poemario ¡naturaleza viva!

54
Poemario: MIRADA DE NIÑO, CORAZON DE NIÑA... ¡NATURALEZA VIVA! Autora: Jersomina Sucre Morao Obra poética inédita (Año 2001) Trámite de FECHA: 17 DE ENERO DE 2006 con Asiganción del número legal: Nº DE DEPÒSITO LEGAL: LF08120080091

Upload: jersomina-sucre

Post on 13-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Poemario de corte eduactivo para niños en educacion inicial

TRANSCRIPT

Poemario:

MIRADA DE NIÑO,

CORAZON DE NIÑA...

¡NATURALEZA VIVA!

         

Autora:  Jersomina  Sucre  Morao  Obra  poética  inédita  (Año  2001)    Trámite  de  FECHA:  17  DE  ENERO  DE  

2006  con  Asiganción  del  número  legal:  Nº  DE  DEPÒSITO  LEGAL:  LF08120080091  

   

                                             

   Epístola.  .  .  “Cuando  me  aproximo  a  un  niño  dos  emociones  me  invaden:  una  ternura  por  el  presente  y  otra  el  respeto  por  lo  que  algún  día  puede  llegar  a  ser.”  

         Pasteur      

Nº  de  DEPÒSITO  LEGAL:  Lf08120080091  De  fecha:  17  de  enero  de  2006.    

 Presentación  

 La  presentación  de  este  Poemario,  ha  significado  un  gran  honor,  por  estar  ante  una  obra   inédita  de   gran   contenido  humano  y   ecológico,   realizado  por   alguien  que   a   lo   largo   de   su   formación   personal   y   profesional,   se   ha   preocupado   por  rescatar  los  valores  éticos  y  ecológicos  del  Estado  y  de  Venezuela.    Ante   ustedes,   presento   este   valiosos   Poemario,   segura   estoy   que   será   un   gran  aporte  en  el  proceso  enseñanza-­‐aprendizaje  que  se  le  debe  ofrecer  a  los  niños  en  edad  preescolar,  para  formar  seres  adultos  preocupados  por  obtener  una  mejor  calidad   de   vida,   condición   Sine   qua   nom   para   lograr   un   verdadero   desarrollo  sustentable.      

Eneida  Sánchez  M.  Socióloga  Año  2001  

INDICE DEL CONTENIDO  Epístola  Presentación  

1. ¿Qué  es  Poesía?  2. Sentimientos  poéticos  3. Mirada  de  niño  

Corazón  de  niña  II  

¡Naturaleza  Viva!  III    Poesías  para  niños  y  niñas  de  3  años    

1. El  sol  2. Gallito,  gallito  3. Vaquita,  lechera  4. Gratitud  5. Caminito,  caminito  6. Agua  7. Tierra  8. Aire  9. El  Zancudo  10. ¿Qué  tengo?  11. Arru,  arru,  arruuu...  12. La  montaña  13. Olor  14. Frenesí  15. La  picarona  16. A  pintar  17. “Niños”  

 Poesías  para  niños  y  niñas  de  4  años    

1. La  niña  jardinera  2. Los  pollitos  de  mi  abuela  3. Los  pájaros  4. Luna,  lunita  5. Sonidos  silvestres  6. El  río  7. La  rosa  8. Poesía  navideña  

9. Flor  de  navidad  10. Semilla  11. La  bombita  12. ¿Cuál  es  el  pajarito  que  chupa  la  flor?  

 Poesías  para  niños  y  niñas  de  5  y  6  años    

1.  Amor  de  niño  2.  Niña  Gentil  3.  Río  Neverí  4.  Nube  blanca,  nube  gris  5.  La  lluvia  y  el  arco  iris  6.  El  arco  iris  7.  Pajarillo  y  farol  8.  La  maraquita  9.  El  cangrejito  

10.  Un    día  en  la  playa  11.  El  Velero  12.  ¡Soy  exploradora!  13.  El  árbol  de  la  parcela  14.  La  mata  de  merey  15.  La  Luciérnaga  y  el  Cocuyo  16.   Pompón  Blanco  17.  La  quema  

 POESIA DEL CUENTO Los  Tres  Ositos    SÍMBOLOS PATRIOS: Venezuela 1. Orquídea  2. Flor  de  Venezuela  3. Araguaney  4. El  árbol  de  las  flores  de  oro  5. El  pájaro  viajero  6. El  Turpial  7. Vegetación  y  fauna  representativa  del  Estado  Anzoátegui  8. Carite,  carite  

9. El  Cereipo  I

           10.  El  Cereipo  II  

                     1.          ¿  Qué  es  poesía?    Aquella  que  un  día  emergió  de  mi  ser,  rimando  palabras  con  tonos  sutiles.    Donde  el  horizonte  se  une  con  el  mar  para  fusionar  un  romance  marino  con  tonos  ecológicos.    Donde  el  surco    de  la  tierra  amada  es  abonada  con  el  candor  de  la  lluvia.    El  amable  calor  del  día  y  la  nostálgica  noche  nos  brinda  su  sincera  amistad.    

2.  Sentimientos  poéticos    A  ti,  POESIA  dedico  este  sentimiento  de  ALEGRIA.    ¡Qué  puedo  decir!    Cuando  mi  ser  entrañable  de  dulzura  pronuncia  tu  nombre  en  cada  verso.      Puedo  tomar  la  P  para  formar  la  paz  en  mi  hogar.      De  la  O  puedo  ser  osado  en  cada  travesura  que  hago.      De  la  E  me  elevo    por  los  cielos  para  trazar  la  esperanza.      De  la  S  suelo  tomar  los  sueños  infantiles  y  sentir  como  me  elevo    con  ellos.  

         De  la  I  sale  la  inspiración  de  sentirme  libre  y  el  deseo  de  imaginar  un  sin  números  de  aventuras.    De  la  A  tomo  el  amor  como  el  sentimiento    más  puro  y  la  alegría  de  “SER UNO MISMO”  

3.  MIRADA DE NIÑO

I Mirada  de  niño  corazón  noble  que  acarician  tus  pupilas  con  cada  paisaje  que  admiras.    El  verdor  y  la  sepia  hacen  contraste  con  el  follaje  de  la  sabana.    En  el  horizonte  los  nubarrones  y  los  diminutos  árboles.    El  ganado  comiendo  en  el  pasto  como  piezas  de  ajedrez.    La  tierra  arcillosa  salta  a  la  vista  por  su  color  anaranjado  vivo.    Vida  natural  compaginado  con  él.      Tendido  eléctrico  testigo  fiel  del  avance  moderno  del  hombre.      

CORAZON DE NIÑA  

II Sonrisas  y  llantos  se  conjugan  en  un  solo  abrazo.    ¡Hablo,  canto  y  grito  mi  amor,  por  ti.  .  .!    Embeleso  mis  labios  de  una  linda  sonrisa  para  ti.  .  .    No  temo  porque    tú  estás  a  mi  lado.    Sueño  despierta  de  que  algún  día  puedas  escuchar,  mis  verdaderos  sentimientos.    Te  escucho  con  todos  los  sentidos  aprendo  a  tocar  con  mis  manos,  mis  ojos  y  mi  voz.    ¡Porqué  eres  poesía!     ¡NATURALEZA VIVA!

III Observa  y  siente  el  llamado  de  tu  voz  interior  .  .  .  

   Observa  y  siente  el  claro  de  luz  del  cielo  azul.    Observa  y  siente  los  amaneceres,  los  mediodías,  los  atardeceres  y  los  anocheceres;  en  las  diferentes  latitudes  de  Venezuela.    Observa  y  siente  su  clima,  su  flora,  su  fauna,  sus  paisajes  diversos  y  hermosos.  .  .    ¡Todos  ellos,  un  tesoro!    ¡La  naturaleza  está  viva!    ¡Es  parte  de  nosotros!    ¡Siéntela!  ¡Ámala!    ¡Disfruta  de  ella  con  amor  y  gratitud!    

                     

                   

POESÍAS

PARA NIÑOS

Y NIÑAS DE

3 AÑOS

 

1. El  sol                                        2.  Gallito,  gallito  de  lindo  plumaje.    ¿Dime  por  qué  cantas  todas    las  mañanas?              

Hoy es un día de fiesta sale el sol jugando entre las

nubes. ¡Nos mira muy sonrientes!

Nos dice con alegría: Aquí

estoy, aquí estoy para brindarle calor.

     3.  Vaquita,  lechera    Vaquita,  vaquita  aquí  estoy  buscando  leche  para  tomar.            4.  Gratitud    Un  gesto  de  amor  con  cara  de  niño  y  niña  que  disfruta  nuestra  compañía  con  cada  dulce.        5.  Caminito,  caminito    Caminito,  caminito  caminito,  vamos  ya.  (bis)    Todo  juntos    Cantamos:    ¡Un,  dos,  tres!  Caminando  voy.  .  .    Un,  dos,  tres  a  tu  lado  voy.  .  .  

   

6.  Agua  Tesoro  preciado.  .  .    Cascada  mágica  que  brota  de  ti,  ondas  de    música.        7.  Tierra  arcilla  roja,  lodo  marrón  que  de  tus  fibras  moldeo  mi  corazón.        8.  Aire  siento  tu  presencia  más  no  te  veo.  .  .    Sé  que  existes  porque  de  mi  ser  entras  y  llenas  mis  pulmones.  

                                                               9.  El  Zancudo  

patas  blancas  me  vino  a  visitar  para  que  yo  aprendiera  la  lección  de  hoy.      

   10.  ¿Qué  tengo?    Tengo  un  muñeco  con  pelos  suaves  como  el  algodón,    De  tierna  sonrisa  que  acompaña  mis  sueños.          11.  Arru,  arru,  arruuu.  .  .      Arru,  arru,  arruuu.  .  .  Escucha  el  canto  alegre  de  las  aves  y  siente  la  luz  salerosa  del  horizonte.  

       12.  La  montaña  La  montaña  arrulla  a  la  brisa  ouu,  ouu,  ouu.  .  .  y  la  brisa  le  responde  suuu,  suuu,  suuu.  .  .      Los  humanos  escuchamos    un  eco:  

el  gruñir  de  la  montaña.      13.  Olor    Huele  el  ambiente  dónde  vives    ¿Y,  dime  qué  hueles?    Los  niños  responderán.  .  .    Por  ejemplo:    Valor  ecológico         Antivalor  ecológico  -­‐  flores           -­‐  basura  -­‐  a  lluvia           -­‐  aguas  sucias  -­‐  a  árboles           -­‐  humo  -­‐  a  agua           -­‐  caca      

14.  Frenesí    Caminos  de  arena  huellas  de  carro,  gritos  a  frenesí  en  el  patio  de  la  escuela.      15.  La  Picarona    Mecen  que  mecen  a  la  picarona    que  de  sus  brazos  brota  la  ternura.      16.  A  pintar    Grafismo  van,  rayas  vienen,  todos  pintaditos    hacemos  bromas.      17.  “Niños”    Todos  los  niños  jugando  están  compartiendo  la  alegría    de  ser  niños.  .  .      

POESÍAS

PARA NIÑOS

Y NIÑAS DE

4 AÑOS

 1.   La  niña  jardinera  

 La  niña  jardinera  contempla  las  flores  con  gran  asombro.    ¡Observa  su  color!    Huele  su  pistilo  y  sonríe  acariciando  la  flor.  .  .    

2.  Los  pollitos  de  mi  abuela    Los  pollitos  de  mi  abuela  son  chiquiticos,  son  grandotes    Mi  mamá  me  dice:  ¡Qué  los  pollitos  son  mis  amigos!    ¡Qué  debo  cuidarlos  y  alimentarlos  con  amor!    ¡Porque  son  los  pollitos    de  mi  abuela!                

   3.  Los  pájaros    El  canto  alegre  de  los  pájaros  silvestres  se  posan  sobre  el  pasto  verde  en  busca  de  alimento.  .  .  

         

   

4.  Luna,  lunita    ¿Luna,  lunita  por  qué  estás  triste?    -­‐Estoy  triste  porque  mi  lucero  ha  caído  al  mar.  .  .    No  estés  triste  luna,  lunita  que  tu  lucero  se  ha  convertido    en  una  hermosa    estrella  de  mar.                5.  Sonidos  silvestres    Escucha  el  concierto  de  música  silvestre  donde  los  pájaros  trinan,  las  abejas  zumban,  las  ranas  croan,  la  brisa  canta,    el  saltamontes  salta,  la  chicharra  chilla.  .  .    ¡Todos  ellos  tocan  en  armonía!  

       6.  El  río    Aguas  tranquilas  donde  nado  hoy.    Fresca  de  día,  fría  de  noche.    Los  helechos  Embellecen  tu  cauce.    Y,  el  correr    del  agua  nos  da  la  bienvenida.  .  .      7.  La  rosa    ¿Qué  es  una  rosa?  -­‐pregunta  la  maestra-­‐.    Una  planta,  una  flor  -­‐responden  los  niños-­‐    ¿para  qué  sirve?  - adornan  el  jardín  - adorna  la  casa.  .  .                

                 8.  Poesía  Navideña    Que  la  luz  del  Niño  Jesús  ilumine  tus  pasos.    Que  tu  corazón  sea  más  noble  y  amoroso  en  todas  las  navidades  de  tu  vida.  .  .      9.Flor  de  navidad    Arbusto  hermoso  de  altos  tallos  y  anchas  hojas.    Que  durante  el  año  permaneces  verde.  .  .    Se  aproxima  la  navidad  y  de  ti,  brotan  capullos  floreciendo  hermosas  flores.    Las  hay  de  rojo,  blanco  y  verde  pastel  que  Dios  nos  regaló.  .  .  

           

         10.   Semilla     eres       de  la  tierra     que  te  vio    

nacer.    Hermosa  flor  que  germina  por  la  mañana.    Y,  floreces  en  el    atardecer.        

11.   La  bombita         La  bombita     sube,  sube     sube.  .  .       Pasea  por  los  aires  

aire,  aire         ¡Cuando  llega  arriba!  

¡El  sol  la  calienta.  .  .!    

Explota  la  bombita:  pock    y  cae,  cae.    ¡cayendo!  ¡la  bombita    al  suelo!  

       

12.     ¿Cuál  es  el  pajarito  que  chupa  la  flor?    Es  un  menudo  señor,  que  vuela  rapidito  de  flor  en  flor.    Aletea  sus  alas,    a  la  luz  del  rayo,  enfilando  su  pico  al  néctar  de  la  flor.    Todos  los  conocemos  como:  El  colibrí  o  el  picaflor.  

       

   

POESÍAS

PARA NIÑOS

Y NIÑAS DE

5 y 6 AÑOS

1.  Amor  de  niño    Una  rosa  y  un  gesto,  un  niño  entrega  su  amor  de  gratitud  y  nobleza.    Una  rosa  y  una  sonrisa,  hace  feliz  a  un  niño  en  su  noble  andar.    Una  rosa  y  una  mujer  inspira  al  niño  a  seguir  soñando    ¡Esa  mujer!  ¡Es  su  maestra!    Que  contempla  la  rosa  con  amor  y  gratitud.                

 

 2.     Niña  Gentil         Niña  gentil     de  dulces  labios.  .  .       ¡Brota  de  ti  

todo  el  amor!    Manos  dóciles  que  acarician  mi  ser.  .  .    ¡Sembrando  la  paz  cosecha  la  amistad!    Al  son  de  tambores  has  de  bailar  con  tu  alegría.  .  .      Niña  gentil  de  dulce  caminar  que  a  todos    haces  reír.  .  .  

   

                       

       

4.  Nube  blanca,  nube  gris    Nubecita  blanca  que  arriba  estas.    ¿Dime  de  dónde  vienes?  ¿Dime  a  dónde  vas?    Nubecita  gris  que  juegas  con  los  demás  brotando  de  ti,  gotas  de  agua  y  fuertes  truenos.    ¡Que  miedo  me  da!    Cesa  de  llover  y  se  van  las  nubes  grises  y  se  quedan  las  nubes  blancas  para  hacerle  compañía  al  sol.                              

 5.  La  lluvia  y  el  arco  iris    Cuando  llueve  el  agua  cae.    Todos  se  asustan  por  los  truenos  y  se  sorprenden  con  los  relámpagos.    Cuando  escampa  se  disipan  las  nubes  el  sol  resplandece  anunciando    tu  entrada  triunfal.    Entonces,  Miro  al  cielo  con  asombro  y  puedo  decir:    ¡Que  lindo  Arco  Iris!                              

         6.   El  arco  iris  

Su  comienzo    y  su  fin,  es  infinito,  sus  colores  vivos  amarillo,  verde  azul,  rojo,  violeta,  naranja.  .  .    Un  instante.  .  .    Un  regalo  del  cielo  que  se  desvanece  en  silencio.    ¡Diciendo,  adiós!            

             

 

9.   El  cangrejito     ¿Dulce  cangrejito     hacia  dónde  vas?       ¡Subiendo  la  malla  estás!       Acaso,  paseas     de  un  lado  a  otro  

entre  la  arena  y  el  mar,    o  ¿Miras  el  cielo  azul  en  busca  de  estrellas?    ¿Cangrejito,  cangrejito  dónde  estás?    Cavando  un  hoyo  o  durmiendo  estás.                

                     

     

 10. Un  día  en  la  playa    

Andando  voy  con  pala,  tobo  y  colador.    Rastreo  el  lugar  donde  voy    a  cavar.    Encima  estoy  y  tú  debajo  de  mí  cavo  un  hoyo  para  entrar  allí.    Mi  mamita  está  junto  a  mi  ayudándome  a  cavar.    ¡Que  lindo  hoyo!  me  dice  ella.    Soy  feliz  cuando  puedo  entrar  y  sentir  el  agua  del  mar.  

       

11.   El  velero         Velero  blanco  

que  rápido  vas,  vi  tu  belleza  en  un  segundo.    ¡Que  grande  eras!    A  lo  lejos  vi  cómo  bandeabas  la  bandera  tricolor.    Un  capitán  con  sombrero  blanco  dirigía  el  velero  hacia  el  norte.    Adiós,  velero  que  pronto  te  vas  con  suspiro    te  digo  adiós.  

   

 12.   ¡Soy  exploradora!         ¡Soy  exploradora!     Me  gusta  el  mar       En  el  fondo  del  mar     uso  caretas  y  chapaletas     para  observar.       ¿Qué  veré  allí?       Acaso,  un  pez     un  tesoro  escondido     o  raros  caracoles.       Llevo  consigo     un  vaso  recolector  

cuando  encuentro  lo  que  busco.  .  .      ¡Podré  mostrarle  a  todos    lo  que  pude  encontrar!  

               

 15.  La  Luciérnaga  y  el  cocuyo    

I Pocos  me  conocen  pero,  hoy  ¡me  conocerán!    Algunos  me  llaman  cocuyo  y  otros  me  dicen  luciérnaga.    

II Soy  un  insecto  muy  peculiar  pestañeo  de  noche  con  mi  pequeña  linterna  que  llevo  atrás.    Cuando  cae  el  día  y  la  luna  sin  salir.  .  .    ¡Hago  acto    de  presencia!    

Dando  alegría    a  tu   jardín  

nocturno.  .  .        

     

         III Los  niños    al  jugar  por  el  jardín  ¡me  ven  salir!    Su  asombro  es  real    que  le  preguntan  a  sus  padres:  -­‐¿cómo  hay  luces  sin  postes?    Ellos  responden:  -­‐Que  somos  los  cocuyos,  las  luciérnagas  que  alumbran  el  paso  de  la  luna.  .  .        

     

             16.   Pompón  Blanco    

Pompón  blanco  que  a  lo  lejos  veo,  cubre  la  montaña  de  arriba  abajo.    Pompón  blanco  quisiera  tener  para  adornar  el  jardín  de  mi  escuela.    Dicen  por  allí  que  soy  la  mata  de    

algodón.  .  .      

17.   La  quema         La  mano  inconsciente     e  insensible  del  hombre  que  adolece  de  la  belleza  de  la  tierra  fértil  donde  yacen  la  fauna  y  la  flora  a  plenitud.    Árboles,  secos  de  pie  permanecen  como  testimonio  viviente  del  hombre  y  su  ambición  descontrolada.    Donde  la  quema  consume  a  su  paso  y  de  sus  cenizas  solo  queda  la  tierra  infértil  y  la  ausencia  de  aves  en  sus  ramas  siendo  naturaleza  muerta.          

         

Los símbolos patrios de Venezuela

1. Orquídea    Orquídea  flor  hermosa  de  bulbos  grandes  y  colorido  ejemplar.    Embelesas  los  ojos  del  hombre  con  tu  belleza  exótica.  

     

 2. Flor  de  Venezuela    ¡Flor  de  mayo!  Te  haces  llamar  y  ser  un  símbolo  natural  de  Venezuela.  .  .      Vives  en  los  bosques  húmedos    sobre  las  ramas  de  los  árboles.  .  .    Vives  en  jardines  sobre  una  rama  seca,  porosa  y  en  sombra.  .  .    Adornando  el  hogar  de  los  amantes  

de  la  belleza  natural.  

 

3. Araguaney    Árbol  mayor  de  flores  amarillas.  .  .    ¡Tu  eres,  el  árbol  nacional!  

   

4. El  árbol  de  las  flores  de  oro    Un  árbol  permanece  verde  durante  el  año.  .  .    ¡Cuando  llega  la  primera,  el  paisaje  cambia!    Del  árbol  brotan  retoños,  brotan  por  doquier  hermosos  botones.    Cuando  florece  se  viste  de  gala  el  árbol.  .  .    ¡Y,  todos  decimos!    ¡-­‐Ahí,  están  las      flores  de  oro      del  árbol  Araguaney!    

5. El  pájaro  viajero    Soy  un  pájaro  singular  que  me  gusta  viajar  por  mi  país.  .  .    Suelo  vivir  en  bosques  de  escasas  hojas,  en  bosques  cercanos  a  ríos,  en  árboles  espinosos,  en  las  llanuras,  en  la  sabanas  voy  en  soledad.  .  .    Cuando  deseo  estar  acompañado  busco  compañía.  .  .               Soy  el  turpial      

6. El  turpial    Por  el  horizonte    vuela,  vuela  a  lo  lejos.  .  .  un  pájaro  singular.    Es  fácil  de  reconocer:    Su  cuerpo  amarillo-­‐anaranjado  su  cabeza  y  alas  de  negro  con  destello  de  blanco.    Su  mirada  se  hace  hermoso  con  el  azul-­‐violeta  intenso  que  lo  rodea.    ¡Soy  el  pájaro  nacional  de  Venezuela!  

               

y del estado Anzoátegui…  

7. Vegetación  y  fauna  representativa  del  Estado  Anzoátegui    Extensa  tierra  que  reposas  en  la  Mesa  de  Guanipa  como  ángel  guardián.    Solitaria  urbe  silvestre  que  el  hombre  admira  al  pasar.    Escucha  tus  latidos  que  son  el  canto  de  los  pájaros  que  sobre  vuelan  sobre  tu  faz.    En  tus  entrañas  habitan:  el  gato  montés,  la  culebra  de  Uracoa  y  la  perdiz  Sabanera.    Que  Cartografía  Nacional  los  ha  distinguido  como  fauna  regional.    ¡Todos  ellos  son  parte  de  ti.  .  .!  

   

                   8.   Carite,  Carite  

 Carite,  carite  que  buen  pescador  eres,  ha  sido  elegido  por  Cartografía  Nacional  pez  regional  de  Anzoátegui.

9.  El  Carite    Celebrando    tu  hazaña  en  cada  paseo.    Andas  apuradito  para  danzar  con  el  cardume  de  peces.    Rito  y  colorido  embelesan      al  pescador  de  redes.    Inspirando  tu  carne  blanca  el  rico  manjar  de  los  mares  que  de  la  mujer  oriental  su  sazón  pone  el  final.    Todos  esperamos  el  olor  de  tu  carne  doradita  por  el  aceite  esperamos  comer.    Entonces,  nuestras  manos  toman  su  cabeza,  te  abrimos  en  dos  tu  cuerpo  escamado,  saboreando  exprimimos  un  limón  por  tu  tersa  carne.    Humm,  humm,  humm  ¡Que  rico  es  comerte!  

     El Cereipo I  Árbol  risueño  que  en  las  cálidas  costas  del  norte  del  Estado  Anzoátegui  sueles  estar...    Embelleces  el  paisaje  con  tus  sutiles  flores  blancas  menudas  como  el  azahar  de  la  India.    Hoy,  te  conocemos  por  la  distinción  que  a  realizado    Cartografía  Nacional  ¡de  ser  nuestro  árbol  regional!          

El Cereipo II  Durante  todo  el  año  a  pesar  de  la  sequía    firme  estás;  como  soldado  fiel    Con  tu  tronco  fuerte  y  tus  ramas    florecidas  ¡Y,  aún  así.  .  .!  ¡Nos  das,  la  bienvenida  al  Estado  Anzoátegui!    

                                                   

   POESIA  DEL  CUENTO:    LOS  TRES  OSITOS  EN  EL  BOSQUE  AZUL  Escrita  por  Jersomina  Sucre  Morao  (Año  1993)  Puede  ser  aplicada  como  un  cuenta-­‐cuento                                                                                                                        en  el  Periodo  de  Actividades  Colectivas.    I  Parte:  Voz  melodiosa:   Había  una  vez,  tres  ositos           Que  caminaban  por  el  bosque  azul.             -­‐El  primer  osito  

 se  encontró  ¡con  un  gran  árbol!    Que  subiendo,  subiendo  metió  la  mano  en  una  colmena.    Muy  contento  comio  miel;  pero  de  pronto  cayó  al  piso.    Corriendo  muy  deprisa  iban  detrás  de  él,  las  abejas  de  la  colmena.    Vio  a  lo  lejos  un  lago  (o  laguna);  y  decidió  lanzarse  allí.  .  .  

II  Parte:     Voz  melodiosa:   Dos  osito  caminaban           Por  el  bosque  azul.  .  .  

                    -­‐El  segundo  osito  

 se  encontró    ¡con  un  gran  río!      Que  acercándose    poco  a  poco    encontró  un  gran  pez.        Muy  despacito    metió  su  mano    en  el  agua.        Pero,    muy  rapidito    se  fue  el  pez.      Estaba  muy  molesto    y  comenzó  a  meter    una  pata  por  aquí,    una  pata  por  allá.      El  pez  grande    como  se  reía  de  él.    ¡Ja,    ja,  ja,  ja!      Más  furioso    se  puso  el  osito      ¡Se  lanzó  al  agua    y  se  mojo  todito!  

 III  Parte:  Voz  melodiosa:      Un  osito  caminaba  

       Por  el  bosque  azul.    

   -­‐El  tercer  osito  se  encontró  con  un  campo  florido.    Se  emocionó  tanto  que  comenzó  a  correr  de  un  lado  a  otro.  .  .    Acarició  cada  uno  de  ellas,  olió    cada  aroma  de  las  flores  tales  como:  petunias,  girasoles.  .  .    (Los  niños  intervienen,  nombrando  otras  flores  conocidas  por  ellos)    Pero,    muy  cansado  se  encontró  el  osito  que  se  dispuso  a  dormir,  

 Nota:  El  final  del  cuento  es  abierto;  los  niños  sugerirán  el                      posible  final  y  podrán  intervenir  con  la  docente  todos  los                        niños  y  niñas  creativamente.  

                  Autora:  Jersomina  Sucre  Morao  

            Poesía  del  Cuento  inédito               Año  1993