poder social martin baro modulo 6.docx

Upload: edgar-cardona

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    1/8

    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

    Nombre del libro, capítulo o artículo objeto de esta resea: !istema, Grupo "#oder, capítulos: I " II $%& 'esorde& Orde&ado( El #oder !ocial)N*mero de p+i&as -ue .uero& leídas para /acer esta resea: 01

    Nombre " apellido del autor2es: I&acio 3artí& Bar4Editorial: %CA E'I5ORE!Fec/a de edici4&: 6707#aís -ue lo publica: !a& !al8ador, El !al8ador

     5E3A O 5E!I! 9%E 'E!ARROLLA EL A%5OR:

     5E3A CEN5RAL 'EL CA#I5%LO I $%& 'esorde& Orde&ado): El tema ce&tral deeste capítulo es como e& las relacio&es sociales media&te la estraticaci4& secrea& relacio&es de poder co&;icti8as e&tre el opresor " el oprimido, usa&do laestraticaci4& como m

     5E3A CEN5RAL 'EL CA#I5%LO II $El #oder !ocial): El tema ce&tral de estecapítulo es 8er el poder como u&a realidad prese&te e& todos los +mbitos de la8ida /uma&a " como juea u& papel ese&cial e& la determi&aci4& de las .ormasde ser " actuar e& las perso&as " rupos> 5e&ie&do e& cue&ta como esteco&ura el /acer e& cua&to a u&a relaci4& de domi&io del otro>

    IN'AGACION 'OC%3EN5AL

    Capítulo I: $%& 'esorde& Orde&ado)

    ? @El car+cter propio de las relacio&es sociales m+s importa&te da luar alsurimie&to de las clases sociales, e&te&didas como a-uellos rupos deperso&as -ue ocupa& la misma posici4& e& la estructura de producci4& " -uepor ta&to, participa& de los mismos i&tereses sociales objeti8os, ta&to si so&co&scie&tes de ellos o &o> Las clases sociales &o so& u& dato est+tico, u&arealidad ja, si&o -ue so& rupos cu"a co&uraci4& depe&de e& cadamome&to de las relacio&es e&tre los rupos i&8olucrados e& el procesoeco&4mico, político, es decir, cu"a de&ici4& depe&de de la .ormula particular-ue e& cada situaci4& /ist4rica ad-uiere la luc/a de clases> #or ello la realidad&o suele o.recer u&a co&.ro&taci4& clara e&tre dos clases, la buruesía " elproletariado, au&-ue ello tie&da a situacio&es críticas como, so& por ejemplolas uerras ci8iles> El día tras día, la luc/a de las clases suele e&erar ruposcomplejos, sectores sociales i&termedios, cu"os límites &o siempre so&.+cilme&te discer&ibles$p> 1)? @La di8ersidad de ubicacio&es e& la estructura de clases 8a e&era&do, e&cada situaci4& co&creta, u&a estraticaci4& social> A/ora bie& la estraticaci4&solo depe&de de las relacio&es sociales de producci4& e& cua&to di.ere&ciase&tre -uie&es se arupa& del producto del proceso laboral " -uie&es so&pri8ados o despojados del $relacio&es de apropiaci4&)( la estraticaci4& estambi

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    2/8

    proceso producti8o e&tre -uie&es ejerce& domi&io " e&tre -uie&es posee&poder de decisi4& " -uie&es tie&e& -ue someterse a dict+me&es aje&os$relacio&es de domi&io) $p> )? @La estraticaci4& social resulta&te de estas relacio&es sociales &o puede sercalicada de .u&cio&ar, e& el se&tido de -ue correspo&da a las &ecesidades delas perso&as o sistema como totalidad( su .re&te a la eDie&cias -ue impo&e&

    de /ec/o " solo lueo busca& justicarse de derec/o e&te el resto de losrupos sociales$p )? @Estraticaci4& social: la pri&cipal &ecesidad .u&cio&al -ue eDplica laprese&cia u&i8ersal de la estraticaci4& es el re-uisito -ue e&.re&ta la sociedadde situar " moti8ar a los i&di8iduos e& la estructura social>Como u& meca&ismo e& .u&cio&es, u&a sociedad tie&e -ue distribuir de alu&ama&era a sus miembros e& occisio&es sociales e i&ducirlos a cumplir losdeberes de esas posicio&es>#or ta&to, debe preocuparse de la moti8aci4& a dos &i8eles: i&spirar e& losi&di8iduos a.ectados el deseo de ocupar ciertas posicio&es ", u&a 8e= e& ellas,el deseo de reali=ar los deberes perti&e&tes $)a" u&a ra& di.ere&cia se*& -uie& co&siue -ue posicio&es, &o solo por-ue

    alu&as posicio&es so& i&trí&secame&te m+s aradables, -ue otras, si&otambi $# H1)? @Como acertadame&te /a& subra"ado los soci4loos de la lí&ea #arso&sia&a,todo sistema social se ora&i=a e& .u&ci4& de su super8i8e&cia, si& embaro, ladi8ersidad del sistemas sociales eDiste& e& el mu&do actual si&ica cua&dome&os -ue &i&u&o de estos orde&amie&tos puede co&siderarse u& dato@&atural " muc/o me&os el @orde& &atural> Cada sistema social es .ruto deu&a /istoria " la /istoria, la /acemos los seres /uma&os>el sistema social -uee&cue&tra al /acer u& campesi&o sal8adoreo de C/alate&a&o es disti&to alsistema social -ue e&cue&tra u& i&díe&a del Altipla&o Guatemalteco, u&&orteamerica&o de Cle8ela&d, u& !e&eal

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    3/8

    ? @!eria u& error &o 8er el poder mas -ue e& el +mbito de lo político " de losra&des aco&tecimie&titos sociales au&-ue, ese sea, u& terre&o por eDcele&cia$6700)> $p 7J)? @El poder se da e todos los aspectos de la 8ida /uma&a " desde u& pu&to de8ista de la psicoloía social, puede resultar muc/o m+s importa&te a&ali=ar supapel e& la co&uraci4& de la 8ida cotidia&a, e& los meca&ismos de las

    ruti&as, -ue es aco&tecimie&tos eDcepci4&ales $p 7J)? @El poder permite - -uie& lo posee impo&er su 8olu&tad a los otros comosubra"a e& su de&ici4& cl+sica de 3aD Keber $67J1267H) " ello pasa&do pore&cima de moti8acio&es perso&ales " ra=o&es sociales, a las -ue i&cluso llea amoldear $p 7J)? @El poder de&e de a&tema&o los comportamie&tos re-ueridos " por -ue porta&to , las accio&es posibles al i&terior de cada u&o de estos +mbitos sociales$p 71)? @La seu&da &ota ese&cial del poder es -ue se basa e& la posesi4& derecursos> %&o de los sujetos de la relaci4&, perso&a o rupo ,posee alo -ue elotro &o posee a lo -ue posee e& me&or rado$cua&titati8o "o cualitati8o),dea/í -ue el poder surja precisame&te e& u&a relaci4& de e-uilibrio social$p 7)

    ? @E& &uestra sociedad ,-uie&es dispo&e& de amplios recursos eco&4micosobtie&e u& poder sobre casi todos$ p 70)? @#oder es a-uel car+cter de las relacio&es sociales basado e& posesi4&di.ere&cial de recursos -ue permite a u&os reali=ar sus i&tereses, perso&ales ode clase e impo&erlos a otros$p 66H)? @El producto ce&tral del poder es la domi&aci4& social: u&o de los sujetos derelaci4&, perso&a o rupo, se impo&e al otro> Impo&er si&ica po&er e&cima,como el ji&ete se po&e sobre el caballo> al impo&erse, por ta&to, se produceu&a domi&aci4&( el u&o se 8uel8e dueo, seor del otro> Eso si&ica domi&are& latí& $del latí& @domi&us), e&seorearse, apropiarse del otro> 'e sujetos dela relaci4& se 8uel8e seor> mie&tras -ue le otro se 8uel8e domi&ado, pierdedomi&io sobre si mismo, es pri8ado de su libertad>$p 661)

    ? @Ideoloi=a&do el car+cter del poder al i&orar su &aturale=a /ist4rica "relati8a: el poder deja así de ser u&a relaci4& co&stituti8a e&tre dos sujetospara co&8ertirse e& u&a @cosa,u& objeto media&te el cual u&o de los sujetostie&e -ue co&dicio&ar su comportamie&to a los desi&ios del otro>$p 66)? @El poder co&ura así el -ue/acer de perso&as " rupos, pero adem+s elpoder e&era u&a realidad actuali=ada a tra8

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    4/8

    car+cter o se&tido de lo -ue se le ma&da> 3ilram llamo @estado de e&te aesta te&de&cia a actuar e& cua&to miembro de u& sistema " &o como i&di8iduodo& respo&sabilidad propia $p 60)? @Los sectores mas /umildes de los pueblos lati&oamerica&os muestra& co&.recue&cia su co&.ormismo social, como parte de u& sí&drome mas amplio, el.atalismo -ue les lle8a a aceptar su 8ida como de&ida por .uer=as superiores,

    eDter&as a ellos " por ta&to, .uera de su co&trol> El .atalismo es de /ec/o u&aco&secue&cia de situaci4& de domi&aci4& colo&ial a las -ue resulta .u&cio&alpues reduce la &ecesidad de ejercer u&a coerci4& .ísica para ma&te&er eldomi&io social$p 60)? @El i&co&.ormismo /a sido i&terpretado e& u&os casos como deli&cue&cia " e&otros como des8iaci4& social> %& e&.o-ue co&sidera -ue toda .orma dedes8iaci4& a desadaptaci4& social co&stitu"e u&a psicopatoloía> 3erto&propuso -ue la des8iaci4& sure por la i&adecuaci4& e&tre las aspiracio&esestimuladas por u&a sociedad ", los medios o.rece para satis.acerlas para otrosautores, la des8iaci4& estriba e& la 8i&culaci4& co& subculturas -ue o.rece&m+s be&ecios al i&di8iduo, pero e& .ormas opuestas al sistema establecido>Fi&ame&te otro ma&tie&e& -ue la des8iaci4& se debe a u& debilitamie&to del

    meca&ismo de co&trol social$p 60)

    !N5E!I!:

    Capitulo I: $%& 'esorde& Orde&ado)

    E& las relacio&es sociales m+s importa&tes sure& las clases sociales , -ue so&rupos de perso&as -ue ocupa& la misma posici4& e& cua&to a la estructura deproducci4&, estas depe&de& de las relacio&es sociales e&tre los ruposi&8olucrados e& el proceso eco&4mico " político, do&de su de&ici4& depe&dede u&a situaci4& /ist4rica -ue se ad-uiere e& la luc/a de clases > E& la realidad

    !i& embaro estas relacio&es de estraticaci4& social &o suple& las&ecesidades de las perso&as o e& si el sistema e& su totalidad , di8idie&do a losi&di8iduos e& cierta clase social do&de estos tie&e& -ue cumplir los deberesperti&e&tes de dic/a posici4&> !i& embaro esas posicio&es &o so& e-uitati8aspor lo -ue u&as so& mejores -ue otras, e&to&ces, el sistema tie&e -ue i&spirarel deseo a los i&di8iduos a.ectados de ocupar otras posicio&es " cumplir losdeberes correspo&die&tes a ella> 'e acuerdo co& esto las posicio&es .uero&di8ididas de tal .orma e& -ue u&as so& m+s aradables -ue otras( " esto seescoe a partir de al*& tale&to o u& e&tre&amie&to especial "a -ue alu&asso& .u&cio&alme&te m+s -ue otras> #or lo -ue la sociedad &ecesita de premios" u& m

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    5/8

    Es importa&te me&cio&ar -ue el sistema social se ora&i=a e& .u&ci4& de susuper8i8e&cia , te&ie&do e& cue&ta el mu&do actual, e& el -ue &i&u&o de losorde&amie&tos podría co&siderarse e& el orde& &atural ,por lo -ue cadasistema es .ruto de la /istoria " la /istoria la /ace& los seres /uma&os,e&to&ces podría decirse -ue cada perso&a elabora su eDiste&cia a partir de u&sistema social, modic+&dolo se*& la colecti8idad /uma&a>

    Capitulo II: $El poder)

    El poder e& la psicoloía social se e&tie&de como el car+cter de las relacio&essociales, e& la -ue recursos "a sea& cua&titati8os o cualitati8os so& los -uedetermi&a& los -ue puede& domi&ar al otro, e&to&ces u&o de los sujetos de larelaci4& perso&a o rupo posee alo -ue el otro &o tie&e o tie&e pero e& me&orrado $di&ero)>B+sicame&te el producto ce&tral del poder es la domi&aci4& social, e& el -ue seimpo&e u& sujeto sobre otro, se*& lo -ue posea, e&te&die&do de esta .orma elimpo&er como el po&er e&cima, o sobre de, do&de el -ue Este co&.ormismo e& el i&di8iduo 8a de acuerdo co& la &orma social, e& el -ueel poder cumple su tarea " deja a este e& la posici4& -ue se le asi&a e& laestructura social> 'ado -ue el co&.ormismo se eDplica como la obedie&cia de

    las tareas sociales, e& el -ue los actores so& depe&die&tes de u&a autoridadleitima a la -ue obedece& e& totalidad( perdie&do de esta .orma el i&di8iduou& actuar respo&sable e i&depe&die&te " asumie&do u& papel de miembro e&u&a sociedad -ue le &iea u&a libertad>#odemos ilustrar el co&.ormismo e& las poblacio&es /umildes $clases socialesbajas) media&te lo -ue reco&oce el sí&drome .atalista -ue es el -ue lle8aaceptar al i&di8iduo -ue su desti&o A partir de lo a&terior se puededecir -ue el .atalismo es u&a ra8e co&secue&cia de u&a domi&aci4& colo&ial-ue .acilita el ma&te&imie&to del domi&io social>!i& embaro cua&do el i&di8iduo se &iea a aceptar las &ormas -ue losomete&, se prese&ta el i&co&.ormismo como u&a .orma de desadaptaci4& odes8iaci4& social -ue supuestame&te es co&secue&cia de u&a i&adecuaci4& delas aspiracio&es estímuladas por u&a sociedad " por el debilitamie&to delco&trol social>#or lo ta&to, el i&co&.ormismo como el co&.ormismo $.atalismo) es el productoce&tral del domi&io social e& el -ue se*& el estrato -ue ora&i=a la sociedad,se ejerce el poder eDcesi8o u&o sobre otro>

    O#INION #ER!ONAL ARG%3EN5A'A:

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    6/8

    #or -u< cree -ue estas ideas so& importa&tes o perti&e&tes para respo&der asu preu&taP 9u< &ue8as perspecti8as aporta a su preu&taP

    Respo&die&do las dos preu&tas a&teriores , co&sidero -ue las ideas plasmadas

    a&teriorme&te so& importa&tes por-ue allí se pla&tea el poder como u&a .ormade domi&aci4& social e& el -ue las clases me&os .a8orecidas so& las -ue tie&e&-ue estar bajo la autoridad de los -ue posee& el poder por te&er recursos ,eco&4micos " supuestame&te cualitati8os , "a -ue la clase alta $buruesía)dispo&e de recursos para bri&darle u&a educaci4& a su i&ora&cia , por elco&trario los de clases i&.eriores &o les -ueda m+s remedio -ue apre&der de lo-ue les rodea Q 'e la calle >

    #or ello las ideas eDtraídas del libro de 3artí& Bar4 e& el -ue me&cio&a lasrelacio&es de poder " las clases sociales reri 5ambi

    Las ideas escoidas tie&e& como & eDpo&er, por u& lado la di8isi4& de u&apoblaci4& e& estratos " por otra parte mostrar c4mo esto se da a partir de lasrelacio&es de poder> 'o&de el producto ce&tral es la domi&aci4& social, "

    relacio&arlo co& el co&teDto de &uestro país, así i&tera&do todo esto co& u&s4lo &, -ue es 8er como la relaci4& de poder puede a.ectar la sociali=aci4& "-ue e.ectos podría te&er e& las clases me&os .a8orecidas e& Colombia> #or elloe& esta primera resea ma&ejo dos temas ce&trales para la reali=aci4& dele&sa"o tales como la relaci4& del poder " la estraticaci4&, respecto al orde&social>

    E&to&ces , a partir de las citas b+sicame&te &ace u&a perspecti8a -ue es c4moel poder cosica al sujeto /aci !i& embaro la .alta de recursos e& los estratos o clasesbajas de Colombia &os /ace caer e& cue&ta -ue siempre los -ue /a& estadoarriba allí perma&ece& mie&tras los de ac+ abajo trata& de salir adela&te co&todas sus .uer=as( esto como co&secue&cia de las relacio&es de poder -uecateori=ar4& a las perso&as o rupos e& buruesía proletariado o el -uedomi&a " el domi&ado ,coarta&do de esta .orma la sociali=aci4& " tras de todo

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    7/8

    a.ecta&do a los pobres de Colombia, lo cierto es -ue mie&tras u&os re8olotea&por-ue tie&e& carro, casa " beca( los &ios " e& si las .amilias muere& de/ambre( "a -ue estos se 8e& a.ectados por el poder -ue cada día mas les/ec/a are&a e&cima ,e&terr+&dolos cada día mas /o&do , " ellos siue& co& sucabe=a abajo ,sometidos " obedie&tes como si los /ubiera& adiestrado, si&embaro a-uellos -ue trata& de mostrar su i&co&.ormismo " salir del are&al

    so& ju=ados como deli&cue&tes a&tisociales -ue s4lo -uiere& ir e& co&tra de lasociedad> E&to&ces podría decir -ue el mal uso del a.ecta& a las clases socialesbajas tra"e&do co&sio m+s miseria de la -u< /a" " aume&ta&do el /ambre, la@i&ora&cia, la des/uma&i=aci4&, " el rese&timie&to e&tre clases sociales$luc/a de clases)Fi&alme&te me ustaría decir -ue &uestra posici4& es &etame&te e& de.e&sadel proletariado, el domi&ado o clase social me&os .a8orecida( s4lo -ueremosmostrar como las relacio&es de poder est+& a.ecta&do a estos i&di8iduos e& laactualidad>

    > RE!#%E!5A A LA #REG%N5A:

    !e*& las ideas de esta resea la preu&ta se respo&dería desde u&a posici4&e& -ue se le da m+s importa&cia al papel del domi&ado, "a -ue el poder sociale& primera i&sta&cia cae e& las espaldas de ellos>Lo -ue sucede es -ue se /a cateori=ado u& pe&samie&to e&tre las clasessociales, e& -ue los pobres pie&sa& mal de los ricos " 8ice8ersa, e&to&ces lasperso&as -ue est+& e& u&a clase i&.erior cree& te&er el derec/o de .ormarrupos e& co&tra de las i&stitucio&es -ue tie&e& el poder, debido a -ue estossu.re& las co&secue&cia como la .alta de educaci4&, de salud " de trabajo>E&to&ces a partir de lo -ue dice 3artí& Bar4 sobre las relacio&es de poder e& laclases sociales , el poder se co&ce&tra e& u&a sola clase social -ue posee losrecursos eco&4micos " por ta&to so& los -ue domi&a& mie&tras los otros, o sea

    los -ue carece& de recursos pierde& e& cierta .orma su libertad " se co&8ierte&e& los domi&ados ,"a -ue su 8o= &o es escuc/ada " tie&e& s4lo dos .ormas desobre8i8ir u&a de ellas es someterse a las autoridades leitimas ,obedecer "aceptar su desti&o$.atalismo) o tratar de -ue su 8o= se oia " &o someterse aesas autoridades , e& pocas palabras &o mostrar co&.ormidad co& lo -ue est+&8i8ie&do$i&co&.ormidad) " luc/ar por salir de do&de est+& de di.ere&tes.ormas ,au&-ue sea& ju=ados como a&tisociales>#or lo ta&to, a partir de u&a problem+tica de la relaci4& del poder social seproduce la luc/a de clases, do&de siempre u&a sale mas .a8orecida -ue la otra>Fi&alme&te la ideoloi=aci4& de u& pe&samie&to cateori=ado /ace -ue laluc/a de clases se 8uel8a cada día m+s .uerte, causa&do rese&timie&to de u&aclase a otra>

    > AC5%ALISACITN 'E LA #REG%N5A:

    a> 'espu

  • 8/16/2019 poder social martin baro modulo 6.docx

    8/8

    oprimido para -ue cua&do la preu&ta este e& el e&sa"o le especi-ue al lectora -ue &os re.erimos, tambi