poesia visual

70
Poesía visual De Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_visual La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven en la frontera entre géneros, como la pintura, acción poética, el teatro, la música, y la misma poesía discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesia objetual, poesía fonética, poesía sonora, poema acción, pseudovisual, es decir, todo tipo de manifestación propia de la polipoesía. Descripción Relacionada íntimamente con el Arte postal , los límites de ambos están poco definidos en la mayoría de ocasiones. En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el lenguaje matemático , etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal.

Upload: edwin-franco

Post on 03-Jan-2016

122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poesia Visual

Poesía visual

De Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_visual

La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el

elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre

el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal, constituye un

género propio, y en el campo de la experimentación, sus creadores se mueven

en la frontera entre géneros, como la pintura, acción poética, el teatro, la

música, y la misma poesía discursiva, dando lugar a diversas formas de

poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesia objetual,

poesía fonética, poesía sonora, poema acción, pseudovisual, es decir, todo tipo

de manifestación propia de la polipoesía.

Descripción

Relacionada íntimamente con el Arte postal, los límites de ambos están poco

definidos en la mayoría de ocasiones.

En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el

verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje

sonoro, el fonético, el lenguaje matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su

esencia difiera de la poesía verbal.

En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía,

el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño

gráfico... En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de

síntesis , en una forma de poesía iconoclasta y lejos de lo convencional que

estaría representado por la poesía verbal.

El critico uruguayo Nicteroi Arganiaraz define la poesía visual como una poesía

para ser vista.

PERSONAL, 25/08/09,
Cambio en el espacio tipográfico, éste se amplía.
Page 2: Poesia Visual

Historia

La poesía visual no ha sido inventada en el siglo XIX ni en las primeras

vanguardias del siglo XX. Es prácticamente tan vieja como la poesía escrita y

así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos.

Pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso los caligramas

atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hace el año 300   a.   C. Su

caligrama El huevo tiene que leerse alternadamente, el primer verso y luego el

último, el segundo verso y luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso

central.

Más modernamente, es Apollinaire quien hace revivir de nuevo el género con

sus caligramas.

En el mundo hispánico [editar]

Con el precedente de Juan Díaz Rengifo o Juan Caramuel en el barroco siglo

XVII, y tras el paréntesis del siglo XVIII, en el siglo XIX destacan poetas de

formas difíciles que tuvieron imitadores y seguidores, como José González

Estrada; León María Carbonero y Sol compiló todo lo que la abundante

tradición del Manierismo y Barroco español había elaborado en cuanto al

género de la poesía visual en su Esfuerzos del ingenio literario (Madrid, Suc. de

Rivadeneyra, 1890). Ya a inicios del siglo XX en España, contamos con

estudiosos y antólogos de las formas difíciles como Eduardo de Ory o Agustín

Aguilar y Tejera, y figuras de interés dentro del género de la poesía visual.

Precedidos por innovadores como Ramón Gómez de la Serna, poetas como el

chileno Vicente Huidobro y los españoles Gerardo Diego, Juan Larrea y

Guillermo de Torre nos han dejado muestras de su quehacer en este campo.

La poesía española de principios de siglo viene influenciada por el Futurismo

italiano, primera de las Vanguardias históricas, y los posteriores Dadaísmo y

Cubismo, subsumidos en estéticas autóctonas tales como el Ultraísmo y el

Creacionismo, y se hace eco de la plasticidad y visualidad de las nuevas

escrituras poéticas con sus caligramas y el uso más o menos innovador de la

tipografía, el collage y una nueva disposición del espacio. Posteriormente se

desarrolla la poesía objetual de Joan Brossa, la de acción del Grupo Zaj, la

Page 3: Poesia Visual

visual de Fernando Millán o la letrista de Juan Eduardo Cirlot, entre otros

muchos que han cultivado este tipo de poesía desde principios de siglo (Josep

Maria Junoy, Ernesto Giménez Caballero, Julio Campal, Juan Hidalgo, José

Luis Castillejo, Cooperativa de Producción Artística y Artesana / Grupo N.O.,

Felipe Boso, Francisco Pino, Guillen Viladot, Isidoro Valcárcel Medina,

Clemente Padín, Ulises Carrión, Edgardo Antonio Vigo, Guillermo Deisler, José

Miguel Ullán, Ángel Sánchez, Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando, J. M.

Calleja, Eduardo Scala, Carles Santos, Fátima Miranda, Toni Prat. A grandes

rasgos se pueden marcar tres momentos en la poesía visual española del siglo

XX que funcionan independientemente de la poesía discursiva tradicional y

oficial:

Una línea, seguida sobre todo en Cataluña, que inician los primeros

poetas visuales haciéndose eco de las vanguardias europeas, como el

futurismo.

Otra línea importante ya en la década de los 60 en la que los artistas

entran en contacto de nuevo con movimientos extranjeros siempre en un

contexto experimental, marginal y de vanguardia.

Y una tercera línea de poesía visual que comienza a tener una audiencia

cada vez mayor en la década de los noventa.

Dentro de estas líneas perdura el hecho de que se trata de una práctica

interdisciplinar que quiere aportar una nueva escritura, una nueva manera de

ver y expresar el mundo.

Precisamente ese es uno de los problemas para el estudio de la poesía visual y

experimental en general, la línea artística que siguen estos autores es

generalmente plural, es decir, son artistas que trabajan en zonas fronterizas

entre la pintura, la música, el teatro y la poesía en sus diversas expresiones:

poesía fonética, visual, sonora... Otra traba es el hecho de que permanece en

su mayor parte inédita o se ha publicado en tiradas muy reducidas y en

ediciones casi desconocidas.

Por otra parte, actualmente en España existen ya varias antologías de poesía

visual y revistas donde se expone la obra de muchos poetas visuales.

Page 4: Poesia Visual

El Centro de Poesía Visual (CPV) de España, se creó en 2005 en Peñarroya-

Pueblonuevo con la intención de documentar los avances de este lenguaje,

clasificarlos y darlos a conocer al público.

A nivel de difusión, en Barcelona el poeta catalán Eduard Escoffet ha creado

Projectes Poètics Sense Títol (Propost) que es una entidad independiente

dedicada a las prácticas poéticas contemporáneas y a sus vertientes

adyacentes. Desde 1993, ha organizado exposiciones y recitales y ha

publicado revistas y catálogos y, hoy por hoy, se ha convertido en una de las

entidades más dinámicas en el campo de la poesía sonora, la polipoesía y la

poesía experimental en general en la ciudad de Barcelona. Entre enero de

1997 y enero del 2000 organizó la programación estable de Poesía Viatge a la

Polinèsia (Viaje a la Polinesia). Entre el 2000 y el 2004, organizó Proposta, el

Festival Internacional de Poesies+Polipoesies.

De esta manera y gracias a todas estas actividades, en el 2006 tuvo lugar el I

Encuentro de Poesía Visual que contó con la participación de una quincena de

especialistas y estudiosos que analizaron este género.

En Latinoamérica, Chile en un caso especial y digno de recalcar dentro de la

experimentación poética internacional, ya que además de sumar nombres

como Vicente Huidobro, Juan Luis Martínez, Guillermo Deisler, Dámaso Ogaz y

Eugenio Dittborn, actualmente es un semillero de poetas experimentales dado

al esfuerzo del Foro de Escritores de Chile (FDE) y otros poetas

independientes de la escena local. Entre los nombres a destacar de la poesía

visual/ experimental chilena son: Martín Gubbins, Felipe Cussen, Kurt Folch,

Gregorio Fontén, Nancy Gewölb. A esto habría que incorporar los poetas y

artistas experimentales chilenos que viven en el extranjero como Anamaria

Briede (Berlín), Martin Bakero (París), Andrés Anwandter (Londres), Sergio

Pinto Briones (Barcelona), Cecilia Vicuña (Nueva York), Andrés Fisher

(Washington D. C.).

En la actualidad, la utilización de medios digitales en su creación y desarrollo

es habitual en muchos autores, denominándose a esta modalidad Net Art o Net

Page 5: Poesia Visual

Poesía, a la vez que la creciente utilización de Internet está ayudando a la

difusión de este tipo de poesía.

POESIA VISUAL:   una pequeña historia...

La poesía visual puede definirse como una modalidad de la poesía donde el

efecto visual sobre el lector, tiene una importancia especial, en algunos casos

un efecto mayor que el efecto que el texto, que el contenido escrito, tiene sobre

el lector. Este lector, por ende deja de ser únicamente lector y se torna en

lector-observador y en algunos casos, solo observador.

Hay que recordar que toda lectura de un texto parte ineludiblemente de una

percepción visual por parte del lector. Y en la poesía este hecho es más

relevante que en la prosa. Cuando un lector se acerca a un poema, la

percepción visual antecede a la lectura. Su disposición en la página, sus versos

cortos o largos, sus párrafos pequeños, largos, su justificación dentro de la

página – centrado, lateral –, el uso del espacio en blanco, predispone

consciente o inconscientemente al lector. En todo poema que se lee hay ya un

efecto visual anterior. La poesía visual acentúa este efecto sobrepasando todos

los límites.

La poesía visual es entonces un género de la poesía, una manifestación que

forma parte de la poesía experimental. Y por su carácter experimental y

vanguardista, además de las infinitas posibilidades de creación y su uso de

elementos artísticos, el universo de la poesía visual es muy amplio. Además,

poemas visuales han existido casi desde el inicio de la poesía. En Creta, se

encontraron los dos primeros poemas visuales conocidos en occidente; en el

Disco de Phaistos, un disco griego del 1700 AC hay dos textos en espiral, que

aunque no han sido descifrados es muy probable que sean composiciones

literarias. Sin embargo, el primer poeta visual conocido en occidente es

Simmias de Rodas que en el año 300 AC hizo una serie de poemas cuyo texto

se encuentra en forma de figuras, llamados caligramas, de los cuales se

conservan tres: "El hacha", "Las Alas" y "El huevo". Pero fue sin duda el poeta

francés Apollinaire que en 1999, con su libro “caligramas” trajo esta forma

PERSONAL, 25/08/09,
Empiezo a adentrarme en la poesía visual con Apollinaire
Edwin, 30/08/09,
Imagen
Edwin, 30/08/09,
Imagen
Edwin, 30/08/09,
Si. Estos apuntes han de servir sobre todo para la última fase del análisis
Edwin, 30/08/09,
Punto uno. Percepción
PERSONAL, 25/08/09,
Lector observador- lector mirador
Page 6: Poesia Visual

antigua a nuestra época e inició un movimiento de vanguardia dentro de la

poesía visual que ha tenido diferentes corrientes en las últimas décadas.

La plástica, la fotografía y últimamente el video y el texto electrónico le han

dado a la poesía una nueva dimensión y tanto la video poesía como la poesía

en movimiento son géneros que seguirán desarrollándose y explorando nuevos

horizontes.

Para entender la poesía visual, hay que, sin lugar a dudas, conocerla. Hay que

leerla. Hay que mirarla.

Nota: esta pequeña historia está en construcción; iremos activando enlaces a

medida que los desarrollemos.

http://www.visualizando.com/menu/que_poesia_visual.htm

APUNTES PARA UNA TEORÍA DE LA POLIPOESÍA

por Xavier Sabater

 

Intro-lnducción

La época actual está caracterizada por el cambio social, político,

espiritual y creativo. Deviene pues, en una cierta mezcla de

confusiones en la que la norma "todo vale" es aprovechada al máximo

por todo tipo de creadores, y algunos que no lo son. Al mismo tiempo,

se abren nuevos caminos y se configuran nuevas técnicas, también se

reconsideran, desde perspectivas actuales, anteriores movimientos

creativos que parecían agotados. Así, se mezclan, dentro del

panorama poético, ideas que van desde el uso que los futuristas hacían

de la fonética, hasta las infinitas posibilidades de la locura electrónica

aplicada a la voz.

 

Crisis de la Poesía a finales de los ochenta

Page 7: Poesia Visual

Debemos empezar diciendo que prácticamente desde siempre, la

poesía ha estado en crisis, sobreviviendo en círculos espirituales

cerrados. Aunque esto también ocurre en cualquier otra parcela

creativa y lo podemos considerar normal.

Para comprender la crisis de finales de los ochenta, debemos

remontarnos a principios de siglo y echar una mirada a lo que ocurría

entonces. Nos encontraremos con una serie de movimientos creativos

como el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, que, con una fuerza y

claridad de ideas inéditas hasta entonces, convulsionaron el mundo del

arte y también de la poesía. Todo esto se inició el pasado siglo con los

románticos; Rimbaud, Baudelaire, Byron, etc., pero es con los futuristas

cuando la cosa madura. La radicalización en los poetas los lleva

(siempre) a buscar nuevas formas expresivas; gráficas, fonéticas,

sonoras, electrónicas, musicales, performáticas, etc. Después también

hubo otros movimientos creativos, como Dada o el surrealismo, la

fuerza de todos ellos se proyecta inevitablemente hasta nuestros días.

A pesar de lo anterior, después de los setenta, la cosa ya no es tan

lúcida y desaparecen los planteamientos creativos o radicales que se

habían desarrollado hasta este momento, siendo sustituidos por

poéticas del bienestar o consumistas, también otras, estúpidamente

escépticas ante la vanguardia, que se escudan en un lenguaje

sumamente elaborado, pretendidamente culto e inevitablemente

petulante. Esta situación provoca que la poesía y los poetas entren en

una crisis nunca acontecida en el terreno de la poética. Después de la

II guerra mundial, los poetas pierden el ritmo del siglo y divagan entre

concursos o ideas demasiado intelectuales para lo que le conviene a la

poesía. Otros se alcoholizan, es como si existiera la certeza de los

valores acabados y el vacío espiritual. Sólo una cosa parece tener

sentido: el rock. Las letras de la música rock se nutren de la poesía.

Hace falta, por lo tanto, ir a la música o a donde sea para encontrar

ideas que den sentido al trabajo poético en los tiempos actuales. Es

evidente, pues, una huida hacia adelante, huida que nos acerque a la

gente, al público, pero de esto muy pocos se dan cuenta.

PERSONAL, 25/08/09,
El rock-contracultura y polipoesía, vanguardias y polipoesía.
Page 8: Poesia Visual

La crisis de los ochenta, es muy triste y al mismo tiempo, poco

complicada. Ocurre, a fin de cuentas, que los poetas no saben conectar

con la realidad: sus poéticas resultan demasiado intelectuales y

literarias, absurdamente postmodemistas y, por descontado, nadie les

hace caso. Así son las cosas en este país.

 

La Tecnología y la lnteracción de las Artes

Toda sociedad tiene el arte que su tecnología le permite y su cultura es

tanto más refinada cuanto más se perfecciona su capacidad de matar.

Falta otra máxima: el arte es tan absurdo como estúpida es la sociedad

que lo produce.

Así, no es extraño que la música empezase golpeando un tronco vacío,

después un tambor y más tarde se pasase a la batería. Claro que la

cosa no acaba aquí. Podríamos hablar de cajas de ritmos,

secuenciadores, ordenadores y otros aparatos que, afortunadamente,

están a disposición de todo el mundo.

Pasa lo mismo con todas las cosas, se comienza por pintar con arena

las paredes de una cueva, más tarde lo hacen sobre una tela con

pigmentos más elaborados y se acaba haciendo imágenes plásticas

con vídeo o computer art. Bueno, me equivoco, no se acaba aquí, sino

que aquí se empieza de nuevo una vez más.

Los escultores ya no producen esculturas, sino que hacen

instalaciones. ¿O quizás no tienen nada que ver las unas con las

otras? ¿Y la performance? ¿Qué me dicen de la performance? Bien,

también podríamos hablar de Intermedia, de Multimedia, de lnteracción,

de Mestizaje, de No-Arte Total, de Polipoesía, por supuesto.

Así están pues las cosas. Todo se modifica y cambia, el pasado influye,

pero no demasiado, y sólo a efectos útiles. Otras formas de arte han

perdido el respeto de los creadores actuales, los cuales abandonan el

formalismo y, embarcados en el barco de la tecnología, se lanzan a

PERSONAL, 25/08/09,
La imagen es muerte y vuelve a nacer para morir…también la poesía.
Page 9: Poesia Visual

explorar nuevos recursos, los poetas descubren la polipoesía en esas

aventuras.

De hecho, a finales de los ochenta, el panorama poético es desolador.

La actitud conjunta de los poetas, críticos, editores, catedráticos,

instituciones, mercaderes culturales y prensa también, todos

encerrados en conceptos caducos, excesivamente formales y, a fin de

cuentas, vacíos, hacen que el público se aleje de la poesía escrita y

que ésta sólo consiga sobrevivir entre la mediocridad y el desinterés

general. Tienen la culpa, como hemos comentado, estos poetas que se

aplauden a sí mismos, los críticos que no saben de qué va la cosa, los

editores que sólo valen para hacer betsellers, los catedráticos de la

lengua que miran el pasado y no ven el presente. El público, por otra

parte, es el único que aún mantiene la sensibilidad poética y encuentra

la poesía en el teatro, el cine, la música, el vídeoarte, la performance o

allí donde esté, pero no en la poesía tradicional.

Cabe destacar la actitud de algunos poetas actuales que, reflejados y

endiosados en sí mismos y sin ningún tipo de autocrítica, dirigen

amargos reproches al público por el poco caso que este les hace. No

se dan cuenta de que la imagen que ellos dan de la poesía es triste,

tonta y aburrida. Parece que la poesía se haya parado con Lorca y

Machado, o al menos es lo que algunos pretenden.

 

Bases para caminar

Futurismo, dadaísmo, surrealismo, beatnicks, poetas sonoros

franceses, situacionistas, fluxus, infrarealistas, visuales, concretos,

conceptuales, mail artistas, contracultura, rock y la tecnología son los

acontecimientos que desde el espíritu se proyectan hacia nosotros y

aún nos turban. El ejemplo de estos, nos obliga a investigar y buscar

nuevas técnicas que no han sido todavía suficientemente

desarrolladas. Estas técnicas o maneras, innovadoras o rupturistas, al

rechazar las ideas imperantes iniciaron un camino que hoy día se

PERSONAL, 25/08/09,
Muere la poesía tradicional
Page 10: Poesia Visual

desarrolla plenamente y provoca que la poesía actual adquiera

posibilidades y maneras más amplias, como se sabe: fonética, visual,

gráfica, objetual, concreta, sonora, electrónica, audio, gestual, de

acción, performántica, brutal, informal, videopoesía, ciberpoesÌa, etc.

de todo esto se nutre un poco la polipoesía.

 

¿Poesía o Polipoesía?

Después de todo lo que se ha comentado, no es de extrañar que

algunos poetas hagan y establezcan coordenadas poéticas propias y

desligadas de toda referencia al pasado. El presente, como se ha

dicho, abre nuevas puertas y no hay demasiado tiempo para mirar

hacia atrás. Así, nos encontramos con poetas que no se limitan sólo a

escribir poesía, sino que la prolongan en todos sus aspectos, tienen en

cuenta su musicalidad, la luz que el poema necesita, la entonación más

apropiada, si ha de ser recitado a una o varias voces, si estas voces

han de ser tratadas con ecos o mediante racks de efectos electrónicos

o si el poema requiere otros medios, sean del tipo que sean. El poema

no se acaba aquí, ¿será gestual?, ¿tendrá algún tipo de interpretación

especial?, ¿será ésta en clave performántica? De hecho, hacer poesía

o polipoesía, que es el término más apropiado, llega a ser bastante

complicado, pero en todo caso resulta muy divertido.

El poeta se encuentra a veces con ocasiones sublimes, terrenos

inexplorados en los que el espíritu vuela, salta y tropieza con una

musa inesperada. Qué importan entonces los antecedentes futuristas,

dadaístas, concretos, sonoros, visuales y otros (aunque hayan tenido

tanto que ver). Hoy nos encontramos con la posibilidad de trabajar con

cualquier técnica; así mismo, las posibilidades que se abren a la

polipoesía obligan al poeta a inventarse nuevos recursos y enfocar el

poema bajo una auténtica labor de producción. Parece que el poeta ya

no hace poemas, sino que hace una película o una perfomance. Cabe

decir que la polipoesía resulta descafeinado en soporte de libro, disco,

cassette o videoclip. Todo su sentido, toda su fuerza como mejor se

PERSONAL, 25/08/09,
Tiene que ver también con la apertura del espacio tipográfico y la producción ‘desde el hogar’ de la que hablamos en la última parte de palabra e imagen.
PERSONAL, 25/08/09,
Técnicas innovadores, rupturistas, en fin, alternativas.
Page 11: Poesia Visual

materializan es en directo y en contacto con el público o con la gente.

Instinto social.

 

Tendencias, estilos y poetas

Valdría comentar algunas de las corrientes más activas de la polipoesía

en España, como antecedentes cabe citar a Albert Subirats, fallecido a

inicios de los 90, siempre olvidado y poco reconocido por los

estudiosos, aunque desde el año 73 es conocido por algunos poetas.

También Antón lgnorant ha hecho una obra muy interesante en el

campo de la poesía electrónica y performántica. Otros son Carlos

Romero, Enric Casassas, Jordi Pope, Josep Ramón Roig, Carles Hac

Mor, Xavier Canals, J.M. Calleja, Rosa Grau, Flautus Voicis Trío, etc.

todos ellos trabajan el tema con resultados muy curiosos y

gratificantes, a pesar de que lo hacen desde condiciones, en algunos

casos, muy underground. Quien esto escribe también tiene su historia

dentro del tema, con mi participación en las desaparecidas formaciones

de polipoesía llamadas Poliphonética Dinámica (que contaba también

con la presencia de Anton lgnorant y Manel Cañete), y otras

agrupaciones como el Laboratorio Informal de Actividades Diversas, la

Sección de Investigaciones Sin Sentido, Il.logic Art Company y LA

PAPA (Performers, Artistas y Poetas Asociados), pero todo ello es

demasiada historia para hablarlo aquí.

Es de destacar también la labor de otros poetas que si bien no se

acercan tanto al campo de la polipoesía, su labor puede confundirse

fácilmente con ella, son: Javier Maderuelo; Carles Santos, Anna Ricci,

Fernando Millán, Llorenç Barber y Bartolomé Ferrando, entre otros.

 Finito

Debo decir que este trabajo debería haber sido mucho más amplio, es

evidente que hay algún olvido y que las ideas aquí esbozadas son unos

simples apuntes que han de profundizarse, pero esto lo dejaremos para

Page 12: Poesia Visual

otro momento o para estudiosos de la poesía.

 http://www.poesiavisual.com.ar/escritos/

apuntes_para_una_teoria_de_la_polipoesia.html

Búsqueda histórica; prueba

2GC (fuente primaria) , 1982

aMANcebadOS , 1984

Page 13: Poesia Visual

Ornamento y camuflaje (serie Alusión-Ilusión,

n.º III) , 1995

POESIA VISUAL EN LATINOAMERICA

por Harry Polkinhorn, 1997

 

Latinoamérica nos provee con una gran cantidad de ejemplos de una muy rica

tradición en poesía visual. De hecho, una de las más importantes e influyentes

contribuciones a la poesia visual internacional, la poesía concreta, fue

inventada en Brasil. La primera exhibición de este trabajo fue llevada a cabo en

Sao Paulo en diciembre de 1956. Como un antecedente al experimentalismo

poético en general, uno sólo tiene que citar los diversos movimientos de

vanguardia que tuvieron prominencia en Latinoamerica.

El creacionismo (1916) cuyos adeptos incluían a Pierre Reverdy en Francia y

Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Lerrea, tuvieron una visión semi

mística de los poderes divinos del poeta. Cercanamente relacionados se

encontraban los ultraístas, conformado por siete poetas influenciados por

Mallarme: Guillermo de Torre, Xavier Bóveda, César Comet, Pedro Garfias,

Fernando Caballero, J. Rivas Panegas y J. de Aroca. Elaboraron su Manifiesto

Page 14: Poesia Visual

vertical ultraista en 1920 y publicaron sus trabajos en su revista Ultra en 1921 y

1922.

El estridentismo fue un movimiento mexicano cuyo principal proponente,

Manuel Maples Arce, publicé Andamios interiores y Urbe en 1922 y 1924. Otros

en este movimiento fueron Salvador Gallardo, Luis Quintanilla, Germán List

Arzubide y Arqueles Vela. El estridentismo buscaba una mezcla de futurismo,

dadaísmo y surrealismo con elementos de revolución social. El 'grupo sin

grupo', los Contemporáneos, que datan de los veintes, tomaron una

aproximación un poco más tradicional hacia la poesía. Las vanguardias

históricas (dadaísmo, futurismo, surrealismo, cubismo, etcétera) tuvieron todas

su impacto en la experimentación latinoamericana.

En una etapa posterior que empezó de los cincuentas en adelante, los

latinoamericanos avanzaron más allá de las posiciones creadas por sus

antecesores. El suizo boliviano Eugen Gomringer y su Constelaciones, así

como su manifiesto Del verso a la constelación, fueron influyentes. Estructuras,

del uruguayo Ernesto Cristiani (gestado desde 1954 y publicado en 1960), así

como parte del trabajo de Mathias Goeritz, un artista alemán residente en

México, fueron importantes. Goeritz organizó el primer gran trabajo de

exhibición de poesía concreta fuera de Brasil, llevado a cabo en México en

1966. De los sesentas en adelante, la poesía visual fue incrementando por

medio de una red de pequeñas revistas que incluyeron "Diagonal cero" y

"Hexagono 71" en Argentina, "La pata de palo" así como "Ovum 10" en

Uruguay. La argentina "Hoja Hoja Hoy", "Signist" y "Tucumán Arde" fueron

otros grupos de esa época; asimismo surgieron los Experimentalistas de la

Escuela de Caracas, el Concretismo Noigandres de Haroldo y Augusto de

Campos, Decio Pignatari y Ronaldo Azeredo, así como el Neoconcretismo de

Ferreira Gullar y Helio Oiticia; el Actiona Art de Clemente Padín, Wlademir

Dias-Pino y su poesía de proceso, así como el arte correo internacional, forman

el contexto cultural que ha nutrido la poesía visual contemporánea en

latinoamérica.

Un rasgo que marca mucho del trabajo de este periodo es un conceptualismo

de inflexión latina. El instituto Di Tella de Jorge Romero Brest y el Centro de

Page 15: Poesia Visual

Arte y Comunicación en Argentina jugaron papeles clave en el apoyo de estas

corrientes. Los artistas buscaron maneras apropiadas para tratar con temas

como la represión social, la pobreza, la política internacional y la contaminación

ecológica, junto con otros temas. Estos artistas incluyen a Luis Pazos, Horacio

Zabala, Juan Carlos Romero, Edgardo Antonio Vigo, Roberto Durarte, Jorge

Gamarra, Eduardo Leonitti, Víctor Grippo, Juan Berchetche, Alfredo Portillos y

muchos otros. Mencionados aquí se encuentran los proyectos conceptuales del

arte correo de Liliana Porter y Luis Camnitzer en el Instituto Di Tella en Buenos

Aires, y los intercambios postales de Clemente Padín, E. A. Vigo, Dámaso

Ogaz, Guillermo Deisler, Pedro Lyra y otros.

La poesía visual en el presente es practicada extensamente alrededor de

latinoamérica. Las exhibiciones internacionales han sido montadas en unos de

los varios países que conforman esta región diversa, dichas actividades se

centran principalmente en México, donde el grupo de César Espinosa, Nucleo

Post-Arte, ha auspiciado un número de las Bienales Internacionales de

Exhibición de Poesía Visual y Arte Alternativo (86, 88, 90, 92, 94, 96). La

próxima Bienal Internacional esta fechada para 1998. Publicaciones, simposios

y performances acompañan a las exhibiciones, las cuales han sido puestas en

múltiples lugares y luego desplazadas en toda la república y otros lugares.

¿Qué distingue a la poesía visual de latinoamérica? ¿Comparte ésta una serie

de características especiales? Por el estatus de dependencia de muchas

naciones latinoamericanas, imaginaria política y económica aparece

frecuentemente en la poesía visual temas sobre el medio ambiente, pobreza,

deuda externa, represión militar, son la preocupación de los artistas

latinoamericanos. Como todo este trabajo, implícita en sus a veces duras

críticas se encuentra la visión de un mundo mejor, un mundo donde una más

justa distribución de bienes reduciría las crecientes discrepancias de los niveles

de vida tan notables entre los ricos y los pobres. Una carencia de

infraestructura cultural y una siempre presente censura han encausado a que

los artistas más críticos del status quo a recurrir a la fotocopia y la

mimeotecnología para la reproducción de su trabajo, así como al servicio postal

internacional para su diseminación.

PERSONAL, 25/08/09,
Formas de reproducir el arte, la poesía visual.
Page 16: Poesia Visual

Finalmente, la actual preocupación entre los teóricos latinoamericanos se

centra alrededor del posmodernismo en el arte experimental, y cómo la

fragmentación, el pluralismo, las perspectivas múltiples, el reciclaje de la

historia y todo el rango de las estrategias posmodernistas aparecen en el mejor

trabajo de poesía visual que se realiza en Latinoamérica.

http://www.poesiavisual.com.ar/escritos/poesia_visual_en_latinoamerica.htm

LA POESIA VISUAL

por Mª Jesús Montía

 

Si el poeta se limita

a hacer versos,

habrá momentos en

que los versos

serán repetitivos.

Joan Brossa

 

Hombres y mujeres vivimos y nos rodeamos de un mundo visible que

permite combinar elementos, signos, letras, símbolos, palabras, etc. Este

conjunto de elementos permiten comunicarnos, expresarnos. La poesía

visual, también llamada poesía experimental, aprovechando este mundo

visible aparece dentro del mundo del arte como una ventana abierta a la

libertad de creación y expresión.

Joan Brossa, (1919-1998) poeta que creó de forma diferente y consiguió

provocar intelectualmente decía que el poema visual es aquello que

también se podría escribir. Es cierto, ya que la poesía visual es poesía no

escrita, porque... no todo hay que decirlo con palabras.

PERSONAL, 25/08/09,
Aparición de la poesía visual.
Page 17: Poesia Visual

El poema visual permite evocar coherentemente sentimientos, misterios,

ironías, dudas, y en ocasiones incluso permite transformar la realidad

asociando imágenes que dan pie a mezclar lo obvio con la paradoja y en

otras ocasiones, el componente visual se convierte en componente fónico.

Aquello que puede parecer simple azar no lo es por casualidad dentro del

poema visual. Lo no visible se convierte en visible. Lentamente, como ha

ido sucediendo y más concretamente a partir de los años sesenta con la

aparición de nuevas formas de hacer y entender el arte, la poesía visual va

rompiendo moldes, ganando terreno y se le va dedicando la atención y el

lugar concreto que se merece.

El poeta visual posee una peculiar mirada para observar todo lo que le

rodea y aprovechando esa singular manera de mirar crea obras tendiendo

siempre a simplificar con la imagen. Para él, crear es una necesidad y sabe

que más allá de la imagen se puede ver mucho más, por este motivo

insiste una y otra vez en este lenguaje visible, en esta forma de expresión y

de creación.

La idea es el elemento fundamental en la poesía visual, por ello frente a un

poema visual se debe pensar que el autor nos está regalando una parte

importante de su tiempo creativo, pues esa idea-mensaje es el hilo

conductor que une al poeta, la obra y la mirada del espectador. La idea es

el pentagrama, la nota musical es la obra.

Frente a un poema visual el mensaje debe captarse rápidamente, después

habrá que pasar unos minutos frente a la obra contemplándola hasta llegar

incluso a sentir la sensación de desear acercar la mano y acariciarla como

si fuera algo delicado. Cualquier espectador mínimamente atento puede

descubrir su ironía, humor, su critica social, la sutileza poética con la que

se transmite el mensaje. El espectador es el último eslabón de la cadena

de creación, porque el poema visual y su creador necesitan de la

complicidad y colaboración de ese espectador, por ello ante un poema

visual solo es necesario querer ser cómplice con el autor de la obra y saber

mirar, mirar, mirar con la mente abierta y estar predispuesto a recibir

PERSONAL, 25/08/09,
Años 60 contracultura tb
Page 18: Poesia Visual

cualquier tipo de sensación que provoque.

Por más que se busque una definición concreta al término poesía visual,

para entenderla con plenitud lo mejor es acercarse a contemplar las

exposiciones que autores tanto individualmente como colectivamente

realizan por todo el territorio nacional, también son claves en su

divulgación revistas que se publican con periodicidad (Phayum, Texturas,

etc.), antologías como Poesía visual ante el nuevo milenio, museos

especializados en poesía visual (Tarragona) etc. Solo así se podrá llegar a

entender la sensibilidad que rodea a este mundo tan amplio y a la vez tan

concreto que es la poesía visual.

 http://www.poesiavisual.com.ar/escritos/poesia_visual_por_montia.html

LAS BIENALES DE POESIA VISUAL

Y EXPERIMENTAL EN MEXICO

César Horacio Espinosa

El caso de México: choque de vanguardias

http://www.altamiracave.com/historia.htm

Los códices indígenas pre y poscolombinos registran versiones y descripciones

poéticas que deben formar parte del acervo de la poesía iconográfica

mexicana. Asimismo, en el virreinato hubo un cierto número de ejemplos de

búsquedas lúdicas y experimentales que formaron imágenes y figuras en el

espacio de la página, pero que aún permanecen sin investigar.

Todavía está pendiente explorar y ordenar en las fuentes de la poesía barroca

novohispana los ejemplos existentes de poesía visual -emblemas, laberintos,

caligramas, etc.-, émulos locales de la rica veta que a la sazón se explotaba en

España, Italia, Portugal o Brasil, con nombres como Juan del Vado, Ramón

Llul, Caramuel y Battista della Porta.

Page 19: Poesia Visual

En nuestro siglo, será José Juan Tablada el solitario introductor de la escritura

ideográfica en la poesía mexicana. El profesor Klaus Meyer-Minnemann -

catedrático de la Universidad de Hamburgo, en conferencia dictada en México

en 1988- encuentra que los poemas de figuras de Tablada -sobre todo en el

Libro de Li Po- apuntan a una mayor condensación del poema lírico, añadiendo

un nuevo plano significante: el ideográfico visual, que ha de funcionar

paralelamente al plano lingüístico y contribuir, así, a "desretorizar" el poema.

Un siguiente hito en la búsqueda de aclimatar en México las propuestas de las

vanguardias históricas, al menos en el plano programático, vendría a ser el

movimiento Estridentista (1922-26), foco de rotundas pasiones artístico-

políticas y todavía recusado airadamente por los cultivadores del esteticismo

criollo.

Se trató de un movimiento de síntesis de las corrientes europeas -aunque

denunciándolas declarativamente-, en contra del tradicionalismo poético

vigente y en pos de "imponer una nueva estética que reflejara al hombre

contemporáneo sus preocupaciones y sus desesperaciones", al decir de Luis

Mario Schneider, crítico e historiador del movimiento.

Los avatares políticos de la época precipitaron la desaparición del grupo, y la

puntilla vino a ser la antología-manifiesto del "grupo sin grupo" de los

Contemporáneos, en 1928 (que "borró", omitiéndolos, a los estridentistas). El

nuevo grupo, a su vez, abordaría una afinada veta de poesía conceptual-

intimista, cercana al "modernismo" anglosajón, y fueron proclives a la

experimentación teatral y musical.

Como balance de aquel choque de vanguardias poéticas quedó cerrado el

camino hacia los experimentos del visualismo y otros recursos ajenos a la

linealidad escrita en la poesía de las siguientes décadas.

Así, hasta el decenio de los 60 -tal vez como secuela del éxito internacional de

la poesía concreta brasileña- se retomaría la exploración en la interrelación de

los lenguajes. Uno de sus introductores, Octavio Paz -gran amigo de los

miembros del grupo paulista Noigandres-, en poemas iconográficos como

Blanco y los Topoemas ejercita sus conocimientos del pensamiento hindú y de

PERSONAL, 25/08/09,
Sobre el movimiento estridentista
Page 20: Poesia Visual

las estructuras mandálicas, según la idea de los "signos en rotación"; al

respecto, a propósito del extenso poema Blanco, opina el profesor Armando

Zárate que se trata de un "peculiar retorno al poliplanismo cubista del lejano

vanguardista Nicolás Beauduin".

Otros pioneros cultivadores de la escritura verbal-visual en los años 60 serían

el artista alemán residente en México Matías Goeritz, autor de Mensajes del

Oro y quien promoviera en 1966 una exposición de poesía concreta

internacional en la Galería Universitaria Aristos. Por esos años se realizan los

happenings de Alejandro Jodorowski y el rodaje de sus películas, así como las

experimentaciones escénico-musicales de J.J. Gurrola.

A finales de los sesenta, José Luis Cuevas escandalizaba a los culturosos con

su mural efímero en la Zona Rosa y luego se lanzaría a su campaña como

diputado independiente. Aparecen textos y poemas visuales de Jack Seligson

(revista Punto de Partida Nº 18, marzo 1970) y los trabajos conceptualistas de

Felipe Ehrenberg, único mexicano publicado en la antología española de 1975

La escritura en libertad. Ulises Carrión emprendía una reconocida carrera como

experimentalista y editor en Europa.

A lo largo de aquellos años proliferaron lo que la artista e investigadora Maris

Bustamante ha denominado "Formas PIAS" (Performance-Instalación-

Ambientación), además de prácticas variopintas como el libro-objeto, la

neográfica, el arte-correo, la psicomúsica y las músicas visuales, los eventos

multimedia y, más acá, el video y el compuarte, si bien de hecho la exploración

de los significantes no asumía el concepto, la producción y la difusión de la

poesía visual/experimental.

Hubo grupos como Peyote & La compañía o el No-Grupo, que aventuraron

pioneras instalaciones y performances, o Narrativa Visual-Março, que practicó

poemas urbanos, topográficos, etc.; aparecieron los diversos colectivos que

tomaron parte del Movimiento de los Grupos (1976-1979), con propuestas de

arte público, conceptualismo y la llamada neográfica. Las autoridades

culturales han promovido salones como el llamado "anual", pero que fue único,

de Experimentación (1979) o varias versiones del de Espacios Alternativos, si

bien los resultados se aprecian más que raquíticos.

Page 21: Poesia Visual

En otros contextos, Guillermo Villegas y Consuelo Deschamps pusieron en

práctica la "música del cuerpo", exhibieron el Cosáfono y estrenaron su

partitura visual Andante, en 1970; Laura Elenes lanzó su proyecto Atelén para

plástica, sonido y luego computadora; en 1978 apareció el libro y exposición de

poesía semiótica El Semiófago, de Pablo Espinosa "Gargaleón". En 1980 se

presentaba la muestra "La travesía de la escritura", si bien todavía ajena a la

conceptualización de la poesía visual.

Al llegar a los 90 se aprecia un avivamiento en nuestro medio de las artes

intermedios o también llamadas transdisciplinas, cuyos principales focos

irradiadores son el Museo del Chopo y el Carrillo Gil, a veces el de Arte

Moderno, a últimas fechas el Centro Nacional de las Artes, entre otros más

incluyendo algunos importantes del interior, en donde cunde cada vez con

mayor fuerza el trabajo de instalaciones, ambientaciones y performances.

Algunos hitos memorables que han alimentado a ese despliegue serían las

exposiciones y eventos en el ya desaparecido centro cultural Santo Domingo,

con Guillermo Santamarina y Armando Sarignana, hoy promotor de Caja 2,

Artenativo; la siempre recordada ocupación por un día del edificio "Balmori", en

un barrio tradicional capitalino; la librería y las exposiciones de libro-objeto de

"El Archivero", de Yani Pecanins y Gabriel Macotela; los grupos y muestras de

arte-correo del CRAG, Aquí, Colectivo-3 y Solidarte; grupos y editoriales en

Monterrey, Jalapa, Mexicali y Tijuana; equipos dedicados al performance como

SEMEFO y el Sindicato del Terror o 19 Concreto, además de otros muchos

surgidos en los últimos años.

Un lugar relevante corresponde al espacio que inauguraran Eloy Tarcisio y

otros artistas -Felipe Ehrenberg, Marcos Kurticz (+1995), Maris Bustamante y

Víctor Muñoz- denominado X’Teresa Centro de Arte Alternativo, creado a raiz

de que Tarcisio pusiera en marcha en 1991 el festival del "Mes del

Performance", inicialmente celebrado en el Museo Universitario del Chopo.

En este panorama, en el que sin embargo han sido escasas las muestras de

rango mayor de carácter transgenérico, ese espacio lo han venido ocupando de

manera independiente y "por la libre" las bienales de poesía visual y

experimental.

Page 22: Poesia Visual

Bienales de poesía visual/experimental en México

Posterremoto, iniciadas a finales de 1985 y principios de 1986, las bienales de

poesía visual y experimental han pretendido, por un lado, implantar y difundir

en el medio artístico mexicano la tradición y práctica del texto/acto visual

poético -con antecedentes milenarios y expresiones en todos los movimientos

de vanguardia de este siglo-.

En 1985, cuando se convocó a realizar la primera bienal, de hecho nadie

hablaba aquí sobre estos conceptos. A su vez, en 1990 -al celebrarse la III

bienal- incluso la exposición antológica de Octavio Paz, realizada en ese año,

contó con un capítulo dedicado a la poesía visual.

Es conveniente mencionar que la realización de las primeras bienales estuvo

antecedida, por una parte, por la presentación del "Poema Colectivo

Revolución", convocado en 1981 por el grupo de arte-correo Colectivo-3 y que

se exhibió en la Pinacoteca de la Universidad Autónoma de Puebla (1982) y en

el plantel Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad

de México.

Estuvo compuesto por alrededor de 500 trabajos provenientes de 40 países,

que hicieron variaciones en torno al polémico tema, dedicado en especial al

triunfo de la revolución sandinista en esos primeros años de los 80.

La otra línea previa a la puesta en escena de las bienales fue la edición desde

1982, por el mismo grupo, de la carta antológica Poesía en Circulación y de la

carta-revista de poesía alternativa Postextual (1986), que publicaron trabajos

de poetas visuales de veintitantos países -incluyendo Alemania del este,

Checoslovaquia, Hungría y Polonia bajo la égida socialista, o de Brasil y Chile

bajo las respectivas dictaduras-, además de textos historiográficos y teóricos.

En 1985 se constituyó el equipo Núcleo Post-Arte -César Espinosa, Araceli

Zúñiga, Leticia Ocharán (+1997), Cosme Ornelas, María Eugenia Guerra y

Jorge Rosano- para convocar a la primera Bienal Internacional de Poesía

Visual y Alternativa; la muestra debió exhibirse en octubre y noviembre de ese

año, pero debido a los sismos de septiembre la muestra en su conjunto se

Page 23: Poesia Visual

abrió en enero de 1986 en el centro cultural "Jaime Torres Bodet" del Instituto

Politécnico Nacional.

Luego siguió un ciclo itinerante por la Universidad Autónoma de Puebla y en la

galería "Ramón Alva de la Canal" de la Universidad Veracruzana, en Jalapa. El

recorrido culminó a finales de 1986 en el centro cultural "José Martí" del

gobierno de la Ciudad de México.

A su vez, la Segunda Bienal invirtió el orden: se inauguró en las citadas

universidades de Puebla y Veracruz, en mayo y julio de 1987, de donde pasó a

exhibirse en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en

Monterrey, y posteriormente en la Galería Municipal de la ciudad de Mexicali,

Baja California, así como en el campus de Calexico de la Universidad Estatal

de San Diego, California, en EEUU.

Para concluir sus actividades, la II bienal confluyó a la Ciudad de México donde

se mostró simultáneamente en la Galería del Aeropuerto Internacional

Metropolitano, en la Quinta Colorada del parque capitalino de Chapultepec y en

el vestíbulo del Conservatorio Nacional de Música.

En el lapso de la II Bienal participaron los artistas E.M. de Melo e Castro, de

Portugal, Enzo Minarelli, de Italia, Pedro Juan Gutiérrez, de Cuba, y Andrzej

Dudek-Dürer, de Polonia, además del Taller de Psicomúsica.

Como "puente" entre la primera y la segunda bienales se realizó la exposición

"Poemex", primera muestra de poesía visual y experimental mexicana, en abril

de 1987, con obras de 20 realizadores en la antigua Academia de San Carlos

(UNAM). Se mostraron trabajos en computadora, por Laura Elenes, y hubo

acciones de tipo taller y performances con participación del público coordinadas

por el citado Taller de Psicomúsica.

A su vez, en octubre de 1988 se efectuó la II Sección Mexicana en la Sala Ollín

Yoliztli del gobierno capitalino. Varios de los participantes realizaron acciones

poéticas, como Leticia Ocharán, Lourdes Sánchez, Roberto López Moreno,

Laura Elenes y Norma Lorena Wanless.

Page 24: Poesia Visual

Con la III bienal hubo un crecimiento de complejidad, pues constó de seis

exposiciones simultáneas en la Ciudad de México, correspondientes a

secciones nacionales o regionales, como: Cono Sur de Latinoamérica -

Uruguay, Argentina y Chile, curada por Clemente Padín y Jorge Echenique-,

que se exhibió previamente en Montevideo, Uruguay.

Estuvo la sección de Estados Unidos, curada por Harry Polkinhorn -exhibida el

año anterior (1989) en las instalaciones de la Universidad Estatal de San

Diego, California-; en México, la muestra se montó en la galería "Adolfo Best

Maugard" del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, con

coordinación y museografía de la maestra Graciela Kartofel.

La sección Portugal, curada por Fernando Aguiar, se exhibió en el edificio de la

Dirección de Televisión Universitaria (TV-UNAM), bajo la responsabilidad de

Araceli Zúñiga y Antonio del Rivero. En esta sede se inauguró la videosala

"Pola Weiss" -pionera del videoarte en México- con trabajos de autores de

Italia, Portugal, México y EEUU, así como la exhibición del programa de

televisión "Poesía visual: La experimentación visual poética en México",

realizado por TV-UNAM.

En la galería del Claustro de Sor Juana -convento novohispano de San

Jerónimo del siglo XVII, donde estuvo recluida la monja-musa mexicana- se

montó la exposición colectiva internacional, con trabajos de 250 autores de 32

países; allí se integraron las secciones de Poesía Italiana de la Imagen, a cargo

de Enzo Minarelli, una de Checoslovaquia enviada por Petr Sevcik y otra de

poesía gráfica de Pedro Juan Gutiérrez, de Cuba.

En el mismo lugar estuvo la sección Mexicana -Poemex 3-, con participaciones

de 40 artistas de diversas entidades del país.

Los artistas extranjeros que viajaron a México y participaron en las acciones

fueron: Enzo Minarelli, Carla Bertola, Alberto Vitacchio y Giovanni Fontana, de

Italia; los portugueses Fernando Aguiar y Antonio Aragao; J.M. Calleja, de

España; el grupo de danza experimental cubano "Así somos", dirigido por

Lorna Burdsall; de Estados Unidos, Harry Polkinhorn, las artistas chicanas

Page 25: Poesia Visual

Yolanda M. López y Guadalupe García, de San Francisco y Los Angeles, y

Julia López del Taller Puertorriqueño de Filadelfia.

La cuarta versión de la Bienal se llevó a cabo bajo el título de "Sud-Acá" -

movimiento de artistas latinos integrado en Yellow Springs, Pensilvania, en

1989-, en el marco del Quinto Centenario de la irrupción europea al continente

que sería América, en 1992; así, la convocatoria rezaba: Mundialización

excentris/ interface/ descolonización. Metrópolis-periferia-barrio. La cultura

multiétnica rebasa las fronteras al final del milenio. (Ya entonces se había

derrumbado el Muro de Berlín y disuelto el socialismo real: eclosión de

nacionalismos soterrados, fundamentalismos y etnias beligerantes, en

conjunción con neonazismos y cabezas rapadas en los países opulentos.)

En el llamado a la IV Bienal eran admitidos y exhibidos los trabajos que

aludieran al tema "El Sur en el Norte/ Fronteridad, choque/hibridación cultural y

multilingüismo en el arte y la sociedad" y se daría preferencia a los trabajos que

rescataran, incorporaran y destacaran grafias escriturales provenientes de las

culturas autóctonas de los respectivos países.

Se hacía un llamado especial a los realizadores artísticos de hablas hispanas y

lusobrasileña, de portuñol, espanglés y niurriqueño (y sus vertientes artísticas:

picuísmo, rascuachismo), o de otras transterridades, hibridaciones/

parasitaciones/regurgitaciones de lenguajes y formas, a documentar las

estrategias de resistencia-pervivencia-nuevo ciclo en el globalismo excentris de

este fin e inminente inicio de siglo.

Con calidad propositiva y no competitiva, la Cuarta Bienal estableció dos

sedes: inicialmente en España (curador Angel Cosmos,+España 1994), adonde

regresó el mote sudaca transmutado en "Sud-Acá" para contrastar con el

triunfalismo hispanista-eurocéntrico que acarreaba el V Centenario.

A continuación tendría lugar en la Ciudad de México (curador César Espinosa),

sede original de las anteriores bienales de poesía visual-experimental (con

subsedes, en diversos bienios, en Calexico, San Diego y Oakland, en Estados

Unidos, Milán, Italia, y Montevideo, Uruguay).

Page 26: Poesia Visual

De regreso a México, debido a razones de tipo financiero y por impedimentos

personales fue necesario prorrogar dos años la realización de la IV Bienal. El

tema propuesto inicialmente se retomaría en términos de "Resaca-exequias del

V Centenario", para recuperar las sesudas citas, sentidas execraciones, los

laudos y reivindicaciones que la efemérides ameritó.

Asimismo, y asumiendo el enfoque básico estridentista, de naturaleza pionera

sociourbana -a propósito del setenta aniversario de la emisión del primer

manifiesto grupal de ese movimiento, en 1923, aunque el manifiesto Actual de

Maples Arce apareció en 1921-, la IV Bienal se desplegó en los espacios de

exhibición del Metro capitalino (tren subterráneo), que transporta a más de

cuatro millones de personas -metronautas- diarias. El periódico-catálogo

respectivo se editó bajo el rubro de "quinto manifiesto estridentista".

Se presentó la exposición colectiva internacional, con más de 100 autores de

diversos países, así como la Sección Mexicana que comprendió trabajos de 30

a 40 realizadores de instalaciones que se ubicaron en espacios ad-hoc de 15

estaciones del tren subterráneo; hubo, además, un festival de video en varios

foros y videosalas.

En este marco se llevó a cabo un homenaje a Angel Cosmos, trágicamente

fallecido en España en septiembre del mismo año (1994).

Con objeto de institucionalizar y asegurar la continuidad de las bienales de

poesía visual/experimental en México, en el contexto de la IV Bienal se decidió

constituir una asociación civil bajo el nombre de Poesía Vixual -

México/Internacional. Este organismo tiene a su cargo desempeñar actividades

de organización, promoción, difusión y docencia de la poesía

visual/experimental y ha sido convocante de las siguientes bienales.

La quinta bienal fue memorable en planteamientos; en principio, llevó también

el título de "SUD-ACA = Chiapas = el sur en el norte", en reclamo de una

solución política, no militar, al brote guerrillero-indígena escenificado en el

estado de Chiapas, colindante con Guatemala.

Las actividades tuvieron lugar en los meses de enero y febrero de 1996

consistentes en cuatro exposiciones: una colectiva internacional, una

Page 27: Poesia Visual

retrospectiva de 10 años de poesía visual en México, una sección mexicana y

una muestra de libro alternativo.

Se celebró un homenaje a los pioneros latinoamericanos de la poesía visual y

grandes amigos de la bienal mexicana: Clemente Padín, de Uruguay, quien

asistió personalmente, Edgardo-Antonio Vigo, de Argentina (+1997), y

Guillermo Deisler, de Chile, entonces recientemente fallecido en el exilio y cuyo

nombre se le dio a la bienal. También hubo un homenaje póstumo al poeta

visual portugués Abilio-José Santos.

Asistieron artistas invitados de Europa, Sudamérica, EUA y el Caribe, entre

quienes estaban Dick Higgins (+1998), de Estados Unidos, Klaus Groh, de

Alemania, Enzo Minarelli y Arrigo Lora Totino, de Italia, así como los también

italianos Giovanni Strada Da y Emilio Morandi (con sus esposas y colegas

Renata y Franca), Clemente Padín de Uruguay y Silvana Dabat de Argentina,

el cubano Pedro Juan Gutiérrez y las puertorriqueñas Ivette Román y Frida

Medín, quienes realizaron sesiones de performances y muestras de videoarte y

videopoesía; un ciclo teórico de disertaciones y paneles, así como una acción

callejera en el Centro Histórico de la ciudad con recitales de poesía y

actividades con el público.

En una segunda etapa, a finales de septiembre y principios de octubre del

mismo año, la sección internacional y la muestra de videopoesía de la V Bienal

se presentaron en el vestíbulo principal del Palacio Legislativo mexicano.

Como corolario de las actividades de la V Bienal fue suscrita una Declaración

internacional. El documento se orienta a establecer las bases organizativas

para la acción futura de los poetas experimentales, como la creación de un

centro de operaciones que permita compilar, seleccionar, distribuir y difundir

todo tipo de informaciones de su competencia.

Sugiere también una encuesta sobre: "Las posibilidades futuras de la poesía

experimental a la luz de los avances tecnológicos mediáticos del fin de siglo" .

Como cierre y corolario viene al caso incluir la nota de introducción de la

convocatoria para la VI Bienal, denominada fractal-global -Fractarte-98-, la cual

tendrá lugar en noviembre próximo en el Museo Universitario del Chopo, con

Page 28: Poesia Visual

miras a realizarse a partir de varias sedes simultáneas enlazadas a través de

las redes de comunicación electrónica: Internet/e-mail, teleconferencia, fax,

incluso contestadora, además de las formas tradicionales de la poesía

visual/experimental. También estará dedicada a conmemorar el centenario de

Un golpe de dados…(1897) y la muerte de Stéphan Mallarme (1898).

Introducción

En los bordes simbióticos del nuevo siglo, como visión oblicua y de

convergencia, el gesto-trazo poético es:

navegación-conversación ciberespacial,

escrituras hipertextuales,

cuerpo-mundo digito-virtual;

al arribar al nuevo milenio,

encrucijada, bifurcación crítica-creativa,

flecha del tiempo,

matiz-pensamiento no-lineal,

post-individual, sutil complejidad holística: caos, turbulencia, cambio.

Es, para los pobladores de Latinoamérica -Latindo América-, la exigencia

abroquelada de justicia-paz-libertad, ahora más insatisfecha que nunca y

demandante de trabajo comprometido, conjuntamente con nuestra inserción-

antropofagia-regurgitación en/de la revolución cognitiva info-comunicacional

que define ya al próximo siglo.

Es, todavía: Sud-Acá = Chiapas = el sur en el norte, en rechazo de la

discriminación social, económica y cultural, del racismo contra la gente del

Tercer Mundo y del genocidio étnico-ecológico, tanto en los países avanzados

como en los del subdesarrollo.

La poesía es la posibilidad de que todas las mujeres, todos los hombres, todos

los niños y jóvenes, puedan expresarse dentro de la perspectiva infinita y

PERSONAL, 25/08/09,
Lo alternativo, la contraposición, contracultura.
Page 29: Poesia Visual

cotidiana de re/creación y preservación de nuestro entorno global, convencidos

de que a través del diálogo irrestricto y sin exclusiones es como florece la

comunicación genuina y la paz.

 

Referencias:

Xavier Canals, artículo "Música- Poesía visual, ¿intersección o

intercomunicación?", en Memoria Documental, México, 1987, pp. 27-28.

Noé Cárdenas, artículo "José Juan Tablada, adelantado de la poesía

mexicana", en Gaceta UNAM, 23 de noviembre de 1987, p. 27.

Schneider, Luis Mario, prologo "El Estridentismo a vuelo de pájaro" en El

Estridentismo, antología Cuadernos de Humanidades Nº 23, UNAM,

983, p. 5.

Schneider, Luis Mario, Introducción en El Estridentismo México 1921-

1927, UNAM, 1985, p. 35.

Zárate, Armando, Antes de la vanguardia, Historia y morfología de la

experimentación visual: de Teócrito a la Poesía Concreta, Rodolfo

Alonso Ed., Buenos Aires, 1976, p. 103.

Memorias documentales y catálogos de las Bienales Internacionales de

Poesía Visual y Experimental, 1986-1996, México.

 

 

Page 30: Poesia Visual

DECLARACION DE "EL CHOPO" 1996

V BIENAL INTERNACIONAL DE POESIA

VISUAL/EXPERIMENTAL (Formas PIAS)

"Guillermo Deisler" (Chile, 1940-1995)

Los participantes en la V Bienal Internacional de Poesía Visual/Internacional

(Formas PIAS) consideran que la poesía visual y experimental se renueva

periódicamente para reflejar la sensibilidad de su época y, en relación al futuro

y a la necesaria ampliación organizativa a que nos obliga la permanente

renovación de sus medios, sobre todo los generados en la industria de la

comunicación:

Declaran su aspiración a ver concretada una base de operaciones que asegure

a todos los cultores de la poesía experimental el almacenamiento, distribución,

selección y difusión de cuanta información verse sobre los asuntos de su

concernencia. En este sentido, sugieren a la Asociación Poesía Vixual-

México/Internacional que tome a su cargo la tarea de instituir una base de

datos electrónica que recoja dicha información, la seleccione y la distribuya a

sus integrantes por vía de Internet y otros medios.

Sugieren también que dicha Asociación proponga nombres de poetas

experimentales para la constitución de un comité internacional organizativo de

las futuras bienales. Y que proponga sus atribuciones y deberes.*

Saludan fraternalmente a los poetas uruguayos y argentinos, les felicitan por la

iniciativa de instaurar un encuentro internacional de poesía experimental y les

sugieren llevar a cabo una encuesta, previa al encuentro, sobre el tema: "Las

posibilidades futuras de la poesía experimental a la luz de los avances

tecnológicos mediáticos del fin del siglo", no sólo a instancias del puro saber

sino también con el objeto de abrir a todos la opción de utilizar esos medios y

conocer la situación en la cual se encuentran tales investigaciones.

Y declaran, finalmente, su deseo de que toda la comunidad de poetas

experimentales del mundo vaya generando, desde nuestra cercanía con la

palabra en sus múltiples dimensiones, la posibilidad de que todas las mujeres,

Page 31: Poesia Visual

todos los hombres, todos los niños, todos los jóvenes, puedan expresarse

dentro de la perspectiva infinita y cotidiana de la re/creación y preservación de

nuestro entorno global, convencidos de que a través del diálogo irrestricto y sin

exclusiones es como florece la comunicación genuina y la paz.

Ciudad de México, 20 de enero de 1996

Firman:

DICK HIGGINS/ E.U.A.

CESAR ESPINOSA/México

BRYAN MC HUGH/E.U.A.

ARRIGO LORA TOTINO/Italia

EMILIO MORANDI/Italia

JUAN JOSE DIAZ INFANTE, México

GIOVANNI STRADA DA/Italia

ADRIANA ESPINOSA/México

RENATA STRADA DA/Italia

DR. KLAUS GROH/Alemania

CLEMENTE PADIN/Uruguay

LILIA MORALES Y MORI/México

ENZO MINARELLI/Italia

ARACELI ZUÑIGA/México

IVETTE ROMAN/Puerto Rico

PEDRO JUAN GUTIERREZ/Cuba

FRIDA MEDIN/Puerto Rico

FRANCA MONZANI MORANDI/Italia

Page 32: Poesia Visual

MIGUEL ANGEL CORONA/México

SILVANA DABAT/Argentina

AURORA BERLANGA/México

Primeros nombres propuestos para integrar el Comité Organizador de

las Bienales globales de Poesía Experimental: Dick Higgins y Harry

Polkinhorn, para Estados Unidos; Enzo Minarelli, para Italia; Clemente

Padín, para Uruguay y el Cono Sur americano; Philadelpho Menezes,

para Brasil; Fernando Aguiar, para Portugal; Dr. Klaus Groh, para

Alemania; Pedro Juan Gutiérrez, para Cuba. Coordinador: César

Espinosa, de México.

 

POESÍA VISUAL

Carmen Javaloyes

LITERATURA VISUAL

1.-¿Qué es la Literatura Visual? Definiciones

-El problema de definir “Artista”

-El problema de definir “Literatura Visual”

2.-La Poesía Visual hoy

Algunas formas de la Literatura No Verbal:

Page 33: Poesia Visual

-La Poesía visual

-La Poesía concreta

-El Arte Postal

-La Poesía sonora

-Net Art

-La Literatura Fractal

3.-Enlaces de Interés

1.- ¿Qué es la Literatura Visual? Definiciones

-El problema de definir “Artista”

A lo largo de la historia del arte, los artistas siempre han buscado la

manera de expresarse de diferentes formas, a través de la palabra, de las

imágenes, de la música... siempre en busca de la forma perfecta de

expresar su mundo interior. Muchas veces la palabra se queda corta para

expresar lo que realmente se quiere decir, y la imagen en ocasiones

también se muestra insuficiente ante la imposibilidad de expresar con

imágenes lo que se quiere plasmar.

La historia del arte nos ha mostrado las diferentes escuelas de pintura, los

movimientos, las ideas, en compartimentos estancos sin posibilidad de

simbiosis, y si por cualquier motivo se entremezclaban eran intentos

tímidos que la crítica consideraba como “experiencias” fuera de lo

académico. Sin embargo, con la llegada del siglo XX nos encontramos

con una explosión de géneros y estilos.

Las vanguardias bombardean todos los códigos establecidos para

Page 34: Poesia Visual

instaurar uno nuevo en el que todo vale, con la condición de que sea

capaz de plasmar TODO lo que el artista quiere expresar sin subordinarse

a viejos estereotipos y normas; así, encontramos los primeros manifiestos

futuristas

(http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/inditextos.html), la

Tirada de dados de Mallarmé (http://www.saltana.org/1/docar/0458.htm),

los caligramas de Apollinaire, o los poemas sonoros del dadaísta

Schwitters http://www.geocities.com/samizdata.geo/LIB19schwitters.html.

Futurismo, Surrealismo, y Dadaísmo son los “padres” de la Poesía Visual,

la “liberación primera de la palabra-objeto, y ésta, con el tiempo, llega a

fragmentarse, y la palabra se desarticula. Los poemas ya no se leen, se

ven...” en palabras de Víctor Pozanco, derivando en España en los

Ultraístas y Creacionistas.

Hoy, con visión histórica, nos apercibimos de que este “renacimiento” de

autores y obras, fue una explosión de talento que no se ha vuelto a

repetir; el apoyo de la crítica literaria fue tenue, pero lo tuvo.

-El problema de definir “Literatura Visual”

Hoy, podemos decir que la “literatura visual”, o “la pintura literaria”, sigue

viva en medio de una confusión de estilos y movimientos que acercan las

nuevas tecnologías a la plástica tradicional; la “Literatura Visual” se

encuentra en un “limbo” entre disciplinas y esta interdisciplinariedad, que

a la vez la define, es lo que realmente la coloca fuera de la Literatura y de

la Pintura. Por esto, otros géneros como el Cine, el “7.º Arte”, ha ocupado

el lugar que le habían reservado los primeros vanguardistas de la palabra,

pasando a ser considerado por muchos como el heredero directo de la

interrelación de géneros; el Cine “de autor”, e incluso el comercial, que

abraza de forma simbiótica imagen-sonido-plástica, con o sin intención de

hacer arte, es el género puro LITERARIO-VISUAL, estableciendo un

código semiótico nuevo de significados y significantes fácilmente

Page 35: Poesia Visual

comprensible y asimilable para el espectador

(http://www.realidadliteral.net/1paginaI-3.htm).

Así, la auténtica “Literatura Visual”, la que se basa exclusivamente en

plasmar ideas a través de la forma, apoyándose en imagen o en texto, ha

sido relegada nuevamente a pequeños círculos de autores y críticos.

Las Performances teatrales, la Poesía Fonética o la Novela Experimental

se escapan de la definición de concretismo que caracteriza a la Poesía

Visual y que es la que vamos a estudiar.

 

2.- La Poesía Visual hoy

La Poesía Visual es definida por los críticos como “una forma de poesía

experimental en la que la imagen predomina sobre el resto de los

componentes” a lo que habría que añadir como característica fundamental

la de la concreción de su significado.

La concreción de la Poesía Visual y la Interrelación de géneros, como la

pintura, la música o el teatro, es el elemento diferenciador en el que se

basa la Poesía No Verbal ; en 1914 H. Boccioni, teórico del Futurismo

plástico define el Arte Visual: “mientras los impresionistas pintan un

cuadro para expresar un momento particular y subordinan la vida del

cuadro al parecido con ese momento, nosotros sintetizamos todos los

momentos (tiempo-lugar-forma-color-tono) y así construimos el cuadro”.

El surrealismo, tan espléndidamente representado por Dalí, en el plano

literario abocará en lo que se denominó genéricamente como Poesía

Visual, “madre” de todos los géneros de Poesía No Verbal que hoy se

mueve entre la Interrelación de géneros, como la pintura, la música, el

teatro, dando lugar a diversas formas de poética: poesía fonética, poesía

PERSONAL, 25/08/09,
Puede servir
Page 36: Poesia Visual

visual, poesía sonora, letrismo, poesía concreta, arte postal, etc.

Definir cada una de las diferentes formas de expresión No Verbal sería un

trabajo inabarcable, ya que continuamente surgen nuevas formas

basadas en las nuevas tecnologías, además del extensísimo número de

autores, así que vamos a hacer una pequeña aproximación definiendo a

grandes rasgos los principales movimientos “históricos”.

-Algunas formas de Literatura No Verbal:

(Poesía Visual, Poesía Concreta, Arte Postal,

Poesía Fónica, Net.Art, Poesía Fractal...)

Poesía Visual:

Orígenes:

Los orígenes de la poesía visual los

encontramos ya en los orígenes de la

Literatura occidental -entendida ésta

como representación artificial del

mundo a través de la palabra con una

finalidad artística-, es decir, que

aunque a lo largo de la historia de la

humanidad encontramos numerosos

ejemplos de representaciones

creativas que juegan con la palabra y

la imagen (manifestaciones mágicas

en el paleolítico, jeroglíficos egipcios o

la escrituras orientales marcadamente

iconográficas...)- no es hasta la

Technopaegnia - El Hacha, Simmias

de Rodas, hacia el año 300 adC

Page 37: Poesia Visual

aparición de la cultura helénica en

que los technopaegnia (caligramas) y

los carmina figurata latinos aparecen

con una intención inequívoca de

“arte”.

Más tarde, ya en la Edad Media y

sobre todo en el Manierismo

(literatura laberíntica y jeroglífica) se

retoman de nuevo como mera

experimentación formal.

Ya no será hasta el siglo XIX con las

Vanguardias europeas que se

convierta en un género específico de

la Literatura.

Los primeros manifiestos

futuristas, la Tirada de

dados de Mallarmé, los

caligramas de Apollinaire, o

los poemas del dadaísta

Schwitters son los

herederos de los primeros

poetas visuales en Europa

y, ya en España, a inicios

del siglo XX contamos con

los poetas Gerardo Diego,

Juan Larrea y Guillermo de

Torre como los clásicos del

género.

La Poesía Visual española

de vanguardias está

Caligra

mas de

Apollina

ire

Page 38: Poesia Visual

fuertemente influida por el

futurismo de Marinetti, por

el dadaísmo y el cubismo,

adoptando las

características de las artes

plásticas a las nuevas

composiciones poéticas con

sus caligramas y un uso

innovador de la tipografía,

el collage y una nueva

disposición del espacio.

Históricamente, la poesía

visual española del siglo XX

ha superado tres etapas:

1.- Los primeros poetas visuales que

se hacen eco de las vanguardias

europeas (futurismo, ultraísmo y

creacionismo) son Gerardo Diego,

Juan Larrea y Guillermo de Torre. Sin

embargo, la temática futurista aparece

muy difuminada en el panorama

poético español, siendo el Ultraísmo

el único representante digno con

innovaciones de tipo tipográfico

(ausencia de puntuación,

caligrafismo...) y Guillermo de Torre

su máximo representante.

Vicente Huidobro fue otro destacado

representante de la vanguardia

poética; máximo representante del

Cracionismo, se le considera la figura

Girándula-Guillermo de Torre

Page 39: Poesia Visual

clave de la renovación poética en

Hispanoamérica e inspirador de

Gerardo Diego y Juan Larrea.

Otros destacados vanguardistas, R.

Gómez de la Serna, F. García Lorca

y/o Rafael Alberti, continuaron la

experimentación con la

palabra/imagen a lo largo de su obra

con ensayos, textos... siempre bajo la

etiqueta de "poesía experimental".

2.- En la década de los años 60-70

distinguimos una segunda generación

en la que los poetas entran en

contacto con nuevos movimientos

europeos y americanos de

vanguardia, pero esta vez en un

contexto experimental y marginal;

destacan las dos vertientes que los

críticos han venido en llamar Poesía

Visual y Poesía Concreta, según se

acompañe del objeto poético con

material plástico, juego de

tipografías... poesía experimental en

definitiva que se aleje de la poesía

verbal tradicional.

Entre los representantes de esta

generación destacan, entre otros,

Rafael de Cózar (crítico, ensayista, y

autor, destacan sus estudios por su

claridad histórica

http://www.boek861.com/lib_cozar/por

L.Gradolí. Quizá B.B. venga a tomar

una copa esta noche

Page 40: Poesia Visual

tada.htm), Fernando Millán (y su

poesía experimental) y/o A. López

Gradolí (poeta plástico)... por citar

unos pocos.

3.- Y una tercera generación de

poetas visuales que emplean los

medios digitales en su creación

(denominándose esta modalidad

Net.Art o Net.Poesía), entre los

autores ver la obra de Ana M. Uribe

en http://amuribe.tripod.com.

Poesía Concreta:

El concretismo surge en Europa y Latinoamérica a principios de los años

50, empleando el término “Poesía Concreta” para definir un nuevo tipo de

poesía visual basado en la interrelación de lo visual y espacial (lo

pictórico) con la rima y el ritmo de la poesía lírica. Se denomina “concreta”

por oposición a la corriente de la pintura “abstracta” que estaba de moda

en el momento.

Así, si lo abstracto es “la plasmación del pensamiento extrayéndolo de su

ser natural”, lo concreto es lo que ves y la Poesía Concreta muestra su

material funcionalmente, en vez de simbólicamente.

Es decir, el poema concreto emplea todo lo necesario para la descripción

de una idea en el texto: referencias, relaciones, jerarquías, construcciones

y destrucciones. Por esto, se puede decir que la principal característica de

la poesía concreta es su sincretismo: Un mínimo de lenguaje para

expresar una idea.

Sus principales postulados en cuanto al plano plástico son:

Page 41: Poesia Visual

-Rechazo de toda relación con lo natural, lo objetivo y lo simbólico.

-Expresión plástica basada principalmente en la línea y la superficie, y en

menor medida en el color.

-Empleo de elementos geométricos sencillos (círculos, cuadrados,

triángulos) y creación de tensiones entre ellos.

-Composiciones geométricas creando estructuras que recuerdan

arquitecturas.

-Colores planos creando efectos cromáticos de espacio y vibración

plástica.

En el plano lingüístico, la palabra se extiende por la Página no sólo como

la composición gráfica del texto, sino también como la desarticulación

gráfica del signo lingüístico (Significante/Significado). Así, el poema

incluye un valor semántico además del tipográfico (pictórico) y del

semiótico (referencial).

Los principales representantes de la Poesía

Concreta son su fundador, el poeta suizo

Eugen Gomringer en Europa con sus

“Constelaciones” (1952) y simultáneamente el

Grupo Noigandres en Brasil, con los poetas

Augusto de Campos y su hermano Haroldo de

Campos, fundadores del grupo en São Paulo.

 

Arte Postal:

Page 42: Poesia Visual

El Arte Postal o Net Art es un movimiento de

intercambio que se difunde a través del servicio

postal. Las primeras manifestaciones como “arte”,

o “anti-arte”, las encontramos en el grupo Fluxus.

El grupo Fluxus surgió en los años 60-70 como

movimiento artístico integral (pictórico, musical y

literario) informalmente organizado en 1962 por

George Maciunas.

El hecho de utilizar la carta postal como medio de

transporte condiciona las características del objeto

a crear, en cuanto a tamaño, peso o forma, y lo

más importante, necesita de la aprobación de

circulación de un elemento ajeno al hecho

artístico, el Servicio de Correos, que permita la

circulación de unos objetos “extraños”, formando

parte de un juego de forma consciente o

inconsciente.

 

El Arte Postal se caracteriza entonces por integrar todos los elementos de

la Comunicación en el acto artístico: Emisor-Canal-Mensaje-Canal-

Receptor, siendo así el canal (Correos) una parte importante del proceso

comunicativo. Hoy día, gracias a las nuevas tecnologías (los envíos a

través del fax, o por medio del correo electrónico, o del correo telefónico

vía SMS) actualmente el Arte Postal ha experimentado una notable

expansión.

Características:

-Libertad de expresión: al artista postal se le supone libertad absoluta

para el ejercicio de su actividad, por lo que todos los trabajos recibidos vía

postal se aceptan y se exponen, sin limitaciones.

Page 43: Poesia Visual

-Es el Receptor del mensaje el dueño último de la obra de arte, siendo

éste el responsable de exponerlo, coleccionarlo o disponer de él como

desee, siempre con la obligación sobreentendida de conservarlos del

mejor modo posible.

-El Arte Postal es anti-mercantil.

Para una visión más completa, ver el estupendo ensayo de la revista

Adamar sobre el Mail-art:

http://www.adamar.org/oldesign/num3/pag33_35.htm

Poesía Sonora:

Se denomina Poesía Sonora, Fónica o “Letrismo” a la poesía que emplea

instrumentos electro-acústicos, performances, o gestos, que van más allá

de “la tiranía de lo escrito”, y se caracteriza por presentarse en el soporte

de una grabación magnética, el texto poético ha de ser escuchado o

representado, no leído, y los poetas se convierten en los actores de su

obra.

Se considera la poesía heredera directa del movimiento Dadá (en 1897, el

poema “kikakoku” de Paul Scheerbart, y en 1905 el poema “Das große

Lalula” de Christian Morgenstern, muestran ya una sucesión de sonidos

con cierta afinidad al idioma alemán que recuerdan a los idiomas

infantiles, la onomatopeya o la imitación de los sonidos animales):

Paul Scheerbart:

KIKAKOKU! Ekoralaps!

Wiso kollipanda opolosa.

Ipasatta ih fuo.

Kikakoku proklinthe peteh.

1916. Hugo Ball recitando el

poema Karawane

Page 44: Poesia Visual

Nikifili mopalexio intipaschi benakaffro -

propsa

pi! propsa pi!

Jasollu nosaressa flipsei.

Aukarotto passakrussar Kikakoku.

Nupsa pusch?

Kikakoku buluru?

Futupukke - propsa pi!

Jasollu.......

Tristán Tzara, Marcel Janco y otros dadaístas la bautizaron como la

“Poesía simultánea”: “El poema simultáneo plantea el problema del valor

de la voz. El órgano humano encarna el alma, la individualidad errante

entre los demonios que la acompañan. Los ruidos representan el telón de

fondo: todo lo inarticulado, inexorable, determinante. El poema tiene que

dilucidar el problema del hombre atrapado en el proceso mecánico. En

forma sintética y generalizadora muestra la lucha entre la voz humana y

un mundo amenazante, invasor y destructor a cuyo ritmo sonoro es

imposible escapar” (Hugo Ball).

Pero fue Schwitters la figura más destacada de la poesía sonora en todo

este periodo. Creó el movimiento MERZ entendiendo la obra de arte como

un ente total: pintura MERZ, música MERZ, poesía MERZ, teatro MERZ.

Para una visión más completa de la figura de Schwitters, visita

http://www.geocities.com/samizdata.geo/LIB19schwitters.html.

La Poesía Sonora actual es una forma de Literatura No verbal

contemporánea a la Poesía Visual que, como ésta, busca un lugar más

allá de la palabra donde ubicarse, situándose entre la poesía y la música,

entre la poesía y lo teatral, dominando el elemento acústico sobre el

escrito, acercándose más al teatro experimental y alejándose del poético.

Page 45: Poesia Visual

Los nuevos avances tecnológicos han permitido la rápida evolución de la

Poesía Sonora, el magnetófono ha quedado obsoleto y el disco, el vídeo,

y ahora la informática han revolucionado el panorama poético,

interrelacionándose de nuevo con el resto de géneros No Verbales de la

Literatura, así la poesía sonora, el “Audio-art”, los audio-poemas, son los

nuevos géneros que pretenden abarcar todas las formas posibles de

realizar poesía con medios electrónicos, conjugando los gestos, las luces,

la música, propios del performance del que proceden históricamente.

Net.Art:

El “Net.Art” designa a la producción artística realizada en y para Internet

como soporte de la obra, desarrollando un lenguaje característico.

El Net.art representa la continuidad de la Literatura No Verbal de las

concepciones del arte ya planteadas en las vanguardias históricas y en

otras formas de arte tecnológico (videoarte), pero busca distinguirse de

otras denominaciones, como Web.art, donde se mezclan la plástica

artística con la difusión del arte, o los recursos estéticos aplicados al

diseño web.

El nombre Net.art cuentan que surgió, según ha contado Alexei Shulgin,

de un error informático en el envío de un correo electrónico de Vuk Cusic

a una lista, donde lo único legible en el mensaje era net.art. Ambos

artistas son parte del llamado “Período heroico” de la reciente historia del

net.art.

Para una información mucho más completa, ver http://aleph-arts.org/ y la

obra de Ana M. Uribe en http://amuribe.tripod.com.

 

La Literatura Fractal:

Page 46: Poesia Visual

Pablo Paniagua expone extensamente en su blog

(http://www.literaturafractal.blogspot.com/) el

mundo maravilloso que se pueden crear con los

fractales gracias a la tecnología y los programas de

diseño gráfico, por lo que en un principio podríamos pensar en incluir a la

Literatura Fractal como una parte de la Art.Net, sin embargo, la Literatura

fractal posee unos antecedentes cuanto menos curiosos.

Antecedentes:

La Literatura Fractal se basa en la idea de la perfección geométrica, del

"Poliedro" entendido como la sucesión infinita de la misma forma. Los

restos arqueológicos más antiguos en los que aparecen sucesiones de

poliedros los encontramos en el Neolítico (2000 aC aprox.) en una

excavación en Escocia, aunque también se conservan un par de "dados

icosaédricos" de la dinastía egipcia de Ptolomeo, realizados con la clara

intención de crear el "arte perfecto" tan representativo del arte funerario

egipcio de las pirámides. Tanto en la arquitectura como en la pintura, la

unión de geometría y belleza ha sido una constante que se repite a lo largo

de la historia del hombre. La idea de que existe una proporción perfecta

que une lo divino con su representación humana es una constante a lo

largo de todo la Teoría del Arte Platónica y lo que se denominaría

"Proporción áurea" (t=1,61803, siendo t=[(1+V5)/2]. Esta proporción se

repite de forma "mágica" en la naturaleza ("sucesión de Fibonacci",

descubierta por Leonardo de Pisa 1170-1240) en las escamas de una piña

que aparecen en espiral alrededor del vértice, en la formación de la concha

en espiral de los caracoles, en una coliflor...

Lucca Paccioli, en 1497, dio a conocer lo que era “la divina proporción”,

título del libro de su autoría donde explica los secretos de la “sección

áurea”. La Geometría era el punto de partida hacia “lo fractal”, pues lo

fractal pertenece a un modelo geométrico donde la “proporción áurea”,

mediante la intervención de un proceso de algoritmos matemáticos, se

expande de forma semejante al rizoma de una planta: “un punto de fuga al

Page 47: Poesia Visual

inverso generado por la repetición de sus mismos elementos”.

En cuanto a su aplicación a la Literatura Visual, Pablo Paniagua

(http://www.literaturafractal.blogspot.com/) expone que “La literatura fractal

es aquella donde se multiplican por sí mismos los elementos que la

componen”.

Alberto Viñuela, en su ensayo “Literatura fractal” ( 29 de julio de 2001)

define así la literatura fractal: “Llamo literatura fractal a todo aquel escrito

que manifiesta propiedades similares a las de los objetos fractales,

centrándose sobre todo en los elementos recursivos, es decir, que hacen

referencia a sí mismos”. Alberto Viñuela propone diferentes formas de

“Literatura fractal”: las “ tautologías ” (repetición de un mismo pensamiento

dicho de distintas maneras), “ historias cíclicas ” (que empiezan y terminan,

tras su desarrollo, con un concepto similar que une el principio y el final),

“ cajas chinas y cajas chinas cíclicas ” (historias que contienen a otra

historia y a su vez a otra historia…) y para ilustrar sus planteamientos,

aparece la figura y obra de Jorge Luis Borges como máximo exponente

para este tipo de literatura.

Manifiestos del Fractalismo y Manifiesto Fractal:

1.- El “Manifiesto del Fractalismo”, cuya autoría se atribuye a Eva Neuer

(27 de septiembre de 2000), es un manifiesto universalista que trata de

abarcar todas las manifestaciones del ser humano, tanto su rol social como

ser individual.

Eva Neuer define la humanidad como un elemento particular dentro de un

Universo fractal, que debe estar en armonía con su entorno por el hecho de

pertenecer a él y por ser consciente de ello e invita a reflexionar para

convertirse en un principio de búsqueda interior que ha de manifestarse

hacia el exterior. Manifiesto del fractalismo:

http://www.galeon.com/fractalismo

2.- El “Manifiesto Fractal”, cuyo autor es Héctor A. Piccoli (marzo de 2002),

Page 48: Poesia Visual

a diferencia del anterior, es más literario que social y se centra

exclusivamente en la crítica a la prosa poética y una postura de defensa de

la poesía "perfecta" entendida como la simbiosis de todas las artes para

crear belleza (al igual que se postulaba en las primeras vanguardias con la

idea de Poesía Visual). Se basa en la idea de que la Poesía Fractal ha de

emplear todos los medios de los que se dispone para crear la belleza

"perfecta" (ordenador -Net.Art-, música -Poesía Sonora/Fonética-),

criticando la prosa poética que parece haber aparcado definitivamente en el

mundo poético. Manifiesto Fractal: http://jamillan.com/celpic.htm

http://www.realidadliteral.net/poesia-visual-textos.htm