poesia realista

19
POESIA REALISTA Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte". El término "realista" se empleó por primera vez en 1850 , referido a la pintura , pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. REPRESENTANTES Ramón de Campoamor Artículo principal: Ramón de Campoamor Ramón de Campoamor nació en Navia (Asturias) en 1817, y murió en 1901. Perteneció al Partido Moderado, además de ser empleado de Hacienda, gobernador y diputado. Escribió tratados sobre temas filosóficos (Lo absoluto), obras dramáticas, poemas de pretensiones épicas y filosóficas (Colón, El drama universal y El licenciado Torralba). Su creación más personal, sin embargo, son sus breves poemas, como Humoradas, Doloras y Pequeños poemas. Con ellos pretendió romper con el Romanticismo, creando una poesía acorde con el momento, prosaica, sencilla, escéptica y en algunos casos irónica, con una moraleja que suele ser trivial. Hoy puede ser considerada por los estudiosos ramplona y banal. En cualquier caso, Campoamor explicó sus ideas innovadoras en Poética, en la que dice: La poesía es la representación rítmica de un pensamiento por medio de una imagen, y expresado en un lenguaje que no se

Upload: monik-diaz

Post on 27-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

POESIA REALISTA

Con el trmino literatura espaola del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impuls en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romntico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarroll grmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas romnticas se iran disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte". El trmino "realista" se emple por primera vez en1850, referido a lapintura, pero se ampli con posterioridad al resto de las artes.

REPRESENTANTES

Ramn de Campoamor

Artculo principal: Ramn de Campoamor

Ramn de Campoamor naci en Navia (Asturias) en 1817, y muri en 1901. Perteneci al Partido Moderado, adems de ser empleado de Hacienda, gobernador y diputado. Escribi tratados sobre temas filosficos (Lo absoluto), obras dramticas, poemas de pretensiones picas y filosficas (Coln, El drama universal y El licenciado Torralba).

Su creacin ms personal, sin embargo, son sus breves poemas, como Humoradas, Doloras y Pequeos poemas. Con ellos pretendi romper con el Romanticismo, creando una poesa acorde con el momento, prosaica, sencilla, escptica y en algunos casos irnica, con una moraleja que suele ser trivial. Hoy puede ser considerada por los estudiosos ramplona y banal. En cualquier caso, Campoamor explic sus ideas innovadoras en Potica, en la que dice:

La poesa es la representacin rtmica de un pensamiento por medio de una imagen, y expresado en un lenguaje que no se puede decir en prosa ni con ms naturalidad ni con menos palabras... Slo el ritmo debe separar al lenguaje del verso del propio de la prosa... Sindome antiptico el arte por el arte y el dialecto especial del clasicismo, ha sido mi constante empeo el de llegar al arte por la idea y el de expresar sta en el lenguaje comn, revolucionando el fondo y la forma de la poesa.

Gaspar Nez de Arce

Artculo principal: Gaspar Nez de Arce

Gaspar Nez de Arce (1834-1903), naci en Valladolid. Fue gobernador de Barcelona, diputado y Ministro de Ultramar.

Escribi dramas, como El haz de lea, que trata sobre del tema del prncipe don Carlos, hijo de Felipe II, un tema ya tratado por Schiller; aunque su obra mejor valorada est constituida por sus poesas y sus poemas extensos.

Nez de Arce cuidaba la expresin, pero sus poemas estn cargados de artificiosidad poltica (como en Gritos del combate, en los que pretenda conseguir una poesa civil y patritica); en exaltados discursos de corte filosfico (La duda). Se le suele achacar el abuso de una retrica demasiado fcil. Tambin escribi cuentos o leyendas versificadas, como Un idilio, La pesca y El vrtigo.

EJEMPLOS:

RAMON DE CAMPOAMOR

El busto de nieveDe amor tentado un penitente un dacon nieve un busto de mujer formaba,y el cuerpo al busto con furor juntaba,templando el fuego que en su pecho arda.Cuanto ms con el busto el cuerpo una,ms la nieve con fuego se mezclaba,y de aquel santo el corazn se helaba,y el busto de mujer se deshaca.En tus luchas oh amor de quien reniego!siempre se une el invierno y el esto,y si uno ama sin fe, quiere otro ciego.As te pasa a ti, corazn mo,que uniendo ella su nieve con tu fuego,por matar de calor, mueres de fro.

MODERNISMO EN LA POESIA

En sus comienzos no fue una corriente aceptada, quienes lo abrazaban eran tachados deextranjerizantes y decadentes, pero todo cambio cuando el indiscutible Daro hizo notar aquellos aspectos significativos de esta corriente, como ser un movimiento esttico con valores profundos y con lacapacidad de renovar la poesade todos los rincones, con aires actuales.

El modernismo literario, si bien se hallaba fundado en corrientes europeas, se origin como tal enAmrica Latina a finales del siglo XIX(1880 aproximadamente) y estuvo dividido en tres etapas bien marcadas:Inicio(se produce un intento de renovar la lengua),Culminacin(grandes innovaciones en la potica y la consolidacin del movimiento como algo continental) yContinuacin(los nuevos autores se aferran a las reformas impuestas por Daro y realizan sus aportes sin salirse de las bases del movimiento).

Las caractersticas fundamentales de este movimiento fueron elofrecer una forma para evadirse temporal o espacialmentede la realidad cotidiana a travs de la evocacin de otras pocas y de lugares lejanos o incluso exticos; adems quienes lo adoptaronbuscaban la perfeccin y la belleza a travs de imgenesy colores. En la expresin lingstica se not lafidelidad al tipo de estrofas clsicascon algunas variantes modernas; adems se emplearon helenismos, cultismos y galicismos y el culto a la perfeccin formal,con poesa serena y equilibrada.

REPRESENTANTES

Amado Nervo

Nervo (Tepic,1870-Montevideo,1919) poeta, periodista y diplomtico. Suele ser enmarcado dentro del Modernismo, aunque con un misticismo y una tristeza que contrastan con el resto de autores. Viaj aPars, donde conoci aOscar Wilde, y aMadrid, donde vivi un tiempo. Escribi poesa, ensayo y novela, y es conocido principalmente porEl bachiller(novela, 1895), y sus obras poticasPerlas negras,Msticas(1898) yLa amada inmvil(pstuma, 1922).

Manuel Gutirrez Njera

Gutirrez Njera (Ciudad de Mxico,1859-dem,1895) fue precursor del Modernismo enMxico. Su obra va desde la poesa hasta la crtica teatral pasando por el periodismo, aunque destaca su actividad como cronista de la capital mexicana. De estilo cercano alRomanticismo, es elegante y delicado. Utilizpseudnimosfrecuentemente, siendo el ms conocidoEl duque Job. Sus obras ms importantes sonLa duquesa Job,Hamlet a Ofelia,Odas breves,La serenata de Schubert,Cuentos frgilesyCuentos color de humo.

Salvador Daz Mirn

Daz Mirn (Puerto de Veracruz,1853-dem,1928) fue uno de los precursores del Modernismo. Pas por dos etapas poticas. La primera es ms bien romntica y en la segunda su poesa va evolucionando hacia el Modernismo. Vivi enEstados Unidos, primero por decisin de su padre y ms tarde por razones polticas. Su padre, periodista y poltico, siempre le influy, por lo que sigui sus pasos y se meti tambin en el mundo de la poltica. De carcter muy violento, pas varias temporadas en la crcel. Fue miembro de laAcademia Mexicana de la Lengua. Su principal obra esLascas(1901).

Luis Gonzaga Urbina

Gonzaga Urbina (Mxico D.F.,1864-Madrid,1934) tuvo relacin con Manuel Gutirrez Njera, quien influy en l, as comoJusto Sierra. Trabaj en numerosas revistas y peridicos, en estos ltimos escribiendo crticas musicales y teatrales. Se dedic tambin a la docencia, como literatura en laEscuela Nacional Preparatoria, donde haba estudiado. En 1915 se exili aLa Habana. A pesar de su obra como crtico y cronista y sus escritos sobre literatura, destaca ms como poeta, entre el Romanticismo y el Modernismo; no tan arrebatado como los romnticos y mucho ms sobrio que los modernistas.

EJEMPLOS:

Rubn DaroLo fatalDichoso el rbol que es apenas sensitivo,y ms la piedra dura, porque sta ya no siente,pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,ni mayor pesadumbre que la vida consciente.Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido, y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar maana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y porlo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimosy la tumba que aguarda con sus fnebres ramos,y no saber adnde vamosni de dnde venimos...!Manuel MachadoA UN POETA QUE EMPIEZANi senda ms estrecha ni caminoms spero, ni esfuerzo ruditanto como el que emprendes, siervo del encantofalaz que oculta el trgico destino.No huyas, empero, del dolor divino.Nada vale la vida en que no hay llanto.Es el va.crucis de dolor lo santoen el peregrinar del peregrino.Cree con amor, con fe invencible ama.Pon toda en la Belleza tu alma absorta.Vive y miere por ella, que es tu dama.Llegar, quin piensa! Caminar importa,sin que se extinga la divina llamadel arte largo en nuestra vida corta.

VANGUARDISMO EN LA POESIA

La caracterstica primordial del vanguardismo es la libertad de expresin, que se manifiesta de manera peculiar en cada uno de los gneros literarios. El trmino vanguardia procede del francs Avant-garde /v gd/, un trmino del lxico militar que designa a la parte ms adelantada del ejrcito, la que confrontar antes con el enemigo, la primera lnea de avanzada en exploracin y combate. Metafricamente, en el terreno artstico la vanguardia es, pues, la primera lnea de creacin, la renovacin radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido, considerado obsoleto.

En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plstica en la coloracin de las palabras. En la poesa se juega constantemente con el smbolo. Las reglas tradicionales de la versificacin, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. El punto de vista del narrador es mltiple.

REPRESENTANTES

Jorge Carrera Andrade: (18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito)

Poeta ecuatoriano, se caracteriz por la constante combinacin de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamrica. Su obra se considera la superacin del modernismo y la iniciacin de las vanguardias en su pas. Cosmopolita en su formacin y en sus planteos estticos, trascendi ampliamente las fronteras locales y ejerci la traduccin, el ensayo y la diplomacia con el mismo ahnco con el que escribi poesa.

Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimil la esttica de los movimientos vanguardistas de la poca, nunca dej de tomar como inspiracin el espritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indgenas, qued reflejada en su obra potica, que fuera calificada comoindofuturistapor la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se vean los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condicin social.

En poemas posteriores se aproximaba ms al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonoma de la composicin potica y la completa libertad de la inspiracin creativa. Gracias a sus viajes, como Diplomtico Ecuatoriano, su obra gan en sobriedad expresiva y evolucion hacia una singular forma de universalidad potica.

Octavio Paz (1914-1998)

Escribi ensayo y poesa con una carga de erudicin y profundidad analtica muy caractersticas de su obra.

Gan el Premio Nobel de Literatura en 1990. Vivi algunos aos de su vida en Estados Unidos y Francia, lo que le permiti entender la realidad de su pas desde otras dimensiones, como l mismo lo expres. Su obra es tan prolfica como compleja. Se interes en la economa, antropologa y el arte prehispnico, elementos que aparecen esbozados en su poesa.

Tuvo una corta carrera como diplomtico cuando fue embajador de nuestro pas en la India.

Mario Benedetti (1920-2009)

De nacionalidad Uruguaya este autor cultivo prcticamente todos los gneros: la novela, el ensayo, el teatro, el cuento, la poesa e incluso escribi varas letras de canciones. Su vida estuvo marcada por el exilio ya que por razones polticas abandono el cargo que tenas en la Universidad de su pas y vivi en Argentina, Per y Espaa a lo largo de 10 aos, antes de poder regresar a Uruguay. En su obra potica podemos encontrar temas amorosos, polticos y del exilio, entre otros. Su poesa es simple, sincera y accesible para todo pblico.

EJEMPLOS

Jorge Luis Borges

Mirar el ro hecho de tiempo y aguay recordar que el tiempo es otro ro,saber que nos perdemos como el roy que los rostros pasan como el agua.Sentir que la vigilia es otro sueoque suea no soar y que la muerteque teme nuestra carne es esa muertede cada noche, que se llama sueo.Ver en el da o en el ao un smbolode los das del hombre y de sus aos,convertir el ultraje de los aosen una msica, un rumor y un smbolo,ver en la muerte el sueo, en el ocasoun triste oro, tal es la poesaque es inmortal y pobre. La poesavuelve como la aurora y el ocaso.A veces en las tardes una caranos mira desde el fondo de un espejo;el arte debe ser como ese espejoque nos revela nuestra propia cara.Cuentan que Ulises, harto de prodigios,llor de amor al divisar su tacaverde y humilde. El arte es esa tacade verde eternidad, no de prodigios.Tambin es como el ro interminableque pasa y queda y es cristal de un mismoHerclito inconstante, que es el mismoy es otro, como el ro interminable.

F.Garcia.Lorca

Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.El barco sobre la mary el caballo en la montaa.Con la sombra en la cinturaella suea en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fra plata.Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,las cosas la estn mirandoy ella no puede mirarlas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .--Compadre, quiero cambiarmi caballo por su casa,mi montura por su espejo,mi cuchillo por su manta.Compadre, vengo sangrando,desde los puertos de Cabra.---Si yo pudiera, mocito,este tronco se cerraba.Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa.

BIOGRAFIAS

Octavio Paz

(Ciudad de Mxico, 1914 - id., 1998) Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y Csar Vallejo, Octavio Paz conforma la trada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovacin de la lrica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que qued reflejada en una brillante produccin ensaystica.

Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusin artstica, poltica y social del pas. Tanto la curiosidad insaciable como la variedad de sus intereses y su aguda inteligencia analtica se hicieron patentes en sus numerosos ensayos, que cubrieron una amplia gama de temas, desde el arte y la literatura hasta la sociologa y la lingstica, pasando por la historia y la poltica. La enjundia, la profundidad y la sutileza caracterizan estos textos.

Viento

Cantan las hojas,bailan las peras en el peral;gira la rosa,rosa del viento, no del rosal.Nubes y nubesflotan dormidas, algas del aire;todo el espaciogira con ellas, fuerza de nadie.Todo es espacio;vibra la vara de la amapolay una desnudavuela en el viento lomo de ola.Nada soy yo,cuerpo que flota, luz, oleaje;todo es del vientoy el viento es aire siempre de viaje.

El SedientoPor buscarme, Poesa, en ti me busqu:deshecha estrella de agua,se aneg en mi ser.Por buscarte, Poesa,en m naufragu.Despus slo te buscabapor huir de m:espesura de reflejosen que me perd!Mas luego de tanta vueltaotra vez me vi:el mismo rostro anegadoen la misma desnudez;las mismas aguas de espejoen las que no he de beber;y en el borde del espejo,el mismo muerto de sed.

Mario Benedetti

(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crtico, y, junto conJuan Carlos Onetti, la figura ms relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres delBoomde la literatura hispanoamericana. Cultivador de todos los gneros, su obra es tan prolfica como popular; novelas suyas comoLa tregua(1960) oGracias por el fuego(1965) fueron adaptadas para la gran pantalla, y diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesa musicando sus versos.

En marzo de 2001 recibi el Premio Iberoamericano Jos Mart en reconocimiento a toda su obra; ese mismo ao public El mundo en que respiro (poemas) y dos aos ms tarde present un nuevo libro de relatos.

Arco iris

A vecespor supuestousted sonrey no importa lo lindao lo fealo viejao lo jovenlo muchoo lo pocoque usted realmenteseasonrecual si fueseuna revelaciny su sonrisa anulatodas las anteriorescaducan al instantesus rostros como mscarassus ojos durosfrgilescomo espejos en valosu boca de mordersu mentn de caprichosus pmulos fragantessus prpadossu miedosonrey usted naceasume el mundomirasin mirarindefensadesnudatransparentey a lo mejorsi la sonrisa vienede muyde muy adentrousted puede llorarsencillamentesin desgarrarsesin desesperarsesin convocar la muerteni sentirse vacallorarslo llorarentonces su sonrisasi todava existese vuelve un arco iris.

Buenos das, Gabriel

Tres poetas en uno / semillerode tantos ms / tu nima insumisase top con la muerte en su pesquisay la puso a cuidar tu invernaderoespecialista en empezar de cerodetonaste la bomba de la risasin Dios, sin espejismos y sin prisaperro viejo / filsofo / ingenierofiel a tu gente / a Amparo / y a ti mismoa pesar de tus rfagas de tristete encaraste jovial con el abismohombre en medio del mundo y hombre a solasjunto al mar fuiste humilde y escribistesimplemente / las olas son las olas

Jaime Sabines

(Tuxtla Gutirrez, Mxico, 1926 - Ciudad de Mxico, 1999) Poeta mexicano. En el horizonte de la penltima poesa mexicana, la figura de Jaime Sabines se levanta como un exponente de difcil clasificacin. Alejado de las tendencias y los grupos intelectuales al uso, ajeno a cualquier capilla literaria, fue un creador solitario y desesperanzado cuyo camino se mantuvo al margen del que recorran sus contemporneos. Hay en su poesa un poso de amargura que se plasma en obras de un violento prosasmo, expresado en un lenguaje cotidiano, vulgar casi, marcado por la concepcin trgica del amor y por las angustias de la soledad. Su estilo, de una espontaneidad furiosa y gran brillantez, confiere a su poesa un poder de comunicacin que se acerca, muchas veces, a lo conversacional, sin desdear el recurso a un humor directo y contundente.

La luna

La luna se puede tomar a cucharadaso como una cpsula cada dos horas.Es buena como hipntico y sedantey tambin aliviaa los que se han intoxicado de filosofa.Un pedazo de luna en el bolsilloes mejor amuleto que la pata de conejo:sirve para encontrar a quien se ama,para ser rico sin que lo sepa nadiey para alejar a los mdicos y las clnicas.Se puede dar de postre a los nioscuando no se han dormido,y unas gotas de luna en los ojos de los ancianosayudan a bien morir.Pon una hoja tierna de la lunadebajo de tu almohaday mirars lo que quieras ver.Lleva siempre un frasquito del aire de la lunapara cuando te ahogues,y dale la llave de la lunaa los presos y a los desencantados.Para los condenados a muertey para los condenados a vidano hay mejor estimulante que la lunaen dosis precisas y controladas.

Tu nombre

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre.Trato de escribir que te amo.Trato de decir a oscuras todo esto.No quiero que nadie se entere,que nadie me mire a las tres de la maanapaseando de un lado a otro de la estancia,loco, lleno de ti, enamorado.Iluminado, ciego, lleno de ti, derramndote.Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,lo grita mi corazn amordazado.Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,lo digo incansablemente,y estoy seguro que habr de amanecer.

Jorge Luis Borges

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua espaola del siglo XX. Cultivador de variados gneros, que a menudo fusion deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves. Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas est casi ausente la condicin humana de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simtricos y especulares, as como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia.

Soy

Soy el que sabe que no es menos vanoque el vano observador que en el espejode silencio y cristal sigue el reflejoo el cuerpo (da lo mismo) del hermano.Soy, tcitos amigos, el que sabeque no hay otra venganza que el olvidoni otro perdn. Un dios ha concedidoal odio humano esta curiosa llave.Soy el que pese a tan ilustres modosde errar, no ha descifrado el laberintosingular y plural, arduo y distinto,del tiempo, que es uno y es de todos.Soy el que es nadie, el que no fue una espadaen la guerra. Soy eco, olvido, nada.Los justos

Un hombre que cultiva un jardn, como quera Voltaire.El que agradece que en la tierra haya msica.El que descubre con placer una etimologa.Dos empleados que en un caf del Sur juegan un silencioso ajedrez.El ceramista que premedita un color y una forma.Un tipgrafo que compone bien esta pgina, que tal vez no le agradaUna mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.El que acaricia a un animal dormido.El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.El que agradece que en la tierra haya Stevenson.El que prefiere que los otros tengan razn.Esas personas, que se ignoran, estn salvando el mundo.

Colegio de Bachilleres Plantel 20 Del Valle Matas Romero

Materia: Literatura II

Poesa

Profesora: Virgilia Flores

N.L: 8 Grupo: 408

Alumna: Daz Aguilar Mnica