento

obrero hacia su recuperación de autonomía, dependiente de la correlación de fuerzas

existentes al interior de la izquierda y aún de los alineamientos de las tendencias más

revolucionarias o “rupturistas” al interior de la UP, en particular el PS, que fomentaba el

desarrollo del Poder Popular, eran especialmente dirigentes sindicales y militantes del PS y

el MIR quienes participaban y bajaban la información a su fábrica, donde a menudo

encontraban el rechazo de los dirigentes sindicales comunistas261. Las contradicciones

tanto fuera como dentro de la UP (MIR) a nivel nacional, local y sectorial se proyectaban

en los Cordones y en otras organizaciones de Poder Popular, como los Comandos

Comunales, Jap`s y Consejos Comunales Campesinos.

En cuanto a la forma de funcionamiento interno de los Cordones Industriales Hugo

Cancino nos presenta una especie de evolución en la forma de funcionar.

259 Diario Color, 28 julio de 1973, p 16. 260 Ver: Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento

popular urbano 1970-1973”, LOM Ediciones, Santiago, 2004. 261 Ibídem, p. 36.

Page 153: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

153

En el transcurso del primer semestre de 1973, los Cordones Industriales

comenzaron a adoptar un modelo orgánico común, el que con variantes locales, se

generaba a través de las siguientes fases: a) La Asamblea de Trabajadores de cada

industria o empresa comprendida en el radio geográfico del Cordón Industrial respectivo,

elegía entre 2 o 3 representantes al Consejo del Cordón. B) Los delegados de cada fábrica

se constituían en el Consejo de Delegados del Cordón Industrial. C) el Consejo de

Delegados procedía a elegir entre sus miembros la directiva del Cordón Industrial. Esta

constaba por lo general, de un presidente y una serie de encargados de las secretarias de

organización, de agitación y propaganda, de defensa, de cultura y prensa262.

La relación de los Cordones y la CUT, en un principio no fue muy buena,

presentando roces y competencia entre ambas organizaciones. Los dirigentes de la CUT,

que en su mayoría lo constituía el PC, el PS y la DC, veían en los cordones las aspiraciones

de los sectores más radicalizados del movimiento obrero, principalmente desconfiaban del

MIR, acusándolo incluso de maniobras contrarrevolucionarias.

La CUT por su parte, había perdido de a poco su autonomía con respecto a los

partidos, como lo era en un comienzo con Clotario Blest a la cabeza, esto hacía desconfiar

de su carácter clasista por el que había nacido. Durante el Gobierno de la UP la CUT se va

a transformar en una trinchera de las cúpulas partidistas y de la burocracia sindical. Para los

sectores más radicalizados de la clase trabajadora, la CUT y sus dirigentes aparecían como

una instancia demasiado alejada de sus luchas cotidianas, incluso la CUT reacciona tarde al

Paro de Octubre, votando una resolución que llama a reforzar la unidad y crear los Comités

Coordinadores, pero esta fue hecha el 21 de octubre263 cuando ya existían como tal varios

Cordones Industriales, específicamente en Santiago. Según Cancino, se asociaba a la CUT

a trajines ministeriales y burocráticos, pero no se le experimentaba en la base. El

Subsecretario General de la CUT, Jorge Godoy, militante comunista, atribuyó en

diciembre de1972, la crisis de representación de la CUT a factores de orden organizativo,

por cuanto la estructura de la CUT, se ajustaba a las subdivisiones administrativas del

262 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 336. 263 Revista Chile Hoy, Santiago 27 de octubre de 1972.

Page 154: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

154

país y no respondía a la realidad geográfico-espacial de los Cordones Industriales que

traspasaban las divisiones comunales y departamentales264. La CUT y el PC, no se oponían

directamente al funcionamiento de los cordones, pero planteaban la idea de que estos se

integraran como estructura a la CUT, ya que para ellos esta era la organización realmente

representativa de la clase obrera según ellos, ya que estas organizaciones de Poder Popular

podían ser elementos divisionistas en el seno del movimiento obrero.

El PC mantuvo firme hasta el golpe de estado, su lógica de desconfianza hacia los

movimientos populares de base que sobrepasaban su control directo y trató siempre de

incluir a las organizaciones de Poder Popular a la CUT o de apoyo irrestricto al gobierno.

En definitiva, para el PC el peligro de los Cordones sería llevar al movimiento sindical a

la formación de organismos paralelos que debilitaban a la CUT265.

Si bien, existe concordancia en que los Cordones Industriales se generan al margen

de la CUT y de la dirección política de la Unidad Popular, existe el mito de que estos

fueron impulsados principalmente por el FTR, frente sindical del MIR. Contrariamente era

el PS el principal gestor y conductor de los Cordones Industriales, gracias a su inserción

histórica en el movimiento obrero y a su estrategia del Frente de Trabajadores. Al analizar

la posición del MIR con respecto a los Cordones, se puede inferir que estos no estaban

totalmente de acuerdo en cuanto a la función de los Cordones, ya que las verdaderas

organizaciones de Poder Popular que venían levantando como estrategia eran los

Comandos Comunales, puesto que estos agrupaban a todos los sectores en lucha de un

territorio determinando, uniendo así a los Cordones Industriales con las juntas de vecinos,

JAP´s, Campesinos, Pobladores y estudiantes, en una sola organización capaz de asumir

tareas de poder, que constituirían las formas que tomaría la nueva sociedad, disputándole en

todos los sentidos el poder al Estado. Además de esto, para el MIR, teniendo en cuanta que

era una organización relativamente joven, no tenia una participación importante dentro del

264 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 339. 265 Gaudichaud, Franck: “Construyendo Poder Popular. El Movimiento Sindical, la CUT y las luchas obreras

en el periodo de la Unidad Popular”. En: “Cuando Hicimos Historia” LOM Ediciones, Santiago, 2005, p 95.

Page 155: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

155

movimiento sindical, siendo su fuerte el movimiento de pobladores, el campesinado y los

estudiantes.

c) desarrollo de los Comandos Comunales con la Crisis de Octubre.

Luego de la crisis de octubre, como vimos, no solamente los Cordones Industriales

se van a masificar, también van a tomar forma otras instancias de Poder Popular los

llamados Comandos Comunales, estos tenían su antecedente en los Comités Coordinadores

Comunales que se habían desarrollado en el periodo entre la Asamblea del Pueblo en

Concepción y el paro patronal de octubre. Desde que se comenzó a dar la primera ofensiva

de la burguesía en agosto de 1972, siguiendo la de primeros días de septiembre, el MIR a

través de su órgano de propaganda, el periódico El Rebelde, señalaba a los Comités

Coordinadores Comunales, como la principal tarea de poder que debían llevar a cabo los

trabajadores. Los Comités Coordinadores Comunales se organizan convocando a los

sindicatos industriales y campesinos, juntas de vecinos y jefaturas de campamentos de

pobladores, a los asentamientos campesinos, a los profesionales y asociaciones de

empleados, a los centros de alumnos y federaciones estudiantiles, a los partidos políticos

de izquierda, a todos los trabajadores organizados para que en cada comuna, sector o

localidad se unan para luchar en conjunto, reuniéndose en Comité Coordinador266.

Además se llamaba a luchar por que la organización de los trabajadores ejerciera el poder

en la comuna, desplazando a los políticos de derecha, a los patrones y a los burócratas. Sin

embargo, este esfuerzo, que por algunos meses fue solitario, en orden a señalar la

importancia y necesidad de la tarea, así como de impulsarla prácticamente, había calado

hondo en la conciencia de los trabajadores. La demostración la daría la respuesta

espontánea de las masas frente al paro patronal de octubre267.

Los Comandos Comunales de Trabajadores, va a ser una forma original de

organización de un territorio local, instrumento de coordinación orientación y dirección de

266 El Rebelde, Nº47, 12 de septiembre de 1973, p 7. 267 Punto Final, Suplemento de la edición Nº 189, “Comandos Comunales: Órganos de Poder del Pueblo”,

martes 31 de julio de 1973, Santiago. P 2.

Page 156: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

156

las luchas inmediatas de los distintos sectores de la comuna. El comando Comunal de

Trabajadores aspira a convertirse en un órgano de poder local268. Según Eduardo Santa

Cruz, teorizador del Poder Popular y los Comandos Comunales, dice que estos son el poder

mas democrático que se ha generado en la historia de nuestro país, ya que están basados en

la democracia directa de las masas, en el auto-gobierno de los trabajadores, en que los

dirigentes están constantemente sujetos al poder de control y de revocación de las bases. Es

este mismo personaje, el que va a crear una esquematización de cómo debiera ser y

funcionar un Comando Comunal:

Organigrama Del Comando Comunal de Trabajadores269

268 Punto Final, Suplemento de la Edición Nº189, Santiago-Chile, Martes 31 de Julio de 1973, p 6. 269 Ibídem,

Page 157: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

157

Como habíamos dicho, el Comando Comunal de Trabajadores no es un órgano de

democracia delegada en que otros resuelven por los trabajadores, al contrario es un órgano

de democracia directa de las masas. Este debe asegurar el funcionamiento permanente y

sistemático de las Asambleas de Base en los frentes, del Consejo de Delegados, de la

Asamblea Popular de la Comuna y del Congreso Comunal.

Las instancias más altas del Comando Comunal como el Comité Directivo, los

Comités de Defensa, Abastecimientos, Salud, etc. No sustituyen a las masas ni actúan sin

consultarlas.

El Comando Comunal de Trabajadores tiene como célula básica a la Asamblea de

base por frente. Este es un organismo resolutivo, el cual debe tratar los diferentes temas que

discuta y resuelva el Comando, a través del Consejo de Delegados u otros organismos

resolutivos. Las asambleas de base por frente deben funcionar en los sindicatos obreros

(industriales, agrícolas, construcción, minería, etc.), de empleados; en los organismos de

pobladores (JJVV, JAP, Campamentos, Almacenes Populares, Centros de Madres); en las

organizaciones estudiantiles (federaciones, y Centros de Alumnos); en las organizaciones

de la pequeña burguesía propietaria y el campesinado (federaciones de asentamientos,

sociedades o asociaciones de artesanos, campesinos, pequeños propietarios).

En cuanto a su funcionamiento, la Asamblea de base elige a sus delegados al

Consejo de Delegados, los cuales están sujetos al control y revocación de la Asamblea.

Además pueden existir otros órganos resolutivos como la Asamblea Comunal o el

Congreso Comunal, como se aprecia en el organigrama.

Los delegados por las asambleas de base constituyen el Consejo de Delegados que

combina poderes legislativos y ejecutivos, pero siempre tomando en cuenta los mandatos

de las Asambleas de base, de esta forma existe una subordinación de la minoría a la

mayoría. De lo que se trata es que el pueblo a través del Comando Comunal de

Trabajadores sea su propio legislador, ejerciéndolo a nivel comunal para ir desarrollando

una nueva legalidad e institucionalidad.

Page 158: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

158

El Consejo de Delegados designa un Comité Directivo, que ejerce las tareas de

organización y ejecución de los acuerdos del Consejo. Los miembros del Consejo de

Delegados se agrupan en diversos Comités de Trabajo, que son necesarios para el

funcionamiento del Comando: Comités de Defensa, Salud, Educación, Control y Dirección

Obrera, Transporte, Abastecimiento, Justicia, Propaganda, etc. Cada uno de estos debe

asumir el control de las tareas respectivas y desarrollan las instituciones y mecanismos

necesarios.

El Consejo de Delegados elegirá una Presidente del Consejo que será el

representante oficial del Comando y a la vez, presidente del Comité Directivo. Este está

integrado por el Presidente del Consejo de Delegados y por los encargados de cada Comité

de Trabajo, cuyos miembros serán designados por en Consejo de Delegados.

Se trata en definitiva, que los Comandos Comunales de Trabajadores, sean una

institución política de la clase obrera y el pueblo de carácter territorial, específicamente de

la comuna. A partir de los Comandos Comunales, se deben crear Comandos que abarquen

un ámbito territorial, funciones y tareas de poder y gobierno más amplias. Tal es el objetivo

de lograr de la formación de los Comandos Provinciales de Trabajadores.

Esta forma de ver los Comandos Comunales fue la que propuso el MIR

principalmente. El PS por su parte y el Presidente Allende, veían en el Poder Popular que se

configuraba en los Comandos Comunales, permitía articular en la base, la alianza de la

clase trabajadora organizada, con diversas organizaciones comunitarias, que comprendían a

heterogéneas capas sociales, asociaciones y grupos culturales. El Poder Popular en su

forma de Comando Comunal configuraría la concreción del bloque social que la vía

político-institucional al socialismo requería para su éxito270.

Si bien los Comandos Comunales de Trabajadores eran organizaciones populares

que debían involucrar a vastos sectores de la sociedad lo que significo un profundo

270 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 340.

Page 159: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

159

desarrollo de la democracia desde la base. Luego del paro patronal de octubre, funcionaron

alrededor de 20 Comandos Comunales en Santiago, llegando a ser alrededor de 100 a nivel

nacional, con distintos niveles de organización y apoyo de organizaciones de base. Los

datos de las organizaciones populares que participaron en estos son muy difíciles de

precisar. Del mismo modo las informaciones son difusas y escasas acerca de los Comandos

Comunales que existieron y funcionaron en grandes ciudades como Valparaíso y

Concepción y en ciudades pequeñas del norte y sur de Chile271.

El surgimiento de los Comandos Comunales, surgieron en un primer momento para

enfrentar y resolver las tareas de abastecimiento, distribución y de apoyo al gobierno. Otros

se forman por decisión política del MIR, del PS o de otros grupos de la UP y algunos

nacieron tras movilizaciones locales para solucionar problemas atingentes a la comuna272.

Entre los meses de enero y junio de 1973, se tendió a fortalecer los Cordones

Industriales en desmedro de los Comandos Comunales.

El MIR trató incansablemente de potenciar y masificar los Comandos Comunales de

Trabajadores, identificándolos como los verdaderos órganos de poder del pueblo, núcleo

esencial de donde debería salir el nuevo poder, no así los Cordones Industriales, ya que

estos representaban solo a una parte de los sectores populares, como lo era el proletariado

industrial. Hugo Cancino, identifica varias vertientes que desnudan la posición del MIR.

En primer lugar identifica que la escasa influencia del MIR/FTR en el mundo

obrero, se vio claramente demostrado en las elecciones de la CUT del año 1972, ya que los

candidatos del FTR solo lograron un 1,8% de los sufragios emitidos en votación directa,

por ello el MIR no llamaba a constituir los Cordones Industriales, ya que esto sería tratar de

disputarle la conducción que tenía el PS en estos organismos, el cual si tenía una gran

271 Ibídem, p. 344. 272 En este caso se inscribe los hechos ocurridos entre los días 10 y 12 de abril de 1973 en la Comuna de

Constitución Región del Maule, en la cual la Asamblea del Pueblo de Constitución y su respectivo Comando Comunal de Trabajadores, mantuvieron tomada la comuna por estos días, haciéndose cargo los Comités populares de todas las funciones del Estado. Este hecho es estudiado en profundidad en el capitulo IV.

Page 160: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

160

representatividad dentro del movimiento obrero y la CUT. En segundo lugar, el control

cupular ejercido por el MIR sobre fragmentos del movimiento de pobladores, estudiantes y

campesinos, a través de sus frentes, como el FTR (Frente de Trabajadores

Revolucionarios), MCR (Movimiento Campesino Revolucionario), MPR(Movimiento de

Pobladores Revolucionarios) , FER (Frentes de Estudiantes Revolucionarios), le permitían

esbozar coyunturalmente Comandos Comunales, la mayoría de precaria base social de

apoyo. A pesar de la devoción y disciplina de los activistas del MIR en los distintos

sectores del movimiento popular, éstos no pudieron ampliar la reducida convocatoria

social del MIR. Ello no le permitió a esta organización plasmar en la práctica en la base

social a los Consejos Comunales, ni tampoco generalizar los Comandos Comunales273.

Estos elementos fueron los que no permitieron un desarrollo masivo de los

Comandos Comunales, lo que no quiere decir, que los que se desarrollaron no hayan

alcanzado un alto nivel de organización de varios sectores con un gran nivel de

combatividad, y en donde se podían encontrar los trabajadores más concientes de la clase

obrera.

d) Desarrollo de las JAP con la Crisis de Octubre.

Con el mayor acceso a consumo de las grandes masas, debido en gran parte al

aumento del poder adquisitivo alcanzado por estas entre el año 1971 y 1972, a través de una

política redistributiva274, se originó incremento de la demanda, que provocó un choque con

la estructura productiva y distributiva tradicional incapaces de satisfacerla. Sumado esto al

boicot a la economía que estaban generando los grandes comerciantes y también pequeños

que se prestaban para sacar provecho, en el llamado “mercado negro”.

Hacia fines del año 71, el Ministro de Economía Pedro Vuskovic llega a la

conclusión de que el desequilibrio entre la oferta y la demanda de los bienes de consumo se

273 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 341. 274 Principalmente por el aumento de salarios y un muy baja cesantía.

Page 161: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

161

estaba transformando en un problema económico y político muy serio y, junto a su equipo,

comienza a buscar posibles soluciones para su manejo, que implicara la organización y

movilización de los consumidores ante la emergencia de los primeros síntomas de

desabastecimiento de algunos artículos como pollos y carnes y de especulación con los

precios de bienes de consumo inmediato275.

Surge así la necesidad de programar el abastecimiento en todos los niveles

territoriales del país. Consecuente a la política que sustenta el Gobierno, esta tarea recaerá

principalmente en las organizaciones de bases de cada población. Desde allí se propiciaran

la creación de organismos de los consumidores y comerciantes llamados JAP (Junta de

Abastecimiento y Control de Precios). En una reunión con las mujeres de la UP, el 29 de

julio de 1971, el Ministro de Economía Pedro Vuskovic en el Estadio Chile, anunció la

creación de las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios. El 22 de abril de 1972, el

Gobierno estableció por decreto oficial la existencia legal de las JAP y su reglamentación

interna. El decreto creó el Departamento JAP, adscripto a la Dirección de Industria y

Comercio (DIRINCO).

De acuerdo a la Resolución Nº112 de la Dirección de Industria y Comercio del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y con la toma de razón de la

Contraloría General de la República, publicado en el diario oficial del 4 de abril de 1972, se

da carácter legal a las JAP.

Según este decreto se entenderán por Juntas de Abastecimiento y Control de

Precios aquella agrupación de trabajadores que luchan por mejorar las condiciones de

vida del pueblo dentro de casa unidad vecinal, de preferencia esforzándose por lograr un

adecuado abastecimiento, velando por lograr un eficaz control de los precios, luchando

contra la especulación y los monopolios, promoviendo el mejor aprovechamiento de los

medios de subsistencia del pueblo y cooperando en general con todas las funciones de la

Dirección de Industria y Comercio.

275 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 348.

Page 162: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

162

Las JAP se componían de una dirección integrada por 5 miembros, de los cuales 2

eran representantes de la Junta de Vecinos respectiva; 1 de los centros de madres; 1 de los

pequeños comerciantes y el quinto representante provenía del club deportivo o de otra

organización de la población.

Las JAP no eran una organización de ciudadanos para requerir a la autoridad el

cumplimiento de un derecho sino una organización de ciudadanos con atribuciones para

resolver un problema. Por ejemplo, un comité por la vivienda tenía por misión requerir al

Ministerio de la Vivienda prisa en la construcción de las viviendas populares, pero ellos

solamente eran interlocutores. La JAP en cambio era una prolongación del Estado y de

hecho era un poder popular naciente, podía contar con inspectores ad honorem del

ministerio de economía, que tenían prácticamente las mismas facultades de un inspector

funcionario del Estado. No recibían sueldo, pero tenían la atribución de control del aparato

del Estado.

Las JAP’s fueron vistas desde el primer momento por la derecha como fuentes de un

poder alternativo y de un cambio de carácter estatal. Era un órgano de poder popular, pero

tenía a la vez la característica de emerger desde el mismo aparato estatal, y esta cualidad

era esencial y coherente con la vía seguida por la UP para resolver el problema del poder en

Chile. Por otra parte, al interior de la coalición, con diferentes énfasis y bajo diferentes

perspectivas, se conceptualizaba a las JAP como formas de Poder Popular, en la medida

que su principal función incidía en la esfera básica de la reproducción material de la

población276.

Crecieron rápidamente, en Diciembre de 1971 eran 200 y en Mayo de 1972

alcanzan a 988. Eran un mecanismo eficiente de solución de un gran problema, pero

requerían de una disciplina social muy difícil de obtener en un proceso revolucionario. De

allí surgirían posteriormente conflictos, tanto en las JAP, como entre ella y el pequeño o

mediano comercio establecido. Y fue una tarea difícil para el gobierno y los partidos

populares evitar que los conflictos fueran mayores. Por último, el disponer de poder para

276 Ibídem. p. 349.

Page 163: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

163

realizar sus intereses por parte de la población organizada suponía la disciplina necesaria

para no abusar del poder, es decir, existía también un riesgo de corrupción en la JAP.

Las JAP fueron extraordinariamente creativas, optimistas y se sintieron participes de

un proceso que iba mucho más allá de ellas. Cuando hubo necesidad de diversificar el

consumo alimentario, las JAP le enseñaron a la gente a comer pescado y reemplazar la

carne de vacuno. Se organizaban grandes almuerzos populares de pescado en las

poblaciones, explicando el sentido político de ello.

Durante el Paro de Octubre de 1972 se desarrolló un gran movimiento de

participación y poder popular, fue una respuesta espectacular, los trabajadores en muchos

casos se tomaron las fábricas y las echaron a andar, y lo que parecía imposible, que una

fabrica anduviera sin ejecutivos y sin gerentes y sin empresarios, se hizo realidad. Ante la

paralización del transporte, la distribución se hace con camiones voluntarios; entonces el

producto se produce y llega; y allí donde se cierran los pocos supermercados que existían o

los grandes almacenes, se abren los pequeños almacenes y la JAP toma el control de la

distribución directa en ese momento. Es decir la respuesta popular, por cierto con el

concurso del aparato del gobierno, es extraordinariamente rápida, efectiva y eficiente.

Las JAP jugaron un papel muy activo en el combate directo contra el mercado

negro. La JAP denunciaba inicialmente estos grandes centros de acaparamiento y después

empezó a trabajar de forma directa, usando los poderes que tenían sus inspectores, en

muchos lugares del país, contribuyendo a la lucha contra la especulación y el

acaparamiento.

En enero de 1973 se registraban un número de 2195 JAP´s, durante todo el año las

JAP`s seguirán proliferando por todo el territorio nacional.

Page 164: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

164

f) Foros Debate sobre el Poder Popular

Luego del Paro Patronal de octubre de 1972, todos los partidos de la Unidad Popular

y la izquierda revolucionaria, se dan cuenta del potencial que escondía el llamado Poder

Popular con sus respectivas organizaciones, que habían sabido responder eficazmente ante

al boicot económico y político que daba la derecha y sus aliados de clase. Ante el sabotaje

de la producción con el cierre o abandono de fábricas, los trabajadores las ocupan para

hacerlas producir sin patrones, se masifican los Cordones Industriales en todo el país

coordinando a amplios sectores de trabajadores que se encontraban en lucha. Ante el

acaparamiento, el mercado negro y el desabastecimiento producido por la huelga de los

dueños de camiones, financiada por EEUU, florecen las JAP´s y los

Comandos/Coordinadores Comunales de Trabajadores, ya no solo como órganos

coordinadores, sino que asumiendo el poder local con todas las organizaciones sociales ya

existentes de la comuna, asumiendo la distribución, producción y autodefensa.

En este sentido y comprendiendo la necesidad de debatir en cuanto a las formas que

debía tomar el Poder Popular y sus organizaciones, los partidos y movimientos de izquierda

se dan cita en dos Foros que tendrán como eje central el Poder Popular, los cuales se

desarrollaran entre noviembre de 1972 y enero de 1973.

El primero de estos foros lo convocó el Movimiento Cristianos por el Socialismo,

en el Segundo Encuentro Nacional, celebrado en Santiago entre el 24 y 26 de noviembre, se

convirtió en un torneo de relevante importancia dentro de la política nacional, convocando

a los partidos de izquierda para analizar la situación posterior al Paro Patronal de octubre,

principalmente la instauración del Gabinete Cívico-Militar y el Poder Popular. En la

discusión estuvieron presentes Mireya Baltra, miembro del Comité Central del PC y ex-

Ministro del Trabajo; Hernán del Canto, Secretario General de Gobierno, por el Partido

Socialista; Bosco Parra por la Izquierda Cristiana; José Antonio Viera Gallo, en

Page 165: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

165

representación del MAPU y Miguel Enríquez, por el Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR)277.

Como primer exponente Hernán del Canto (PS), comenzó hablando sobre la

composición de la UP y de las alianzas estratégicas del proceso revolucionario y sus

dificultades. En cuanto al enemigo nosotros entendemos que los sucesos del mes de

septiembre y del mes de octubre de este año, como todos los sucesos que se han producido

a lo largo de estos dos años, son demostraciones evidentes de que realmente el enemigo

posee una fuerza extraordinariamente poderosa, que el enemigo tiene en sus manos

instrumentos de poder importantísimos, que el enemigo posee inclusive reservas en

sectores que no debiera tenerlas, y que en consecuencia golpea, en determinada etapa de

este proceso con violencia a las fuerzas revolucionarias y al gobierno popular278.

De igual forma sostienen que haciendo un análisis realista de la situación que el país

vivía, en el proceso del mes de octubre, quienes han conseguido la mayor victoria es la

clase obrera. Que el Gabinete Cívico-Militar impuesto es una salida circunstancial.

La segunda exponente será la miembro del Comité Central del PC, Mireya Baltra,

comienza definiendo el triunfo de la UP, como una situación revolucionaria, y no como

plantean el MIR279, agregando que incluso Fidel Castro, en sus discursos en Chile definía

que tener como gobierno a la Unidad Popular si correspondía a una situación

revolucionaría. La revolución chilena es una revolución insólita, dice Fidel Castro en el

Estadio Nacional. Nosotros pensamos que tiene algo de insólito280.

Criticó duramente a la “ultraizquierda”, fundamentalmente atacando e ironizando al

MIR, pero yo creo que las posiciones de la ultraizquierda, del revolucionarismo pequeño-

277 Ver el texto completo de las intervenciones en “La Izquierda hace su balance”, Documentos-Suplemento

de la edición Nº172 de Punto Final, 5 de diciembre, Santiago de Chile, 1972, pp. 21-48. 278 Ibídem, p 24. 279 En sus análisis políticos el MIR plantea a la fecha, que todavía se encontraba en una situación pre-

revolucionaria, en el sentido leninista, advirtiendo el peligro de que esta se prolongara y en definitiva no se diera el paso a la situación revolucionaria

280 “La Izquierda hace su balance”, Documentos-Suplemento de la edición Nº172 de Punto Final, 5 de diciembre, Santiago de Chile, 1972, p 25.

Page 166: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

166

burgués pueden caracterizarse de la siguiente manera: Es como que alguien abrió en la

mañana la ventana de su dormitorio y se encontró con el sol de la revolución, lo

encegueció y lo quiso hacer todo en 24 horas reemplazando el proceso, reemplazando la

dirección serena, consecuente de la clase obrera. Yo pienso que la ultraizquierda está

enceguecida con el sol de la revolución, que tiene que madurar más, que tiene que

explicarse otros procesos, con mayor precisión.

También alude al Paro Patronal de octubre de 1972, pero no sacando buenas

cuentas, en cuanto al despliegue desarrollado por las organizaciones populares y el Poder

Popular, si no que más bien que el Paro Patronal imposibilito una alianza con la burguesía

nacional progresista. El paro empresarial y capitalista se dio en el marco de una gran

ofensiva antiimperialista de embargo de la Kennecott de nuestro cobre en mares

extranjeros. Tapó el paro empresarial capitalista, la posibilidad de una gran unidad

nacional antiimperialista281.

Con respecto a la toma de industrias por parte de los trabajadores en el contexto del

Paro Patronal de octubre, y el rechazo de estos y los Cordones Industriales de devolverlas.

Lo califica como una maniobra ultraizquierdista e infantil y que solo debilitan el programa

de la UP y al pueblo. Nuevamente ironiza, Había que devolver algunas industrias,

industrias de maquinarias bastante viejas o de ninguna maquinaria, pero era necesario

entregar estas pequeñas industrias que no están, o en las que no está interesado el

gobierno, ni están dentro de las 91 del área social de la economía. Y ¿qué devolvimos,

queridos compañeros?. Primera cosa: el teatro Atacama de Copiapó, 500 butacas. Yo no

sé quién lo quería para el área social. Devolvimos el Cementerio Metropolitano (risas),

porque ni los vivos ni los muertos lo querían para el área social (risas). Devolvimos una

fábrica de cola de huesos (risas) de Chillán que se llama Dinaflec282. Se aprecia aquí una

actitud constante de parte de los militantes del PC de ridiculizar al MIR y rebajar el nivel

del debate.

281 Ibídem, p 26. 282 Ibídem.

Page 167: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

167

En lo que se refiere al Gabinete Cívico-Militar, Mireya Baltra da su total respaldo al

General Prats, ya que lo veían como un militar fiel a la Constitución Política y que como el

Gobierno había sido conquistado en las elecciones este era legal, por lo cual las FFAA

defenderían el proceso.

Por ultimo concluye diciendo que solo las masas pueden parar el fascismo,

destacando el rol de los Comandos Comunales, contamos con los comandos comunales,

unitarios en cada comuna para coordinar la situación de abastecimiento y de transporte.

Porque eso es justo, si estamos en una revolución hay que organizar la defensa cuadra por

cuadra, hay que saber dónde vive el enemigo, el fascista, el que agrede283.

La tercera deliberación del foro político, como representante de la Izquierda

Cristiana, expone Bosco Parra. Este reflexiona con respecto a dos ejes centrales, en primer

lugar los elementos para enfrentar el problema de la revolución cultural en Chile en proceso

socialista. Como segundo punto se refiera a las bases necesarias para una mayor unidad

revolucionaria.

En cuanto al primer punto, cree que el principal obstáculo en el campo de la

ideología del enfrentamiento cultural del país, es el reformismo socialcristiano freista.

Como también las actitudes que existen dentro del la Unidad Popular, La UP no ha

enfrentado estas afirmaciones porque cree que el enemigo actual es el igualitarismo

anárquico o el extremismo de izquierda o el ultrismo. Y que fue probablemente en las

experiencias históricas revolucionarias, el igualitarismo anarquista. El decir no hay

diferencias entre trabajadores, de ninguna especie, fue el enemigo pasado, pero no es el

enemigo presente, porque el enemigo presente, el principal desde el punto de vista

ideológico no es ninguna desviación de izquierda, sino que es la subsistencia no afectada

por el debate ideológico, de los postulados centrales del reformismo freísta, del

reformismo llamado socialcristiano284 .

283 Ibídem. p 28. 284 Ibídem.

Page 168: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

168

En el segundo punto, en cuanto a la unidad para las bases, el Paro Patronal dejo

como lección para el gobierno y el proceso revolucionario. En primer lugar que nadie en la

izquierda es tan enemigo del gobierno como lo es la derecha. Segundo, que en la derecha

hay pugnas de liderazgo, pugnas muy severas entre todos los elementos de la derecha, pero

todos los factores propiamente partidarios en ese momento, se uniforman ideológicamente

con el reformismo freísta. En tercer lugar, se destaca al movimiento de masas, nacen

organismos de masas que han nacido como producto concreto de este enfrentamiento de

hoy, son comandos, son consejos, son comités que suministran la base material de la

unidad, y nosotros creemos que allí se puede avanzar285.

Resumiendo que los peores enemigos no están en la izquierda, debiendo

establecerse sobre la base de que todos los militantes de la masa son capaces de criticas,

exigiéndoles los partidos entre una de sus tareas, la de provocar y de lograr la unidad de

todos los revolucionarios.

No es mucho lo que Bosco Parra agrega a su posición con respecto al Gabinete

Cívico-Militar, los organismos de Poder Popular y de la política que el PS debe llevar en

adelante.

El cuarto participante, en representación del MAPU, expone José Antonio Viera

Gallo. Este comienza recordando lo difícil que fue conformar la UP y lo que hoy significa

para el proceso. Que desde el primer discurso de Allende como Presidente de la República,

ellos (MAPU) entendieron que había que comprometerse al máximo con el proceso, para

convertir la victoria electoral en Poder Popular.

Una de las preocupaciones que plantea, es de que manera arrastrar a los sectores

democratacristianos, que no están en contra del gobierno, que no pararon en octubre, que

son dirigentes de la CUT y que incluso algunos participan de organizaciones de Poder

Popular. Esta preocupación del MAPU, en nuestra consideración no debe verse como tan

285 Ibídem. P. 29.

Page 169: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

169

curiosa, ya que este es un grupo político escindido de la DC y por lo tanto presenta una

grado de romanticismo con su antiguo partido.

Por ultimo Viera Gallo, estima que el problema en cuanto al Gabinete Cívico-

Militar, no debe ser de preocupación, ya que los intereses del pueblo no son antagónicos a

los intereses de las FFAA, Porque los intereses de las Fuerzas Armadas son justamente

respetar dos cosas: la soberanía nacional y el modo de producir los cambios a través del

sistema constitucional. Y son esas dos cosas que la Unidad Popular quiere respetar

también286. Creyendo de esta forma, necesaria la colaboración y participación de las

FFAA, ya que estas defendieron según Viera Gallo, al Gobierno popular.

No quedan muy claras las formas en que el MAPU pretendía transformar la victoria

electoral en Poder Popular, ni el rol que jugaban estas en el proceso chileno.

Por ultimo, expondrá uno grupos políticos más polémicos, el MIR y su Secretario

General, Miguel Enríquez.

Enríquez, plantea en primer termino, la casi criminalización en la que han incurrido

ciertos sectores de la Unidad Popular, principalmente con respecto a estereotipar o

caricaturizar al MIR, mostrándolo como enemigo del proceso. Luego critica también a los

sectores que quieren llevar al centro de la discusión política revolucionaria, el rol que deben

jugar las capas medias en el proceso, No es cuestión de decir que al interior de la alianza

está el subproletariado y los pobres, sino el problema es incorporar a los pobres a la

alianza. O sea, en concreto, no puede rebajarse la discusión ideológica y no puede

pretender exponerse una política y situaciones como Lo Hermida, en alianzas con los DC

¿en gabinetes militares? ¿Dónde se acumula fuerzas? En el movimiento de masas

mismo287.

286 Ibídem. p 31. 287 Ibídem, p. 34.

Page 170: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

170

En cuanto al problema del paso desde la Situación Pre-revolucionaria a la Situación

Revolucionaria, lo mas importante era la conducción que se de, debido a esto todavía no se

puede dar ese paso decisivo. Plantea, que debido a que el no saber responder el gobierno

con medidas concretas y no haber dado el paso cuantitativo, se terminó favoreciendo o

tranquilizando a las capas de la burguesía. No decimos que el gobierno sea en su globalidad

reformista, pero predominan las corrientes reformistas en su interior. A nuestro entender,

corrientes categórica y claramente reformistas. Esa es nuestra opinión, por lo menos.

Puede no gustar, pero por lo menos es lo que pensamos (…) pero en cualquier caso no es

el problema que “la ultraizquierda quiere todo en 24 horas”. No, ya llevamos dos años y

más años todavía.

Miguel Enríquez, plantea que el MIR, no se opone al rol que juegan las FFAA en la

coyuntura del Paro Patronal, pero estas deben estar sujetas a la conducción del proletariado,

y no para ubicarse en la cúspide del aparato burocrático del Estado sin mediar discusión y

alianza con el pueblo. En palabras de Enríquez, si vincularse a las FFAA es solo introducir

a altos oficiales en los directorios de las empresas; si vincularse a los oficiales es decir que

son revolucionarios o rascar las pocas declaraciones que podamos encontrar, que las

valoramos como positivas, no, eso no es vincularse a las FFAA, eso es desarmarse frente a

un bloque social, a un sector de la sociedad que se ubica en la superestructura de la

sociedad, que tiene una ideología, que tiene una concepción y que tiene también intereses y

que tiene contradicciones en su interior288.

Identifica también a otro peligro político, para el MIR, el buscar alianzas con la DC,

como lo han hecho sectores reformistas de la UP, mostrando a ese partido como

progresista, es desarmar ideológicamente al pueblo. En cuanto a la unidad de la izquierda,

Enríquez dice que igual como el PC se vanagloria de luchar incansablemente contra el

ultraizquierdismo, ellos (MIR) incansablemente también lucharan contra el reformismo, ya

que actitudes sectarias son las que no han permitido realmente pasar a la ofensiva,

dividiendo al pueblo, Porque la teoría de que en función de “la unidad de la izquierda”, no

haya debate ideológica y no se digan las verdades, lo que está provocando, como una

288 Ibídem, p. 37.

Page 171: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

171

constante permanente, como una de las aberraciones al interior de la izquierda, es derrota,

golpe tras golpe, con los cuales el enemigo juega y se ríe y se mofa, desde “Sepa”, hasta

“El Mercurio”, en función de las divisiones que se imponen artificialmente y no en función

de alianzas tácticas que pueden ser necesarias289

Ante esto y aprovechándose la clase dominante como lo fue en el Paro de Octubre,

esta logró mayor grado de alianza y base social de apoyo en la pequeña burguesía

enardecida, pasando a la ofensiva. Según Enríquez el gobierno no fue capaz siquiera de

mantener su base social de apoyo. Si bien rescata el hecho de que durante el Paro de

Octubre la clase obrera dio un paso adelante demostrando su fortaleza y capacidad

orgánica, manteniendo la producción, de igual forma se mantuvo a la defensiva, mientras

que la burguesía se mantuvo a la ofensiva, estuvimos durante más de 2 meses sometidos a

un golpeteo permanente de la ofensiva de la clase dominante. Y el pueblo a la defensiva290.

La política que plantea el MIR para el futuro, en primer lugar no es llamar a

derrocar al Gabinete Cívico-Militar, si no a vigilar su actitud, a recuperar iniciativa de las

masas en vez de esperar la iniciativa del gobierno. Por ultimo propone una adecuación

programática, Ya el cordón industrial Vicuña Mackenna levantó una adecuación

programática, que llamó: “el manifiesto del pueblo”. En decenas de comandos comunales

se están levantando adecuaciones programáticas con las cuales coincidimos. No nacen del

MIR, de “la ultraizquierda”, de una “cabeza afiebrada”, nacen al interior del movimiento

de masas, de la clase obrera como tal291. Llamando a constituir los Comandos Comunales

para controlar el aparato del Estado, como estructura burocrática no solo su gabinete.

Lo que se puede concluir, en vista de este debate, es que en primer lugar este no

resultó en cuanto a lo que se quería debatir, ya que en vez de eso, los partidos entregaron

sus distintas apreciaciones teóricas con respecto a la revolución, el gobierno y sus líneas

políticas, quedando de lado el debate en torno al Poder Popular y las organizaciones

nacidas en el Paro de Octubre.

289 Ibídem, p. 38. 290 Ibídem. 291 Ibídem, p. 40.

Page 172: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

172

También se aprecia un cierto aislamiento ideológico que mantiene todavía el MIR,

hacia diciembre de 1972, ya que en el discurso, tanto el MAPU y el PS, se muestran mas

cercanas a las ideas del PC, demostrando este la hegemonía que aun mantenía sobre la

izquierda tradicional. Mientras que al MIR se veían mas cercanos la Izquierda Cristiana y al

Movimiento Cristianos por el Socialismo. Va a ser en la madurez del proceso, a lo largo del

año 1973 con la polarización social y radicalidad de los movimientos sociales, las que le

darán mayor protagonismo al MIR y su línea política clara de ver la única salida viable para

el pueblo en el Poder Popular.

Finalmente en lo que debería haber sido la segunda vuelta de preguntas y respuestas,

se transformo en un debate entre Mireya Baltra y Miguel Enríquez. La dirigente comunista

se exaltó considerando que era un ataque al gobierno, que el MIR plantear que la

instauración del Gabinete Cívico-Militar fuera una idea de la DC, consecuencia de esto, se

retirara de la mesa del Foro Político, quedando esta incompleta imposibilitando el debate,

que en cierta manera se comprendía dentro del campo de la lucha ideológica.

A comienzos de enero, es realizado el segundo foro político, que va a tener como

eje fundamental el Poder Popular, fue organizado por el sindicato de trabajadores del diario

“Clarín”, en la Casa de la Cultura “Gabriela Mistral” (ex edificio de la UNCTAD), este

foro se denominó El Poder Popular y los Comandos de Trabajadores292, participaron en el:

Luis Maira, de la Izquierda Cristiana; Víctor Barberis, del Partido Socialista; Pablo

Richard, del movimiento Cristianos por el Socialismo; Miguel Enríquez, del Movimiento

de Izquierda Revolucionaria; y Oscar Garretón, del MAPU.

Comienza exponiendo Luis Maira (IC), definiendo que el Poder Popular, luego de la

crisis de octubre, es uno de los fenómenos más característicos de la etapa que vivía el país

en ese momento. Plantea que el conflicto entre el poder institucional y el poder social, el

poder de los trabajadores, es un fenómeno que no tiene nada de casual, y que constituye

292 Ver el texto completo del foro en El Poder Popular y los Comandos de Trabajadores, Documentos-

Suplemento de la edición Nº175 de Punto Final, 16 de enero, Santiago de Chile, 1973, pp. 1-22.

Page 173: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

173

algo necesario y característico del momento que vivía Chile. El que dentro del aparato del

Estado, dentro de la estructura de poder tradicional consagrada en la vieja Constitución

de 1925, fuerzas populares sean capaces de ganar el control y el ejercicio de una de las

franjas de poder, de uno de los órganos de poder del Estado, pero al mismo tiempo son

violentamente rechazados, contradichos, enfrentados por el resto de esa estructura de

poder293.

Es desde este fenómeno, de esa contradicción que se vive en la estructura de poder

del Estado, manifestado en la estructura institucional, se plantea el problema de la aparición

del Poder Popular, de un Poder Popular que surge obviamente en la base del pueblo, que

se da formas propias y características de organización para resolver sus problemas

inmediatos, para imponer al conjunto de la sociedad sus propios intereses de clase294.

Dejando en claro que el Poder Popular no es todavía en un poder consolidado capaz de

ejercitar el control pleno del aparato del Estado.

Precisa Maira, que las organizaciones de Poder Popular, se las ven como casuales,

sorpresivas, en que el pueblo inventa las formas de organizaciones para dar sus luchas, para

resolver sus problemas. Pone el ejemplo de la formación de las JAP en donde las dueñas de

casa frente al desabastecimiento, plantean su propuesta al gobierno, este se materializa el

29 de julio de 1971 Pedro Vuskovic, en el Estadio Nacional. Es asó que van surgiendo

diferentes organizaciones de Poder Popular, al calor de las luchas, los trabajadores frente al

surgimiento de problemas que comienzan a influir y que las afectan de manera directa,

plantean la necesidad de crear un organismo que no estaba en el programa de la UP, que

no estaba en la discusión previa de los otros partidos de la izquierda y que surge como una

respuesta de los afectados en el campo de la especulación para organizarse295.

El Paro Patronal de octubre, según la IC es la mayor incubadora de organizaciones

populares que ha habido nunca en Chile. Desde esta coyuntura es de donde nacen los

Cordones Industriales y los Comandos Comunales, bastiones del Poder Popular.

293 Ibídem. p. 2. 294 Ibídem. 295 Ibídem. p. 3.

Page 174: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

174

Reconoce Luis Maira, que los Comandos Comunales de Trabajadores no fueron el

producto de una anticipación teórica, si no que en su expresión, origen y desarrollo, fueron

los propios trabajadores los que sintieron la inquietud en sus propios organismos de clase,

que debían unirse ante lo poder unido y poderoso de la derecha. Definiendo a los

Comandos Comunales de Trabajadores como el mecanismo específico, para expresar, para

manifestar, para permitir que golpee al máximo de su intensidad, la fuerza, el poder, y la

organización ya alcanzada por la clase obrera y sus aliados296.

Para que estas organizaciones pudiesen estar bien organizadas y masificadas a todo

el territorio, se debe crear la Federación de la UP, la cual con sus militantes, tienen que

desplegar los máximos esfuerzos para la constitución en todas las comunas de Chile los

Comandos Comunales de Trabajadores, las cuales deben constituirse en el período

inmediato y mas próximo en los organismos de coordinación y multiplicación del esfuerzo

de la organización popular ya crecida, pero asilada hasta hoy297.

En esta perspectiva se plantea otra problemática, la del alejamiento de las

direcciones de la UP a las bases, creándose en ciertas ocasiones momentos de tensión entre

una y otra parte. Que el trabajo dentro de los Comandos Comunales debe estar animado por

un esfuerzo unitario, de que por encima de sus partidos está la clase obrera, y está la

revolución.

Luego sigue la participación en el foro, a Miguel Enríquez (MIR), expresando

respecto al tema del debate, que para hablar de Comandos Comunales y la generación de un

Poder Popular, tiene que entenderse que hay dos estrategias planteadas, una reformista y

una revolucionaria. Respectivamente dentro de los Comandos Comunales también hay dos

formas de desarrollarlos yo creo que las alternativas no son la idealista y la burocrática.

Son, si están o no subordinados al aparato burocrático del Estado, al aparato del Estado

burgués, o su son autónomos298.

296 Ibídem. 297 Ibídem. P. 14. 298Ibídem. P. 15.

Page 175: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

175

Para el MIR lo fundamental es que las organizaciones de Poder Popular, debían

mantener siempre su autonomía con respecto al Estado, lo que no quiere decir que sean

contrarias al gobierno, si no de mantener una actitud de apoyo critico a este y vigilante del

proceso. Agregando también que los Comandos Comunales debía ser una generación de

Poder Popular democrática desde las bases y no de forma burocrática. La forma y la

relación que tomen con el gobierno, su autonomía o su dependencia, el hecho de que estén

subordinados o no a los intendentes y gobernadores, el hecho de que sean generados

democráticamente o burocráticamente, establece el curso que puedan tomar, y si en

realidad, a partir de ellos, vamos a generar un Poder Popular o vamos a estar más bien

contribuyendo de alguna forma a frenar y debilitar el avance de las masas299.

Se deja en claro, que la relación que debe existir entre Comandos Comunales y el

Gobierno, los cuales no deben estar subordinados a este, ni deben estar relacionados

directamente. El MIR se opone tajantemente al proyecto de que se ubique en la cúspide de

los Comandos Comunales, a intendentes y gobernadores.

El Poder Popular es visto por el MIR, en miras de la Dualidad de Poder , para que se

genere una dualidad, se necesita que esté planteada una crisis de dominación y con este el

aparato del Estado, entrando también lógicamente en crisis la clase dominante. En su

lectura la Unidad Popular, marca un momento de crisis que se debe aprovechar, y este es el

problema en perspectiva, o sea, la posibilidad de que el Poder Popular se genere, tendrá

que ser ahora, combatiendo contra el resoldamiento del Estado, contra el resoldamiento

del poder del aparato de dominación burgués300.

Además agrega que los Comandos Comunales, al plantearse como Poder Popular,

tiene como condición básica la unidad del pueblo. Si no lo logra bajo la conducción de la

clase obrera, en este caso no hay Poder Popular.

299 Ibídem. p. 20. 300 Ibídem, p. 21.

Page 176: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

176

Luego sigue la intervención de Víctor Barberis, del Partido Socialista. Este

comienza haciendo un análisis de la historia de las revoluciones, diciendo que todas las

revoluciones triunfantes o no, han llevado en su vientre el poder dual. Que cuando en se

comienza a crear un poder dual o un poder popular este ya no tiene vuelta atrás. El poder

dual y el poder popular sólo tienen la alternativa de vencer o morir301.

Afirma que para el PS, no hay dos vías al socialismo. Las fuentes para el socialismo

no significa expropiar las fuentes de producción, ni planificar la economía. Que el

verdadero socialismo solo se garantiza por la hegemonía del proletariado, por el cambio de

carácter de clase de un Estado.

Barberis identifica tres singularidades de la experiencia chilena del socialismo, en

primer lugar que se tiene acceso a parte del poder por una vía no insurrecional. En segundo

lugar, el hecho de que el acceso solo sea a una parte del poder , dejando intacta al resto de

la institucionalidad burguesa, quedando esa parte del poder al debate, pero demostrando

que de esa cuota que maneja la burguesía, estaba siendo capaz de frenar el avance de los

trabajadores e incluso reprimirlos.

Y la tercera parte que es la que nos interesa mas, es que la característica del caso

chileno, y que le da su complejidad extrema, cuando queremos definir la forma y génesis

del poder popular, está dada por el hecho que a diferencia de las otras revoluciones al

socialismo que la historia ha conocido, no nace con dualidad de poder. No nace como en

febrero del 17, el gobierno burgués junto al Soviet, ni nace como en la epopeya serrana, la

vanguardia marxista consciente junto al pequeñoburgués arrastrado por la imagen

idealista de la libertad (…) la dualidad de poder, y la necesidad de estructurar un poder

popular para defender mejor que los juristas o los abogados el gobierno popular del

enfrentamiento con la burguesía, lo ha ido creando la praxis social302.

301 Ibídem, p. 9. 302 Ibídem, p. 9.

Page 177: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

177

Si bien en el programa de la UP, se hacia alusión formal al tema, ha sido

básicamente la praxis social concreta la que ha ido creándole y abriéndole camino a la

necesidad de crear un Poder Popular, junto a la parte de poder que se maneja desde el punto

de vista formal.

En este debate el PS define el Poder Popular de esta forma; el Poder Popular lo

concibe el partido como la organización de las fuerzas del pueblo, empujada, organizada y

dirigida por sus vanguardias políticas revolucionarias. No lo concibe como un organismo

de apoyo al gobierno: no puede ser una sucursal de la DIRINCO en que los compañeros

trabajen ad honorem para los órganos del Estado después de las 5 de la tarde, porque eso

no es Poder Popular hacia la revolución, si no que es trabajo voluntario al servicio del

trabajo funcionario. Pero tampoco puede ser compañeros, un poder que nazca

planteándose la colisión con el gobierno popular, porque seria caer en una analogía

mecánica, mecanicista, acientífica, y por tanto no marxista. Sería desconocer que el

gobierno popular, en lo grueso, en lo vital, en lo sustantivo, a envestido contra el pasado,

contra la burguesía, contra el imperialismo303.

Concluye de esta forma Barberis, reafirmando que el Partido Socialista, no podría

inhibir la creación de órganos de poder popular, si no que al contrario los estimula y los

fortalece, tratando de mantenerlos y enfocarlos dentro de una conducta leninista,

rechazando el idealismo, la desviación idealista y la desviación burocrática.

g) Las elecciones parlamentarias de Marzo de 1973.

Las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 marcan un instante decisivo dentro

del proceso chileno pues para la derecha significaba la oportunidad de obtener la mayoría

tal que le permitiera acusar constitucionalmente a Salvador Allende y de esta manera

acabar con la Vía chilena al socialismo dentro de los márgenes legales que permite el

303 Ibídem, p. 10.

Page 178: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

178

Estado, es decir dentro de la estrategia del Track I304. Para ello, la oposición debía hacerse

de los dos tercios del Parlamento. Es por ello que las constantes movilizaciones,

principalmente las de apoyo al gobierno como de la oposición se redujeron notablemente y

las distintas fuerzas políticas enfocaron sus esfuerzos en la batalla electoral. Por su parte los

Cordones y demás organizaciones de Poder Popular siguieron desarrollándose, alcanzando

mayores niveles organizativos y de coordinación, lo que sin embargo no resto importancia

al proceso electoral por arriba. Debemos considerar que cuando se plantea derrocar al

gobierno no sólo se lo hace refiriéndose al presidente sino extensamente se buscaba vencer

a todo el movimiento popular en constante maduración.

El mismo MIR percibió la importancia del proceso eleccionario y decidió mostrar su

apoyo a los candidatos del PS, en una carta dirigida a este partido se expone que la decisión

del MIR de no llevar candidatos propios en dicha elección no significa que el MIR vaya a

marginarse del proceso electoral (…) participaremos de lleno en las próximas elecciones

desarrollando el máximo esfuerzo político, ideológico y orgánico, en todos lo niveles que

se de el enfrentamiento electoral (le asignaremos carácter de eje central a nuestra

actividad al acuerdo que proponemos se alcance entre el MIR y el Partido Socialista. Estos

acuerdos no deben surgir alrededor de candidato o nombres, sino a partir de posiciones

políticas.305 Además del apoyo a los candidatos socialitas, el MIR también dio su apoyo a

los candidatos de la IC, esto se fundamenta en que los planteamientos de esta izquierda

rupturista, sin ser iguales, comparten aspectos importantes en torno a la construcción de la

estrategia revolucionaria.

304 El Track I corresponde a una de las estrategias que ayudó a gestar la CIA en conjunto con parte de los

democratacristiano y el partido nacional, para derrocar a Allende. Básicamente esta estrategia consistía en derrocar al gobierno dentro de los márgenes legales, es así como antes de la confirmación de Allende por el congreso chileno, la estrategia se centró en convencer a los congresistas de alejar a Alessandri. Tras la ratificación de Allende y su definitiva asunción como presidente de la República el Track I se oriento en buscar acusar constitucionalmente al Presidente por salirse de los márgenes de la legalidad y de esta manera destituirlo, es en este sentido que la elección de marzo de 1973 cobra real trascendencia para los planes de la derecha chilena y la CIA. La segunda estrategia era el Track II y consistía en derrocar a Allende, y aniquilar la experiencia socialista chilena, mediante un golpe de estado. Como sabemos esta sería definitivamente la estrategia utilizada.

305 Punto Final Nº 176.

Page 179: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

179

El MIR entiende los procesos eleccionarios como un paso táctico para la conquista

del poder, pero no como la vía principal para ello, es por ellos que sigue dando papel

central a la actividad y la lucha social y política del pueblo (…) la de la agudización del

enfrentamiento social, será la que entregue lo fundamental de la fuerza política y de masas,

pues permitirá ampliar la base social del bloque popular y, a la vez, elevar sus niveles de

conciencia y organización. Sin embargo, la vertiente electoral será fundamentalmente un

indicador de la fuerza acumulada (…) y, además, una fuente secundaria de acumulación de

fuerzas en función de su carácter de proceso movilizador306

Dentro de esta dinámica eleccionaria y como respuesta a la alianza entre el PS y el

MIR, el PC a través de su secretario general Luís Corvalán intenta descalificar a este último

y sus concepciones y estrategias políticas, catalogando como fantasmagórico “poder

popular independiente del Gobierno” (…) que sólo existe en la cabeza calenturienta de sus

dirigentes307. Ante esta concepción el mismo Luís Corvalán plantea que naturalmente los

comunistas estamos en favor del fortalecimiento de todas las formas de poder popular y de

la creación de nuevas formas de ese poder que nazcan de las masas a condición de que,

como es lógico, tiendan a fortalecer al Gobierno de la Unidad Popular y no a debilitarlo,

siempre y cuando no se planteen como alternativas a él, porque esto último significa echar

agua al molino del enemigo y contribuir al logro de su sueño predilecto: el de tumbarlo308

Desde la perspectiva de el MAPU las elecciones también son de gran importancia y

plantean hacer de esta campaña un gran combate de clases en que el proletariado y las

masas asuman efectivamente la ofensiva309, para ello una de las tareas principales es

construir y desarrollar el poder popular, traspasar efectivamente el poder político a manos

del pueblo, es decir, avanzar acelerada y directamente hacia la conquista del Poder310. Es

así que dentro de la coyuntura, construir poder popular significa:

306 Ibídem, p. 4153. 307“Luís Corvalán: Carta al Partido Socialista (7 Febrero 1973)”. En Farias, Víctor: Óp. Cit. Tomo VII, p.

4186. 308 Ibídem. 309“Internacional Socialista: Declaración en apoyo del Gobierno de la Unidad Popular y el Partido Radical”.

En Farias, Víctor, Tomo VII, p. 4189. 310 Ibídem.

Page 180: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

180

1º Responder las exigencias y necesidades actuales e inmediatas de las masas, tales

como la especulación, el mercado negro, el desabastecimiento, etc., creando,

desarrollando y multiplicando todas las formas posibles de dirección y control obrero en

todos los niveles de la economía (…) Crear, desarrollar y fortalecer, por lo tanto, las JAP,

los Comités de Producción, los Comités de vigilancia, los Consejos de Salud, los Consejos

Campesinos, etc.

2º Responder a la violencia y agresividad creciente de los grupos armados de la

derecha, creando y desarrollando todas las formas posibles de defensa y autodefensa de

las masas. La creación de Comités de Autodefensa (…)

3º Unificar, coordinar, centralizar y dirigir todas las formas hoy dispersas de control

y poder de las masas (…) a través de los Comandos Comunales.

Hacer de estos Comandos Comunales los órganos básicos del nuevo poder

emergente (…) opuesto y alternativo al poder de la burguesía.311

De esta manera el MAPU también da una importancia central al desarrollo del Poder

Popular como base de todos los avances propuestos por el bloque del pueblo, incluidas en

las elecciones. Plantean a estas como organizaciones que gestionen y organicen la nueva

sociedad, que sustenten al pueblo en su lucha por el poder y en la defensa del Gobierno y

del proceso. También se percibe el papel preponderante que se asigna a los Comandos

Comunales, dentro de esta perspectiva, lo que constituye un encuentro táctico entre el MIR,

el MAPU y los Cristianos por el Socialismo.

Como podemos apreciar en la coyuntura de las elecciones, las principales fuerzas

políticas de la izquierda dan gran importancia al papel que debe jugar el Poder Popular

dentro del proceso en general, pasa a estar, por lo tanto, en el amplio espectro del debate y

de los planteamientos programáticos de estas fuerzas.

Los resultados de la elección no dejaron de ser una sorpresa, pues a pesar de la crisis

que atravesaba el país, atribuida según la oposición y todos sus medios de comunicación a

la naturaleza del gobierno UP, el apoyo popular al sector gubernista creció en relación a la

311 Ibídem, p. 4189-90.

Page 181: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

181

situación previa. De esta manera el sector UP se quedó con el 43,4% (1.589) de las

votaciones contra el 54,5% (1.964) obtenido por el CODE, alianza entre el PN, la DC, la

Democracia Radical y otras fracciones de derecha. Ante esta situación, a la derecha no le

quedaba entonces otro camino que el bloqueo permanente y la violencia para poder

derrotarlo312 (al gobierno popular).

A pesar de este rotundo fracaso por parte de la oposición para derrocar al gobierno

por la vía legal, sectores del gobierno, el PC y el ala allendista del PS seguían creyendo en

un dialogo con la DC, esto básicamente fundamentado en que los sectores de este partido,

cercanos a los postulados de Radomiro Tómic, se encontraban reacios a unirse con la

derecha.

Con posterioridad a las elecciones, en una envestida mediática de El Mercurio, el 8 de

marzo este diario publica un documento interno del MAPU, en el que aparecían críticas a

Allende. El presidente entonces exigió que el MAPU tomara alguna medida o bien se le

dejaría fuera de la UP. Se tomó medidas. 15 militantes fueron expulsados y el movimiento

se dividió entre los más radicales (MAPU de Oscar Carretón) y los reformistas (MAPU-

OC de Jaime Gazmuri313. De esta manera se profundizan las contradicciones entre las dos

estrategias para el socialismo, la de reformismo por arriba y la de revolución por abajo, y el

debate adquirirá un desarrollo más elevado en el seno de la izquierda ya que las dos

tendencias plantean la importancia de la unidad de las fuerzas, pero lo quieren hacer bajo

sus perspectivas. Ante este panorama, Allende plantea la idea de crear un partido único de

la UP como forma de evitar futuros divisionismos.

En otra de sus medidas, el 27 de marzo Allende designó un nuevo gabinete, del que

los militares ya no formaron parte, estando constituido completamente por integrantes de

los partidos de la UP.314

312 Silva, Miguel: Óp. Cit., p 324 313 Ibídem. 314 Composición del nuevo gabinete: 4 socialistas, 3 comunistas, 3 radicales y 1 del MAPU OC.

Page 182: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

182

Mientras la coyuntura de las elecciones ocupaba a las dirigencias, en al base, los

trabajadores, antes, durante y después de estas, enfrentaban los problemas del mercado

negro y del desabastecimiento, para intentar superarlo los Cordones generaron instancias de

coordinación entre las distintas empresas de Área Social para satisfacer las necesidades de

la población. Por ejemplo en Vicuña Mackena surgió una feria de todas las empresas

intervenidas o estatizadas para exponer sus productos (…) todas las empresas vendían casi

a precio de costo como una manera de combatir el mercado negro y el

desabastecimiento315. Surgen de manera generalizada los economatos para enfrentar los

problemas de la crisis.

Los trabajadores también tienen como unos de sus principales campos de acción la

batalla de la producción, lo que sin duda se transforma en una tarea difícil considerando el

bloqueo económico, la falta de repuestos y los constantes sabotajes por las fuerzas de la

oposición. No obstante esta batalla de la trinchera económica es asumida con bastante

compromiso por parte de los trabajadores, a pesar de no estar exento de críticas por algunos

sectores. Los trabajadores mediante el sacrificio y el ingenio logran mantener o superar la

producción en la mayoría de los casos. Esta batalla de la producción se puede entender en

una doble perspectiva, por un lado como un apoyo directo al gobierno, que de hecho es el

principal impulsor de la Batalla de la Producción y de manera general como una forma de

ayudar a satisfacer las necesidades de los trabajadores de los distinto rincones del país

desde el mismo puesto de trabajo, lo que en parte refleja la moral solidario de los

trabajadores. Un ejemplo de esto es lo que plantean los trabajadores de LONCOLECHE

quienes ante el sabotaje y el mal uso que se estaba dando al vital producto (la leche),

expresan con mucha fe y decisión, que estamos dispuestos a que nuestra industria pase al

Área Social lo antes posible, para poder continuar trabajando para Chile y todos los

Chilenos y no ayudar más a fomentar el mercado negro y la fuga de divisas que tanto nos

falta en estos momentos316.

315 Silva, Miguel: Óp. Cit., p 267. 316 Silva, Miguel: Óp. Cit., p 280.

Page 183: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

183

En esta perspectiva, en abril de 1973 el PS plantea que todas las organizaciones de

poder popular, son importantes, pero en esta fase lo son particularmente las que se dan en

el frente de la economía, donde hay que ganar las batallas de mayor trascendencia. La

gran tarea de hoy es transformar cualitativamente el grado de participación y control

popular en la economía317.

Un mes antes, en marzo, el Regional Cordillera-Santiago de este partido, en un

documento interno creado en ocasión de los 40 años del partido, plantea, entre otros temas,

la disyuntiva en cuanto a la construcción del socialismo y la utilización del Estado para

ello, es así que en el documento plantean que el uso de la legalidad e institucionalidad

burguesas, a través del Gobierno de la UP, es insuficiente para realizar y concretar las

transformaciones revolucionarias y lograr la suma del poder para los trabajadores. No

negamos la utilidad del estado burgués (…) como herramienta para transformarse a si

mismo, pero ello no es suficiente para la construcción de una nueva sociedad (…) esa

utilización debe básicamente apoyarse en la formación de un poder revolucionario

independiente y autónomo de la legalidad burguesa. (…)

Las tendencias reformistas (…) también apoyan la movilización de las masas (…)

(pero) en vez de contribuir a que los Comandos Comunales se conviertan en verdaderos

gérmenes de poder popular, los conciliadores tratan de enmarcarlos, de bloquearlos

dentro de la legalidad vigente.318

Más adelante aborda de manera profunda las diferencias entre las dos vías al interior

de la UP, la reformista y la revolucionaria. Al respecto es clara su tendencia por la vía

revolucionaria identificada con el Frente de Trabajadores, para el cual la característica

fundamental de la “vía chilena” es el cumplimiento simultáneo de las restantes tareas

democrático-burguesas y de las nuevas tareas socialistas.

La tendencia reformista es convergente con la tesis del Frente de Liberación

Nacional (…) Para el reformismo no esta planteada la construcción del socialismo en el

317 Ibídem, p 325. 318 “Partido Socialista (Regional Cordillera-Santiago) Definir e impulsar una Política Revolucionaria” En:

Farias, Víctor: Óp Cit., Tomo VII, p. 4455.

Page 184: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

184

plano inmediato, ni la toma del poder, sino sólo medidas que abran el camino a una futura.

Plantear tareas socialistas ahora, dicen ellos, aísla al proletariado, debilita el proceso, lo

enajena a las capas medias y termina por derrotar a la revolución.319

De estas dos visiones y tesis respecto del proceso chileno, llevan a los distintos

actores a realizar diferentes, y a veces, disímiles acciones. En el documento citado se

mencionan 4:

1. Mientras la tendencia revolucionaria plantea apoyarse en las masas pobres

de la ciudad y del campo, la reformista arrastra al PS a una alianza política

oportunista con los partidos de centro (…)

2. Mientras la tendencia revolucionaria considera que el avance del proceso

conducirá irremediablemente a un enfrentamiento armado provocado por los

explotadores (…) la reformista considera que el enfrentamiento es evitable en la

medida que no planteemos el cumplimiento de las tareas socialistas (…)

3. Mientras que la tendencia revolucionaria plantea que las dificultades

económicas son producto del enfrentamiento con el imperialismo y del agudizamiento

de la lucha de clases (…) la reformista cree que el empeoramiento o mejoramiento de

la economía es un problema de eficiencia de la producción, de buen manejo de las

finanzas públicas y de establecimiento de la confianza de la burguesía nacional para

que recobre la dinámica capitalista (…)

4. Mientras la tendencia revolucionaria sostiene que la ampliación del área

social de la industria es un problema de vida o muerte en el proceso revolucionario,

pues significa el traspaso real del poder a los trabajadores, la reformista piensa que

la ampliación del área social más allá de de las 90 empresas monopólicas de la lista

original puede determinar la derrota de todo el proceso al alejar a los sectores

medios del gobierno.320

La importancia de este documento es que en este quedan planteadas las diferencias de

las dos concepciones respecto a cómo y hacia donde se debe dirigir el proceso. Las

319 Ibídem, p. 4457. 320Ibídem, p. 4457-58. Es importante mencionar que esta no es la postura general del PS, sino que

corresponde precisa y únicamente a lo planteado por el Regional Cordillera de Santiago.

Page 185: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

185

diferencias de estas dos corrientes siguieron desarrollándose a lo largo de toda la

experiencia, siempre convivieron sin llegan nunca a enfrentarse irreconciliablemente.

Por último el documento termina dando énfasis en la importancia central de los

Comandos Comunales dentro de la perspectiva revolucionaria, los que debían integrar a

todos los organismos existentes a nivel poblacional. También alude a la importancia de que

estos avanzaran en la conformación de Comandos Provinciales y de ahí se avanzará a la

Asamblea del Pueblo, órgano supremo de la soberanía nacional. Además se plantea la

necesidad de crear una red estatal de distribución de los bienes de consumo populares,

entregando el control de la distribución al detalle a los Comandos Comunales.321 La

importancia dada a los Comandos Comunales es este documento es central.

En el mes de abril, más específicamente entre los días 10 y 12 de abril, se desarrollo

la toma de Constitución en la que diversas organizaciones de base, organizadas en el

Comando Comunal de Constitución, tuvieron un rol protagónico. Para muchos, esta es la

mayor experiencia de Poder Popular desarrollada en Chile, durante el gobierno de la

Unidad Popular322

Unos días más tarde, el 17 de abril, un hecho de trascendencia ocupa la atención de

todos, los trabajadores de la mina El Teniente han declarado la huelga en busca de un

reajuste salarial, el movimiento fue dirigido por demócrata cristianos323 por lo que tuvo una

marcada connotación anti UP y un amplio apoyo de la derecha y sectores de estudiantes324

y profesionales de oposición lo que marcaría intensos debates en torno al carácter de la

huelga (simplemente económica o marcadamente política), y su resolución. Para entender

el conflicto hay que tener en consideración dos cosas, primero que los trabajadores del

cobre se encuentran entre los mejores pagados del país, por lo que el mismo Allende los 321Ibídem, p. 4467. 322 Entre estos autores tenemos a: Hugo Cancino, Miguel Silva, Sebastián Leiva, Fernando Rosas, Juan José

Salinas, entre otros. Este tema es desarrollado más extensamente en el capítulo correspondiente a Constitución.

323 Esto demuestra la importante influencia que tenía la DC al interior del movimiento sindical. En las elecciones generales de la CUT, realizadas en septiembre de 1972, este partido obtuvo el 25,1 de los dirigentes de la Central

324 Los estudiantes de la Universidad Católica de Santiago formaron un Comité de Solidaridad con los huelguistas.

Page 186: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

186

llamó la Aristocracia obrera, como forma de descalificar su movimiento. En segundo lugar

hay que considerar la importancia del cobre en la economía nacional y por lo tanto, las

consecuencias de una huelga que se extendió por más de dos meses, terminando el 2 de

julio, después del Tanquetazo.

Junto a las movilizaciones de lo mineros el bloque opositor enfocó su ofensiva en el

rechazo a la Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto que, propuesto por la UP,

buscaba racionalizar y democratizar el sistema educativo; establecer una estrecha

vinculación entre la escuela y el sistema productivo y entre éste y la comunidad325. La

oposición de la derecha se basó en las propuestas técnicas del proyecto y principalmente en

los presupuestos ideológicos de este, bajo la posición de que este proyecto de la UP,

buscaba transformar las escuelas en centros de adoctrinamiento marxista-leninista. Sin

embargo la ENU estaba basada en estudios de la UNESCO, y sus ideas centrales habían

sido aprobadas en el Congreso Nacional de Educación celebrado en diciembre de 1971. La

estrategia de la oposición logró por primera vez concitar el público apoyo de la Jerarquía

Eclesiástica que se pronunció en contra del proyecto y además suscitó reacciones

desfavorables en círculos de la oficialidad de las FFAA. El gobierno tuvo que retirar el

mencionado proyecto, a pesar de las críticas que esta actitud motivó en el ala izquierda de

la UP326.

Con posterioridad a las movilizaciones de Octubre se inicia un importante debate

acerca del poder popular. En general, este debate se desarrolla en distintos niveles de la

vida nacional, desde las organizaciones mismas que lo representan, las organizaciones

tradicionales del movimiento popular y los propios partidos de izquierda

El desarrollo de un poder popular "alternativo y autónomo" son precisiones que el

MIR va realizando junto al desarrollo de los acontecimientos ya que, a estas alturas del

proceso, no es sólo el MIR el que habla de Poder Popular, sino que son todos los sectores

políticos que tienen alguna base en los sectores populares. Como se puede observar, son

325 Cancino, Hugo: Óp. Cit., P 327. 326 Ibídem.

Page 187: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

187

muy distintas las connotaciones con que cada sector político de izquierda entiende su

impulso y desarrollo. Es evidente que, a noviembre de 1972, después del paro, todos

reconocen que en Chile se desarrolla el Poder Popular asociándolo a organizaciones como

los Comandos Comunales y Cordones Industriales y a la movilización que estos

desempeñaron en el Paro Patronal de Octubre, la que se centró principalmente en la

actividad productiva y distributiva del país. En ese momento, el reconocimiento al poder

popular y sus manifestaciones organizativas ya es un hecho de la realidad, lo cual es de

suma importancia puesto que las legitima, legitimidad que dada la posición de los partidos

de la UP en la institucionalidad vigente del Estado, de alguna manera, aunque precaria y en

la práctica, los dota de cierta legalidad.

Por otra parte, la presencia cada vez más clara y organizada de la izquierda

revolucionaria en esos espacios antepone a dicha legalidad la autonomía e independencia de

esas expresiones del pueblo, desarrollándose un debate ideológico y político que se centra,

a nuestro parecer, en dos planos: por una parte, en el sentido estratégico de estas nuevas

expresiones, es decir, la relación de estas organizaciones con el Gobierno y con el Estado.

Y, por otra parte, en la relación de los Cordones Industriales con la CUT. Es importante

destacar que este debate no cuestiona la necesidad del impulso del poder popular, sino que,

sobre este acuerdo o reconocimiento de una realidad, se discuten las diversas apreciaciones

de la izquierda frente al Poder Popular.

Tras el paro de octubre y las posteriores acciones de los distintos actores, se vive un

periodo de reflujo de las organizaciones populares entre enero y febrero, las que de todas

maneras siguieron movilizándose contra el plan de devolución de empresas propuestas por

el plan Millas. De El cierto periodo de calma se debió también a la preparación para las

elecciones parlamentarias de marzo, que como dijimos, para la derechas eran la gran

oportunidad para derrocar al gobierno por la vía de una acusación constitucional, sin

embargo, el alto resultado obtenido por la izquierda truncó estos planes, ante lo cual la

oposición comienza un nuevo proceso de ofensiva movilizando a sus bases sociales de

apoyo.

Page 188: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

188

En este panorama que corresponde a una nueva ofensiva de la oposición, en un

contexto de crisis del sistema, el MIR, diagnosticando un agotamiento del proyecto de la

UP, llama a una contraofensiva revolucionaria que permita superar la crisis mediante el

objetivo final de la instauración de un gobierno de los trabajadores. Para lograr esto, es de

vital importancia seguir desarrollando los órganos de Poder Popular que permitan a los

trabajadores lograr un mayor control sobre la producción y la distribución. En el contexto,

el papel de las FF. AA. adquiere enorme trascendencia, por lo que el MIR y las demás

fuerzas de izquierda desarrollan políticas en torno a estas, buscando impedir que la reacción

las arrastre a su lado. Para ello se plantea una democratización de la FF.AA. y una serie de

medidas económicas con lo que se espera recibir el apoyo de la suboficialidad y de los

soldados rasos.

Sin embargo la oposición más reaccionaria tomó nuevamente la iniciativa

produciéndose el fallido golpe de Estado del 29 de junio. Lo ocurrido en esta nueva etapa

del periodo es lo que pasamos a revisar en el siguiente subcapítulo.

4. DEL TANQUETAZO AL GOLPE DE ESTADO

(JUNIO DE 1973 – SEPTIEMBRE DE 1973).

a) El debate del Poder Popular posterior al Tanquetazo.

En cuanto al debate del Poder popular, lo ocurrido con posterioridad al tanquetazo,

marcó lo que Hugo Cancino identifica como su cuarto y último momento, este se inicia con

ulterioridad a las movilizaciones de los Cordones Industriales y a las jornadas de acción

dispuestas por la CUT ante el alzamiento militar frustrado y concluye con el golpe del 11

de septiembre327. Poco más de dos meses en los cuales los ejes centrales del debate fueron:

a) El status del Poder Popular en el marco de la estrategia al socialismo; b) El poder

327 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 330.

Page 189: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

189

Popular bajo la forma de Comandos Comunales y sus relaciones con el Gobierno y el

sistema democrático representativo328.

En el debate en torno a los Comandos Comunales, estos se perciben por todos los

partidos de la izquierda revolucionaria, a excepción del PS, como el horizonte ideal para el

desarrollo del Poder Popular, como la máxima instancia de coordinación de las distintas

fuerzas populares. Aquello a pesar de que eran los Cordones Industriales las instancias que

habían alcanzado un nivel de desarrollo más importante. Sin embargo la diferencia entre los

partidos radica en que si los comandos son percibidos como organismos de apoyo al

gobierno, o como instancias de poder dual en oposición al aparato del Estado y que por lo

tanto, aspiren a su caída.

En el periodo previo al tanquetazo la opinión generalizada del PS, en palabras de

Hernán Canto, es que los Comandos Comunales no eran manifestación de un “poder

dual”, de un poder que se contraponga al gobierno329. El mismo plantea que estos

deberían ser presididos por el Intendente, el Gobernador o el Subdelegado según el

caso330. La disidencia a esta postura lo conforman el Regional Cordillera de Santiago del

partido, cuyos planteamientos fueron tratados con anterioridad331, y la postura de Marta

Harnecker, intelectual ligada al PS, cuya línea es más cercana a lo planteado por el MIR.

Sin embargo para junio de 1973 la percepción que el PS tiene de ellos fue cambiando. El

militante socialista y secretario general de la CUT Manuel Dinamarca planteó que el

Comando Comunal es una organización nueva que tiende a ir trasladando el poder desde

la institucionalidad burguesa a la institucionalidad proletaria (…) estos Comandos

Comunales son la vanguardia del poder proletario y través de su desarrollo llegarán a

328 Ibídem. P. 331. 329 Hernán del Canto. Declaraciones a Chile Hoy Nº 26, 8 al 14 de Diciembre de 1972, p 16 330 Ibídem, p 16 331 Para esta regional del PS, los Comando Comunales constituían el horizonte a construir. En un documento

interno de marzo de 1973 planteaban: No negamos la utilidad del estado burgués (…) como herramienta para transformarse a si mismo, pero ello no es suficiente para la construcción de una nueva sociedad (…) esa utilización debe básicamente apoyarse en la formación de un poder revolucionario independiente y autónomo de la legalidad burguesa. Farias 4455. esta portura fue abordada con mayor profundidad en el apartado g) del subcapítulo 2 del presente capítulo.

Page 190: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

190

constituirse en comandos provinciales, y luego nacionales, reemplazando a toda la

institucionalidad burguesa sobre la cual se sustenta el poder de la sociedad capitalista332

Para Hugo Cancino el MIR concibe a los Comandos Comunales como el espacio de

articulación y de formalización de la nueva alianza, que bajo la dirección del proletariado

debía inscribir su acción en un cuadro de programa alternativo al de la UP, cuyos

rudimentos se encuentran en “El Pliego del Pueblo”333. Dentro de la estrategia de este

partido, el Poder Popular debía caminar germinalmente hacia la dualidad de poderes334.

Por lo anterior los Comandos Comunales eran concebidos como formas de poder popular

transitoria que debían desarrollarse hasta constituir los Consejos Comunales de

Trabajadores, verdaderas instancias de poder dual335. Debido a esto el MIR se negaba a la

constitución orgánica formal (legal) de los Comandos Comunales, sino a la generación de

un poder alternativo, a una dualidad de poderes336.

El MIR, primero en plantear este órgano de poder popular, a esta altura había logrado

incluirlo en el debate de la generalidad de la izquierda y más aun logró influir de una u otra

forma, en que los distintos partidos vislumbraran su importancia práctica.

Confirmando lo anterior, en un artículos de Punto Final el dirigente estudiantil y

miembro del Comité central del MIR, Nelson Gutiérrez plantea que las luchas desarrolladas

por la clase trabajadora sólo pueden desarrollarse si las iniciativas autónomas e

independientes de las masas encuentran cause para ampliarse, extenderse y desarrollarse

en una dirección anticapitalista y antiestatal y logran sortear el peligro constante de la

reabsorción en el marco de la institucionalidad burguesa. Por ello toma papel central el

desarrollo del Poder Popular, el que debe ser la expresión orgánica institucional del

proceso de gestación y desarrollo de la alianza revolucionaria de la clase obrera, el

subproletariado y campesinado pobre urbanos (sic), el campesinado pobre y las capas

332 Silva Luvecce, Jorge: “Los trabajadores no estamos amarrados a la legalidad burguesa”, entrevista a

Manuel Dinamarca, en Chile Hoy Nº 52, 8 al 14 de junio de 1973, p. 9. 333 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 332. La nueva alianza a la que hace referencia debía estar constituida por el

proletariado industrial y agrícola junto a los pobres del campo y de la ciudad, estos últimos compuestos por cesantes, semi-cesantes, trabajadores por cuenta propia, los sin casa, etc.

334 Ibídem, p. 333. 335 Estos se veían orientados teóricamente por los soviets (consejos) de la Revolución Rusa. 336 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p. 333

Page 191: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

191

bajas de la pequeña burguesía. Por ello la ciencia de la estrategia revolucionaria reside

precisamente en resolver el problema de cómo la clase obrera logra constituir rápidamente

su bloque histórico, para plantearse el problema del poder y del asalto al poder. Esto sólo

puede realizarse si el proletariado levanta un programa capaz de unificar al conjunto de

los explotados, lo moviliza y articula en una institución política de clase, que exprese y

realice orgánica y políticamente el bloque histórico de las clases revolucionarias.

Gutiérrez plantea que la idea de desarrollar y generalizar en primera instancia los Cordones

Industriales constituye una táctica errada. Pues con ello no se hace sino organizar a los ya

organizados (…) mientras se mantiene a la clase obrera aislada del resto del pueblo. Con

ello se retarda gravemente la unificación de todos los explotados (…) por eso es necesario

plantearse desde un principio la organización y constitución de los Comandos Comunales

como órganos que unifiquen y expresen a la clase obrera y al resto de los explotados de la

comuna, como órganos que se organizan a partir de la iniciativa directa de las masas, al

margen del Estado y la democracia burguesa, y gestan embrionariamente las bases de un

nuevo poder (…) el Comando se basa en la democracia directa (…) es por lo tanto, un

órgano político de las masas y no una organización partidaria. Gutiérrez finaliza diciendo

que sólo desarrollándose fuera de la democracia burguesa y de la CUT, será posible la

extensión y profundización del Poder Popular, del Poder proletario, que fortaleciéndose

como Poder independiente, y autónomo, genere dualidad de poderes primero, la crisis del

Estado burgués después, y el triunfo de la revolución proletaria. Esto sólo será posible a

través de crisis y rupturas.337

Incluso el Mismo PC, tras el tanquetazo, decide integrarse formalmente a la

construcción de los Cordones Industriales y Comandos Comunales, dejando atrás las

descalificaciones del momento previo. Esto debido a que sus dirigentes ya no vieron en

ellos una instancia de poder dual o instancias opuestas al gobierno, pero Leiva nos plantea

que es dable pensar que el PC se integra porque los reconoce como los espacios reales

desde donde se iba a defender al gobierno en las coyunturas que vendrían, y porque parte

de su militancia, en la práctica y “sin orden del partido”, ya se encontraba militando en

337 Ver: Gutiérrez, Nelson: “El Poder Popular y la lucha del proletariado chileno”, articula de la revista Punto

Final Nº 190 del Martes 14 de agosto de 1973, pp. 10-12

Page 192: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

192

estos órganos338. A este análisis podemos agregar que el PC, constatando la vitalidad de la

respuesta de estas organizaciones, vio la importancia de integrar su militancia

definitivamente a estas, e intentar influir en su direccionalidad.

A fines de julio de 1973 se llevó a cabo el último de los foros sobre el Poder Popular,

esta vez el encuentro fue convocado por la revista Chile Hoy. El foro tuvo como temas

centrales: el papel de los cordones industriales y comandos comunales, su relación y

prioridad; el poder popular alternativo o complementario al Gobierno; los cordones y el

paralelismo con la CUT; el papel de los partidos políticos en la organización del poder

popular, y las tareas concretas frente a la situación actual339. En él participaron Hugo

López del MAPU OC; Arturo Martínez del MAPU; Víctor Muñoz y Alan Marchant, del

PS; y Juan Olivares y Patricio Romo del MIR. El Invitado del PC no asistió a pesar de

haber confirmado lo contrario. A diferencia de los dos foros anteriores, en que los

representantes de los partidos eran dirigentes a nivel nacional, el foro de Chile Hoy contó

con la participación de dirigentes intermedios, de organismos de base o concretamente

delegados de organizaciones de Poder Popular.

El nuevo encuentro de las diferentes expresiones de la izquierdista de dentro y fuera

de la UP nos ayuda a percibir sus diferentes concepciones respecto al Poder Popular y a la

relación de este con el Gobierno y el Estado en la coyuntura posterior al Tanquetazo.

Olivares (MIR) plantea que la tarea es Convertir el poder de la clase en un poder

autónomo independiente del gobierno y un poder autónomo independiente del Estado. O

sea una dualidad de poderes. Lo que confirma la concepción que el MIR posee del carácter

que debe adquirir el Poder Popular y su relación con el Estado y Gobierno, luego Romo

(MIR) agrega que el Gobierno es un arma para destruir el Estado desde adentro. Por su

parte Martines (MAPU) plantea que: nosotros creemos que el poder popular no es un

organismo paralelo al gobierno. En la medida que el gobierno valla delegando

responsabilidades en la clase trabajadora, esta va impulsando tareas concretas hacia la

338 Leiva, Sebastián: “El MIR y los Comandos Comunales” Edición electrónica CEME, p. 10 339 Chile Hoy Nº 60, p 32.

Page 193: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

193

destrucción del Estado burgués y la construcción del Estado Socialista. López; del MAPU

OC hace una interpretación novedosa al decir que el poder popular tiene dos filos, uno que

es el Gobierno, vale decir, que esta adentro, tratando de romperlo desde allí (…) con las

leyes, dentro del propio Estado, y lo otro que tenemos son las masas, que empujan para

romperlo. Muñoz (PS) plantea que gérmenes de poder popular (…) deben ser los cordones

industriales; son órganos complementarios del gobierno, en la medida que éste esté

representando realmente al interés de la clase (…) no lo estamos planteando como una

alternativa al Gobierno propiamente tal, sino como una alternativa a un poder dual, al

poder de la burguesía.

Se puede entender una uniformidad respecto a la oposición entre Poder Popular y

Estado burgués. Respecto a la relación con el Gobierno, más que percibir al Poder Popular

como apoyo al gobierno, se ve al Gobierno como una parte más del proceso, en el que el

Poder Popular ocupa un rol preponderante, pero no se niega la importancia de poseer el

poder Ejecutivo del Estado. Las opiniones de los miristas, son las que más menosprecian el

papel del Gobierno y plantean de necesidad de continuar la contraofensiva comenzada tras

el 29 de junio. Muñoz (PS) plantea la que no se puede hablar de un transito pacífico al

socialismo y por lo tanto es necesaria la construcción de un poder que en definitiva se va a

enfrentar con la burguesía.

Respecto al momento actual y específicamente al diálogo con la DC, los más reacios

a este son los representantes del MIR quienes plantean que el diálogo debe ser con los

trabajadores, se oponen a un dialogo con la oposición, pero no niegan la necesidad de un

diálogo en las bases con los trabajadores democratacristianos. Por el PS, Muños plantea que

ellos no son partidarios de este pues significa desconocer la contraofensiva de las clase

trabajadora tras el 29 de junio. Además agrega que se debe ir juntando fuerzas, formando

los Comandos Comunales a partir de los Cordones Industriales. Martínez, del MAPU dijo

que no se puede conversar con sectores reaccionarios como el PN, el dialogo no puede

permitir transar ni siquiera un ápice del Programa de la Unidad Popular, también planteo

la necesidad de impulsar los Comandos Comunales. Por último, López planteo que es

Page 194: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

194

necesario generar el diálogo pero que esto no signifique transar ni una sola industria,

negarse al diálogo sería dejar el espacio libre a los reaccionarios.340

Con posterioridad a este encuentro el debate del Poder Popular siguió dándose con

más fuerza en las bases, entendiéndose la importancia de generar y consolidar estas

instancias como única forma de profundizar el proceso y defenderse ante una nueva

arremetida opositora. La posibilidad de un golpe de Estado pasó a ser manejada por todos

los actores políticos y entre las medidas tomadas, la preparación para la autodefensa y una

militarización de las organizaciones de Poder Popular estuvo cada vez más presente.

b) El Tanquetazo y la respuesta de las organizaciones populares y el

Gobierno.

Desde el mes de junio en adelante se plantea como un momento decisivo para la

experiencia chilena. Para el ala izquierda de la UP y especialmente el MIR, la situación se

traduce en avanzar hacia un gobierno de trabajadores o esperar que la reacción haga un

golpe fascista. Estos planteamientos se vieron confirmados cuando el 29 de Junio, sólo dos

días más tarde de una multitudinaria marcha convocada por la CUT, la reacción realiza un

intento fallido de golpe de Estado, que algunos consideran como un ensayo previo al de

septiembre, para medir la repuesta tanto del gobierno como de los sectores revolucionarios

y en definitiva la capacidad de respuesta del Poder Popular. En los hechos, un grupo del

Regimiento Blindado Nº2 al mando del Comandante Souper salió del cuartel, rodeo la

Moneda comenzando a disparar sobre esta, ante esto el sector constitucionalista del ejercito

comandados por el general Prat sofocaron la arremetida.

La respuesta de los trabajadores ante la ofensiva fue salir a la calle a repudiar el

hecho y defender las industrias ante posibles ataques de brigadas de derecha. También

340 La parte de este foro a la que hemos tenido acceso apareció en Chile Hoy Nº 60, 3 al 9 de agosto de 1974,

pp. 32 y 28

Page 195: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

195

hubo una seguidilla de tomas de industrias pues en estas unidades económicas se encuentra

la base de la defensa económica del gobierno.

En el Cordón Cerrillos Lo primero que hicimos fue organizar un Comando Central

que llamó a una Asamblea para informarnos del carácter que tenía el golpe y como

deberíamos enfrentarlo… de inmediato se coordinaron en este comando los sindicatos,

pobladores y campesinos. Y de ahí nos fuimos a nuestras fábricas para formar las brigadas

de vigilancia, las brigadas de defensa y estar alertas a los llamados del Gobierno y de la

CUT341.

El consejo Comunal Campesino de Maipú ocupó todos lo fundos; cortó los caminos y

abastecimiento a los intermediarios, entregando exclusivamente al mercado popular de la

comuna que desde hace algunas semanas permanece bajo el control de los pobladores. Los

campesinos requisaron vehículos y se pusieron bajo las órdenes del Comando Central del

Cordón Cerrillos.342

De esta manera se pasa a un estado de emergencia generalizado en que los

trabajadores desempeñan un papel primordial. Es así como a las 9:25 de ese día el primer

comunicado señala

1. Concentrarse en las fábricas tomadas

2. Controlar y requisar: alimentos, medicinas, combustible y vehículos (…)343

En Macul, citando otro ejemplo, no hay cuadra en que no se vean banderas chilenas,

símbolo de que las empresas pasaron a manos de sus trabajadores. Más de 20 industrias

fueron tomadas en el día del golpe frustrado, y otras en los días que siguieron.

Actualmente el cordón industrial decide, reunido con los dirigentes sindicales, el destino de

las fábricas, pero hay una opinión unánime: devolver, sólo si se instala el control

obrero344. Además de las empresas, el cordón cuenta con un supermercado (Ex-Almac

341 Silva, Miguel: Óp Cit., p. 401. 342 Palabras de Santos Romero. En: Silva, Miguel: Óp. Cit., p 401 343 Silva, Miguel: Óp. Cit., p 401 344 Ultima Hora, 13/07/73. En Silva, Miguel: Óp. Cit., 412.

Page 196: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

196

Santa Julia), con el que dan abastecimiento a todos los trabajadores y campamentos del

sector.

En Concepción no sólo se desarrollaban los comités de vigilancia y protección en

fábricas, poblaciones, escuelas y minas. Se organizaban comandos comunales en

Chiguayante, Penco, Coronel; el Cordón Industrial de Talcahuano y el Comando Comunal

del mismo puerto, se mantenían alertas, mientras que el centro de Concepción quedaba

bajo las órdenes del Comando Comunal Centro345.

El mismo Allende incentivó estas medidas. En el discurso del día siguiente planteo

que desde Tomás Moro se dirigió por radio al pueblo. Primero para señalarles que

tuvieran confianza en las Fuerzas Armadas, en Carabineros e Investigaciones; y segundo

para decirles que ocuparan las empresas, las industrias; que estuvieran en los centros de

trabajo, que los dirigentes y los militantes partidarios en sus centros, en sus casas

políticas, y que además el pueblo se agrupara en cuatro o cinco sectores que señalé, para

que estuvieran prestos y por si acaso necesitábamos su presencia para combatir junto a los

soldados de Chile346. En medio del discurso la gente coreaba el Grito ¡A cerrar, a cerrar el

Congreso Nacional!, pero Allende respondió diciendo que no lo haría.

El MIR planteó el 29 de junio que sólo la movilización y organización independiente

de los trabajadores y el combate decidido e inmediato contra la reacción patronal e

imperialista pueden derrotar definitivamente esta intentona golpista y cualquier intentona

posterior (…)

Por eso convocamos (…) A mantener la ocupación de las fábricas y fundos y lugares

de trabajo, reforzando los Comités de Autodefensa y desarrollando en forma masiva la

organización de Brigadas de Vigilancia. No devolver ninguna de las grandes empresas

tomadas por los trabajadores e imponer el Control Obrero en el resto347.

345 “El Poder Popular en acción”. En Chile Hoy Nº 56 6-12 de julio 346 Salvador Allende: “Discurso al pueblo del 29 de junio de 1973”. En: Farias: Óp, Cit., p 4773 347 MIR: Declaración: en Farías pp. 4777-4778

Page 197: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

197

De esta manera se puede percibir como ante esta nueva arremetida de la oposición, al

igual que tras el Paro de Octubre, la clase trabajadora pasa a una nueva contraofensiva,

masificando la toma de industrias y desarrollando de manera más extensa y profunda las

organizaciones de Poder Popular, se desarrollan nuevas coordinaciones entre ellas y se

exige al gobierno mano dura contra los golpistas. Es así como se produce una agudización

de la crisis política entre el gobierno y la oposición, e intensas discusiones entre las dos

tendencias que se venían desarrollando al interior de la izquierda.

Tras la arremetida burguesa y la potente reacción de los trabajadores, Allende

entendió que de no encontrar una salida institucional el enfrentamiento era inminente.

Como forma de llegar a esta salida hace un llamado a la DC, en el Pleno de Federaciones

de la CUT planteo que el diálogo es necesario para evitar la guerra civil y lo planteo como

el supremo esfuerzo de lealtad, pero un dialogo frente al pueblo y al país, todo desde una

posición de principios camaradas348. Aunque la dirección de la DC acepta el dialogo, lo

hace en términos de ultimátum, exigiendo en una carta, una serie de medidas que frenarían

el proceso. La respuesta de Allende confirma la vigencia del programa de la UP, el

desarrollo de un Poder Popular vinculado al gobierno, la estructuración de las áreas de la

economía, con irreversibilidad de las transformaciones realizadas y la participación de los

trabajadores en su dirección, entre otras cosas. La dirección de la DC respondió en una

declaración pública que significó el fin del diálogo.349

La ofensiva de oposición volvió a reanudarse con fuerza el 26 de julio, a un nuevo

paro de transportitos se sumaron una seguidilla de acciones terroristas de Patria y Libertad

y constantes movilizaciones de de grupos de mujeres, estudiantes y gremios de oposición.

Ante esta situación de gran agitación, Allende nombra un nuevo gabinete de Seguridad

Nacional con importante presencia de militares. La izquierda de la UP llamó a esta medida

el Golpe Blanco, sin embargo fue aceptada por el PC y el PS.

348 Allende: “Discurso ante el Pleno de Federaciones de la CUT”, 25 de Julio de 1973. En: Cancino, Hugo:

Óp. Cit., p 258. 349 Ver: Cancino, Hugo: Óp. Cit., pp. 356-361

Page 198: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

198

Para el profesor Mike González las condiciones de una crisis revolucionaria estaban

dadas. Las funciones de producción, distribución, defensa de los trabajadores y los

servicios sociales, estaban en las manos de las organizaciones obreras. La burguesía se

estaba movilizando para el enfrentamiento. En cuanto al Estado existente, era impotente

para obrar decisivamente en un momento en el que ya no podía gobernar350.

De aquí en adelante comenzó una intensa y unilateral aplicación de la Ley de Control

de Armas (Ley Nº 17.798) que significó el allanamiento de fábricas, locales sindicales,

campamentos, cedes de partidos políticos de izquierda, locales de la CUT e incluso

hospitales. Sin embargo las organizaciones de derecha, especialmente los de patria y

libertad se vieron completamente inmunes. El Mercurio motivó los allanamientos,

argumentando que ese “Poder Popular” armado está organizándose, cuenta con arsenales,

dispone de técnicos, se vale de instrucción y literatura para distintos niveles de

preparación, (…) En fin, es una organización facciosa con capacidad para llegar a un

enfrentamiento y decidirlo a su favor con una ciudadanía democrática y desarmada.

Mientras tanto Punto Final planteaba que es difícil comprender como las FF.AA.

están siendo utilizadas contra la clase obrera bajo el pretexto de despojarla de armas que

no posee, en los mismos momentos en que la derecha fascista a sus atentados criminales.

En una exposición pública del ministerio del Interior, por ejemplo, se reseñaron más de

cien atentados dinamiteros y de otra índole, cometidos en sólo dos días, por comandos de

acción ligados al paro de los camioneros. La ley sobre control de Armas, en cambio, está

siendo manipulada de manera de servir únicamente para arremeter contra las

organizaciones obreras.351

En uno de aquellos allanamientos, las FF.AA. realizaron allanamientos al conjunto de

las industrias de que se encuentran en el sector norte de Punta Arenas. El realizado en

Lanera Austral concluyó con la muerte de un obrero. En un documento de Punto Final se

hablaba de la siguiente manera:

350González, Mike: “Chile 1972=1973: Revolución y contrarrevolución” En: http://www.enlucha.org/site/?q=node/396. 351 Punto Final Nº 190, Martes 14 de agosto de 1973. p. 4 (Documentos).

Page 199: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

199

En Punta Arenas, en el extremo austral de Chile, el sábado 4 de agosto, cayo el

obrero de la industria Lanera Austral, Manuel González Bustamante, de 27 años. Una

ráfaga de ametralladora lo hirió de muerte en el bajo vientre y en una cadera, durante un

allanamiento en que actuaron fuerzas combinadas del Ejército, Fuerza Aérea y Marina

(…)

El hecho es que la ley de control de armas (…) Se ha convertido para los golpistas –

que actúan dentro y fuera de las FF.AA.- en un arma peligrosa para intentar intimidar a la

clase obrera y para asegurarse que los trabajadores no posean elementos que les permitan

repeler un golpe de Estado.352

En respuesta a estos hechos de violencia provocados por la arbitraria acción de las

FF.AA., las clase trabajadora de Magallanes realizó un paro provincial protestando por los

hechos ya narrados al mando de general Manuel Torres de la Cruz. El PS y el MIR también

se pronunciaron repudiando lo ocurrido y dijeron que no nacían de la generalidad de las

Fuerzas Armadas, sino de la acción de oficiales golpistas y gorilas.

A pesar de la cantidad de allanamientos, las FF.AA. nunca encontraron aquel arsenal

del que hablaba el mercurio. De esta manera las Fuerzas Armadas comenzaron de antemano

a preparar el terreno al golpe de Estado, asegurándose de la imposibilidad de un intento de

defensa por parte de la clase trabajadora. Otra acción de gran importancia al respecto lo

constituyen los apresamientos y torturas de marinos antigolpistas en las bases navales de

Valparaíso y Talcahuano353. Es así como el 6 de agosto el servicio de inteligencia de la

Armada arrestó a más de cien marinos acusados de organizar células de izquierda al

interior de la Marina y de preparar un motín de los suboficiales y tropas en la Escuadra

Naval354

352 Ibídem, p. 2 353 Al respecto, en los últimos años han salido a la luz estudios que abordan la problemática, entre estos están:

Magasich, Jorge: "Los que dijeron NO: Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973". Editorial LOM, Santiago, 2008; Monsálvez Araneda, Danny: “Agosto 1973. Proa al Golpe en la Armada: El caso Asmar-Talcahuano". Editorial Al Aire Libro, Tomé, 2010.

354 Cancino: Óp. Cit., p. 363.

Page 200: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

200

De esta manera el prefacio al golpe se consolidaba verificando el desarme de los

sectores obreros y de los organismos de Poder Popular y eliminando de las filas de las

Fuerzas Armadas a los sectores que defendían el proceso chileno al socialismo y que

podían significar un quiebre de las institucionalidades armadas en dos bandos antagónico.

c) Desarrollo de los Cordones Industriales tras el Tanquetazo.

La respuesta al Tanquetazo conllevó el desarrollo y afianzamiento de los Cordones

Industriales, principalmente en Santiago. La reanudación del paro gremial, y la clausura

del diálogo entre el Gobierno y el PDC, contribuyeron a generar una situación de vigilia,

de aleta permanente en los Cordones Industriales ante la eventualidad de un nuevo

alzamiento militar355. A esta reactivación se sumó la creación de nuevos cordones como el

Cordón Santiago-Centro, en Santiago que agrupó principalmente a funcionarios públicos,

El Cordón Barrancas, surgido de una serie de industrias tomadas, y el Cordón San Vicente-

Talcahuano de Talcahuano que agrupó a las industrias del puerto. En Santiago todos los

Cordones Industriales se encontraban presididos por militantes del PS, es en parte por esto,

que dicho partido los impulsó como horizonte organizativo, en desmedro de lo Comandos

Comunales.

La reacción de los sectores populares al Tanquetazo y a la nueva arremetida de

huelgas y paros dirigidos por la oposición fue similar a lo ocurrido en la pasada Crisis de

Octubre, pero el pasar del tiempo provocó sustanciales diferencias. Primero, la clase

obrera tenía ahora la experiencia de muchos meses de autoorganización, sobre la cual

basaba su respuesta. Segundo, el factor militar era ahora central. Tercero, el gobierno de

Allende podía ofrecer mucho menos que el año anterior. En una palabra, las apuestas eran

mayores y el tiempo más corto. El potencial era también mayor.356

355 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p 398. 356 González, Mike: “Chile 1972=1973: Revolución y contrarrevolución” En:

http://www.enlucha.org/site/?q=node/396.

Page 201: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

201

Lista de empresas tomadas por sus trabajadores el día del tanquetazo357

A. Empresas grandes/importantes cuya situación fue definida por el Comité

Económico de los Ministros

1. Aga 2. textil Viña 3. Textil Gantry 4. Isesa 5.Rodenstock (devolver) 6. Savoir (devolver) 7. Manuf. de Caucho 8. Somela - Famela 9. Laban 10. Modetal 11. Cristalerías Toro 12. Textil Deik 13. Vulco 14. Cymming Diesel

Empresas cuya situación quedó en estudio a cargo de una comisión de casos

especiales:

1. Edmundo Benard 2. Camisas Cohama 3. Conotex 4. Inmetal

Empresas cuya situación estaba por definirse:

1. Caffarena 2. Captación de Aguas Subterraneas

3. Precisión Hispana

4. Jaccard Pérez 5. Textil Grecca 6. Fibratex 7. Miss Universe 8. Heressi y Cía. 9. Textil lo Olmos 10. Artela 11. Constructora Alamos 12. Latex Indelax 13. Textil Valdivia 14. Bozzolo Hermanos 15. Envases Moderno 16. Protexa (Concón) 17. Soquina 18. Confecciçon Arica 19. Textil Sabal 20. Fábrica de Confecciones el

As 21. Sabasta y Cía. Ltda.

22. Cerrajería Deba 23. Cerrajería Austras 24. Ewards y Cerruti 25. Fund. Pacífico 26. Politex 27 Constructora

Comelco 28. Textil Musalem 29. Editorial Nascimiento 30. A.T.V. 31. Ind Lechera Aconcagua

Tras el Tanquetazo las relaciones entre la CUT y los Cordones Industriales tuvieron

su momento de mayores roces, pues la primera llamaban al repliegue del movimiento

obrero, la normalización de la producción y el término de la toma de industrias, mientras

que los Cordones plantean la prosecución de acciones de movilización para conjurar un

posible conato sedicioso358

357 Silva, Miguel: Óp. Cit., p. 414. 358 Ibídem, p. 340

Page 202: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

202

Los cordones Industriales se fueron conformando en una modalidad de sindicalismo

revolucionario, en lo que Alain Tourain denomina como la “expresión casi pura de la

conciencia de clase”. Ellos funcionaron como organizaciones clasistas de base que

presionan al gobierno, que consideran “su Gobierno”, para lograr satisfacer sus

reivindicaciones corporativas y a la vez demuestren cotidianamente su disposición a

defenderlo.359

En Santiago, lugar de más elevado desarrollo y afianzamiento de estas organizaciones

a nivel país, los Cordones que alcanzaron mayor desarrollo fueron el Cordón Cerrillos y el

Cordón Vicuña Mackenna. En el primero de estos comenzaron a gestarse las iniciativas

para lograr una coordinación provincial de los Cordones, es así como se convoca a una

asamblea de todos los cordones para el 18 de julio en la industria CINTAC, perteneciente al

Cordón Cerrillos, tras la cual se constituye la Coordinadora Provincial de los Cordones

Industriales. Además se trataron diversos temas como la devolución de empresas tomadas

el 29 de junio, el carácter y tareas del Poder Popular, el papel de los Cordones respecto a

este, etc. Para fines de julio todas estas problemáticas fueron condensadas en la

Declaración de la Coordinadora de Cordones Industriales de Santiago. En la cual los

cordones son definidos como la fuerza conductora y la fortaleza de las embrionarias

organizaciones del Poder Popular360. En el documento se llama a fortalecer las instancias

de democracia directa, las que debían ser complementarias a la acción del gobierno y no se

alude al poder dual. De la declaración se desprende una visión de subordinación de las

demás instancias de Poder Popular a los cordones, esto por la reafirmada concepción

obrerista respecto de la dirección del proceso revolucionario, que poseían los dirigentes de

los Cordones y del PS, que presidían la instancia y crearon el documento. Esta concepción

fue criticada por el MIR pues dejaba de lado o subordina al resto de los sectores populares

que esta organización proponía como nueva alianza estratégica, la cual se organizaría a

través de los Comandos Comunales, Consejos campesinos y Comités Coordinadores.

Paradojalmente el PC coincidió con el MIR en la crítica a esta instancia organizativa, bajo

359 Ibídem, p. 370. 360 Tarea Urgente Nº 10, Santiago, 27 de Julio de 1973, p. 8

Page 203: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

203

el argumento de que la Coordinadora Provincial de Cordones Industriales constituía un

organismo paralelo a la CUT, que terminaría dividiendo a la clase obrera.

Sería esta Coordinadora la que el 5 de septiembre mandara una carta a Allende en la

que se vislumbra todo el panorama venidero en un tono decidido, pero un tanto pesimista,

se critica al reformismo del gobierno y se insta a que este tome medidas drásticas o de lo

contrario el golpe fascista era un hecho. La carta está dividida en tres partes que son: a) un

emplazamiento directo al Presidente Allende, al cual se le responsabiliza por un supuesto

incumplimiento del Programa de la UP (…); b) una premonición de la eminencia del golpe

de Estado (…); una plataforma conteniendo exigencias de medidas inmediatas que debía

implementar el Gobierno

Tras los diversos allanamientos realizados por las FF.AA. con motivo de la puesta en

práctica de la Ley de Control de Armas, los trabajadores del Cordón Cerrillos convocaron

el lunes 6 de agosto a un mitin de protesta en la plaza de Maipú por el brutal allanamiento

de la industria Cobre cerrillos. Los partidos populares y la CUT, a su vez, tuvieron que

emitir duras declaraciones enjuiciando el comportamiento provocador de las FF.AA.

embarcados en los allanamientos361

En el sur del País, el Cordón Industrial Centro de Osorno, influenciado por los

planteamientos del MIR y contando con el apoyo de todas las fuerzas de la UP (excluido el

PC), enfrentó a la autoridad local, en una situación similar a lo ocurrido previo a la toma de

Constitución, pero sin alcanzar tal nivel de desarrollo.

d) Desarrollo de los Comandos Comunales tras el Tanquetazo.

Los Comando Comunales, si bien en el debate se consagraron como la mayor

instancia organizativa de Poder Popular por las distintas fuerzas de la izquierda de la UP

(MAPU, IC, MIR, sectores del PS, Cristianos por el Socialismo) e incluso el PC los apoyó

361 “Punto Final Nº 190, Martes 14 de Agosto de 1973, p. 2

Page 204: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

204

dentro de sus parámetros, en la constitución orgánica no alcanzaron el nivel deseado. Hugo

Cancino plante que nunca llegaron a articular o abarcar a sectores significativos de la

población urbana, sino que sólo a segmentos del movimiento de pobladores y de los

estudiantes secundarios.

En agosto el periódico La Aurora de Chile planteó que el Comando Comunal es el

organismo que más claramente representa en germen de un poder popular distinto y

alternativo al de la institucionalidad burguesa, puesto que su función principal es la de

desarrollar actividades que en la práctica significa una nueva administración y conducción

de las relaciones de la comunidad, lo que no significa otra cosa que el germen de un nuevo

estado362. De esta forma el PS confiere a los Comando la Autonomía que poseen los

Cordones y plantean la necesidad de que estos sean dirigidos por la clase obrera.

En Agosto de 1973, al igual que con los Cordones un mes antes, se genera una

instancia de coordinación de los Comandos Comunales, pasando así un nivel superior de

organización, el paso siguiente planteado en la dinámica de construcción de Poder Popular

a partir de los Cordones363. Esta coordinación de los Comandos se realizó en base al

Manifiesto de Agosto de los Comandos Comunales, el que fue suscrito por el Comando

Comunal de Trabajadores de Estación Central, Comando Comunal de Barrancas, Comando

de Coordinación de pobladores de “Lo Hermida”, Comando Comunal de La Florida,

Consejo Comunal Campesino de Lampa, Consejo Comunal Campesino de Colina y al JAP

Comunal de Maipú. Este manifiesto planteaba la formación de Comandos Comunales, en

todos los sectores en que funcionen los cordones Industriales, es la orden del día para los

obreros, pobladores, campesinos y estudiantes (…) la instauración de los Comandos

Comunales en toso Santiago conducirá a la instauración de un verdadero poder popular

capaz de sustituir, cada vez más, los organismos de poder burgués y capacitando los

trabajadores a tomar en sus manos la conducción del estado364. Los pocos Comandos

Comunales que suscribieron este manifiesto (20 según datos de Hugo cancino y 29 según

362 La Aurora de Chile, Santiago, 16 de agosto de 1973, número 36, p. 2. 363 Recordemos que se planteaban tres etapas de constitución de estas instancias: 1. Comandos Comunales de

Trabajadores; 2. Comandos Provinciales de Trabajadores; y 3. Asamblea del Pueblo. 364 Leiva, Sebastián: “El MIR y los Comandos Comunales” Edición electrónica CEME, p. 9.

Page 205: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

205

Sebastián Leiva, en base a revisión de prensa), denotaría según Sebastián Leiva, que los

restantes comandos (…) no estarían funcionando, lo estarían haciendo en forma muy

precaria o se habrían dividido en sus diversos sectores sociales componentes365.

Sin duda, en la práctica, los Comandos Comunales no alcanzaron ni una ínfima parte

de lo que se planteaba en la teoría y el debate del papel que debían formar, mucho menos

llegaron a constituirse en la instancia de poder dual planteada por el MIR. Sin embargo,

Sebastián Leiva plantea objetivamente hacia fines del gobierno de la Unidad Popular se

van transformando en el órgano de poder popular más importante, no sólo en lo que

respecta al debate, sino que en la práctica, puesto que todos los partidos políticos optan

por conformarlos, y si aquello no alcanza mayor masividad es esencialmente porque la

reacción militar se adelanta a dicha situación366

e) Desarrollo de las JAP y otras instancias de abastecimiento tras el

Tanquetazo.

Dentro de las experiencias en el ámbito del abastecimiento, se masifica la creación

centros de abastecimiento directo, donde las JAP y los Comandos de Abastecimiento

Directo tuvieron un rol protagónico. Destacable es la iniciativa desarrollada en Maipú, en

esta comuna en que el medio urbano y rural se desarrollan a la par, los trabajadores del

campo y la ciudad, como en ningún otro lugar, desarrollan acciones en conjunto.

Como una forma de combatir al mercado negro y asegurar el abastecimiento de los

sectores populares los trabajadores se toman el local de un antiguo matadero municipal,

que el alcalde, democratacristiano, les había negado hace poco. El abastecimiento directo

comenzó a desarrollarse de inmediato, bajo la dirección del Consejo Comunal Campesino,

de la JAP Comunal y el Cordón Industrial

365 Ibídem, p. 10. 366 Ibídem, p. 12.

Page 206: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

206

Los campesinos de los CERA llevan la leche y toda su producción chacarera, y se

vende allí, directamente a los pobladores367.

Al respecto la JAP Comunal y el Comando de Abastecimiento directo declara que:

los pobladores obtienen los productos a precios justos, porque así se evitan los

intermediarios que se enriquecen explotando a los campesinos y estrujando el bolsillo de

los consumidores368. Por su parte las empresas socializadas del Cordón Cerrillos que

producen alimentos llevan parte de su producción al mercado. De esta manera se forma una

relación recíproca entre productores del campo y la ciudad y los consumidores.

Experiencias similares se multiplican en todo el país especialmente en los sectores de

influencia de las Empresas del Área Social donde los trabajadores se apropian de su

producción y a dirigen hacia donde perciben que es más necesaria.

367 Bravo, Patricia: “La experiencia de la clase obrera de Maipú”. En revista Punto Final N 189, martes 3 de

julio de 1973, p. 31. 368 Ibídem, p. 31.

Page 207: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

207

CAPÍTULO IV.

PODER POPULAR EN CONSTITUCIÓN.

1. CONSTITUCIÓN DESDE EL PRINCIPIO.

La ciudad de Constitución actualmente, es una comuna de la provincia de Talca en la

VII región del Maule, posee una población aproximada de 52 mil habitantes, se emplaza en

la rivera sur de la desembocadura del Rió Maule en el Océano Pacifico y es uno de

principales puertos de la región.

Los orígenes de la historia de Constitución están ligados a la construcción naval, a los

astilleros. La actividad de navegación del Maule es posterior a la Independencia nacional, y

con el tiempo se irá expandiendo.

Desde el siglo XVI que se tiene conocimiento de las actividades de astilleros en torno

a la desembocadura del Río Maule. Hacia inicios de la década de 1570 se tiene noticias del

astillero de Juan Jufré, quien construye las primeras embarcaciones en el Maule,

aprovechando las excelentes maderas de roble de la zona, como de las abrigadas y

profundas aguas del río para botar los navíos369. Este astillero va a ser el primero y le va a

dar el nombre a un área de la parte baja del Maule, en la orilla norte, conocida como El

astillero del Maule, pasando con el tiempo a denominarse según Carlos Acuña Astillero

Viejo370. Un siglo más tarde, el capitán Pedro Recalde solicita merced de tierras en las

orillas del Maule, pero más cerca de su desembocadura, para conformar otra estancia

conocida como Estancia del Astillero371. En 1736, Josefa de Mendoza y Bravo aparece

como propietaria de la Estancia de la Santísima Trinidad y Astillero, se casó en segundas

nupcias con Feliciano de la Rivera. Este último figura vendiendo a la orilla Norte del Río,

una parte de la estancia a los jesuitas, donde está inserto el astillero viejo. Además, vende

en la parte sur, donde se emplazará la futura villa de Nueva Bilbao, al Maestre de Campo, 369 Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: “Constitución, 1794-1915, Astillero, Puerto Mayor y Balneario”,

Ediciones Pocuro, Talca, 2009, p.15. 370 Acuña, Carlos: “Nacimiento de Nueva Bilbao”. Santiago 1944, Constitución 2002, p 21. 371 Ibídem, p. 23.

Page 208: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

208

Ramón Olivares 1.500 cuadras372. Villa Nueva Bilbao fue el primer nombre que recibió

Constitución en los tiempos de la Colonia.

La producción de astilleros fue la que impulso los primeros asentamientos en la

desembocadura del Maule. Estos asentamientos van a ser más bien pequeños rancheríos, de

cuatro a seis viviendas en torno a los talleres madereros. Esto es de gran importancia, ya

que el hecho de que se vayan de a poco creando pequeños asentamientos concentrados, va a

permitir una relativa densificación poblacional, a diferencia de la dispersión que presenta al

interior de los espacios rurales. Hacia el siglo XVIII, con los procesos generales de

crecimiento económico con este la necesidad de traslado de mercaderías agropecuarias a

través de redes comerciales terrestre y marítima incentiva la construcción naval en el

Maule. En este sentido tiene mucha importancia la coyuntura de guerra entre España e

Inglaterra, en las primeras décadas del siglo XVIII373. Esta guerra provocó la destrucción

de las fortalezas y asentamientos del Caribe, que la Monarquía hispana había consagrado

como la boca de entrada de los productos metropolitanos a América, por lo que la corona

española, abrió en 1740 el Cabo de Hornos para los navíos de registro, como forma de

continuar el intercambio con las colonias americanas del Pacífico. Esta medida, válida

desde 1740, es la más importante entre las reformas de la navegación y comercio en el

siglo XVIII que afectaron a Chile. Después de dos siglos que el país había sido

conquistado al fin la corte rompía el cerco que había impuesto al Pacifico y permitía la

navegación directa con España… Generalmente se señala el Reglamento de 1778,

llamando del comercio libre entre España e Indias, como la reforma más trascendental;

pero en realidad él no vino sino a perfeccionar el sistema de navíos de registro, ensayado

desde 1720 y afianzando en 1740, disponiendo además otras franquicias374.

Después este reglamento, el incremento del tráfico del Perú, la expansión

económica y la dependencia de los armadores del Callao tentó a los mercaderes y

agricultores locales a construir sus propios barcos. El auge de la construcción naval

chilena, a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se debió al bajo valor de las maderas

372 Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: Óp Cit., p.15. 373 Ibídem. p 16. 374 Villalobos, Sergio: “El comercio y la crisis colonial”, Santiago, 1990, p. 75.

Page 209: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

209

y bajo costo de la mano de obra, como además a la necesidad de embarcaciones menores

que pudieran hacer la carga de las embarcaciones de mayor calado375.

La navegación del Maule, también va a ser otro factor de doblamiento, gracias a la

posibilidad de navegación que presentaba el caudal río desde Talca hasta Constitución.

Hacia el año 1783 tenemos una de las primeras referencias a la navegación por el Maule,

realizada por el talquino Nicolás de la Cruz y Bahamonde (1760-1828). Nicolás de la Cruz

da en el meollo del asunto, ya que la villa que él visualiza en la Boca del Maule permitiría

dar salida a los productos agrarios de Talca, lo que potenciaría el nivel de los flujos

comerciales interiores dando sustentabilidad al proyecto de fundación a la orilla del

Río376.

Las riquezas agropecuarias de las tierras de Talca, Curicó, Linares y las

inmediaciones del Río son una fuente inagotable de productos y mercaderías para aumentar

el comercio, cuestión fundamental para la óptica del desarrollo económico de la época.

Es así como va a llegar Santiago Oñederra, atraído por el roble maulino y la

navegabilidad del río, instalará en la Boca del Maule una maestranza naval.

. Si bien hubo muchos intentos por establecer un poblado permanente en la zona,

recién en 1791 se estableció una propuesta oficial a cargo de Santiago Oñederra. En 1793,

el gobernador de Chile Ambrosio O'Higgins autoriza la fundación de la villa bajo el

nombre de Nueva Bilbao, dentro del partido de Linares.

Los que presionan para instalarse en la Villa, son en su mayoría el grupo de

maestros carpinteros y los oficiales del astillero, junto a los peones de la obra, demandando

suelo para arrancharse, sembrar y criar algunos animales para mantenerse. Además de estos

andaban con familia o la formaron con algunas muchachas que provenían de los ranchos de

pescadores, de los inquilinos de las haciendas cercanas o de campesinos pobres cercanos al

Maule.

Luego de que la solicitud presentaba por este grupo de trabajadores fuera varias veces

denegada, trasladándolos primeramente a la rivera norte del Maule, sector conocido como

375 Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: Óp Cit., p.17. 376 Ibídem. P. 18.

Page 210: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

210

Quivolgo. La Historia de Nueva Bilbao tiene su origen en la construcción naval. De hecho,

el grupo de pobladores fundadores lo que solicitan es una villa para dar soporte

sociodemográfico a la actividad del astillero, y su fundación está pensada estratégicamente

para nutrir de embarcaciones al reino de Chile, antes que puerto es astillero377 Luego

fueron retirados de allí por orden del dueño de la propiedad que había vendido esos terrenos

a los jesuitas y además de la desconfianza que generaba en los propietarios que se

instalaran en sus cercanías trabajadores no ligados a la agricultura. Sin embargo, el maestro

constructor vasco Santiago de Oñederra utilizó estos iniciales inconvenientes para empujar

una solución definitiva y que proyectaría la actividad de astilleros en el área: la fundación

de una ciudad en la Boca del Maule378.

En 1828, se le rebautiza con el nombre actual en honor a la Constitución de 1828,

que se estrenaba en ese entonces. Junto con ello, el congreso constituyente dio aprobación a

la iniciativa, presentado por don Álvaro Casimiro Pereira, diputado por la provincia de

Maule, para darle a la Nueva Bilbao, la categoría de Puerto Mayor, todo esto ocurría el 4 de

Agosto de 1828.

Como vimos, la ciudad de Constitución desde sus principios se dedicó

principalmente a la fabricación de barcos, llamados faluchos, los cuales se fabricaban con

la madera tradicional de la zona y eran mandados hacia el norte cargados de cereales y

madera que era utilizada incluso en la construcción de las salitreras. En el siglo XIX,

Constitución se transformó en el principal astillero del país. Luego, con la construcción del

ferrocarril hacia Talca, se transformó en el puerto de salida de los productos agrícolas del

valle del Maule.

Abel Cortez plantea que, la historia de Constitución hasta 1915 se puede definir en

tres grandes periodos. De 1794 a 1828, periodo que abarca de la fundación a la designación

de Constitución como puerto mayor. Luego un largo periodo de consolidación y apogeo

urbano portuario que es la época del gran puerto de Constitución de 1828-1883. Finalmente

377 Lorenzo, Santiago: “El origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII” Santiago 1983, p.

104. 378 Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: Óp Cit., p.23.

Page 211: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

211

de 1883, comienza un proceso de decaimiento portuario, los inicios de la actividad

balneario y en 1915 llega el ferrocarril desde Talca.

Luego de los difíciles momentos iniciales de Nueva Bilbao colonial sobreviene la

Independencia, que dificulta aún más el desarrollo de la Villa. Sin embargo, los astilleros

siguieron produciendo embarcaciones, y una vez que finalizaron las guerras de la

Independencia y se reactivó la economía y el comercio local, fue posible iniciar un proceso

de consolidación progresiva de la ciudad, la que recibe un impulso definitivo con su

categoría de puerto mayor.

El hecho de que Constitución haya sido una ciudad-puerto, le daba la característica de

ser un espacio de encuentro de variados tipos humanos, de cultura de distintas regiones y

naciones, de sociabilidades en busca de lugares de distensión y recreación. Esto hacía de

Constitución un espacio de concentración de restaurantes, comedores, chinganas, fondas,

casas de niñas y juego, que ofertaban las abundantes exquisiteces del entorno rural. Las

cocinarías locales debieron de mezclar tradiciones culinarias de distintas latitudes supliendo

ciertos productos con otros del campo maulino. Entre tanto atractivo y jolgorio, en estos

lugares de recreación y sociabilidad, estos desencadenaban desordenes de la moral y el

orden, riñas protagonizadas por guanayes, provocaciones religiosas perpetradas por

marinos noratlánticos, desacatos a la autoridad por peones forasteros, desvergüenzas

sexuales de desfachatadas y fogosas niñas de aldea, entre otras miles de situaciones,

debieron ser la razón para que una escandalizada elite político-social decidiera prohibir

las celebraciones mundanas en estos recientes379.

La configuración territorial es parte constituida de la historia de una localidad. En ese

sentido, la trama de caminos y vías de conexión entre las distintas localidades, modelan las

relaciones territoriales, de todo tipo.

Desde los inicios en Constitución existía una precaria red de caminos de conexión de

la ciudad con Talca, Cauquenes y Chanco, y los caminos al interior de la ciudad estaban

379 Ibídem.

Page 212: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

212

poco conformadas. Con el correr de los años y el crecimiento de las áreas rurales, se

comenzaron a construir más caminos que conectaran con la ciudad. Sumado a esto a la gran

cantidad de lluvias que azotaban constitución en los inviernos dejaban estos caminos

intransitables para las “chanchas”, carretas que bajaban cargadas de productos del campo

hacia el puerto. Como siempre el Gobierno central, caracterizado por su histórico

centralismo, los recursos que se poseían solo se gastaba en la capital, en Constitución

debían arreglárselas con sus propios recursos.

Si bien el dinamismo de la ciudad, iba en alza durante los primeros años transcurrido

1850, se comenzó a dar un desarrollo económico particular gracias a los recursos forestales

y su mano de obra especializada en el trabajo naval, se dieron las posibilidades para

desarrollar una industria local mucho mas intensa que en otros puertos, los cuales

presentaban un comercio mas ligados al comercio exterior durante la primera mitad del

siglo XIX, Gabriel Salazar lo describe de esta manera; Constitución fue durante estas

décadas el polo geográfico central de esta industria…(que pese a la importancia comercial

de este puerto)…no formó parte de la red exportadora de trigo o cobre, ni de la

importadora de manufacturas europeas. No quedó sujeto, por tanto, como Valparaíso,

Talcahuano, Tomé y Caldera, al radio de influencia de los grandes mercaderes o

hacendados. Por ello, expresó durante más tiempo las posibilidades de desarrollo

independiente de la industria autóctona380

Este crecimiento económico experimentado por la ciudad tuvo consecuencias en los

más diversos ámbitos. Uno de los que más va a influir en la sociedad local fue la rápida

expansión urbana de Constitución, la cual estuvo en constante crecimiento a partir del

apogeo económico a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

El paisaje urbano en este periodo manifiesta cambios en la infraestructura urbana

producto de las nuevas necesidades de la economía y la sociedad local iban expresando,

empujadas por el aumento de la población y las actividades que se generaban. Comenzando

a verse los primeros signos de modernidad para muchos de sus habitantes, que vieron en el

380 Salazar, Gabriel: “Empresariado Popular e Industrialización”

Page 213: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

213

puerto como un espacio capaz de competir con el otro gran polo regional urbano como era

Talca, Talca había tenido un importante desarrollo urbano y social en estos años,

Constitución mostraba una evolución igualmente notable. Poco quedaba del pueblito

modesto de los años 1830 (…) mientras se producía la primera inmigración. Ahora

sorprendía a los viajeros, como otras ciudades costeras habitadas por extranjeros, por sus

casas bien construidas y mejor alhajadas, rodeadas de hermosos y fragantes jardines con

árboles de alto fuste381.

El departamento de Constitución, que a esa fecha contaba con 4 subdelegaciones,

tenía un total de 10.414 habitantes, lo que representaba un aumento de 15,5% desde el

censo de 1854382.

Constitución era una espacio bastantes singular en cuanto a su composición social,

comparado con otras ciudades del Maule. Se conformó en la ciudad un buen número de

inmigrantes atraídos por el comercio, la construcción naval y otras actividades fueron

dándole a la ciudad un aire cosmopolita, liberal y dinámica. Durante estas décadas

Constitución fue algo así como el Valparaíso en pequeña escala, donde los hombres de la

elite local se mezclaban con proyectos de navegación, lo que fomentaba el establecimiento

de grupos medios como comerciantes y administrativos. Debajo de todos estos se

encontraba el bajo pueblo, en una amplia masa, lo constituían los guanayes, campesinos,

pescadores y otros personajes que movían remos, cosechaban y acarreaban productos

agrícolas en sacos hacia las bodegas. Los sectores populares fueron los de mayor presencia

en calles y muelles del puerto mayor, ellos constituían la amplia base de la población,

conformando una amplia masa laboral que cubría las actividades económicas, que se

desarrollaban tanto en las áreas urbanas de la ciudad, como en el área de transito,

incesante que se verifica en el Río Maule durante su periodo. Estos eran los habitantes de

los sectores mas humildes del pueblo, los cuales se ubican en las zonas ribereñas del río y

los cerros que circundan la trama urbana. En el espacio del pueblo, los muelles y el río, los

381 Maino, Valeria: “La Navegación del Maule. Una vía de conexión con el exterior, 1794-1898”. Ediciones

U. de Talca, Talca, 1996, p 140. 382 Censo General de la República de Chile, levantado el 19 de Abril de 1865, Imprenta Nacional, Santiago,

1868, p 105.

Page 214: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

214

sujetos populares fueron quienes acopiaron la harina en las bodegas, arrastraron los

lanchones fluviales en su remontada hacia Perales, explotaron los recursos naturales de la

zona, como pescadores, carboneros, leñadores y agricultores; es decir, aportaron con su

fuerza de trabajo la expansión que experimentó el pueblo durante su periodo de mayor

flujo383.

Uno de los personajes que más destaca dentro de los sectores populares de

Constitución, fueron los Guanayes, los cuales demarcaron profundamente el imaginario

maulino del siglo XIX. Estos hombres eran los encargados de tirar río abajo las

embarcaciones que venían repletas de mercaderías hacia el puerto, se les veía como

hombres rudos, de una fuerza increíble y de mentalidad salvaje. A medida que crecía el

comercio, la cantidad de guanayes fue creciendo, el alto número de guanayes despertó un

constante recelo entre las autoridades locales, cuya vida errante e indisciplinada según los

cánones de la elite, por lo cual se levantaron una serie de medidas de control y

disciplinamiento para la sociedad popular384.

Pero la preocupación no fue exclusiva hacia los guanayes, sino que los demás

sectores populares también representaban una amenaza a la tranquilidad y el orden de la

elite local, materializándose hacia el año 1952 en una serie de reglamentos que prohibían a

estos usar cualquier tipo de armas, cuchillo, puñal, dago, bastón, con ataque y todas las

armas cortas385. De igual forma estos reglamentos fueron muy pocos eficaces.

Demostrando que los sectores populares de Constitución no estaban sujetos a las dinámicas

de la elite local ni nacional, cuestión que estaba en consonancia con ciertas posturas que

hablan de una sociedad más flexible en la desembocadura del Río Maule que en otros

territorios del país, debido a la generación en el área de actividades independientes a la

realizada por los inversionistas mayores.

A finales del siglo XIX Constitución constituía uno de los mas importantes

balnearios de Chile, en donde la aristocracia chilena de esos tiempos gozaba de sus largas

383 Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: Óp Cit., p. 152. 384 Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: Óp Cit., p. 154. 385 Maino, Valeria: Óp Cit., p. 194.

Page 215: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

215

playas, sus fabulosas rocas y de la particularidad de poseer el segundo río navegable del

país. Para esa fecha ya se había construido el Ramal Ferroviario Talca-Constitución el cual

había comenzado sus obras en 1889 con el gobierno de José Manuel Balmaceda, la

construcción del trazado estaba a cargo de la North and South Company. En un comienzo el

ferrocarril solo llegaba hasta el puente Banco Arena, por lo cual las familias y veraneantes

que llegaban a la zona debían terminar su recorrido en botes que los transportaban hasta

Constitución. Luego el tren alcanzaría a llegar directamente hasta la playa de Constitución

en donde existían baños termales con agua de mar y lujosos hoteles para recibir a los

lujosos turistas.

El periódico “El Maule” el 5 de enero de 1898 detallaba las familias que veraneaban

en el balneario: Irarrázabal, Orrego Luco, Gana, Zañartu, Cousiño, etc. Así, la perspectiva

comercial del ferrocarril se había convertido en turística.

Al finalizar el siglo XIX Constitución ya había perdido su impulso portuario debido a

que en el año 1883 la ciudad había perdido su calidad de puerto mayor producto al

embancamiento de la desembocadura del Maule.

A inicios del siglo XX, la plantación de pino y eucalipto transformó a Constitución en

el centro maderero del país. Consciente del enorme potencial industrial que podía surgir,

durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se inició la construcción de la Fábrica de Papel

de Constitución, filial CORFO, que en 1960 se transformó en la Celulosa de Constitución,

que al fusionarse en 1975 con la Fábrica Papelera de Arauco conforma la Celulosa Arauco

y Constitución (CELCO). Hoy, Constitución es el tercer productor de papel de Chile, detrás

de Laja y Valdivia.

Hacia la década de 1960, Constitución y sus alrededores se caracterizaban por ser

zonas netamente campesinas, y por ser Constitución una ciudad desde sus comienzos con

rasgos aristocráticos, la política se llevaba de una forma conservadora gracias a la

influencia de los terratenientes, existían todavía un especie de cacicazgo, en donde el

campesino votaba por su patrón.

Page 216: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

216

Existían para esos años una representación política expresada en la elección de 1967,

la cual da como resultado de regidores políticos, elegidos por partidos, 2 regidores del

Partido Radical, 2 del Partido Democratacristiano, 1 del Partido Nacional, 1 del Partido

Socialista386.

2. EXPERIENCIA LOCAL DE PODER POPULAR EN LA VIA

CHILENA AL SOCIALISMO

a) Antecedentes del desarrollo del Poder Popular Local.

Para analizar el desarrollo del Poder Popular en la ciudad de Constitución, es

necesario identificar varios factores que van a influir profundamente sobre los hechos que

se van a producir durante el gobierno de la Unidad Popular.

En primer término encontramos la características geográficas propias de la localidad

hacia la década de 1970. La principal característica de este tipo es el aislamiento territorial

de la ciudad de Constitución con respecto a la provincia y a la región. Como es una ciudad

costera se encuentra limitada hacia el oriente con el mar, pese a que en el siglo XIX

Constitución presentó una importante actividad portuaria, llegando incluso a ser puerto

mayor durante varios años, las malas condiciones que presentaba la marea y el

embancamiento del puerto, hicieron perder de a poco la comunicación por vía marítima con

las demás zonas del país. Quedando supeditado este solo a la actividad de pesca artesanal

durante la segunda mitad del siglo XX.

Otra de las características geográficas de Constitución era su precaria red vial, que

dependía exclusivamente del Ramal Ferroviario Talca-Constitución construido a comienzos

del siglo XX. Además de un camino de tierra que daba a la carretera panamericana 5 sur, la

cual en los meses de invierno se volvía intransitable debido a las precipitaciones. Como 386 Diario “El Mercurio”, 4 de abril de 1967, p. 17.

Page 217: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

217

también poseía caminos complementarios de menor envergadura que unían a Constitución

hacia el sur con Chanco y hacia el norte con Putú.

Estas características geográficas, también repercutían en el ámbito de las

instituciones del Estado, aunque hacia la década de 1970, la Gobernación todavía se

encontraba en Constitución, esto no quería decir que esta comuna se encontrara integrada al

resto de la región y del país. Por lo que se puede apreciar en cuanto a las instituciones del

Estado, estas presentaban escaso desarrollo, existían solo 2 liceos, 1 hospital, una

Comisaría de Carabineros con no mas de 7 efectivos y la particularidad de no existir a mas

de 100 kilómetros a la redonda un cantón o un regimiento militar, característica que va a

posibilitar los hechos ocurridos del 10 al 12 de abril de 1973 con la toma de Constitución

por parte de los trabajadores, como también el hecho de que haya sido en Constitución el

único lugar de Chile en donde hubo una marcha de trabajadores en repudio al golpe de

estado del 11 de septiembre de 1973, ya que los militares demoraron mas de un día en

llegar.

Las principales actividades económicas que se desarrollaban en Constitución eran,

la agricultura, el área forestal, el turismo y la pesca artesanal. Esto va a ser determinante en

la composición social de Constitución hacia el año 1970, ya que no existían grandes masas

de trabajadores, presentando al contrario una elite local muy fuerte, representada en los

partidos Nacional, Radical y Democratacristiano. Viéndose muy disminuidos los partidos

Socialista y Comunista, por el mismo hecho de no existir un desarrollo de la clase obrera.

Cuando empieza a construirse la Planta de Celulosa en 1969, va a producirse un

importante cambio que incluso puede considerarse como trascendental para lo que va a ser

el inicio del desarrollo del Poder Popular en Constitución. Ya que se va a producir una

proletarización de Constitución.

A comienzos de 1970, su población era de alrededor de 15 mil habitantes. La

industria de la madera, las dos plantas de elaboración de ella. Celco y Copihue, así como

Page 218: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

218

la progresiva industria pesquera, hizo que desde esa época su población aumentara

considerablemente, campesinos migraron hacia Constitución para buscar trabajo en esta

ciudad387 Comienzan a llegar a la zona cientos de obreros, los cuales se encargarían por un

lado de la construcción de la CELCO, como de la plantación y tala de Pinos en los

alrededores de Constitución que harían posible su funcionamiento y producción. La llegada

de esta gran masa proletaria a Constitución traerá consigo un grave problema habitacional,

ya que la mayoría de las casas que existían eran de veraneo de la elite y otra parte de los

residentes permanentes que eran en su mayoría comerciantes, quedando solo una pequeña

cantidad de casas a la disposición de los trabajadores. Este problema mas adelante será el

gestor de una de las primeras expresiones del poder popular en Constitución que culminara

con la toma de terrenos en frente de la CELCO por parte de los trabajadores.

Si bien estos trabajadores venían en su mayoría del sur del país, una gran cantidad

de trabajadores venía de un pueblito del sur que se llama Pilpilco, por eso a los hombres

que trabajaban en las forestales le decían los Pilpilcos, y resulta que la derecha de

Constitución, invento el mito de que los Pilpilcos mataban y violaban a la mujeres, o cosas

así. Al igual que el mito que los comunistas se comían a las guaguas388. La mayoría de los

sindicatos eran comunistas, se sentían identificados con la izquierda principalmente con el

Partido Comunista, esto se reflejara en el numero de regidores elegidos por partidos

políticos en la elección de 1971 en Constitución, la que dio como resultado: 2 regidores del

Partido Radical, 2 del Partido Socialista, 2 del Partido Democratacristiano y 1 para el

Partido Nacional389 . Esto se podría explicar por que la mayoría de los trabajadores eran

foráneos.

A partir de 1971 se comenzó a gestar una creciente actividad política por parte de

los partidos de izquierda: Socialista, Izquierda Cristiana y, especialmente, el Movimiento

387 CODEPU-DIT-T: “Labradores de la Esperanza: La Región del Maule”, Editado electrónicamente por el

Equipo Nizkor-Derechos Human Rights, Santiago, abril 2002, p 99. 388 Walton Chamorro Díaz. (Constitución), Entrevista Noviembre de 2009. Este es actualmente Presidente del

Partido Comunista, hacia el año 1973 estudiaba en Santiago pertenecía a las JJCC. 389 Diario “El Mercurio” 7 de abril de 1971, p 20.

Page 219: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

219

de Izquierda Revolucionaria (MIR)390 Para el año 1972 van a ser miles los trabajadores los

que llegan a Constitución, según la revista Chile Hoy: hay 2 mil 500 obreros de CELCO

(Celulosa Constitución); 3 mil obreros de construcción y montaje que trabajaban en el

puerto que se está construyendo desde el año pasado; más de 500 obreros ocupados en los

distintos aserraderos de la localidad391. Estos seis mil obreros serán un hecho

trascendental de que en Constitución se haya podido generar un Poder Popular, pensando

que Constitución constaba con 15 mil habitantes, la condición objetiva que se presentaba,

será aprovechada correctamente por los partidos de izquierda, levantando toda una acción

política en miras de politizar a una gran masa de trabajadores, que de una ciudad tan chica,

llego a ser una pequeña ciudad industrial. Javier Rebolledo trabajador que se desempeñaba

hacia el año 1972 en faenas forestales, de la forestal Lebu, perteneciente al Sindicato

Ranquil nosotros en nuestro sindicato éramos 1600, y todos éramos comunistas, teníamos

carnet de comunista, todos, los mas jóvenes ya hueviavamos, claro le dábamos color392

Esta situación va a provocar que el Poder Popular que nace en Constitución se

desarrolla a raíz de encontrar una solución habitacional para estos cientos de trabajadores,

sumado a esto las nuevas ideas políticas que están llegando a la ciudad de la mano con los

trabajadores, van a ser los verdaderos catalizadores del Poder Popular en Constitución,

Estos partidos y movimientos van a ser los que dotaran a los trabajadores de nuevas ideas

revolucionarias, que sumado a los problemas que ya existían y los que comienzan a darse.

b) Toma Vietnam Heroico, expresión de Poder Popular en Constitución.

En el invierno de 1972 se va a producir la primera experiencia de Poder Popular en

Constitución, alrededor de 150 familias debieron ocupar unos sitios abandonados en un

cerro frente de CELCO, el principal problema es que el se relaciona con las pensiones …,

los compañeros obreros no están dispuestos a seguir siendo víctimas de la especulación

390 CODEPU-DIT-T: “Labradores de la Esperanza: La Región del Maule”, Editado electrónicamente por el

Equipo Nizkor-Derechos Human Rights, Santiago, abril 2002, p 99. 391 “El Poder Popular en Constitución”, revista Chile Hoy, Nº46, del 27 de abril d 1973. p 9. 392 Javier Rebolledo. (Constitución), Entrevista Individual Febrero 2010.

Page 220: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

220

que ejercen sobre ellos los propietarios, ni tampoco permitirán la tramitación y burocracia

de las autoridades393 esta toma es en su mayoría fue impulsada por el MIR, la Izquierda

Cristiana, el MAPU y el PS. Constituyendo la primera toma en la provincia del Maule,

levantando los trabajadores el Campamento Vietnam Heroico.

El 15 de junio de 1972 se reunieron los sin casa en el teatro capuchinos, en esta

reunión se exigió una solución habitacional para los trabajadores ya que la carencia de

viviendas para los trabajadores en una ciudad balneario, en donde el 60 por ciento de las

casas pertenecen a la burguesía, que las mantiene abiertas solo en verano (…) otro 30 por

ciento de las viviendas es ocupado por residentes permanente, el otro 10 por ciento

restante margina de toda posibilidad habitacional al grueso de la población, constituida

por trabajadores394 .

Estos fueron ayudados por la mayoría de los trabajadores de Constitución, nosotros

con el sindicato fuimos a la toma, fuimos a apoyar, esta toma la dirigió el loco Luna,

Nelson Luna, nosotros fuimos a apoyar a mostrar fuerza no mas, como éramos artos, nos

dejaban el paso libre porque íbamos con herramientas, también marchábamos. Fuimos

una vez en el día y otra vez en la noche395.

Nelson Luna Vera, presidente del Comité de Pobladores Vietnam Heroico y del

Comando Comunal de Trabajadores de Constitución, en una entrevista a Punto Final,

explica la situación de esta manera; los maulinos de Constitución estamos pagando 1500 a

2000 escudos de arriendo por casuchas, con gran sacrificio, pero. Los dueños de las casas

vieron la oportunidad de especular cuando llegaron los compañeros de CELCO a trabajar

en la construcción de la planta. Había sobrepoblación y se carecía de viviendas. Nos

echaron de las casas y nos volvieron a arrendar a 4 o 5 mil escudos mensuales. 150

familias quedamos en la calle. El 15 de junio de 1972 los sin casa nos reunimos en el

teatro “los Capuchinos” y acordamos gestionar con sus propietarios, la compra de sitios

desocupados. Hablamos con los dueños todos ellos ricos y con casas de verano que ocupan

393 “El Poder Popular en Constitución”, revista Chile Hoy, Nº46, del 27 de abril d 1973. p. 9. 394 Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, martes 8 de mayo de 1973. Santiago de Chile, p 12. 395 Javier Rebolledo. (Constitución), Entrevista Individual Febrero 2010.

Page 221: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

221

o dan en arriendo durante la temporada. Esos propietarios de sitios pelados nos exigieron

el pago a razón de 200 escudos por metro cuadrado. Así, era imposible concretar algo396.

Los pobladores de Constitución se organizaron en el Movimiento de Pobladores

Maulinos. El Campamento Vietnam Heroico, durantes el invierno tuvo que soportar las

inclemencias del tiempo, pero además soportar los ataques de sectores de ultraderecha de

esta ciudad, que junto con sus hordas fascistas asediaron a diario la tranquilidad de las

numerosas familias que habían ocupado los terrenos.

Pero no todo saldría bien con la toma de “Vietnam Heroico”, ya que la Gobernadora

María Tejos San Martín, militante del API, en mas de dos años no fue capaz de escuchar a

los sin casa. Esta Gobernadora siempre fue cuestionada por las organizaciones populares de

Constitución, ya que estaban conscientes que la provincia del Maule había sido

habitualmente utilizada para la retribución de favores electorales con prebendas en la

burocracia estatal. Desde que asumió la Unidad Popular se intentó romper con esa viciada

tradición, pero de igual forma se impuso la dirección de los partidos. Según las bases

políticas de Constitución, la Gobernadora María Tejos San Martín, No reunía condiciones

ni se vinculaba o movilizaba a las bases. Favoreció, desde el comienzo, a pequeños grupos

adictos y el grueso de la población quedó marginado de la gestión gubernativa local397.

Además a la Gobernadora se le acusa de ser participe y fomentar el mercado negro. A

través de una “central de compras”, que había creado con la cual un grupo minoritario de

comerciantes se estaba enriqueciendo sin medida. Ante esta acusación San Martín responde

al diario La Tercera Al mismo tiempo se me acusa de ser promotora del mercado negro,

cargo que yo estimo de suma gravedad y que los responsables que lo formulen tendrán que

comprobármelo398 .

Como habíamos dicho anteriormente el invierno de 1972 va a ser muy crudo en

Constitución. El gobierno debió destinar fondos del 2% constitucional para socorrer a

centenares de damnificados por los temporales. La gobernadora entregó “mediaguas” y

396 En: Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, martes 8 de mayo de 1973. Santiago de Chile, p 15. 397Ibídem. 398 En: Silva, Miguel: Óp Cit., p. 335.

Page 222: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

222

auxilio solo a su gente incondicional. El grueso de los damnificados careció de toda ayuda

oficial.

Las condiciones de los sin casa no variaron al correr los meses. En septiembre se

realizó la ocupación de otros 30 sitios abandonados, por su parte de alrededor de 500

familias. Esta nueva toma también fue apoyada por el PS, IC y FTR399.

Una vez producida la toma de los terrenos, la Gobernadora dejo a su suerte a los

trabajadores en sus requerimientos, La Gobernación de Constitución ha sido incapaz de

encontrar una solución a los problemas, tales como la expropiación definitiva de los

terrenos, la entrega de casas, la instalación de luz y agua potable y además la

urbanización400. Como si fuese poco, incluso dio su orden de que los veinte dirigentes del

movimiento fueran encargados reos y demandados por usurpación.

Todos estos hechos van a desembocar en nuevas formas de organización por parte de

los sectores populares en Constitución, ampliándose a todos los sectores ya no solo de

trabajadores, si no que a dueñas de casa, centros de madres, pobladores, campesinos,

estudiantes y sindicatos de CELCO..etc. constituyéndose de esta manera el Comando

Comunal de Trabajadores de Constitución.

c) Comando Comunal de Trabajadores de Constitución: organización de

Poder Popular Local.

Una de las más significativas experiencias organizativas del Poder Popular en

Constitución, lo va a ser la creación del Comando Comunal de Trabajadores. El 21 de

febrero de 1973 se realizó una Asamblea del Pueblo donde se estructuró, por mandato de

las bases, el Comando Comunal de Trabajadores. En este organismo se agruparon los

399 Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, martes 8 de mayo de 1973. Santiago de Chile, p 14. 400 “El Poder Popular en Constitución”, revista Chile Hoy, Nº46, del 27 de abril d 1973. p. 9.

Page 223: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

223

siete sindicatos de CELCO, los pobladores del campamento “Vietnam Heroico” y los

muchos más sin casa, los Centros de Madres y otras organizaciones de masas401.

La manera de cómo se desarrollo la Asamblea del Pueblo de Constitución, a

diferencia de la de Concepción, que tuvo un carácter mas propagandístico, la de

Constitución tuvo una connotación practica, pudiéndose concretar el Comando Comunal,

organizadamente con los distintos frentes sociales. Estas instancias organizativas fueron

impulsadas principalmente por el MIR, la Izquierda Cristiana, el PS, el MAPU y el PR.

Restándose de todas estas iniciativas populares de organización, el PC y el API.

De la Asamblea del Pueblo realizada el 21 de Febrero por el Comando Comunal, se

saca un comunicado y una plataforma de lucha. Una parte del comunicado decía lo

siguiente: Hubo acuerdo unánime de todos los asistentes a la Asamblea en que las

autoridades, tales como la Gobernadora y el Jefe de DIRINCO, son tramitadores,

burócratas e inoperantes, y que no representan realmente los intereses del pueblo. Por lo

tanto, el pueblo de Constitución, por intermedio de su Comando Comunal, exige la salida

inmediata de la gobernadora y del Jefe de DIRINCO, y que en su reemplazo se coloque a

funcionarios que estén junto a la lucha de los trabajadores (…) y con la decisión

inquebrantable de crear desde la base misma el poder popular402. Este comunicado lo

firmaban el presidente del Comando Comunal de Trabajadores, Nelson Luna (MIR), y el

secretario, Arturo Riveros (IC).

Mientras que la plataforma de lucha se articulaba en base a 5 puntos: a) solución del

problema habitacional; b) ataque formal al mercado negro; c) organización de la “canasta

popular” y de los Almacenes del Pueblo; d) pago de reajustes escamoteados por algunos

patrones a los trabajadores; e) solución al problema de los veinte dirigentes de “Vietnam

Heroico” procesados por usurpación403

401 Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, Óp Cit. P 13. 402 “El Poder Popular en Constitución”, revista Chile Hoy, Nº46, Op. Cit., p. 9. 403 Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, Óp Cit. P 13.

Page 224: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

224

El Objetivo de este Comando Comunal, es de coordinar todas las acciones que se

emprendan en la comuna para vigilar, prevenir el sabotaje, asegurar la distribución de

alimentos y bienes esenciales. Y en este sentido tomar las decisiones, planificar el trabajo,

distribuir las responsabilidades, llegando verdaderamente a tener una cuota de poder dentro

de la comuna el cual tiene su raíz en el seno de las masas, ejerciendo directamente lo que se

viene a llamar Poder Popular.

Debido a que las autoridades hicieron oídos sordos de las peticiones del Comando

Comunal y especialmente de parte de la gobernadora, se va a producir en Constitución lo

que consideramos como la tercera expresión del Poder Popular Local y la más importante

de todo su desarrollo.

El 9 de abril, casi a dos meses de la primera Asamblea del Pueblo, los dirigentes de

los pobladores fueron a la Gobernación. María Tejos los esperaba en su oficina rodeada de

carabineros armados con metralletas y bombas lacrimógenas. Pese a esto los dirigentes

igual presentaron sus planteamientos. La Gobernadora rechazo todo diálogo y

entendimiento. Los pobladores sitiaron el edificio, donde, además, funcionan el Juzgado,

tesorerías, impuestos Internos Correos y Telégrafos, DIRINCO y otros servicios.

Esto movilizó de inmediato a los trabajadores de la comuna. Todos se movilizaron en

apoyo a sus hermanos pobladores, alrededor de 3500 trabajadores paralizaron sus labores y

marcharon hacia la Plaza de Armas.

El día siguiente el 10 de abril, se reunió nuevamente la Asamblea del Pueblo,

participaron esta vez agrupados en sus siete sindicatos los trabajadores de CELCO,

pobladores, campesinos, trabajadores de forestación, militantes del FTR, PS IC, MAPU y

PR. La masa analizó, discutió y resolvió:

1º Exigir la renuncia de la Gobernadora y del Inspector de DIRINCO. En caso de

negativa, proceder a la toma simbólica de la ciudad.

Page 225: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

225

2º Reconocer al Comando Comunal de Trabajadores como conductor del

movimiento.

3º Creación inmediata de Brigadas de Vigilancia, Abastecimiento, Salud, Aseo, y

Organización de Tareas.

4º Petición al Ministerio del Interior para el nombramiento como Gobernador del

Secretario del Comando Comunal de Trabajadores, Arturo Riveros, dibujante técnico de

CELCO.

5º Rechazar toda gestión o componenda para mantener en su cargo a la Gobernadora

o para la designación de otra autoridad no propuesta por el Comando Comunal.

La Gobernadora María Tejos, rechazó la exigencia de renuncia planteada por el

pueblo provocando la inmediata acción del Poder Popular maulino.

En primer lugar los trabajadores, se tomaron la gobernación, donde funcionan todos

los servicios públicos y control total de la ciudad.

Se armaron barricadas en todas las vías de acceso y salida de Constitución. Se

bloqueó la línea férrea del ramal Talca-Constitución, a tres kilómetros de la Estación de

FFCC y las micros de locomoción colectiva inter-comunales fueron detenidos en el puente

Maquehua. Imponiéndose control sobre toda la movilización colectiva.

Las Brigadas de Organización y Vigilancia notificaron a los comerciantes de

expendios de bebidas alcohólicas, bares y cantinas, el cierre de sus locales y la prohibición

de venta de licores, mientras la ciudad estuviera bajo control popular. Mientras que el

comercio de abastecimiento, gaseosas, panaderías y tiendas fue notificado que debía

permanecer abierto con atención normal a la población.

Las Brigadas de Aseo asumieron sus funciones y las de Vigilancia ejercieron su

acción en resguardo del orden.

Page 226: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

226

La Asamblea del Pueblo permaneció en la plaza de armas de la ciudad y mantuvo el

análisis, discusión e información a la masa, junto al Comando Comunal.

Mientras que la burguesía local se encerró en sus residencias y acató calladamente

las resoluciones populares especialmente al ver el grado de organización y responsabilidad

de los trabajadores.404

La Radio Constitución va a ser la voz del Comando Comunal, por este medio se

informaba también a la población las medidas tomadas y las que se iban a tomar.

La toma duró cerca de 72 horas. No hubo un solo detenido ni una sola provocación

El Comando Comunal consciente de su victoria y del germen de Poder Popular que

ejerció por 2 días, entrega la ciudad sin una basura en las calles, ni un vidrio roto o un

incidente producido durante los dos días.

El miércoles 11 de abril de 1973 se recibió desde el Ministerio del Interior la

designación de Arturo Riveros Blanco como Gobernador subrogante, conforme a lo

propuesto por el Comando Comunal.

El hecho fue considerado por la mayoría de la prensa de derecha, un hecho extremista

y ultraizquierdistas. La Tercera lo relata de esta manera: La forma en la que actuaron los

extremistas reafirma esta apreciación, porque durante dos días enteros, desde el lunes a

las 14 horas hasta el miércoles a las 14:30 horas, Constitución careció de Gobierno

legalmente constituido y fueron los pobladores y obreros del MIR y del PS quienes dieron

órdenes tomaron resoluciones y mandaron en todo el sentido de la palabra. “El pueblo fue

copado totalmente y estuvo en manos de nosotros los trabajadores” dijeron a este enviado

especial los hombres de Nelson Luna Vera…Durante las 48 horas de gobierno ultraísta de

facto nadie podía entrar o salir de la ciudad si no contaba con un pase firmado por el

comando de la toma. A pesar de que algunos colegios mantuvieron abiertas sus puertas

404 Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, Óp Cit. P 13.

Page 227: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

227

fueron muy pocas las horas de clases que se dictaron. Un ambiente de tensión generalizado

impedía la realización de cualquier actividad normal405.

El jueves 12 de abril Constitución retomó su cotidianidad. Pero ahora con el sabor de

haber experimentado en carne propia lo que significa ejercer el poder, pero no delegándolo

si no que ejerciéndolo decididamente en contra de la clase dominante, demostrando la gran

consciencia de clase, responsabilidad y madurez que habían alcanzado las organizaciones

de Poder Popular en Constitución.

En una entrevista realizada por Punto Final406, a Alejandro Alarcón, Consejero

Nacional de la CUT en representación del FTR, es consultado sobre el significado que

alcanzó la toma de Constitución, señalando que para las posiciones o sectores

revolucionarios, la experiencia maulina obedece al nivel de consciencia que alcanzó la

masa en todo el país con el pero de octubre. El nuevo esquema de organización que se dio

en esos momentos tan difíciles, que ni siquiera las expresiones políticas estuvieron a la

altura de los acontecimientos para poder responder a la ofensiva de los patrones,

fortaleciendo el Poder Popular. Específicamente refiriéndose al caso de Constitución,

Alarcón plantea que durante los 2 días que duró la toma, se vio como ese germen de poder,

nacido por la base, se hizo realidad y cuestionó durante dos días a los organismos de

poder tradicional y a la burguesía (…) también significa que se cuestionó el aparato del

Estado y el gobierno debió ceder a esa presión de las masas, ejercida prácticamente a

través de su Comando Comunal407.

Concluye Alarcón diciendo que la experiencia de Poder Popular maulino, significa

también una advertencia para los sectores reformistas, para los vacilantes, que no quieren

entender que los trabajadores a través de esa organización independiente, autónoma,

gestada por la base, son capaces de golpear fuertemente a la burguesía, de elevar el nivel de

consciencia de consciencia de las masas y de unirlas en torno a un organismo que realmente

expresa un germen de poder, hay que apuntar en esa dirección fortaleciendo cada vez más

405 En: Silva, Miguel: Óp. Cit., p. 335. 406 Suplemento de la Edición Nº183 de Punto Final, Óp. Cit. P 16. 407 Ibídem.

Page 228: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

228

ese poder que se gestó en octubre y que ahora está tomando expresión práctica, en todas las

ciudades de Chile.

La mayoría de los autores que han estudiado posteriormente el Poder Popular durante

la Vía Chilena al Socialismo, coinciden en que este hecho, es una de las más elevadas

expresiones de Poder Popular desarrolladas en Chile.

En palabras de Sebastian Leiva, un pequeño comando comunal, el de la localidad

costera de Constitución, llevó a cabo uno de los episodios más relevantes de los

practicados por estos referentes: la ocupación de la localidad y el control de la vida

cotidiana por unos días408. Esta visión de los hechos es mas bien realista, en cuanto al

funcionamiento organizativo de los Comandos Comunales mientras que Fernando Rosa

plantea que, aunque de carácter local, la experiencia más avanzada de poder popular fue

la toma, por alrededor de 3 días, de la ciudad de Constitución, realizada por las masas de

dicha ciudad, dirigidas por el Comando Comunal (…) esto es lo más relevante que

caracterizó a la experiencia chilena del poder popular. Basado en los principios leninistas

de la organización proletaria y tratándose de un instrumento clasista de coordinación y

alianza de los explotados por la base, el poder popular, aunque breve e incipiente,

constituyó, si duda, la experiencia revolucionaria de masas más importante en lo que va de

la historia de Chile409.

En nuestra perspectiva el análisis que se acerca más a nuestra interpretación sobre los

hechos ocurridos en Constitución es la que dice que el caso no debe ser sobredimensionado,

ni interpretarse como elemento de prueba del protagonismo de los Comandos Comunales,

ni que tampoco fue una idea que nació exclusivamente del MIR, ya que en el participaron

la mayoría de los partidos de la UP, con excepción del Partido Comunista y el API. El

Comando Comunal se organizó en el contexto de relaciones conflictivas entre la

Gobernadora y el movimiento de pobladores, respaldado este por los sindicatos locales, que

408 Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular”, Ediciones Escaparate, Chile, abril 2010, p.

231. 409 Rosa, Fernando: “La Participación y el Poder Popular” en “El Gobierno de Allende y la Lucha por el

Socialismo en Chile”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976, p 300.

Page 229: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

229

también participan en el Comando Comunal. En ningún momento la plataforma de lucha

cuestiona al Gobierno de Salvador Allende. La toma de Constitución y otras acciones

semejantes plantean la problemática de los límites de movilización de los movimientos

populares dentro de los marcos de la vía político-institucional al socialismo410. Además de

que estos movimientos profundizan las prácticas democráticas, generan nuevos espacios de

ejercicio de la democracia, como también puede ser al contrario y rearticular a las capas

medias en torno al polo opositor (como ocurrió en el caso chileno) y contribuir a

constituirse en factor de desestabilización del sistema político institucional. Hecho esperado

por los sectores revolucionarios del país, que veían en ese momento la crisis del aparato del

Estado, y con ello el salto cualitativo de la Situación Pre-revolucionaria a la

Revolucionaria, pero que en la realidad no se encontraba demasiado organizado como para

resistir un ataque de la clase dominante, desarticulando rápidamente a todas las

organizaciones que construían Poder Popular.

Este hecho acaecido en Constitución pondrá aun mas, en la mesa de la discusión el

Poder Popular, ya que por primera vez durante el gobierno de la Unidad Popular se habían

producido hechos de este tipo, y demostró al país entero la capacidad organizativa de que

existía en los trabajadores, y un hecho aún mas relevante en lo que es el desarrollo del

Poder Popular, es la ratificación por parte de Salvador Allende al nuevo Gobernador

impuesto por el Comando Comunal de Trabajadores, Arturo Riveros Blanco, quedando

como manifiesto que el Poder Popular nacido en el seno de las masas proletarias se había

consolidado tanto como un poder autónomo de los trabajadores, pero en ningún caso

contrario al Gobierno, si no que dándole una apoyo algunas veces critico y vigilante del

proceso.

410 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 343.

Page 230: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

230

CAPÍTULOV.

PODER POPULAR EN TOMÉ

1. TOMÉ DESDE EL PRINCIPIO

a) Descubrimiento y colonia

La ciudad Tomé, ubicada al noreste de Concepción, en la provincia del mismo

nombre, no posee una fecha de fundación sino que corresponde a una pequeña población

mapuche Lafkenche descubierta y reconocida, junto al resto de la bahía de Concepción, por

el navegante genovés Juan Bautista Pastene en su expedición vía marítima al sur del

territorio. Aunque la tesis del asentamiento indígena no era del todo aceptada, ahora se

encuentran confirmada por el descubrimiento de utensilios mapuches tras la demolición de

un edificio en el centro de la ciudad el pasado 2007. El Profesor Andrés Jonquera plantea

que:

“En el periodo de la simbólica toma de posesión de estas tierras tomecinas para la

real corona española, según podemos deducir de datos y escritos coloniales, ya existía en

la localidad grupos de naturales instalados desde tiempos remotos.

Fue Güanehue el primer asentamiento, tierras bajas llenas de tomé y totoras o

espadañas, atractivas para los primeros pobladores que se desprendían de los cerros para

ocupar un suelo donde la playa se confundía con verdes valles bañados por los esteros

Perpelén por el sur y Collén por el norte”411

De esta manera, al igual muchos sectores aledaños, Tomé cobijaba a una comunidad

mapuche propiamente tal o araucanos en palabras de los españoles, que por las

características del sector debieron haber subsistido en base a la pesca y recolección de

411 En: Saavedra Villegas, Rolando: “Visión histórica y geográfica de Tomé – Chile”. Ediciones Perpelén,

Chile, 2006, p. 7.

Page 231: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

231

especies marinas, así como de la caza y recolección de frutos silvestres, sin embargo no

sabemos que tipo o nivel de agricultura desarrollaron (si es que la emplearon).

Ya para “marzo de año 1452, el capitán Pedro de León, recibe de don Pedro de

Valdivia, una extensa encomienda de indios que comprendía el actual territorio

tomecito”412. Estas encomiendas disminuyeron sus tamaños con el tiempo y pasaron por

diferentes manos en el periodo de la colonia.

Por otra parte la disposición a defender su libertad y territorios por parte de los

antiguas habitantes de estas zonas los llevó a rebelarse contra el yugo español y al igual que

en toda la zona, las cercanías de Tomé se constituyen en escenarios de batallas de la larga

Guerra de Arauco. Tal es el caso de la batalla de Molino del ciego, en las cercanías del

Fuerte de San Rafael, lugar que hoy ocupa la localidad del mismo nombre (conocida

simplemente como Rafael). La importancia estratégica de esta zona y uno de los motivos

por los cuales se habría construido dicho fuerte es que constituía parte del camino que unía

la antigua Concepción (actual Penco) y Chillán, una ruta casi obligada para comerciantes y

autoridades españolas. No está demás señalar que por su ubicación en la rivera norte del río

Biobío tuvo gran influencia hispana lo que a la larga tendrá cierta influencia en la

conformación social de las localidades sobretodo si comparamos con lugares al sur del

Biobío como es el caso de Lota o Coronel.

Una vez instaladas las primeras familias de españoles el poblado siguió teniendo

como principal faceta un desarrollo ligado a la pesca, conformándose como una pequeña

caleta de pescadores, a esta actividad se agrega el desarrollo de agricultura de subsistencia

y un pequeño desarrollo como astillero aprovechando las excelentes maderas de la zona y

las condiciones de refugio que da la bahía. Esta orientación de carácter más localista tuvo

un rotundo cambio producto del notable desarrollo triguero vivido por la provincia de

Concepción con lo que se consolida la estructura hacendal donde la población mestiza y

española pobre presta sus servicios como mano de obra barata a propietarios y latifundistas

de las cercanías de Tomé, en un proceso conocido como peonización. El desarrollo triguero

412 Ibídem.

Page 232: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

232

se debió a la dependencia alimenticia que en aquel tiempo aquejaba al Virreinato del Perú

sobre todo en aquellos sectores mineros como es el caso de Potosí que no poseían

desarrollo agrícola para mantener a la población local y debían pasar a importar la mayoría

de los alimentos y otros artículos como las velas.

Tomé por su estratégica posición pasa a ser una pieza clave en la industria triguera,

pasando a ser el lugar de producción de harina con la gran cantidad de molinos que se

ubicaron en el sector. “De esta forma la ciudad empieza lentamente a adquirir importancia

como centro receptor de la producción agrícola de la rica zona de las valles de Itata y

Ñuble, (además de la producción de la provincial del Maule que en aquellos años no posee

un camino expedito que la comunique con Constitución, su puerto natural) junto con esto se

transforma en el principal punto y puerto de salida de esta producción hacia los mercados

externos” 413 Con esto también comienzan a desarrollarse las respectivas instituciones

estatales, como es el caso de la aduana, propia de un puerto con embarques internacionales.

De esta manera Tomé se transforma en centro de almacenaje y transformación de materias

primas, principalmente trigo, con lo que se constituye un floreciente industria y un pujante

puerto, esto se hace posible gracias a las excelentes condiciones para el resguardo de

embarcaciones, lo que le permite consolidarse como puerto de salida de los productos de

una extensa zona agrícola. Además la presencia de tres esteros nacidos en la cordillera

costina permite utilizar la energía hidráulica en los procesos productivos de los distintos

molinos.

Durante las guerras de independencia, Tomé se caracterizó como poblado patriota,

actuando activamente en la captura de una fragata realista Thomas en 1813, que engañada

por el ondeo de la bandera realista, fondeo en las costas de Tomé. Durante la noche la

acción de los patriotas fue dirigida por el Teniente Artillería Ramón Freire, que terminó con

la captura de la fragata y el dinero que llevaban.

413 Quinteros Flores, Patricio: “Antecedentes para una historia de la Industria textil de Tomé durante la

primera mitad del siglo XX”. Tesis para optar al títulos de Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción, p. 9.

Page 233: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

233

b) Tomé durante el Chile Republicano. Ciclo triguero.

Un momento de relevancia en el desarrollo económico de la ciudad es dado por la

fiebre del oro producida en California, Estados Unidos (1948), la necesidad de alimento de

la población que se aventuraba a la búsqueda de riquezas dio a Tomé la labor de convertirse

en el principal puerto de donde sale la producción exportada de la zona hacia los mercados

externos, especialmente a California EE.UU., situación por la cual un sector de la comuna

es bautizada con el nombre de California. Cuando el mercado de California decae por el

desarrollo de su propia actividad agrícola se abre un nuevo mercado, el de Australia. De

esta manera la producción triguera llegaba al puerto y una parte importante era molida y

transformada en harina. Los molinos instalados en Tomé para este fin llegaron a ser unos de

los más importantes del país sobre todo por su relación con el mercado internacional. Para

mediados de del siglo XIX en Tomé existían 12 molinos, entre estos están el Molino

California de Urrejola y Cousiño; molino Tomé de Cousiño; Molino Bellavista de Gibson

Delano y Plumer, entre otros. Esto asociado a una naciente clase obrera ligada a los

molinos y al rubro portuario. Así lo plantea Darwin Rodríguez al afirmar que es Tomé

“junto con Santiago, Valparaíso y el Norte minero donde comienza a constituirse la clase

obrera chilena”.414

A la actividad molinera se agrega un no despreciable desarrollo de la actividad

vitivinícola, donde Tomé, en su calidad de puerto contaba con varias bodegas a donde

llegaba los vinos producidos principalmente en la localidad de Coelemu y alrededores. En

Tomé los vinos eran almacenados y posteriormente enviados a distintos puntos del país.

“El rápido e importante desarrollo de la ciudad llevan a las autoridades a declararla

“Puerto Mayor” el 31 de agosto de 1858, lo cual conlleva la instalación de una aduana y

Tesorería en Tomé, generando con ello un importante núcleo Comercial y de servicios”415,

con el consiguiente incremento poblacional. Cinco años antes (1853) la ciudad había sido

nombrada capital del distrito de Coelemu. En aquellos años Tomé “era visitado por

414 Rodríguez, Darwin: “Apuntes para una Historia de Tomé”. Sin datos de edición, p 4. 415 Quinteros Flores, Patricio: Óp. Cit., p. 11.

Page 234: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

234

numerosos vapores mercantes y buques veleros, cuyas faenas de embarque y desembarque

no solamente daban animación a la bahía, sino que al mismo tiempo producían valiosas

entradas al comercio”416. A esto se agrega que con el negocio del trigo se empieza a

constituir una definida elite local, entre las que destacan las familias Hinrichsen, Nogueira,

entre otras, quienes ante el desarrollo económico vieron mejoradas sus posiciones e

intentando distinguirse del resto elevan considerablemente el consumo de bienes

suntuarios, es así que los registros de aduana mencionan en 1870 numerosas partidas de

cigarros peruanos; cepillos y escobillas norteamericanas; cristalería, relojes y paraguas,

jabones y géneros ingleses417

Según Arnold Bauer en 1850 las exportaciones de harina salidas del puerto de Tomé

era mayores que las de Valparaíso y Constitución (136, 45 y 20 mil quintales métricos de

harina respectivamente). Pero con el tiempo el puerto de Talcahuano pasó a ocupar el lugar

que ocupaba Tomé en la exportación cerealera y el auge del ciclo triguero tomecito llegó a

su fin, no obstante el 26 de diciembre de 1885 Tomé es declarado ciudad. Este desarrollo de

Talcahuano en desmedro de Tomé se ve posibilitado por el desarrollo de vías férreas que

unieron el puerto chorero con Chillán. De esta manera la producción de la provincia de

Ñuble comienza a emigrar por esa vía. A esto se suma la construcción de caminos hacia

Constitución por donde comenzará a salir la producción de la zona del Maule. Por último se

debe sumar el cada vez menor rendimiento de los suelos producto de la erosión física y

biológica provocada por el monocultivo triguero y el descubrimiento de terrenos antes

poblados de intensos bosques. De esta manera Tomé pierde en 1876 su categoría de puerto

mayor, título ostentado desde entonces por Talcahuano.

Tras el fin del ciclo del trigo Tomé comienza un nuevo ciclo industrial ahora en el

sector manufacturero, ocupando nuevamente un importante lugar a nivel nacional y

convirtiéndose en una ciudad pionera al respecto.

416 Miranda Yánez, Rafael: “Monografía geográfica e histórica de la comuna de Tomé”. Imprenta y litografía

Wescott & co. Concepción, 1926, p. 92 417 “Orígenes de la Fábrica de Paños Bellavista de Tomé”. En Conito (revista de Bellavista Oveja Tomé.

Edición número 34 de julio de 1998, p 7

Page 235: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

235

En 1865 con la transformación del Molino Bellavista en Fábrica de Paños Bellavista,

gracias al ingenio de Guillermo Gibson Delano, Tomé comienza su ciclo textil al cual nos

referiremos más adelante y cuyos procesos vividos durante el gobierno de la Unidad

Popular ocupan el centro de nuestro estudio.

Sin embargo esta referencia a dos ciclos económicos o productivos, triguero y textil

consecutivamente no debe hacernos ver estos como los únicos rubros económicos

desarrollados, pero eso si preponderantes. El ciclo triguero se ve asociado a la producción

de otros cereales y a cultivos destinados principalmente a internos, locales y nacionales.

También en menor escala hay testimonio del desarrollo de pequeñas industrias como:

jabonerías, curtiembres, la mencionada vinicultura, fábricas de cerveza y bebidas gaseosas

además de pequeñas explotaciones carboníferas y elaboración de productos derivados lo

que reafirma la idea de un temprano proceso de proletarización en la zona, lo que sin

embargo no resta importancia a la mano de obra peonal e inquilinal aun de gran

importancia. De esta manera Tomé constituye un núcleo urbano donde conviven la mano de

obra propiamente rural y la del asalariado urbano, donde estos interactúan y muchas veces

cambian de roles, esto es permitido por los distintos ecosistemas asociados a diferentes

procesos productivos, es así como en menos de 10 kilómetros tierra adentro se pasa de las

actividades propiamente urbanas a las agrícolas de los poblados interiores, como San

Carlitos, Rafael, Guarilihue, entre otros.

A lo anterior hay que agregar que el desarrollo de la pesca artesanal (actividad cada

día más amenazada por la depredación de la pesca industrial) y marisquería son una

constante a lo largo de toda la historia de la localidad.

Respecto a la evolución demográfica de la cuidad presentamos un cuadro que refleja

la realidad entre los años 1865 y 1952418. Al respecto cabe destacar que para 1965 Tomé se

encontraba entre las pocas ciudades con más de 5.000 habitantes.

418 Quinteros Flores, Patricio: Óp. Cit., p 14.

Page 236: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

236

AÑO 1865 1875 1885 1895 1907 1920 1930 1940 1952

Nº hab. 5.291 5.329 5.530 3.237 4.739 5.774 5.039 10.772 18.228

2. LAS TELAS Y LOS HOMBRES. CICLO TEXTIL

a) Antecedentes de las Industrias textiles de Tomé

Paños Bellavista Tomé fue la primera Industria textil instalada en Tomé cuando ya el

trigo y los Molinos venían en decadencia, fue la precursora del radical cambio que hizo del

puerto triguero, de base agrícola, el primer puertos textil de Chile. Todo partió cuando el

empresario molinero y minero de origen estadounidense Guillermo Gibson Délano

Fergunson, quien enriquecido por la exportación harinera y con una mentalidad empresarial

distinta hasta lo entonces conocido, ante la decadencia triguera decide orientar la

producción a otra actividad aprovechando la infraestructura y las condiciones sociales

creadas en la industria anterior: una población que había abandonado su vida rural para

vincularse al desarrollo industrial y considerable infraestructura. Con esta visión realiza una

importante inversión ($400.000), que el historiador Vicuña Mackena cataloga como

colosal. Con esto buscaba ganancias tanto en el corto, como en el largo plazo, es así como

Délano resolvió terminar con una industria y comenzar con el rubro textil. En efecto, según

la versión más aceptada, envió los últimos cargamentos de trigo a Estado Unidos,

invirtiendo el dinero de esa venta en la adquisición de 24 telares y los instaló en las

dependencias de lo que era el molino Bellavista, estos fueron la base y el principio de la

industria textil en Tomé cuando corría el año 1865, según lo planteado por diversas fuentes.

El lugar en que se instaló la industria contaba con ventajas estratégicas pues las aguas de

las acequias antiguamente utilizadas para mover el molino fueron ocupadas para movilizar

máquinas y telares419, a esta energía hidráulica se agrega el uso del vapor producido con la

combustión de carbón. De esta manera Bellavista pasa a ser una de las primeras textiles del

419 “Orígenes de la Fábrica de Paños Bellavista de Tomé”. En Conito (revista de Bellavista Oveja Tomé.

Edición número 34 de julio de 1998, p 8.

Page 237: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

237

país y la primera en su género: “hilado, tejido y acabado de genero”, que fue el de más

importante desarrollo en la zona.

La instalación de esta industria marca el inicio de lo que podemos denominar como

Ciclo Textil de la economía tomecina y que para muchos corresponde a la época dorada de

Tomé.

En el contexto nacional la creación de esta fábrica se inscribe dentro de lo que se

identifica como primer ciclo de industrialización chileno o industrialización temprana que

se desarrolla entre 1860 y 1930. Para la fecha de fundación ya existían otros

establecimientos textiles, más precisamente hacia 1878 existían 8 industrias que daban

trabajo a 448 personas420, las cuales en su totalidad se encontraba emplazadas en tres áreas

geográficas: Santiago, Valparaíso y el Gran Concepción, que a su vez constituían los más

importantes centros urbanos. No obstante según Luís Ortega Bellavista era la más

destacada de estas industrias421. No obstante debemos agregar que el sector textil como

actividad productiva, se venía desarrollando desde antes de la llegada de los españoles, los

indígenas lograron una actividad textil artesanal bastante desarrollada. Sin embargo el

surgimiento de la industria textil como rubro empresarial no tiene ninguna relación con la

añosa artesanía textil, constituye un rubro nuevo, desarrollado principalmente por

empresarios de origen extranjero bajo la lógica de acumulación capitalista.

La mayoría de estas industrias tenían dependencia de materias primas importadas y

no podían competir con las telas de importación, por las cuales las elites desembolsaban

cuantiosas sumas, esto basado muchas veces en el estatus que significaba vestir similar a la

burguesía de los países desarrollados. Ante la dependencia extranjera los empresarios hacen

peticiones al gobierno, como respuesta a ello en el año 1896 es “aprobada la exención de

las materias primas de los impuestos de importación por cinco años” mientras que “en

1898 la libertad de importar materias primas y maquinarias para la industria del algodón

420 González, Nathalie y Vera, Jonathan: “Percepción de los trabajadores sindicalizados de Bellavista Tomé y

MACHASA Chiguayante ante el proceso de quiebras y nueva administración entre 1975-1990”. Tesis para optar al grado de Licenciado en educación, Universidad de Concepción, 2009, p. 37.

421 Ortega, Luís: “Chile en ruta al capitalismo. Cambio euforia y depresión 1850 – 1880”. Santiago, DIBAM, LOM ediciones, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005, p. 268.

Page 238: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

238

fue prorrogada hasta 1920”, y “en 1980 se concedía la libre importación de lana

procedente de Argentina y destinada a la industria textil” 422. De esta manera a fines del

siglo XIX los gobiernos de turno tomaron cartas en la protección e impulso de la industria

textil nacional.

Como es lógico las puesta en marcha de la empresa generó ciertas dificultades y se

debieron sortear muchos problemas, pero ya en 1872, el anuario estadístico, señala que:

“después de haberse establecido la fábrica su maquinaria era movida por una turbinaza

de 50 caballos de fuerza (extraída del vapor) y contiene 24 telares, 5 máquinas de hilar, 5

para cardar y varias otras para diversas operaciones. Da ocupación a 137 operarios, 52

hombres y 85 mujeres, siendo el salario de 50 centavos a los primeros y 30 de las

segundas” 423. A fines del de siglo XIX, la fábrica contaba con 340 empleados de los cuales

120 eran mujeres y 27 eran niños. Esta considerable utilización de la mano de obra

femenina e incluso infantil, de bastante menor costo en comparación a la masculina, es

característico de este tipo de industrias que en Inglaterra y Alemania, cayó en las mismas

prácticas con la finalidad de disminuir los costos de producción. Además la explotación de

niños será una constante en la historia de la industria, situación que muchas veces era

fomentada por los mismos familiares de los niños. La pobladora Felicinda Vázquez nos

plantea esta problemática durante nuestra conversación:

Mi madre fue obrera muchos años, mi abuelita también. Incluso yo le ayudaba a

tender la lana allá en Bellavista (…) y yo me acuerdo que yo le iba a ayudar porque tendía

la lana en la zarza en Bellavista, pero al fondo de la fabrica, y como ella tenia sus años ya,

así que yo le iba a ayudar a tender. Yo tendría como unos seis años ahí mas o menos, ella

me compraba dulces, así me pagaba. Así empezaron las industrias aquí.424

De lo anterior pedemos deducir que probablemente este tipo de trabajo infantil, el de

simplemente ayudar a un familiar adulto en su labor no aparecía en las estadísticas pues el

422 González, Nathalie y Vera, Jonathan: Óp. Cit., p. 40. 423 Quinteros Flores, Patricio: Óp. Cit., p. 20. 424 Felicinda Vázquez (Tomé), enero 2010. Calculando la edad de la entrevistada y la edad a la que tenía en

los hechos relatados, deducimos que ellos sería más menos en la década del 30´.

Page 239: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

239

niño no mantenía una relación directa con la empresa sino que consistía en una relación

directa y única con el familiar. Además por la forma en que narra la situación pareciera que

el trabajo era casi como un juego para ella.

El nacimiento de esta nueva industria se enmarcara en el contexto nacional de una

progresiva emigración del campo a la ciudad, algo similar a lo que ocurría en el norte con la

explotación del salitre, pero a ritmo mucho más pausado, además este proceso se

diferenciará por tener como motor una economía industrial manufacturera. Esto tendrá

como consecuencia la consolidación de Tomé como centro urbano, al cual las masas

descolgadas de la decadente industria triguera o del sistema latifundista rural, llegarán en

busca de nuevos horizontes y nuevas fuentes de trabajo. Tal puede ser el caso de peones

que deambulan entre las labores agrícolas de los alrededores de Tomé y las relacionadas

con las labores portuarias o de otra índole, en la ciudad misma, propinando de esta manera

formas de subsistencia alternativas a las labores temporales del campo.

También, por la complejidad de los procesos textiles, y la inexistencia de técnicos

capacitados en la zona, Tomé se convertirá en centro de inmigrantes europeos. Al respecto

Quinteros nos plantea que para finales del siglo XIX cuenta con alrededor de 300

operarios, compuesto por personal técnico de origen europeo y trabajadores nacionales425.

Estos técnicos extranjeros, principalmente alemanes, provenían de zonas donde la industria

textil de carácter industrial ya llevaba años de tradición, compartimos con Darwin

Rodríguez la idea de que junto con estos operarios arribaron también a la zona las ideas

sociales de debate en aquella época en el viejo mundo, que ya había conocido las oleadas

revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 e innumerables revueltas populares.

La producción de la naciente industria consistía en paños finos y ordinarios, franelas,

colchas y mantas, fabricadas con lana pura de origen mixto, es decir nacional e importada,

principalmente desde Argentina. La importación de estas últimas no estuvo exenta de

problemas de derechos de aduana donde toma carta el gobierno y otorga algunas

franquicias aduaneras como la libre internación de tintes y otras materias primas necesarias

425 Quinteros Flores, Patricio: Óp. Cit., p. 23.

Page 240: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

240

para la producción textil. A pesar de esas medidas tomadas la fábrica se paraliza y Délano

decide vender la fábrica al alemán Augusto Káiser por una cantidad inferior a las

inversiones realizadas por Délano. Es necesario destacar que la Fábrica Bellavista se ha

traspasado a otras generaciones y con distintos dueños. Káiser la conservó con provecho y

manifestó un adelanto, por lo que en la primera exposición industrial organizada por la

SOFOFA la recientemente fundada organización del empresariado industrial chileno se le

otorga el segundo premio nacional de tejidos en el año 1884 por sus excelentes casimires de

lana, lo que le valió gran renombre y fue reconocida en todos los mercados.

Un hecho de vital importancia para el desarrollo de la naciente industria textil se dio

con la Guerra del Pacífico, que como toda guerra suele marcar un antes y un después en el

desarrollo económico. La importancia se remite a que durante el conflicto el presidente

Aníbal Pinto contrata con Bellavista el aprovisionamiento de géneros para vestir a las

fuerzas nacionales426. Desde este acontecimiento Bellavista mantuvo las relaciones

comerciales con las fuerzas armadas chilenas, las que durante bastante tiempo se

convirtieron en su principal cliente. Esto lo rescata el profesor Mazzei al referirse a un

contrato entre la fábrica y la Intendencia General del Ejército, en el cual a la fábrica se le

encargaba lavar, desinfectar, planchar, quitar y poner botones y mantener en condiciones

todos los uniformes pertenecientes a la intendencia. Junto con esto a la fábrica se le

encargaba el suministrar los paños para el uso de los policías de Concepción. De hecho

hasta el momento de su quiebra, la fábrica continuaba teniendo como clientes principales

algunas ramas uniformadas como Gendarmería.

El Año 1913 los empresarios Pablo Kraft y Marcos Serrano crearon en Tomé la

sociedad de capital “Kraft y Cía.” que en un primera instancia se dedicó al rubro de

tejeduría (se tejían pañuelos de rebozo), lo que la hacía dependiente del hilo importado

desde Europa, esto gatilló que durante la Primera Guerra Mundial cerrara por tres años. En

1917 la empresa se trasforma en “Sociedad Nacional de Paños Tomé”, nombre que ocupó

hasta su quiebra. Además de cambiar el nombre la nueva sociedad amplió su gama de

426 Información publicada en el boletín Visconti, L’ Italia, Valparaíso, 8 de marzo de 1896. Citado en Mazzei

de Gracia, Leonardo: “La inmigración italiana en la provincia de Concepción. 1890-1930”.

Page 241: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

241

producción lo que le dio cierta independencia de las importaciones mediante la propia

confección de hilos. Después de varios cambios directivos logra la estabilidad y solvencia

que la transformó en la única empresa textil tomecina que no fue expropiada sino

intervenida durante el Gobierno de la Unidad Popular.

Esta industria introdujo la marca de la oveja, presente en una etiqueta incorporada a

los productos, etiqueta que luego de la quiebra de la empresa es adoptada por Bellavista.

Tras la salida de Marcos Serrano ocupa su lugar como director Carlos Mahns. Para 1925 la

empresa cuenta con un total de 300 operarios de ambos sexos de los cuales dependen

alrededor de 1.200 personas y la producción de paños es de alrededor de 1.250 metros de

paños terminados diarios. El profesor Rafael Miranda plantea que prácticamente desde los

inicios de la industria sus empleados y obreros cuentan con servicios médicos y de botica

para ellos y para su familia, en forma amplia, aparte de los auxilios en dinero que reciben

en toda circunstancia apremiante. A esto se agrega la creación del Centro Cultural

Sociedad Nacional de Paños Tomé el cual cuenta con salas de entretenciones, sala de

costura, sala de billares, sala de atletismo, escuela nocturna, etc. Todos estos adelantos para

la época son un aporte para los obreros de la empresa, pero pueden entenderse dentro de

una estrategia que haga a los trabajadores identificarse con sus patrones incubando una

suerte de clientelismo hacia este.

En Bellavista Sucesores a Káiser, fueron los italianos Cansa, Bozzo. La fábrica ya era

un establecimiento que había logrado asegurar su existencia por la calidad de sus productos

y su capacidad comercial, pero las sociedades italianas no demostraron suficiente capacidad

y habilidad textiles y en 1904 la fábrica fue adquirida por Federico Wolf la que entró en un

periodo de gran progreso. El mismo año se asocia a Carlos Werner, emigrante alemán, fue

cónsul de Alemania y Austria (…) y Senador de la República por el partido liberal

representando a Arauco, Cautín y Malleco entre 1923 y 1926427 y minero del salitre, donde

hizo su fortuna. La fábrica bajo la dirección de estos empresarios tomó su forma definitiva

y su organización abierta al progreso. Después de una esforzada labor, Wolf se retira de la

427 Pérez, Sebastián; Becker, Eduardo; Saavedra; Maura y Saldías, Eduardo: “Bellavista memoria oral de un

pueblo industrial”, Concepción, Chile, enero de 2010, p. 17.

Page 242: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

242

sociedad, dejando a Werner las responsabilidades, quedando como único dueño en el año

1912. Él, con su reconocida preparación comercial e industrial (…) su espíritu de trabajo e

iniciativa, unidos a su clara visión de hombre de negocios, imprimieron a la Fábrica

nuevos y modernos rumbos en su organización técnica y más amplias finalidades en las

relaciones entre el capital y el trabajo428 que significó para la fábrica nuevos avances.

En este periodo, un auge generalizado a la industria nacional es provocado por el

desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Si bien las exportaciones basadas en el salitre no

decayeron, producto de la necesidad de esta materia prima por la industria armamentista, la

importación de productos manufacturados decayó notablemente, lo que se transformó en un

estimulo y un obligación a la acción por parte de la industria manufacturera nacional, entre

las que se cuentan las dos fábricas de paños de la comuna. Según Gabriel Palma durante los

4 años de guerra la producción conjunta de la industria nacional creció un 53%429

Aprovechando este auge Werner decidió instalar maquinarias nuevas y más eficientes

acordes a las exigencias del mercado nacional y extranjero, se construían nuevas

dependencias dando mayores posibilidades de trabajo y mejorar la calidad de las telas.

Luego por decreto supremo Nº 1045 del 22 de Junio de 1923, la fábrica se constituyó en

sociedad anónima, siendo Werner el principal accionista430 pasando a denominarse

Sociedad de Fábrica Nacional de Paños Bellavista. Para el año 1926 tuvo un capital de 8

millones y alrededor de 400 obreros y según palabras de Carlos Fernández Pradel, que para

el año 1934 realizó una visita a la comuna, la empresa contaba con setecientos obreros entre

hombres y mujeres.

Durante el periodo Werner comenzó uno de los procesos más importantes por su

trascendencia en el desarrollo del sector de Bellavista. Durante este periodo la empresa o

más concretamente el Propio Carlos Werner comenzó a destinar recursos para la

construcción de casas para el asentamiento de los trabajadores, de esta manera se establece

428 Miranda Yánez, Rafael: “Monografía geográfica e histórica de la comuna de Tomé”. Imprenta y litografía

Wescott & co. Concepción, 1926, pp. 94-95. 429 Palma, Gabriel: “Chile 1914-1935 de economía exportadora a sustitutiva de importaciones”. Revista

Nueva Historia, año 2, Nº 7, p. 112. 430 Ibídem, p. 96

Page 243: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

243

que a los trabajadores casados y con hijos se les proporcionará una casa-habitación

suficiente para él i su familia, incluso agua potable pagada431. Esta nueva política es un

gran precedente y tuvo enormes repercusiones en la población. Por un lado contribuyo al

proceso de urbanización de la comuna al otorgar un hogar a grupos de trabajadores que no

poseían las condiciones necesarias o que por su reciente migración todavía no lograban

estabilizarse, por lo mismo el empresario se ganó el aprecio de parte importante de los

obreros, generando relaciones de apego por parte del trabajador hacia su trabajo, lo que fue

medular en la constitución del obrero textil tomecito como patrón identitario. Por otro lado

se convirtió en una suerte de enganche con el cual se amarraba al obrero por el miedo a

perder lo que poseía, pues en el Reglamento de Poblaciones establecía como motivos de

pérdida del beneficio habitacional: la pérdida del trabajo del asignado, las faltas a la

moral, la disolución de la sociedad conyugal o la simple separación voluntaria de los

conyugues, la infracción de cualquiera de las cláusulas del reglamento o la simple

disposición de la fábrica432.

De esta parte del reglamento, además de la férrea disciplina, también se extrae la

preocupación por la conservación de la familia como unidad básica y la preocupación por la

moral de los trabajadores. Sin duda estas condiciones, voluntaria u obligatoriamente

tuvieron consecuencias en el comportamiento de la gente e influyendo en la identidad de

estos.

Estas medidas están enmarcadas en los llamados Servicios de Bienestar, los cuales

estaban destinados a lograr la paz social, como le llaman los empresarios, esta búsqueda de

paz social se traducía en la tranquilidad en la realización del trabajo, alejado de elementos

distractores tales como la política y en un constante apaciguamiento de las demandas de

los trabajadores para evitar huelgas que dañen la producción433.

431 Quinteros Flores, Patricio: Óp. Cit., p. 75. 432 “Reglamento interno para los obreros textiles de la Fábrica de Paños Bellavista – Tomé”. Litografía

Concepción, Concepción, 1953. Extraído de Quinteros Flores, Patricio. Óp. Cit., 109. 433 Quinteros Flores, Patricio: Óp. Cit., p. 99

Page 244: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

244

Respecto a lo mismo, en el año 1934 Carlos Fernández Pradel, al referirse a su visita

a Bellavista, SNPT y la fábrica de loza de Penco, señala que las tres fábricas que hemos

tenido el agrado de visitar, se preocupan cariñosamente del bienestar de sus obreros y de

sus empleados. Cada una se esfuerza por aumentar, de año en año, sus confortables

habitaciones obreras, sus instalaciones sportivas (sic), las obras de asistencia social,

válvulas de escape, seguras y eficaces, contra los gases asfixiantes del tenebroso

comunismo434.

Pero además de preocuparse por la vivienda de los trabajadores, el señor Werner

ordenó la construcción de panaderías centros de atención medica y por supuesto para

satisfacer las necesidades espirituales de los trabajadores y las suyas propias, tras la muerte

de su hija, ordena la construcción de la parroquia Cristo Rey que hasta hoy en día sigue

dando la despedido y bienvenida a los miles de tomecitos que todos los días salen de la

comuna por motivos de estudio o trabajo, transformándose en un hito de la identidad

tomecina.

Además debemos agregar que estos Servicios de Bienestar se comenzaron a

desarrollar incluso antes de la promulgación de las primeras leyes laborales en el año 1924,

con lo que podemos afirmar que las medidas tomadas por los empresarios tomecitos son

importantes precursoras de la preocupación, tanto del Estado como del empresariado, por el

bienestar de los trabajadores, situación que se generalizó con la instauración del modelo

económico Keinesionista y la implantación del Estado Empresario y Protector como

modelo de desarrollo tras la aguda crisis atravesada producto de los efectos de la Crisis del

29. De esta manera el Estado Chileno (y de manera similar en el resto de países de América

latina), se pasa de un Modelo Exportador de Materias Primas a un Modelo de Sustitución

de Importaciones, el que buscaba fortaleces y apoyar el desarrollo de la industria nacional

privada y a la vez fomentar la creación de nuevas fábricas que permitan paulatinamente

desarrollar una industria que satisfaga las necesidades de la industria nacional, en cuanto a

materia primas y energía, y de la población, en cuanto a bienes de consumo.

434 Ibídem, p. 100

Page 245: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

245

En 1927, de la mano de capitales italianos, surge la última de las empresas del rubro,

la Industria Nacional Textil Silvio Sbárbaro y Cía. Ltda. Que luego se paso a llamar

Sociedad Industrias Nacionales de Paños y Tejidos de Tomé S.A. cuyo giro era la

fabricación de paños y tejidos, casimires, telas y, en general, artículos tejidos de cualquier

materia textil435. Sin embargo. La crisis económica mundial golpeara fuertemente a la

naciente industria por lo que en 1932 se venderán sus activos y pasivos a Gregorio Díaz

Boneu, uno de los propietarios de Fanaloza, quien cambia el nombre de la sociedad a

Fábrica Italo Americana de Paños de Tomé S.A. (FIAP) razón que llevará hasta su quiebra.

La industria textil tomecina no sólo limita su desarrollo a la generación de empleos

directos, a estos debemos agregar que por todas partes se multiplicaban los sastres y

modistos (as), cuyo oficio era de vital importancia para la confección de la elegante ropa

utilizada por los trabajadores textiles, ropa hecha en base al género comprado a la empresa

a precio rebajado y posteriormente dado por esta como consecuencia de las luchas

sindicales. Debido a esto no es extraño escuchar adultos recordar esos paseos, que daban

por la plaza y la explanada cuando niños vestidos de ropa muy elegante. Por lo mismo el

trabajo en la industria textil era muy bien mirado y de hecho algunos trabajadores plantean

que se sentían parte de un grupo privilegiado dentro de la clase trabajadora.

Además de estos oficios se deben considerar un sinfín de otras actividades en los que

se ocupa la clase trabajadores, todos característicos de la vida urbana cotidiana de la época:

herreros, empleadas domesticas, lancheros y estibadores, pequeños comerciantes,

lavanderas, carpinteros, albañiles, etc.

Para el año 1937 Textil Bellavista estaba dirigida por el gerente Roberto Schmutzer,

contaba con 750 obreros muy eficientes que tienen a cargo el cuidado y buen

funcionamiento de 150 telares modernos. La industria ha tenido un cambio notable en

cuanto a infraestructura y bonanza, la que se verá afectada por el terremoto del año 1939

435 Mazzei de Grazia, Leonardo: “La inmigración italiana en la Provincia de Concepción…”. P. 268. Extraído

de Quinteros Flores, Patricio. Óp. cit.

Page 246: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

246

con severos daños y cuantiosas perdidas, el gran desarrollo se ve momentáneamente

detenido, pero la capacidad financiera de esta, ayudó a asumir los costos de reconstrucción

y reparación de la industria, la que se recupera rápidamente y renace con nuevos bríos,

durante la década del 40 el capital invertido es de 50 millones de escudos y los edificios allí

construidos son los que hoy en día conocemos.

Entrando en la década de los 40 la empresa vivirá sus mejores tiempos, estimulada

principalmente por la instauración del modelo económico ISI436, que potenció los procesos

de industrialización en el país. Es este periodo la empresa también logró consolidarse en el

mercado internacional. Con este tiempo de bonanza económica llegaron buenos tiempos lo

que para Tomé significó un nivel de desarrollo económico, social y cultural único en su

historia437.

b) Antecedentes organizativos de la clase trabajadora

Tanto al alero de estas industrias y consecuentemente con el devenir en el resto del

país se van configurando las primeras organizaciones mutualistas y clasistas en Tomé.

Testimonio no documentados hablan de una organización de los obreros de la

construcción que habría sido formada por el mueblista Anacleto González profesaba el

ideario de Luis Emilio Recabarren, por lo que suponemos se acercaba al concepto de las

Mancomunales438.

En 1916 se crea la Sociedad de Socorros Mutuos Francisco Bilbao la cual será

reemplazada posteriormente por la Sociedad de Socorros Mutuos Unión y Progreso en

1935. Estas últimas basan su accionar en el mutualismo que plantea como ideal la 436 Ver párrafo final del apartado anterior respecto al contexto del la implantación del Modelo de Sustitución

de Importaciones (ISI) 437 “Crisis textil en Tomé”. Diario El Sur. Sábado 23 de septiembre de 2006. Editorial. 438 Rodríguez, Darwin: “Óp Cit. p 5”…….

Page 247: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

247

superación de las condiciones de pobreza de la sociedad mediante el apoyo mutuo a

diferencias de las mancomunales que nacen como una herramienta para la organización

solidaria y el enfrentamiento clasista contra los capitalistas, las primeras (SSM) son hijas

del liberalismo o del socialismo utópico mientras que las mancomunales son creadas bajo

las ideas del socialismo científico, más concretamente las ideas Marxistas, y constituyen en

conjunto con las Sociedades de Resistencia, de orientación Anarquista, los antecedentes

directos del sindicalismo, en su etapa pre-legal439.

Estas organizaciones nacen al margen de las industrias de la ciudad y corresponden

principalmente a la iniciativa de artesanos. Las SSM también pueden haber contado con la

participación de algunos profesionales. Mientras tanto al alero de las grandes industrias las

organizaciones que se dan son de tipo deportivo y cultural. Tal es el caso del antes

mencionado Centro Cultural Sociedad Nacional de Paños. El FIAP de la fábrica homónima

y el Centro deportivo y cultural Carlos Werner, de la fábrica Bellavista. Estos centros

fomentados por los empresarios tendrán como finalidades el reforzamiento moral de les

trabajadores, el apego del trabajador a su puesto de trabajo y su identificación con el patrón,

sobre todo a la hora de defender al club en encuentros con el adversario. A la vez esto

fomentaría ciertas rivalidades entre los obreros. Tal como plantes Darwin Rodríguez

muchas de las rencillas generadas con este mecanismo se transformarán en rencillas

cotidianas e irreversibles. Se daba el caso que los habitantes de la población de la FIAP no

podían pasar por las calles de la población Carlos Mahns de la Nacional por lo que

debían dar un rodeo para llegar al centro de la ciudad440.

Tras la promulgación del Código del trabajo que institucionalizó la formación de los

sindicatos, dando paso al desarrollo del sindicalismo legal, el primer sindicato de la ciudad

es el constituido por los obreros marítimos, lancheros, jornaleros playa, y otros similares,

trabajadores de la Compañía Vitivinícola S.A. De esta forma el 8 de julio de 1931, a sólo 8

439 Para profundizar al respecto revisar: Capitulo II, Subcapítulo 2. 440 Rodríguez, Darwin: Óp. Cit., p 10

Page 248: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

248

meses de la promulgación del mencionado código se conforma el Sindicato Industrial de la

Compañía Vinícola del Sur S.A., que para 1967 tenía 72 socios441.

La pronta creación de este sindicato es el reflejo de la conciencia que alcanzaban los

gremios del lancheros, estibadores y en general los trabajadores de puerto, quienes

protagonizaron importantes conflictos a lo largo del periodo del sindicalismo libre.442

En un panorama opuesto se encuentran los trabajadores textiles, quienes poseen gran

influencia de sus patrones, los a través de las iniciativas de creación de centros deportivos y

culturales, casas y servicios para sus trabajadores se han ganado cierto servilismo de parte

de estos. El hecho de que el último sindicato creado sea el de la industria con mayor

antigüedad, el Sindicato de la Fábrica de Paños Bellavista, parece confirmar lo planteado.

Es así como en abril de 1937 se crea el Sindicato Industrial FIAP y todos coinciden

en reconocer como fundadores a Leopoldo Araneda, Platón Fuentealba, Olga Zoñet y los

hermanos Iván y Artemio Cabrera.443.

En 1939 y como consecuencia del terremoto del 24 de enero comienza a gestarse la

formación del Sindicato Industrial de la Sociedad Nacional de Paños de Tomé. El

trabajador Roberto Muñoz narra lo sucedido de la siguiente manera:

En 1939 fuimos, a reclamar al Jefe de Plaza, un teniente de marina que fue muy

hombre, muy caballero y muy chileno (de apellido Moreno) con un compadre que tenía

como 3 o 4 hijos, Pedro Ramírez. Que la señora no tiene leche, porque las mujeres tienen

que madrugar, trabajan desde las seis de la mañana hasta la tarde y se les secaba la leche

y tenían que darles leche de vaca para que no se les murieran los hijos. Para el terremoto

441 Ver: Rodríguez, Darwin: “Apuntes para una Historia de Tomé” 442 Ver: Grez Toso, Sergio: “De la regeneración del pueblo a la huelga general”. 443 Rodríguez, Darwin: Óp. Cit., p. 16

Page 249: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

249

la fábrica paralizó y el jefe dijo: ¡Si no hay trabajo no hay salario y si no hay salario no

hay leche, no hay ningún beneficio, así que no es culpa mía!

Estábamos bajo su carpa en la plaza cuando el teniente dijo: en este lugar y bajo

esta carpa, con toda la gente que hay aquí de la Fábrica Nacional se va a formar el

sindicato... y vamos a elegir la directiva al tiro, bajo mi responsabilidad y vamos a ver

quien manda aquí, si el imperio alemán, los gringos o somos nosotros los chilenos los

dueños de la patria. Entonces yo tenía dos compañeros, ambos analfabetos... yo llevaba

mis lecciones y las leía y estudiaba allí en el cuarto de hora que nos daban para tomar

café. Entonces llega hasta mi el teniente y me dice: ¡Usted que sabe de las leyes del mundo

va a ser dirigente! Y ahí salí al baile sin saber bailar y luego nombraron a otro

compañero, a la Ana Vargas Arratia, y después nombraron a Emeterio Lepe Concha y a

otro, hermano de él, Luis Lepe y a Enriqueta Avendaño. Y una vez que se formó el

sindicato teníamos el plazo de 30 días para obtener la personalidad jurídica, la demoró...

¡un año!. Recuerdo que el Director General del Trabajo (del Ministerio) era Mariano

Bustos Lagos.

El apoyo oficial (era el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, en cuyo ministerio de

salud ejercía como titular el joven médico Salvador Allende) estimuló y facilitó la

fundación del sindicato, pero amabas cosas, la fundación y el apoyo, ocurrieron gracias a

largo, sostenido y sacrificado esfuerzo de los trabajadores y sus líderes, muchos de los

cuales fueron reprimidos de las más diversas maneras. Las autoridades nos siguieron

como conejos por la formación del sindicato. Por orden de la Fábrica... nos persiguieron,

teníamos que andar escondidos y alojando fuera de casa.444

Como decíamos, el último de los sindicatos de las industria textiles creado fue el

Sindicato Industrial de la Fábrica Bellavista, cuando después de tres años de esfuerzos, y el

despido de los primeros gestores antes de lograr su objetivo, los industriales propietarios

444 En: Rodríguez, Darwin: Óp. Cit., pp. 16-17.

Page 250: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

250

fueron cediendo hasta que, el 25 de marzo de 1939, es creado el primer sindicato de la

Fábrica de paños Bellavista445.

Según el testimonio de Gregorio Guzmán la creación de este sindicato tuvo como

antecedente algo similar al de Fábrica Nacional de Paños: Para el terremoto del 39 se

nombré un jefe de plaza al cual fuimos a ver porque LA QUINCENA en la que nos

aprovisionábamos de víveres había sido cerrada por la empresa, de manera que nos

quedamos sin alimentos. El nos preguntó quiénes éramos -somos de Bellavista-

contestamos. Entonces el mandó a decir que los jefes debían abrir La Quincena, día y

noche, y enseguida nos preguntó si teníamos sindicato, que teníamos que organizarnos,

que le hiciéramos empeño, que por su parte hablaría con los inspectores del Trabajo.

Hicimos una reunión en el cerro y entre unos 50 compañeros nombramos un Directorio

Provisorio, el que fue ratificado en una reunión oficial, en presencia del Inspector de

Trabajo, por 402 socios fundadores.

Antes habíamos hecho intentos, pero los soplones avisaban a la Fábrica y ésta

despedía a los organizadores.446

La dificultad para la conformación de estas organizaciones de clase es una constante

en la época, los empresarios temen a la organización de los trabajadores, al descubrimiento

de su potencial como tal. Además, algunas veces los mismos trabajadores no tienen

conciencia de la necesidad de organizarse y la conciencia de clase es algo no muy

desarrollado. Lo anterior confirma lo que Darwin Rodríguez plantea al decir que:

suponemos lo difícil que debió haber sido para los precursores del sindicalismo tomecino

alcanzar sus objetivos. Por un lado la presión y represión patronal que provocaba temor

445 Saavedra Villegas, Rolando: “Visión Histórica y Geográfica de Tomé – Chile”. Ediciones Perpelén, Chile,

2006, p. 133. 446 Rodríguez, Darwin: Óp. Cit., pp.7-18.

Page 251: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

251

sobre los trabajadores (en número importante niños y mujeres) y por otro lado el grado

precario e incipiente de la conciencia obrera447.

Emilio Aburto reafirma esto y dice que: mi mamá se sentía como mal agradecida si

firmaba el sindicato. No mamá, le decía yo, si son nuestros derechos448.

Una vez conformado el sindicato de los obreros de Bellavista, entre sus principales

acciones se encuentra el promover la solidaridad de clase tanto entre los trabajadores de la

industria como con los trabajadores de otras empresas. Para dicho fin se realizan diversas

colectas para ir en ayuda de enfermos o de trabajadores de otras empresas que se

encuentran en huelga. Ya el 6 de Abril (de 1939) realizan una colecta voluntaria que logra

reunir $61, hay constancias en las actas que entre Abril y Diciembre de ese año se realizan

10 colectas, varias de la cuales son de carácter solidario: el 26 de Julio para la guelga

legal de Fanaloza, el 6 de Agosto para 3 enfermos que se encontraban en el hospital, el 4

de Noviembre para los guelguistas de Nantahua por $406 y el 6 de Diciembre se envía un

telegrama y giro a la guelga de Yarur por $400.449

Des esta manera se va acrecentando la conciencia de clase al interior de las empresas,

la solidaridad se transforma en una constante y los trabajadores son cada vez más

concientes de su capacidad, que tiene como base necesaria la unión. Es así como en los

inicios de los años 40 el sindicato crea una biblioteca, para la educación de los socios y sus

familias. A un año de laceración del sindicato realizan la primera negociación colectiva450.

Entre las peticiones de esta etapa se encuentra como tema central la obtención de un sueldo

mínimo a nivel nacional, para ello se realizaron diversas reuniones con otras empresas del

área textil. Por ejemplo, el 15 de agosto de 1940 se realizo una reunión de la Unión Textil

con la consigna Salario Mínimo en toda la industria textil del país. 447 Ibídem, 16. 448 Ibídem, p. 16 449 Ibídem, p. 18. 450 En su obra, Darwin Rodríguez realiza una acuciosa cronología basada en los libros de actas del sindicato

entre los años 1919 y 1948. por lo que para un conocimiento más detallados de los distintos sucesos recomendamos dirigirse a dicha cronología.

Page 252: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

252

La movilizaciones de los textiles se enmarcaron dentro de una búsqueda constante de

mejora de las situaciones de vida, sin salirse nunca de los marcos legales, lo que no

significo inmovilidad, por el contrario, a través de toda su historia los sindicatos

continuaron sus reivindicaciones y solidarizando con el resto de la clase trabajadora. Por

otro lado, dentro de su afiatamiento como organizaciones sociales los sindicatos de

Bellavista, Nacional y FIAP construyeron sus respectivas cedes sindicales, edificios que

aun perduran.

En abril de 1943 coordina una manifestación para el primero de mayo como motivo

de la conmemoración a los mártires de Chicago. En este comicio participarán todos los

sindicatos y se efectuará en la Plaza de Armas Arturo Prat. A este comicio se le dará el

nombre de LA MARCHA DEL HAMBRE y en el participarán también los sindicatos de

Penco y Lirquén... en el se abordarán los problemas que afectan a toda la clase obrera, el

alza desmedida e los arriendos y la subsistencia, como también la incorporación de los

compañeros que fueron despedidos de la Sociedad Nacional de Paños de Tomé451.

Los empresarios por su parte hacen lo posible por crear divisiones al interior de los

trabajadores, para lograrlo infiltran trabajadores vendidos e intentan comprar a los

dirigentes. Episodios de división lo constituyen por ejemplo la candidatura de Marcos

Serrano, gerente de Fábrica Nacional de Paños, como diputado, quien arrastro a su

candidatura a algunos trabajadores. Mariana Maldonado relata este suceso de la siguiente

forma: Fíjese que una vez se metió una candidatura del patrón... a diputado, parece... Se

formó el Partido Liberal... había una tropa de... que iban allá. Yo los miraba, eran como

corderos, era gente que no sabía leer, yo creo que si les hubiesen puesto el voto patas

p´arriba, así lo habrían marcado. Pero el sindicato, ¡firme!452 Estas tendencias partidistas

se dieron a notar en las distintas elecciones, donde los trabajadores demostraban sus

tendencias, a pesar del supuesto apoliticismo de la acción sindical. Otra forma en que los

451 Ibídem, p 24. 452 Testimonio de Marina Maldonado en: Ibídem, p 25.

Page 253: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

253

empresarios actuaban contra los trabajadores era intentando desvincular a dirigentes de la

empresa, es así como el 11 de mayo de 1944 en la Sociedad Nacional de Paños se produce

una huelga por el despido del ex-dirigente Humberto Alarcón, porque iba a ser elegido

pre-candidato en el nuevo período... este compañero es padre de 5 hijos por lo que el

Sindicato Nacional iba a hacer una erogación voluntaria en ayuda de este compañero

como de los otros cinco que fueron despedidos con anterioridad453. Algo similar ocurría en

Bellavista el mismo año donde los empresarios intentaron desaforar al dirigente

Maldonado. En 1946 para finalizar un conflicto laboral los empresarios pusieron como

condición que debían irse tres dirigentes de cada sindicato, entre los que estaban el mismo

Maldonado y Guevara.

Las diferentes coyunturas marcarán el desarrollo del movimiento obrero tomecito, es

así como tras la dictación de la Ley Maldita del presidente Videla dirigentes son

encarcelados y llevados a Pisagua, tal es el caso del mencionado dirigente Reginaldo

Maldonado, quien ya estaba desvinculado de la empresa. Este periodo de represión

conllevó a un primer momento de contracción de las reivindicaciones y luego a numerosas

huelgas en defensa de los derechos humanos.

Durante todo el periodo descrito la búsqueda de unidad de los trabajadores del sector

textil es una constante. En varias ocasiones se realizan reuniones ampliadas a las que

asisten los trabajadores de las tres empresas, además las reivindicaciones logradas por una

sirven de precedente a las luchas de los trabajadores de la otra industria. También son

contables las reuniones realizadas en conjunto con otras industrias textiles de la zona, tal es

el caso de las realizadas con Textil Caupolicán de Chiguayante. El momento cumbre de

esta tendencia unitaria se desarrollará durante el gobierno de la Unidad Popular, periodo en

que la Federación Nacional Textil tuvo un importante rol organizativo.

453 Ibídem, p 25.

Page 254: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

254

Por otro lado a nivel, según los datos de que disponemos, el movimiento obrero se

encuentra poco articulado con otros movimientos populares, aunque tiene demandas

comunes como la necesidad de vivienda.

Para la llegada del gobierno de la Unidad Popular, Tomé constituía un importante

núcleo industrial, su importancia estratégica como área de desarrollo productivo, debido a

la trascendencia de los bienes manufacturados, harán que las políticas de gobierno tengan

especial fijación en esta zona, al parecido ocurrió con el importante centro industrial del

Gran Concepción, que incluía a Talcahuano, Lota, Coronel, Tomé, Chiguayante y

Concepción propiamente tal.

3. EXPERIENCIA LOCAL DE PODER POPULAR DURANTE EL

GOBIERNO DE LA UP. NUESTRO GOBIERNO, NUESTRAS

FÁBRICAS.

En 1932 bajo la república socialista de los 10 días se dicto el decreto 520 que

estipulaba que el Estado pudiera expropiar industrias o empresas productoras o

distribuidoras de artículos de primera necesidad sólo porque unilateralmente o

arbitrariamente, su dueño o empresario la declarara “en receso” (suspensión o

cesación)… hasta estructurarlo definitivamente en el Decreto Supremo 1262 del año

53… Nuevo, sin uso, el gobierno del Presidente Allende pensó que esta vez si que había

llegado la hora justa para hacerlo actuar…454

Desde 1963 el principal accionista de Bellavista Tomé es el Consorcio Yarur con

Teófilo Yarur Asfura a la cabeza, quien es el presidente de la sociedad a cargo de la

empresa. Por aquellos años la Familia Yarur también se transforma en la dueña de FIAP.

454 Fuentealba, Sergio Ramón: “Tomé. Mucho paño que contar”. Auto edición, p. 10.

Page 255: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

255

Teófilo Yarur es sobrino de Juan Yarur, el hombre que formó el principal grupo textil del

país. Como lo expone Peter Winn:

“Las empresas de algodón de los hermanos Yarur Banna (hijos de Juan Yarur y

herederos de su imperio), además eran complementadas por las fábricas de telas de lana

controladas por las ramas jóvenes de la familia – los Yarur Kasakias y Yarur Asfuras, los

hijos de los hermanos menores de Juan Yarur. A través de Textil Progreso, Fabrilaza,

Bellavista Tomé y FIAP Tomé, los Yarur habían conquistaron una mayor porción de la

industria de los tejidos de lana en Chile, incluyendo las populares mezclas sintéticas.

Además, través de los directorios interconectados y créditos bancarios, los Yarur habían

obtenido influencia en Textil Viña, (…) en Sedamar, (…) y en Chiteco.”455

De esta manera las dos principales textiles tomecinas eran parte del principal grupo

económico que conformaba el oligopolio textil de Chile.

El movimiento sindical tomecito tuvo gran vitalidad durante el periodo de estudio,

en su interior se desarrollaron las diversas corrientes políticas. Es innegable la importancia

de los partidos tradicionales de izquierda al interior de los sindicatos que poseían larga

trayectoria al interior de las luchas de los trabajadores. Tampoco se puede negar la

influencia e la DC. A esto debemos sumar la creciente influencia que fue alcanzando el

MIR al interior de las industrias textiles, de hecho es en Tomé donde surge el frente

sindical de esta organización (FTR), esta influencia del MIR en Tomé se vio materializada

en que desde la fábrica Bellavista salió uno de los dirigentes que representó al FTR en las

elecciones de la CUT de 1972, convirtiéndose en el único representante que este fuerza

política logró poner en la dirección nacional de la Central. El citado dirigente es Alejandro

Alarcón.

455 Winn, Peter: “Tejedores de la Revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo”. LOM

ediciones, Santiago, Chile, 2004, p. 19.

Page 256: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

256

a) Expropiación de Bellavista Tomé

Durante la administración de Teófilo Yarur los conflictos laborales habían

comenzado en 1967, en agosto de ese año se había producido una huelga que duró 30 días

con ocupación de la fábrica, el origen de estos conflictos, según el mismo Yarur en una

exposición editada por el diario El Sur, era que para lograr sacar adelante la empresa había

iniciado un plan de racionalización que se traducía en reducción de personal y mejoría de

las remuneraciones. “Los conflictos originados a partir de este plan y otros posteriores

imposibilitaron a la empresa enfrentar sus pagos, incluso salarios y sueldos”456 dejando a

los trabajadores en una compleja situación económica. Es así como llegado el año 1970, la

crisis que se venía arrastrando hace algún tiempo, llegó a su clímax. Esta crisis da cuenta

por un lado de las malas gestiones del empresario, y por otro, del conflicto de clases que al

interior de la empresa se desarrollaba. En julio de ese año se desarrolla una huelga de los

trabajadores asociados al sindicato metalúrgico y que fue apoyada por el sindicato

industrial y los Comités de la Unidad Popular. En Agosto el acta sindical ya menciona un

posible cambio de administración de la empresa457. Ya a partir septiembre, las faenas de la

empresa se encontraban totalmente paralizadas. Según datos de la misma acta, el cambio de

administración mencionado hace referencia a un posible cambio de dueño, lo que refleja el

nivel de crisis que se vivía en la fábrica.

En una entrevista realizada por la revista Ercilla, Oscar Carretón Purcell señala que

“aquello parecía el club de los negocios raros. Desde septiembre obreros y empleados

plantearon al gobierno el no pago de sus remuneraciones por parte de la empresa”458.

Según el acto del sindicato a los trabajadores se les adeuda el “resto del bono, liquidación

mes de agosto, habiendo adeudado de agosto y un 50% de septiembre” 459.

Ante esta situación la elección de Allende significaba una gran esperanza para los

trabajadores, sobre todo porque dentro del discurso de Allende y del programa de la Unidad

456 “Exposición de Teófilo Yarur Asfura”. Diario El Sur del 04-12-1970. Pág. 8: 457 Acta del sindicato de industrial. Reunión General Ordinaria, 22 - 08 – 70, foja 107. 458 Revista Ercilla Nº 1847. Semana del 2 al 13 de diciembre de 1970, p. 21 459 Acta del sindicato de industrial. Reunión General Extraordinaria realiza el 22 - X – 70, p.117.

Page 257: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

257

Popular, el combate a los monopolios y la búsqueda de mejores situaciones para los

trabajadores eran temas centrales.

El ex trabajador Juan Reyes, militante del FTR, nos dice que cuando salió Allende, un

desahogo, un respiro y una expectativa que se formó la gente con él, empezando por

nosotros los trabajadores de Bellavista que ya estábamos parados porque no nos pagaban,

se había mandado a cambiar el dueño de la empresa, hicimos una marcha aquí a

Concepción cierto, Allende venía como a celebrar el triunfo aquí a Concepción y se

comprometió a que estatizaba Bellavista, fue presidente y lo primero que hizo fue estatizar

Bellavista por lo tanto para nosotros cumplió un tipo de palabra460.

Por su parte el militante comunista Juan Pereira, dirigente del sindicato industrial

durante el periodo, nos dice que cuando sale Allende y empieza a gobernar con los

trabajadores, con los pobladores y empieza a entregarles cosas como la recuperación de la

empresa textil de bellavista, que fue la primera que se estatizó, la gente empieza a entender

mejor, digamos, el gobierno que venía, que era un gobierno completamente de los

trabajadores, empezaron a hacer leyes del trabajo por ejemplo, las leyes del trabajo que

salían eran netamente a favor de los trabajadores, el mes por año, que a ti no te podían

despedir porque la empresa decía que tenía muchos trabajadores, o sea había un montón

de trabas para despedir a un trabajador y eso fue gracias a las leyes que dejó Allende461.

Ante la anormal situación e impulsado por las gestiones de los sindicatos de la

empresa (el de empleados y el de obreros), que además de lo mencionado por Juan Reyes,

constantemente viajaban a Santiago para dar a conocer la situación al ministro del trabajo,

el presidente Salvador Allende hace venir a Yarur desde Argentina para que se haga

responsable de la situación. Además el Banco del Estado hace un préstamo al empresario,

préstamo que el empresario logra con la ayuda de las gestiones de los mismos sindicatos,

460 Juan Reyes. (Tomé), marzo 2010. Esta entrevista fue una entrevista colectiva realizada a Juan Reyes y

Juan Pereira. La marcha a la que hace referencia fue acordada en la reunión extraordinaria del sindicato industrial realizada el 24 de septiembre de 1979

461 Juan Pereira. (Tomé), entrevista colectiva, marzo 2010. Sin embargo, es necesario aclarar que las leyes a las que hace referencia don Juan Pereira habían comenzado a decretarse en el gobierno de Frei y que se ve, por ejemplo en las leyes de sindicalización campesina.

Page 258: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

258

según lo señala el acta del sindicato de obreros del día 24 de septiembre de 1970, en la cual

“se hace mención del préstamo que solicita la Fca. Que es de Eº 2.000.000 con lo cual dice

solucionar el problema y que este documento fue entregado al directorio del sind. para que

este a las (sic) consiga antes (sic) el ministerio de hacienda y economía”462. Sin embargo

tras la obtención del préstamo, Teófilo Yarur se escapa a Argentina sin mejorar nada, con

lo que los trabajadores siguen en las críticas condiciones. Ante esta situación sale a relucir

una noble y oportuna característica de la identidad textil, la solidaridad, esto se ve reflejado

en las constantes donaciones hechas por los sindicatos de las otras empresas textiles de la

comuna, las cuales son principalmente en alimentos, además para la navidad de ese año el

sindicato de Paños Oveja dio una once a los hijos de lo obreros de Paños Bellavista. Esto a

la vez nos demuestra el nivel de complejidad de la situación que afectaba a 1090 operarios,

250 empleados y sus respectivas familias. De esta manera se crea el ambiente propicio para

que el gobierno comience a cumplir con su programa en lo concerniente con acabar con los

grandes monopolios económicos.

En diciembre del año 1970 los trabajadores mantienen una nueva huelga por el no

pago de los sueldos y bonos, por este motivo y tras un estudio de la situación por parte del

gobierno en manos del entonces Ministro de Economía Pedro Vuskovic la empresa es

expropiada por el Estado, convirtiéndose en la primera empresa pasada al área social

mediante esta vía. El diario el Sur presentó la noticia de la siguiente manera en la portada

del día 3 de diciembre de aquel año:

Primera expropiación de Allende

Textil Bellavista Tomé propiedad del Estado

Durante una apretada visita de apenas 24 horas a Concepción y Talcahuano, el

presidente Salvador Allende Gossens firmó el decreto expropiatorio de su mandato. La

medida afecta a la a la industria Textil Bellavista Tomé…463

Al interior del diario regional se leía:

Expropiación es ejemplificadora

462 Acta del sindicato de obreros. Reunión Extraordinaria realiza el 24 - IX – 70. foja 113. 463 Diario El Sur, 3 de diciembre de 1970, p. 1

Page 259: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

259

Como un acto ejemplificador para señalar al pueblo las razones como procede el

gobierno y para demostrar que nuestra voluntad es y será cumplir el programa que

levantamos como bandera de lucha (…)

Allende señaló que su Gobierno será implacable con las empresas que exploten al

trabajador, que no cumplan con sindicales y utilicen los préstamos públicos en su

beneficio.464

Entre las razones expuestas por el gobierno para llevar a cabo la medida tenemos el

hecho de que la empresa se encontraba en receso absoluto desde septiembre; el que la

relación financiera entre Fabrilana S.A., Textil Santa Lucía, Paños FIAP y Paños Bellavista

permitió el traslado de maquinarias desde Bellavista hacia Fabrilana S.A. (26 telares por los

cuales Fabrilana no canceló ninguna suma a Bellavista). Estas maquinarias habían sido

traídas desde el extranjero a Bellavista bajo el régimen de liberación establecido por Zona

de Catástrofe, para la provincia de Concepción. Es decir el consorcio había aprovechado y

mal utilizado las excepciones tributarias hechas con las industrias de la zona, sin significar

esto un beneficio para tal territorio. También se había dado materia prima a Textil FIAP,

por la cual Bellavista tampoco recibió ningún reembolso. A esto hay que sumar que el

empresario adeudaba una suma de Eº 300.000 a la municipalidad por concepto de Ley de

Paños. El gobierno agregó que los trabajadores viven en condiciones subhumanas,

mientras Yarur disfruta de elevados gastos de representación.

Lo de la expropiación es conversado por la asamblea de trabajadores realizada el día

15 de diciembre de 1970, según nos presenta los hechos el acta del sindicato… “Garrido

hace memoria de hechos ocurridos desde iniciado el conflicto y que cualquier sacrificio

esta vez no fue en vano. Sigue con la palabra el compañero Matamala quien se refiere

también a los hechos ocurridos y que culminaron con la escpropiación (sic) de la Fca”465.

El Estado se hizo cargo sólo del pasivo (edificios, maquinaria, bienes) de la industria,

no del activo (deudas), lo que la sociedad empresarial no pudiera descontar sería

464 Diario El Sur, 3 de diciembre de 1970, p. 9 465Acta del sindicato de obreros. Reunión Extraordinaria celebrada el 15 - XII – 70, foja 123.

Page 260: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

260

descontado de la indemnización expropiatoria. Según Oscar Garretón: “no queremos que el

Estado sea un tarro de basura en que se acumulen todas aquellas industrias que estén en

quiebra”466

La materialización de la expropiación de Fábrica de Paños Bellavista Tomé tiene una

gran significancia para el movimiento popular de la época y sobre todo es un gran

precedente para los miles de trabajadores que esperaban las acciones concretas de su

Gobierno, y se convierte en un ejemplo directo para los trabajadores de las otras empresas

textiles del país y pertenecientes al mismo grupo económico, con consecuencias como las

ocurridas en la emblemática Yarur S.A. que en abril de 1971, que tras una toma realizada

por los trabajadores también pasó a formar parte del área social. Es a la vez un factor que

atemorizó a los empresarios y a la derecha en general que sintieron, más que nunca antes en

la historia del país, amenazados sus intereses individuales y de clase. Por esta misma razón,

a pesar de que no hay documentos al respecto, los hechos acontecidos en Tomé debieron

haber preocupado al mismo gobierno estadounidense que veía materializados sus temores

respecto a las consecuencias de tener un gobierno marxista en su patio trasero. Por último,

para los movimientos revolucionarios no partidarios de la teoría gradualista, la acción

llevada a cabo por Allende les demostró que podían contar, hasta cierto punto, con el

Estado como parte de una estrategia general que permitiera a los trabajadores hacerse del

poder y lograr la liberación de la clase explotada.

Por lo tanto podemos decir que los hechos ocurridos en Tomé sientan las bases y

constituyen el precedente para la conformación del Poder Popular en los puestos de trabajo,

en la organización de la producción, pero como Poder Popular entendido en apoyo al

Gobierno, no como tendiente a la dualidad de poderes. De esta manera los trabajadores

dejan de ser espectadores del proceso y pasan a dirigirlo, a realizarlo en la práctica, la

estatización de la industria da la confianza a los trabajadores(as) para sentirse los

responsables de su destino, los protagonistas de su revolución. Además el ser los primeros

en el país en vivir dicha situación los hace sentirse con una enorme responsabilidad frente

al resto de la clase obrera. Era una responsabilidad tremenda que teníamos sobre todo los

466 Fuentealba, Sergio Ramón: Óp. Cit., 14.

Page 261: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

261

dirigentes sindicales y toda la gente, porque resulta que nosotros no podíamos fracasar

porque Allende cumplió su palabra467.

b) Expropiación de FIAP e intervención de Paños Oveja Tomé.

Con el correr de los meses la alegría de la expropiación se trasladó a la otra empresa

de los Yarur en Tomé, la empresa FIAP, que se encontraba en receso desde el 14 de enero

de 1971.

En El Diario Color de marzo de 1971 decía:

Expropiada FIAP de Tomé

Jubilo entre los trabajadores

(…) imagínese como estamos de contento. Hemos esperado durante varios días esta

noticia con gran entusiasmo declaró Florentino Obreque.

(…) la industria había cerrado sus puertas el 19 de febrero luego sus propietarios

adujeron no disponer de los recursos financieros para responder los compromisos

adquiridos. Desde eso momento se movilizaron los dirigentes en las esferas

gubernamentales para que el Gobierno se hiciera cargo de la expropiación. Esta se viene a

concretar con la publicación ayer del decreto respectivo en el Diario Oficial.468

En el mismo Diario Color aparece el documento a través del cual se declaraba la

expropiación:

Num 288: Que el establecimiento industrial de Fabrica Italo Americana de Paños

FIAP-Tomé se encuentra en receso, no obstante de ser sus condiciones técnicas aptas para

el desarrollo normal de sus actividades, situación que perjudica gravemente el

abastecimiento de los artículos de su producción y priva a la economía del país, además,

de una fuente de trabajo.

467 Juan Pereira. (Tomé), marzo, 2010. 468 Diario Color, 19 de marzo de 1971, p. 1.

Page 262: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

262

Que el receso de esta industria provocará una grave cesantía que el Supremo

Gobierno esta obligado a evitar para prevenir trastornos que el cierre definitivo de esta

industria provocaría en la economía del país…

Que FIAP produce paños y tejidos, telas y lanas para tejer y otros artículos

relacionados con la industria textil, productos todos que se encuentran declarados de

primera necesidad o de uso o consumo habitual por Decreto Supremo (…)

Decreto:

1º Expropiación del establecimiento Industrial Fábrica Italo Americana de Paños

FIAP-Tomé, calle Egaña Nº1 provincia de Concepción. Esta expropiación compromete

todos los bienes y derechos de producción de cualquier naturaleza y que sean necesarios

para la explotación del establecimiento (…)469

Al lunes siguiente en el mismo diario aparecía

Vuelta al trabajo en FIAP

Conscientes de la significación que posee la nueva etapa que inician, los

trabajadores de Fábrica Italo Americana de Paños de Tomé FIAP, regresan a las 8 horas

de hoy a sus labores470

(Además de las deudas no pagas…) la planta estaba trabajando con el cincuenta por

ciento de su capacidad instalada. La faena de hoy dice relación con el inventario para

determinar con precisión la cantidad de dinero que se pagará a los antiguos dueños.

(…) los obreros y empleados demostraron elevada conciencia proletaria ante la

labor que cumplirá un medio de producción que ahora es de propiedad social.471

En un diálogo efectuado el día anterior entre los trabajadores y la nueva

administración las polémicas no estuvieron ausentes. Un asambleísta postuló que lo único

que pasará es que cambiaremos de patrón. En vez del empresario, nuestro patrón será el

Estado472. Ante esto, Gustavo Muñoz, el nuevo administrador de la fábrica señala que “las

469 Ibídem, p. 1. Subrayado nuestro. La importancia de este punto del decreto radica en que por primera vez la

vestimenta es declarada como necesidad básica por decreto. 470 El Diario Color, 22 de marzo de 1971, p. 1 471 El Diario Color, 22 de marzo de 1971, p. 11 472 Si bien desconocemos la identificación y tendencia política del asambleísta, el argumento utilizado fue el

que generalizó la DC como propaganda contra la creación del APS.

Page 263: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

263

cosas han cambiado y ustedes no trabajarán para un patrón sino para ustedes y la

comunidad. Todos seremos responsables de esta tarea que emprendemos. Los sindicatos

deberán continuar manteniendo su independencia y organización gremial (…) a través de

ellos, ustedes, los trabajadores tendrán una actitud vigilante y crítica si es necesario (…)

usted tiene un error de concepto (…) antes esta industria era de un Señor, de una familia.

Ahora es propiedad social. El beneficio de nuestro trabajo será para todo Chile, no sólo

para una familia. Ahora ustedes participaran de la dirección de la empresa, a través de los

sindicatos y por los comités de producción. Tendremos que ir perfeccionando la forma de

participación de los trabajadores. Yo no vengo como un patrón más, autoritario y

prepotente, la responsabilidad es de todos y de nuestro éxito o fracaso tendremos que dar

cuentas ante el país (…)473

El administrador encargado de las dos empresas, Jaime Espinosa también se dirigió a

la asamblea: la clase trabajadora del país está pendiente de cómo resulte esta

expropiación. Ante el país responderemos lo que hagamos aquí y en Bellavista.474

Tan sólo dos meses después de la estatización de FIAP, el 29 de mayo de 1971, la

tercera textil tomecina, Paños Oveja Tomé, es intervenida por el Estado, tras un proceso de

movilizaciones llevadas a cabo en conjunto con los trabajadores de Textil Caupolicán, la

que también fue intervenida. Lo que significaba que el Estado pasaba a tener injerencia en

la administración de la industria y las políticas como las normas de participación de los

trabajadores se podían desarrollar A esta fábrica se deben sumar las otras industrias textiles

de la zona. La estatización de las empresas, fue una cosa no solamente de una empresa

sino de todas las empresas textiles, fue Bellavista, fue FIAP, fue Caupolicán de

Chuguayante, fue la Fábrica de Paños de Concepción, todas esas pasaron a ser una sola

cosa, llamaba a reunión a los dirigentes y ahí informaban nomá475.

De esta manera Tomé se consolida como un centro de acción de las políticas

económicas del Gobierno, esto claramente potenciado por la importancia estratégica del

473 Ibídem. 474 Ibídem. 475 Oscar Ortiz. (Tomé), entrevista grupal, junio 2010.

Page 264: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

264

rubro textil. Este cambio de manejo de la economía no sólo significa un cambio de patrón,

como decía un trabajador de FIAP, sino que también una nueva orientación de la

producción, que tuviera como objetivo prioritario el satisfacer las necesidades de la

población local por sobre el mercado extranjero. En definitiva se pasó de un modelo de

economía exportadora, hacia afuera, a un modelo hacia adentro. El mercado interno está

mal abastecido, esa será principal preocupación476, señalaría el administrador José Massa

en una entrevista a El diario Color, por ello los principales objetivos técnicos eran aumentar

la producción, mejorar la calidad y mantener los precios.

Para lograr abarcar al mercado nacional se comienzan a crear convenios entre las

distintas empresas del APS o entre estas y los sindicatos, un ejemplo de esto lo constituye

el convenio entre el representante de FIAP de Tomé y los dirigente del Sindicato Comunal

de Trabajadores Agrícolas de esa localidad (…) Este convenio permitirá a los 220

integrantes de la organización campesina sacar cortes de paño, a créditos de 4 meses

plazo477.

c) Participación de los trabajadores y la batalla de la producción.

La constitución del APS es un tema central dentro de las transformaciones que

esperan realizarse al Estado con miras a la construcción del Estado Socialista y la

participación de los trabajadores dentro de estas empresas toma un papel preponderante en

lo que es la democratización de la sociedad, sobrepasando el aspecto solamente

económico478. Hugo Cancino plantea que la participación de los trabajadores en las

476El diario Color, martes 30 de marzo de 1971” 477 El Diario Color, martes 30 de diciembre de 1971. 478 En su primer discurso ante el Congreso Pleno, el 21 de mayo de 1971 Allende se refiere a la importancia

de la constitución del Área de Propiedad Social: En el plano económico instaurar el socialismo significa reemplazar el modo de producción capitalista mediante un cambio cualitativo de las relaciones de propiedad y una redefinición de las relaciones de producción. En este contexto la construcción del área de propiedad social tiene un significado humano político y económico. Al incorporar grandes sectores del aparato productor a un sistema de propiedad colectiva, se pone fin a la explotación del trabajador, se crea un hondo sentimiento de solidaridad, se permite que el trabajo y el esfuerzo de cada uno formen parte del trabajo y del esfuerzo comunes (…)

Page 265: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

265

empresas del área social, se conceptualizaba implícitamente como una de las formas

germinales de Poder Popular que cimentarán el nuevo Estado479

Para lograr acuerdos al respecto la CUT y el Gobierno entablan conversaciones que

tuvieron un resultado concreto con la creación de las definitivas Normas Básicas de

Participación de los trabajadores en las empresas del Área social y Mixta, que aparecieron

definitivamente en julio de 1971, además de otros documentos y acuerdos previos. Este

documento plantea que la participación se ejercerá en dos niveles: en la planificación

económica nacional, regional y sectorial; y en la dirección de las empresas del Área social.

En este segundo nivel se crean nuevas estructuras que posibiliten la participación de los

trabajadores. El órgano básico es la Asamblea de trabajadores de la empresa presidida por

la directiva del sindicato, la que debía elegir 5 representantes (3 de los obreros, 1 de los

técnicos y 1 de los administrativos) que pasarán a formar parte del Consejo de

Administración. En dicho Consejo a los 5 representes de los trabajadores se agregan 5

representantes elegidos por el Gobierno y un Administrador, también nombrado por el

Gobierno, que preside en Consejo. Las Asambleas de Unidades Productivas formadas en

cada sección de la empresa, cada una de estas debía elegir un delegado, los que en su

conjunta pasan a formar el Comité de Producción. Por último el Comité Coordinador

compuesto por el Consejo de Administración, el Comité de Producción y los dirigentes

sindicales.

De esta manera se establecen las formas básicas para que los trabajadores participen

en la gestión de la empresa, transformando el proceso productivo en un ejercicio

democrático profundo. Los trabajadores no sólo participan como creadores de riquezas sino

que con el tiempo comenzaron a ingerir en como estas debían ser utilizadas, es así como en

junio de 1971 los trabajadores acuerdan sumarse a un llamado para trabajos para el 1 de

agosto en que todas las empresas textiles del país con 50% para la CUT para financiar un

El establecimiento del área de propiedad social no significa crear un capitalismo de Estado sino el verdadero

comienzo de una estructura socialista. El área de propiedad social será dirigida conjuntamente por los trabajadores y los representantes del estado, nexo de unión entre cada empresa y el conjunto de la economía nacional. No será empresas burocráticas e ineficaces sino unidades altamente productivas que encabezarán el desarrollo del país y conferirán una nueva dimensión a las relaciones laborales.

479 Cancino, Hugo: Óp. Cit., p, 224.

Page 266: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

266

programa de educación para los trabajadores que comprende estudios textiles básicos,

alfabetización y estudios segundarios y Universitarios. En otra ocasión, en una reunión

general del 7 de julio los trabajadores deciden trabajar un día gratis en beneficio de los

damnificados por las lluvias. Además las demandas por traspaso al APS se convierten en

una de las demandas clave para los trabajadores del sector privado. Son esto, además de

mejorar su situación material, buscan contribuir al proceso revolucionario.

En la reunión sindical realizada el 28 de marzo de 1971, el administrador José

Massa dice que cada trabajador de Bellavista debe ser un propagandístico más y decirles a

todos la realidad que existe en Paños Bellavista porque la reacción momia y demócrata

cristiana quieren hacer creer que esta expropiación es un fracaso cosa que nosotros

sabemos que no es así480. En esta misma asamblea los trabajadores conocen la forma de

participación de los trabajadores, dadas a conocer por un enviado del gobierno.

Alarcón, secretario del periodo 71-72 del sindicato industrial, comenta lo tratado en

una reunión de todos lo sindicatos de las empresas estatizadas donde se discutió la

participación de los trabajadores en a dirección de las empresas y dice: pudimos darnos

cuenta de que nosotros somos los más adelantados ya que tenemos todo el organismo de

participación en marcha e incluso el eje máximo: el comité ejecutivo (cordinador), además

llevamos 4 días de trabajo voluntario el resto de las empresas recién están formando sus

comité de producción y tratando de dar un día de trabajo voluntario481. Así podemos

constatar que los trabajadores se han puesto la camiseta y conscientes de su papel como

primera industria estatizada, han desarrollado las normas de participación a cabalidad.

Pero ¿se dio ese grado de confianza, compromiso y participación en el proceso vivido

en Tomé? Lo que sin duda podemos afirmar es que existió una notable reciprocidad ente

ambos poderes (es del gobierno popular y el de los trabajadores) y así como del Estado

vinieron disposiciones a los trabajadores de estos también nacieron críticas, autocríticas y

exigencias al gobierno, en una relación dialéctica entre las partes, pero por sobre todo un

480 Acta del sindicato de obreros. Reunión General Ordinaria, 28-02-71, foja 131. 481 Acta del sindicato de obreros. Reunión General Ordinaria, 18-06-1971, foja 144.

Page 267: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

267

apoyo que se vio materializado en la Batalla de la Producción. Al respecto el acta del

sindicato de obreros es muy decidora. En una reunión realizada a finales de febrero de 1971

en la cual el tesorero (…) hace mención a una idea nacida por lo socios y comentada por

todos las secciones de la Fca. Y que es de entregar un día gratis de trabajo a la empresa

con el fin de colaborar con el aumento de la producción y a la vez levantar nuestra

empresa a lo que la asamblea en forma espontánea y decididamente acuerda efectuarlo

trabajando un día Domingo gratis al mes y por todo lo que queda del presente año482.

Don Oscar Moraga al respecto nos dice que: yo creo que fue una batalla que de

principio fue ganada, porque la gente y los dirigentes y los dirigentes sindicales, sociales y

políticos fueron capaz de concientizar a la gente de que eso era nuestro era de toda la

gente y que había que trabajar y no hubo ningún problemas con los trabajos voluntarios de

los días domingos cuando se quedaban trabajando había que pintar algo porque no se

podía hacer en el tiempo que trabajaba. Fue una tremenda experiencia de mostrar abrir la

fábrica, porque era una cosa donde nadie entraba también creo que era un fin de semana,

una vez al mes todos entraban, los hijos de los trabajadores entraban a ver, a conocer. Yo

creo que eso de subir la producción fue así como ¡ahí esta!, hay que hacer, mas hacemos

más483.

Algo similar panea Juan Pereira: nosotros superamos esa etapa llamando a la

conciencia de la gente, concientizando a los compañeros que teníamos que elevar la

producción, que teníamos que ser responsables, que teníamos que entregar un día en el

mes, digamos, voluntario para poder superar la producción que teníamos y fue así que se

superó como en 50 mil metros mensuales.484

Una visión un tanto más crítica al respecto la plantea don Juan Reyes, quien agrega

que tú producías la maquina a 30 metros, después le dimos 33 metros, 35 metros y por

ende, casi por naturaleza más producción, elevar el 5% tu lo arreglabai con todo la

voluntad de la gente, no es cierto con trabajar más, porque nos pagaban también, no nos

482 Acta del sindicato de obreros. Reunión General Ordinaria, 28 - 02 – 71, foja 129. 483 Oscar Moraga (Tomé), febrero 2010. 484 Juan Pereira. (Tomé), noviembre 2009.

Page 268: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

268

pagaban tan mal digamos para esos tiempos por lo tanto la producción se elevó casi por

naturaleza física de la empresa y por el aporte importantísimo de los trabajadores.485

De las palabras de los trabajadores, podemos concluir que la Batalla de la producción

no fue una tarea de mayor complejidad, lo que se debió por un lado a la voluntad de los

trabajadores, quienes aportaron parte de su tiempo libre, para lograr los objetivos

propuestos por el gobierno y por ellos mismos a trasvés de sus instancias de participación

en la dirección de la empresa. Por otro lado lo que nos señala don Juan Reyes es el factor de

tipo material, ya que la capacidad física de las maquinarias de la empresa permitió elevar la

producción de manera progresiva y constante. Es necesario agregar que en el acta del

sindicato se mencionan algunas quejar por la no participación de algunos trabajadores,

ausentismo que de todas maneras no mermó el aumento de la producción

Otro elemento de importancia trascendental en este fácil triunfo de la batalla de la

producción, es el hecho de que las fábricas textiles contaban con una sección de

maestranza, en la cual se realizaban las reparaciones de las maquinas. En el momento que

fue necesario los trabajadores pasaron a crear los repuestos que el bloqueo económico

gestado por el imperialismo impedía entraran al país. El boicot estadounidense a la

economía chilena tuvo como principales víctimas las industrias del cobre y textiles. De

hecho el Consejo de Administración de FIAP aprobó la compra de 50 o 60 telares

modernos, pero debido al boicot estos sólo llegaron a Venezuela y los repuestos tampoco

llegaban. El caminar de la fábrica sólo se hizo posible por el ingenio de los trabajadores,

especialmente los de maestranza, y su elevada conciencia social que fue más fuerte que el

boicot.

Además es importante destacar que a partir del proceso de estatización ambas

empresas comenzaron a cumplir la urgente labor de incorporar a la población cesante de la

ciudad, de esta manera en FIAP los trabajadores pasaron de 560 al momento de la

estatización a 1500 en el momento del golpe. Según Coloma este aumento de personal no

implicó una dificultad y por el contrario además de un aumento en la producción también

485 Juan Reyes. (Tomé), marzo 2010.

Page 269: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

269

significó un aumento en la productividad, o sea mayores utilidades. Él, también nos señala

que esa no fue tarea fácil pues de las tres industrias tomecinas, FIAP era la que poseía la

maquinaria más anticuada A pesar de ello FIAP era, a nivel país, la mayor productora de

las telas para los uniformes para los estudiantes y las Fuerzas Armadas.

Respecto al mismo tema don Juan Pereira nos plantea que el problema del aumento

de la producción, también lo veíamos desde otro punto de vista , de que podíamos absorber

mano de obra para que absorbiéramos la cesantía, entonces ya no era un asunto solamente

de producción sino que también mirar que la gente que estaba afuera sin trabajo pudieran

ingresar a trabajar de tal manera que nosotros el total de la gente que trabajó en

Bellavista fueron alrededor de 1500, 1700 más o menos llegamos a tener, para el año 73

éramos como 1700 con los empleados y todo, pero eso era conciencia de que lo social

también tenía que ir aparejado el aumento de la producción486.

Los días 14 y 15 de Julio de 1972 se realiza el Primer encuentro Nacional Textil,

realizado en la Universidad Técnica del Estado, en este se dieron cita representantes de los

trabajadores al Consejo de Administración, de los Comités de producción y dirigentes

sindicales de todas la empresas textiles integradas al APS. Cinco comisiones trataron temas

tales como la participación de los trabajadores en la Dirección Industrial, organismos de

participación, uso y control del excedente, papel de los sindicatos, política de

remuneraciones, política de distribución y precios487. De esta manera los trabajadores

comenzaron a organizarse a nivel nacional sobre el como se deberían administrar las

empresas textiles del APS y el papel de los distintos organismos a su interior. Desde la

perspectiva de los trabajadores surge una clara crítica a los interventores y demás

representantes del Gobierno, esto debido a su falta de contacto con las bases. Entre las

distintas intervenciones, un trabajador de FIAP Tomé dice: En cuanto a la participación

planteamos que la participación obrera se ha dado a nivel superestructural, en forma

esquemática o administrativa. La participación debe darse a través de la información, de

la discusión a través del sentir de las bases, esto depende del papel que cumplan los

486 Juan Pereira. (Tomé), noviembre 2009. 487 Silva, Miguel: “Cordones Industriales y socialismo desde abajo”. Imprenta Lizor, Santiago, p 159.

Page 270: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

270

interventores, los consejos laborales, los jefes de producción488. De esta manera muchas de

las intervenciones plantean la necesidad de superar o modificar el convenio CUT-Gobierno

de tal forma que permita un mayor control por parte de los trabajadores a las autoridades de

la empresa, sobre todo a los nombrados por el Gobierno. Así por ejemplo un representante

de ex-Said, planto que en dicha empresa hicieron una modificación al Convenio CUT-

Gobierno para poder censurar a los representantes del gobierno y al interventor489. De la

misma manera un representante de Bellavista Tomé opina que el convenio CUT-Gobierno

esta siendo superado por la experiencia de los trabajadores490. A lo largo del encuentro los

trabajadores hacen un balance general de la experiencia de los trabajadores al interior de las

empresas del Área Social, evalúan críticamente el convenio de participación emanado del

Convenio CUT-Gobierno, plantean la necesidad de crear la DINATEX (Distribuidora

Nacional Textil) como forma de acabar con el mercado negro, plantean demandas al

gobierno y la vez son realistas al momento de realizar autocríticas. Algunas de las

conclusiones del encuentro fueron:

c) que las negociaciones de traspaso al sector social incluyan representantes de los

sindicatos

e) que el Consejo de administración rinda cuantas a las Asambleas de Trabajadores.

f) que las Asambleas de Trabajadores también tienen derecho de criticar/revocar los

representantes del Estado.

g) Que la Asamblea apruebe el reglamento interior de financiamiento administrativo

del Consejo de administración491

Sin duda el tema de la participación de los trabajadores en la dirección de las empresas

tiene una directa relación con la problemática del control obrero de la producción. Al

respecto en la revista Punto Final se plantea que la participación permite a los trabajadores

adquirir mayor confianza en su proceso de organización, ir fortaleciendo sus posiciones, ir

formando cuadros dirigentes a través de la práctica diaria de este control y agudizando las

condiciones entre los trabajadores y el Estado burgués. El objetivo fundamental de la

488 Ibídem, p. 162 489 Ibídem, p. 162. 490 Ibídem, p. 163. 491 Ibídem, p. 164.

Page 271: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

271

participación debe ser poner la actividad económica del país, el estado y los organismos

de gobierno, bajo el control democrático y revolucionario de los obreros y campesinos.492

En un número anterior, respecto al mismo tema en la revista se plantea que los

trabajadores deben movilizarse en la defensa activa de sus intereses de clase, combatiendo

el sabotaje, la especulación y el desabastecimiento provocado por la derecha. Sólo una vez

afianzado un estricto control de los trabajadores sobre la producción privada, sobre la

banca, sobre la distribución y sobre la propia administración del Estado será posible

hacer efectivo el poder de los obreros y campesinos.

Este control de los trabajadores también debe realizarse en las empresas estatizadas e

incluso en la Administración Pública: entregando un real poder de DESICIÓN a la clase

trabajadora. El control obrero permitirá superar las contradicciones propias de un Estado

burgués, subvirtiendo la estructura estatal burguesa y reemplazarle por un nuevo tipo de

organización estatal, democrática y revolucionaria, de las clases trabajadoras dueñas de

los medios de producción.493

d) El Paro de Octubre y la respuesta de los trabajadores

El bloqueo y las dificultades para desarrollar el proceso productivo, así como

contradicciones entre el bloque social popular y la oposición alcanzó un momento álgido

durante la crisis desatada entre los meses de agosto y octubre de 1972, sin embargo no

alcanzó los niveles de otras partes pues las tres principales empresas de la ciudad tenían ya

algún tipo de control estatal y de participación de los trabajadores en su gestión, por lo

tanto el Paro de Octubre en la práctica sólo consistió en cierre masivo del comercio y en

algunos camioneros que adhirieron al paro.

Respecto al problema del comercio Don Oscar Moraga no dijo que el comercio cerro

y nosotros le sacamos los trabajadores a las calles y les abrimos el comercio, abrimos el

492 Punto Final N 144, p 20 493 Punto Final N 143, p 12.

Page 272: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

272

comercio de muy buena manera, muy organizado. Partió abriéndose allí frente a la

esquina del mercado, Sevilla creo que es eso, ahí es donde se corta el primer candado.

Ahora por supuesto hay oposición a eso porque en aquel entonces el gobernador era un

viejito radical con artos problemas, el PC también un poquito hecho la cosa pa atrás, pero

ya una vez que se subió la primera cortina nos quitaron el caimán y se fueron cortando a

través de todo Tomé494. Con el problema de los camionero, según nos señala el mismo, la

cosa fue más sencilla A Rojas, el camionero que transportaba el carbón para las calderas le

dijeron o trabajai o te echamos y te quitamos el camión, cosa tuya no más495.

Por su parte los trabajadores de Paños Oveja Tomé también publicaron una

declaración pública aparecida en El Diario Color el 18 de octubre, repudiando el paro:

DECLARACIÓN

TOMÉ 17 DE OCTUBRE DE 1972

Asamblea General de trabajadores efectuada el día 17 del mes de octubre del año en

curso, a las 14 horas y después de un análisis extenso de la situación actual por la que

atraviesa el país, se acordó dar a conocer públicamente la siguiente declaración:

1. Respaldo al proceso revolucionario y al gobierno de los trabajadores para

seguir reforzando la construcción del socialismo en Chile:

2. Repudio a todos lo paros reaccionarios dirigidos políticamente por la

oposición, en un intento de derrocar al Gobierno y provocar el caos

económico;

3. repudiar y condenar los embargos a nuestro cobre , por la empresa

norteamericana KENNECOTT;

4. los trabajadores de Paños Oveja Tomé estamos alerta ante cualquier

llamado del Gobierno para aplastar todo intento golpista de la derecha y

sus lacayos

Firman:

494 Oscar Moraga. (Tomé), febrero 2010. 495 Ibídem.

Page 273: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

273

CONSEJO ADMINISTRATIVO DE PAÑOS OVEJA TOME

SIND. PROFESIONAL EMPLEADOS PAÑOS OVEJA TOME

SIND. INDUSTRIAL PAÑOS OVEJA TOME496

Tras esta coyuntura se desarrollan las JAP en los distintos barrios como California

Bellavista y Navidad497, y se articulan los Comités de Vigilancia, cada empresa tenía el

suyo como forma de evitar posibles ataques de Patria y Libertad, Don Juan Reyes nos

cuenta al respecto: nosotros hicimos el comité de vigilancia con el cual vigilamos en la

noche, el día sábado, el día domingo, yo estaba a cargo de un grupo que me tocaba a

veces, otras veces le tocaba a otros, y ahí lo nombraban ponían las listas no cierto de

cuanta gente tiene que vigilar esta noche, hasta casi el golpe porque yo me toco estar con

los marinos a ver… como tres días antes del golpe no más vigilando en la fábrica498.

De esta manera podemos ver que tras la ofensiva de la oposición los trabajadores se

mantuvieron en un estado de alerta permanente, con la finalidad de defender la fábrica se

formaron comités de vigilancia situación que se mantuvo prácticamente hasta el golpe.

Sin embargo, según los antecedentes entregados por los trabajadores no se

desarrollaron los Corones Industriales ni los Comandos Comunales. Al respecto don Juan

Reyes nos dice: yo no me acuerdo que hayamos hablado de Cordones Industriales, pero si

yo me acuerdo que habían harta unidad entre las tres empresas grandes que eran la FIAP,

la Oveja que a donde había que ir íbamos todos, si había que ir a Chiguayante allá

estábamos todos, si había que ir a una marcha allá estábamos todos por lo tanto había una

unidad coordinada así como dirigente sindical lo que hacían, pero yo nunca vi una

declaración de Cordón Industrial en Tomé.499

496 El Diario Color. 18 de octubre de 1972. 497 En marzo de 1972 sólo la JAP de Bellavista Tomé aparecía entre las 17 JAPs oficializadas de Talcahuano

y Concepción. 498 Juan Reyes. (Tomé), marzo 2010. 499 Ibídem.

Page 274: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

274

Don Juan Pereira agrega que aquí no existió el Cordón lo que había era una

comunicación bien fluida entre los dirigentes sindicales, los consejos de administración

que se reunían siempre, pero nunca se le llamó Cordón Industrial a eso.

Según nos plantean los trabajadores, la unidad entre las distintas empresas se dio,

pero no se articuló bajo la expresión de los Cordones Industriales. Esto en parte se debe a

que las empresas textiles participaban de manera más activa en la Federación Nacional

Textil (Fenatex) que agrupaba a los sindicatos textiles a nivel nacional. Creemos que por lo

mismo, siempre que los trabajadores recuerdan la unidad con las otras empresas citan como

ejemplo las relaciones con Caupolicán rara vez mencionan relaciones con empresas de otro

rubros como Camanchaca y que se encuentra mucho más. Esto no niego que en la práctica

acciones solidarias se desarrollaran en apoyo a esta última industria, como queda estipulado

en el acta del sindicato industrial.

Con el declive de esta ofensiva patronal, los trabajadores siguen nutriendo la

organización dentro de las fábricas, y de la empresa con la comunidad. Las redes creadas

con la comunidad son un claro ejemplo de lo transversal que fue la acción de los

trabajadores, de lo amplio de sus horizontes de su acción transformadora, de la forma en

que el poder del pueblo escapaba de lo meramente productivo para manifestarse en diversos

aspectos transformado en solidaridad o acción comunitaria. Coloma, Administrador de

FIAP señala que “la fábrica no sólo le entregó más paño a la comunidad y a quienes lo

necesitaban. También, por primera vez, FIAP entregó su carboncillo a la Municipalidad

para que arreglara las calles de Tomé o las subidas de los cerros. La industria poseía una

cantera y se la entregamos a la Municipalidad, sin que se recibiera un peso a cambio (…)

sabíamos la necesidad que tenía Tomé de ripio y chancado para mejorar las calles y los

caminos de acceso a Tomé, a Rafael y a otros lugares cercanos (…) reparamos la casas

que la industria había entregado antiguamente a sus trabajadores a sus trabajadores (…)

simplemente iban los trabajadores de la industria a arreglar las casas de sus compañeros,

y nada más. Antes del Golpe, el Consejo de Administración había aprobado la

construcción de una nueva población, porque era de gran necesidad (…) Nuestro mayor

Page 275: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

275

logro, entonces, fue que el trabajador se sintiera dueño de su fábrica y Cooperando con su

producción a las necesidades de su comunidad”500. ´

Otro aspecto importante es que los trabajadores de Bellavista avanzaron bastante en

eliminar las diferencias entre los trabajadores al interior de la empresa. Con los antiguos

dueños las diferencias entre obreros y empleados eran enormemente marcadas, barrios

separados, distintas calidades de calidades de casas, mayores regalías y prestigio, etc.

simbolizaban esta situación. Al respecto los trabajadores de Bellavista no se dejaron esperar

y abrieron los barrios exclusivos y sus equipamientos a toda la comunidad. Cambió la

diferencia social que había aquí se abrió los cerezos a la población es, era de la fabrica la

fabrica tenia guardias acá y allá, pero eso se abrió501. En las asambleas de los obreros

también se plantea la necesidad de disminuir las escalas de sueldos pues plantean que estas

constituían prácticas de la vieja administración, por ello en una reunión general plantean

pasar de 9 a sólo tres escalas de sueldos. También desde inicios de 1971 se plantea la

opción de crear un sindicato único en la empresa, iniciativa a la que los empleados

presentaron resistencia. Por último los trabajadores también plantean incluir a los obreros

de jardines dentro del sindicato industrial como forma de que tengan acceso a las distintas

ventajas

Como podemos apreciar, la sociedad nueva que se comenzaba a construir en lo

cotidiano, en el cambio de las relaciones de explotación, en la redistribución y socialización

de las riquezas producidas por el trabajo, caminaba a paso firme, y decidido. La

organización de los trabajadores logró salir adelante ante todas las dificultades del periodo

y podemos decir que con resultados favorables, pero el paso fue trancado por la reacción a

costa de dura represión.

500 Fuentealba, Sergio Ramón: Óp. Cit., pp. 35-37. 501 Oscar Moraga. (Tomé), febrero 2010.

Page 276: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

276

CONCLUSIONES

1. El concepto de Poder Popular es fruto de un largo y constante proceso de

maduración de las ideas de redención social en su búsqueda de formas que ayuden a lograr

la liberación de los sectores populares. Se refiere por lo tanto a un tipo de estrategia cuyo

fundamento se ha desarrollado en base al análisis de experiencias de lucha de dichos

sectores a nivel internacional, y a los aportes de diferentes teóricos al respecto, y aunque no

conocemos el origen del concepto mismo, este recoge la tradición de la izquierda que aspira

a la abolición del Estado mediante la construcción de un poder alternativo, nacido de las

clases explotadas y dominadas, las que en un proceso de construcción creciente van

creando las bases de esa nueva sociedad, van creando instancias de participación amplia,

basadas en una democracia participativa, y órganos que le permiten ir consolidando dichas

prácticas.

Entre las experiencias que consideramos han aportado a la maduración de este

concepto, tenemos como punto de partida a la Comuna de París, experiencia en que la clase

trabajadora se levanta contra el Estado y crea nuevas formas de ejercer el poder, aunque

esta experiencia no perduró, conformó un ejemplo concreto a futuras experiencias. Tal es el

caso de la Revolución Rusa, en la cual, recogiendo las prácticas antiestatales de la Comuna

de Paris y la forma de ejercer el poder, se desarrollan los Soviets, consejos de obreros,

campesinos y soldados, que basados en el ejercicio de una democracia de bases se

convirtieron en los pilares de la revolución. Tras la victoria de los bolcheviques, este

paradigma revolucionario se expandió al resto del mundo y hegemonizó por sobre otras

alternativas.

Durante y con posterioridad a esta experiencia Lenin y Trotsky desarrollan los

conceptos de Dualidad de Poderes y Poder Dual, respectivamente. El primero hace

referencia a la especificidad de la experiencia Rusa, en que el poder de los soviets y el de

los menchevique se disputan el control del Estado cuando este estaba acéfalo. Con el Poder

Dual, Trotsky generalizó los planteamientos y postuló que esto se desarrolla en toda

Page 277: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

277

instancia donde dos grupos sociales se disputan el poder del Estado. Aunque estos dos

conceptos no hacen referencia directa al Poder Popular, si constituyen niveles de desarrollo

que este puede llegar a alcanzar.

En Italia, con su lectura más profunda de la conformación del Estado, sus medios y

formas de dominación, Gramsci complejiza y enriquece nuestra teoría del Poder Popular. El

concepto de hegemonía acuñado por él, nos hace reflexionar que el Poder Popular debe, a

la vez de construir fuerza concreta (organización), construir una contrahegemonía

liberadora, una lectura de la realidad donde los parámetros de dominación de las clases

dominantes se eliminen dando lugar a nuevas prácticas y formas de relación social que den

respaldo a la acción política más concreta.

La Guerra Civil Española, es otro ejemplo a considerar. En España tras la victoria

del Frente Popular y el posterior alzamiento de la reacción, los trabajadores defendieron la

Tercera República, pero a la vez, en los campos y las ciudades comenzaron una ofensiva

revolucionaria, en que los sectores populares a la vez de estar en el frente de batalla,

comenzaron profundas transformaciones en los lugares controlados por las fuerzas

anticapitalistas, socializaron la producción, colectivizaron la tierra y ejercieron una

democracia amplia y profunda. Si bien la experiencia española fue bastante rica, su derrota

impidió la masificación de su ejemplo.

En Latinoamérica dos experiencias adquieren connotación con anterioridad a la

experiencia chilena. En Bolivia un potente movimiento obrero y campesino se desarrolló

tras la derrota en la guerra del Chaco contra Paraguay. A través de la COB estos sectores

desarrollaron prácticas de Poder Popular y tras el triunfo del MNR en las elecciones, la

COB sale en su defensa, pero el MNR dio la espalda y reprime a los sectores populares que

eran su base de apoyo, la fuerza acumulada por la COB le permite generar una situación de

dualidad de poderes en la que los sectores populares salen derrotados.

Unos años más tarde se desarrolló una nueva experiencia de gran importancia, esta

la constituye la Revolución cubana, que aportó un nuevo paradigma de cómo hacer triunfar

Page 278: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

278

una revolución. La guerrilla como estrategia triunfadora se expandió por el continente y su

experiencia dio nuevos aires a una izquierda encausada en la vía estatal. Pero es recién tras

la revolución que en Cuba se desarrollaron las instancias de Poder Popular, como

participación activa de los distintos sectores populares, que buscaban profundizar el

proceso y frenar su burocratización.

Es tras este desarrollo histórico que los sucesos chilenos tuvieron su lugar, llegando

a esta, en mayor o menor grado las experiencias y teorías planteadas, lo que sumado a la

experiencia concreta del movimiento popular chileno contribuyeron a dar forma y

contenido a las políticas que buscaron desarrollar Poder Popular, con o sin conocimiento

del concepto.

2. En la experiencia a nivel regional, los sectores populares de Chile contaban con

una larga y rica experiencia acumulada a través de sus diferentes luchas a lo largo de la

historia. Como primeros antecedentes podemos encontrar las distintas rebeliones y motines

realizados durante una etapa preorganizativa, en que principalmente los sectores populares

de las minas y faenas rurales se levantan contra los abusos y la opresión del español

encomendero o el terrateniente, en algunos casos estos levantamientos llegaron a tener

carácter insurreccional. Otro tipo de rebeldías lo constituyeron, por ejemplo, los robos de

metales en las faenas mineras llamado cangalla.

Desde mediados del siglo XIX surgen las primeras organizaciones de la clase

trabajadora que agrupaba a los artesanos. En esta dinámica organizativa se crea en 1850 la

Sociedad de la Igualdad, comenzando lo que denominamos etapa de aprendizaje orgánico

del movimiento popular. En esta etapa, como hemos planteado y según lo afirmado por el

profesor Luís Vitale, se desarrollaron las primeras experiencias embrionarias de Poder

Popular durante las guerras civiles de 1851 y 1859, materializadas en las acciones de la

Sociedad de la Igualdad que desembocó en la creación del Consejo del Pueblo de la Serena

y la ocupación de Copiapó de 1851 y la toma de Talca de 1859. En estas experiencias los

sectores populares desarrollaron instancias de poder local, asumiendo la administración de

los respectivos sectores, ocuparon minas y molinos y otras fuentes de riquezas, y se alzaron

Page 279: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

279

en armas no sólo contra la oposición conservadora, sino contra toda la oligarquía de la

respectiva zona.

Con la creación de la sociedad de la Igualdad se abre paso al desarrollo masivo de

organizaciones mutualistas a lo largo del territorio, estas organizaciones si bien no estaban

inspiradas en ideas clasistas cimentaron las bases de la organización de la clase trabajadora,

contribuyendo en la creación de una conciencia organizativa. En estas organizaciones, en

base al esfuerzo colectivo y el ahorro, los trabajadores pasaron a satisfacer aquellas

necesidades que los patrones y el Estado no pensaban en cubrir, lo que en cierto modo

otorgó un grado de autonomía a los trabajadores y una independencia respecto del Estado.

A esto se suma el papel educativo de las sociedades mutualistas, de las filarmónicas de

obreros, de los grupos culturales como los ateneos obreros, con lo que plantemos que esta

es una etapa de gestación de un poder popular incipiente, pero generalizado, una naciente

contrahegemonía popular.

Con el desarrollo del socialismo científico en los postulados del anarquismo y el

marxismo y la creación de la Primera Internacional, llegan a Chile las ideas emancipatorias

de carácter clasista, con lo que se superan los planteamientos de las mutuales y se va

desarrollando una conciencia política clasista, las organizaciones claves de esta nueva

etapa lo constituyen las Sociedades de Resistencia y las Mancomunales de Obreros que

constituyen la antesala de los sindicatos. Se comienza a ver a las clases explotadoras y al

Estado como causantes o mantenedoras de las desigualdades sociales que aquejan a los

sectores populares y por lo tanto la lucha y negociación contra estos pasó a tener un

carácter central. Esta es la etapa del sindicalismo libre, planteada por Humberto Valenzuela

o etapa de ascenso, autonomía e independencia de clase, planteado por Luís Vitale. Como

lo plantean ambas denominaciones, esta etapa se caracterizó por la autonomía que

alcanzaron las organizaciones populares respecto del Estado, lo que confiere una de las

características del desarrollo del Poder Popular, por lo tanto esta etapa constituyó una etapa

de aprendizaje político, en la que los trabajadores se hacen concientes de los motivos de su

situación social. Por su parte el Estado no reconoce sus organizaciones, por lo que quedan

al margen del Estado de derecho. Porque en materia de derechos para los sectores populares

Page 280: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

280

es un Estado ausente y sólo participa como agente represor de las manifestaciones de estos

sectores. Esto es lo que ocurre en las distintas masacres desarrolladas a principio del siglo

XX en que el Estado se transforma en un garante de la defensa de la propiedad privada y de

los intereses de las clases acomodadas.

Durante este periodo, en el año 1919, se desarrolla una nueva experiencia

importante de Poder Popular. Nacida en un conflicto laboral de los trabajadores del

frigorífico de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, llegó a la conformación de un

gobierno provisional por parte de los huelguistas después que las autoridades huyeron de la

zona. La experiencia de gobierno local fue posible por la maduración política e ideológica

de los trabajadores y por la ayuda que constantemente se prestaban entre trabajadores de

ambos lados de la cordillera. Sin embargo unos días después las tropas llegadas desde

Punta Arenas acallaron el movimiento con una nueva masacre.

Otra experiencia de importancia fue la desarrollada por la Asamblea de

Alimentación en la que se encontraron amplios sectores de la clase trabajadora y sectores

medios, unido por demandas relativas a la carestía de los alimentos. Constituye por lo tanto

la primera experiencia generalizada en que se encuentran diferentes sectores de las clases

populares en torno a demandas comunes contra un mismo enemigo, el Estado y las clases

dominantes.

Este es también el periodo del surgimiento del debate en torno a la cuestión social,

de hecho es la misma intervención masiva de los sectores populares la escena política lo

que profundiza la problemática. Tras un largo desarrollo de este debate y en medio de una

crisis de legitimidad de las clases dominantes, el Estado, conciente del ascenso organizativo

de las clases trabajadoras y del peligro que esto significaba para el orden oligárquico, crea

las condiciones para encausar el movimiento obrero en los márgenes de la legalidad liberal

burguesa, este fue uno de los grandes cambios planteados por la constitución de 1925,

creada entre cuatro paredes a pesar de la conformación de una asamblea de obreros e

intelectuales que planteaba la participación en la creación del nuevo marco jurídico. El

Page 281: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

281

proyecto de esta asamblea reflejaba las expectativas de las distintas organizaciones de

Poder Popular y demás organizaciones populares.

Es con esta nueva Constitución y con la posterior creación del Código del trabajo

que se abre la etapa del sindicalismo legal, situación que no estuvo exenta de discusiones al

interior de la clase trabajadora, que se debatía entre seguir con la autonomía respecto del

Estado o encaminar la lucha y el desarrollo orgánico en los márgenes planteados por este.

El triunfo de esta postura o la aceptación de este nuevo panorama sentaron las bases para la

participación de los sectores populares de manera más acabada en los esquemas de la

democracia burguesa, y conllevó a la burocratización del movimiento sindical, lo que no

eliminó la existencia del antiguo sindicalismo revolucionario, pero si limitó su desarrollo.

Como corolario de esta nueva etapa del sindicalismo legal se crea la CTCH,

vinculada al PS y al PC. Esta central, considerada de las más influyentes del siglo, se

caracterizó por un cooperacionismo de clases y una baja combatividad, llegando incluso a

evitar las huelgas durante los gobiernos radicales (1938-1952). Con el pasar de los años la

CUT tendría como uno de sus objetivos recuperar la autonomía perdida por el movimiento

obrero respecto del Estado y de los partidos políticos, autonomía que si bien mantuvo

durante varios años, fue perdiendo con el tiempo con las disputas que en su interior

desarrollaron el PS, el PC y el PDC por obtener la dirigencia de la central. Esta

independencia se perdió también con la inclusión de dirigentes de la central como ministros

durante el gobierno de la UP.

Si embargo durante este periodo también se desarrollaron experiencias de Poder

Popular, una de estas fue la desarrollada por los campesinos durante los sucesos del

Ranquil, en Alto Bio Bío el año 1934.

Es así como la experiencia desarrollada en una primera época del movimiento

popular, desarrollada al margen del Estado, no se perdió del todo con la llegada de esta

nueva época desarrollada dentro de los límites impuestos por el Estado. La autonomía y la

necesidad de independencia respecto del Estado fue una constante a lo largo de todo el

Page 282: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

282

siglo XX, pero este desarrollo autónomo, que es una de las características del Poder

Popular, pasó por periodos de mayor o menor desarrollo. Es así como llegado el gobierno

de la UP, ambas corrientes, la legalista y la autónoma tienen cierto grado de desarrollo, fue

precisamente esta última la que optó por la estrategia de construcción de Poder Popular.

3. El triunfo de la Unidad Popular en septiembre de 1970, no constituía una victoria

electoral más de un conglomerado de la izquierda chilena. Si no que representaba una larga

data de acumulación de fuerzas por parte de las organizaciones populares y partidos

obreros, que veían en el triunfo electoral la posibilidad real de la toma del poder. Es en esta

perspectiva que se dio la problemática del Poder Popular en la vía chilena al socialismo.

Por un lado se estaba dando el proceso político por arriba y por otro la construcción de

organismos de democracia de bases en un proceso por abajo.

En un comienzo, durante los primeros meses del gobierno de la UP, el concepto de

Poder Popular es utilizado principalmente en el Programa de la Unidad Popular, el cual se

ve como la participación de las organizaciones sindicales y comunitarias en el proceso de

toma de decisión política, además de la participación de los trabajadores en la

administración de las empresas del área social. Se esbozaba como organizaciones de Poder

Popular a los Comités de Unidad Popular (CUP), como las encargadas de llevar adelante,

vigilar y defender el proceso de la vía chilena al socialismo, organizaciones de bases

integradas y dirigidas por los partidos de la UP, su participación como tal fue efímera,

terminaron siendo sólo organizaciones de la campaña electoral desapareciendo su actuar

efectivo antes de cumplirse el primer año de gobierno de la UP.

Luego en el mismo Programa de la UP, se plantea una instancia mayor de Poder

Popular como lo debía ser la Asamblea del Pueblo, la cual reemplazaría al parlamento,

viéndose representada en ella las aspiraciones de las organizaciones sindicales, campesinas,

populares y estudiantiles. Este proyecto tampoco pudo ser llevado adelante debido al

rechazo profundo que recibió en el parlamento.

Page 283: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

283

El Partido Comunista, fiel a su estrategia política, no podía potenciar el surgimiento

de autonomías y formas de democracia de bases. Ya que desde la época del Frente Popular

había abandonado su discurso del tópico del poder soviético y por lo tanto del consejismo.

Por lo cual su concepción de Poder Popular, no se va a salir de los marcos programáticos e

institucionales, estas organizaciones siempre debían depender de los partidos de la UP, ser

de apoyo al gobierno y no paralelos a él.

Mientras tanto el Partido Socialista, haciendo gala de su heterogeneidad orgánica e

ideológica, mantuvo una fuerte tensión en su interior en cuanto a la concepción del Poder

Popular. Ya que por un lado este partido adscribía a la estrategia insurrecional de lucha

armada, influida por la Revolución Cubana, viendo al Poder Popular en ese sentido. Por

otra parte, existía dentro del PS, la influencia de Salvador Allende que veía el Poder

Popular en consonancia con la legalidad y articulado con la democracia representativa,

junto con la mantención de las libertades y profundización de los derechos democráticos.

Fuera de la UP, el partido que más intentó impulsar un Poder Popular como un

poder alternativo a la institucionalidad fue el Movimiento de Izquierda Revolucionaria

(MIR), viéndolo como la posibilidad de crear en Chile una dualidad de poderes en miras de

la toma del poder. Este Poder Popular debía constituirse en organizaciones de base

desbordando el marco institucional, generando las condiciones necesarias para crear las

crisis necesarias que llevarán a la destrucción del aparato del Estado y su reemplazo por la

dictadura del proletariado.

Si bien el debate en torno al Poder Popular no se va a desarrollar hasta mediados del

año 1972, en la práctica este fue tomando sus primeras formas en torno al movimiento

campesino, el movimiento de pobladores y la participación obrera en las empresas del APS.

En el año 1971 se van a esbozar las primeras formas de un Poder Popular, pero

manifestado como Poder Local, esta problemática se concretó en torno a las luchas

campesinas del sur del país. Enmarcado dentro del proceso de la Reforma Agraria

impulsado por Allende, los campesinos para optar a tierras, debían estar organizados en

Page 284: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

284

sindicatos o cooperativas, para pertenecer a los Consejos Comunales por decreto. Ante las

masivas tomas de predios en el centro y sur de Chile en 1971 y la burocracia que existía en

las organizaciones campesinas dependientes del Estado. Los campesinos se comienzan a

organizar de forma diferente a como debía ser legalmente, ya que nacen los Consejos

Comunales Campesinos por la base, organizaciones campesinas impulsadas principalmente

por el MIR y el PS, en el cual podían participar todos los campesinos sindicalizados o no.

Estos partidos apoyaron firmemente las movilizaciones campesinas, ocupaciones de fundos

y marchas. Específicamente el MIR y el Movimiento Campesino Revolucionario (MCR),

frente intermedio del MIR, veían en la configuración de los Consejos Comunales

Campesinos por la base el establecimiento de un poder dual y local en el campo.

Perfilándose de esta manera los primeros esbozos de lo que va a ser este Poder Popular

autónomo.

En lo que se denomina como Área de Propiedad Social (APS) y su correspondiente

sistema nacional de participación de los trabajadores, también fue una trinchera del Poder

Popular, los trabajadores presionaron fuertemente para que se les diera mayor capacidad de

decisión dentro de las empresas, incluso manifestándose a favor de el control obrero de la

producción. Esta área de la economía no logró incorporar verdaderamente al conjunto de

los trabajadores, las “Normas Básicas de Participación”, se desarrollaron de forma muy

lentas debido al rechazo por parte de la burocracia sindical a las expresiones de la

autonomía de base. Aunque esta área se desarrolló en forma limitada, de igual forma esta

práctica mostró las posibilidades de democratizar la esfera de la producción, rompiendo el

esquema vertical, transformando a los obreros en sujetos activos y capaces de decidir sobre

su propio que hacer, desarrollándose embrionariamente formas de Poder Popular.

De esta manera se fueron desarrollando los conflictos al interior de la UP y fuera de

ella, en torno a la construcción Poder Popular. En el año 1972 estas distintas posturas

chocaron por primera vez en la llamada “Asamblea del Pueblo de Concepción”, realizada el

27 de julio, en la cual se dieron cita todos los partidos de la UP encabezados por el PS y el

MIR, excluyéndose únicamente de la asamblea el PC. Si embargo, esta asamblea no

constituyó un germen de Poder Popular, ya que sólo fue una instancia propagandística para

denunciar el carácter contrarrevolucionario del Parlamento y rendirle honores al triunfo de

Page 285: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

285

la Revolución Cubana. Participaron en ella organizaciones sindicales, estudiantiles,

campesinas, poblacionales y políticas, cuyo tema central fue de que manera dar mayor

impulso a las movilizaciones populares, para presionar a los sectores de la burguesía en el

parlamento, la Contraloría General de la República y los Tribunales de Justicia. La

importancia de la Asamblea del Pueblo, fue que posterior a esta dio un fuerte debate en

torno al Poder Popular, en el cual se emplazaron tanto el Presidente Allende, el PC, el PS y

el MIR. Decantando dos posiciones claras, un sector de la UP que veía al Poder Popular

como apoyo al gobierno y la institucionalidad representado por el sector gradualista de la

UP, y la otra como un Poder Popular autónomo, no contrario al gobierno, pero vigilante y

crítico del proceso.

Va a ser en Octubre de 1972, en donde el Poder Popular y sus organizaciones serán

protagonistas principales del proceso. Se desarrolló una arremetida de la oposición, en

donde la DC y los partidos de derecha, impulsaron un paro gremial para sabotear el

proceso, boicot materializado en un paro nacional de transportistas, cierre de industrias,

ataques terroristas y asonadas callejeras. En esta coyuntura de crisis conocida como “Paro

Patronal” o “Crisis de Octubre”, emergieron y se masificaron nuevas formas de

organizaciones de base surgidas previamente, los Cordones Industriales y los Comandos

Comunales de Trabajadores, verdaderos estandartes del Poder Popular.

Los Cordones Industriales articularon geográficamente por la base a los trabajadores

industriales, ejerciendo el control obrero de la producción, transporte y vigilancia de las

industrias, durante el movimiento huelguístico. Estas organizaciones fueron impulsadas

principalmente por el PS.

Por su parte los Comandos Comunales de Trabajadores, fueron instancias de

coordinación de las organizaciones sociales y comunitarias de las comunas, asumiendo

responsabilidades de la distribución, salud, transporte y defensa de las comunas. Los

Comandos Comunales fueron organizaciones impulsadas en su mayoría por el MIR, ya que

esta organización encontraba en estos frentes mayor masividad, principalmente en los

Page 286: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

286

pobladores y estudiantes. El MIR veía a los Comandos, como las verdaderas organizaciones

de Poder Popular, base del nuevo poder y de la nueva sociedad.

Luego de la “Crisis de Octubre”, la masificación de las organizaciones de Poder

Popular, llevó a que la discusión en torno a este se hiciera inevitable, ya que se demostró la

potencialidad de estas organizaciones, que habían sabido responder como nunca antes a los

embates de la clase dominante. Esta discusión, sin precedentes en la experiencia

revolucionaria, manifestó las distintas posiciones que existían con respecto a esta. En este

sentido, se desarrollaron dos foros políticos entre noviembre de 1972 y diciembre de 1973,

abarcando como ejes centrales el status del Poder Popular en el proceso, sus relaciones con

el gobierno, la institucionalidad, y la CUT. Luego de estos foros decantaron dos posiciones

claras con respecto al Poder Popular. Por una parte se encuentra el PS y el MIR, seguido

por el MAPU y la IC, los cuales veían en este la única posibilidad real de la toma del poder,

ya que la vía institucional se encontraba desde ya carcomida y no presentaba las

condiciones para una victoria del proletariado. El Poder Popular debía acumular poder

autónomo de la clase trabajadora, en miras de la dualidad de poderes que desatara el

inevitable enfrentamiento con la burguesía. Este Poder Popular en ningún momento se

declaró como un poder alternativo al gobierno, si no como un poder alternativo a la

burguesía. Manteniéndose siempre en defensa del gobierno y del proceso. Por otro lado

encontramos al PC y los sectores del PS identificados con Allende, los cuales seguían

viendo al Poder Popular como una forma de apoyo al gobierno, el cual debía

institucionalizarse bajo las leyes del Estado, pasando a integrar a las organizaciones de

Poder Popular bajo la dirección de los partidos de la UP, incluso Allende reconoce en estas

las bases de un proyecto de una nueva Constitución Política, como fundamentos del fututo

Estado Popular.

Las organizaciones de Poder Popular surgidas y masificadas durante y con

posterioridad a la “Crisis de Octubre” alcanzaron diferentes niveles de desarrollo. En

nuestra consideración fueron los Cordones Industriales los que tuvieron un mayor nivel de

desarrollo del Poder Popular, debido principalmente a la masividad que presentaban.

Siendo organizaciones de trabajadores que autónomamente se coordinaron para luchar en

Page 287: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

287

contra del paro, abriendo las fábricas, haciéndolas producir, marchando hacia el centro y

ejerciendo un control territorial en los sectores en donde funcionaron. Los Cordones

Industriales, como formas de organización de los trabajadores, sobrepasaron a la CUT.

Aunque esta era vista como una organización burocrática, hegemonizada principalmente

por el PC, en ningún momento se vio a los Cordones como alternativos a la CUT, si no que

se les impulsaba en el sentido de integrarse a esta para lograr una mayor democratización y

eliminación de la burocracia sindical. El PS fue el principal alentador de los Cordones

Industriales, debido a la gran inserción que poseía en el mundo sindical y obrero,

destacándose sus dirigentes en estos organismos.

En este sentido creemos que la expansión de los Cordones Industriales concretaba,

en suma, diversos objetivos socialistas, conjugando la lucha política y la económica, a

través de la autoconducción de masas y la gestión directa del proceso productivo, del

ciudadano-asalariado individual, se pasa al compañero-productor social. Transformando

sustancialmente la subjetividad de los trabajadores, eliminando la competencia existente al

interior de la clase, y sustituyéndola por la solidaridad y el cooperativismo entre

compañeros. Orientando el sano espontaneismo de las masas, brindando la posibilidad de

ejercer la democracia y la gestión incluso a los no organizados.

En cuanto a los Comandos Comunales de Trabajadores, si bien no alcanzaron el

desarrollo y la masividad de los Cordones Industriales, representaron profundamente la idea

del Poder Popular, ya que estos albergaban en su seno a todas las organizaciones populares

de una localidad, lo cual le daba una mayor territorialidad política. En algunos casos los

Comandos Comunales, pasaron a ejercer el poder directo en las comunas en donde ejercían

su liderazgo organizacional como lo fue en el caso de la comuna de Constitución. Además

al ser organizaciones que representan a una base social más amplia podían prefigurar de

mejor manera las formas que tomaría la nueva sociedad socialista. El MIR fue el principal

impulsor de los Comandos Comunales de Trabajadores, ya que era en el mundo poblacional

en donde encontraba su principal base de apoyo, por ello, los trató de impulsar en desmedro

de los Cordones Industriales. Los Comandos Comunales pasaban a ser el núcleo del nuevo

poder del proletariado, del incipiente Poder Popular.

Page 288: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

288

Luego del intento fallido de un golpe de Estado el 29 de julio de 1973, conocido

como el “Tanquetazo”, se dio la ultima etapa de profundización del debate y la práctica del

Poder Popular, ya que ahora casi todos los sectores de la UP, sentían que se venía un golpe

militar, y que ante aquello había que estar preparado para defender el proceso. El debate en

torno al Poder Popular con posterioridad al “Tanquetazo”, se centraba en la posibilidad de

combate que representaban ante un golpe de Estado, sufriendo en un sentido una cierta

fijación por la militarización de estos. Pero ni los Cordones Industriales, ni los Comandos

Comunales, ni otras organizaciones populares, contaban con dispositivos armados, ni

tampoco la clase obrera contaba con tradiciones o experiencia de lucha insurrecional.

Viéndose estos organismos de Poder Popular desarticulados rápidamente por el golpe de

Estado del 11 de septiembre de 1973.

4. En lo que se refiere a los estudios locales del Poder Popular, en primer lugar lo

desarrollado en Constitución durante los años 1972 y 1973. Creemos que fueron múltiples

las condiciones que permitieron un alto desarrollo del Poder Popular en esa localidad

costera. Como primer factor encontramos las determinantes geográficas que influirán

profundamente tanto en el desarrollo de las instituciones del Estado, que se encontrarán casi

ausentes, debido a la poca conectividad con la región y el país.

Como segundo elemento del desarrollo del Poder Popular en Constitución, tenemos

la construcción de la CELCO, la cual causó una gran explosión demográfica, debido a la

mano de obra necesaria para construir esta industria como en el puerto para exportar la

celulosa, además de los trabajadores forestales. De esta manera la población creció en casi

un cincuenta por ciento, generando un grave problema en cuanto a soluciones

habitacionales, ya que las pocas viviendas que existían subieron casi al doble el valor de los

arriendos, causando una masa de pobladores sin casa.

El tercer elemento, va a ser el más determinante en cuanto al desarrollo del Poder

Popular, ya que la masa de pobladores sin casa, comenzó de a poco a ser influenciada por

los partidos obreros, como el MIR, el PS, el MAPU y la IC. Los cuales politizaron la

Page 289: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

289

problemática habitacional. Desembocando en junio de 1972 en la primera toma de la

Provincia del Maule, el Campamento “Vietnam Heroico”. Va a ser en torno al Movimiento

de Pobladores Maulinos donde se expresará el Poder Popular, tanto en las tomas de terreno

venideras como en las propias políticas organizacionales de los propios pobladores que no

sólo se articularon entre ellos, sino incluyendo a los sindicatos locales. El movimiento de

pobladores, comenzó a tener una relación conflictiva con la Gobernadora María Tejos San

Martín (API), la cual no dará respuesta a las reivindicaciones de los pobladores, incluso

encargara como reos a los principales dirigentes.

Son estos factores los principales gravitantes de lo que sucedió el año 1972. Ante

los oídos sordos de la Gobernadora, el 21 de Febrero de 1973, se llevó a cabo al primera

Asamblea del Pueblo de Constitución, constituyéndose el Comando Comunal de

Trabajadores, elaborando un petitorio que tenia como principales demandas destituir a la

Gobernadora, instalar en el cargo a un representante elegido por la Asamblea del Pueblo y

reconocer al Comando Comunal como conductor del movimiento.

Van a pasar dos meses, para que se reúna nuevamente la Asamblea del Pueblo de

Constitución, el día 10 de abril, ante las nulas respuestas de la autoridad, la Asamblea del

Pueblo, a través del Comando Comunal, resolvió la toma simbólica de la comuna, hasta que

se cumplieran sus demandas. A partir de la lucha contra la ineficiencia e insensibilidad de

la burocracia funcionaria, se desarrolló una combativa movilización de obreros,

campesinos, pobladores y estudiantes, que unificaron su lucha tras un programa y se

organizaron en un Comando Comunal de Trabajadores que mantuvo bajo su control la zona

hasta que se solucionó el conflicto. Esta experiencia de gobierno local desarrollada por los

trabajadores de Constitución marcó hito en el desarrollo del Poder Popular. La clase obrera

y el pueblo demostraron que estaban en condiciones de ejercer el poder en forma concreta y

de solucionar por sí mismos sus problemas. El Comando Comunal mantuvo la comuna bajo

su control total desde el 10 al 12 de abril de 1973, se crearon Brigadas de Aseo, Brigadas de

Orden, de Salud, Educación, Brigadas de Organización y Vigilancia, se ordenó el cierre de

las botillerías y la apertura del comercio de abastecimiento.

Page 290: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

290

Finalmente el Ministerio del Interior cedió ante las peticiones del Comando

Comunal instaurando a Arturo Riveros Blanco (IC) como Gobernador subrogante. La

ciudad fue entregada sin una basura en las calles, ni un vidrio roto o incidente producido

durante los dos días.

La toma de Constitución es considerada uno de los hechos políticos más

importantes en cuanto al desarrollo del Poder Popular. En nuestra perspectiva el análisis

que se acerca más a nuestra interpretación sobre los hechos ocurridos en Constitución es la

que dice que el caso no debe ser sobredimensionado, ni interpretarse como elemento de

prueba del protagonismo de los Comandos Comunales, ni que tampoco fue una idea que

nació exclusivamente del MIR, ya que en el participaron la mayoría de los partidos de la

UP, con excepción del Partido Comunista y el API. El Comando Comunal se organizó en

el contexto de relaciones conflictivas entre la Gobernadora y el movimiento de pobladores,

respaldado este por los sindicatos locales, que también participan en el Comando Comunal.

En ningún momento la plataforma de lucha cuestiona al Gobierno de Salvador Allende. La

toma de Constitución y otras acciones semejantes plantean la problemática de los límites

de movilización de los movimientos populares dentro de los marcos de la vía político-

institucional al socialismo502. Además de que estos movimientos profundizan las prácticas

democráticas, generan nuevos espacios de ejercicio de la democracia, como también puede

ser al contrario y rearticular a las capas medias en torno al polo opositor (como ocurrió en

el caso chileno) y contribuir a constituirse en factor de desestabilización del sistema

político institucional.

5. En lo que respecta a la experiencia de los trabajadores tomecitos, hemos podido

percatarnos que es en esta zona donde se dan las primeras iniciativas de la participación de

los trabajadores al interior de las empresas del APS. Esta participación constituye un

germen de Poder Popular, que podemos entender como expresión de control obrero de la

economía y como cambio cualitativo de las relaciones sociales al interior de la empresa, en

este sentido los trabajadores, con el correr de los meses avanzaron más en sus propuestas de

502 Cancino, Hugo: Óp Cit., p. 343.

Page 291: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

291

reorganización de la producción, buscando, con problemas, la eliminación de las jerarquías

entre los trabajadores al interior de la industria.

Creemos que la experiencia tomecina tiene sus raíces en que los trabajadores

tuvieron un largo proceso de proletarización desarrollado desde fines del siglo XVIII, con

el ciclo económico triguero mediante el cual se generaron mecanismos de dialogo y

negociación entre los trabajadores y el Estado o los patrones. A esto se agrega la

considerable tradición organizativa desarrollado al interior de las fábricas, pues los

trabajadores desde la década de 1930 fueron desarrollando sus distintas instancias

organizativas, a través de la cuales canalizaban sus demandas. Con la llegada del gobierno

de la Unidad Popular, estos espacios participativos no fueron relegados en a un segundo

plano, como pasó en algunas veces al interior de los Cordones Industriales, por el contrario,

estos se potenciaron y cobraron importante fuerza al interior de la comuna, desarrollando

una amplia alianza entre los sindicatos de las distintas industrias de la localidad.

Por otro lado el hecho de que las tres fábricas textiles tuvieran injerencia directa de

la políticas del gobierno, al pertenecer al APS o ser intervenida, permitió una relación no

conflictiva entre los trabajadores y el Gobierno, aunque si se levantaban demandas de

aceleración del proceso. A esto se suma antecedente el importante apoyo al gobierno

manifestado en las elecciones del 4 de septiembre de 1970, en la que Allende alcanzó el

58,54% de las votaciones.

Creemos también que esta relación menos conflictiva en parte tiene una explicación

en el hecho de que los trabajadores textiles desde antaño tuvieron acceso a mayores regalías

por parte de sus patrones (casas, atención médica, etc.), si lo comparamos con las

situaciones vividas por trabajadores de otras zonas del país. Esto se debió tanto a las

políticas de empresarios como Werner y Serrano y posteriormente a las conquistas de los

mismos trabajadores mediante sus luchas reivindicativas. Estos dos factores influyeron por

un lado a una mayor identificación de un grupo importante de trabajadores con 1a clase

patronal y a un mayor arraigo de los trabajadores con su puesto de trabajo. Con la llegada

de la administración Yarur a las industrias de Tomé, la situación de desmedro de estos

Page 292: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

292

sectores alcanza niveles peores a años anteriores, generando despego hacia el patrón, pero

no hacia el puesto de trabajo. Postulamos que es por ello que las expresiones de germen de

Poder Popular desarrolladas en Tomé constituyen acciones que nacen desde los

trabajadores para si mismos y para el resto de la comunidad. La fábrica constituye una

unidad básica alrededor de la cual giran los intereses de importantes número de sujetos.

Es así como los trabajadores desde sus puestos de trabajo y en la relación con el

resto de la comunidad van transformando las relaciones sociales y comprenden la

importancia de su acción en las distintas coyunturas, lo que se vio manifestado, por

ejemplo, en la masiva y ordenada acción que desarrollaron para abrir el comercio y

reactivar el transporte en el Paro de Octubre.

Sin duda la experiencia de los trabajadores tomecitos, con las distintas críticas que

se puedan realizar, constituye un referente para proyectos que pretendan la transformación

de la sociedad. Los textiles de Tomé comenzaron a realizarlo desde sus propios puestos de

trabajo.

6. Finalmente concluimos que los antecedentes recolectados, expuestos y

analizados a lo largo de nuestro trabajo confirman nuestra hipótesis planteada en un

principio: El proceso llevado a cabo en las movilizaciones de los sectores populares de

Tomé y de Constitución, desembocaron en diferentes experiencias del denominado poder

popular. Estas experiencias locales de Poder Popular se manifestaron y desarrollaron de

diferentes formas, lo cual es el resultado de las múltiples conformaciones sociales,

económicas y culturales que le dan particularidad a cada experiencia, a pesar de la

existencia rasgos transversales a todas ellas. Esto ya que sin duda las dos experiencias

locales presentan hilos comunes entre ellas, como es la creación y activación de diferentes

instancias de Poder Popular con el Paro de octubre, pero la forma y el nivel de desarrollo de

estas mismas instancias alcanzó diferentes niveles de participación y profundización.

Reafirmando lo mismo, mientras la experiencia en Tomé tiene como principal eje de

desarrollo las diferentes industrias textiles y la participación de los trabajadores en su

Page 293: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

293

interior, la experiencia de Constitución tiene su principal eje de desarrollo en la

conformación del Comando Comunal y las acciones desarrolladas por este.

Entre los factores que creemos contribuyen a la diferenciación de ambas

experiencias, tenemos factores de carácter económico, social y cultural y principalmente el

factor de la experiencia acumulada por parte de los sectores populares y los procesos de

proletarización vividos en ambas localidades. Al respecto tenemos como antecedentes que

la proletarización de la clase trabajadora tomecina data de las tareas portuarias y las labores

relacionadas con la industria del trigo desde finales del siglo XVIII. Por su parte la

proletarización de la clase trabajadora de Constitución es bastante más tardía y tiene como

factor decisivo la masiva inmigración de trabajadores provenientes de otras zonas para

participar en las faenas de construcción de CELCO.

Sin embargo, y relacionado con lo anterior, es posible desarrollar nuevas

interrogantes que permitan seguir profundizando el conocimiento y análisis de ambas

experiencias, por ejemplo:

¿Fue realmente imprescindible el papel de los trabajadores inmigrantes en la

experiencia de Constitución?

¿La larga data de la proletarización en Tomé se puede relacionar invariablemente

con una relación más fluida entre trabajadores y sectores patronales o en su defecto el

Estado, lo que habría desembocado en un Poder Popular no antagónico al Estado?

¿La labor de los pobladores en la experiencia tomecina fue tan poco decisiva, según

lo evidenciado por el presente trabajo, o sería necesario indagar en mayor profundidad?

Page 294: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

294

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Acha, Omar y Otros: “Reflexiones sobre el poder popular”. Editorial El Colectivo, Caracas, Venezuela, 2007.

2. Acuña, Carlos: “Nacimiento de Nueva Bilbao”. Santiago 1944, Constitución 2002.

3. Allende, Salvador: “La Vía chilena hacia el Socialismo”, Editorial Fundamentos,

Tercera Edición, 1998, España.

4. Bakunin, Mikhail. “La Comuna de París y la noción de Estado”. En: Obras de Bakunin. Vol. 2. Ediciones Jucar Madrid, 1980.

5. Barría, Jorge: “Breve Historia del Sindicalismo Chileno”, Publicaciones INSORA,

Santiago, 1967.

6. Broue Pierre y Temime Emile. “La Revolución y la Guerra de España”. Editorial Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1962.

7. Cancino, Hugo: “Chile, la problemática del Poder Popular en el proceso de la Vía

Chilena al Socialismo 1970-1973”. Aarhus University Press, Dinamarca, 1988.

8. CODEPU-DIT-T: “Labradores de la Esperanza: La Región del Maule”, Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor-Derechos Human Rights, Santiago, abril 2002.

9. Cortez, Abel y Mardones, Marcelo: “Constitución, 1794-1915, Astillero, Puerto

Mayor y Balneario”, Ediciones Pocuro, Talca, 2009.

10. Corvalán, Luis: “El gobierno de Salvador Allende”. Ed. LOM. Santiago, Chile. 2003.

11. Fiordelisio Coll, Mariana: “Poder Popular y Autogobierno en Cuba. La Revolución

desde el municipio”, Versión electrónica.

12. Fuentealba, Sergio Ramón: “Tomé. Mucho paño que contar”. Auto edición.

13. Garcés Durán, Mario: “Recreando el pasado: guía metodológica para la memoria y la historia local”. Ediciones ECO (Educación y Comunicación), Santiago de Chile, 200

14. Gaudichaud, Franck: “Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el

movimiento popular urbano 1970-1973”, LOM Ediciones, Santiago, 2004.

Page 295: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

295

15. Gonzáles, Casanova: “La democracia en América Latina. Actualidad y

perspectivas”. Editorial La Jornada, UNAM, México, 1995.

16. González, Nathalie y Vera, Jonathan: “Percepción de los trabajadores sindicalizados de Bellavista Tomé y MACHASA Chiguayante ante el proceso de quiebras y nueva administración entre 1975-1990”. Tesis para optar al grado de Licenciado en educación, Universidad de Concepción, 2009.

17. Gourbet, Pierre: “Historia de Francia”. Editorial Crítica, Barcelona, 1987.

18. Gramsci, Antonio: “Cuadernos desde la cárcel”. Editorial ERA, México, 1999.

19. Gramsci, Antonio: “Escritos Políticos 1917-1923”. Editorial Siglo Veintiuno,

México, 1990.

20. Grandizo, Manuel: “Jalones de derrota, promesas de victoria”. Editorial Izquierda Comunista, 2006.

21. Heinecke, Scott: “Chile Crónica de una Asedio, Tomo III”. Editorial Santa Catalina,

Santiago, Chile, 1992.

22. Hobsbwan, Erick: “Historia del siglo XXI. Editorial Crítica, Barcelona, España.

23. Illanes, María Angélica: “La batalla de la memoria”. Editorial Planeta, Santiago, Chile, 2002.

24. Leiva, Sebastián y Neghme Farha: “La política del Movimiento de Izquierda

Revolucionaria (MIR) durante la Unidad Popular y su influencia sobre los obreros y pobladores de Santiago”. Tesis para optar al grado de licenciado en educación en Historia y Geografía. Santiago, diciembre 2000.

25. Leiva, Sebastián: “Teoría y práctica del poder popular: los casos del Movimiento de

Izquierda Revolucionaria (MIR, Chile, 1970 - 1973) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP, Argentina, 1973 - 1976)” Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, mención Historia de América. Santiago, Marzo 2007.

26. Leiva, Sebastián: “Revolución Socialista y Poder Popular. Los casos del MIR y

PRT ERP 1970-1976”. Editorial Escaparate. Santiago, abril 2010.

27. Lenin, Vladimir: “Paginas Escogidas de Lenin”, Editorial Quimantú, Santiago de Chile, 1972, primera edición.

28. Lora, Guillermo, “La Revolución boliviana”. Ed. Difusión, La Paz, 1964

Page 296: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

296

29. Lorenzo, Santiago: “El origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII” Santiago 1983.

30. Löwi, Michael: “El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta

nuestros días”. Ediciones LOM. Chile, 2007.

31. Maino, Valeria: “La Navegación del Maule. Una vía de conexión con el exterior, 1794-1898”. Ediciones U. de Talca, Talca, 1996.

32. Matus, Verónica: “En memoria de los movimientos”. En: “Volver a la Memoria”.

Raquel Olea – Olga Grau (Compiladoras). LOM ediciones, Santiago de Chile, 2001.

33. Mariategui, José: “Obra política”, Ediciones Era, México, 1979.

34. Mariategui, José: “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile 1955.

35. Marx y Engels: “Manifiesto del Partido Comunista”; en Marx Engels Colected

Work, Lawrence and Wishart, vol. VI.

36. Marx, Karl: “La Guerra Civil en Francia”. Edición Izquierda Revolucionaria, España, 2002.

37. Miranda Yánez, Rafael: “Monografía geográfica e histórica de la comuna de

Tomé”. Imprenta y litografía Wescott & co. Concepción, 1926.

38. Mires, Fernando: “La rebelión Permanente, Las Revoluciones Sociales en América Latina”. Capítulo IV. Siglo XXI Editores, México, 1988.

39. Morrow, Félix: “Revolución y Contrarrevolución en España”. Ediciones Izquierda

Revolucionaria. abril 2008.

40. Mujica, Dolores: “Cordones Industriales Cronología Comentada”. Editorial Biblioteca de Historia Obrera edición electrónica.

41. Muñoz, Mauricio. Moreno Gabriel: “Poder Popular en Chile 1968-1973,

Concepción y desarrollo de una estrategia revolucionaria”. Tesis para optar al titulo de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Concepción, Universidad de Concepción, 1992.

42. Ortega, Luís: “Chile en ruta al capitalismo. Cambio euforia y depresión 1850 –

1880”. Santiago, DIBAM, LOM ediciones, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005.

43. Ortiz Lazo, Claudio: “Al encuentro de la ilusión. Aspectos de la influencia de la

Revolución Cubana en el Partido Socialista de Chile 1959-1964”. Tesis para optar

Page 297: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

297

al grado de Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, marzo de 1996.

44. Pacheco, Arnoldo: Historia de Concepción siglo XX. Ediciones Universidad de

Concepción. Santiago, Chile, 1997.

45. Pankrátova, A.M. y Bazilevich, K.V.: “Historia de la URSS”. Tomo tercero. Ediciones Pueblos Unidos S.A, Uruguay, sin año de edición.

46. Pinto, Julio: “De la Inclusión a la Exclusión”. Editorial del Instituto de Estudios

Avanzados (IDEA), Santiago de Chile, 2000.

47. Pérez, Sebastián; Becker, Eduardo; Saavedra; Maura y Saldías, Eduardo: “Bellavista memoria oral de un pueblo industrial”, Concepción, Chile, enero de 2010.

48. Pinto, Julio y Valdivia, Verónica: “¿Revolución proletaria o querida chusma?

Socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”. Editorial LOM, Santiago de Chile, Agosto de 2001.

49. Pla, Alberto: “América Latina Siglo XX. Economía, sociedad y revolución”. Carlos

Pérez Editor, Buenos Aires, 1969.

50. Pokrovski,N: “Resumen de la historia de Rusia”. Tercera parte. Editorial de L`humanité,

51. Ponce Molina, Homero: “Historia del Movimiento Asociativo Laboral Chileno”.

Primer tomo. Editorial ALBA, Santiago de Chile, 1986.

52. Quinteros Flores, Patricio: “Antecedentes para una historia de la Industria textil de Tomé durante la primera mitad del siglo XX”. Tesis para optar al títulos de Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.

53. Rama, Carlos. “La crisis española del siglo XX”. Fondo de Cultura económica,

México, 1960.

54. Ramírez Necochea, Hernán: “Historia del movimiento obrero en Chile”. En: “Obras escogidas volumen I”. Ediciones LOM, Santiago, Chile, 2007.

55. Rodríguez, Darwin: “Apuntes para una Historia de Tomé”. Sin datos de edición

56. Rosa, Fernando: “La Participación y el Poder Popular” en “El Gobierno de Allende

y la Lucha por el Socialismo en Chile”, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1976.

Page 298: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

298

57. Salinas, Juan José. “Poder Popular Provincial, los casos de Concepción-Talcahuano y Constitución 1970-1973”. Tesis para optar a al titulo de Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción. Concepción 2008.

58. Saavedra Villegas, Rolando: “Visión histórica y geográfica de Tomé-Chile”.

Ediciones Perpelén, Chile, 2006.

59. Salazar, Gabriel: “La Violencia Político Popular en las Grandes Alamedas”. LOM Ediciones, Santiago de Chile, Segunda Edición 2006.

60. Salazar, Gabriel. “Memoria social y movimiento popular: pasado y proyección”.

En: “Volver a la Memoria”. Raquel Olea, Olga Grau (Compiladoras). LOM ediciones, Santiago de Chile, 2001.

61. Serge, Víctor: “El año I de la Revolución Rusa”. Editorial Siglo XXI, México,

1967.

62. Silva, Miguel: “Los Cordones Industriales y el Socialismo desde Abajo”. Imprenta Lizor, Santiago 1998.

63. Thomas Hugh, “La guerra civil española”. Ediciones Ruedo Ibérico, España, 1962.

64. Trotsky, León: “Historia de la Revolución Rusa”. Ediciones Izquierda

Revolucionaria, 2008. Tomo I.

65. Trotsky, León. “Historia de la Revolución Rusa”, Ediciones Izquierda Revolucionaria, 2008.

66. Valenzuela, Humberto: “Historia del Movimiento Obrero Chileno”. Editorial

Quimantú, Santiago, Chile, 2008.

67. Vitale. Luis: “Interpretación Marxista de la Historia de Chile”. Editorial LOM. Santiago, Chile.

68. Winn, Peter: “Tejedores de la Revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía

chilena al socialismo”. LOM ediciones, Santiago, Chile, 2004.

69. Zabaleta, René. “Dualidad de Poderes en América Latina”. Editorial Siglo XXI, México, 1974.

Page 299: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

299

ARTÍCULOS

1. Avakian, Bob: “La Comuna de París en perspectiva: La revolución bolchevique y la revolución china como su continuación y profundización” Ver: http://revcom.us/a/1241/bademo_s.htm

2. Ávila Fuenmayor, Francisco: “El Concepto de poder en Michael Foucault”. En:

Revista A Parte Rei 53, septiembre 2007.

3. Avni Haim: “¡NO PASARÁN! Las Brigadas Internacionales en la guerra civil española 1936-1939 y sus voluntarios judíos”. Biblioteca Nacional y Universitaria Guivat Ram, Jerusalem, 2003.

4. Banister, Burman, Parker, Taylor & Tindall. En: Arístides Medina, Manual de

Historia Local, Caracas, 005.

5. Charrúa: los pobladores se ponen en pie: la población Nueva la Habana. CEME 2005.

6. De Ramón, Armando: “La población informal. Doblamiento de la periferia de

Santiago de Chile. 1920-1970”. En: revista EURE vol. XVI, Nº 50. Santiago, 1990.

7. Doeswijk, Andreas J: “Algunas reflexiones sobre la construcción y el uso de fuentes orales en Historia” Centro de Estudios Miguel Henríquez (CEME).

8. Garcés Durán, Mario: “Recreando el pasado: guía metodológica para la memoria y

la historia local”. Ediciones ECO. Santiago de Chile, 2002.

9. Garcés, Mario: Los movimientos Sociales populares en el siglo XX: Balance y Perspectivas. ECO ISSN (Edición Impresa). Nº 43. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

10. Gaudichaud, Franck: “Pensar en las alternativas y el socialismo en América Latina

del siglo XXI” www.rebelion.org.

11. Gómez, Sergio, Klein Emilio: “Informe sobre el Estado Actual de los Consejos Comunales Campesinos”, ICIRA, mimeo, Santiago de Chile, abril 1972.

12. González, Mike: “Chile 1972=1973: Revolución y contrarrevolución” En:

http://www.enlucha.org/site/?q=node/396.

13. Guevara, Ernesto: “Una historia de la Revolución Cubana”. Edición electrónica. En: http://archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_del_Che/escritosdelche0011.pdf

Page 300: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

300

14. Leiva, Sebastián: “El MIR y los Comandos Comunales” Edición electrónica CEME.

15. Leiva, Sebastián: “El MIR y su inserción en el mundo obrero: el Frente de

Trabajadores Revolucionarios (FTR) y su relación con los Cordones Industriales” Edición Electrónica CEME.

16. Lenin, Vladimir: “En memoria de la Comuna” Primera edición: En Rabóchaia

Gazeta, núm.4-5, 15 (28) de abril de 1911. En: Aritz mailto:[email protected].

17. Monsalvez, Danny: “La Asamblea del Pueblo en Concepción la expresión del Poder Popular”, Revista de Historia, Nº 16, Concepción, 2006.

18. O´donnell, Guillermo: “Apuntes para una teoría del Estado”. Edición electrónica.

19. Orígenes de la Fábrica de Paños Bellavista de Tomé. En Conito (revista de

Bellavista Oveja Tomé. Edición número 34 de julio de 1998.

20. Palma, Gabriel: “Chile 1914-1935 de economía exportadora a sustitutiva de importaciones”. Revista Nueva Historia, año 2, Nº 7.

21. Sharpe, Jim: “Historia desde abajo”. En: Burke, Peter: “Formas de hacer Historia”.

22. Stern, Steve: “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y

el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973, 1998)”. Edición electrónica, 1998.

23. Thompson, Paul: “Historia, memoria y pasado reciente”. En: Anuario nº 20 Escuela de historia. Facultad de Humanidades y Arte. Universidad Nacional de Rosario. Ediciones Homo sapiens, 2004.

24. Vitale, Luís: “El Poder en la Historia de Chile”, Revista de Cs. Sociales e Históricas

Alamedas, mayo 1998.

25. Vitale. Luís: “Génesis y evolución del movimiento obrero chileno hasta el Frente Popular”, CEME.

REVISTAS

1. Chile Hoy, Santiago, julio 1972 - septiembre 1973. 2. Punto Final, Santiago, 1965-1973.

Page 301: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

301

DIARIOS .

1. El Diario Color, Talcahuano, 1971- septiembre 1973.

2. Diario El Sur, Concepción, 1970-1973.

3. El Rebelde, Santiago, junio 1971 - febrero 1973.

4. Tarea Urgente, Santiago, Febrero 1973- septiembre 1973.

ENTREVISTAS

1. Entrevista a Javier Rebolledo, Constitución, Trabajador Forestal, Militante PC en el periodo estudiado, Febrero 2010.

2. Entrevista a Walton Chamorro, Estudiante, Militante Juventudes Comunistas en el

periodo estudiado, Constitución, Noviembre 2009.

3. Entrevista a Carlos Zúñiga, Secretario Político Juventudes Comunistas en el periodo estudiado, Constitución, Noviembre 2009.

4. Entrevista a Felicinda Vázquez, Pobladora militante del Partido Comunista en el

periodo estudiado, Tomé, Enero 2010.

5. Entrevista a Juan Reyes, Trabajador Textil Bellavista, militante MIR/FTR en el periodo estudiado, Tomé, Marzo 2010.

6. Entrevista a Oscar Moraga, Dirigente Sindicato Metalúrgico Textil Bellavista,

militante MIR, Tomé, Febrero 2010.

7. Entrevista a Juan Pereira, Dirigente Sindicato Industrial Textil Bellavista, militante Partido Comunista en el periodo estudiado, Tomé, Marzo 2010.

8. Entrevista a Oscar Ortiz, Obrero Paños Textil Oveja Tomé, militante Partido

Comunista en el periodo estudiado, Tomé entrevista grupal, Junio 2010.

9. Entrevista a Eugenio Cisterna, Estudiante Liceo Técnico Comercial de Tomé, militante MIR, Tomé, Septiembre 2010.

Page 302: Poder-Popular-en-la-Vía-Chilena-al-Socialismo.-Aproximaciones-teóricas-y-prácticas.-Dos-experiencias-locales-Constitución-y-Tomé-1970-1973

302

AUDIOVISUALES

1. Documental "La Batalla de Chile" de Patricio Guzmán, 1972-1979.

2. Documental “La Spirale” de Armand Mattelart, 1974.

3. Video "Nueva La Habana" de los Padres de Marycknoll.