poemas

10

Upload: iespalamos

Post on 24-Jun-2015

2.350 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: poemas
Page 2: poemas

FEDERICO GARCIA LORCA.

BALADA INTERIOR A GABRIEL El corazón,

Que tenía en la escuela Donde estuvo pintada La cartilla primera, ¿Está en ti, Noche negra?

   (Frío, frío, Como el agua Del río.)

   El primer beso Que supo a beso y fue Para mis labios niños Como la lluvia fresca, ¿Está en ti, Noche negra?

   (Frío, frío Como el agua Del río.)

Mi primer verso. La niña de las trenzas Que miraba de frente ¿Está en ti, Noche negra?

Page 3: poemas

   (Frío, frío, Como el agua

Del río,)    Pero mi corazón

Roído de culebras, El que estuvo colgado Del árbol de la ciencia, ¿Está en ti, Noche negra?

   (Caliente, caliente, Como el agua De la fuente.)

Mi amor errante, Castillo sin firmeza, De sombras enmohecidas, ¿Está en ti, Noche negra?

   (Caliente, caliente, Como el agua De la fuente.)

   ¡Oh, gran dolor! Admites en tu cueva Nada más que la sombra. ¿Es cierto, Noche negra?

   (Caliente, caliente, Como el agua De la fuente.)

   ¡Oh, corazón perdido! ¡Réquiem aeternam!

Page 4: poemas

Biografia Federico Garcia Lorca Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España). Como estudiante fue algo irregular,

abandonando la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo regresó a la Universidad de Granada donde se graduó como abogado aunque nunca ejerció la profesión, puesto que su vocación era la literatura.

En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas y en 1923, se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón. En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra pictórica.

Al instaurarse la Segunda República española, se nombró a Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública. García Lorca fue nombrado, bajo el patrocinio oficial, codirector de la compañía estatal de teatro «La barraca» donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir, y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. Escribió en este período Bodas de Sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera.

García Lorca rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su función de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.

Después de su muerte se publicaron Primeras canciones, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Estilo Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente

símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte. La sangre: representa la vida, por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo

fecundo, lo sexual. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte,

aunque también representa la vida y el erotismo masculinos. Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas

blancas, que conllevan siempre tragedia.

Page 5: poemas

Poesía La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la

literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud:

La época de juventud Aquí se incluyen sus primeros escritos: Impresiones y paisajes La época de plenitud Comienza con el Poema del cante jondo (1931) que, mediante la unidad temática,

formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la lírica neopopularista de la Generación del 27.

Basadas en la vida de Lorca Lorca. El mar deja de moverse (2006), documental dirigido por

Emilio Ruiz Barrachina. La luz prodigiosa (2003), dirigida por Miguel Hermoso. Lorca (1998), dirigida por Iñaki Elizalde. Muerte en Granada (1997), dirigida por Marcos Zurinaga; Andy García da vida al

poeta. Lorca, muerte de un poeta (1987), serie de televisión dirigida por

Juan Antonio Bardem. Basadas en la obra de Lorca 1981 Bodas de Sangre de Carlos Saura 1982 La casa de Bernarda Alba de Mario Camus 1999 Yerma de Pilar Távora 1984 Proceso a Mariana Pineda de Rafael Moreno Alba, serie de TVE 1998 Viaje a la luna de Frederic Amat, cortometraje.

Page 6: poemas

Es un poema que recuerda y mitifica su infancia y juventud. No sabe de donde prodecen sus recuerdos y se guia con el frio frio, caliente caliente.

Page 7: poemas

Antonio Machado He andado muchos caminos

He andado muchos caminos he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra.

Y pedantones al paño que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas.

Mala gente que camina y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio preguntan a donde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja.

Y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca.

Page 8: poemas

Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y un día como tantos, descansan bajo la tierra.

Biografia del autor. Poeta español, nacido en Sevilla y muerto en Collioure (Francia). Antonio Machado

estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo ambiente laico se formaría su talante liberal y su ancho humanismo. Después de una estancia en París (1899 - 1902), en donde conocería y haría amistad con Oscar Wilde, Pío Baroja, Rubén Darío y Jean Moréas, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria (1907).

En esta ciudad conocería a Leonor Izquierdo, con quien contrajo matrimonio en 1909. Logró una beca para estudiar en París, donde asistió a las clases del filósofo Bergson, pero una grave enfermedad contraída por su esposa les obligó a regresar. La muerte de su esposa, ocurrida en 1912 a muy temprana edad, llenaría al poeta de melancolía y motivaría versos de dolorido acento. Ese mismo año pasó al Instituto de Baeza.

En 1919 se trasladó a Segovia, donde debió de conocer a la Guiomar de sus poemas, ocupando el tema amoroso y erótico un lugar importante en sus Nuevas canciones (1924). De 1926 a 1932 presentó con su hermano Manuel varias comedias dramáticas. En 1931 se trasladó definitivamente al Instituto Calderón de Madrid.

En 1927 Antonio Machado había sido elegido miembro de la Academia Española y en 1936, al producirse el estallido de la Guerra Civil, se adhirió con entusiasmo al bando republicano. Cuando se trasladó a Valencia colaboró de forma asidua en la revista Hora de España, entonces tribuna del pensamiento democrático.

Page 9: poemas

La poesía de Antonio Machado

Para considerar la obra de Antonio Machado en conjunto, conviene seguir la evolución de sus tres principales etapas, que en su sucesión expresan una excepcional aventura de reflexión en busca del sentido vital, no menos hermosa y fecunda por haber fracasado.

Ante todo, el libro Soledades, galerías y otros poemas, recogiendo su lírica entre 1899 y 1907, presenta una poesía todavía de signo romántico, subjetivista, explorando el fondo del alma del poeta en busca de su acento más sincero, aunque ya con sentido de la imposibilidad de tal empresa. En rigor, tal pretensión de autenticidad a ultranza acabaría con la posibilidad de hacer versos: Antonio Machado, sin embargo, puede hacerlos gracias a que utiliza formas populares de su tierra sevillana que nombran, respecticamente, la situación anímica del poeta y uno de sus grandes símbolos, las «galerías», los corredores internos de su espíritu y de sus sueños.

Además, el poeta, para evitar el monólogo, establece diálogos con sus propios símbolos -la fuente, la primavera, la noche, etc.-, hasta llegar siempre al fondo de su búsqueda: el alma se escapa ante sí misma, no sólo porque se la lleva la corriente del tiempo, desgranada en días de ayer, sino también porque el fondo último del Yo resulta inaprehensible y se esquiva y se enajena cuando lo quiere captar la conciencia. Así lo expresa una de las poesías claves del libro: aquella en que el poeta pregunta a la Noche dónde está «su secreto», la raíz desde donde sus lágrimas pueden ser de veras suyas. Pero la Noche responde al poeta que ella tampoco lo sabe: al asomarse al fondo del alma del poeta, le ha hallado siempre «vagando en un borroso laberinto de espejos».

Agotado este intento, Antonio Machado desarrolla la segunda etapa de su obra y de su experiencia espiritual en abierto contraste con la primera. El libro Campos de Castilla (1912) centra esta nueva actitud de entrega a la objetividad del mundo externo, sobre todo en el gran símbolo del paisaje de Castilla. El poeta, desengañado de la pretensión de hallar dentro de sí mismo la verdad, se vuelve ardientemente hacia la visión realista de las cosas, y ahora busca insertarse con la tradición popular, no ya de la canción andaluza, sino del viejo Romancero castellano, como modelo de creación de «poemas de lo eterno humano».

Más aún: en esto se siente Antonio Machado precursor de una nueva época del sentir de la humanidad, extinguido ya el presuntuoso egoísmo de la lírica individualista del siglo XIX: «Amo mucho más la edad que se avecina y a los poetas que han de surgir cuando una tarea común apasione las almas.» Abundan en esta colección de poesías las de tema descriptivo, de entrañable intimidad con el paisaje castellano y, en ocasiones, con profunda preocupación por los problemas nacionales e históricos: la culminación de la tendencia que anima este libro, aunque no de su logro en la calidad, la tenemos en el largo romance La tierra de Alvargonzález, donde el poeta toma la crónica de un crimen pueblerino convirtiéndolo en leyenda lírica y en visión emocionada de los campos de Castilla.

Page 10: poemas

Habla de sus recuerdos y de todo lo que se ha encontrado en esta vida .

Sílvia benaiges