polã-ticas y legislarjnmr5ciã“n en hidrocarburos

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA CURSO “POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EN HIDROCARBUROSPor: Dr. SALAZAR MAURICIO, Demetrio HUANCAYO - PERU

Upload: george-santos-navarro

Post on 21-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UYJH

TRANSCRIPT

Page 1: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CURSO

“POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EN HIDROCARBUROS”

Por:

Dr. SALAZAR MAURICIO, Demetrio

HUANCAYO - PERU

2015

Page 2: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

ENTIDADES VINCULADAS AL SUBSECTOR HIDROCARBUROS

POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EN HIDROCARBUROS

El curso tiene carácter teórico práctico que tiene como propósito aplicar los

conocimientos de las políticas y legislación, el contenido de la materia es: Marco

político e institucional peruano para la gestión de la exploración, explotación,

transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos; en el contexto

regional, nacional e internacional; como pilares del crecimiento y desarrollo

económico nacional, para desarrollar el sector de hidrocarburos con

responsabilidad social tanto, por parte de inversionistas nacionales como

extranjeros. La legislación tiene una constante evolución referente a los contratos

en hidrocarburos que están relacionadas con otras ramas del derecho,

concesiones y contratos en el sector hidrocarburos.

Page 3: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ;

En su Artículo 66 menciona:

Los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la

Nación. El estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley Orgánica se fijan las condiciones de utilización y de su otorgamiento

a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real sujeto a

dicha norma legal.

MARCO LEGAL DEL GAS NATURAL:

Las actividades de producción, transporte y distribución del gas natural se

rigen por la Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley N° 26221.

La Ley de Promoción en el Desarrollo de la Industria del Gas Natural, Ley

N° 27133, declaró de interés nacional y necesidad pública el fomento de

dicha industria, asimismo, estableció condiciones especiales para promover

la generación eléctrica a partir del gas natural.

La Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de Procesamiento de Gas

Natural, Ley N° 28176, estableció beneficios aplicables a las Plantas de

Procesamiento de Gas Natural.

LA LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS Nro. 26221

El estado Peruano mediante esta ley menciona:

Artículo 2°.- “El Estado promueve el desarrollo de las actividades de

Hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad

económica con la finalidad de lograr el bienestar de la persona humana y el

desarrollo nacional”.

Artículo 3°.- “El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de elaborar,

aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, así como de dictar las demás

normas pertinentes. El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG son los

encargados de velar por el cumplimiento de la presente Ley.”

Page 4: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.-

COMPETENCIAS:

El Ministerio de Energía y Minas forma parte integrante del Poder Ejecutivo y es

el organismo central y rector del Sector Energía y Minas.

Tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los

planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo

sostenible de las actividades minero - energéticas.

Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero -

energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su

cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía

con el medio ambiente.

Page 5: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

OBJETIVOS: A fin de cumplir con las funciones encomendadas por el Estado, a

través de la Dirección General de Hidrocarburos, ha orientado sus actividades

hacia los siguientes objetivos:

En cuanto a la función normativa tiene como objetivo mantener los reglamentos

y las normas   debidamente actualizadas, al ritmo de los cambios tecnológicos y

económicos.

En relación a la función concedente, dentro del marco de la Ley Orgánica de

Hidrocarburos N° 26221 y sus reglamentos, viene cumpliendo con su objetivo

de brindar todas las facilidades a los inversionistas privados interesados en

solicitar autorizaciones y concesiones.

Dentro de sus funciones de promoción de la inversión privada, su objetivo es

orientar a inversionistas, usuarios y público en general, simplificando los

procedimientos y la gestión que necesariamente conlleva cualquier inversión

que se efectúe en un país organizado.

PERU PETRO.-

La función principal de esta entidad es la de Promover y supervisar las actividades

de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los

intereses del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de

respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollo del país. Sus funciones son:

Promover la inversión en las actividades de exploración y explotación de

Hidrocarburos.

Negociar, celebrar y supervisar en su calidad de Contratante, por la facultad

que le confiere el Estado en virtud a la Ley de Organización y Funciones de

PERUPETRO S.A. - Ley N° 26225, los Contratos que ésta establece; así como

los convenios de evaluación técnica.

Formar y administrar, exclusivamente a través de terceros que no deberán ser

filiales, subsidiarias u otra organización societaria de la que forme parte

PERUPETRO S.A., el Banco de Datos con la información relacionada a las

actividades de exploración y explotación de Hidrocarburos, pudiendo disponer

Page 6: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

de ella para promocionarla con la participación del sector privado, así como

para su divulgación con fines de promover la inversión y la investigación.

Asumir los derechos y obligaciones del contratante, en los contratos existentes,

celebrados al amparo de los Decretos Leyes N° 22774, N° 22775 y sus

modificatorias, así como en los convenios de evaluación técnica.

Asumir el pago que corresponda por concepto de canon, sobrecanon y

participación en la renta.

Comercializar, exclusivamente a través de terceros que no deberán ser filiales,

subsidiarias u otra organización societaria de la que forme parte PERUPETRO

S.A., y bajo los principios de libre mercado, los Hidrocarburos provenientes de

las áreas bajo Contrato, cuya propiedad le corresponda.

Entregar al Tesoro Público al día útil siguiente a aquel en que se perciban, los

ingresos como consecuencia de los Contratos, deduciendo:

1) Los montos que deba pagar a los Contratistas; así como los montos que

deba pagar por los Contratos y por aplicación de sus Funciones.

2) El monto de los costos operativos que le corresponden conforme al

presupuesto aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Este monto no

será mayor al uno punto cincuenta por ciento (1.50%) y se calculará sobre

la base del monto de las regalías y de su participación en los Contratos. 3)

El monto por los tributos que deba pagar.

Proponer al Ministerio de Energía y Minas otras opciones de políticas

relacionadas con la exploración y explotación de Hidrocarburos.

Participar en la elaboración de los planes sectoriales.

Coordinar con las entidades correspondientes, el cumplimiento de las

disposiciones relacionadas con la preservación del medio ambiente sostenible

del Perú.

DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROCARBUROS.-

COMPETENCIAS: La Dirección General de Hidrocarburos es el órgano técnico

normativo en el ámbito del Subsector Hidrocarburos, cumple las siguientes

funciones:

Page 7: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

Función Normativa

Mantener los reglamentos y las normas debidamente actualizadas, al ritmo de

los cambios tecnológicos y económicos.

Función Concedente

Otorgar las autorizaciones y concesiones a las personas naturales o jurídicas

que lo solicitan con la debida prontitud en la medida que cumplan con los

requisitos exigidos.

Función Promotora

Promueve la inversión privada para el desarrollo de los proyectos vinculados al

Subsector Hidrocarburos, orientando a inversionistas, usuarios y público en

general, simplificando los procedimientos y la gestión que necesariamente

conlleva cualquier inversión que se efectúe en un país organizado.

La Dirección General de Hidrocarburos (DGH) es el órgano técnico normativo

encargado de participar en la formulación de la política energética en el ámbito del

Subsector Hidrocarburos; proponer y/o expedir la normatividad necesaria del

Subsector Hidrocarburos; promover las Actividades de Exploración, Explotación,

Transporte, Almacenamiento, Refinación, Procesamiento, Distribución y

Comercialización de Hidrocarburos; y ejercer el rol concedente a nombre del

Estado para las actividades de Hidrocarburos, según le corresponda.

Dependiendo jerárquicamente del Viceministro de Energía.

Page 8: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

A partir de 2010 el modelo de desarrollo del Perú tiene como base la libertad

económica, la inversión privada y la libre competencia; que conllevan la

disminución del tamaño del Aparato Administrativo del Estado y la transferencia de

las actividades productivas que tuvo a su cargo en el pasado. Este modelo de

desarrollo tiene como objetivo convertir al Perú en un país de propietarios, con un

Aparato Administrativo Estatal pequeño y eficiente que concentre sus esfuerzos en

la atención de los servicios sociales; salud, educación, seguridad e infraestructura

del país y que a la vez se dedique a normar, promover y fiscalizar la actividad

privada. El Perú ha obtenido un gran avance en este sentido pero aún se

encuentra en camino hacia el objetivo trazado.

En cuanto al Sub Sector Hidrocarburos, mediante la Ley Orgánica de

Hidrocarburos N° 26221, promulgada en 1993, el Estado promueve el desarrollo

de las actividades de hidrocarburos con participación de inversión privada y en

base a la libre competencia; encargando al Ministerio de Energía y Minas:

elaborar, aprobar, proponer y aplicar la política del Sector, dictar la normas

pertinentes y velar por el cumplimiento de la Ley; lo cual esencialmente da lugar a

funciones normativas, promotoras, concedentes y fiscalizadoras.

Page 9: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

OSINERGMIN:

Con posterioridad, mediante la Ley N° 26734 se crea el Organismo Supervisor de

la Inversión en Energía (OSINERG), adscrito a la Presidencia del Consejo de

Ministros por Ley N° 27332, al cual se le asigna la función fiscalizadora, luego,

desde el 24 de enero del 2007, conforme los Artículos 1°, 2° y 18 de la Ley 28964,

se creó el actual Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería

(OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las

actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o

privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos

y minería.

FUNCIONES:

1.- Normativa: Dictar reglamentos y normas que regulen procedimientos a su

cargo y otros de carácter general

2.- Reguladora: Fijar precios y tarifas en electricidad y gas natural

3.- Supervisora: Verificar el cumplimiento de las obligaciones legales,

contractuales o técnicas

4.- Fiscalizadora y sancionadora: Imponer sanciones por incumplimiento de

obligaciones derivadas de normas legales o técnicas

5.- Solución de controversias: Conciliar intereses contrapuestos entre entidades,

reconociendo o desestimando derechos invocados

6.- Solución de Reclamos: Resolver reclamos en segunda instancia

(apelaciones), de los usuarios del servicio público de electricidad y gas natural

por ducto

FUNCIONES DEL OSINERGMIN EN EL SECTOR HIDROCARBUROS:

Supervisa que cumplan las normas técnicas y de seguridad.

Promueve la comercialización formal de los combustibles.

Lucha contra la informalidad.

Supervisa que despachen la cantidad exacta de combustible y cumplan con la

calidad que indica la norma.

Page 10: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

CONTRATOS DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS.-

Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos podrán realizarse a

través de los siguientes contratos:

a. Contratos de licencia: el contratista obtiene la autorización de explorar y/o

explotar hidrocarburos en el área de contrato. Perúpetro S. A. transfiere al

contratista el derecho de propiedad de los hidrocarburos extraídos, por lo que el

contratista debe pagar una regalía al Estado.

b. Contrato de servicios: el contratista ejerce el derecho de realizar actividades

de exploración y explotación de hidrocarburos en el área de contrato, recibiendo

una contraprestación en función a la producción fiscalizada de hidrocarburos, es

decir, en función a los hidrocarburos producidos y medidos bajo términos y

condiciones acordados en el contrato.

Sin embargo, estos no son los únicos tipos de contratos a los que pueden acceder

los particulares, pudiendo contratar bajo otras modalidades, siempre que sean

autorizados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esos contratos deben ser

aprobados por decreto supremo refrendado por los ministros de Economía y

Finanzas y de Energía y Minas, los que luego de aprobados y suscritos, solo

podrán ser modificados por acuerdo escrito entre las partes, modificaciones que

requieren también ser aprobadas por decreto supremo.

De otro lado, la ley orgánica de hidrocarburos reconoce a los particulares que

desarrollen actividades de hidrocarburos de exploración, explotación, transporte

por ductos y distribución de gas natural, el derecho a utilizar el agua, grava,

madera y otros materiales de construcción que sean necesarios para sus

operaciones, respetándose los derechos de terceros y en concordancia con la

legislación pertinente.

Igualmente, podrán gestionar permisos, derechos de servidumbre, uso de agua y

derechos de superficie, así como cualquier otro tipo de derechos y autorizaciones

sobre terrenos públicos o privados, que resulten necesarios para que lleven a

Page 11: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

cabo sus actividades, debiendo aquellas personas que causen perjuicios

económicos indemnizar tales perjuicios que son finalmente producto del ejercicio

de estos derechos.

Finalmente, la ley orgánica de hidrocarburos señala que aquellos que desarrollen

actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las disposiciones sobre medio

ambiente. En caso de incumplimiento de las citadas disposiciones, el

OSINERGMIN impondrá las sanciones pertinentes, pudiendo el MEM llegar a

rescindir el contrato respectivo, previo informe del OSINERGMIN.

CONTRATO BOOT.- BOOT = Build operate own and transfer. (Construir, Operar,

Poseer y Traspasar) Es una modalidad de contrato según el cual una compañía

privada se compromete a construir y operar, ser propietario y después transferir

los activos a la administración. Dada la magnitud de las inversiones esta clase de

contratos se suele suscribir por períodos largos de tiempo, 20 a 25 años. En la

utilización de contratos BOOT es preciso ser cuidadosos en la identificación de los

riesgos y repartirlos adecuadamente, de tal manera que la contraparte más capaz

para controlarlos, los asuma. Muchas veces los funcionarios del sector público no

tiene la suficiente capacidad de valorar los riesgos y por lo tanto los asumen sin

tener en cuenta consecuencias perversas que pueden aflorar y que determinan

disminución de la eficiencia.

BOT (Construir, Operar y Transferir): Es una modalidad del esquema de concesión

que implica la construcción de una obra por parte de un agente privado para su

explotación por un tiempo determinado, al final del cual el proyecto se revierte al

ente estatal concedente sin costo para éste. La financiación de proyectos viales

mediante este tipo de esquema se realiza sobre una base de no recursos, donde

la estructura financiera no depende del soporte patrimonial de los accionistas ni de

los valores físicos de los activos aplicados en la operación. La estructura

financiera se soporta en la confianza del proyecto en su comportamiento futuro. Es

por esto que se debe contar con una certera fuente de utilidades, que en el caso

de la construcción de una carretera, será el ingreso por peajes que se genere

durante la vigencia de la concesión, respaldada por un tránsito promedio diario

Page 12: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

(TPD) garantizado por la entidad concedente. Dado que el excedente en efectivo

que el proyecto genere, debe ser amplio y suficiente para cubrir la financiación del

proyecto bajo unas condiciones preestablecidas, su costo debe ser

razonablemente calculado, y los prestamistas e inversionistas deben tener la

suficiente seguridad y confianza en el proyecto, dado que la viabilidad financiera

se basa en las proyecciones del flujo de caja para la vigencia de la concesión. El

concesionario mediante la constitución de un fideicomiso bajo un contrato de

fiducia mercantil constituye un patrimonio autónomo que sirve de eje para la

captación administración de los recursos necesarios para la construcción y

operación del proyecto, con las siguientes ventajas: la garantía para que los

ingresos derivados del proyecto sean aplicados al cumplimiento de las

obligaciones con prestamistas e inversionistas; simplificación y facilidad en la

adquisición de recursos con terceros; control sobre los recursos de peaje por parte

de concedente, interventor y concesionario.

Código y Estándares

Las líneas de transmisión y las facilidades que son necesarias para operarlas,

contienen un riesgo inherente debido a las altas presiones del fluido que se

transporta. Como resultado se han desarrollado códigos y estándares nacionales

e internacionales que limitan el riesgo a un mínimo razonable. Los estándares son

una guía para el diseño y la construcción de gasoductos. Los mismos no intentan

sustituir la buenas prácticas ingenieriles para un diseño seguro.

Las autoridades Provinciales y Federales y las autoridades locales poseen

regulaciones que definen los requerimientos mínimos para gasoductos y sus

facilidades. Estas regulaciones son ley a la que deben sujetarse el diseño,

construcción y operación de gasoductos los que están sujetos a la jurisdicción de

la correspondiente autoridad.

Existen también ciertas autoridades provinciales y federales, quienes tienen

jurisdicción sobre temas específicos para observar el diseño y construcción. Estas

Page 13: Polã-ticas y LegislaRJNMR5ciã“n en Hidrocarburos

autoridades tienen el enfoque de su propia regulación con un mínimo de

requerimientos para las instalaciones que existen dentro de su jurisdicción.

Otros códigos y Estándares

American Gas Association ( AGA )

American National Standard Institution ( ANSI )

American Society of Mechanical Engineers ( ASME )

American Petroleum Institute (API), etc.