policia nacional ciencias juridicas ud2

261
                     FUERZAS ARMADAS PROFESIONALES 2ª parte CIENCIAS JURÍDICAS Unidades didácticas 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Upload: eva

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 1/260

 

   

 

 

       

 

FUERZAS ARMADAS

PROFESIONALES

2ª parteCIENCIAS JURÍDICAS

Unidades didácticas 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Page 2: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 2/260

2ª parte

Unidades didácticas 7, 8, 9,

CURSO DE APOYO

A LA PREPARACIÓN

DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA ESCALA BÁSICADEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

CIENCIAS JURÍDICAS

 10,11 y 12 

Page 3: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 3/260

Page 4: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 4/260

SUMARIO

Unidad didáctica Pág.

7.

8. CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

9. EL MINISTERIO DEL INTERIOR

2ª parte

 

CIENCIAS JURÍDICAS

 LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

10. LA DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA

11. LA VIOLENCIA DE GENERO  161

12. LA UNION EUROPEA 201

  5

37

83

123

Page 5: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 5/260

OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MAPA CONCEPTUAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONTENIDOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. CONCEPTO DE FUNCIONARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.2. CLASES DE FUNCIONARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.3. CATEGORÍAS DE LOS FUNCIONARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO  . . 13

2.1. SELECCIÓN DE PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.2. ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO PÚBLICO . . 17

2.3. LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO/MOVILIDADFUNCIONARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.4. RETRIBUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.5. PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO PÚBLICO . . . . . . 23

RESUMEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

 Í N D I C E 

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.5-

Page 6: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 6/260

Page 7: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 7/260

 I N T R O D U C C I Ó N El personal al servicio de las Administraciones Públicas responde a un deter-

minado modelo de Función Pública que impera hoy en España y que se desarro-

lla en la presente unidad didáctica, sobre todo, lo relacionado al concepto de funcio-

nario y a la adquisición y pérdida de la condición de funcionario.

El modelo español es reflejo del modelo francés que apostó por el denominado sis-

tema de carrera, aunque en la actualidad, debido al criterio del sistema anglosajón,se ha alterado para dar entrada a un sistema mixto (funcionario y personal laboral)

gracias a la implantación creciente de las Relaciones de Puestos de Trabajo (RPT).

El Gobierno dirige la política de personal y ejerce la función ejecutiva y la potestad

reglamentaria en materia de función pública de la Administración del Estado.

Corresponde en particular al Gobierno:

Establecer las directrices conforme a las cuales ejercerán sus competencias en

materia de personal los distintos órganos de la Administración del Estado.

Determinar las instrucciones a que deberán atenerse los representantes de la

Administración del Estado cuando proceda la negociación con la representación

sindical de los funcionarios públicos de sus condiciones de empleo.

Fijar anualmente las normas y directrices para la aplicación del régimen retribu-

tivo de los funcionarios públicos y personal al servicio de la Administración del

Estado.

Aprobar los criterios para coordinar la programación de las necesidades de per-sonal a medio y largo plazo de las Administraciones Públicas.

Aprobar los criterios de coordinación de los planes de oferta de empleo de las

Administraciones Públicas.

Aprobar la oferta de empleo de la Administración del Estado.

Aprobar la estructura en grados del personal de la Administración del Estado, los

intervalos de niveles de puestos de trabajo asignados a cada Cuerpo o Escala y

los criterios generales de promoción profesional de los funcionarios públicos.

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

3-Pág.7-

Page 8: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 8/260

 MAPA CONCEPTUAL – Incorporación a la Administración – Profesionalidad servicios prestados – Retribución servicios prestados – Sumisión al Derecho Administrativo (no

Derecho Laboral)

FuncionariosCaracterísticas

De carrera

De empleo

Interinos

Eventuales

FuncionariosClasificación

 – Superar pruebas de selección – Superar cursos de formación – Nombramiento por la autoridad

competente

 – Toma de posesión en un mes

FuncionariosAdquisición

 – Renuncia – Pérdida nacionalidad española o de la UE – Sanción disciplinaria de separación del

servicio – Condena penal principal – Jubilación

FuncionariosPérdida

CIENCIAS JURÍDICAS

4-Pág.8-

Page 9: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 9/260

1. LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

En España hasta la aprobación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básicodel Empleado Público, ha existido una clara dispersión normativa sobre la Función Públi-ca de los empleados de las Administraciones Públicas.

Después de promulgada la Constitución han visto la luz reformas del régimen legal de losempleados públicos que no por parciales fueron de menor trascendencia.. Entre ellas destaca laintroducida por el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, por el que se aprueba el texto articulado

de la Ley de Funcionarios Civiles del Estado y después por Ley 30/1984, de 2 de agosto, demedidas para la Reforma de la Función Pública. Ésta última Ley de reforma de la FunciónPública, en vigor parcialmente, tuvo ya carácter de legislación básica y que nació con preten-siones de provisionalidad, aunque ha estado en vigor durante más de dos décadas.

Esta reforma fue completada por la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibili-dades del personal al servicio de las Administraciones Públicas y, más tarde, por la Ley9/1987, de 12 de junio, que regula el sistema de representación de los funcionarios públicosy su participación y negociación colectiva para la determinación de sus condiciones deempleo.

Estas tres normas legales han venido constituyendo hasta ahora el núcleo esencial de lalegislación básica del Estado en la materia y, a su vez, han sido modificadas puntualmente,complementadas o desarrolladas por múltiples normas de distinto rango elaboradas por elEstado y por las Comunidades Autónomas.

La dispersión de la legislación básica en varios textos aconsejaba, desde hace tiempo, surefundición en el marco de un modelo coordinado para las políticas de personal. Pero, ade-más, desde que se aprobó la legislación de los años ochenta nuestra sociedad y nuestrasAdministraciones Públicas han experimentado muy profundas transformaciones que, junto

a la experiencia acumulada desde entonces, hacían imprescindible una nueva reforma gene-ral. Así se logró con la aprobación del Estatuto Básico del Empleado Público del 2007.

Dicho Estatuto Básico del Empleado Público en su Disposición derogatoria Única esta- blece que quedan derogadas con el alcance establecido en la disposición final cuarta lassiguientes disposiciones:

a) De la Ley de Funcionarios Civiles del Estado aprobada por Decreto 315/1964, de 7 defebrero, los arts. 1, 2, 3, 4, 5.2, 7, 29, 30, 36, 37, 38, 39.2, 40, 41, 42, 44, 47, 48, 49, 50,59, 60, 61, 63, 64, 65, 68, 71, 76, 77, 78, 79, 80, 87, 89, 90, 91, 92, 93, 102, 104 y 105.

5

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.9-

Page 10: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 10/260

 b) De la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Públi-

ca, los arts. 3.2.e) y f); 6; 7; 8; 11; 12; 13.2, 3 y 4; 14.4 y 5; 16; 17; 18.1 a 5; 19.1 y3; 20.1, a) b) párrafo primero, c), e) y g) en sus párrafos primero a cuarto, e i), 2 y 3;21; 22.1 a excepción de los dos últimos párrafos; 23; 24; 25; 26; 29, a excepción delúltimo párrafo de sus apartados 5, 6 y 7; 30.3 y 5; 31; 32; 33; disposiciones adicio-nales tercera, 2 y 3, cuarta duodécima y decimoquinta, disposiciones transitoriassegunda, octava y novena.

c) La Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de lascondiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administracio-nes Públicas excepto su art. 7 y con la excepción contemplada en la disposición tran-

sitoria quinta de este Estatuto.d) La Ley 17/1993, de 23 de diciembre, sobre incorporación a la función pública espa-

ñola de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea.

e) De la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local, el art. 92y el Capítulo III del Título VII .

f) Del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, Texto Refundido de las disposi-ciones legales vigentes en materia de Régimen Local, el Capítulo III del Título VII .

g) Todas las normas de igual o inferior rango que contradigan o se opongan a lo dis- puesto en este Estatuto

El Estatuto Básico del Empleado Público establece los principios generales aplicables alconjunto de las relaciones de empleo público, empezando por el de servicio a los ciudada-nos y al interés general, ya que la finalidad primordial de cualquier reforma en esta materiadebe ser mejorar la calidad de los servicios que el ciudadano recibe de la Administración.

El Estatuto Básico del Empleado Público contiene aquello que es común al conjunto delos funcionarios de todas las Administraciones Públicas, más las normas legales específicasaplicables al personal laboral a su servicio. Partiendo del principio constitucional de que el

régimen general del empleo público en nuestro país es el funcionarial, reconoce e integra laevidencia del papel creciente que en el conjunto de Administraciones Públicas viene des-empeñando la contratación de personal conforme a la legislación laboral para el desempe-ño de determinadas tareas. En ese sentido, el Estatuto sintetiza aquello que diferencia a quie-nes trabajan en el sector público administrativo, sea cual sea su relación contractual, dequienes lo hacen en el sector privado.

El citado Estatuto tiene por objeto establecer las bases del régimen estatutario de los fun-cionarios públicos incluidos en su ámbito de aplicación, asimismo tiene por objeto determi-nar las normas aplicables al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas.

CIENCIAS JURÍDICAS

6-Pág.10-

Page 11: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 11/260

Este Estatuto se aplica al personal funcionario y en lo que proceda al personal laboral al

servicio de las siguientes Administraciones Públicas:

La Administración General del Estado; las Administraciones de las Comunidades Autó-nomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla; las Administraciones de las Entidades Loca-les; de los Organismos Públicos, Agencias y demás Entidades de derecho público con per-sonalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las AdministracionesPúblicas y de las Universidades Públicas.

El personal funcionario de las Entidades Locales se rige por la legislación estatal queresulte de aplicación, de la que forma parte este Estatuto y por la legislación de las Comu-

nidades Autónomas, con respeto a la autonomía local.Los Cuerpos de Policía Local se rigen también por este Estatuto y por la legislación de

las Comunidades Autónomas, excepto en lo establecido para ellos en la Ley Orgánica2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Las disposiciones de este Estatuto sólo se aplicarán directamente cuando así lo dispon-ga su legislación específica al siguiente personal:

a) Personal funcionario de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas de lasComunidades Autónomas.

 b) Personal funcionario de los demás Órganos Constitucionales del Estado y de losÓrganos Estatutarios de las Comunidades Autónomas.

c) Jueces, Magistrados, Fiscales y demás personal funcionario al servicio de la Admi-nistración de Justicia.

d) Personal militar de las Fuerzas Armadas.

e) Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

f) Personal retribuido por arancel.

g) Personal del Centro Nacional de Inteligencia.

h) Personal del Banco de España y Fondos de Garantía de Depósitos en Entidades deCrédito.

El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas se rige, además de por la legislación laboral y por las demás normas convencionalmente aplicables, por los pre-ceptos del Estatuto del Empleado Público que así lo dispongan.

7

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.11-

Page 12: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 12/260

1.1. CONCEPTO DE FUNCIONARIO

Según el art. 8 del Estatuto Básico del Empleado público, son empleados públicosquienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servi-cio de los intereses generales.

Los fundamentos de actuación de los funcionarios públicos deberán ser:

a) Servicio a los ciudadanos y a los intereses generales.

 b) Igualdad, mérito y capacidad en el acceso y en la promoción profesional.

c) Sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

d) Igualdad de trato entre mujeres y hombres.

e) Objetividad, profesionalidad e imparcialidad en el servicio garantizadas con lainamovilidad en la condición de funcionario de carrera.

f) Eficacia en la planificación y gestión de los recursos humanos.

g) Desarrollo y cualificación profesional permanente de los empleados públicos.

h) Transparencia.

i) Evaluación y responsabilidad en la gestión.

 j) Jerarquía en la atribución, ordenación y desempeño de las funciones y tareas.

k) Negociación colectiva y participación, a través de los representantes, en la determi-nación de las condiciones de empleo.

l) Cooperación entre las Administraciones Públicas en la regulación y gestión delempleo público.

De ello, podemos deducir como características de los funcionarios su incorporación a

alguna Administración Pública (Administración General del Estado, Autonómica y Local),la prestación de servicios profesionales, su retribución con cargo a los Presupuestos Gene-rales del Estado y su regulación a través de las normas del Derecho Administrativo.

Las características básicas de los funcionarios públicos son:

a) La incorporación a la Administración que excluye a quienes gozan de una vincula-ción o dependencia respecto a entidades privadas y a quienes tan solo de manera oca-sional o esporádica sirven a la Administración.

CIENCIAS JURÍDICAS

8-Pág.12-

Page 13: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 13/260

 b) La profesionalidad de los servicios prestados que excluyen a quienes se dedican al

servicio público, aunque se ha llegado a afirmar que la dedicación a la política se haconvertido en una profesión.

c) La retribución de los servicios prestados que va unida a la idea de profesionalización,ya que percibe salario por el desarrollo de la actividad.

d) La sumisión al Derecho Administrativo que excluye a los que se relacionan con laAdministración a través de la contratación laboral (personal laboral).

1.2. CLASES DE FUNCIONARIOSLos empleados públicos se clasifican en:

a) Funcionarios de carrera.

 b) Funcionarios interinos.

c) Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.

d) Personal eventual.

a) Funcionarios de carrera

Son funcionarios de carrera quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculadosa una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Admi-nistrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente.

En todo caso, el ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indi-recta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguardia de los intereses genera-les del Estado y de las Administraciones Públicas corresponden exclusivamente a los fun-cionarios públicos, en los términos que en la ley de desarrollo de cada Administración

Pública se establezca.

b) Funcionarios interinos

Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidady urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones propias de funcio-narios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

a) La existencia de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionariosde carrera.

9

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.13-

Page 14: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 14/260

 b) La sustitución transitoria de los titulares.

c) La ejecución de programas de carácter temporal.

d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses.

La selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante procedimientos ági-les que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.

El cese de los funcionarios interinos se producirá, además de por las causas previstas enel art. 63, cuando finalice la causa que dio lugar a su nombramiento.

En el caso de plazas vacantes desempeñadas por funcionarios interinos deberán incluir-se en la oferta de empleo correspondiente al ejercicio en que se produce su nombramientoy, si no fuera posible, en la siguiente, salvo que se decida su amortización.

A los funcionarios interinos les será aplicable, en cuanto sea adecuado a la naturaleza desu condición, el régimen general de los funcionarios de carrera.

c) Personal laboral

Es personal laboral el que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en

cualquiera de las modalidades de contratación de personal previstas en la legislación labo-ral, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas. En función de la duracióndel contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto estableceránlos criterios para la determinación de los puestos de trabajo que pueden ser desempeñados

 por personal laboral.

d) Personal eventual

Es personal eventual el que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente,sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento espe-cial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin.

Las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto determinaránlos órganos de gobierno de las Administraciones Públicas que podrán disponer de este tipode personal. El número máximo se establecerá por los respectivos órganos de gobierno. Estenúmero y las condiciones retributivas serán públicas.

El nombramiento y cese serán libres. El cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se pro-duzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento.

CIENCIAS JURÍDICAS

10-Pág.14-

Page 15: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 15/260

La condición de personal eventual no podrá constituir mérito para el acceso a la Fun-

ción Pública o para la promoción interna.Al personal eventual le será aplicable, en lo que sea adecuado a la naturaleza de su con-

dición, el régimen general de los funcionarios de carrera.

e) Especialidad del personal directivo

El Gobierno y los Órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas podrán esta- blecer, en desarrollo de este Estatuto, el régimen jurídico específico del personal directivoasí como los criterios para determinar su condición, de acuerdo, entre otros, con los siguien-

tes principios:1. Es personal directivo el que desarrolla funciones directivas profesionales en las

Administraciones Públicas, definidas como tales en las normas específicas de cadaAdministración.

2. Su designación atenderá a principios de mérito y capacidad y a criterios de idonei-dad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y con-currencia.

1.3. CATEGORIAS DE LOS FUNCIONARIOS (Art. 76 EBEP)Los funcionarios se agrupan en cuerpos, escalas, especialidades u otros sistemas que

incorporen competencias, capacidades y conocimientos comunes acreditados a través de un proceso selectivo.

Los cuerpos y escalas de funcionarios se crean, modifican y suprimen por Ley de lasCortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

Cuando en esta Ley se hace referencia a cuerpos y escalas se entenderá comprendidaigualmente cualquier otra agrupación de funcionarios.

Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera:

Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso alos mismos, en los siguientes grupos:

 — Grupo A, dividido en dos Subgrupos A1 y A2.

Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión deltítulo universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la Ley exija otro títu-lo universitario será éste el que se tenga en cuenta.

11

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.15-

Page 16: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 16/260

La clasificación de los cuerpos y escalas en cada Subgrupo estará en función del

nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso.

 — Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior.

 — Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para elingreso.

C1: título de bachiller o técnico.

C2: título de graduado en educación secundaria obligatoria.

 No obstante la anterior escala, la disposición Transitoria Tercera del Estatuto Básicodel Empleado público establece en tanto a la nueva clasificación profesional que hastatanto no se generalice la implantación de los nuevos títulos universitarios a que se refiere elart. 76 del mismo texto, para el acceso a la función pública seguirán siendo válidos los títu-los universitarios oficiales vigentes a la entrada en vigor de este Estatuto.

Transitoriamente, los Grupos de clasificación existentes a la entrada en vigor del pre-sente Estatuto se integrarán en los Grupos de clasificación profesional de funcionarios pre-vistos en el art. 76, de acuerdo con las siguientes equivalencias:

 —  Grupo A: Subgrupo A1

 —  Grupo B: Subgrupo A2

 —  Grupo C: Subgrupo C1

 —  Grupo D: Subgrupo C2

 —  Grupo E: Agrupaciones Profesionales a que hace referencia la disposición adicionalséptima (Además de los Grupos clasificatorios establecidos en el art. 76 del presen-te Estatuto, las Administraciones Públicas podrán establecer otras agrupaciones dife-

rentes de las enunciadas anteriormente, para cuyo acceso no se exija estar en pose-sión de ninguna de las titulaciones previstas en el sistema educativo).

Los funcionarios del Subgrupo C1 que reúnan la titulación exigida podrán promocionar al Grupo A sin necesidad de pasar por el nuevo Grupo B, de acuerdo con lo establecido enel art. 18 de este Estatuto.

Clasificación del personal laboral: El personal laboral se clasificará de conformidadcon la legislación laboral.

CIENCIAS JURÍDICAS

12-Pág.16-

Page 17: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 17/260

2.ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DEFUNCIONARIO

Todos los ciudadanos tienen derecho al acceso al empleo público de acuerdo con los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, y de acuerdo con lo previsto enel presente Estatuto y en el resto del ordenamiento jurídico.

Las Administraciones Públicas, entidades y organismos a que se refiere el art. 2 del Esta-tuto Básico del Empleado Público seleccionarán a su personal funcionario y laboral median-te procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales antes expresados,

así como los establecidos a continuación:

a) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.

 b) Transparencia.

c) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.

d) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección.

e) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a

desarrollar.f) Agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de selección.

Requisitos generales:

1. Para poder participar en los procesos selectivos será necesario reunir los siguientesrequisitos:

a) Tener la nacionalidad española, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículosiguiente.

 b) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.

c) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. Sólo por ley podrá establecerse otra edad máxima, distinta dela edad de jubilación forzosa, para el acceso al empleo público.

d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cual-quiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o esta-tutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta oespecial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al

13

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.17-

Page 18: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 18/260

cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desem-

 peñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabili-tado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situa-ción equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente queimpida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.

e) Poseer la titulación exigida.

Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever laselección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos de traba-

 jo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales.

Podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos específicos que guarden relaciónobjetiva y proporcionada con las funciones asumidas y las tareas a desempeñar. En todocaso, habrán de establecerse de manera abstracta y general.

Acceso al empleo público de nacionales de otros Estado

Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea podrán acceder, como personal funcionario, en igualdad de condiciones que los españoles a los empleos públicos,con excepción de aquellos que directa o indirectamente impliquen una participación enel ejercicio del poder público o en las funciones que tienen por objeto la salvaguardia

de los intereses del Estado o de las Administraciones Públicas (ej. El Cuerpo Nacionalde Policía).

A tal efecto, los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas determinarán lasagrupaciones de funcionarios contempladas en el art. 76 a las que no puedan acceder losnacionales de otros Estados.

El RD. 543/2001 de 18 mayo regula el acceso al empleo público de la AdministraciónGeneral del Estado y sus Organismos públicos de nacionales de otros Estados, quedandofuera de su ámbito. Las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,los órganos constitucionales, el Consejo de Estado y el Banco de España y el Centro Supe-rior de Información de la Defensa.

Las previsiones del apartado anterior serán de aplicación, cualquiera que sea su nacio-nalidad, al cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de laUnión Europea, siempre que no estén separados de derecho y a sus descendientes y a los desu cónyuge siempre que no estén separados de derecho, sean menores de veintiún años omayores de dicha edad dependientes.

El acceso al empleo público como personal funcionario, se extenderá igualmente a laspersonas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internaciones celebrados

CIENCIAS JURÍDICAS

14-Pág.18-

Page 19: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 19/260

por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre cir-

culación de trabajadores.

Los extranjeros a los que se refieren los apartados anteriores, así como los extranjeroscon residencia legal en España podrán acceder a las Administraciones Públicas, como per-sonal laboral, en igualdad de condiciones que los españoles.

Sólo por ley de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunida-des Autónomas podrá eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés gene-ral para el acceso a la condición de personal funcionario.

Acceso al empleo público de funcionarios españoles de Organismos InternacionalesLas Administraciones Públicas establecerán los requisitos y condiciones para el acceso

a las mismas de funcionarios de nacionalidad española de Organismos Internacionales,siempre que posean la titulación requerida y superen los correspondientes procesos selecti-vos. Podrán quedar exentos de la realización de aquellas pruebas que tengan por objeto acre-ditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de su puesto en el organismo interna-cional correspondiente.

Personas con discapacidad

En las ofertas de empleo público se reservará un cupo no inferior al cinco por ciento delas vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad, considerando como tales lasdefinidas en el apartado 2 del art. 1 de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad deoportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapaci-dad, siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compati-

 bilidad con el desempeño de las tareas, de modo que progresivamente se alcance el dos por ciento de los efectivos totales en cada Administración Pública.

Cada Administración Pública adoptará las medidas precisas para establecer las adapta-

ciones y ajustes razonables de tiempos y medios en el proceso selectivo y, una vez supera-do dicho proceso, las adaptaciones en el puesto de trabajo a las necesidades de las personascon discapacidad.

15

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.19-

Page 20: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 20/260

2.1. SELECCIÓN DEL PERSONAL

A) Órganos de selección

Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los prin-cipios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la

 paridad entre mujer y hombre.

El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el perso-nal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. La pertenencia a los órga-nos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representa-ción o por cuenta de nadie.

B) Sistemas selectivos

Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y garantizarán la libre concurrencia, sin perjuicio de lo establecido para la promoción interna y de las medidas de discriminación positiva previstas en este Estatuto.

Los órganos de selección velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de opor-tunidades entre sexos.

Los procedimientos de selección cuidarán especialmente la conexión entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación al desempeño de las tareas de los puestos de trabajo con-vocados, incluyendo, en su caso, las pruebas prácticas que sean precisas.

Las pruebas podrán consistir en la comprobación de los conocimientos y la capacidadanalítica de los aspirantes, expresados de forma oral o escrita, en la realización de ejerciciosque demuestren la posesión de habilidades y destrezas, en la comprobación del dominio delenguas extranjeras y, en su caso, en la superación de pruebas físicas.

Los procesos selectivos que incluyan, además de las preceptivas pruebas de capacidad,la valoración de méritos de los aspirantes sólo podrán otorgar a dicha valoración una pun-

tuación proporcionada que no determinará, en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo.

Las Administraciones Públicas podrán crear órganos especializados y permanentes parala organización de procesos selectivos, pudiéndose encomendar estas funciones a los Insti-tutos o Escuelas de Administración Pública.

Para asegurar la objetividad y la racionalidad de los procesos selectivos, las pruebas podrán completarse con la superación de cursos, de periodos de prácticas, con la exposicióncurricular por los candidatos, con pruebas psicotécnicas o con la realización de entrevistas.Igualmente podrán exigirse reconocimientos médicos.

CIENCIAS JURÍDICAS

16-Pág.20-

Page 21: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 21/260

Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán:

a) Oposición. Mediante la celebración de una o más pruebas de capacidad para deter-minar la aptitud de los aspirantes y fijar el orden de prelación de los mismos.

 b) Concurso-oposición: Se basa en la sucesiva celebración del ejercicio de oposición y lacalificación de méritos del aspirante. En primer lugar se celebra la oposición y el des-arrollo de las pruebas selectivas, y después la valoración de los méritos correspondientes.

Ambos deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidadde los aspirantes y establecer el orden de prelación.

Sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de con-

curso que consistirá únicamente en la valoración de méritos.

Los sistemas selectivos de personal laboral fijo serán los de oposición, concurso-opo-sición, con las características establecidas en el apartado anterior, o concurso de valoraciónde méritos.

Las Administraciones Públicas podrán negociar las formas de colaboración que en elmarco de los convenios colectivos fijen la actuación de las Organizaciones Sindicales en eldesarrollo de los procesos selectivos.

Los órganos de selección no podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de

un número superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así lo prevea la propia convocatoria.

 No obstante lo anterior, siempre que los órganos de selección hayan propuesto el nom- bramiento de igual número de aspirantes que el de plazas convocadas, y con el fin de ase-gurar la cobertura de las mismas, cuando se produzcan renuncias de los aspirantes seleccio-nados, antes de su nombramiento o toma de posesión, el órgano convocante podrá requerir del órgano de selección relación complementaria de los aspirantes que sigan a los propues-tos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.

2.2. ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DECARRERA

La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de lossiguientes requisitos:

a) Superación del proceso selectivo.

 b) Nombramiento por el órgano o autoridad competente, que será publicado en el Dia-rio Oficial correspondiente.

17

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.21-

Page 22: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 22/260

c) Acto de acatamiento de la Constitución y, en su caso, del Estatuto de Autonomía

correspondiente y del resto del Ordenamiento Jurídico.

d) Toma de posesión dentro del plazo que se establezca.

A efectos de lo dispuesto en el apartado 1.b) anterior, no podrán ser funcionarios y que-darán sin efecto las actuaciones relativas a quienes no acrediten, una vez superado el pro-ceso selectivo, que reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria.

2.3. LAS RELACIONES DE PUESTOS DE TRABAJO / MOVILIDAD

FUNCIONARIALLas Administraciones Públicas proveerán los puestos de trabajo mediante procedimien-

tos basados en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.

La provisión de puestos de trabajo en cada Administración Pública se llevará a cabo por los procedimientos de concurso y de libre designación con convocatoria pública.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto podránestablecer otros procedimientos de provisión en los supuestos de movilidad, permutas entre

 puestos de trabajo, movilidad por motivos de salud o rehabilitación del funcionario, reingresoal servicio activo, cese o remoción en los puestos de trabajo y supresión de los mismos.

• Concurso de provisión de los puestos de trabajo del personal funcionariode carrera

Concurso: procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo, consistirá en lavaloración de los méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por órga-nos colegiados de carácter técnico. La composición de estos órganos responderá al princi-

 pio de profesionalidad y especialización de sus miembros y se adecuará al criterio de pari-

dad entre mujer y hombre. Su funcionamiento se ajustará a las reglas de imparcialidad yobjetividad.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto estable-cerán el plazo mínimo de ocupación de los puestos obtenidos por concurso para poder par-ticipar en otros concursos de provisión de puestos de trabajo.

En el caso de supresión o remoción de los puestos obtenidos por concurso se deberáasignar un puesto de trabajo conforme al sistema de carrera profesional propio de cadaAdministración Pública y con las garantías inherentes de dicho sistema.

CIENCIAS JURÍDICAS

18-Pág.22-

Page 23: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 23/260

• Libre designación con convocatoria pública del personal funcionario de carrera

La libre designación con convocatoria pública consiste en la apreciación discrecional por el órgano competente de la idoneidad de los candidatos en relación con los requisitosexigidos para el desempeño del puesto.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto estable-cerán los criterios para determinar los puestos que por su especial responsabilidad y con-fianza puedan cubrirse por el procedimiento de libre designación con convocatoria pública.

El órgano competente para el nombramiento podrá recabar la intervención de especia-listas que permitan apreciar la idoneidad de los candidatos.

Los titulares de los puestos de trabajo provistos por el procedimiento de libre designa-ción con convocatoria pública podrán ser cesados discrecionalmente. En caso de cese, se lesdeberá asignar un puesto de trabajo conforme al sistema de carrera profesional propio decada Administración Pública y con las garantías inherentes de dicho sistema.

• Movilidad del personal funcionario de carrera

Cada Administración Pública, en el marco de la planificación general de sus recursoshumanos, y sin perjuicio del derecho de los funcionarios a la movilidad podrá establecer reglas para la ordenación de la movilidad voluntaria de los funcionarios públicos cuandoconsidere que existen sectores prioritarios de la actividad pública con necesidades específi-cas de efectivos.

Las Administraciones Públicas, de manera motivada, podrán trasladar a sus funciona-rios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos

 públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condicionesesenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo delos que sean titulares. Cuando por motivos excepcionales los planes de ordenación de recur-sos impliquen cambio de lugar de residencia se dará prioridad a la voluntariedad de los tras-

lados. Los funcionarios tendrán derecho a las indemnizaciones establecidas reglamentaria-mente para los traslados forzosos.

En caso de urgente e inaplazable necesidad, los puestos de trabajo podrán proveerse concarácter provisional debiendo procederse a su convocatoria pública dentro del plazo queseñalen las normas que sean de aplicación.

• Movilidad por razón de violencia de género

Las mujeres víctimas de violencia de género que se vean obligadas a abandonar el pues-to de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, para hacer efectiva su

19

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.23-

Page 24: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 24/260

 protección o el derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho al traslado a otro

 puesto de trabajo propio de su cuerpo, escala o categoría profesional, de análogas caracte-rísticas, sin necesidad de que sea vacante de necesaria cobertura. Aun así, en tales supues-tos la Administración Pública competente, estará obligada a comunicarle las vacantes ubi-cadas en la misma localidad o en las localidades que la interesada expresamente solicite.

Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso.

En las actuaciones y procedimientos relacionados con la violencia de género, se prote-gerá la intimidad de las víctimas, en especial, sus datos personales, los de sus descendien-tes y las de cualquier persona que esté bajo su guarda o custodia.

• Provisión de puestos y movilidad del personal laboral

La provisión de puestos y movilidad del personal laboral se realizará de conformidadcon lo que establezcan los convenios colectivos que sean de aplicación y, en su defecto por el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera.

• La movilidad voluntaria entre Administraciones Públicas

Con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, que garantice

la eficacia del servicio que se preste a los ciudadanos, la Administración General del Esta-do y las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales establecerán medidas de movili-dad interadministrativa, preferentemente mediante Convenio de Conferencia Sectorial uotros instrumentos de colaboración.

La Conferencia Sectorial de Administración Pública podrá aprobar los criterios genera-les a tener en cuenta para llevar a cabo las homologaciones necesarias para hacer posible lamovilidad

Los funcionarios de carrera que obtengan destino en otra Administración Pública a tra-vés de los procedimientos de movilidad quedarán respecto de su Administración de origenen la situación administrativa de servicio en otras Administraciones Públicas. En los supues-tos de cese o supresión del puesto de trabajo, permanecerán en la Administración de desti-no, que deberá asignarles un puesto de trabajo conforme a los sistemas de carrera y provi-sión de puestos vigentes en dicha Administración.

CIENCIAS JURÍDICAS

20-Pág.24-

Page 25: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 25/260

2.4. RETRIBUCIONES

Las cuantías de las retribuciones básicas y el incremento de las cuantías globales de lasretribuciones complementarias de los funcionarios, así como el incremento de la masa sala-rial del personal laboral, deberán reflejarse para cada ejercicio presupuestario en la corres-

 pondiente Ley de Presupuestos.

 No podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremen-to de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de PresupuestosGenerales del Estado para el personal.

Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en: básicas y complemen-tarias.

Las retribuciones básicas son las que retribuyen al funcionario según la adscripción desu cuerpo o escala a un determinado Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en elsupuesto de que éste no tenga Subgrupo, y por su antigüedad en el mismo. Dentro de ellasestán comprendidas los componentes de sueldo y trienios de las pagas extraordinarias.

Las retribuciones complementarias son las que retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcan-zados por el funcionario.

Las pagas extraordinarias serán dos al año, cada una por el importe de una mensualidadde retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias fundamen-talmente.

 No podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Admi-nistraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premioen multas impuestas, aun cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios.

1) Retribuciones básicas:

Las retribuciones básicas, que se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Esta-do, estarán integradas única y exclusivamente por:

a) El sueldo asignado a cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en elsupuesto de que éste no tenga Subgrupo.

 b) Los trienios, que consisten en una cantidad, que será igual para cada Subgrupo oGrupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo,

 por cada tres años de servicio.

21

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.25-

Page 26: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 26/260

2) Retribuciones complementarias.

La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se esta- blecerán por las correspondientes leyes de cada Administración Pública atendiendo, entreotros, a los siguientes factores:

a) La progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera adminis-trativa.

 b) La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exi-gible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones enque se desarrolla el trabajo.

c) El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su tra- bajo y el rendimiento o resultados obtenidos.

d) Los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.

• Retribuciones de los funcionarios interinos

Los funcionarios interinos percibirán las retribuciones básicas y las pagas extraordina-rias correspondientes al Subgrupo o Grupo de adscripción, en el supuesto de que éste no

tenga Subgrupo. Percibirán asimismo las retribuciones complementarias a que se refierenlos apartados b), c) y d) del apartado anterior y las correspondientes a la categoría de entra-da en el cuerpo o escala en el que se le nombre.

Se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados antes de la entra-da en vigor del presente Estatuto que tendrán efectos retributivos únicamente a partir de laentrada en vigor del mismo.

• Retribuciones de los funcionarios en prácticas:

Las Administraciones Públicas determinarán las retribuciones de los funcionarios en prácticas que, como mínimo, se corresponderán a las del sueldo del Subgrupo o Grupo, enel supuesto de que éste no tenga Subgrupo, en que aspiren a ingresar.

CIENCIAS JURÍDICAS

22-Pág.26-

Page 27: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 27/260

2.5. PÉRDIDA DE LA RELACIÓN DE SERVICIO

CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE CARRERA

Son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera:

a) La renuncia a la condición de funcionario.

La renuncia voluntaria a la condición de funcionario habrá de ser manifestada por escrito y será aceptada expresamente por la Administración, salvo cuando no puedaser aceptada la renuncia cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinarioo haya sido dictado en su contra auto de procesamiento o de apertura de juicio oral

 por la comisión de algún delito.

La renuncia a la condición de funcionario no inhabilita para ingresar de nuevo en laAdministración Pública a través del procedimiento de selección establecido.

 b) La pérdida de la nacionalidad.

La pérdida de la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de laUnión Europea o la de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacio-nales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, les sea de aplicaciónla libre circulación de trabajadores, que haya sido tenida en cuenta para el nombra-

miento, determinará la pérdida de la condición de funcionario salvo que simultánea-mente se adquiera la nacionalidad de alguno de dichos Estados.

c) La jubilación total del funcionario.

La jubilación de los funcionarios podrá ser:

a) Voluntaria, a solicitud del funcionario.

 b) Forzosa, al cumplir la edad legalmente establecida.

c) Por la declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las funcio-nes propias de su cuerpo o escala, o por el reconocimiento de una pensión de inca- pacidad permanente absoluta o, incapacidad permanente total en relación con elejercicio de las funciones de su cuerpo o escala.

d) Parcial. De acuerdo con lo establecido en los apartados 2 y 4.

2. Procederá la jubilación voluntaria, a solicitud del interesado, siempre que elfuncionario reúna los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen deSeguridad Social que le sea aplicable.

23

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.27-

Page 28: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 28/260

Por Ley de las Cortes Generales, con carácter excepcional y en el marco de la

 planificación de los recursos humanos, se podrán establecer condiciones espe-ciales de las jubilaciones voluntaria y parcial.

3. La  jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario lossesenta y cinco años de edad.

 No obstante, en los términos de las leyes de Función Pública que se dicten endesarrollo de este Estatuto, se podrá solicitar la prolongación de la permanen-cia en el servicio activo como máximo hasta que se cumpla setenta años deedad. La Administración Pública competente deberá de resolver de forma moti-vada la aceptación o denegación de la prolongación.

De lo dispuesto en los dos párrafos anteriores quedarán excluidos los funcio-narios que tengan normas estatales específicas de jubilación.

Procederá la jubilación parcial, a solicitud del interesado, siempre que el fun-cionario reúna los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen deSeguridad Social que le sea aplicable.

d) La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme.

e) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo

 público que tuviere carácter firme.

La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquiridofirmeza la sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de funciona-rio respecto a todos los empleos o cargos que tuviere.

La pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido fir-meza la sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de funcionariorespecto de aquellos empleos o cargos especificados en la sentencia.

Rehabilitación de la condición de funcionario

En caso de extinción de la relación de servicios como consecuencia de pérdida de la

nacionalidad o jubilación por incapacidad permanente para el servicio, el interesado, unavez desaparecida la causa objetiva que la motivó, podrá solicitar la rehabilitación de su con-dición de funcionario, que le será concedida.

Los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas podrán conceder, con carác-ter excepcional, la rehabilitación, a petición del interesado, de quien hubiera perdido la con-dición de funcionario por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabili-tación, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido. Si transcurrido el plazo

 para dictar la resolución, no se hubiera producido de forma expresa, se entenderá desesti-mada la solicitud.

CIENCIAS JURÍDICAS

24-Pág.28-

Page 29: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 29/260

RESUMEN

Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administra-ciones Públicas al servicio de los intereses generales.

CLASES DE FUNCIONARIOS

Los empleados públicos se clasifican en:

a) Funcionarios de carrera.

b) Funcionarios interinos.c) Personal laboral, ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal.

d) Personal eventual.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS

Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera:

Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso

a los mismos, en los siguientes grupos:

 — Grupo A, dividido en dos Subgrupos A1 y A2.

Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en posesión deltítulo universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la Ley exija otro títu-lo universitario será éste el que se tenga en cuenta.

La clasificación de los cuerpos y escalas en cada Subgrupo estará en función delnivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las

 pruebas de acceso.

 — Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior.

 — Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para elingreso.

C1: título de bachiller o técnico.

C2: título de graduado en educación secundaria obligatoria.

25

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.29-

Page 30: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 30/260

SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO

Las Administraciones Públicas, entidades y organismos a que se refiere el art. 2 del Esta-tuto Básico del Empleado Público seleccionarán a su personal funcionario y laboral median-te procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales antes expresados,así como los establecidos a continuación:

a) Publicidad de las convocatorias y de sus bases.

 b) Transparencia.

c) Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.

d) Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selec-ción.

e) Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas adesarrollar.

f) Agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos de selección.

Requisitos generales:

1. Para poder participar en los procesos selectivos será necesario reunir los siguientes

requisitos:a) Tener la nacionalidad española, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

siguiente.

 b) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.

c) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. Sólo por ley podrá establecerse otra edad máxima, distinta dela edad de jubilación forzosa, para el acceso al empleo público.

d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquie-

ra de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutariosde las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo oescala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban enel caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En elcaso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equiva-lente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en suEstado, en los mismos términos el acceso al empleo público.

e) Poseer la titulación exigida.

CIENCIAS JURÍDICAS

26-Pág.30-

Page 31: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 31/260

27

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.31-

Las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, deberán prever la

selección de empleados públicos debidamente capacitados para cubrir los puestos detrabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos lenguas oficiales.

Podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos específicos que guarden relaciónobjetiva y proporcionada con las funciones asumidas y las tareas a desempeñar. Entodo caso, habrán de establecerse de manera abstracta y general.

El RD. 543/2001 de 18 mayo regula el acceso al empleo público de la Administra-ción General del Estado y sus Organismos públicos de nacionales de otros Estados,quedando fuera de su ámbito. Las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado, los órganos constitucionales, el Consejo de Estado y el Banco deEspaña y el Centro Superior de Información de la Defensa.

La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo delos siguientes requisitos:

a) Superación del proceso selectivo.

 b) Nombramiento por el órgano o autoridad competente, que será publicado en elDiario Oficial correspondiente.

c) Acto de acatamiento de la Constitución y, en su caso, del Estatuto de Autonomíacorrespondiente y del resto del Ordenamiento Jurídico.

d) Toma de posesión dentro del plazo que se establezca.

2. A efectos de lo dispuesto en el apartado 1.b) anterior, no podrán ser funcionarios yquedarán sin efecto las actuaciones relativas a quienes no acrediten, una vez supe-rado el proceso selectivo, que reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la con-vocatoria.

PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO

Son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera:

a) La renuncia a la condición de funcionario

La renuncia voluntaria a la condición de funcionario habrá de ser manifestada por escri-to y será aceptada expresamente por la Administración, salvo cuando no pueda ser acep-tada la renuncia cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya sidodictado en su contra auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la comisiónde algún delito.

La renuncia a la condición de funcionario no inhabilita para ingresar de nuevo en laAdministración Pública a través del procedimiento de selección establecido.

Page 32: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 32/260

b) La pérdida de la nacionalidad .

La pérdida de la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado miembro de laUnión Europea o la de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionalescelebrados por la Unión Europea y ratificados por España, les sea de aplicación la librecirculación de trabajadores, que haya sido tenida en cuenta para el nombramiento, deter-minará la pérdida de la condición de funcionario salvo que simultáneamente se adquie-ra la nacionalidad de alguno de dichos Estados.

c) La jubilación total del funcionario.

La jubilación de los funcionarios podrá ser:

a) Voluntaria, a solicitud del funcionario.

 b) Forzosa, al cumplir la edad legalmente establecida.

c) Por la declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones pro- pias de su cuerpo o escala, o por el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente absoluta o, incapacidad permanente total en relación con el ejercicio delas funciones de su cuerpo o escala.

d) Parcial. De acuerdo con lo establecido en los apartados 2 y 4.

2. Procederá la jubilación voluntaria, a solicitud del interesado, siempre que el fun-cionario reúna los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen de Segu-ridad Social que le sea aplicable.

3. La jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesentay cinco años de edad.

Procederá la jubilación parcial, a solicitud del interesado, siempre que el funcio-nario reúna los requisitos y condiciones establecidos en el Régimen de SeguridadSocial que le sea aplicable.

d) La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme.

e) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo públi-

co que tuviere carácter firme.

La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquirido fir-meza la sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de funcionario res-

 pecto a todos los empleos o cargos que tuviere.

CIENCIAS JURÍDICAS

28-Pág.32-

Page 33: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 33/260

La pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido fir-

meza la sentencia que la imponga produce la pérdida de la condición de funcionario res- pecto de aquellos empleos o cargos especificados en la sentencia.

Rehabilitación de la condición de funcionario

En caso de extinción de la relación de servicios como consecuencia de pérdida de lanacionalidad o jubilación por incapacidad permanente para el servicio, el interesado, unavez desaparecida la causa objetiva que la motivó, podrá solicitar la rehabilitación de su con-dición de funcionario, que le será concedida.

29

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.33-

Page 34: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 34/260

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION

1. Las características básicas de los funcionarios públicos son:

A. Incorporación permanente a la Administración Pública

B. Profesionalidad de los servicios prestados y retribución por esta profesionalización

C. Están sometidos al Derecho Administrativo

D. Todas las anteriores son correctas

2. Los funcionarios de carrera se diferencian de los interinos y del personal laboral y eventual porque son:

A.  Nombrados permanentemente, figuran en el organigrama del Ministrio y cobran a cargo delos Presupuestos Generales del Estado

B.  Nombrados permanentemente, vinculados a una Administración Pública por una relaciónestatutaria regulada por el Derecho Administrativo y cobran a cargo de los PresupuestosGenerales del Estado

C.  Nombrados eventualmente, figuran en plantilla y cobran a cargo de los Presupuestos Gene-rales del Estado

D. Contratados permanentemente, figuran en plantilla y cobran a cargo de los Presupuestos delas Comunidades Autónomas

3. El personal que ocupa puestos expresamente de confianza o asesoramiento especial son:A. Altos cargos

B. Personal eventual

C. Personal laboral fijo

D. Funcionarios de Empleo interinos

4. Un titulado superior a qué cuerpos generales de la Administración del Estado puede pertene-cer:

A. A Todos

B. Sólo al Cuerpo Técnico o de Gestión, ya requiere poseer una que titulación superior 

C. Al Cuerpo Técnico y al Administrativo

D. A todos, menos al cuerpo Subalterno

5. Para obtener la condición de funcionario del Cuerpo Nacional de Policía es requisito impres-cindible:

A. Ser español

B. Ser español o ciudadano de la UE

C. Ser español o nacional de Estados que apliquen la libre circulación de trabajadores en elmarco de la UE

D. Ser español o cónyuge de un/a español/a

CIENCIAS JURÍDICAS

30-Pág.34-

Page 35: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 35/260

31

U.D. 7.- LO S F UN CI ON AR IO S P ÚB LI CO S

-Pág.35-

6. Las Administraciones Públicas seleccionan su personal, funcionario o laboral, mediante la con-

vocatoria pública y por::A. Sólo mediante oposiciones

B. C y D son las correctas

C. Oposición y/o concurso según las escalas

D. Mediante concurso-oposición

7. El concurso es un procedimiento para proveer puestos de trabajo en la Administración que se

caracteriza por:

A. Es un sistema excepcional de provisión de puestos de trabajo

B. Es el sistema normal de provisión de puestos de trabajo y en él se tendrán en cuenta sólo la

antigüedad

C. Es un sistema excepcional de provisión de puestos, en el que se tendrán en cuenta los méri-

tos exigidos en la correspondiente convocatoria.

D. Es el sistema normal de provisión de puestos de trabajo y en él se tendrán exclusivamente

en cuenta la valoración del trabajo desarrollado

8. La retribuciones básicas de los funcionarios están compuestas de:

A. Sueldo, trienios y complemento de destino

B. Productividad, sueldo, trienios y pagas extraordinarias

C. Sueldo, trienios y pagas extraordinarias

D. Sueldo y trienios

9. La condición de funcionario se pierde por alguna de las causas siguientes, ¿cuál es errónea?:

A. Por sanción disciplinaria grave, que suponga la suspensión de empleo y sueldo.

B. Por renuncia

C. Por pérdida de la nacionalidad

D. Por sanción disciplinaria de separación del servicio.

10. La jubilación forzosa se produce por:

A. Al cumplir la edad de setenta y cinco años

B. Por cumplir sesenta años

C. Por incapacidad permanente para cumplir sus funciones

D. Por cumplir sesenta y cinco años y no solicitar prórroga

Page 36: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 36/260

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

CIENCIAS JURÍDICAS

-Pág.36-

1. D

2. B

3. B

4. A

5. A

6. C

7. C8. D

9. A

10. D

Page 37: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 37/260

OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MAPA CONCEPTUAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONTENIDOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1.1. ADECUACIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 5

1.1.2. RELACIONES CON LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.3. TRATAMIENTO DE DETENIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1.4. DEDICACIÓN PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.5. SECRETO PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.6. RESPONSABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2. DISPOSICIONES ESTATUTARIAS COMUNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.1. RÉGIMEN FUNCIONARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.2. CARÁCTER QUE OSTENTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.2.3. JURISDICCIÓN COMPETENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO  . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.1. FUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.2. COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.3. LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . 16

2.4. EL CONSEJO DE POLICÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE POLICÍA JUDICIAL  . . . . . . . . 20

4. POLICIAS DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5. POLICIAS LOCALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

 Í N D I C E 

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.37-

Page 38: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 38/260

Al finalizar el estudio de esta Unidad Didáctica el alumno será capaz de:

• Adquirir un amplio estudio y conocimiento de la Ley Orgánica de Fuerzas yCuerpos de seguridad.

• A Conocer los derechos de representación colectiva del Cuerpo Nacional dePolicía.

• Conocer la institución de la Policía judicial, su estructura, composición,misiones y relaciones y dependencias con la Autoridad Judicial, a la cualsirve en la averiguación de los delitos, localización y detención de susautores, esclarecimiento de los hechos y cualquier otra acción relacionadacon los mismos.

• Identificar las competencias que tienen cada una de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad.

O B J E T I V O S  

CIENCIAS JURÍDICAS

2-Pág.38-

Page 39: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 39/260

 I N T R O D U C C I Ó N “Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán

como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar 

la seguridad ciudadana. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuer-

 pos de Seguridad (LOFCS) determina las funciones, principios básicos de actuación

y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad siendo una ley omnicomprensiva,

ya que el objetivo principal de esta ley se centra en el diseño de las líneas maestras

del régimen jurídico de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en su conjunto, tanto de

las dependientes del Gobierno de la Nación (las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del

Estado) como de las Policías Autónomas y Locales, estableciendo los principios

 básicos de actuación comunes a todas ellas y fijando sus criterios estatutarios funda-

mentales.

Respecto a la Policía Judicial, el carácter de Ley Orgánica se deduce del contenido

del artículo 126 de la Constitución, que regula las relaciones entre la policía y el

Poder Judicial. Establece las funciones de la Policía Judicial en lo relativo a la ave-

riguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, que constitu-

yen zonas de delimitación de derechos fundamentales de la persona.

La existencia de varios colectivos policiales que actúan en un mismo territorio con

funciones similares y, al menos parcialmente, comunes, obliga necesariamente a

dotarlos de principios básicos de actuación idénticos y de criterios estatutarios tam-

 bién comunes, y el mecanismo más adecuado para ello es reunir sus regulaciones en

un texto legal único que constituye la base más idónea para sentar el principio fun-

damental de la materia: el de cooperación recíproca y de coordinación de las Fuer-

zas y Cuerpos de Seguridad pertenecientes a todas las esferas administrativas.”

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

3-Pág.39-

Page 40: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 40/260

CIENCIAS JURÍDICAS

-Pág.40-

 

PRINCIPIOS BÁSICOSDE ACTUACION

COMUNES

- Adecuación Ordena-miento Jurídico

- Relaciones con laComunidad

- Tratamiento detenidos- Dedicación Profesional- Secreto Profesional- Responsabilidad

DISPOSICIONESESTATURARIAS

COMUNES

- Régimen Funcionarial- Carácter Agente Autoridad- Jurisdicción ordinaria

Competente

 MAPA CONCEPTUALCUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

Page 41: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 41/260

1. DE LOS CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

La LO 2/1986 de 13 marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dispone que:

La Seguridad pública es competencia exclusiva del Estado. Su mantenimiento corres- ponde al Gobierno de la Nación.

Por su parte, las Comunidades Autónomas participarán en el mantenimiento de la segu-ridad pública en los términos que establezcan los respectivos Estatutos y en el marco de estaley. Asimismo las Corporaciones locales participarán en el mantenimiento de la seguridad

 pública en los términos establecidos en la ley reguladora de las Bases de Régimen Local yen el marco de esta ley.

El mantenimiento de la seguridad pública se ejercerá por las distintas AdministracionesPúblicas a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Los miembros de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad ajustarán su actuación al principio de cooperación recíproca y sucoordinación se efectuará a través de los órganos que a tal efecto establece esta ley

Son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad:

a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de la Nación.

 b) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas.c) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones locales.

Todos tienen el deber de prestar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el auxilio nece-sario en la investigación y persecución de los delitos en los términos previstos legalmente.

Las personas y entidades que ejerzan funciones de vigilancia, seguridad o custodia referi-das a personal y bienes o servicios de titularidad pública o privada tienen especial obligaciónde auxiliar o colaborar en todo momento con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN

Son principios básicos de actuación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad los siguientes

1.1.1. PRINCIPIOS DE ADECUACIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Consiste en:

a) Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución y el resto del ordenamien-

5

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.41-

Page 42: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 42/260

to jurídico (Arts. 9.1º y 103.1º CE).

 b) Actuar, en el cumplimiento de sus funciones, con absoluta neutralidad política eimparcialidad y, en consecuencia, sin discriminación alguna por razón de raza, reli-gión u opinión.

c) Actuar con integridad y dignidad. En particular, deberán abstenerse de todo acto decorrupción y oponerse a él resueltamente.

d) Sujetarse en su actuación profesional a los principios de jerarquía y subordinación.En ningún caso la obediencia debida podrá amparar órdenes que entrañen la ejecu-ción de actos que manifiestamente constituyan delito o sean contrarios a la Consti-tución o a las leyes.

Este principio constituye la mejor salvaguarda de la imparcialidad y sujeción a la leyy al ordenamiento jurídico por parte de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, por cuanto si bien se parte de la estructuración jerárquica y subordinaciónal mando de los mismos, deja bien claro que nunca podrán llegar tan lejos como paraobligarles a realizar conductas que vulneren nuestra norma fundamental y el resto delas Leyes y, menos, que puedan ser constitutivas de delito.

e) Colaborar con la Administración de Justicia y auxiliarla en los términos establecidosen la ley. Se refiere a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como Poli-cía Judicial.

1.1.2. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Consiste en:

a) Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica abusiva, arbi-traria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral.

 b) Observar en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con losciudadanos, a quienes procurarán auxiliar y proteger, siempre que las circunstanciaslo aconsejen o fueren requeridos para ello. En todas sus intervenciones, proporcio-

narán información cumplida, y tan amplia como sea posible, sobre las causas y fina-lidad de las mismas.

c) En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria, y sin demo-ra cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndoseal hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en lautilización de los medios a su alcance.

d) Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racio-nalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas, o enaquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciuda-

CIENCIAS JURÍDICAS

6-Pág.42-

Page 43: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 43/260

dana y de conformidad con los principios a que se refiere el apartado anterior.

Teniendo en cuenta el derecho a la vida y a la integridad física que consagra la CE ycon objeto de que la Policía haga compatible el ejercicio de su función de proteger los derechos y libertades, con la garantía de la seguridad ciudadana, los miembros delas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se atendrán en el uso de sus armas de fuero alas siguientes reglas:

a) Los miembros y Cuerpos de Seguridad pueden utilizar sus armas de fuego anteuna agresión ilegítima que se lleve a cabo contra el agente de la autoridad o ter-ceras personas, siempre que concurran las siguientes circunstancias:

1. Que la agresión sea de tal intensidad y violencia que ponga en peligro la vida

o la integridad corporal de una persona o personas atacadas.2. Que el agente de la autoridad considere necesario el uso del arma de fuego para

impedir o repeler la agresión, en cuanto racionalmente no puedan ser utiliza-dos otros medios, es decir, debe haber la debida adecuación y proporcionali-dad entre el medio empleado por el agresor y el utilizado por la defensa.

 b) El uso del arma de fuego ha de ir precedido, si las circunstancias concurrentes lo permiten, de conminaciones o advertencias dirigidas al agresor para que abando-ne su actitud y de la advertencia de que se halla ante un agente de la autoridad,cuando este carácter fuera desconocido por el atacante.

c) Si el agresor continúa o incrementa su actitud atacante, a pesar de las conmina-ciones o advertencias, se debe efectuar, por este orden, disparos al aire o al suelo

 para que deponga su actitud.

d) En última instancia, ante el fracaso de los medios anteriores, o bien cuando por larapidez, violencia y riesgo que entrañe la agresión no haya sido posible suempleo, se debe disparar sobre partes no vitales del cuerpo del agresor, atendien-do siempre al principio de que el uso del arma cause la menor lesividad posible.

e) Sólo en supuesto de delito grave, los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Segu-ridad, ante la fuga de un presunto delincuente que huye, deben utilizar su arma de

fuego en la forma siguiente:

1 Disparando únicamente al aire, o al suelo, con objeto intimidatorio, previa con-minación y advertencia de que se entregue a la Policía o Guardia Civil, paralograr la detención, teniendo, previamente, la certeza de que con tales disparos,

 por el lugar donde se realicen, no pueda lesionarse a otras personas y siempreque se entienda que la detención no puede lograrse de otro modo.

2 Disparando, en última instancia, a partes no vitales del cuerpo del presuntodelincuente, siempre que concurran todas y cada una de las circunstancias ante-riores, cuando le conste al Agente de la autoridad, además de aquéllas, la extre-

7

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.43-

Page 44: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 44/260

ma peligrosidad del que huye por hallarse provisto de algún arma de fuego,

explosivos o arma blanca susceptible de causar grave daño, siempre teniendoen cuenta el principio de la menor lesividad posible y el de que es preferible nodetener aun delincuente que lesionar a un inocente.

f) Si se duda de la gravedad del delito, o no es clara la identidad del delincuente, nose debe disparar.

1.1.3. TRATAMIENTO DE DETENIDOS

Han de actuar de la siguiente manera:

a) Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán identificarse debida-mente como tales en el momento de efectuar una detención.

 b) Velarán por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que seencuentren bajo su custodia y respetarán el honor y la dignidad de las personas.

c Darán cumplimiento y observarán con la debida diligencia los trámites, plazos yrequisitos exigidos por el ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención deuna persona.

1.1.4. DEDICACIÓN PROFESIONAL

Deben actuar de la siguiente manera:

Deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación, debiendo intervenir siempre,en cualquier tiempo y lugar, se hallaren o no de servicio, en defensa de la ley y de la segu-ridad ciudadana.

Los Cuerpos de Seguridad del Estado, integrados por el Cuerpo Superior de Policía y laGuardia Civil se consideran en servicio permanente y sus miembros deberán llevar a cabosus funciones con total dedicación, debiendo intervenir siempre, en cualquier tiempo y

lugar, se hallaren o no de servicio, en defensa de la ley y de la seguridad ciudadana.

1.1.5. SECRETO PROFESIONAL

Deberán guardar riguroso secreto respecto a todas las informaciones que conozcan por razón o con ocasión del desempeño de sus funciones. No estarán obligados a revelar lasfuentes de información, salvo que el ejercicio de sus funciones o las disposiciones de la leyles impongan actuar de otra manera.

CIENCIAS JURÍDICAS

8-Pág.44-

Page 45: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 45/260

1.1.6. RESPONSABILIDAD

Son responsables personal y directamente por los actos que en su actuación profesional lle-varen a cabo, infringiendo o vulnerando las normas legales, así como las reglamentarias querijan su profesión y los principios enunciados anteriormente, sin perjuicio de la responsabilidad

 patrimonial que pueda corresponder a las Administraciones Públicas por las mismas.

Tanto en la CE (art. 106.2º CE) como en la Ley 30/1992 de 26 noviembre de Régimen Jurí-dico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (arts. 139 a146), establecen el principio de responsabilidad objetiva y patrimonial de la Administración,

 por la que el Estado se verá obligado a responder por los daños causados a particulares, indem-

nizándolos por toda lesión que sufran en sus bienes y derechos, salvo fuerza mayor, cuando lalesión sea consecuencia del mal funcionamiento de los servicios públicos.

1.2. DISPOSICIONES ESTATUTARIAS COMUNES

1.2.1. RÉGIMEN FUNCIONARIAL

• Promoción profesional, social y humana:

Los Poderes Públicos promoverán las condiciones más favorables para una adecuada promoción profesional, social y humana de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad, de acuerdo con los principios de objetividad, igualdad de oportunidades, méritoy capacidad.

La formación y perfeccionamiento de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad se adecuará a los principios señalados anteriormente y se ajustará a los siguientes cri-terios:

a) Tendrá carácter profesional y permanente.

 b) Los estudios que se cursen en los centros de enseñanza dependientes de las diferen-tes Administraciones Públicas podrán ser objeto de convalidación por el Ministeriode Educación y Ciencia (hoy Ministerio de Educación), que a tal fin tendrá en cuen-ta las titulaciones exigidas para el acceso a cada uno de ellos y la naturaleza y dura-ción de dichos estudios.

c) Para impartir las enseñanzas y cursos referidos se promoverá la colaboración insti-tucional de la Universidad, el Poder Judicial, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas Arma-das y de otras Instituciones, Centros o establecimientos que específicamente intere-sen a los referidos fines docentes.

9

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.45-

Page 46: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 46/260

• Juramento:

Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberán jurar o prometer acata-miento a la Constitución como norma fundamental del Estado.

• Retribuciones:

Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tendrán derecho a una remunera-ción justa, que contemple su nivel de formación, régimen de incompatibilidades, movilidad

 por razones de servicio, dedicación y el riesgo que comporta su misión, así como la especi-ficidad de los horarios de trabajo y su peculiar estructura.

• Jornada laboral:Reglamentariamente se determinará su régimen de horario de servicio, que se adaptará

a las peculiares características de la función policial.

• Provisión de puestos:

Los puestos de servicio en las respectivas categorías se proveerán conforme a los prin-cipios de mérito, capacidad y antigüedad, a tenor de lo dispuesto en la correspondientereglamentación.

• Incompatibilidades:La pertenencia a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es causa de incompatibilidad para

el desempeño de cualquier otra actividad pública o privada, salvo aquellas actividadesexceptuadas de la legislación sobre incompatibilidades.

• Derecho de huelga:

Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad no podrán ejercer en ningún casoel derecho de huelga, ni acciones sustitutivas del mismo o concertadas con el fin de alterar el normal funcionamiento de los servicios.

• Régimen disciplinario:

El régimen disciplinario, sin perjuicio de la observancia de las debidas garantías, estaráinspirado en unos principios acordes con la misión fundamental que la Constitución les atri-

 buye y con la estructura y organización jerarquizada y disciplinada propia de los mismos.

1.2.2. CARÁCTER DE AUTORIDAD

En el ejercicio de sus funciones, los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridadtendrán a todos los efectos legales el carácter de Agentes de la Autoridad.

CIENCIAS JURÍDICAS

10-Pág.46-

Page 47: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 47/260

Cuando se cometa delito de atentado, empleando en su ejecución armas de fuego, explo-

sivos u otros medios de agresión de análoga peligrosidad, que puedan poner en peligro gravela integridad física de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad , tendrán alefecto de su protección penal la consideración de Autoridad.

La Guardia Civil sólo tendrá consideración de fuerza armada en el cumplimientode las misiones de carácter militar que se le encomienden, de acuerdo con el ordena-miento jurídico.

1.2.3. JURISDICCION COMPETENTE

La jurisdicción ordinaria será la competente para conocer de los delitos que se come-tan contra miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como de los cometidos por éstos en el ejercicio de sus funciones.

Cuando el hecho fuese constitutivo de falta, los Jueces de Instrucción serán competen-tes para la instrucción y el fallo, de conformidad con las normas de la Ley de EnjuiciamientoCriminal.

Se exceptúa de lo dispuesto en los párrafos anteriores los supuestos en que sea compe-tente la jurisdicción militar.

El cumplimiento de la prisión preventiva y de las penas privativas de libertad por losmiembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se realizarán en establecimientos peni-tenciarios ordinarios, con separación del resto de detenidos o presos.

La iniciación de procedimiento penal contra miembros de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, no impedirá la incoación y tramitación de expedientes gubernativos o discipli-narios  por los mismos hechos. No obstante, la resolución definitiva del expediente sólo

 podrá producirse cuando la sentencia recaída en el ámbito penal sea firme, y la declaraciónde hechos probados vinculará a la Administración. Las medidas cautelares que puedanadoptarse en estos supuestos podrán prolongarse hasta que recaiga resolución definitiva enel procedimiento judicial, salvo en cuanto a la suspensión del sueldo en que se estará a lodispuesto en la legislación general de funcionarios.

11

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.47-

Page 48: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 48/260

2. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus funciones en todo el terri-torio nacional y están integradas por:

a) El Cuerpo Nacional de Policía, que es un Instituto Armado de naturaleza civil,dependiente del Ministro del Interior.

 b) La Guardia Civil, que es un Instituto Armado de naturaleza militar, dependiente del

Ministro del Interior, en el desempeño de las funciones que esta ley le atribuye, y delMinistro de Defensa en el cumplimiento de las misiones de carácter militar que ésteo el Gobierno le encomienden. En tiempo de guerra y durante el estado de sitio,dependerá exclusivamente del Ministro de Defensa.

Corresponde al Ministro del Interior la administración general de la seguridad ciuda-dana y el mando superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como laresponsabilidad de las relaciones de colaboración y auxilio con las Autoridades policiales deotros países, conforme a lo establecido en Tratados y Acuerdos Internacionales.

Bajo la inmediata autoridad del Ministro del Interior, dicho mando será ejercido en los tér-minos establecidos en esta ley por el Secretario de Estado de Seguridad del Estado, del quedepende directamente la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil a través delas cuales coordinará la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

En cada provincia, el Delegado del Gobierno en la CCAA o el Subdelegado deGobierno ejercerá el mando directo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, consujeción a las directrices de los órganos mencionados en los apartados anteriores, sin per-

 juicio de la dependencia funcional de las Unidades de Policía Judicial, respecto de los Jue-ces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal, en sus funciones de averiguación del delito y

descubrimiento y aseguramiento del delincuente.

2.1. FUNCIONES

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tienen como misión proteger el libreejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el des-empeño de las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando las órde-nes que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias.

CIENCIAS JURÍDICAS

12-Pág.48-

Page 49: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 49/260

 b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bien-

es que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.

d) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

e) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

f) Prevenir la comisión de actos delictivos.

g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar losinstrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del Juez o Tri-

 bunal competente, y elaborar los informes técnicos y periciales procedentes.

h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de prevención de ladelincuencia.

i) Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo, catás-trofe o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la legislación deProtección Civil.

Las funciones señaladas en el párrafo anterior serán ejercidas con arreglo a lasiguiente distribución territorial de competencias que seguidamente se explicará.

2.2. COMPETENCIAS

• Distribución territorial de competencias:

Las funciones señaladas en el párrafo anterior serán ejercidas con arreglo a la siguientedistribución territorial de competencias:

a) Corresponde al Cuerpo Nacional de Policía ejercitar dichas funciones en las capi-tales de provincia y en los términos municipales y núcleos urbanos que elGobierno determine.

 b) La Guardia Civil las ejercerá en el resto del territorio nacional y su mar territorial.

 No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los miembros del Cuerpo Nacional dePolicía podrán ejercer las funciones de investigación y las de coordinación de los datos aque se refieren los apartados g) y h) núm. 1 de este artículo ( g) Investigar los delitos para

descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los instrumentos, efectos y pruebas

13

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.49-

Page 50: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 50/260

del delito, poniéndolos a disposición del Juez o Tribunal competente, y elaborar los infor-

mes técnicos y periciales procedentes, h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tenganinterés para el orden y la seguridad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y

técnicas de prevención de la delincuencia), en todo el territorio nacional.

La Guardia Civil, para el desempeño de sus competencias propias, podrá asimismo rea-lizar las investigaciones procedentes en todo el territorio nacional, cuando ello fuere pre-ciso.

En todo caso de actuación fuera de su ámbito territorial, los miembros de cada Cuerpodeberán dar cuenta al otro de las mismas.

Sin perjuicio de la distribución de competencias del apartado anterior, ambos Cuerposdeberán actuar fuera de su ámbito competencial por mandato judicial o del Ministe-rio Fiscal o, en casos excepcionales, cuando lo requiera la debida eficacia en su actua-ción; en ambos supuestos deberán comunicarlo de inmediato al Delegado de Gobierno y alos mandos con competencia territorial o material; el Delegado o Subdelegado de Gobierno

 podrá ordenar la continuación de las actuaciones o, por el contrario, el pase de las mismasal Cuerpo competente, salvo cuando estuvieren actuando por mandato judicial o del Minis-terio Fiscal.

En caso de conflicto de competencias, ya sea positivo o negativo, se hará cargo del ser-vicio el Cuerpo que haya realizado las primeras actuaciones, hasta que se resuelva lo pro-cedente por el Delegado de Gobierno de la CCAA o el Subdelegado de Gobierno en la pro-vincia o las instancias superiores del Ministerio del Interior, sin perjuicio de lo dispuesto

 para la Policía Judicial.

Al objeto de conseguir la óptima utilización de los medios disponibles y la racional dis-tribución de efectivos, el Ministerio del Interior podrá ordenar que cualesquiera de los Cuer-

 pos asuma, en zonas o núcleos determinados, todas o algunas de las funciones exclusivasasignadas al otro Cuerpo.

• Distribución material de competencias:

Además de las funciones territoriales establecidas en el apartado anterior, se establece lasiguiente distribución material de competencias:

A) Serán ejercidas por el Cuerpo Nacional de Policía:

a) La expedición del documento nacional de identidad y de los pasaportes.

 b) El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.

CIENCIAS JURÍDICAS

14-Pág.50-

Page 51: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 51/260

c) Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición, expul-

sión, emigración e inmigración.

d) La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego,respecto de la cual, al ser una materia que han asumido, en parte, las CCAA debeestarse a su legislación específica, además de la general del Estado.

e) La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.

f) Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros países, conforme a lo establecido enlos Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las leyes, bajo la superior dirección delMinistro del Interior (canalizándose, básicamente a través de la Organización Interna-

cional de Policía Criminal –INTERPOL- y también a través de la EUROPOL).

g) El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investiga-ción, de su personal, medios y actuaciones.

h) Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.

B) Serán ejercidas por la Guardia Civil:

a) Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

 b) El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir elcontrabando.

c) La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas.

d) La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertosy centros e instalaciones que por su interés lo requieran.

e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de lanaturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética,

 piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

f) La conducción interurbana de presos y detenidos.

g) Aquellas otras que le atribuye la legislación vigente.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están obligadas a la cooperación recí- proca en el desempeño de sus competencias respectivas.

Las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil actuarán recí- procamente como oficinas para la recepción y tramitación de los documentos dirigidos a lasAutoridades de cualquiera de los dos Institutos.

15

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.51-

Page 52: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 52/260

2.3. LOS DERECHOS DE REPRESENTACION COLECTIVA

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía tienen derecho a constituir organizacio-nes sindicales de ámbito nacional para la defensa de sus intereses profesionales, así como elde afiliarse a las mismas y a participar activamente en ellas en los términos previstos en estaley.

Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía sólo podrán afiliarse a organizaciones sin-dicales formadas exclusivamente por miembros del propio Cuerpo. Dichas organizacionesno podrán federarse o confederarse con otras que, a su vez, no estén integradas exclusiva-mente por miembros del referido Cuerpo. No obstante, podrán formar parte de organizacio-

nes internacionales de su mismo carácter.Como puede observarse, este artículo se atiene a lo dispuesto en el art. 28,1º CE, según

el cual todos tienen derecho a sindicarse libremente, pero la ley podrá limitar o exceptuar elejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos Armados o a los demás Cuerpos someti-dos a disciplina militar.

Por otra parte a tenor del art. 19 LOFCS, el ejercicio del derecho de sindicación y de laacción sindical por parte de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía tendrán comolímites el respeto de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la

Constitución y, especialmente, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen,así como el crédito y prestigio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, laseguridad ciudadana y de los propios funcionarios y la garantía del secreto profesio-nal. Constituirán asimismo límite, en la medida que puedan ser vulnerados por dicho ejer-cicio, los principios básicos de actuación del art. 5 de esta ley.

En cuanto a los requisitos para constituir una organización sindical será precisodepositar los estatutos de la misma, acompañados del acta fundacional, en el Registro Espe-cial de la Dirección General de Policía.

Los Estatutos deberán contener, al menos, las siguientes menciones:

a) Denominación de la asociación.

 b) Fines específicos de la misma.

c) Domicilio.

d) Órganos de representación, gobierno y administración y normas para su funciona-miento, así como el régimen de provisión electiva de cargos, que habrán de ajustar-se a principios democráticos.

CIENCIAS JURÍDICAS

16-Pág.52-

Page 53: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 53/260

e) Requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de la condición de afilia-

dos, así como el régimen de modificación de sus Estatutos y disolución de la asocia-ción sindical.

f) Régimen económico de la organización, que establezca el carácter, procedencia y des-tino de sus recursos, así como los medios que permitan a los afiliados conocer lasituación económica.

Sólo se podrán rechazar, mediante resolución motivada, aquellos Estatutos que carezcande los requisitos mínimos a que se refiere el número anterior, y cuyos defectos no hubieransido subsanados en el plazo de diez días a partir de que se les requiriese al efecto.

Por lo que respecta a los derechos de estas organizaciones sindicales legalmente cons-tituidas, se establece:

 — Tendrán derecho a formular propuestas y elevar informes o dirigir peticiones a lasAutoridades competentes, así como a ostentar la representación de sus afiliados antelos órganos competentes de la Administración Pública.

 — Tendrán la condición de representantes de las organizaciones sindicales del Cuerpo Nacional de Policía aquellos funcionarios que, perteneciendo a las mismas, hayansido formalmente designados como tales por el órgano de gobierno de aquéllas, de

acuerdo con sus respectivos Estatutos. — Aquellas organizaciones sindicales del Cuerpo Nacional de Policía que en las últi-

mas elecciones al Consejo de Policía hubieran obtenido, al menos, un representanteen dicho Consejo, o en dos de las Escalas el 10 por 100 de los votos emitidos en cadauna de ellas, serán consideradas organizaciones sindicales representativas, y en talcondición tendrán, además, capacidad para:

a) Participar como interlocutores en la determinación de las condiciones de presta-ción del servicio de los funcionarios, a través de los procedimientos establecidosal efecto.

 b) Integrarse en el grupo de trabajo o Comisiones de estudio que a tal efecto se esta- blezcan.

Por su parte, los representantes de dichas organizaciones sindicales representativas ten-drán derecho:

a) A la asistencia y al acceso a los centros de trabajo para participar en actividades pro- pias de su asociación sindical, previa comunicación al Jefe de la Dependencia y sinque el ejercicio de ese derecho pueda interrumpir el desarrollo normal del servicio

 policial.

17

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.53-

Page 54: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 54/260

 b) Al número de horas mensuales que reglamentariamente se establezcan para el des-

arrollo de las funciones sindicales propias de su representación.

c) Al disfrute de los permisos no retribuidos necesarios para el desarrollo de las fun-ciones sindicales propias de su cargo, dentro de los límites que reglamentariamentese establezcan.

d) Al pase a la situación de servicios especiales, en los términos que reglamentaria-mente se establezcan, con derecho a reserva del puesto de trabajo y al cómputo deantigüedad, mientras dure el ejercicio de su cargo representativo, debiendo incorpo-rarse a su puesto de trabajo dentro del mes siguiente a la fecha del cese.

e) En cuanto al número de representantes que la Administración tendrá que reconocer,a los efectos determinados en el núm. 2 de este artículo, se corresponderá con elnúmero de representantes que cada organización sindical hubiere obtenido en laselecciones al Consejo de Policía.

f) En todo caso, se reconocerá a aquella organización sindical que no hubiera obtenidorepresentantes elegidos en el Consejo de Policía, pero sí, al menos, el 10 por 100 devotos en una Escala, el derecho a un representante, a los solos efectos de lo previstoantes.

g) En las dependencias con más de 250 funcionarios, las organizaciones sindicales ten-drán derecho a que se les facilite un local adecuado para el ejercicio de sus activida-des. En todo caso tendrán derecho a la instalación en cada dependencia policial deun tablón de anuncios, en lugar donde se garantice un fácil acceso al mismo de losfuncionarios.

Éstos podrán celebrar reuniones sindicales en locales oficiales, fuera de las horas detrabajo y sin perturbar la marcha del servicio, previa autorización del Jefe de laDependencia, que sólo podrá denegarla cuando considere que el servicio puede verseafectado.

La autorización deberá solicitarse con una antelación mínima de setenta y dos horas,y en la misma se hará constar la fecha, hora y lugar de la reunión, así como el ordendel día previsto.

La resolución correspondiente deberá notificarse, al menos, veinticuatro horas antesde la prevista para la reunión.

CIENCIAS JURÍDICAS

18-Pág.54-

Page 55: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 55/260

2.4. CONSEJO DE POLICÍA

Bajo la presidencia del Ministro del Interior o persona en quien delegue, se crea el Con-sejo de Policía, con representación paritaria de la Administración y de los miembros delCuerpo Nacional de Policía.

Son funciones del Consejo de Policía:

a) La mediación y conciliación en caso de conflictos colectivos.

 b) La participación en el establecimiento y las condiciones de prestación del servicio delos funcionarios.

c) La formulación de mociones y la evacuación de consultas en materias relativas alEstatuto profesional.

d) La emisión de informes en los expedientes disciplinarios que se instruyan por faltasmuy graves contra miembros del Cuerpo Nacional de Policía y en todos aquellos quese instruyan a los representantes de los Sindicatos, a que se refiere el art. 22 de estaley.

e) El informe previo de las disposiciones de carácter general que se pretenda dictar sobre las materias a que se refieren los apartados anteriores.

f) Las demás que le atribuyan las leyes y disposiciones generales.

Los representantes de la Administración en el Consejo de Policía serán designados por el Ministro del Interior.

La representación de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía en el Consejo seestructurará por Escalas, sobre la base de un representante por cada 6.000 funcionarios ofracción, de cada una de las cuatro Escalas que constituyen el Cuerpo.

Se celebrarán elecciones en el seno del Cuerpo Nacional de Policía, a efectos de desig-

nar los representantes de sus miembros en el Consejo de Policía y determinar la condiciónde representativos de los Sindicatos constituidos, con arreglo a lo dispuesto en LOFCS.

Las elecciones se celebrarán por Escalas, votando sus miembros una lista que contengael nombre o nombres de los candidatos a representantes de la misma, mediante sufragio per-sonal, directo y secreto.

Los candidatos a la elección podrán ser presentados, mediante listas nacionales, paracada una de las Escalas, por los Sindicatos de funcionarios o por las agrupaciones de elec-tores de las distintas Escalas legalmente constituidas.

19

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.55-

Page 56: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 56/260

Las listas contendrán tantos nombres como puestos a cubrir, más igual número de

suplentes.Mediante el sistema de representación proporcional se atribuirá a cada lista el número

de puestos que le correspondan, de conformidad con el cociente que resulte de dividir elnúmero de votantes por el de puestos a cubrir. Si hubiere puesto o puestos sobrantes, se atri-

 buirán a la lista o listas que tengan un mayor resto de votos.

La duración del mandato de los Delegados en el Consejo de Policía será de cuatro años, pudiendo ser reelegidos en sucesivos procesos electorales.

En caso de producirse vacante, por cualquier causa, en la representación de los funcio-

narios en el Consejo de Policía, se cubrirá automáticamente por el candidato que ocupe el puesto siguiente en la lista respectiva.

3.ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE POLICÍA

JUDICIAL

A la composición de la Policía Judicial se refieren los arts. 547 y siguientes de la LOPJ,los arts. 282 y siguientes de la LECri, los arts. 29 y ss de la LOFCS y el RD. 769/87, esta-

 bleciendo este último en su art. 1 que "las funciones generales de policía judicial corres-

 ponden a todos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cualquiera que sea su

naturaleza y dependencia, en la medida en que deben prestar la colaboración requerida por 

la Autoridad Judicial o el Ministerio Fiscal en actuaciones encaminadas a la averiguación

de delitos o descubrimiento y aseguramiento de delincuentes, con estricta sujeción al ámbi-

to de sus respectivas competencias”. En este punto, ha de hacerse notar que la referencia alos Cuerpos de Policía Autonómica y Local debe entenderse en los términos del art. 29.2LOFCS, es decir, actuarán desarrollando funciones de policía judicial con el carácter de

colaboradores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No tienen, pues, unacompetencia originaria y propia en esta materia.

El Ministerio del Interior organizará las Unidades de Policía Judicial con funcionariosde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Cuerpo Nacional dePolicía) que cuenten con la adecuada formación especializada. Estas Unidades seorganizaran atendiendo a criterios territoriales y de especialización delictual, quedesarrollarán sus funciones con carácter permanente y especial. La posesión del diplomacorrespondiente será requisito necesario para ocupar puestos en las Unidades de PolicíaJudicial.

CIENCIAS JURÍDICAS

20-Pág.56-

Page 57: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 57/260

En el cumplimiento de sus cometidos (averiguación de delitos o descubrimiento y

aseguramiento de delincuentes), los funcionarios adscritos a las Unidades de Policía Judicialdependen de los Jueces, Tribunales o Ministerio Fiscal que estén conociendo del asuntoobjeto de su investigación.

Las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial se estructuran con arreglo a los siguientes criterios:

a) Distribución territorial de Unidades Orgánicas sobre una base provincial.

 b) Distribución de Secciones de las mismas en aquellas poblaciones cuyo índice de cri-

minalidad así lo aconseje.

c) Distribución de Unidades con ámbito de actuación que exceda el provincial, por razo-nes de especialización delictual o de técnicas de investigación.

d) Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio del Interior, previo informe favorable delConsejo General del Poder Judicial o a su propuesta, podrá asignar con carácter per-manente y estable a los Juzgados y Tribunales que por su ritmo de actividades lorequieran Unidades de Policía Judicial especialmente adscritas a los mismos.

e) De igual manera se adscribirán a aquellas Fiscalías que se estimen precisas, oído elFiscal General del Estado y atendiendo preferentemente a aquellas con respecto a lascuales exista propuesta o informe favorable de éste.

FUNCIONES DE LA POLICÍA JUDICIAL: Corresponden a las Unidades de Policía Judiciallas siguientes funciones:

a) La averiguación de los responsables y circunstancias de los hechos delictivos y ladetención de los primeros, dando cuenta seguidamente a la Autoridad Judicial y Fiscal.

 b) El auxilio a la Autoridad Judicial y Fiscal en cuantas actuaciones deba realizar fuera

de su sede y requieran la presencia policial.

c) La realización material de las actuaciones que exijan el ejercicio de la coerción y orde-nare la Autoridad Judicial o Fiscal.

d) La garantía del cumplimiento de las órdenes y resoluciones de la Autoridad Judicia oFiscal.

21

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.57-

Page 58: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 58/260

DEPENDENCIA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DE LA POLICÍA JUDICIAL: Orgánicamente, las

Unidades de la Policía Judicial dependen del Ministerio del Interior y, dentro de esteMinisterio, de la Secretaría de Estado de Seguridad de la que depende la Dirección Generalde la Policía, dentro de la cual, a su vez, se encuentra la Comisaría General de PolicíaJudicial.

Las unidades adscritas de la Policía Judicial formarán parte integrante de lacorrespondiente unidad orgánica provincial en cuya estructura se incardinen y de cuyosmedios materiales y humanos se surtirán. Los funcionarios que las integren se mantendránde modo permanente y estable asignados a las mismas.

En cambio, en la ejecución de sus cometidos, estas Unidades Orgánicas y losfuncionarios a ellas adscritos dependen funcionalmente, es decir, a los efectos sólo derealizar su trabajo y por razón de éste, de los Jueces, Tribunales o miembros del MinisterioFiscal que estén conociendo del asunto objeto de su investigación, quienes ejercen un poder directivo sobre estas Unidades en el ejercicio de dichos cometidos.

Las unidades especialmente adscritas al Juzgado y Fiscal desempeñarán cometidos deinvestigación criminal especializada propios de una policía científica. Dentro de este ámbitode funciones podrá encomendárseles la práctica de las siguientes:

a) Inspecciones oculares. b) Aportación de primeros datos, averiguación de domicilios y paraderos y emisión de

informes de solvencia o de conducta.

c) Emisión, incluso verbal, de informes periciales provisionales, pero de urgente necesidad para adoptar decisiones judiciales que no admiten dilación.

d) Intervención técnica en levantamiento de cadáveres.

e) Recogida de pruebas.

f) Actuaciones de inmediata intervención.

g) Ejecución de órdenes inmediatas de Presidentes, Jueces y Fiscales.

COORDINACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL: Con el fin de armonizar y lograr la unidad dedirección en las fuerzas policiales adscritas a la investigación criminal se crean lasComisiones Nacional y Provinciales de Coordinación de la Policía Judicial.

La Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, está integrada por:

CIENCIAS JURÍDICAS

22-Pág.58-

Page 59: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 59/260

a) El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, que la

 presidirá cuando asista personalmente.

 b) El Ministro del Interior, quien podrá delegar en otros órganos superiores del Departamento.

c) El Fiscal General del Estado, que podrá delegar en un Fiscal de Sala del TribunalSupremo.

d) El Secretario de Estado de Seguridad.

e) Un Vocal del Consejo General del Poder Judicial.

f) Un miembro de la Carrera Judicial, nombrado y separado por el Consejo General delPoder Judicial, que tenga, al menos, la categoría de Magistrado.

Entre sus atribuciones cabe destacar las siguientes: efectuar estudios acerca de laevolución y desarrollo de la delincuencia; emitir informes o realizar propuestas de planesgenerales de actuaciones de la Policía Judicial contra la criminalidad; intervenir, respetandola independencia judicial, en las actuaciones jurisdiccionales para unificar criterios oresolver eventuales incidencias; emitir informe sobre la fijación o modificación de las

 plantillas de las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial; unificar criterios e impartir 

instrucciones en relación con la actuación de las Comisiones Provinciales.Las Comisiones Provinciales de Coordinación de la Policía Judicial, están compuestas por:

a) El Presidente de la Audiencia Provincial, que la presidirá.

 b) El Fiscal Jefe de la Audiencia.

c) El Magistrado Juez Decano de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de la capi-tal de la Provincia.

d) El Jefe de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía.

e) El Jefe de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil.

Entre sus cometidos cabe destacar: efectuar estudios acerca de la evolución y desarrollode la delincuencia en la provincia, emitir informes de actuaciones de la Policía Judicialcontra la criminalidad en la provincia, emitir informe sobre la fijación o modificación de las

 plantillas de las Unidades Orgánicas provinciales de la Policía Judicial.

23

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.59-

Page 60: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 60/260

4. POLICÍAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se integran los Cuerpos de Policía depen-dientes de las CCAA y de las Corporaciones Locales.

POLICIAS AUTONÓMICAS

Las CCAA en cuyos Estatutos esté previsto podrán crear Cuerpos de Policía para el ejer-cicio de las funciones de vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones a que serefiere el art. 148,1 22ª CE y las demás que le atribuye la LOFCS.

Del mismo modo, el art. 149,1º,29º CE confiere al Estado competencia exclusiva sobre“seguridad pública” sin perjuicio de la posibilidad de creación de polacas por las CCAA enla forma que establezca en sus respectivos Estatutos en el marco de lo que disponga una LeyOrgánica.

Las Comunidades Autónomas que no hicieran uso de la posibilidad prevista en el apar-tado anterior podrán ejercer las funciones enunciadas en el artículo 148,1 22ª CE, de con-formidad con los arts. 39 y 47 de la LOFCS, esto es:

1. Sirviéndose de las Policías Locales de su territorio, en ejercicio de sus facultades decoordinación de las mismas.

2. Solicitando al Gobierno de la Nación, a través del Ministerio del Interior, la adscrip-ción de Unidades del Cuerpo Nacional de Policía.

Las Comunidades Autónomas cuyos Estatutos no prevean la creación de Cuerpos dePolicía también podrán ejercer las funciones de vigilancia y protección de sus edificios einstalaciones a que se refiere el art. 148,1 22ª CE mediante la firma de acuerdos de coope-ración específica con el Estado.

Como puede deducirse de todo lo expuesto, la clave para la constitución de estos Cuer- pos de Policías Autónomas, radica en los respectivos Estatutos de Autonomía, en desarro-llo de los cuales se crean Cuerpos de Policía Autonómica propia (como País Vasco (ert-zaintza) , Cataluña (Mossos d’Esquadra), Navarra (Policía Foral de Navarra), Canarias(cuerpo General de Policía Canaria), o Unidades adscritas del cuerpo Nacional de Poli-cía a las CCAA ( en Andalucía, Aragón, Asturias, Galicia y Comunidad Valenciana hayunidades de la Policía Nacional que actúan directa y funcionalmente bajo las órdenes de lasComunidades Autónomas a las que están adscritas), lo que se denominan oficiosamentecomo Policías Autónomas de cada región. Desglosamos a continuación.

CIENCIAS JURÍDICAS

24-Pág.60-

Page 61: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 61/260

• ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PAÍS VASCO: aprobado por Ley Orgánica 3/1979, de 18

de diciembre, Estatuto de Autonomía para el País Vasco.

Mediante el proceso de actualización del régimen foral previsto en la disp. adic. prime-ra de la Constitución, corresponderá a las Instituciones del País Vasco, en la forma que sedetermina en este estatuto, el régimen de la Policía Autónoma para la protección de las per-sonas y bienes y el mantenimiento del orden público dentro del territorio autónomo, que-dando reservados en todo caso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado los servi-cios policiales de carácter extracomunitario y supracomunitario, como la vigilancia de

 puertos, aeropuertos, costas y fronteras, aduanas, control de entrada y salida en territorionacional de españoles y extranjeros, régimen general de extranjería, extradición y expulsión,

emigración e inmigración, pasaportes y documento nacional de identidad, armas y explosi-vos, resguardo fiscal del Estado, contrabando y fraude fiscal al Estado.

El mando supremo de la Policía Autónoma Vasca corresponde al Gobierno del PaísVasco, sin perjuicio de las competencias que pueden tener las diputaciones forales y corpo-raciones locales.

La Policía Judicial y Cuerpos que actúen en estas funciones se organizarán al servicio y bajo la vigilancia de la Administración de Justicia en los términos que dispongan las leyes procesales.

Para la coordinación entre la Policía Autónoma y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridaddel Estado existirá una Junta de Seguridad formada en número igual por representantes delEstado y de la Comunidad Autónoma.

Inicialmente, las Policías Autónomas del País Vasco estarán constituidas por:

a) El Cuerpo de Miñones de la diputación foral de Álava.

 b) Los Cuerpos de Miñones y Miqueletes dependientes de las diputaciones de Vizcayay Guipúzcoa que se restablecen mediante este precepto.

Posteriormente, las Instituciones del País Vasco refundieron estos dos cuerpos en unosolo, la ertzaintza cuya regulación está contenida en la Ley 4/1992 de Policía del PaísVasco. La Ertzaintza es la policía integral autonómica del País Vasco. Fue creada en 1982en desarrollo del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

En cuanto a la estructura actual de la Ertzaintza se regula en Orden de 5 febrero de 2010del Consejero de Interior por la que se modifica la orden de 15 de marzo de 2006. Actual-mente la Ertzaintza tiene todas las competencias en orden público, seguridad ciudadana, trá-fico y juegos y espectáculos del País Vasco. El cuerpo depende del Departamento de Inte-rior del Gobierno Vasco.

25

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.61-

Page 62: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 62/260

 No obstante lo dispuesto en los números anteriores, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad

del Estado podrán intervenir en el mantenimiento del orden público en la Comunidad Autó-noma en los siguientes casos:

a) A requerimiento del Gobierno del País Vasco, cesando la intervención a instancias delmismo.

 b) Por propia iniciativa, cuando estimen que el interés general del Estado esté gravementecomprometido, siendo necesaria la aprobación de la Junta de Seguridad a que hace refe-rencia el núm. 4 de este artículo. En supuestos de especial urgencia y para cumplir lasfunciones que directamente les encomienda la Constitución, los Cuerpos y Fuerzas de

Seguridad del Estado podrán intervenir bajo la responsabilidad exclusiva del Gobierno,dando éste cuenta a las Cortes Generales. Las Cortes Generales, a través de los procedi-mientos constitucionales, podrán ejercitar las competencias que les corresponda.

c) En los casos de declaración del estado de alarma, excepción o sitio, todas las fuerzas policiales del País Vasco quedarán a las órdenes directas de la autoridad civil o militar que en su caso corresponda, de acuerdo con la legislación que regule estas materias.

• ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA: Aprobado por Ley Orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

En su artículo 164, expresa que corresponde a la Generalitat de Cataluña, en materia deseguridad pública, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal:

a) La planificación y regulación del sistema de seguridad pública de Cataluña y la orde-nación de las policías locales.

 b) La creación y la organización de la Policía de la Generalitat denominada Mossosd’Esquadra.

c) El control y la vigilancia del tráfico.

Corresponde a la Generalitat el mando supremo de la Policía de la Generalitat-Mossosd’Esquadra y la coordinación de la actuación de las policías locales.

Corresponde a la Generalitat, en el marco de la legislación estatal sobre seguridad, lasfacultades ejecutivas que le atribuya el Estado y en todo caso:

a) Las funciones gubernativas sobre el ejercicio de los derechos de reunión y manifes-tación.

 b) El cumplimiento de las disposiciones para la conservación de la naturaleza, delmedio ambiente y de los recursos hidrológicos.

CIENCIAS JURÍDICAS

26-Pág.62-

Page 63: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 63/260

La Generalitat participa, mediante una Junta de Seguridad de composición paritaria entre

la Generalitat y el Estado y presidida por el Presidente de la Generalitat, en la coordinaciónde las políticas de seguridad y de la actividad de los cuerpos policiales del Estado y de Cata-luña, así como en el intercambio de información en el ámbito internacional y en las rela-ciones de colaboración y auxilio con las autoridades policiales de otros países. La Genera-litat, de acuerdo con el Estado, estará presente en los grupos de trabajo de colaboración conlas policías de otros países en que participe el Estado.

La Policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra tiene como ámbito de actuación el con- junto del territorio de Cataluña y ejerce todas las funciones propias de un cuerpo de policía,en los siguientes ámbitos:

a) La seguridad ciudadana y el orden público.

 b) La policía administrativa, que incluye la que deriva de la normativa estatal.

c) La policía judicial y la investigación criminal, incluidas las diversas formas de cri-men organizado y terrorismo, en los términos establecidos por las leyes.

En 1994 empezó un proceso de sustitución del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guar-dia Civil en las funciones de orden público, seguridad ciudadana y tráfico, quedando estosdedicados a tareas relativas a competencias exclusivas del Estado, como la expedición de

los documentos oficiales de identidad, la inmigración o el control de fronteras entre otros.La primera competencia del cuerpo de los Mossos en todo el territorio de Cataluña fue eltráfico que fue asumido íntegramente el 1 de diciembre del año 2000.

• R ÉGIMEN FORAL DE NAVARRA: aprobado por Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, deReintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra

Establece en su art. 51 que corresponde a Navarra la regulación del régimen de la Poli-cía Foral que, bajo el mando supremo de la Diputación Foral, continuará ejerciendo las fun-ciones que actualmente ostenta.

Corresponde igualmente a la Comunidad Foral la coordinación de las Policías Localesde Navarra, sin detrimento de su dependencia de las respectivas autoridades municipales oconcejiles.

 Navarra podrá ampliar los fines y servicios de la Policía Foral, en el marco de lo esta- blecido en la correspondiente ley orgánica.

A fin de coordinar la actuación de la Policía Foral y de los Cuerpos y Fuerzas de Segu-ridad del Estado, se establecerá, en su caso, una Junta de Seguridad, formada por un núme-ro igual de representantes de la Diputación Foral y del Gobierno de la Nación.

27

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.63-

Page 64: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 64/260

La Policía Foral de Navarra es la policía integral autonómica de la Comunidad Foral

de Navarra. Fue creada por la Diputación Foral de Navarra en 1928, inicialmente con elnombre de Cuerpo de Policía de Carreteras. Sus competencias se regulan en la Ley Foral8/2007 de 23 de marzo.

• ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CANARIAS: aprobado por Ley Orgánica 10/1982, de 10 deagosto, Estatuto de Autonomía de Canarias.

En el art. 34 especifica que La Comunidad Autónoma de Canarias tendrá competenciaen materia de seguridad ciudadana, en los términos establecidos en el art. 148, apartado 1,núm. 22, de la Constitución.

La Comunidad Autónoma podrá crear una policía propia, de acuerdo con lo que se dis- ponga al respecto por la Ley Orgánica prevista en el art. 149.1.29 de la Constitución. Corres- ponde al Gobierno de Canarias el mando superior de la policía autonómica.

En el caso previsto en el apartado precedente podrá constituirse una Junta de Seguridadintegrada por representantes del Gobierno Central y de la Comunidad Autónoma con elobjeto de coordinar la actuación de la policía autonómica y los cuerpos y fuerzas de seguri-dad del Estado en el ámbito de Canarias en los términos previstos en la Ley Orgánica a laque se refiere el art. 149.1.29 de la Constitución.

Posteriormente y por Ley de la Comunidad Autónoma de C¯anarias 2/2008, de 28de mayo, del Cuerpo General de la Policía Canaria se crea dicho cuerpo de policíadependiente de la Comunidad Autónoma de Canarias y se regula su régimen jurídico en elmarco del Estatuto de Autonomía de Canarias y de l¯a Ley del Sistema Canario de Seguri-dad y Emergencias.

• ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE GALICIA: Aprobado por LO 1/1981 de 6 abril, en su art.27,25º confiere competencia exclusiva a dicha Comunidad Autónoma para la creación deuna Policía autónoma de acuerdo con el art. 149,1º,29º CE.

La Policía Autonómica Gallega (oficialmente Unidad de Policía Autónoma de Gali-cia) es una unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma deGalicia (España). No es por lo tanto una Policía autonómica tal como son los casos de losMozos de Escuadra, la Ertzaintza, la Policía Foral de Navarra o la Policía Canaria.

En cumplimiento de un acuerdo de colaboración entre la Administración del Estado y laXunta de Galicia, en desarrollo del Real Decreto 221/1991 de 22 febrero por el que se regu-la la organización de Unidades del Cuerpo Nacional de Policía adscritas a las CCAA y seestablecen las peculiaridades del régimen estatutario de su personal, esta Unidades de Policía

CIENCIAS JURÍDICAS

28-Pág.64-

Page 65: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 65/260

adscritas a las CCAA, depende orgánicamente de la Dirección General de Policía y de la

Guardia Civil (Ministerio del Interior) y funcionalmente de la Dirección General de Interior y Protección Civil de la Xunta de Galicia, según las previsiones del artículo 25.27 del Esta-tuto de Autonomía de Galicia.

• ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA: aprobado por Ley Orgánica 2/2007, de 19 demarzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En su art. 65 establece que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía el esta- blecimiento de políticas de seguridad públicas de Andalucía en los términos previstos en elart. 149.1.29ª de la Constitución.

Asimismo corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la creación, organizacióny mando de un Cuerpo de Policía Andaluza que, sin perjuicio de las funciones de los Cuerposde Seguridad del Estado, y dentro del marco de la legislación estatal, desempeñe en su inte-gridad las que le sean propias bajo la directa dependencia de la Junta de Andalucía.

Corresponde, igualmente, a la Comunidad Autónoma de Andalucía la ordenación gene-ral y la coordinación supramunicipal de las policías locales andaluzas, sin perjuicio de sudependencia de las autoridades municipales.

Se creará la Junta de Seguridad que, con representación paritaria del Gobierno y de laJunta de Andalucía, coordinará las políticas de seguridad y la actuación de la Policía autó-noma con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

En la actualidad la Policía autonómica de Andalucía, llamada oficialmente Unidaddel Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, esuna unidad de la Policía Nacional de España, dependiente del Ministerio del Interior deEspaña, a través de la Dirección General de la Policía y, de manera funcional, de la Con-sejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.

• ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: Ley Orgánica 5/1982, de 1de julio, Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

En su artículo 55 establece que La Generalitat, mediante una Ley de Les Corts, creará unCuerpo único de la Policía Autónoma de la Comunitat Valenciana en el marco del presente Esta-tuto y de la Ley Orgánica que determina el art. 149.1.29ª de la Constitución Española.

La Policía Autónoma de la Comunitat Valenciana ejercerá las siguientes funciones:

a) La protección de las personas y bienes y el mantenimiento de la seguridad pública.

 b) La vigilancia y protección de los edificios e instalaciones de la Generalitat.

29

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.65-

Page 66: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 66/260

c) El resto de funciones que determina la Ley Orgánica.

Es competencia de la Generalitat, en el marco de la Ley Orgánica a que se refiere el art.149.1.29ª de la Constitución, el mando supremo de la Policía Autónoma y la coordinaciónde la actuación de las policías locales de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio de su depen-dencia de las autoridades municipales.

La Policía Judicial se organizará al servicio, y bajo la vigilancia, de la Administraciónde Justicia de acuerdo con lo que regulan las Leyes procesales.

De acuerdo con la legislación estatal, se creará la Junta de Seguridad que, bajo la Presi-dencia del President de la Generalitat y con representación paritaria del Estado y de la Gene-

ralitat, coordinará las actuaciones de la Policía Autónoma y de los Cuerpos y Fuerzas deSeguridad del Estado.

La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma dela Comunidad Valenciana, también llamada simplemente Policía Autonómica Valencia-na u oficialmente, Policía de la Generalitat es una unidad de Policía que pertenece orgáni-camente al Cuerpo Nacional de Policía de España y que está asignada a la Comunidad Autó-noma de la Comunidad Valenciana funcionalmente y que entró en funcionamiento en 1993.

• R ESTO DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:

El resto de Estatutos de Autonomía de Aragón, Asturias, Madrid, la Rioja, Castilla-León,etc…aluden expresamente a la adscripción de Unidades del Cuerpo Nacional de Policía paradesarrollar las funciones de Policía Autónoma.

COMPETENCIAS DE LAS POLICIAS AUTONÓMICAS

Las Comunidades Autónomas, podrán ejercer, a través de sus Cuerpos de Policía, lassiguientes funciones:

1. Con carácter de propias:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes singulares dictadas por losórganos de la Comunidad Autónoma.

 b) La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos y depen-dencias de la Comunidad Autónoma y de sus entes instrumentales, garantizando elnormal funcionamiento de las instalaciones y la seguridad de los usuarios de sus ser-vicios.

CIENCIAS JURÍDICAS

30-Pág.66-

Page 67: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 67/260

c) La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de la Comu-

nidad Autónoma, denunciando toda actividad ilícita.

d) El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o disposiciones dela propia Comunidad Autónoma.

2. En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

a) Velar por el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones del Estado y garanti-zar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

 b) Participar en las funciones de Policía Judicial, en la forma establecida en el art. 29,2

de esta ley.

c) Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el orden engrandes concentraciones humanas.

El ejercicio de esta función corresponderá, con carácter prioritario, a los Cuerpos de Policíade las Comunidades Autónomas, sin perjuicio de la intervención de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado cuando, bien a requerimiento de las Autoridades de la Comunidad Autó-noma, o bien por decisión propia, lo estimen necesario las Autoridades estatales competentes.

3. De prestación simultánea e indiferenciada con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado:

a) La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos privados cuando seanrequeridos para ello.

 b) La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando en la forma prevista en las leyes, en la ejecución de los planes de Pro-tección Civil.

c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de lanaturaleza y medio ambiente, recursos hidráulicos, así como la riqueza cinegética,

 piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

d) Establecer las normas-marco a las que habrán de ajustarse los Reglamentos de Poli-cías locales, de conformidad con lo dispuesto en la presente ley y en la de Bases deRégimen Local.

e) Establecer o propiciar, según los casos, la homogeneización de los distintos Cuerposde Policías locales, en materia de medios técnicos para aumentar la eficacia y cola-

 boración de éstos, de uniformes y de retribuciones.

31

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.67-

Page 68: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 68/260

f) Fijar los criterios de selección, formación, promoción y movilidad de las Policías

locales, determinando los distintos niveles educativos exigibles para cada categoría,sin que, en ningún caso, el nivel pueda ser inferior a Graduado Escolar.

g) Coordinar la formación profesional de las Policías locales, mediante la creación deEscuelas de Formación de Mandos y de Formación Básica

Cuando las CCAA tengan estas Unidades adscritas, la financiación de las mismas se haráal 50% con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN:

Para garantizar la coordinación entre las políticas de seguridad pública del Estado y delas Comunidades Autónomas se crean dos órganos de coordinación:

1. El Consejo de Política de Seguridad.

2. La Junta de Seguridad (en las CCAA con Cuerpos de Policía Propios).

a) Consejo de Política de Seguridad: estará presidido por el Ministro del Interior e inte-grado por los Consejeros de Interior o Gobernación de las Comunidades Autónomas y

 por un número igual de representantes del Estado designados por el Gobierno de la

 Nación.El Consejo de Política de Seguridad ejercerá las siguientes competencias:

1. Aprobar los planes de coordinación en materia de seguridad y de infraestructura policial.

2. Informar las plantillas de los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomasy sus modificaciones. El Consejo podrá establecer el número máximo de los efec-tivos de las plantillas.

3. Aprobar directivas y recomendaciones de carácter general.

4. Informar las disposiciones que dicten las Comunidades Autónomas, en relacióncon sus propios Cuerpos de Policía, así como la creación de éstos.

5. Informar los convenios de cooperación, en materia de seguridad, entre el Estadoy las Comunidades Autónomas.

6. Las demás que le atribuya la legislación vigente.

Para su adecuado funcionamiento el Consejo de Política de Seguridad elaborará unreglamento de régimen interior que será aprobado por el mismo.

CIENCIAS JURÍDICAS

32-Pág.68-

Page 69: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 69/260

Por lo demás, dentro del Consejo de Política de Seguridad funcionará un Comité de

Expertos integrado por ocho representantes, cuatro del Estado y cuatro de las Comuni-dades Autónomas, designados estos últimos anualmente por los miembros del Consejode Política de Seguridad que representen a las Comunidades Autónomas. Dicho Comi-té tendrá la misión de asesorar técnicamente a aquél y preparar los asuntos que poste-riormente vayan a ser debatidos en el Pleno del mismo y con carácter específico:

1. Elaborar y proponer fórmulas de coordinación.

2. Preparar acuerdos de cooperación.

3. Proponer programas de formación y perfeccionamiento de las Policías.

4. Elaborar planes de actuación conjunta.

El reglamento de régimen interior del Consejo de Política de Seguridad determinarálas normas de composición y funcionamiento del Comité de Expertos.

 b) Junta de Seguridad:

En las Comunidades Autónomas que dispongan de Cuerpos de Policía propiospodrá constituirse una Junta de Seguridad, integrada por igual número de repre-sentantes del Estado y de las Comunidades Autónomas, con la misión de coordinar la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de los Cuerpos dePolicía de la Comunidad Autónoma, en los términos que reglamentariamente sedeterminen.

La Junta de Seguridad será el órgano competente para resolver las incidenciasque pudieran surgir en la colaboración entre los miembros de las Fuerzas y Cuerposde Seguridad del Estado y de los Cuerpos de Policía de la Comunidad Autónoma, atal efecto, las Autoridades competentes de las CCAAy los Delegados de gobierno enlas CCAA o subdelegados del Gobierno en las provincias, según los casos, deberán

informar periódicamente a dicha Junta acerca de las deficiencias que se observen enla coordinación, mutuo auxilio e información recíproca entre aquéllos, indicando lasmedidas oportunas para corregir los problemas suscitados.

33

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.69-

Page 70: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 70/260

5. POLICÍAS LOCALES

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRL),reconoce competencias a los Municipios en las materias de seguridad en lugares públicos yde ordenación del tráfico de personas y vehículos en las vías urbanas. A partir de estereconocimiento, la LOFCS admite distintas modalidades de ejecución de las mismas, desdela creación de Cuerpos de Policías propios, por parte de las Corporaciones Locales, hasta lautilización de personal auxiliar de custodia y vigilancia. Por lo que respecta a las funciones,

dado que no existe ningún condicionamiento constitucional, se ha procurado con la LOFCSdar a las Corporaciones Locales una participación en el mantenimiento de la seguridadciudadana, coherente con el modelo diseñado, presidido por la evitación de duplicidades yconcurrencias innecesarias y en función de las características propias de los Cuerpos dePolicía Local y de la actividad que tradicionalmente vienen realizando.

Por ello, sin la distinción formal sobre competencias exclusivas y concurrentes, laLOFCS atribuye a las Policías Locales las funciones naturales y constitutivas de todaPolicía, recogiéndose como específica la ya citada de ordenación, señalización y direccióndel tráfico urbano, añadiendo la de vigilancia y protección de personalidades y bienes de

carácter local, en concordancia con los cometidos similares de los demás Cuerpos Policialesy atribuyéndoles también las funciones de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, en materia de Policía Judicial y de seguridad ciudadana. Se recoge la posibilidadde constituir Juntas Locales de Seguridad en los Municipios que dispongan de Cuerpos dePolicía propios, para armonizar su actuación y la de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad delEstado, como mecanismo complementario de coordinación operativa, dado que lacoordinación general se atribuye a un órgano político: el Consejo de Política de Seguridad,de composición paritaria, presidido por el Ministro del Interior e integrado por losConsejeros de Interior o Gobernación de las Comunidades Autónomas, asistido por un

órgano de carácter técnico, denominado Comité de Expertos.

Los Municipios que carezcan de Policía Municipal, los cometidos de ésta serán ejercidos por el personal que desempeñe funciones de custodia y vigilancia de bienes, servicios einstalaciones, con la denominación de Guardas, Vigilantes, Agentes, Alguaciles o análogos.El ámbito territorial de actuación de estos Cuerpos, se circunscribe al término municipalrespectivo, salvo en situaciones de emergencia y previo requerimiento de las Autoridadescompetentes, en que podrán desempeñar su funciones en otros territorios. En los municipiosde gran población podrán crearse, por el Pleno de la Corporación, cuerpos de funcionarios

 para el ejercicio exclusivo de las siguientes funciones: Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico

CIENCIAS JURÍDICAS

34-Pág.70-

Page 71: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 71/260

en el casco urbano, de acuerdo con lo establecido en las normas de circulación. Dichos

funcionarios no se integrarán en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y en el ejercicio deesas funciones tendrán la consideración de agentes de la autoridad, subordinados a losmiembros de los respectivos Cuerpos de Policía Local.

Los Cuerpos de Policía local son Institutos armados de naturaleza civil, con estructura yorganización jerarquizada, rigiéndose, en cuanto a su régimen estatutario, por los principiosgenerales de los caps. II y III tít. I y por la sec. 4.ª cap. IV tít. II de la LOFCS, con laadecuación que exija la dependencia de la Administración correspondiente, lasdisposiciones dictadas al respecto por las Comunidades Autónomas y los reglamentosespecíficos para cada Cuerpo y demás normas dictadas por los correspondientesAyuntamientos.

En los municipios de gran población podrán crearse, por el Pleno de la Corporación,Cuerpos de funcionarios para el ejercicio exclusivo de las funciones de ordenar, señalizar ydirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo establecido en las normas de circu-lación. Dichos funcionarios no se integrarán en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y en elejercicio de esas funciones tendrán la consideración de agentes de la autoridad, subordina-dos a los miembros de los respectivos Cuerpos de Policía Local.

Los funcionarios integrantes de los Cuerpos referidos en el párrafo anterior se regirán

 por las normas contenidas en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico delEmpleado Público, y las demás normas que se dicten en desarrollo y aplicación de lamisma.

Los miembros de estos Cuerpos en el ejercicio de sus funciones, deberán vestir de uni-forme reglamentario, salvo los casos excepcionales que autoricen las Juntas de Seguridad(en este caso, a tenor de lo expuesto, el Delegado del Gobierno en la CCAA o el Subdele-gado del Gobierno en la Provincia).

FUNCIONES: Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las funciones que a

continuación se detallan:

1. Proteger a las Autoridades de las Corporaciones Locales (Alcalde y los Concejales queintegran el Ayuntamiento) y vigilancia y custodia de sus edificios e instalaciones. Noobstante, este concepto debe ampliarse a los supuestos en que la Policía Local debeacompañar a los funcionarios locales en el ejercicio de sus atribuciones, esencialmentecuando se trate de llevar a efecto la ejecución forzosa de los actos administrativoslimitativos de derechos de los ciudadanos que afecten a la esfera de su patrimonio, por ejemplo al llevar a cabo un desahucio administrativo, tras la declaración de ruina de unedificio o tras su expropiación.

35

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.71-

Page 72: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 72/260

2. Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo establecido en

las normas de circulación: Esta competencia debe entenderse en los términos siguientes:a) La ordenación del control del tráfico en las vías urbanas de su titularidad, así como su

vigilancia por medio de Agentes propios, la denuncia de las infracciones que se come-tan en dichas vías y la sanción de las mismas cuando no esté expresamente atribuidaa otra Autoridad.

 b) La regulación, mediante disposición de carácter general, de los usos de las vías urba-nas, haciendo compatibles la equitativa distribución de los aparcamientos entre todoslos usuarios, con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de lascalles.

c) La retirada de los vehículos de las vías urbanas y el posterior depósito de aquéllos yde los retirados de las vías interurbanas en los casos y condiciones que reglamenta-riamente se determine, cuando obstaculicen o dificulten la circulación o supongan un

 peligro para ésta.

d) La autorización de pruebas deportivas cuando discurran, íntegra y exclusivamente por el casco urbano, exceptuadas las travesías.

e) La realización de las pruebas para determinar el grado de intoxicación alcohólica, o por 

estupefacientes, psicotrópicos o estimulantes, de los conductores que circulen por las vías públicas en las que tiene atribuidas la vigilancia y el control de la seguridad vial.

f) El cierre de vías urbanas cuando sea necesario.

3. Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano

4. Policía Administrativa, en lo relativo a las Ordenanzas, Bandos y demás disposicionesmunicipales dentro del ámbito de su competencia: Corresponde a la Policía Local velar 

 por el exacto cumplimiento de estas normas, denunciando las infracciones que a lasmismas se cometan, o desarrollando sus cometidos específicos, preventivos o

represivos, en su caso, según proceda.5. Participar en las funciones de Policía Judicial: Como colaboradora de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad del Estado.

6. La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando, en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los Planes deProtección Civil.

7. Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la comisión deactos delictivos en el marco de colaboración establecido en las Juntas de Seguridad.

CIENCIAS JURÍDICAS

36-Pág.72-

Page 73: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 73/260

8. Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

y con la Policía de las Comunidades Autónomas en la protección de las manifestaciones yel mantenimiento del orden en grandes concentraciones humanas, cuando sean requeridos

 para ello: Se limita a la simple función colaboradora con las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado, colaboración que debe coordinarse en el seno de la correspondienteJunta Local de Seguridad.

9. Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos para ello.

JUNTAS LOCALES DE SEGURIDAD: En los Municipios que tengan Cuerpo de Policía propio, podrá constituirse una Junta Local de Seguridad, que será el órgano competente para

establecer las formas y procedimientos de colaboración entre los miembros de las Fuerzasy Cuerpos de Seguridad en su ámbito territorial. La Presidencia corresponderá al Alcalde,salvo que concurra a sus sesiones el Subdelegado del Gobierno en la Provincia, en cuyo casola Presidencia será compartida con éste.

Para su constitución habrá de mediar acuerdo del Alcalde y Subdelegado del Gobiernoen la Provincia en que esté enclavado el Municipio, suscribiéndose al efecto el Actacorrespondiente.

Las Juntas deberán estar compuestas por:

1. Presidente: El Alcalde.

2. Vocales:

a) El Jefe de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el Municipio, atendiendoa la disposición territorial de competencias. En el supuesto de que el núcleo urbanocorresponda al Cuerpo Nacional de Policía y el resto del término municipal al Cuerpode la Guardia Civil, tendrán la condición de Vocal los Jefes de ambos Cuerpos.

 b) El Jefe de la Policía Local

c) En su caso, el Jefe Local de la Policía Autónoma.

3. Secretario: El Secretario del Ayuntamiento de dicho Municipio o Funcionario delmismo que designe el Alcalde.

Las Juntas desempeñarán las siguientes misiones:

1. Analizar y valorar la situación de la seguridad pública en el Municipio, formulandolas correspondientes propuestas o planes para una eficaz coordinación y colaboraciónde los distintos Cuerpos de seguridad.

2. Elaborar planes para prevenir la comisión de hechos delictivos.

37

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.73-

Page 74: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 74/260

3. Arbitrar fórmulas para el intercambio de información y de datos que sean relevantes

 para que cada Cuerpo pueda cumplir adecuadamente las funciones y cometidos quetienen atribuidos.

4. Estudiar y valorar los informes o propuestas que formulen las personas o Entidades públicas o privadas, sobre la seguridad pública en el Municipio.

5. Impulsar la cooperación de los efectivos que inciden en la seguridad ciudadana en elámbito municipal.

6. Adoptar decisiones vinculantes y efectuar el seguimiento de las mismas, al objeto de posibilitar su cumplimiento.

7. Exigir que cumplan los acuerdos tomados y que se ejerzan las funciones policialesemanadas de la Ley y las derivadas de las Juntas.

CIENCIAS JURÍDICAS

38-Pág.74-

 

Dentro de cada escala, la integración se hizo por riguroso orden de empleo o categoría y anti-güedad en los mismos, sobre la base de otorgar la misma puntuación al empleo de Coronel y ala categoría de Comisario Principal; al empleo de Teniente Coronel y a la categoría de Comisa-rio; al empleo de Capitán y a la categoría de Inspector de primera, y al empleo de Teniente y ala categoría de Inspector de segunda.

Page 75: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 75/260

RESUMEN

La estructura policial en España está formada por los siguientes cuerpos:

1. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Cuerpo Nacional de Policía y GuardiaCivil)

2. Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas.

3. Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Locales.

Los principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad son los

siguientes:

 — Principio de adecuación al ordenamiento jurídico.

 — Relaciones con la Comunidad.

 — Tratamiento de detenidos.

 — Dedicación profesional.

 — Secreto Profesional. — Responsabilidad.

Las disposiciones estatuarias comunes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad son:

 — Régimen Funcionarial:

• Juramento

• Promoción profesional, social y humana

• Retribuciones, Provisión de puestos y Jornada laboral

• Incompatibilidades

• Huelga

• Régimen disciplinario

 — Carácter de Agentes de la Autoridad y consideración de Autoridad.

 — Jurisdicción Competente para conocer los delitos de estos funcionarios.

39

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.75-

Page 76: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 76/260

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están integradas por:

 — El Cuerpo Nacional de Policía.

 — La Guardia Civil.

Las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: serán ejercidas conarreglo a la siguiente distribución territorial de competencias:

1. Corresponde al Cuerpo Nacional de Policía ejercitar dichas funciones en:

 – Las capitales de Provincia

 – Los términos municipales y núcleos urbanos que el Gobierno determine.

2. La Guardia Civil las ejercerá en:

 – El resto del territorio nacional.

 – En su mar territorial.

Derechos de representación colectiva del Cuerpo Nacional de Policía:

 — Derecho a constituir organizaciones sindicales de ámbito nacional.

 — Derecho de afiliación.

 — Derecho de participación sindical.

El Consejo de Policía:

 — Presidencia del Ministro del Interior o personas en quien delegue

 — Órgano colegiado paritario de participación

 — Órgano para determinar condiciones de trabajo y prestación del servicio

 — Medio para resolución de conflictos colectivos.

La Policía Judicial, desarrolla los siguientes cometidos:

a) Prestar la colaboración requerida por la Autoridad Judicial en actuaciones encaminadasa la averiguación de delitos o descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes.

CIENCIAS JURÍDICAS

40-Pág.76-

Page 77: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 77/260

 b) Prestar la colaboración requerida por el Ministerio Fiscal en actuaciones encaminadas

a la averiguación de delitos o descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes.

Las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial se estructuran con arreglo a los siguien-tes criterios:

a) Distribución territorial de Unidades Orgánicas sobre una base provincial.

 b) Distribución de Secciones de las mismas en aquellas poblaciones cuyo índice de cri-minalidad así lo aconseje.

c) Distribución de Unidades con ámbito de actuación que exceda el provincial, por razo-nes de especialización delictual o de técnicas de investigación.

d) Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio del Interior, previo informe favorable delConsejo General del Poder Judicial o a su propuesta, podrá asignar con carácter per-manente y estable a los Juzgados y Tribunales que por su ritmo de actividades lorequieran Unidades de Policía Judicial especialmente adscritas a los mismos.

e) De igual manera se adscribirán a aquellas Fiscalías que estimen precisas, oído el Fis-cal General del Estado y atendiendo preferentemente a aquellas con respecto a las cua-

les exista propuesta o informe favorable de éste.Funciones de la Policía Judicial:

Corresponden a las Unidades de Policía Judicial las siguientes funciones:

a) La averiguación de los responsables y circunstancias de los hechos delictivos y ladetención de los primeros, dando cuenta seguidamente a la Autoridad Judicial y Fis-cal, conforme a lo dispuesto en las Leyes.

 b) El auxilio a la Autoridad Judicial y Fiscal en cuantas actuaciones deba realizar fuera

de su sede y requieran la presencia policial.

c) La realización material de las actuaciones que exijan el ejercicio de la coerción y orde-nare la Autoridad Judicial o Fiscal.

d) La garantía del cumplimiento de las órdenes y resoluciones de la Autoridad Judicialo Fiscal.

e) Cualesquiera otras de la misma naturaleza en que sea necesaria su cooperación o auxi-lio y lo ordenare la Autoridad Judicial o Fiscal.

41

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.77-

Page 78: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 78/260

Dependencia orgánica y funcional de la Policía Judicial:

Dependen orgánicamente, del Ministerio del Interior y forman parte integrante de lacorrespondiente unidad orgánica provincial en cuya estructura se incardinen y de cuyosmedios materiales y humanos se surtirán. Los funcionarios que las integren se mantendránde modo permanente y estable asignados a las mismas

En cambio, en la ejecución de sus cometidos, estas Unidades Orgánicas y los funciona-rios a ellas adscritos dependen funcionalmente de los Jueces, Tribunales o miembros delMinisterio Fiscal que estén conociendo del asunto objeto de su investigación, quienes ejer-cen un poder directivo sobre estas Unidades en el ejercicio de dichos cometidos.

Competencias de las Policías Autónomas:

a) Propias:

1. Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la CCAA.

2. Vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos y depen-dencias de la CCAA.

3. El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o disposiciones de

la propia CCAA.

b) En colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

1. Velar por el cumplimiento de las Leyes.

2. Participar en las funciones de Policía Judicial, como colaboradora de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado

3. Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y mantener el orden en

grandes concentraciones humanas.

c) De prestación simultánea e indiferenciada:

1. La cooperación a la resolución amistosa de los conflictos privados.

2. La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública.

3. Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de lanaturaleza y medio ambiente, recursos hidráulicos, así como la riqueza cinegética,

 piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

CIENCIAS JURÍDICAS

42-Pág.78-

Page 79: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 79/260

4. Establecer las Normas-Marco a las que habrán de ajustarse los Reglamentos de Poli-

cías Locales.

Órganos de coordinación con las Policías Autónomas:

 — Consejo de Política de Seguridad

 — Junta de Seguridad

Funciones de las Policías Locales:

1. Proteger a las Autoridades de las Corporaciones Locales y vigilancia y custodia de sus

edificios e instalaciones.

2. Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano.

3. Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano

4. Policía Administrativa, en lo relativo a las Ordenanzas, Bandos y demás disposicionesmunicipales.

5. Participar en las funciones de Policía Judicial como colaboradora de las Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad del Estado.

6. La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública.

43

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.79-

Page 80: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 80/260

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de la Nación son lassiguientes:

A. El Cuerpo Nacional de Policía.

B. La Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía.

C. Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas y los dependientes delas Corporaciones Locales.

D. Todas son ciertas.

2. Cuando las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado actúan, en el cumplimiento de sus fun-ciones, con absoluta neutralidad política e imparcialidad y, en consecuencia, sin discriminaciónalguna por razón de raza, religión u opinión, la hacen con arreglo al principio de:

A. Principio de adecuación al ordenamiento jurídico

B. Relaciones con la Comunidad

C. Responsabilidad

D. Legalidad

3. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el desempeño de sus funciones tendránsiempre la consideración de:

A. Autoridad

B. Agentes de la Autoridad

C. Delegados de la Autoridad

D. Representantes de la Autoridad

4. Las competencias del Cuerpo Nacional de Policía se ejercerán en:

A. Las capitales de Provincia y todos los términos municipales y núcleos urbanos

B. Los términos municipales y núcleos urbanos únicamente

C. Todo el territorio nacional

D. Ninguna de las anteriores

CIENCIAS JURÍDICAS

44-Pág.80-

Page 81: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 81/260

5. Las Unidades de Policía Judicial realizarán las siguientes funciones:

A) La averiguación de los responsables y la detención de estos, dando cuenta seguidamente a laAutoridad Judicial y Fiscal, conforme a lo dispuesto en las Leyes.

B) La averiguación de los responsables y circunstancias de los hechos delictivos, la detenciónde los primeros, dando cuenta seguidamente a la Autoridad Judicial y al Ministerio Fiscal.

C) La averiguación de los responsables y circunstancias de los hechos delictivos, dando cuentaseguidamente a la Autoridad Judicial y Fiscal, conforme a lo dispuesto en las Leyes.

D) Todas son correctas.

6. A las Unidades de la Policía Judicial adscritas a Juzgados o Fiscalías se les podrá encomendar las siguientes funciones:

A) Inspecciones binoculares.

B) Emisión, incluso verbal, de informes periciales.

C) Ejecución de órdenes inmediatas de Presidentes, Jueces y Fiscales.

D) Ejecución de órdenes de Presidentes, Jueces y Fiscales.

7. La Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, está integrada por:

A) El Presidente del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial, que la presidirá.

B) El Ministro de Defensa, quien podrá delegar en otros órganos superiores del Departamento.

C) El Fiscal General del Estado, que podrá delegar en un Fiscal de Sala de la Audiencia Nacional.

D) Ninguna de las respuestas anteriores el del todo correcta.

8. El derecho de sindicación y de acción sindical de los miembros del Cuerpo Nacional de Policíaconsiste en:

A) Constituir organizaciones sindicales de ámbito nacionalB) Afiliarse a organizaciones sindicales exclusivas de policías

C) Participar activamente en organizaciones sindicales exclusivas de policías

D) Todas las anteriores son correctas

45

U.D. 8.- CUERPOS Y FUERZAS DE SEGURIDAD

-Pág.81-

Page 82: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 82/260

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

CIENCIAS JURÍDICAS

46-Pág.82-

1. B

2. A

3. B

4. D

5. B

6. C

7. D8. D

9. B

10. C

Page 83: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 83/260

OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MAPA CONCEPTUAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONTENIDOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. MINISTERIO DEL INTERIOR: ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA  . . 5

1.1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL MINISTERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62. EL MINISTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD:

ESTRUCTURA Y FUNCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.1. FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD . . . 12

3.2. ESTRUCTURA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD . 13

4. SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

RESUMEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

 Í N D I C E 

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.83-

Page 84: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 84/260

Al finalizar el estudio de esta Unidad Didáctica el alumno será capaz de:

• Aprender la estructura básica del Ministerio del Interior.

• Conocer las competencias del ministro del Interior y la estructura departamental

directa.

• Conocer la estructura de la Secretaría de Estado de Seguridad.

• Distinguir las funciones de los diferentes organismos que componen la Secre-

taría de Estado de Seguridad.

O B J E T I V O S  

CIENCIAS JURÍDICAS

2-Pág.84-

Page 85: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 85/260

 I N T R O D U C C I Ó N Las competencias y la estructura del Ministerio del Interior es fundamental para

 poder conocer adecuadamente las funciones de los Cuerpos y Fuerzas de

Seguridad del Estado.

El ministro del Interior, además de las atribuciones que le corresponde como miem-

 bro de Gobierno, dirige en cuanto titular de su departamento ministerial, los sectores

de actividad administrativa integrados en el Ministerio del Interior y asume la res-

 ponsabilidad inherente a la dirección del departamento.

El Real Decreto 1599/2004, de 2 de julio, dotó de una nueva estructura orgánica al

Ministerio del Interior con el fin de adecuarlo al desarrollo del programa político del

Gobierno y garantizar la eficacia del Ministerio en la esencial responsabilidad de

velar por la seguridad y la libertad de los ciudadanos.

La reforma de la estructura del Ministerio del Interior realizada por el RD 991/2006

se justifica en la experiencia adquirida en estos años para proceder a una nueva orga-

nización del Ministerio del Interior con el objetivo fundamental de recoger reformas

organizativas que permitan mejorar su gestión, especialmente en el ámbito de lasFuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, integrar administrativamente la atención

a las víctimas del terrorismo, responder adecuadamente a la cada vez mayor rele-

vancia de la actividad internacional del Departamento, así como afrontar la necesi-

dad de adecuar los medios disponibles a las nuevas formas de delincuencia.

Con la nueva estructura que contiene este Real Decreto se da, pues, un paso más y

se profundiza en la línea de coordinar y unificar las estructuras operativas del Depar-

tamento para alcanzar una mayor eficacia en la respuesta a las demandas sociales que

se plantean.

El eje central que ha presidido la actuación del Ministerio en los últimos años ha sido

la adopción de medidas destinadas a asegurar la coordinación operativa del Cuerpo

 Nacional de Policía Nacional y del de la Guardia Civil, en el convencimiento de que,

con ello, se acrecentaba y fortalecía la acción contra la delincuencia y el terrorismo

y, por tanto, se acrecentaba y fortalecía la seguridad de los ciudadanos.

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

3-Pág.85-

Page 86: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 86/260

 MAPA CONCEPTUAL

MINISTERIODEL

INTERIOR 

FUNCIONES DE LA SECRETARIADE ESTADO DE SEGURIDAD

ESTRUCTURA DE LA SECRETARÍADE ESTADO DE SEGURIDAD

LASECRETARÍADE ESTADO

DESEGURIDAD

SUBSECRETARÍA

DEL INTERIOR 

• Dirección General de la

Policía y de la Guardia Civil

• Secretaría General de

Instituciones Penitenciarias

• Dirección General de

Infraestructuras y Material de

la Seguridad

• Dirección General de

Relaciones Internacionales y

Extranjería

• Secretaría General Técnica

• Dirección General de Política

Interior

• Dirección General de Tráfico

• Dirección General de

Protección Civil y

Emergencias

• Dirección General de

Apoyo a las Víctimas delTerrorismo

SECRETARÍA DE

ESTADO DE

SEGURIDAD

EL MINISTRODEL INTERIOR 

ESTRUCTURA

Y

FUNCIONES

• Gabinete del Ministro

• Oficina de Comunicación del

Ministerio

• Centro Nacional de

Coordinación Antiterrorista

(CNCA)

• Comité Ejecutivo para el

Mando Unificado de las

Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad del Estado (CEMU)

ESTRUCTURA

BÁSICADEL

MINISTERIO

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTER I OR 

4-Pág.86-

Page 87: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 87/260

1.  MINISTERIO DEL INTERIOR: ESTRUCTURA

ORGÁNICA BÁSICA

La regulación actual de la estructura orgánica básica del Ministerio de Interior está reco-gida en el RD. 495/2010 de 30 abril que modifica la estructura básica de algunos departa-mentos ministeriales, por tanto, modificando el RD. 1181/2008 de 11 de Julio que desarro-lla, a su vez y con carácter particular, la estructura básica del Ministerio del Interior.

Como innovaciones cabe decir que existe un órgano de asistencia inmediata al Ministro,denominado Gabinete, con nivel orgánico de Dirección General, con la estructura que se

establece en el artículo 18.2 del Real Decreto 495/2010, de 30 de abril que ahora desarro-llaremos. Su titular se encargará de la supervisión de los servicios de protocolo y de la pro-gramación de las relaciones institucionales, cuando haya de intervenir directamente elMinistro del Interior.

Igualmente, depende directamente del Ministro la Oficina de Comunicación, con rangode Subdirección General, a cuyo titular corresponde actuar como portavoz del Ministeriodel Interior, impulsar y coordinar las relaciones sociales e informativas de los distintos ser-vicios del departamento y las campañas informativas que se pretendan desarrollar en suámbito. ; el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista en los términos recogidosen su normativa reguladora, y el Comité Ejecutivo para el Mando Unificado de las Fuer-zas y Cuerpos de Seguridad del Estado que, bajo su dirección y supervisión, está presidi-do por el Secretario de Estado de Seguridad, e integrado por el Subsecretario, el Director General de la Policía y de la Guardia Civil, el Secretario General de Instituciones Peniten-ciarias, el Director del Gabinete del Ministro, el Director General de Infraestructuras yMaterial de la Seguridad y los titulares de las Direcciones Adjuntas Operativas de la Poli-cía y de la Guardia Civil, actuando como Secretario el Director del Gabinete de Coordina-ción de la Secretaría de Estado de Seguridad.

1.1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL MINISTERIO:

Al Ministerio del Interior le corresponde:

1) la preparación y ejecución de la política del Gobierno en relación con la administra-ción general de la seguridad ciudadana;

2) la promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales,especialmente en relación con la libertad y seguridad personal, en los términos esta-

 blecidos en la Constitución Española y en las leyes que los desarrollen;

5-Pág.87-

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

Page 88: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 88/260

3) el mando superior, y la dirección y coordinación, de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-

ridad del Estado;4) el control de las empresas y el personal de seguridad privada;

5) el ejercicio de las competencias que, en el ámbito policial, le atribuye la legislaciónvigente en materia de extranjería;

6) el régimen de asilo, refugio, régimen de apátridas y protección a desplazados;

7) la administración y régimen de las instituciones penitenciarias;

8) la realización de las actuaciones necesarias para el desarrollo de los procesos elec-

torales;9) el ejercicio de las competencias legalmente atribuidas sobre protección civil;

10) la administración general de la policía de circulación y de la seguridad vial.

Al Ministro del Interior, como titular del departamento, le corresponden:

1) La iniciativa, planificación, dirección e inspección de todos los servicios del minis-terio.

2) El mando superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,

3) Las demás funciones señaladas en el art. 12 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, deOrganización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, así comolas que le sean atribuidas por otras leyes o normas especiales.

Las competencias atribuidas a dicho Ministerio se entenderán en coordinación y sin per- juicio de aquellas que corresponden a otros departamentos ministeriales.

Como órgano de asistencia inmediata al Ministro, existe un Gabinete, con nivel orgá-nico de dirección general, con la estructura que se establece en el artículo 18.2 del RealDecreto 495/2010, de 30 de abril. Su titular se encargará de la supervisión de los serviciosde protocolo y de la programación de las relaciones institucionales, cuando haya de inter-venir directamente el Ministro del Interior.

Depende directamente del Ministro:

a) la Oficina de Comunicación, con rango de Subdirección General, a cuyo titular corresponde actuar como portavoz del Ministerio del Interior, impulsar y coordinar las relaciones sociales e informativas de los distintos servicios del departamento ylas campañas informativas que se pretendan desarrollar en su ámbito.

CIENCIAS JURÍDICAS

6-Pág.88-

Page 89: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 89/260

 b) Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista en los términos recogidos en su

normativa reguladora.

c) Comité Ejecutivo para el Mando Unificado de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado que, bajo su dirección y supervisión, está presidido por el Secre-tario de Estado de Seguridad, e integrado por el Subsecretario, el Director Generalde la Policía y de la Guardia Civil, el Secretario General de Instituciones Peniten-ciarias, el Director del Gabinete del Ministro, el Director General de Infraestructu-ras y Material de la Seguridad y los titulares de las Direcciones Adjuntas Operati-vas de la Policía y de la Guardia Civil, actuando como Secretario el Director delGabinete de Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad

El Ministerio del Interior se estructura en los siguientes órganos superiores y directivos:

• La Secretaría de Estado de Seguridad, de la que dependerán los siguientes órganosdirectivos

a) La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, cuyo titular tendrárango de subsecretario.

 b) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, cuyo titular tendrá rangode subsecretario y de la que dependerán los siguientes órganos directivos:

 – La Dirección General de Gestión de Recursos

 – La Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto.

c) La Dirección General de Infraestructuras y Material de la Seguridad.

d) La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.

• La Subsecretaría del Interior, de la que dependerán los siguientes órganos directi-vos:

a) La Secretaría General Técnica b) La Dirección General de Política Interior.

c) La Dirección General de Tráfico.

d) La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

e) La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

7

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.89-

Page 90: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 90/260

2. EL MINISTRO

Además de las competencias que le están atribuidas legalmente como jefe departamental ycabeza del Ministerio, hay que señalar como hemos indicado en los apartados anteriores que, asu lado, existe un órgano de asistencia inmediata al Ministro, denominado Gabinete.

El Gabinete tiene nivel orgánico de Dirección General, con la estructura que se esta- blece en el artículo 18.2 del Real Decreto 495/2010, de 30 de abril que expresa que los Gabi-netes de los Ministros estarán formados por un Director, con rango de Director General, y

 por un máximo de cinco asesores, con rango de Subdirector General. Su titular se encar-gará de la supervisión de los servicios de protocolo y de la programación de las rela-ciones institucionales, cuando haya de intervenir directamente el Ministro del Interior.

1. Dependen directamente del Ministro como órganos colegiados y consultivos:

a) la Oficina de Comunicación, con rango de Subdirección General, a cuyo titular corresponde actuar como portavoz del Ministerio del Interior, impulsar y coordi-nar las relaciones sociales e informativas de los distintos servicios del departa-mento y las campañas informativas que se pretendan desarrollar en su ámbito.

 b) Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista en los términos recogidos en sunormativa reguladora. El Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista, fue crea-do por el Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 mayo de 2004. Es una estructura

 profesional y no política, que depende orgánicamente del Ministro del Interior y fun-cionalmente del Comité Ejecutivo para el Mando Unificado y está formado por miembros del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), de la Guardia Civil, funcionariosde Instituciones Penitenciarias, por militares escogidos por su carrera y conocimien-tos así como por personal del Centro Nacional de Inteligencia.

Busca el tratamiento integrado de la información estratégica relativa al terrorismo,tanto en su proyección nacional como internacional. Es un órgano complementarioy auxiliar de las fuerzas de seguridad, y no asume misiones operativas, sino que ejer-ce funciones de inteligencia, información y coordinación.

c) Comité Ejecutivo para el Mando Unificado de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado que, bajo su dirección y supervisión, está presidido por el Secre-tario de Estado de Seguridad, e integrado por el Subsecretario, el Director Generalde la Policía y de la Guardia Civil, el Secretario General de Instituciones Peniten-ciarias, el Director del Gabinete del Ministro, el Director General de Infraestructu-

CIENCIAS JURÍDICAS

8-Pág.90-

Page 91: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 91/260

ras y Material de la Seguridad y los titulares de las Direcciones Adjuntas Operati-

vas de la Policía y de la Guardia Civil, actuando como Secretario el Director delGabinete de Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad.

2. Dependen del Ministro como órganos superiores:

a) La Secretaria de Estado de Seguridad.

 b) La Subsecretaria de Interior.

3. LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD

3.1. FUNCIONES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DESEGURIDAD

Corresponde al Secretario de Estado de Seguridad la dirección, coordinación y super-visión de los órganos directivos dependientes de la Secretaría de Estado, bajo la inmediataautoridad del Ministro del Interior, para el ejercicio de las siguientes funciones:

a) La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, enlos términos establecidos en la Constitución Española y en las leyes que los desarro-llen, especialmente en relación con la libertad y seguridad personal, la inviolabilidaddel domicilio y la libertad de residencia y circulación.

 b) El ejercicio del mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la coordi-nación y la supervisión de los servicios y misiones que les corresponden.

c) El control de las empresas y del personal de seguridad privada y la seguridad pública delos espectáculos y actividades recreativas, en el ámbito de competencias del Estado.

d) La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional.

e) La representación del Departamento en los supuestos en que así se lo encomiende elMinistro.

f) La dirección, impulso y coordinación de las actuaciones del departamento en mate-ria de crimen organizado, tráfico de drogas, blanqueo de capitales relacionado condicho tráfico y delitos conexos.

g) La planificación y coordinación de las políticas de infraestructuras y material en elámbito de la seguridad.

9

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.91-

Page 92: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 92/260

h) La aprobación de los planes y programas de infraestructuras y material en el ámbito

de la seguridad.

i) La dirección de las competencias del Ministerio del Interior en materia de Adminis-tración Penitenciaria.

3.2. ESTRUCTURA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DESEGURIDAD

I. ÓRGANOS ASESORES Y COLEGIADOS:

Como órgano de asistencia inmediata al Secretario de Estado existe un Gabinete, connivel orgánico de subdirección general, con la estructura que se establece en el artículo 18.3del Real Decreto 438/2008, de 14 de abril.

Asimismo, dependen del Secretario de Estado los siguientes órganos con rango de sub-dirección general:

a) El Gabinete de Coordinación, al que le corresponden las funciones de supervisióny coordinación de la ejecución de planes conjuntos en materia de seguridad ciuda-dana; formación; informe de proyectos de disposiciones generales; elaboración y

supervisión de resoluciones y circulares del Secretario de Estado de Seguridad. b) La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad, encargada de la inspección,

comprobación y evaluación del desarrollo de los servicios, centros y unidades, cen-trales y periféricos, de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, asícomo de las actuaciones realizadas por los miembros de los respectivos cuerpos enel cumplimiento de sus funciones.

c) El Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO), al que corres- ponde la elaboración de la inteligencia estratégica en la lucha contra todo tipo dedelincuencia organizada, así como, en su caso, el establecimiento de criterios de

coordinación operativa de los servicios actuantes en los supuestos de coincidencia oconcurrencia en las investigaciones.

d) El Gabinete de Estudios de Seguridad Interior (GESI) será el encargado de apo-yar, mediante la elaboración de estadísticas y estudios e investigaciones sobre lasituación y tendencias de la seguridad, a los órganos superiores y directivos delMinisterio del Interior en la elaboración de las políticas de seguridad y en la toma dedecisiones relacionadas con esta materia. Asimismo, complementará, con el des-arrollo e impulso de acciones formativas específicas, la especialización de los altosresponsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

CIENCIAS JURÍDICAS

10-Pág.92-

Page 93: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 93/260

Funcionarán adscritos al Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de

Seguridad, como órganos colegiados:

a) Los Consejos superior y asesor de lucha contra el tráfico de drogas y el blan-queo de capitales, con la composición y funciones previstas en sus correspondien-tes disposiciones orgánicas.

 b) El Consejo asesor del observatorio de seguimiento del uso de las nuevas tecnolo-gías por las organizaciones criminales de traficantes de drogas ilegales, de blan-queo de capitales procedentes de dicho tráfico ilegal y de otros delitos conexos.

II. ÓRGANOS DIRECTIVOS:

A) LA DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA Y DE LA GUARDIA CIVIL:

Corresponde al Director General de la Policía y de la Guardia Civil, cuyo titular tendrárango de subsecretario, bajo la dependencia del Secretario de Estado de Seguridad, elmando directo del Cuerpo Nacional de Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil, en esteúltimo caso, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Ministerio deDefensa.

Dependiendo directamente del Director General:

a) existirá un Gabinete Técnico con nivel orgánico de Subdirección General, con fun-ciones de asistencia directa y apoyo, para facilitar el despacho y la coordinación delos órganos y unidades dependientes de aquél.

 b) dos Unidades de Coordinación, para la asistencia directa y apoyo a aquél en losámbitos del Cuerpo Nacional de Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil, respecti-vamente.

 – FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA:

En el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía el Director General ejercerá lassiguientes funciones:

a) Dirigir y coordinar los servicios y los órganos centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía.

 b) Distribuir los medios personales y materiales, asignándolos a las distintas unidadesque la integran.

11

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.93-

Page 94: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 94/260

c) Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actuación

operativa de los servicios del Cuerpo Nacional de Policía.

d) Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y entida-des públicas o privadas, en lo referente al funcionamiento de los servicios operativosdel Cuerpo Nacional de Policía.

e) Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para el des-arrollo de sus misiones, así como establecer y mantener el enlace y coordinación conotros órganos de información nacionales y extranjeros, en el ámbito de su compe-tencia, de conformidad con los criterios que al respecto establezca la Secretaría de

Estado de Seguridad.f) Disponer la colaboración y la prestación de auxilio a las policías de otros países, en

cumplimiento de las funciones que atribuye al Cuerpo Nacional de Policía la LeyOrgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de conformi-dad con los criterios que al respecto establezca la Secretaría de Estado de Seguridad.

g) Dirigir, organizar y controlar el cumplimiento de lo dispuesto en materia de extran- jería, documento nacional de identidad, pasaportes, juegos, drogas, control de lasentidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación y espectácu-los públicos, todo ello en el ámbito policial y en los términos previstos en la legisla-ción vigente.

h) Vigilar e investigar las conductas de los funcionarios contrarias a la ética profesio-nal.

i) Aplicar el régimen disciplinario del personal del Cuerpo Nacional de Policía.

 j) Seleccionar y promover al personal del Cuerpo Nacional de Policía y el desarrollo delas actividades técnico-docentes de formación y perfeccionamiento del personal dedicho cuerpo.

k) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de lainformación, armamento, medios de automoción, helicópteros, naves, uniformes y,en general, los medios materiales precisos para la realización de los cometidos pro-

 pios del Cuerpo Nacional de Policía, en el marco de la programación aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad.

l) Impulsar el análisis, planificación y desarrollo de los métodos, técnicas y procedi-mientos en el ámbito operativo policial.

CIENCIAS JURÍDICAS

12-Pág.94-

Page 95: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 95/260

 – UNIDADES ORGÁNICAS DE LA DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA:

Dependen directamente del Director General las siguientes Unidades con nivel orgánicode Subdirección General:

1) La Dirección Adjunta Operativa, encargada de la colaboración con el Director General en la dirección, coordinación y supervisión de las unidades operativas supra-territoriales y territoriales, así como en el seguimiento y control de los resultados delos programas operativos y en la definición de los recursos humanos y materialesaplicables a dichos programas.

Es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General, de la

dirección, impulso y coordinación de las funciones policiales operativas, que en elnivel central serán realizadas por las Comisarías Generales de Información, de Poli-cía Judicial, de Seguridad Ciudadana, de Extranjería y Fronteras y de Policía Cientí-fica, todas ellas con nivel orgánico de subdirección general, y a las que correspon-derán las siguientes funciones:

a) A la Comisaría General de Información, la captación, recepción, tratamiento ydesarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad pública en elámbito de las funciones de la Dirección General, y la utilización operativa de lainformación, específicamente en materia antiterrorista, en el ámbito nacional einternacional.

 b) A la Comisaría General de Policía Judicial, la investigación y persecución delas infracciones supraterritoriales, especialmente los delitos relacionados con lasdrogas, la delincuencia organizada, económica, financiera, tecnológica y el con-trol de los juegos de azar, así como la colaboración con las policías de otros paí-ses y la dirección de las oficinas nacionales de Interpol y Europol. Asimismo, lecorresponderá la dirección de los servicios encargados de la investigación de deli-tos monetarios y los relacionados con la moneda, así como la colaboración con

los servicios correspondientes del Banco de España en estos asuntos.c) A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, la organización y gestión de

lo relativo a la prevención, mantenimiento y, en su caso, restablecimiento delorden y la seguridad ciudadana; el control de las empresas y del personal de laseguridad privada; la vigilancia de los espectáculos públicos, dentro del ámbitode competencia del Estado, y la protección de altas personalidades, edificios einstalaciones que por su interés lo requieran.

13

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.95-

Page 96: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 96/260

d) A la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, la expedición de las tar-

 jetas de extranjero, el control de entrada y salida del territorio nacional de espa-ñoles y extranjeros; la prevención, persecución e investigación de las redes deinmigración ilegal, y, en general, el régimen policial de extranjería, refugio yasilo e inmigración.

e) A la Comisaría General de Policía Científica, la prestación de los servicios decriminalística, identificación, analítica e investigación técnica, así como la ela-

 boración de los informes periciales y documentales que le sean encomendados.

2) La Subdirección General de Recursos Humanos (Personal) encargada de la cola-

 boración con el Director General en la dirección, coordinación y administración del personal y formación. Bajo la coordinación de la Subdirección General de RecursosHumanos, se encarga de las funciones de gestión en el ámbito policial en el nivelcentral serán realizadas por las Divisiones de Personal; y Formación y Perfecciona-miento, todas ellas con nivel orgánico de subdirección general, y a las que corres-

 ponderán las siguientes funciones:

a) A la División de Personal, realizar las funciones de administración y gestión de personal.

 b) A la División de Formación y Perfeccionamiento, realizar las funciones deselección, promoción, formación y especialización de los miembros del Cuerpo

 Nacional de Policía.

3) Subdirección General de Gestión Económica, Técnica y Documental, encargadade la colaboración con el Director General en la dirección, coordinación, adminis-tración y gestión de los recursos económicos y materiales. Le corresponde la organi-zación y gestión de los servicios de expedición del documento nacional de identidad,de los pasaportes y de los archivos policiales. Bajo su coordinación las funciones degestión en el nivel central serán realizadas por:

a) la División de Coordinación Económica y Técnica, con nivel orgánico de Sub-dirección General, y a la que corresponderá realizar las funciones de estudio denecesidades, análisis y control de calidad y, en su caso, adquisición de los pro-ductos y equipamientos, y asignación, distribución, administración y gestión delos medios materiales.

CIENCIAS JURÍDICAS

14-Pág.96-

Page 97: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 97/260

B) LA SECRETARIA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS:

Corresponde a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias la dirección,impulso, coordinación y supervisión de las instituciones penitenciarias, en el ejercicio de lassiguientes funciones:

a) El seguimiento y dirección de las actividades para la prestación del servicio públicode ejecución de las penas y medidas penales, con los fines encomendados constitu-cionalmente.

 b) La planificación y ordenación normativa de las Instituciones Penitenciarias.

c) La función inspectora sobre los servicios, organismos y centros de la procedimien-tos, instalaciones y dotaciones, así como la tramitación de las informaciones reser-vadas y de los expedientes disciplinarios incoados a los funcionarios y personallaboral destinados en todas sus unidades.

d) La propuesta en la planificación y seguimiento del desarrollo del Plan de creaciónde infraestructuras penitenciarias, para dar cumplimiento a las necesidades estable-cidas.

e) La elaboración de los informes y las actuaciones pertinentes en materia de seguridaden los centros penitenciarios.

f) Cualesquiera otras competencias que le atribuya la legislación vigente y, particular-mente, las relativas a contratación administrativa, personal y gestión económicofinanciera en relación con las Instituciones Penitenciarias.

Corresponde a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias la presidenciadel organismo autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo, regulado

 por el Real Decreto 868/2005, de 15 de julio.

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se estructura en los siguientes

órganos directivos:a) La Dirección General de Gestión de Recursos.

Corresponde a la Dirección General de Gestión de Recursos:

a) La administración y gestión del personal que preste servicio en los centros y servi-cios dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

 b) La elaboración de previsiones de necesidades de personal y gasto para atenderlas, laelaboración y propuesta de modificación de la relación de puestos de trabajo, asícomo la selección y provisión del citado personal.

15

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.97-

Page 98: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 98/260

Esta labor se llevará a cabo de modo coordinado con el organismo autónomo Traba-

 jo Penitenciario y Formación para el Empleo en el ámbito de su competencia, a cuyoefecto se establecerán los oportunos mecanismos de coordinación, con el fin delograr la máxima racionalidad en el empleo de los recursos humanos.

c) La formación y perfeccionamiento del personal perteneciente a los Cuerpos Peni-tenciarios adscritos a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

d) La gestión económica y financiera de la Secretaría General de Instituciones Peni-tenciarias, la ejecución de los presupuestos de gasto y la preparación y tramitaciónde los expedientes de contratación.

e) La administración y gestión patrimonial de los inmuebles y equipamientos adscritosa la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, así como de todos los mediosmateriales asignados a ésta.

f) La evaluación de las necesidades de actuación en materia de mantenimiento y mejo-ra de las infraestructuras y de los equipamientos, y la ejecución y el seguimiento delos programas y proyectos que correspondan.

g) El apoyo técnico preciso para la ejecución o puesta en funcionamiento de las actua-ciones comprendidas en el plan de infraestructuras, así como realización de todos los

informes o controles técnicos precisos para el mantenimiento adecuado de las insta-laciones penitenciarias.

h) La elaboración y aplicación de los planes informáticos, en colaboración con las dis-tintas unidades; el diseño, programación, implantación y mantenimiento de las apli-caciones informáticas y la asistencia técnica a los usuarios de los recursos informá-ticos y ofimáticas de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. Asimismola implantación y seguimiento de los proyectos de innovación tecnológica.

Esta labor se coordinará con la realizada por el organismo autónomo Trabajo Peniten-ciario y Formación para el Empleo en el ámbito de su competencia.

La Dirección General de Gestión de Recursos está integrada por las siguientes unidadescon rango de Subdirección General:

 — La Subdirección General de Recursos Humanos de Instituciones Penitenciarias,a la que le corresponde el ejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección Gene-ral en los párrafos a), b) y c) del apartado 1.

 — La Subdirección General de Servicios Penitenciarios, a la que le corresponde elejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos d), e), f),g) y h) del apartado 1.

CIENCIAS JURÍDICAS

16-Pág.98-

Page 99: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 99/260

b) La Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto.

Corresponde a la Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto:

a) La organización y gestión de las instituciones penitenciarias en lo relativo al régi-men penitenciario de los centros penitenciarios y la adopción de resoluciones sobrelos procedimientos de gestión de los internos, sus peticiones y reclamaciones enmateria penitenciaria.

 b) La organización de los servicios y procedimientos relativos a garantizar la seguridadde los centros penitenciarios y la consecución de un clima de respeto y convivenciaen los centros.

c) La observación, clasificación y tratamiento de los internos.

d) El impulso y coordinación de programas de intervención con los internos y sobretodo los de especial problemática.

e) La formación, educación y cualquier otra actividad tendente al desarrollo de la per-sonalidad de los internos en centros penitenciarios, así como la promoción de acti-vidades culturales y deportivas, además de la coordinación de los programas deintervención de organizaciones no gubernamentales en los centros penitenciarios.

f) La gestión de los internos que cumplen condena bajo el régimen abierto y la planifica-ción, coordinación y gestión de la acción social de los internos de los centros peniten-ciarios, de los liberados condicionales y de las personas sometidas a penas alternativasy medidas de seguridad y de las familias de todos los anteriores, así como la gestión,coordinación y seguimiento de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad, de la

 pena de localización permanente, de la suspensión de la ejecución de penas privativasde libertad, de la libertad condicional y de las medidas de seguridad, elaborando losinformes que sobre estos requieran las autoridades judiciales correspondientes.

g) La coordinación territorial con los distintos servicios periféricos, la promoción de

 proyectos de colaboración institucional que mejoren el cumplimiento de los fines dela institución penitenciaria, así como acciones que impulsen la promoción de medi-das alternativas.

h) La planificación, organización y dirección de las actividades tendentes al manteni-miento y mejora de la higiene y de la salud en el medio penitenciario y, en especial,el establecimiento de sistemas de información sanitaria y de vigilancia epidemioló-gica de las enfermedades prevalentes en el medio penitenciario, así como de pre-vención, tratamiento y rehabilitación de drogodependencias.

17

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.99-

Page 100: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 100/260

La Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto está compuesta por 

las siguientes Subdirecciones Generales: — La Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria a la que corres-

 ponde el ejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafosa), b), c), d) y e) del apartado 1.

 — La Subdirección General de Medio Abierto, y Medidas Alternativas a la quecorresponde el ejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección General en el

 párrafo f) del apartado 1.

 — La Subdirección General de Coordinación Territorial, a la que corresponde el

ejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección General en el párrafo g) del apar-tado 1.

Depende de la Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto, la Coor-dinación de Sanidad Penitenciaria, con rango de Subdirección General, a la que corres-

 ponde las funciones descritas a la Dirección General en el párrafo h) del apartado 1.

c) la Inspección Penitenciaria con rango de subdirección general.

C) DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y MATERIAL DE LA

SEGURIDADLa Dirección General de Infraestructuras y Material de Seguridad es el órgano

directivo al que corresponde en exclusiva la planificación y coordinación de las políticas deinfraestructuras y material en el ámbito de la seguridad, teniendo en cuenta los programasde necesidades propuestos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como el control desu cumplimiento.

En particular, sin perjuicio de las competencias legalmente atribuidas al organismo autó-nomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado, cuya direc-ción tiene atribuida el titular de la propia Dirección General de Infraestructuras y Material

de Seguridad, a esta le corresponden las siguientes funciones:

a) Planificar, teniendo en cuenta las propuestas de la Dirección General de la Policía yde la Guardia Civil, las inversiones en infraestructuras de seguridad.

 b) Proponer proyectos y obras en el ámbito de la seguridad, elaborar y coordinar la ela- boración de estudios y propuestas conducentes a la definición de políticas, la opti-mización de infraestructuras organizativas, la mejora de procedimientos de actua-ción administrativa, la estandarización y homologación de infraestructuras, material,sistemas de información y comunicaciones, codificación y estructuras de datos en elámbito de la seguridad.

CIENCIAS JURÍDICAS

18-Pág.100-

Page 101: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 101/260

c) Proponer para su aprobación al Secretario de Estado de Seguridad los planes y pro-

gramas de infraestructuras, material, sistemas de información y comunicaciones enel ámbito de la seguridad, así como coordinarlos, supervisar su ejecución, evaluar-los y analizar sus costes.

d) Promover proyectos para la implantación, adquisición y mantenimiento de infraestructu-ras, medios materiales, sistemas de información y comunicaciones de utilización conjun-ta o compartida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, coordinar y supervi-sar la determinación de sus requisitos técnicos, pliegos de condiciones, programacióneconómica y ejecución, así como de aquellos otros proyectos promovidos por unidades uórganos dependientes de la Secretaría de Estado de Seguridad cuando se financien total o

 parcialmente con créditos del servicio presupuestario de la Secretaría de Estado.e) Controlar y coordinar la ejecución de los programas y proyectos derivados de com-

 promisos contraídos por España con otros países u organismos internacionales, enlas materias propias de su competencia.

f) Gestionar y ejecutar los programas y proyectos derivados de la financiación proce-dente de Fondos Europeos.

g) Dirigir la gestión de los bienes y derechos que se refieran al patrimonio inmobilia-rio de la seguridad, mantener el inventario de todos ellos y efectuar la gestión patri-monial para el arrendamiento u obtención por cualquier otro título de inmuebles

dedicados a los fines de seguridad.

h) Mantener las relaciones con la Dirección General del Patrimonio del Estado enmateria de infraestructuras y material de seguridad, de conformidad con lo estable-cido en la normativa correspondiente.

i) Coordinar, desarrollar e implantar bases de datos, sistemas de información y sistemasde comunicaciones de utilización conjunta o compartida por los Cuerpos y Fuerzas deSeguridad del Estado, incluyendo los correspondientes al Sistema Schengen y al Siste-ma de radiocomunicaciones digitales de emergencia del Estado.

 j) Dirigir, coordinar o gestionar aquellos planes, programas, recursos financieros o mate-riales en el ámbito de la seguridad que expresamente le encomiende la Subsecretaría.

La Dirección General de Infraestructuras y Material de Seguridad está integrada por las siguientes Subdirecciones Generales:

 — La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras yMedios para la Seguridad, a la que corresponde el desarrollo de las funciones seña-ladas en las letras g) y h) del apartado 2, así como las indicadas en sus letras a), b),c), d), e), f) y j), excepto en lo relativo a sistemas de información y comunicaciones

 para la seguridad.

19

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.101-

Page 102: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 102/260

 — La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la

Seguridad, a la que corresponde el desarrollo de las funciones señaladas en la letrai) del apartado 2, así como las indicadas en sus letras a), b), c), d), e), f) y j) en lorelativo a sistemas de información y comunicaciones para la seguridad.

D) LA DIRECCION GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y DEEXTRANJERIA

La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería ejercerá las siguientesfunciones:

a) La coordinación en materia de cooperación y policial internacional y la definiciónde las acciones y programas de actuación de los órganos técnicos del Ministerio delInterior existentes en las Misiones Diplomáticas, su organización interna y dotación

 presupuestaria, así como su inspección técnica y control, sin perjuicio de las facul-tades de dirección y coordinación del Jefe de la Misión Diplomática y de la Repre-sentación Permanente respectiva.

 b) Coordinar la participación de los representantes del Ministerio en los grupos yComités del Consejo de la Unión Europea.

c) Efectuar el seguimiento de las decisiones comunitarias que afecten al Ministerio,especialmente respecto a Fondos comunitarios relacionados con su ámbito compe-tencial.

d) La organización y preparación de las actividades de carácter internacional que sedeban llevar a cabo en el ámbito de las competencias del Ministerio en las materiasde inmigración y extranjería.

e) La organización de las relaciones del Ministro del Interior con las autoridades deotros Gobiernos en el ámbito de sus competencias.

f) La coordinación de actuaciones con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo- peración.

La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería estará integrada por:

 — Subdirección General de Cooperación Policial Internacional, a la que corres- ponde el ejercicio de las funciones recogidas en el apartado a).

 —  Subdirección General de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranje-ría, a la que le corresponde el ejercicio de las funciones recogidas en los apartados

 b), c), d), e) y f).

CIENCIAS JURÍDICAS

20-Pág.102-

Page 103: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 103/260

4. SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR 

Corresponde a la Subsecretaría del Interior, bajo la superior autoridad del Ministro, ladirección, impulso y gestión de la política de personal y de los servicios comunes del Depar-tamento, el ejercicio de las atribuciones a que se refiere el artículo 15 de la Ley 6/1997, de14 de abril, así como la dirección, impulso y supervisión de los órganos directivos directa-mente dependientes de ella.

En particular, y sin perjuicio de las competencias de la Secretaría de Estado de Seguri-

dad, corresponde a la Subsecretaría del Interior:

a) La gestión y desarrollo de la política normativa del departamento.

 b) La coordinación, bajo la superior dirección del Ministro, de las relaciones de losdiferentes órganos directivos del departamento con las Administraciones autonómi-cas.

c) La gestión de las competencias del ministerio relativas a los procesos electorales yconsultas directas al electorado, el registro de los partidos políticos, la gestión de lassubvenciones y financiación de los partidos políticos, así como el ejercicio del dere-

cho de asilo.d) La gestión de los asuntos que se deriven de las relaciones del departamento con las

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno.

e) La coordinación e impulso de la política de tráfico y seguridad vial, y el ejercicio delas competencias del Ministerio sobre el organismo autónomo Jefatura Central deTráfico.

f) La gestión de las competencias del Ministerio en relación con la protección civil ylas emergencias.

g) El ejercicio de las competencias que tiene atribuidas el Ministerio en materia deatención y apoyo a las víctimas del terrorismo.

h) La representación del Departamento en los supuestos en que así se lo encomiende elMinistro.

i) La coordinación, dirección y planificación de la política de personal y la retributivadel personal del Departamento.

21

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.103-

Page 104: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 104/260

De la Subsecretaría del Interior dependerán los siguientes órganos directivos:

a) La Secretaría General Técnica.

 b) La Dirección General de Política Interior.

c) La Dirección General de Tráfico.

d) La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

e) La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

I. ÓRGANOS COLEGIADOS Y CONSULTIVOS:

Con dependencia directa del Subsecretario, y con nivel orgánico de subdirección general:

a) Existirá el Gabinete Técnico, con funciones de apoyo y asistencia directa, para faci-litar el despacho y la coordinación de los órganos y unidades dependientes de aquel.Elaborará los estudios e informes necesarios, y realizará cuantas otras misiones leencomiende el titular de la Subsecretaría.

 b) Oficina Presupuestaria, con nivel orgánico de subdirección general, y a la que

corresponde la elaboración de los documentos y el desarrollo de la actividad admi-nistrativa necesaria para el ejercicio de las funciones de formulación, seguimiento,evaluación y revisión de los programas de gasto en los que se concreten los planesde actuación y proyectos de los servicios y organismos del departamento, entre otras.

Asimismo, con dependencia directa del Subsecretario, y con nivel orgánico de sub-dirección general existirán los siguientes órganos:

c) La Subdirección General de Personal, Costes y Planificación de RecursosHumanos e Inspección, a la que corresponde la realización de las actuaciones y ges-

tiones necesarias para el ejercicio de las funciones de inspección, evaluación de lagestión y control de la eficacia de los servicios del departamento, organismos autó-nomos y entidades adscritas, así como la tramitación de los expedientes sobre auto-rizaciones o reconocimientos de compatibilidad, entre otras.

d) La Oficialía Mayor, a la que corresponde el ejercicio de las funciones de régimen inte-rior; el registro general del departamento y la coordinación de los registros auxiliares;la gestión de los servicios de seguridad y vigilancia; los servicios de protocolo y con-servación; el inventario de bienes muebles, y la prevención de riesgos laborales.

CIENCIAS JURÍDICAS

22-Pág.104-

Page 105: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 105/260

e) El Centro de Sistemas de Información, al que corresponde el ejercicio de las fun-

ciones de aprobación del plan informático del departamento, así como el análisis ydiseño de los sistemas necesarios para su elaboración y ejecución, entre otras.

f) La Subdirección General de Gestión Económica y Patrimonial, a la que corres- ponde la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de lasfunciones de supervisión de los proyectos de obras en los supuestos a que se refiereel artículo 109 Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, entreotras.

Están adscritos a la Subsecretaría, con las funciones que les atribuyen las disposi-ciones vigentes, y sin perjuicio de su dependencia de los Ministerios de Justicia y deEconomía y Hacienda, respectivamente, los siguientes órganos con nivel orgánicode subdirección general:

g) La Abogacía del Estado.

h) La Intervención Delegada de la Intervención General de la Administración delEstado.

II. ÓRGANOS DIRECTIVOS:

A) SECRETARIA GENERAL TÉCNICA:

Corresponde a la Secretaría General Técnica el ejercicio de las funciones a que se refie-re el artículo 17 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, así como las atribuidas por la Ley 50/1997,de 27 de noviembre, del Gobierno, y demás normas vigentes.

En concreto, le corresponden las funciones que a continuación se relacionan, salvo queestén expresamente atribuidas a otros órganos del departamento:

a) El informe preceptivo y la tramitación de disposiciones generales en las materias pro-

 pias del departamento y la gestión para su publicación, así como la elaboración de loscorrespondientes proyectos, cuando así se le encomiende expresamente, y el asesora-miento a los altos cargos del departamento respecto de la aplicación normativa.

 b) La realización de estudios y análisis organizativos de la estructura del departamento, asícomo la dirección y redacción de los proyectos de organización de ámbito ministerial.

c) La elaboración de estudios e informes y la preparación de documentación sobre cuan-tos asuntos sean sometidos a la deliberación del Consejo de Ministros, de las Comisio-nes Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado y Sub-secretarios.

23

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.105-

Page 106: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 106/260

d) La coordinación de las relaciones del departamento con el Defensor del Pueblo y el

Comité europeo para la prevención de la tortura y de las penas o tratos inhumanos ydegradantes.

e) El seguimiento de los actos y disposiciones de las comunidades autónomas, las rela-ciones de cooperación con éstas y la coordinación de las relaciones de los diferentesórganos directivos del departamento con las Administraciones autonómicas y del

 proceso de transferencias de dichos órganos directivos, en las materias propias de lacompetencia de este ministerio.

f) La presidencia, secretariado y elaboración de documentación de la Comisión inter-ministerial permanente de armas y explosivos.

g) La coordinación y el seguimiento de la transposición de las directivas comunitariasy otros instrumentos jurídicos de la Unión Europea en la legislación española quesean responsabilidad del Ministerio del Interior; la elaboración de las respuestas delos procedimientos de infracción abiertos contra España en su fase precontenciosa,y el informe de los convenios internacionales en las materias propias de la compe-tencia de este departamento.

h) La tramitación y propuesta de resolución de los recursos administrativos, de lasreclamaciones previas a la vía judicial, civil o laboral y de los procedimientos de

revisión de oficio de los actos administrativos.i) La tramitación y propuesta de resolución de las peticiones de indemnización.

 j) La sustanciación y propuesta de resolución de los conflictos de atribuciones entreórganos del departamento.

k) La gestión del Registro Nacional de Asociaciones, la inscripción de las asociacionesde ámbito estatal, así como la instrucción de los expedientes y la formulación de las

 propuestas necesarias para la declaración de utilidad pública de asociaciones.

El ejercicio de las competencias atribuidas al Ministerio del Interior respecto a los

espectáculos públicos en general, los espectáculos taurinos y los juegos de azar; elfuncionamiento de los registros administrativos previstos en estas materias, así comoel secretariado de la Comisión Nacional del Juego y de la Comisión consultivanacional de asuntos taurinos.

m) La coordinación y realización de las estadísticas del departamento, sin perjuicio delas competencias de los distintos órganos superiores y directivos, así como del Ins-tituto Nacional de Estadística, y el secretariado de la Comisión Ministerial de Esta-dística.

CIENCIAS JURÍDICAS

24-Pág.106-

Page 107: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 107/260

n) El secretariado, la elaboración de documentación y la ejecución de acuerdos de la

Comisión Asesora de Publicaciones, la propuesta de programa editorial del departa-mento, así como la edición y distribución con carácter general de sus publicaciones.

ñ) La organización y dirección de la biblioteca y archivo generales y de los demás ser-vicios de documentación del ministerio.

La Secretaría General Técnica está integrada por las siguientes unidades con nivel orgá-nico de subdirección general:

a) La Vicesecretaría General Técnica, a la que le corresponde la realización de losestudios, informes y gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones atribui-

das a la Secretaría General Técnica en el apartado 2.a, b, c, d, e, f y g. Su titular sus-tituirá al Secretario General Técnico en los casos de vacante, ausencia y enfermedad.

 b) La Subdirección General de Recursos, a la que le corresponde la realización de losactos de instrucción y la preparación de las propuestas de resolución necesarias parael ejercicio de las funciones atribuidas a la Secretaría General Técnica en el aparta-do 2.h, i y j.

c) La Subdirección General de Estudios y Relaciones Institucionales, a la que lecorresponde el ejercicio de las funciones atribuidas a la Secretaría General Técnica

en el apartado 2.k, l, m, n y ñ.

B) DIRECCION GENERAL DE POLITICA INTERIOR 

A la Dirección General de Política Interior le corresponde el ejercicio de las competen-cias que tiene atribuidas el Ministerio del Interior sobre los procesos electorales y consultas

 populares y el régimen jurídico de los partidos políticos; la coordinación de las Delegacio-nes y Subdelegaciones del Gobierno en las materias propias del Ministerio del Interior noatribuidas específicamente a otros órganos del departamento, así como la instrucción y tra-

mitación de los procedimientos en materia de asilo, refugio, régimen de apátridas y atencióna desplazados.

En particular, corresponden a la Dirección General de Política Interior las siguientes fun-ciones:

a) La gestión de las competencias del Ministerio del Interior respecto a los procesoselectorales y a las consultas directas al electorado y el mantenimiento de las relacio-nes necesarias con la Administración electoral y, en particular, con la Junta Electo-ral Central.

25

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.107-

Page 108: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 108/260

 b) La gestión de las relaciones con los órganos competentes de las comunidades autó-

nomas en materia electoral.c) La coordinación con las unidades dependientes de otros ministerios con competen-

cias en materia electoral.

d) El registro y la aplicación del régimen jurídico de los partidos políticos.

e) La gestión de las subvenciones estatales anuales y de las subvenciones por gastoselectorales de las formaciones políticas, en los términos establecidos en la legisla-ción vigente.

f) La gestión de las competencias del departamento en relación con la protección y

garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de reunión y manifestación.

g) Las relaciones del ministerio con las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno,sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos superiores y directivosdel departamento. La coordinación de la actuación administrativa de las Delegacio-nes y Subdelegaciones del Gobierno en cuestiones relacionadas con el derecho deasilo y demás formas de protección, y la coordinación, de acuerdo con las directri-ces que reciba del Secretario de Estado de Seguridad y bajo su dependencia funcio-nal, del ejercicio de las competencias que los Delegados y Subdelegados del Gobier-no tienen atribuidas en relación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado

y en materia de seguridad ciudadana.

h) La coordinación de la preparación de propuestas del Consejo de Ministros y de losórganos superiores del ministerio, así como de otros órganos directivos de los minis-terios con competencias en materia sobre derecho de asilo, refugio, régimen de apá-tridas y atención a los desplazados.

i) El ejercicio de la presidencia de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.

 j) La participación en las reuniones de los organismos nacionales, internacionales osupranacionales con competencias en materia de derecho de asilo y demás formas de

 protección, y la intervención en la aplicación de los acuerdos que se deriven de aque-llas y, en especial, de las que se desarrollen en el seno de la Unión Europea.

k) La resolución de los expedientes administrativos sobre asilo que le sean atribuidos por la normativa vigente y la elevación de las propuestas de resolución en materiade apátridas.

l) La coordinación y disposición de las actuaciones necesarias para atender las necesi-dades humanas inmediatas en caso de flujos masivos de desplazados, sin perjuiciode las competencias atribuidas a otros órganos del departamento.

CIENCIAS JURÍDICAS

26-Pág.108-

Page 109: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 109/260

La Dirección General de Política Interior está integrada por las siguientes Subdireccio-

nes Generales:

a) La Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales, a la quecorresponde el ejercicio de las funciones especificadas en las letras a, b, c, d, e, y f del apartado 2, así como las de la letra g, salvo que versen sobre el derecho de asiloy demás formas de protección.

 b) La Subdirección General de Asilo, a la que corresponde el ejercicio de las funcio-nes enumeradas en las letras h, i, j, k, y l del apartado 2, así como las de la letra gque versen sobre el derecho de asilo y demás formas de protección.

C) DIRECCION GENERAL DE TRAFICO:

A la Dirección General de Tráfico, a través de la cual el Ministerio del Interior ejerce suscompetencias sobre el organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, le corresponden lassiguientes funciones:

a) La elaboración de planes y programas sobre seguridad vial, el ejercicio de la secre-taría de la Comisión Interministerial de Seguridad Vial, la participación en organis-mos internacionales en materia de seguridad vial, así como la tramitación de los

expedientes para la concesión de la Medalla al Mérito de la Seguridad Vial.

 b) El impulso de las políticas de seguridad vial basadas en la consulta y participacióna través del Consejo superior de tráfico y seguridad de la circulación vial, la inves-tigación de todos los aspectos de la seguridad vial y el análisis de los datos y las esta-dísticas relacionadas con ésta.

c) La elaboración y seguimiento del plan de actuaciones y del anteproyecto de presu- puestos de ingresos y gastos del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico, asícomo la coordinación de la elaboración y distribución del plan de publicaciones.

d La dirección y coordinación de la labor inspectora del organismo, sin perjuicio delas funciones de inspección atribuidas a otros órganos de la Administración Generaldel Estado.

e) La gestión económico-financiera de los ingresos y los gastos del organismo y su conta- bilización, así como la tramitación de las solicitudes de indemnización por daños. Latramitación de los expedientes de adquisición de bienes y de prestación de servicios,con arreglo a la normativa vigente, así como el seguimiento y control de los contratosque se celebren al amparo de ésta.

27

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.109-

Page 110: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 110/260

f) La gestión, conservación y custodia del patrimonio del organismo y su control

mediante inventario, así como la elaboración del proyecto, dirección y ejecución delas obras de construcción y reforma de los bienes inmuebles propiedad del citadoorganismo o adscritos o cedidos para su uso.

g) El estudio y propuesta de adecuación y dimensionamiento de las relaciones de pues-tos de trabajo del organismo, tanto de personal funcionario como laboral, su provi-sión y, en general, la gestión del personal, sus retribuciones, la acción social, la for-mación y la prevención de riesgos laborales.

h) La elaboración y seguimiento de la programación estratégica del organismo, el dise-ño e implantación de nuevos métodos de trabajo y la racionalización y simplifica-ción de procedimientos.

i) La gestión y control del tráfico interurbano, sin perjuicio de la ejecución de las com- petencias transferidas a determinadas comunidades autónomas, así como la planifi-cación, dirección y coordinación de las instalaciones y tecnologías para el control,regulación, vigilancia y disciplina del tráfico y mejora de la seguridad vial en las víasdonde la Dirección General de Tráfico ejerce las citadas competencias.

 j) La información a los usuarios de las vías interurbanas sobre las incidencias de la cir-culación, procurándoles ayuda, así como la elaboración de instrucciones relativas a

la circulación de transportes especiales, de vehículos que transporten mercancías peligrosas y de pruebas deportivas en carretera.

k) La resolución sobre la instalación de videocámaras y dispositivos análogos para elcontrol, regulación, vigilancia y disciplina del tráfico, en el ámbito de la Adminis-tración General del Estado.

l) El establecimiento de las directrices para la formación y actuación de los agentes dela autoridad en materia de tráfico y circulación de vehículos, sin perjuicio de lascompetencias de las corporaciones locales, con cuyos órganos se instrumentará,mediante acuerdo, la colaboración necesaria.

m) La formación, la divulgación y la educación en materia de seguridad vial, y el con-trol de la publicidad relacionada con el tráfico y la seguridad de la circulación vial.

n) La elaboración de instrucciones en materia de permisos para conducir y la tramita-ción de expedientes de conductor ejemplar.

ñ) La dirección y control de la enseñanza de la conducción, así como la elaboración de ins-trucciones y el establecimiento de los medios para la realización de pruebas de aptitud,incluida la formación de examinadores; la dirección de la enseñanza para adquirir latitulación de personal directivo y docente de escuelas particulares de conductores, así

CIENCIAS JURÍDICAS

28-Pág.110-

Page 111: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 111/260

como el registro y control de los centros habilitados para la evaluación de las apti-

tudes psicofísicas de los conductores.o) La aprobación de instrucciones sobre la tramitación de expedientes sancionadores en

materia de tráfico y sobre autorizaciones de circulación de vehículos.La tramitación y propuesta de resolución de los recursos, así como la tramitación yformulación de declaraciones de nulidad, y la resolución de reclamaciones previas ala vía judicial.

 p) La realización de estudios y propuestas, y la elaboración de anteproyectos de dispo-siciones, sobre tráfico y seguridad vial.

q) La creación, desarrollo, mantenimiento, explotación y custodia de los registros y basesde datos de vehículos, conductores e infractores, profesionales de la enseñanza de laconducción, centros de formación de conductores, centros de reconocimiento de con-ductores, accidentes y cuantos otros sea necesario crear para el desarrollo de las com-

 petencias del organismo autónomo.

r) La elaboración de tablas estadísticas relativas a todas las áreas de actividad del orga-nismo autónomo.

s) Dar soporte en tecnologías de la información a las unidades del organismo, para la ges-tión de toda la actividad realizada para prestar los servicios que tiene encomendados.

La Dirección General de Tráfico está integrada por los siguientes órganos, con rango desubdirección general:

a) La Secretaría General, a la que corresponde la colaboración con el Director Gene-ral para la coordinación entre los distintos servicios centrales y periféricos del orga-nismo, y la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio delas funciones atribuidas al órgano directivo en las letras c, d, e, f, g. y h. Su titular sustituirá al Director General en los casos de vacante, ausencia o enfermedad.

 b) La Subdirección General de Gestión del Tráfico y Movilidad, a la que corres- ponde la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de lasfunciones atribuidas al órgano directivo en las letras i, j, k y l.

c) La Subdirección General de Formación para la Seguridad Vial, a la que corres- ponde la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de lasfunciones atribuidas al órgano directivo en las letras m, n y ñ.

d) La Subdirección General de Ordenación Normativa, a la que corresponde la rea-lización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones

29

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.111-

Page 112: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 112/260

atribuidas al órgano directivo en las letras o y p. De la Subdirección General de

Ordenación Normativa depende el Centro Estatal de Denuncias Automatizadas,de conformidad con lo dispuesto en su normativa específica.

e) La Gerencia de Informática, a la que corresponde la realización de las actuacionesy gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones atribuidas al órgano directi-vo en las letras q, r y s.

El ejercicio de las funciones del apartado 1.a y b está atribuido directamente a la Direc-ción del organismo autónomo, aunque las funciones de la letra b serán ejercidas a través delObservatorio Nacional de Seguridad Vial, cuya estructura se determinará en la corres-

 pondiente relación de puestos de trabajo.

D) DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIAS.

Corresponde a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias el ejercicio delas competencias atribuidas al Ministerio del Interior en esta materia por la Ley 2/1985, de21 de enero, y su normativa de desarrollo.

En particular, corresponden a la Dirección General de Protección Civil y Emergenciaslas siguientes funciones:

a) La preparación de planes estatales de protección civil o de normas o directrices cuyacompetencia tenga atribuida por la normativa legal vigente.

 b) La preparación y gestión práctica de ejercicios y simulacros en el marco de los cita-dos planes.

c) La organización y mantenimiento del Centro de Coordinación Operativa, de la Redde Alerta a la Radiactividad, de las redes propias de comunicación para emergenciasy de otras infraestructuras destinadas a facilitar la gestión operativa en emergencias.

d) La realización de estudios relativos a análisis de riesgos, así como proyectos pilotode carácter preventivo que permitan fundamentar planes de prevención de emergen-cias y catástrofes.

e) La preparación y difusión de alertas a las organizaciones de protección civil y, en sucaso, a los ciudadanos.

f) La confección, ejecución y seguimiento de los presupuestos de protección civil.

g) La tramitación de subvenciones y ayudas para la atención de necesidades derivadasde siniestros o catástrofes y la preparación de la normativa correspondiente.

CIENCIAS JURÍDICAS

30-Pág.112-

Page 113: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 113/260

h) La tramitación de subvenciones y ayudas que faciliten la implantación de los planes de

 protección civil de carácter estatal o el desarrollo de actividades de interés para la pro-tección civil en ese mismo ámbito y la preparación de la normativa correspondiente.

i) La gestión administrativa necesaria para la contratación de obras, estudios y servi-cios y para la adquisición de bienes.

 j) La formación teórica y práctica en la gestión de riesgos y emergencias, incluyendoel entrenamiento de mandos y personal de los diferentes servicios y organizacionesimplicados en las actuaciones de emergencia, en particular, servicios de extinción deincendios y salvamento, servicios sanitarios y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

k) La organización y mantenimiento de un fondo documental especializado que permi-ta la máxima difusión de la información.

l) El desarrollo de estudios y programas de información a la población, así como la promoción de la autoprotección ciudadana y corporativa, y de fomento de la partici- pación social en las actividades de protección civil y emergencias, así como de pro-gramas de educación para la prevención en centros escolares.

m) El desarrollo de investigación y estudios sobre aspectos sociológicos, jurídicos yeconómicos, relevantes para las actividades de protección civil y emergencias.

n) La coordinación de las relaciones con las Unidades de Protección Civil de las Dele-gaciones y Subdelegaciones del Gobierno, y con los órganos competentes en mate-ria de protección civil de las comunidades autónomas y de las Administracioneslocales, así como la organización y el mantenimiento de la secretaría de la Comisión

 Nacional de Protección Civil, de su Comisión Permanente y de sus comisiones téc-nicas y grupos de trabajo.

ñ) El mantenimiento de relaciones técnicas con organismos homólogos de otros países,especialmente de la Unión Europea, del Mediterráneo y de Ibero América, y la par-

ticipación en las reuniones de los organismo internacionales con competencias en protección civil y emergencias, así como en las comisiones y grupos de trabajo cons-tituidos en el seno de la Unión Europea

o) Solicitar la intervención de la Unidad Militar de Emergencias conforme a los Proto-colos de actuación que se establezcan para la misma.

31

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.113-

Page 114: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 114/260

Para el desarrollo de las indicadas funciones, la Dirección General de Protección Civil y

Emergencias se estructura en las siguientes unidades, con nivel orgánico de subdireccióngeneral:

a) La Subdirección General de Planificación, Operaciones y Emergencias, que lle-vará a cabo el ejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección General de Pro-tección Civil y Emergencias en las letras a, b, c, d, y e.

 b) La Subdirección General de Gestión de Recursos y Subvenciones, que llevará acabo el ejercicio de las funciones atribuidas a la Dirección General de ProtecciónCivil y Emergencias en las letras f, g, h e i.

c) la División de Formación y Relaciones Institucionales, con el nivel orgánico quese determine en la relación de puestos de trabajo, a la que le corresponderá el ejer-cicio de las funciones recogidas en las letras j, k, l, m, n y ñ. En dicha División seintegran la Escuela Nacional de Protección Civil, el Centro Nacional de Infor-mación y Documentación y el Centro Europeo de Investigación Social de Situa-ciones de Emergencia (CEISE).

E) DIRECCION GENERAL DE APOYO A VICTIMAS DEL TERRORISMO.

A la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo le corresponde el ejerciciode las competencias que tiene atribuidas el Ministerio del Interior en materia de atención yapoyo a las víctimas del terrorismo, las relacionadas con la protección integral y la necesa-ria colaboración con las distintas Administraciones Públicas. Le corresponden, asimismo,las actividades de información y atención al ciudadano sobre las distintas competencias delMinisterio del Interior.

En particular, corresponden a la Dirección General las siguientes funciones:

a) La colaboración con las asociaciones, fundaciones y demás instituciones públicas y

 privadas que tengan como objetivo la atención a las víctimas del terrorismo. b) La colaboración con los órganos competentes de la Administración General del Esta-

do en las materias de asistencia y apoyo a las víctimas del terrorismo, con el fin deasegurar una protección integral de las víctimas.

c) La cooperación con los órganos competentes en estas mismas materias de las res-tantes Administraciones Públicas.

d) La colaboración con las oficinas de atención a víctimas de delitos de terrorismo quese establezcan en Tribunales y fiscalías.

CIENCIAS JURÍDICAS

32-Pág.114-

Page 115: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 115/260

e) La tramitación, gestión y propuesta de resolución de los expedientes de ayudas y

resarcimientos a los afectados por delitos de terrorismo.

f) Facilitar a las víctimas del terrorismo información relativa a los procedimientos parala solicitud de ayudas públicas.

g) La dirección y coordinación de las oficinas de información y atención al ciudadanodel departamento y el mantenimiento de la base de datos de información adminis-trativa.

h) El apoyo documental y técnico a las oficinas de información y atención al ciudadano,impulsando el intercambio de material informativo entre ellas y participando en la ela-

 boración y distribución de publicaciones y otros medios de difusión informativa.

La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo se estructura en las siguien-tes Unidades, con rango de Subdirección General:

a) Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, que ejercerá las fun-ciones atribuidas a la Dirección General en las letras a), b), c) y d) del apartado 2.

 b) Subdirección General de Ayudas a Víctimas del Terrorismo y de Atención Ciu-dadana, que ejercerá las funciones atribuidas a la Dirección General en las letras e),

f), g) y h) del apartado 2.

33

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.115-

Page 116: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 116/260

RESUMEN

Además del titular del Departamento, el Ministerio del Interior se estructura en los si-guientes órganos superiores y directivos:

 — La Secretaría de Estado de Seguridad, de la que dependerán los siguientes órganosdirectivos:

a) La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, cuyo titular tendrárango de subsecretario.

 b) La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, cuyo titular tendrárango de subsecretario y de la que dependerán los siguientes órganos directivos:

 – La Dirección General de Gestión de Recursos

 – La Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto.

c) La Dirección General de Infraestructuras y Material de la Seguridad.

d) La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.

 — La Subsecretaría del Interior, de la que dependerán los siguientes órganos direc-tivos:

a) La Secretaría General Técnica.

 b) La Dirección General de Política Interior.

c) La Dirección General de Tráfico.

d) La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

e) La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

Del Ministro del Interior dependen directamente los siguientes departamentos que le pres-

tan asesoramiento y asistencia, que son:a) La Oficina de Comunicación, con rango de Subdirección General, a cuyo titular 

corresponde actuar como portavoz del Ministerio del Interior, impulsar y coordinar las relaciones sociales e informativas de los distintos servicios del departamento y lascampañas informativas que se pretendan desarrollar en su ámbito.

 b) Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista en los términos recogidos en su nor-mativa reguladora. El Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista, fue creado por elAcuerdo de Consejo de Ministros de 28 mayo de 2004. Es una estructura profesional yno política, que depende orgánicamente del Ministro del Interior y funcionalmente

CIENCIAS JURÍDICAS

34-Pág.116-

Page 117: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 117/260

del Comité Ejecutivo para el Mando Unificado y está formado por miembros del

Cuerpo Nacional de Policía (CNP), de la Guardia Civil, funcionarios de Institucio-nes Penitenciarias, por militares escogidos por su carrera y conocimientos así como

 por personal del Centro Nacional de Inteligencia.

Busca el tratamiento integrado de la información estratégica relativa al terrorismo,tanto en su proyección nacional como internacional. Es un órgano complementario yauxiliar de las fuerzas de seguridad, y no asume misiones operativas, sino que ejer-ce funciones de inteligencia, información y coordinación.

c) Comité Ejecutivo para el Mando Unificado de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado que, bajo su dirección y supervisión, está presidido por el Secre-tario de Estado de Seguridad, e integrado por el Subsecretario, el Director Generalde la Policía y de la Guardia Civil, el Secretario General de Instituciones Peniten-ciarias, el Director del Gabinete del Ministro, el Director General de Infraestructurasy Material de la Seguridad y los titulares de las Direcciones Adjuntas Operativas dela Policía y de la Guardia Civil, actuando como Secretario el Director del Gabinetede Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad.

Al Ministro del Interior le corresponden las siguientes funciones:

1) La preparación y ejecución de la política del Gobierno en relación con la adminis-

tración general de la seguridad ciudadana.2) La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales,

especialmente en relación con la libertad y seguridad personal, en los términos esta- blecidos en la Constitución Española y en las leyes que los desarrollen.

3) El mando superior, y la dirección y coordinación, de las Fuerzas y Cuerpos de Segu-ridad del Estado.

4) El control de las empresas y el personal de seguridad privada.

5) El ejercicio de las competencias que, en el ámbito policial, le atribuye la legislación

vigente en materia de extranjería.

6) El régimen de asilo, refugio, régimen de apátridas y protección a desplazados.

7) La administración y régimen de las instituciones penitenciarias.

8) La realización de las actuaciones necesarias para el desarrollo de los procesos elec-torales.

9) El ejercicio de las competencias legalmente atribuidas sobre protección civil

10) La administración general de la policía de circulación y de la seguridad vial.

35

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.117-

Page 118: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 118/260

 —  Al Ministro del Interior, como titular del departamento, le corresponden:

1) La iniciativa, planificación, dirección e inspección de todos los servicios del ministerio,

2) El mando superior de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,

3) Las demás funciones señaladas en el art. 12 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, deOrganización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, así comolas que le sean atribuidas por otras leyes o normas especiales.

Corresponde al Secretario de Estado de Seguridad la dirección, coordinación y super-visión de los órganos directivos dependientes de la Secretaría de Estado, bajo la inmediataautoridad del Ministro del Interior, para el ejercicio de las siguientes funciones:

a) La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, enlos términos establecidos en la Constitución Española y en las leyes que los des-arrollen, especialmente en relación con la libertad y seguridad personal, la inviola-

 bilidad del domicilio y la libertad de residencia y circulación.

 b) El ejercicio del mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la coordi-nación y la supervisión de los servicios y misiones que les corresponden.

c) El control de las empresas y del personal de seguridad privada y la seguridad públicade los espectáculos y actividades recreativas, en el ámbito de competencias del Estado.

d) La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional.

e) La representación del Departamento en los supuestos en que así se lo encomiende elMinistro.

f) La dirección, impulso y coordinación de las actuaciones del departamento en mate-ria de crimen organizado, tráfico de drogas, blanqueo de capitales relacionado condicho tráfico y delitos conexos.

g) La planificación y coordinación de las políticas de infraestructuras y material en elámbito de la seguridad.

h) La aprobación de los planes y programas de infraestructuras y material en el ámbitode la seguridad.

i) La dirección de las competencias del Ministerio del Interior en materia de Adminis-tración Penitenciaria.

LA ESTRUCTURA DE LA SECRETARIA DE ESTADODE SEGURIDAD

I. ÓRGANOS ASESORES y COLEGIADOS de la Secretaría de Estado de Seguridad:

Como órgano de asistencia inmediata al Secretario de Estado existe un Gabinete, connivel orgánico de subdirección general, con la estructura que se establece en el artículo 18.3del Real Decreto 438/2008, de 14 de abril.

CIENCIAS JURÍDICAS

36-Pág.118-

Page 119: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 119/260

Asimismo, dependen del Secretario de Estado los siguientes órganos con rango de sub-

dirección general:a) El Gabinete de Coordinación.

 b) La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad.

c) El Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO).

d) El Gabinete de Estudios de Seguridad Interior (GESI).

Funcionarán adscritos al Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Segu-ridad, como órganos colegiados:

a) Los Consejos superior y asesor de lucha contra el tráfico de drogas y el blanqueo decapitales.

 b) El Consejo asesor del observatorio de seguimiento del uso de las nuevas tecnologías por las organizaciones criminales de traficantes de drogas ilegales, de blanqueo de capi-tales procedentes de dicho tráfico ilegal y de otros delitos conexos.

II. ÓRGANOS DIRECTIVOS:

A) LA DIRECCION GENERAL DE LA POLICIA Y DE LA GUARDIA CIVIL:

Dependiendo directamente del Director General:a) Existirá un Gabinete Técnico.

 b) Dos Unidades de Coordinación para la asistencia directa y apoyo a aquél en los ámbi-tos del Cuerpo Nacional de Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil, respectivamente.

Dependen directamente del Director General las siguientes Unidades con nivel orgánicode Subdirección General:

1) La Dirección Adjunta Operativa que a su vez cuenta con:

a) A la Comisaría General de Información. b) A la Comisaría General de Policía Judicial.

c) A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

d) A la Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

e) A la Comisaría General de Policía Científica.

2) La Subdirección General de Recursos Humanos (Personal), que a su vez cuenta con:

a) La División de Personal.

 b) La División de Formación y Perfeccionamiento.37

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.119-

Page 120: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 120/260

3) Subdirección General de Gestión Económica, Técnica y Documental, que a su vez

cuenta con:a) La División de Coordinación Económica y Técnica.

B) LA SECRETARIA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS de la quedependen:

a) La Dirección General de Gestión de Recursos, cuyos órganos son:

 – La Subdirección General de Recursos Humanos de Instituciones Penitenciarias

 – La Subdirección General de Servicios Penitenciarios

 b) La Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto, a la que perte-necen:

 – La Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria

 – La Subdirección General de Medio Abierto,

 – La Subdirección General de Coordinación Territorial

 – la Coordinación de Sanidad Penitenciaria.

c) La Inspección Penitenciaria con rango de subdirección general.

C) DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y MATERIAL DE LA SEGU-RIDAD. De la que dependen:

 — La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios parala Seguridad.

 — La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Segu-ridad.

D) DIRECCION GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y DE EXTRAN-

JERIA de la que dependen: — Subdirección General de Cooperación Policial Internacional.

 — Subdirección General de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranjería.

CIENCIAS JURÍDICAS

38-Pág.120-

Page 121: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 121/260

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION

1. Dentro de la estructura del Ministerio del Interior la Secretaria de Estado para la Seguridad es un:

A. Órgano consultivo y asesor B. Órgano directivoC. Órgano colegiado de asistenciaD. Órgano Superior 

2. El órgano que se encarga de la supervisión de los servicios de protocolo y de la programación delas relaciones institucionales, cuando haya de intervenir directamente el Ministro del Interior es::

A. La Dirección de Relaciones Informativas y SocialesB. El GabineteC. El Comité Ejecutivo para el Mando UnificadoD. La Dirección General de Personal

3. El mando superior, y la dirección y coordinación, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad delEstado es una atribución conferida legalmente a:

A. Secretario de Estado de SeguridadB. El Director General de la Guardia Civil y de la PolicíaC. El Ministro del Interior 

D. El Subsecretario del Interior 

4. El control de las empresas y del personal de seguridad privada es competencia del:

A. Secretario de Estado de Seguridad en exclusividadB. Subsecretario del Interior C. Director General de la Policía y de la Guardia CivilD. Secretario de Estado del Seguridad, bajo la inmediata autoridad del Ministro del Interior.

5. Cuál de las siguientes competencias no está atribuida al CICO:

A. Inspeccionar los servicios, centros y unidades

B. Analizar informaciones sobre delincuencia organizadaC. Elaborar un informe anual sobre la criminalidad en EspañaD. Determinar los criterios de coordinación de las unidades operativas de las FCSE

6. El organismo encargado de apoyar a los órganos directivos del Ministerio en la elaboración de las políticas de seguridad, mediante la elaboración de estadísticas y estudios sobre seguridad es:

A. El CICO

B. El GESI

C. La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad

D. El Gabinete del ministro

39

U.D. 9.- EL M I NI ST ER IO D EL I NTE RI OR 

-Pág.121-

Page 122: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 122/260

7. ¿Qué órgano no depende de la Secretaría de Estado de Seguridad como órgano directivo?:

A. La Secretaria General de Instituciones PenitenciariasB. La Dirección General de la Policía y la Guardia Civil

C. La Dirección General de Relaciones Internacionales y de Extranjería

D. Los Consejos Superior y Asesor de la Lucha contra el Tráfico de Drogas y Blanqueo deCapitales.

8. ¿Cuál es la competencia de la Subdirección General de Cooperación Policial Internacional?:

A. Definir acciones de los órganos técnicos del Ministerio del Interior en misiones diplomáticas

B. Definir programas de actuaciones para los órganos técnicos del Ministerio del Interior en

misiones diplomáticasC. Organización interna y dotación presupuestaria de los órganos técnicos del Ministerio del

Interior en misiones diplomáticas

D. Todas las anteriores

9. Cuál de las siguientes competencias no es de la Secretaría de Estado de Seguridad:

A. La dirección de todas las competencias en materia penitenciaria

B. La dirección de la cooperación policial internacional

C. La coordinación de la cooperación policial internacional

D. La dirección de las competencias del Ministerio del Interior en materia de AdministraciónPenitenciaria

10. ¿Qué órgano no depende de la Subsecretaría del Interior?:

A. La Dirección General de Política Interior 

B. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias

C. La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad

D. La Dirección General de Tráfico

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

CIENCIAS JURÍDICAS

40-Pág.122-

1. D 2. B 3. C 4. D 5. A

6. B 7. D 8. D 9. A 10. C

Page 123: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 123/260

OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MAPA CONCEPTUAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONTENIDOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA Y DE LA GUARDIA CIVIL  . . 51.1. FUNCIONES DEL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA Y DE LA

GUARDIA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1.1. EN EL ÁMBITO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA . . . . . 51.1.2. EN EL ÁMBITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL . . . . . . 7

1.2. ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍAY DE LA GUARDIA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.2.1. ESTRUCTURA EN EL ÁMBITO DEL CUERPO NACIONAL DE

POLICÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.2.2. ESTRUCTURA EN EL ÁMBITO DEL CUERO DE LA GUARDIA

CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1. FUNCIONES, ESCALAS Y CATEGORÍAS DEL CUERPO NACIONAL

DE POLICÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2. SISTEMAS DE ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.3. RÉGIMEN DISCIPLINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.4. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DEL CUERPO NACIONAL

DE POLICÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

RESUMEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

 Í N D I C E 

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

-Pág.123-

Page 124: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 124/260

Al finalizar el estudio de esta Unidad Didáctica el alumno será capaz de:

• Adquirir un amplio estudio y conocimiento de la Dirección General de la

Policía y de la Guardia Civil.

• Conocer la estructura y funciones en el ámbito del Cuerpo Nacional de Policía

• Conocer la estructura y funciones en el ámbito de la Guardia Civil

• Un profundo conocimiento de las funciones, escalas y categorías de la Policía

 Nacional.

• El sistema de acceso y el régimen disciplinario, así como las situaciones

administrativas a las que se ven sujetos los miembros del Cuerpo Nacional de

Policía.

O B J E T I V O S  

CIENCIAS JURÍDICAS

-Pág.124-2

Page 125: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 125/260

 I N T R O D U C C I Ó N El Cuerpo Nacional de Policía es un Instituto armado, de naturaleza civil,

dependiente del Ministro del Interior. Tiene como misión, en todo el territorio

nacional, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la

seguridad ciudadana.

La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil tendrá a su cargo, bajo la

dependencia del Secretario de Estado de Seguridad, el mando directo del Cuerpo

 Nacional de Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil, en este último caso, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Ministerio de Defensa.

El director General de la Policía y de la Guardia Civil depende orgánicamente del

Secretario de Estado de la Seguridad, con la peculiaridad de ejercer sus competencias

de manera autónoma sobre el Cuerpo Nacional de Policía, y de forma compartida con

respecto a la Guardia Civil, sin perjuicio de las competencias que correspondan al

Ministerio de Defensa.

La Guardia Civil es un Instituto Armado de naturaleza militar, dependiente del

Ministro del Interior, en el desempeño de las funciones que la Ley de Fuerzas yCuerpos de Seguridad le atribuye, y del Ministro de Defensa en el cumplimiento de

las misiones de carácter militar que éste o el Gobierno le encomienden, en tiempo de

guerra y durante el estado de sitio.

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

-Pág.125-3

Page 126: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 126/260

 MAPA CONCEPTUALDIRECCIÓN GENERAL DE LAPOLICÍA Y DE LA GUARDIA

CIVIL

(Cuerpo Nacional de Policía)

 – Gabinete técnico

 – Unidad de coordinación delCuerpo Nacional de Policía

• Dirección adjunta operativa

 –  Comisaría General deInformación

 – Comisaría General dePolicía Judicial

 – Comisaría General deSeguridad Ciudadana

 – Comisaría General deExtranjería y Fronteras

 – Comisaría General dePolicía Científica

• Subdirección General deRecursos Humanos

 – División de personal – División de Formación y

Perfeccionamiento

• Subdirección General eGestión Económica, Técnicay Documental

 – División de CoordinaciónEconómica y Técnica

(Guardia Civil)

 – Gabinete – Unidad de Coordinación de la

Guardia Civil• Dirección adjunta operativa

 –  Estado Mayor  – Jefatura de Unidades

Especiales y Reserva – Jefatura de Información – Jefatura de Policía Judicial – Jefatura Fiscal y de

Fronteras – Jefatura de la Agrupación

de Tráfico – Jefatura del Servicio de

Protección de la Naturaleza

• Subdirección General dePersonal

 – Jefatura de Personal – Jefatura de Enseñanza – Jefatura de Asistencia al

Personal

 – Secretaría Permanente parala Clasificación yEvaluación

• Subdirección General deApoyo

 – Jefatura de los Servicios deApoyo

 – Jefatura de ServiciosTécnicos

 – Jefatura de AsuntosEconómicos

Oposición Antigüedad Consursolibre selectiva oposición

CUERPO NACIONALDE POLICÍA

FUNCIONES

Genéricas

 – Información

 – PolicíaJudicial

 – SeguridadCiudadana

 – PolicíaAdministrativa

Específicas

 – ExpediciónDNI y pasaporte

 – Controlentrada/salidadel país

 – Régimenextranjería

 – Control de juego

 – Lucha contrael tráfico de

drogas – Cooperación

Internacional – Control de la

SeguridadPrivada

ACCESO A CATEGORÍAS CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

COMISARIO PRINCIPALAntigüedad selectiva

COMISARIOAntigüedad Concurso

Selectiva Oposición

INSPECTOR 

SUBINPSECTOR 

Antigüedad Concursoselectiva oposición

OFICIAL DE POLICÍAConcurso oposición

POLICIA

Oposición libre

I

 N

G

E

S

O

PR 

O

M

O

C

I

O

 N

I

 N

T

E

 NA

CIENCIAS JURÍDICAS

Page 127: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 127/260

-Pág.127-

1.DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA Y DE LA

GUARDIA CIVIL

Corresponde al Director General de la Policía y de la Guardia Civil, cuyo titular tendrárango de subsecretario, bajo la dependencia del Secretario de Estado de Seguridad, el mandodirecto del Cuerpo Nacional de Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil, en este último caso,sin perjuicio de las competencias que correspondan al Ministerio de Defensa.

Dependiendo directamente del Director General:

A) Existirá un Gabinete Técnico con nivel orgánico de Subdirección General, con fun-ciones de asistencia directa y apoyo, para facilitar el despacho y la coordinación delos órganos y unidades dependientes de aquél.

B) Dos Unidades de Coordinación, para la asistencia directa y apoyo a aquél en los ámbi-tos del Cuerpo Nacional de Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil, respectivamente.

1.1. FUNCIONES DEL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA Y DELA GUARDIA CIVIL

1.1.1. EN EL ÁMBITO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

a) Dirigir y coordinar los servicios y los órganos centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía.

 b) Distribuir los medios personales y materiales, asignándolos a las distintas unidadesque la integran.

c) Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actuación

operativa de los servicios del Cuerpo Nacional de Policía.

d) Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y entida-des públicas o privadas, en lo referente al funcionamiento de los servicios operati-vos del Cuerpo Nacional de Policía.

e) Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para el des-arrollo de sus misiones, así como establecer y mantener el enlace y coordinación conotros órganos de información nacionales y extranjeros, en el ámbito de su compe-tencia, de conformidad con los criterios que al respecto establezca la Secretaría de

5

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 128: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 128/260

-Pág.128-

Estado de Seguridad.tencia, de conformidad con los criterios que al respecto esta-

 blezca la Secretaría de Estado de Seguridad.

f) Disponer la colaboración y la prestación de auxilio a las policías de otros países, encumplimiento de las funciones que atribuye al Cuerpo Nacional de Policía la LeyOrgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de confor-midad con los criterios que al respecto establezca la Secretaría de Estado de Seguri-dad.

g) Dirigir, organizar y controlar el cumplimiento de lo dispuesto en materia de extran- jería, documento nacional de identidad, pasaportes, juegos, drogas, control de las

entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación y espectácu-los públicos, todo ello en el ámbito policial y en los términos previstos en la legis-lación vigente.

h) Vigilar e investigar las conductas de los funcionarios contrarias a la ética profesio-nal.

i) Aplicar el régimen disciplinario del personal del Cuerpo Nacional de Policía.

 j) Seleccionar y promover al personal del Cuerpo Nacional de Policía y el desarrollo

de las actividades técnico-docentes de formación y perfeccionamiento del personalde dicho cuerpo.

k) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de lainformación, armamento, medios de automoción, helicópteros, naves, uniformes y,en general, los medios materiales precisos para la realización de los cometidos pro-

 pios del Cuerpo Nacional de Policía, en el marco de la programación aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad.

l) Impulsar el análisis, planificación y desarrollo de los métodos, técnicas y procedi-

mientos en el ámbito operativo policial.

CIENCIAS JURÍDICAS

6

Page 129: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 129/260

-Pág.129-

1.1.2. EN EL ÁMBITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

a) Dirigir las funciones que la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo LOFCS, y las demásdisposiciones vigentes asignan a la Guardia Civil, y especialmente:

1. Dirigir, impulsar y coordinar el servicio de las unidades de la Guardia Civil.

2. Organizar y distribuir territorialmente las unidades de la Guardia Civil..

3. Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actua-ción operativa de la Guardia Civil.

4. Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y

entidades públicas o privadas, en lo referente al funcionamiento de los serviciosoperativos de la Guardia Civil.

5. Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para eldesarrollo de sus misiones, así como el establecimiento y mantenimiento del enla-ce y coordinación con otros órganos de información nacionales y extranjeros, enel ámbito de su competencia, de conformidad con los criterios que al respectoestablezca la Secretaría de Estado de Seguridad.

6. Llevar a cabo los cometidos que las disposiciones reguladoras del Ministerio deDefensa le encomienden en cuanto al cumplimiento de misiones de carácter mili-

tar en la Guardia Civil. b) Ejecutar la política de personal y educativa de la Guardia Civil.

c) Ejecutar la política de recursos materiales y económicos asignados a la Guardia Civil para la realización del servicio, así como proponer a la Secretaría de Estado de Segu-ridad las necesidades en relación con dichos recursos.

d) Cumplir las funciones que le atribuye la legislación vigente en materia de armas yexplosivos.

e) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de la

información, armamento, en colaboración con el Ministerio de Defensa, medios deautomoción, helicópteros, naves, uniformes y, en general, de los medios materiales

 precisos para la realización de los cometidos propios de la Guardia Civil, en el marcode la programación aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad.

f) En el ejercicio de sus competencias, y en relación con la extranjería e inmigración,actuar, de acuerdo con la normativa vigente en la materia, en coordinación con elMinisterio de Trabajo e Inmigración a través de la Secretaría de Estado de Inmigra-ción y Emigración.

7

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 130: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 130/260

-Pág.130-

1.2. ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA

Y DE LA GUARDIA CIVIL

1.2.1. ESTRUCTURA EN EL ÁMBITO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

Dependen directamente del Director General las siguientes Unidades con nivel orgánicode Subdirección General:

1. La Dirección Adjunta Operativa, encargada de la colaboración con el Director General en la dirección, coordinación y supervisión de las unidades operativassupraterritoriales y territoriales, así como en el seguimiento y control de los resulta-

dos de los programas operativos y en la definición de los recursos humanos y mate-riales aplicables a dichos programas.

Es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General, de ladirección, impulso y coordinación de las funciones policiales operativas, que en elnivel central serán realizadas por las Comisarías Generales de Información, de Poli-cía Judicial, de Seguridad Ciudadana, de Extranjería y Fronteras y de Policía Cien-tífica, todas ellas con nivel orgánico de subdirección general, y a las que correspon-derán las siguientes funciones::

a) A la Comisaría General de Información, la captación, recepción, trata-miento y desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad

 pública en el ámbito de las funciones de la Dirección General, y la utiliza-ción operativa de la información, específicamente en materia antiterrorista,en el ámbito nacional e internacional.

 b) A la Comisaría General de Policía Judicial, la investigación y persecuciónde las infracciones supraterritoriales, especialmente los delitos relacionadoscon las drogas, la delincuencia organizada, económica, financiera, tecnológi-ca y el control de los juegos de azar, así como la colaboración con las poli-cías de otros países y la dirección de las oficinas nacionales de Interpol yEuropol. Asimismo, le corresponderá la dirección de los servicios encarga-dos de la investigación de delitos monetarios y los relacionados con la mone-da, así como la colaboración con los servicios correspondientes del Banco deEspaña en estos asuntos.

c) A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, la organización y ges-tión de lo relativo a la prevención, mantenimiento y, en su caso, restableci-miento del orden y la seguridad ciudadana; el control de las empresas y del

 personal de la seguridad privada; la vigilancia de los espectáculos públicos,

CIENCIAS JURÍDICAS

8

Page 131: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 131/260

-Pág.131-

dentro del ámbito de competencia del Estado, y la protección de altas perso-

nalidades, edificios e instalaciones que por su interés lo requieran.

d) A la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, la expedición de lastarjetas de extranjero, el control de entrada y salida del territorio nacional deespañoles y extranjeros; la prevención, persecución e investigación de lasredes de inmigración ilegal, y, en general, el régimen policial de extranjería,refugio y asilo e inmigración.

e) A la Comisaría General de Policía Científica, la prestación de los serviciosde criminalística, identificación, analítica e investigación técnica, así como

la elaboración de los informes periciales y documentales que le sean enco-mendados.

2. La Subdirección General de Recursos Humanos (Personal) encargada de la cola- boración con el Director General en la dirección, coordinación y administración del personal y formación. Bajo la coordinación de la Subdirección General de RecursosHumanos, se encarga de las funciones de gestión en el ámbito policial en el nivelcentral serán realizadas por las Divisiones de Personal; y Formación y Perfecciona-miento, todas ellas con nivel orgánico de subdirección general, y a las que corres-

 ponderán las siguientes funciones::

a) A la División de Personal, realizar las funciones de administración y gestiónde personal.

 b) A la División de Formación y Perfeccionamiento, realizar las funciones deselección, promoción, formación y especialización de los miembros delCuerpo Nacional de Policía.

3. Subdirección General de Gestión Económica, Técnica y Documental, encargadade la colaboración con el Director General en la dirección, coordinación, adminis-

tración y gestión de los recursos económicos y materiales. Le corresponde la orga-nización y gestión de los servicios de expedición del documento nacional de identi-dad, de los pasaportes y de los archivos policiales. Bajo su coordinación lasfunciones de gestión en el nivel central serán realizadas por:

a) La División de Coordinación Económica y Técnica, con nivel orgánico deSubdirección General, y a la que corresponderá realizar las funciones deestudio de necesidades, análisis y control de calidad y, en su caso, adquisi-ción de los productos y equipamientos, y asignación, distribución, adminis-tración y gestión de los medios materiales.

9

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 132: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 132/260

-Pág.132-

En el nivel central, existirán la Junta de Gobierno y el Consejo Asesor, con la com-

 posición y funciones determinadas para cada uno por la normativa vigente.

La organización periférica estará constituida por las Jefaturas Superiores, las comisa-rías provinciales y aquellas otras unidades o módulos que integran el modelo territorial,comisarías zonales, locales y de distrito, así como las comisarías conjuntas o mixtas ylos puestos fronterizos.

Los titulares de las Jefaturas Superiores de Policía podrán asumir la jefatura de la comi-saría provincial correspondiente a la capital de provincia en que aquellas tengan su sede.

1.2.2. ESTRUCTURA EN EL ÁMBITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL

Se encuentran adscritos a la Dirección General el Consejo Superior de la GuardiaCivil y el Consejo Asesor de Personal con la composición y funciones determinadas por la normativa vigente, fundamentalmente la de emisión de informes sobre aspecto del perso-nal del Cuerpo o asuntos a cuya consideración les sometan los Ministros de Defensa e Inte-rior, el Secretario de Estado de Seguridad y el propio Director General de la Guardia Civil.

Del Director General dependen las siguientes Unidades orgánicas con nivel de Subdi-rección General:

A) LA DIRECCIÓN ADJUNTA OPERATIVA

A cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, es res- ponsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General, de la dirección,impulso y coordinación del servicio de las unidades de la Guardia Civil.

La sustitución del Director General, en los supuestos previstos legalmente, así como enel ejercicio de la potestad sancionadora que le atribuye la legislación vigente sobre régimendisciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil, se efectuará por el Director Adjunto Opera-

tivoDel Director Adjunto Operativo dependen las siguientes unidades:

a) El Estado Mayor, a cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación deservicio activo. Es el principal órgano auxiliar de mando del Director Adjunto Ope-rativo, responsable de proporcionar los elementos de juicio necesarios para funda-mentar sus decisiones, traducirlas en órdenes y velar por su cumplimiento, centran-do su actividad sobre la planificación operativa.

CIENCIAS JURÍDICAS

10

Page 133: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 133/260

-Pág.133-

 b) La Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, al mando de un Oficial Gene-

ral de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde dirigir,coordinar y controlar las unidades y jefaturas de servicios de ella dependientes.

c) La Jefatura de Información, al mando de un Oficial General de la Guardia Civilen situación de servicio activo, a la que corresponde organizar, dirigir y gestionar laobtención, recepción, tratamiento, análisis y difusión de la información de interés

 para el orden y la seguridad pública en el ámbito de las funciones propias de la Guar-dia Civil y la utilización operativa de la información, especialmente en materia anti-terrorista en el ámbito nacional e internacional.

d) La Jefatura de Policía Judicial, al mando de un Oficial General de la Guardia Civilen situación de servicio activo, a la que corresponde organizar y gestionar la inves-tigación y persecución de los delitos y faltas y desarrollar los servicios de crimina-lística, identificación, analítica e investigación técnica llevando a cabo las funcionesde Policía Judicial específica de la Guardia Civil.

e) La Jefatura Fiscal y de Fronteras, al mando de un Oficial General de la GuardiaCivil en situación de servicio activo, a la que corresponde organizar y gestionar elresguardo fiscal del Estado, las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el con-trabando, el narcotráfico y demás tráficos ilícitos en el ámbito de las funciones enco-

mendadas a la Guardia Civil por la normativa vigente, así como la custodia y vigi-lancia de las costas, fronteras, puertos, aeropuertos y mar territorial y, en este ámbito,el control de la inmigración irregular.

f) La Jefatura de la Agrupación de Tráfico, al mando de un Oficial General de laGuardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde, como unidadespecializada en materia de tráfico, seguridad vial y transporte, organizar y gestio-nar todo lo relativo al ejercicio de las funciones encomendadas a la Guardia Civil por la normativa vigente.

g) La Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza, al mando de un OficialGeneral de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que correspondeorganizar y gestionar todo lo relativo con el cumplimiento de las disposiciones rela-cionadas con la conservación de la naturaleza y medio ambiente, los espacios prote-gidos, los recursos hidráulicos, la caza y pesca, el patrimonio histórico y la ordena-ción del territorio.

11

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 134: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 134/260

-Pág.134-

B) LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

A cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, es res- ponsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General, de la dirección ycoordinación del desarrollo de la política de personal.

Del Subdirector General de Personal dependen las siguientes unidades:

a) La Jefatura de Personal, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil ensituación de servicio activo, a la que corresponde la organización y gestión de todolo relativo al régimen de ascensos, destinos, situaciones administrativas y régimendisciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil.

 b) La Jefatura de Enseñanza, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil ensituación de servicio activo, a la que corresponde la organización y gestión de laselección y capacitación del personal del Cuerpo de la Guardia Civil, así como deldesarrollo de las actividades técnico-docentes de formación, perfeccionamiento yespecialización de dicho personal.

c) La Jefatura de Asistencia al Personal, al mando de un Oficial General de la Guar-dia Civil, a la que corresponde la organización y gestión de la acción social y la asis-tencia sanitaria y psicológica al personal de la Guardia Civil destinado en la Direc-

ción General.

d) La Secretaría Permanente para la Clasificación y Evaluación, al mando de unOficial General de la Guardia Civil, que tiene por misión facilitar la labor de losórganos de evaluación, para lo cual aportará la documentación de los miembros aevaluar y adoptará las medidas necesarias para el buen fin de la evaluación, así comoel mantenimiento, custodia y reserva de dichos documentos.

C) LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE APOYO

A cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, es res- ponsable, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General, de la dirección,coordinación y gestión de los recursos financieros y del desarrollo de la política de recursosmateriales. Del Subdirector General de Apoyo dependen las siguientes unidades:

 —  La Jefatura de los Servicios de Apoyo, al mando de un Oficial General de la Guar-dia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la gestión, control ymantenimiento de los medios materiales asignados al Cuerpo de la Guardia Civil

 para la realización del servicio, en particular, del material móvil, equipamiento poli-cial, armamento e infraestructuras.

CIENCIAS JURÍDICAS

12

Page 135: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 135/260

-Pág.135-

 —  La Jefatura de Servicios Técnicos, al mando de un Oficial General de la Guardia

Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la gestión, control y man-tenimiento operativo de los equipos y sistemas informáticos, de telecomunicacionesy equipos especiales asignados a la Guardia Civil, así como la investigación y des-arrollo tecnológico de recursos materiales de aplicación a la actividad de dicho cuer-

 po.

 —  La Jefatura de Asuntos Económicos, al mando de un Oficial General de la Guar-dia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la realización de lasactividades relacionadas con la administración y coordinación de los recursos finan-cieros y patrimoniales.

La organización periférica de la Guardia Civil estará constituida por:

 – Zonas

 – Comandancias

 – Unidades inferiores: compañías y puestos.

Los mandos de las zonas podrán asumir la jefatura de la comandancia correspondiente ala capital de provincia en que aquellas tengan su sede.

2. EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA

El Cuerpo Nacional de Policía, es un Instituto armado, de naturaleza civil, dependientedel Ministro del Interior.

Tiene como misión, en todo el territorio nacional, proteger el libre ejercicio de los dere-

chos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

Conforme a la Ley Orgánica 2/86, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, elCuerpo Nacional de Policía nace de la integración de los Cuerpos Superior de Policía y dePolicía Nacional. De este modo, además de solucionar posibles problemas de coordinación ymando, se pretendía homogeneizar, en un solo colectivo, Cuerpos que realizaban funcionessimilares o complementarias, para conseguir un incremento en la efectividad del servicio.

En el Cuerpo Nacional de Policía se integraron los funcionarios de los Cuerpos Superior de Policía y de Policía Nacional, que quedaron extinguidos.

13

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 136: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 136/260

-Pág.136-

2.1. FUNCIONES, ESCALAS Y CATEGORÍAS DEL CUERPO

NACIONAL DE POLICÍALas funciones de Policía según sean ejercidas en capitales de provincia o en el resto del

territorio nacional son:

1. En las capitales de provincia y en otras poblaciones determinadas por elGobierno, las siguientes funciones generales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado que tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y liber-tades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las siguientes:

a) Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando lasórdenes que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivas compe-tencias.

 b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.

d) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

e) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

f) Prevenir la comisión de actos delictivos.

g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegu-rar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición delJuez o Tribunal competente, y elaborar los informes técnicos y periciales proce-dentes.

h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguri-

dad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de preven-ción de la delincuencia.

i) Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo,catástrofe o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la legisla-ción de Protección Civil.

CIENCIAS JURÍDICAS

14

Page 137: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 137/260

-Pág.137-

2. En todo el territorio nacional, las siguientes funciones con caracter exclusivo:

a) La expedición del documento nacional de identidad y de los pasaportes.

 b) El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.

c) Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición,expulsión, emigración e inmigración.

d) La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego,respecto de la cual, al ser una materia que han asumido, en parte, las CCAA debeestarse a su legislación específica, además de la general del Estado.

e) La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.

f) Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros países, conforme a lo estable-cido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las leyes, bajo la superior dirección del Ministro del Interior (canalizándose, básicamente a través de laOrganización Internacional de Policía Criminal –INTERPOL- y también a travésde la EUROPOL).

g) El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e inves-tigación, de su personal, medios y actuaciones.

h) Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.

El Cuerpo Nacional de Policía está formado por cuatro Escalas:

 —  Superior. A la Escala Superior le corresponden las funciones de dirección, coordi-nación y supervisión de las Unidades y los Servicios policiales.

 —  Ejecutiva. Ala Escala Ejecutiva le corresponde la actividad investigadora y de infor-mación policial y la responsabilidad inmediata en la ejecución de los servicios.

 —  Subinspección. A la Escala de Subinspección le corresponde las siguientes funcio-nes: responsabilidad de los subgrupos dentro de las Unidades de Seguridad Ciuda-dana, información e investigación.

 —  Básica. A la Escala Básica le corresponden las funciones de prevención, vigilancia,mantenimiento de la seguridad ciudadana en general y las actividades que se le enco-mienden en materia de investigación e información cuando preste servicios en Uni-dades de este carácter.

15

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 138: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 138/260

-Pág.138-

La Escala superior comprende dos categorías:

 — Comisario Principal

 — Comisario.

La Escala ejecutiva comprende dos categorías:

 — Inspector- Jefe

 — Inspector.

La Escala de subinspección comprende la categoría:

 — Subinspector.

La Escala Básica comprende dos categorías:

 — Oficial de Policía

 — Policía.

CIENCIAS JURÍDICAS

16

Page 139: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 139/260

-Pág.139-17

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

2.2. SISTEMAS DE ACCESO

El ingreso en el Cuerpo Nacional de Policía, en las categorías de Policía e Inspector, se

efectuará, conforme a los principios de objetividad, igualdad de oportunidades, mérito y

capacidad, a través del procedimiento de oposición libre, previa superación de las pruebas

selectivas establecidas en la correspondiente convocatoria que se publicará en el BOE.

El acceso a las categorías de Oficial, Subinspector, Inspector Jefe, Comisario y Comisario

 principal del Cuerpo Nacional de Policía se efectuará exclusivamente por promoción interna.

DIVISAS DEL C.N.P.ESCALA SUPERIOR 

COMISARIO PRINCIPAL

COMISARIO

ESCALA EJECUTIVA

INSPECTOR JEFE

INSPECTOR 

ESCALA DE SUBINSPECCIÓN

SUBINSPECTOR 

ESCALA BÁSICA

OFICIAL DE POLICÍA

POLICÍA

Page 140: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 140/260

-Pág.140-

Para ingresar en el Cuerpo Nacional de Policía será necesario reunir los siguientes requi-

sitos (Real Decreto 614/1995, de 21 de abril, publicado en el B.O.E. número 118, de 18 demayo):

Generales:

 — Ser español.

 — Tener 18 años de edad y no haber cumplido los 30.

 — Estatura mínima de 1,65 metros los hombres y 1,60 las mujeres.

 — Compromiso de portar armas y, en su caso, llegar a utilizarlas.

 — No haber sido condenado por delito doloso ni separado del servicio del Estado, de laAdministración Autonómica, Local o institucional, ni hallarse inhabilitado para elejercicio de funciones públicas.

 — Permiso de conducir de la clase que se determine en la respectiva convocatoria.

Específicos:

 — Estar en posesión del título de Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado Uni-versitario o formación equivalente o superior.

Policía

 — Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Graduado en EducaciónSecundaria o formación equivalente o superior.

La fase de oposición constará de las siguientes pruebas de carácter eliminatorio: deconocimientos, de aptitud física, psicotécnica y reconocimiento médico.

Los opositores que superen las anteriores pruebas selectivas se incorporarán al Centrode Formación, donde iniciarán su proceso formativo, integrándose en el plan de carreradel Cuerpo Nacional de Policía.

El procedimiento de promoción interna, mediante el que se podrá acceder únicamente ala categoría inmediatamente superior a la que se posea, se realizará, conforme a los princi-

 pios de objetividad, igualdad de oportunidades, mérito y capacidad, a través de las modali-dades de antigüedad selectiva o concurso-oposición. Las citadas modalidades serán aplica-

 bles a los ascensos y en la forma que se detalla a continuación:

CIENCIAS JURÍDICAS

18

Page 141: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 141/260

-Pág.141-

a) De Policía a Oficial de Policía, por concurso-oposición.

 b) Desde Oficial de Policía hasta Comisario, dos tercios de las vacantes por antigüedadselectiva y el tercio restante por concurso-oposición.

En los casos en que de la aplicación de estos cupos resulten restos, los mismos incre-mentarán las vacantes de la modalidad de antigüedad selectiva.

c) De Comisario a Comisario principal, por antigüedad selectiva

Para tomar parte en los procesos selectivos de ascenso, por cualquier modalidad de pro-moción interna por antigüedad selectiva y méritos profesionales y académicos, con inde-

 pendencia de los requisitos que se establezcan en los artículos siguientes, los aspiranteshabrán de reunir, el día de expiración del plazo para la presentación de las solicitudes, lossiguientes:

a) Hallarse en situación de servicio activo en el Cuerpo Nacional de Policía, en la cate-goría inmediatamente inferior a la que se aspira.

 b) Alcanzar una puntuación mínima, únicamente en el grupo de méritos referido al his-torial profesional, de acuerdo con el baremo que se determine, excepto en el ascen-so de Policía a Oficial de Policía, en el que el baremo se tendrá exclusivamente encuenta a efectos de escalafonamiento.

Sin perjuicio de lo anterior, en el ascenso de Comisario a Comisario principal, en el baremo mínimo que se exija se valorarán conjuntamente los tres grupos de méritosque se establecen en el art. 25.2 de este Reglamento.

c) Carecer en el expediente personal de anotación no cancelada por falta muy grave ograve.

A dichos efectos, cuando los funcionarios tengan incoado o se les incoe expedientedisciplinario, la admisión a procedimientos de promoción interna, la permanencia en

ellos y la consolidación de los ascensos, caso de superarse los correspondientes pro-cesos selectivos, quedarán condicionados a que, en los indicados expedientes, no se

 produzca la imposición a aquéllos de sanciones por faltas graves o muy graves.

19

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 142: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 142/260

-Pág.142-

2.3. RÉGIMEN DISCIPLINARIO (LO 4/2010 de 20 de mayo)

El Régimen Disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía está recogido en la LO 4/2010de 20 mayo,  por el que expresa que las faltas disciplinarias en que pueden incurrir losmiembros del Cuerpo Nacional de Policía podrán ser muy graves, graves o leves.

Faltas muy graves: Son

a) El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución en el ejercicio de las fun-ciones.

 b) Haber sido condenado en virtud de sentencia firme por un delito doloso relacionado

con el servicio o que cause grave daño a la Administración o a las personas.c) El abuso de atribuciones que cause grave daño a los ciudadanos, a los subordinados,

a la Administración o a las entidades con personalidad jurídica.

d) La práctica de tratos inhumanos, degradantes, discriminatorios o vejatorios a los ciu-dadanos que se encuentren bajo custodia policial.

e) La insubordinación individual o colectiva, respecto a las Autoridades o mandos deque dependan.

f) El abandono de servicio, salvo que exista causa de fuerza mayor que impida comu-

nicar a un superior dicho abandono.g) La publicación o la utilización indebida de secretos oficiales, declarados así con

arreglo a la legislación específica en la materia.

h) La violación del secreto profesional cuando perjudique el desarrollo de la labor poli-cial, a cualquier ciudadano o a las entidades con personalidad jurídica.

i) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar auna situación de incompatibilidad.

 j) La participación en huelgas, en acciones sustitutivas de estas o en actuaciones con-

certadas con el fin de alterar el normal funcionamiento de los servicios.

k) La falta de colaboración manifiesta con otros miembros de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, cuando resulte perjudicado gravemente el servicio o se deriven conse-cuencias graves para la seguridad ciudadana.

l) Embriagarse o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicasdurante el servicio o realizarlo en estado de embriaguez o bajo los efectos manifies-tos de los productos citados.

CIENCIAS JURÍDICAS

20

Page 143: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 143/260

-Pág.143-

m) La negativa injustificada a someterse a reconocimiento médico, prueba de alcohole-

mia o de detección de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,legítimamente ordenadas, a fin de constatar la capacidad psicofísica para prestar ser-vicio.

n) Toda actuación que suponga discriminación por razón de origen racial o étnico, reli-gión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, sexo, lengua, opinión,lugar de nacimiento o vecindad, o cualquier otra condición o circunstancia personalo social.

ñ) El acoso sexual y el acoso laboral, consistente este último en la realización reitera-da, en el marco de una relación de servicio, de actos de acoso psicológico u hostili-dad.

o) La obstaculización grave al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales.

 p) Las infracciones tipificadas como muy graves en la legislación sobre utilización devideocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos.

Son faltas graves:

a) La grave desconsideración con los superiores, compañeros, subordinados o ciuda-danos, en el ejercicio de sus funciones o cuando cause descrédito notorio a la Insti-

tución Policial. b) La desobediencia a los superiores jerárquicos o los responsables del servicio con

motivo de las órdenes o instrucciones legítimas dadas por aquéllos, salvo que cons-tituyan infracción manifiesta del ordenamiento jurídico.

c) La omisión de la obligación de dar cuenta a la superioridad con la debida diligenciade todo asunto que por su entidad requiera su conocimiento o decisión urgente.

d) La falta de presentación o puesta a disposición inmediata en la dependencia de des-tino o en la más próxima, en los casos de declaración de los estados de alarma,

excepción o sitio o, cuando así se disponga, en caso de alteración grave de la segu-ridad ciudadana.

e) La tercera falta injustificada de asistencia al servicio en un período de tres mesescuando las dos anteriores hubieran sido objeto de sanción firme por falta leve.

f) No prestar servicio, alegando supuesta enfermedad.

g) La falta de rendimiento reiterada que ocasione un perjuicio a los ciudadanos, a lasentidades con personalidad jurídica o a la eficacia de los servicios.

21

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 144: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 144/260

-Pág.144-

h) El abuso de atribuciones cuando no constituya infracción muy grave.

i) La emisión de informes sobre asuntos de servicio que, sin faltar abiertamente a laverdad, la desnaturalicen, valiéndose de términos ambiguos, confusos o tendencio-sos, o la alteren mediante inexactitudes, cuando se cause perjuicio a la Administra-ción o a los ciudadanos, siempre que el hecho no constituya delito o falta muy grave.

 j) La intervención en un procedimiento administrativo cuando concurra alguna de lascausas legales de abstención.

k) No ir provisto en los actos de servicio del uniforme reglamentario, cuando su uso sea preceptivo, de los distintivos de la categoría o cargo, del arma reglamentaria o de los

medios de protección o acción que se determinen, siempre que no medie autoriza-ción en contrario.

l) Exhibir armas sin causa justificada, así como utilizarlas en acto de servicio o fuerade él infringiendo las normas que regulan su empleo.

m) Dar lugar al extravío, pérdida o sustracción por negligencia inexcusable de los dis-tintivos de identificación o del arma reglamentaria.

n) Asistir de uniforme a cualquier manifestación o reunión pública, salvo que se tratede actos de servicio, o actos oficiales en los que la asistencia de uniforme esté indi-cada o haya sido autorizada.

ñ) Causar, por negligencia inexcusable, daños graves en la conservación de los locales,del material o de los demás elementos relacionados con el servicio o dar lugar alextravío, la pérdida o la sustracción de estos.

o) Impedir, limitar u obstaculizar a los subordinados el ejercicio de los derechos quetengan reconocidos, siempre que no constituya falta muy grave.

 p) Embriagarse o consumir drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas

fuera del servicio, cuando tales circunstancias tengan carácter habitual o afecten a laimagen del Cuerpo Nacional de Policía. Se entenderá que existe habitualidad cuan-do estuvieren acreditados tres o más episodios de embriaguez o consumo de las sus-tancias referidas en un periodo de un año.

q) La tenencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, exceptoque esa tenencia se derive de actuaciones propias del servicio.

r) Solicitar y obtener cambios de destino mediando cualquier recompensa, ánimo delucro o falseando las condiciones que los regulan.

CIENCIAS JURÍDICAS

22

Page 145: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 145/260

-Pág.145-

s) Emplear, o autorizar la utilización para usos no relacionados con el servicio o con

ocasión de este, o sin que medie causa justificada, de medios o recursos inherentesa la función policial.

t) Las infracciones a lo dispuesto en la legislación sobre utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos, no constitutivas defalta muy grave.

u) El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materiade incompatibilidades, cuando no supongan mantenimiento de una situación deincompatibilidad.

v) La violación del secreto profesional cuando no perjudique el desarrollo de la labor  policial, a las entidades con personalidad jurídica o a cualquier ciudadano.

w) La falta de colaboración manifiesta con otros miembros de los Cuerpos y Fuerzasde Seguridad, siempre que no merezca la calificación de falta muy grave.

x) La infracción de deberes u obligaciones legales inherentes al cargo o a la función policial, cuando se produzcan de forma grave y manifiesta.

y) Haber sido condenado en virtud de sentencia firme por un delito doloso, siempreque no constituya infracción muy grave, o por una falta dolosa cuando la infracción

 penal cometida esté relacionada con el servicio.

z.1) La no prestación de auxilio con urgencia en aquellos hechos o circunstancias gra-ves en que sea obligada su actuación, salvo que constituya delito

z.2) La infracción de las normas de prevención de riesgos laborales que pongan engrave riesgo la vida, salud, o integridad física, propia o de sus compañeros o sub-ordinados.

z.3) La negativa reiterada a tramitar cualquier solicitud, reclamación o queja relaciona-

da con el servicio, siempre que no constituya falta leve.Son faltas leves:

a) El retraso o la negligencia en el cumplimiento de las funciones y órdenes recibidas.

 b) La incorrección con los ciudadanos, o con otros miembros de los Cuerpos y Fuerzasde Seguridad, siempre que no merezcan una calificación más grave.

c) La inasistencia al servicio que no constituya falta de mayor gravedad y el incumpli-miento de la jornada de trabajo, así como las faltas repetidas de puntualidad, en los30 días precedentes.

23

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 146: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 146/260

-Pág.146-

d) El mal uso o el descuido en la conservación de los locales, del material o de los

demás elementos de los servicios, así como el incumplimiento de las normas dadasen esta materia, cuando no constituya falta más grave.

e) Dar lugar al extravío, pérdida o sustracción por simple negligencia, de los distinti-vos de identificación, del arma reglamentaria u otros medios o recursos destinados ala función policial.

f) La exhibición de los distintivos de identificación sin causa justificada.

g) Prescindir del conducto reglamentario para formular cualquier solicitud, reclama-ción o queja relacionada con el servicio, así como no tramitar las mismas.

Quedan exceptuadas del conducto reglamentario aquellas que se formulen por losrepresentantes de las organizaciones sindicales en el ejercicio de la actividad sindi-cal.

h) El descuido en el aseo personal y el incumplimiento de las normas sobre la unifor-midad, siempre que no constituya falta grave.

i) La ausencia injustificada de cualquier servicio, cuando no merezca calificación másgrave.

 j) La omisión intencionada de saludo a un superior, que éste no lo devuelva o infringir de otro modo las normas que lo regulan.

k) Cualquier clase de juego que se lleve a cabo en las dependencias policiales, siempreque perjudique la prestación del servicio o menoscabe la imagen policial.

l) Ostentar insignias, condecoraciones u otros distintivos, sin estar autorizado paraello, siempre que no merezca una calificación más grave.

m) Haber sido condenado en virtud de sentencia firme por una falta dolosa cuando lainfracción penal cometida cause daño a la Administración o a los Administrados.

SANCIONES

Las sanciones que pueden imponerse por la comisión de faltas muy graves son:

a) La separación del servicio.

 b) La suspensión de funciones desde tres meses y un día hasta un máximo de seis años.

c) El traslado forzoso.

CIENCIAS JURÍDICAS

24

Page 147: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 147/260

-Pág.147-

Por faltas graves podrá imponerse la sanción de suspensión de funciones desde cinco

días a tres meses.Las sanciones que pueden imponerse por la comisión de faltas leves son:

a) La suspensión de funciones de uno a cuatro días, que no supondrá la pérdida de anti-güedad ni implicará la inmovilización en el escalafón.

 b) El apercibimiento

Para la graduación de la sanción que se vaya a imponer, y actuando bajo el principiode proporcionalidad, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) La intencionalidad. b) La reincidencia. Existe reincidencia cuando el funcionario, al cometer la falta, ya

hubiera sido anteriormente sancionado en resolución firme por otra falta de mayor gravedad o por dos de gravedad igual o inferior y que no hayan sido canceladas.

A los efectos de la reincidencia, no se computarán los antecedentes disciplinarioscancelados o que debieran serlo.

c) El historial profesional, que, a estos efectos, sólo podrá valorarse como circunstan-cia atenuante.

d) La incidencia sobre la seguridad ciudadana.

e) La perturbación en el normal funcionamiento de la Administración o de los serviciosque le estén encomendados.

f) El grado de afectación a los principios de disciplina, jerarquía y subordinación.

g) En el caso del art. 7.b) y 8.y) se valorará específicamente la cuantía o entidad de la pena impuesta en virtud de sentencia firme, así como la relación de la conductadelictiva con las funciones policiales

Competencia sancionadora

Son órganos competentes para imponer sanciones disciplinarias a los funcionarios delCuerpo Nacional de Policía:

a) Para la imposición de la sanción de separación del servicio por faltas muy graves, elMinistro del Interior.

 b) Para la imposición de las sanciones de suspensión de funciones de tres años y un díaa seis años y de traslado forzoso por faltas muy graves, el Secretario de Estado deSeguridad.

25

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 148: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 148/260

-Pág.148-

c) Para la imposición de la sanción de suspensión de funciones hasta tres años por fal-

tas muy graves, así como para la imposición de sanciones por faltas graves, el Direc-tor General de la Policía y de la Guardia Civil.

d) Para la imposición de sanciones por faltas leves, los Delegados del Gobierno en lasComunidades Autónomas, respecto de las cometidas por funcionarios que prestenservicio en el territorio de su respectiva Comunidad Autónoma; asimismo, los jefesde órganos centrales hasta el nivel de subdirector general, o asimilados; y los

 jefes superiores de policía, los jefes de las comisarías provinciales y locales y los jefes de las unidades del Cuerpo Nacional de Policía adscritas a las Comunida-des Autónomas, respecto de las cometidas por funcionarios de ellos dependientes.

e) Los órganos competentes para imponer sanciones de una determinada naturaleza, loson también para imponer sanciones de naturaleza inferior.

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

La responsabilidad disciplinaria se extingue por el cumplimiento de la sanción, por lamuerte de la persona responsable y por la prescripción de la falta o de la sanción, asícomo por las consecuencias que en el ámbito administrativo pudieran derivarse de la con-cesión de un indulto.

Si durante la sustanciación del procedimiento sancionador se produjera la pérdida o elcese en la condición del funcionario sometido a expediente, se dictará una resolución en laque, con invocación de la causa, se declarará extinguido el procedimiento sancionador, sin

 perjuicio de la responsabilidad civil o penal que le pueda ser exigida, y se ordenará el archi-vo de las actuaciones, salvo que por parte interesada se inste la continuación del expedien-te o se instruya por falta muy grave; en tal caso, continuará hasta su resolución. Al mismotiempo, se dejarán sin efecto cuantas medidas de carácter provisional se hubieran adoptadocon respecto al funcionario.

a) Prescripción de las faltas

Las faltas muy graves  prescribirán a los tres años; las graves, a los dos años, y lasleves, al mes.

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde que la falta se hubiera cometido,salvo que ésta derive de hechos que hayan sido objeto de condena por delito doloso; en talcaso, el plazo comenzará a contar desde la fecha de la firmeza de la sentencia condenatoria.

CIENCIAS JURÍDICAS

26

Page 149: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 149/260

-Pág.149-

La prescripción se interrumpirá por la iniciación del procedimiento; a estos efectos, la

resolución por la que se acuerde su incoación deberá ser debidamente registrada y notifica-da al funcionario expedientado o publicada, siempre que éste no fuere hallado. El plazo de

 prescripción se reanudará si el procedimiento permaneciese paralizado durante más de seismeses por causa no imputable al funcionario sometido a expediente.

Cuando se inicie un procedimiento penal contra un funcionario del Cuerpo Nacional dePolicía, la prescripción de las infracciones disciplinarias que de los hechos pudieran deri-varse quedará suspendida por la incoación de aquel procedimiento, aun cuando no se hubie-ra procedido disciplinariamente. En estos supuestos, el plazo volverá a correr desde la fechade la firmeza de la resolución judicial.

b) Prescripción de las sanciones

Las sanciones muy graves prescribirán a los tres años; las graves a los dos años, ylas leves al mes. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde eldía siguiente a aquel en el que adquieran firmeza.

En el supuesto de suspensión de sanciones previsto en el art. 49, si estas fueran firmes,el plazo de prescripción se computará desde el día siguiente a aquel en el que se llevó a efec-to la suspensión.

En el caso de concurrencia de varias sanciones, previsto en el apartado tercero del art.47, el plazo de prescripción de las sanciones que sean firmes y estén pendientes de cumpli-miento comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en el que quede extinguida lasanción que le preceda en el orden de cumplimiento determinado en dicho precepto, o, ensu caso, desde la fecha en que haya surtido eficacia la inejecución de la sanción.

El cumplimiento de los plazos de prescripción de la sanción conlleva la cancelación delas correspondientes anotaciones en el expediente personal. Transcurrido el plazo para la

 prescripción de la sanción, el órgano competente lo acordará de oficio y lo notificará a los

interesados.

27

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 150: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 150/260

-Pág.150-

2.4. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DEL CUERPO NACIONAL

DE POLICÍALos funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones:

a) Servicio activo.

 b) Servicios especiales.

c) Servicio en otras Administraciones Públicas.

d) Excedencia.

e) Suspensión de funciones.Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto podrán regu-

lar otras situaciones administrativas de los funcionarios de carrera, en los supuestos, en lascondiciones y con los efectos que en las mismas se determinen, cuando concurra, entreotras, alguna de las circunstancias siguientes:

a) Cuando por razones organizativas, de reestructuración interna o exceso de personal,resulte una imposibilidad transitoria de asignar un puesto de trabajo o la convenien-cia de incentivar la cesación en el servicio activo.

 b) Cuando los funcionarios accedan, bien por promoción interna o por otros sistemasde acceso, a otros cuerpos o escalas y no les corresponda quedar en alguna de lassituaciones previstas en este Estatuto, y cuando pasen a prestar servicios en organis-mos o entidades del sector público en régimen distinto al de funcionario de carrera.

Dicha regulación, según la situación administrativa de que se trate, podrá conllevar garantías de índole retributiva o imponer derechos u obligaciones en relación con el rein-greso al servicio activo.

Aparte de estas situaciones, comunes a todos los funcionarios públicos, los miembros

del Cuerpo Nacional de Policía, pueden encontrarse en la situación de segunda actividad.

SEGUNDA ACTIVIDAD (Ley 26/94 de 29 septiembre).

La segunda actividad es una situación administrativa especial de los funcionariosdel Cuerpo Nacional de Policía, que tiene por objeto fundamental garantizar una adecua-da aptitud psicofísica mientras permanezcan en activo, asegurando la eficacia en el servicio.Se exceptúa de su aplicación a los funcionarios que ocupen plazas de facultativos y técni-cos del mencionado Cuerpo.

CIENCIAS JURÍDICAS

28

Page 151: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 151/260

-Pág.151-

En la situación de segunda actividad se permanecerá hasta el pase a la jubilación o a

otra situación que no podrá ser la de servicio activo, salvo que la causa de pase a la situa-ción de segunda actividad haya sido la insuficiencia de las aptitudes psicofísicas y lamisma haya desaparecido.

En función de la disponibilidad de personal y las necesidades orgánicas y funcionales dela organización policial, los funcionarios que pasen a la situación de segunda actividad podránocupar hasta alcanzar los sesenta años de edad aquellos puestos de trabajo que se señalen enla correspondiente relación de puestos de trabajo de la Dirección General de la Policía.

En todo caso, los funcionarios que pasen a la situación de segunda actividad quedaránhasta alcanzar la edad de jubilación a disposición del Ministro de Justicia e Interior para elcumplimiento de funciones policiales cuando razones excepcionales de seguridad ciudada-na lo requieran en los términos que reglamentariamente se determinen.

En la situación de segunda actividad se ostentará la categoría que se poseía en el momen-to de producirse el pase a dicha situación.

Causas:

Las causa por las que se podrá pasar a la situación de segunda actividad serán lassiguientes:

a) El cumplimiento de las edades que se determinan para cada Escala en el art. 4 de la presente Ley. Que son:

1) Escala superior: sesenta años.

2) Escala Ejecutiva: cincuenta y seis años.

3) Escala de Subinspección: cincuenta y cinco años.

4) Escala Básica: cincuenta y cinco años.

 b) La petición del interesado, en las condiciones que se señalan en el art. 5 (exigiráhaber cumplido veinticinco años efectivos en las situaciones de servicio activo, ser-vicios especiales o excedencia forzosa en el Cuerpo Nacional de Policía o en losCuerpos en él integrados)

c) La insuficiencia de las aptitudes psicofísicas para el desempeño de la función poli-cial, tal como prevé el art. 6 (antes de cumplir las edades determinadas en el art. 4de la presente Ley, tengan disminuidas de forma apreciable las aptitudes físicas o

 psíquicas necesarias para el ejercicio de sus funciones, en los términos que se esta- blezca reglamentariamente, previa instrucción del oportuno procedimiento de oficioo a solicitud de persona interesada, siempre que la intensidad de la referida dismi-nución no sea causa de jubilación).

29

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 152: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 152/260

-Pág.152-

RESUMEN

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICIAY DE LA GUARDIA CIVIL

• EN EL ÁMBITO DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA:

a) Dirigir y coordinar los servicios y los órganos centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía.

 b) Distribuir los medios personales y materiales, asignándolos a las distintas unidadesque la integran.

c) Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actuaciónoperativa de los servicios del Cuerpo Nacional de Policía.

d) Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y enti-dades públicas o privadas, en lo referente al funcionamiento de los servicios opera-tivos del Cuerpo Nacional de Policía.

e) Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para el des-arrollo de sus misiones, así como establecer y mantener el enlace y coordinación conotros órganos de información nacionales y extranjeros, en el ámbito de su compe-

tencia, de conformidad con los criterios que al respecto establezca la Secretaría deEstado de Seguridad.

f) Disponer la colaboración y la prestación de auxilio a las policías de otros países, encumplimiento de las funciones que atribuye al Cuerpo Nacional de Policía la Ley Orgá-nica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de conformidad conlos criterios que al respecto establezca la Secretaría de Estado de Seguridad.

g) Dirigir, organizar y controlar el cumplimiento de lo dispuesto en materia de extran- jería, documento nacional de identidad, pasaportes, juegos, drogas, control de lasentidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación y espectácu-

los públicos, todo ello en el ámbito policial y en los términos previstos en la legis-lación vigente.

h) Vigilar e investigar las conductas de los funcionarios contrarias a la ética profesional.

i) Aplicar el régimen disciplinario del personal del Cuerpo Nacional de Policía.

 j) Seleccionar y promover al personal del Cuerpo Nacional de Policía y el desarrollo delas actividades técnico-docentes de formación y perfeccionamiento del personal dedicho cuerpo.

CIENCIAS JURÍDICAS

30

Page 153: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 153/260

-Pág.153-

k) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de la

información, armamento, medios de automoción, helicópteros, naves, uniformes y,en general, los medios materiales precisos para la realización de los cometidos pro-

 pios del Cuerpo Nacional de Policía, en el marco de la programación aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad.

l) Impulsar el análisis, planificación y desarrollo de los métodos, técnicas y procedi-mientos en el ámbito operativo policial.

• EN EL ÁMBITO DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL:

a) Dirigir las funciones que la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo LOFCS, y lasdemás disposiciones vigentes asignan a la Guardia Civil, y especialmente:

1. Dirigir, impulsar y coordinar el servicio de las unidades de la Guardia Civil.

2. Organizar y distribuir territorialmente las unidades de la Guardia Civil.

3. Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actua-ción operativa de la Guardia Civil.

4. Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y

entidades públicas o privadas, en lo referente al funcionamiento de los serviciosoperativos de la Guardia Civil.

5. Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para eldesarrollo de sus misiones, así como el establecimiento y mantenimiento del enla-ce y coordinación con otros órganos de información nacionales y extranjeros, enel ámbito de su competencia, de conformidad con los criterios que al respectoestablezca la Secretaría de Estado de Seguridad.

6. Llevar a cabo los cometidos que las disposiciones reguladoras del Ministerio deDefensa le encomienden en cuanto al cumplimiento de misiones de carácter mili-tar en la Guardia Civil.

 b) Ejecutar la política de personal y educativa de la Guardia Civil.

c) Ejecutar la política de recursos materiales y económicos asignados a la Guardia Civil para la realización del servicio, así como proponer a la Secretaría de Estado de Segu-ridad las necesidades en relación con dichos recursos.

d) Cumplir las funciones que le atribuye la legislación vigente en materia de armas yexplosivos.

31

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 154: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 154/260

-Pág.154-

e) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de la

información, armamento, en colaboración con el Ministerio de Defensa, medios deautomoción, helicópteros, naves, uniformes y, en general, de los medios materiales

 precisos para la realización de los cometidos propios de la Guardia Civil, en el marcode la programación aprobada por la Secretaría de Estado de Seguridad.

f) En el ejercicio de sus competencias, y en relación con la extranjería e inmigración,actuar, de acuerdo con la normativa vigente en la materia, en coordinación con elMinisterio de Trabajo e Inmigración a través de la Secretaría de Estado de Inmigra-ción y Emigración.

LA ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA YDE LA GUARDIA CIVIL:

 —  En el ámbito de Cuerpo Nacional de Policía:

1) La Dirección General de Información

A) Comisaría General de Información..

B) Comisaría Genera de Policía Judicial

C) Comisaría General de Seguridad CiudadanaD) Comisaría General de Extranjería y Fronteras.

E) Comisaría General de Policía Científica

2) La subdirección general de recursos humanos (personal), que a su vez cuentacon:

A) División de personal.

B) División de Formación y Perfeccionamiento.

3) Subdirección General de Gestión Económica, Técnica y Documental, que a suvez cuenta con:

A) División de Coordinación Económica y Técnica

En el nivel central existirán la junta de gobierno y el consejo asesor, con la composicióny funciones determinadas para casa uno por la normativa vigente.

La organización periférica del cuerpo nacional de policía estará constituida por jefaturassuperiores, comisarías provinciales, comisarías zonales, locales y de distrito, las comisaríasconjuntas o mixtas y los puestos fronterizos.

CIENCIAS JURÍDICAS

32

Page 155: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 155/260

-Pág.155-

 — Estructura en el ámbito del cuerpo de la guardia civil:

1) Direccion Adjunta Operativa

 — Estado Mayor 

 — Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva

 —  Jefatura de Informacion

 —  Jefatura de Policia Judicial

 —  Jefatura Fiscal y de Fronteras

 — Jefatura de la Agrupacion deTráfico

 — Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza.

2) Subdirección General de Personal.

 — Jefatura de Personal

 — Jefatura de Enseñanza

 — Jefatura de Asistencia al Personal

 — Secretaria Permanente para la Clasificación y Eevaluación

3) Subdireccion General de Apoyo. — Jefatura de los Servicios de Apoyo

 — Jefatura de Servicios Técnicos

 — Jefatura de Asuntos Económicos

La organización periférica de la Guardia Civil estará constituida por las zonas, coman-dancias, compañías y puestos.

LAS FUNCIONES DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA SON:1 En las capitales de provincia y en otras poblaciones determinadas por el

Gobierno, las siguientes funciones generales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridaddel Estado que tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y liber-tades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las siguientes:

a) Velar por el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutandolas órdenes que reciban de las Autoridades, en el ámbito de sus respectivascompetencias.

33

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 156: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 156/260

-Pág.156-

 b) Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los

 bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

c) Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicos que lo requieran.

d) Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

e) Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

f) Prevenir la comisión de actos delictivos.

g) Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegu-rar los instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del

Juez o Tribunal competente, y elaborar los informes técnicos y periciales pro-cedentes.

h) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguri-dad pública, y estudiar, planificar y ejecutar los métodos y técnicas de preven-ción de la delincuencia.

i) Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo,catástrofe o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la legisla-ción de Protección Civil.

2 En todo el territorio nacional, las siguientes funciones con carácter exclusivo:

a) La expedición del documento nacional de identidad y de los pasaportes.

 b) El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.

c) Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición,expulsión, emigración e inmigración.

d) La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego, respecto de la cual, al ser una materia que han asumido, en parte, lasCCAA debe estarse a su legislación específica, además de la general del Esta-do.

e) La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.

f) Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros países, conforme a lo estable-cido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las leyes, bajo la supe-rior dirección del Ministro del Interior (canalizándose, básicamente a través dela Organización Internacional de Policía Criminal –INTERPOL- y también através de la EUROPOL).

CIENCIAS JURÍDICAS

34

Page 157: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 157/260

-Pág.157-

g) El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e

investigación, de su personal, medios y actuaciones.

h) Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente

El Cuerpo Nacional de Policía está formado por cuatro Escalas:

a) La Escala superior comprende dos categorías:

 – Comisario Principal

 – Comisario.

 b) La Escala ejecutiva comprende dos categorías:

 – Inspector- Jefe

 – Inspector.

c) La Escala de subinspección comprende la categoría:

 – Subinspector.

d) La Escala Básica comprende dos categorías:

 – Oficial de Policía

 – Policía.

Las situaciones de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía son las mismas que parael resto de funcionarios a excepción de la segunda actividad que es una situación adminis-trativa especial de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, que tiene por objeto fun-damental garantizar una adecuada aptitud psicofísica mientras permanezcan en activo, ase-gurando la eficacia en el servicio.

35

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 158: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 158/260

-Pág.158-

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION

1. El mando directo del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil lo ostenta el :

A. El Secretario de Estado de Seguridad

B. El Ministro del Interior 

C. El director General de la Policía y de la Guardia Civil

D. El Ministro de Defensa

2. Las competencias del Director General de la Policía y de la Guardia Civil son:

A. Depende orgánicamente del Secretario de Estado de Seguridad

B. Ejerce sus competencias de forma autónoma sobre el Cuerpo Nacional de Policía

C. Ejerce de forma compartida las competencias sobre la Guardia Civil

D. Todas las anteriores son correctas

3. Cuál de las siguientes funciones no ejerce el Director General en el ámbito del Cuerpo Nacio-nal de Policía:

A. Proponer planes de actuación de operativa de la PolicíaB. Dirigir y coordinar los servicios y los órganos de todas las Fuerzas de Seguridad

C. Distribuir los medios materiales y de personal

D. Disponer la colaboración con las policías de otros países

4. Qué competencia de las siguientes no ejerce el Director General en el ámbito de la Guardia Civil:

A. Las misiones en estado de sitio

B. Las misiones de carácter militar 

C. Las misiones encomendadas en tiempo de guerraD. Todas las anteriores no las ejerce el director General de la Policía y de la Guardia Civil

5. La función de tratar y utilizar de modo operativo la información, específicamente en materiaantiterrorista, en el ámbito nacional e internacional le corresponde a:

A. La Comisaría General de Información

B. La Comisaría General de Policía Judicial

C. La Comisaría General de Policía Científica

D. La Comisaría General de Seguridad Ciudadana

CIENCIAS JURÍDICAS

36

Page 159: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 159/260

-Pág.159-

6. La sustitución del Director General de la Policía y de la Guardia Civil en los supuestos previs-

tos legalmente se efectuará por el:A. Secretario de Estado de Seguridad

B. Estado Mayor 

C. Subdirector General de Gestión y Recursos Humanos

D. Director Adjunto Operativo

7. El Cuerpo Nacional de Policía constará de las siguientes Escalas:

A. Escala Superior, Ejecutiva, de Subinspección y Básica

B. Escala Superior, Ejecutiva, de Subinspección y MediaC. Escala Superior, Ejecutiva, Media y Básica

D. Escala de Inspectores, Ejecutiva, de Subinspectores y Básica

8. El ascenso a la categoría de comisario principal se realiza por:

A. Con 10 años de permanencia en la categoría de subinspector 

B. Antigüedad selectiva y con los requisitos profesionales y académicos exigidos

C. Previa superación de las pruebas selectivas específicas

D. Por concurso oposición

9. El incumplimiento del deber de fidelidad a la Constitución en el ejercicio de las funciones delos policías se considerará como:

A. Falta grave

B. Falta muy grave

C. Falta leve

D.  Ninguna de las anteriores

10. La situación administrativa especial de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía es:

A. Excedencia voluntaria por agrupación familiar 

B. Expectativa de destino

C. Servicios especiales

D. Segunda actividad

37

U.D. 10.- LA D I R EC C I ÓN GE NER AL DE LA POLI C Í A

Page 160: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 160/260

-Pág.160-

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS

CIENCIAS JURÍDICAS

38

1. C

2. D

3. B

4. D

5. A

6. D

7. A

8. B

9. B

10. D

Page 161: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 161/260

OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MAPA CONCEPTUAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONTENIDOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DEGÉNERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. PRINCIPIOS RECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCIÓN  . . . . . 9

3.1. MEDIDAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2. EN EL ÁMBITO DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.3. EN EL ÁMBITO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 12

4.1. DERECHO A LA INFORMACIÓN. A LAASISTENCIA SOCIAL

INTEGRAL Y A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA . . . . . . . . . . . . 124.2. DERECHOS LABORALES Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD

SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.3. DERECHOS DE LAS FUNCIONARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.4. DERECHOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. TUTELA INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5.1. ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD . . . . . 18

5.2. TUTELA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6. MARCO NORMATIVO Y ACTUACIONES ENCAMINADAS A FAVORECERLA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6.1. LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDADEFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

6.2. DERECHO COMUNITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

RESUMEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

 Í N D I C E 

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

-Pág.161-

Page 162: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 162/260

Al finalizar la lectura de esta Unidad Didáctica, el alumno tendrá una visión

generalizada de las medidas legales adoptadas por los distintos Gobiernos para frenar 

la violencia de género.

• El alumno tendrá un elevado conocimiento de los principios rectores que

inspiran la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Vio-

lencia de Género.

• Dentro de la tutela institucional de protección para la mujer, tras el estudio de

esta Unidad se tendrá una amplia capacidad para saber las actuaciones de las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

• La restante normativa sobre las medidas para evitar la violencia contra la

mujer a través de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, que recoge estos

casos, sirve para conocer de primera mano la legislación actual sobre las medidas

de igualdad entre hombres y mujeres.

O B J E T I V O S  

-Pág.162-

CIENCIAS JURÍDICAS

2

Page 163: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 163/260

 I N T R O D U C C I Ó N 

Los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye

uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales recogidos en nuestra

Constitución: la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación.

Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el artículo 9.2 de

la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer 

reales y efectivos dichos derechos, quitando los obstáculos que impiden o dificultan

su plenitud.

En los últimos años se han producido en el derecho español avances legislativos en

materia de lucha contra la violencia de género, tales como la Ley Orgánica 11/2003,

de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en Materia de Seguridad Ciudadana,

Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; la Ley Orgánica

15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23

de noviembre, del Código Penal, o la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la

Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica; además de las leyes

aprobadas por diversas Comunidades Autónomas, dentro de su ámbito competencial.

Todas ellas han incidido en distintos ámbitos civiles, penales, sociales o educativosa través de sus respectivas normativas.

La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Vio-

lencia de Género pretende atender a las recomendaciones de los organismos interna-

cionales en el sentido de proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejer-

ce sobre las mujeres.

El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asis-

tenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide

en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agre-siones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas.

Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las

manifestaciones de violencia que esta Ley regula. Por ello, La violencia de género se

enfoca por esta Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el pro-

ceso de socialización y educación.

-Pág.163-3

Page 164: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 164/260

 MAPA CONCEPTUAL

Ley Orgánica

ProtecciónIntegral contra la

Violencia de GéneroPrincipios rectores

-Pág.164-

• Sensibilización ciudadana,prevención y detección

• Servicios de información,apoyo y recuperaciónde las víctimas

• Derechos laboralesy de los funcionarios

• Derechos económicos de

integración• Tutela institucional• Medidas penales y

procesales• Implicación de los poderes

públicos en la prevención• Implicación de la sociedad• Especialización de los

colectivos profesionalesasesores

• Medidas transversales yno independientes

• Derechos de las mujeresvíctimas

 – En el ámbito educativo – En el ámbito publicidad

y medios decomunicación

 – En el ámbito sanitario

 – Derecho a lainformación

 – Derecho asistencia social

integral – Asistencia jurídica – Derechos laborales y

Seguridad Social – Derecho de las

funcionarias – Derechos económicos

Tutela Institucional

Fuerzas y Cuerposde Seguridad

• UPAP

• SAM• SAF

CIENCIAS JURÍDICAS

4

Page 165: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 165/260

-Pág.165-

1.MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRALA VIOLENCIA DE GÉNERO

La Constitución Española incorpora en su artículo 15 el derecho de “todos a la vida y ala integridad física y moral, sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a

 penas o tratos inhumanos o degradantes”. Además, continúa nuestra Carta Magna, estosderechos vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley puede regularse su ejercicio.Todo lo expresado anteriormente nos lleva a la conclusión de que la violencia de género noes un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo

más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad.

Puede establecerse una definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que con-siste en «las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los condicionantessocioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino, situándola en una posi-ción de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación dela persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida socialy acoso en el medio laboral».

La LO 1/2004 de 28 diciembre de Medidas de Protección integral contra la Violencia de

Género tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por partede quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas

 por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Las formas de manifestación de la violencia de género se realizan a través de:

• La discriminación

• La situación de desigualdad

• Las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres

Por esta Ley se establecen una serie de medidas de protección integral cuya finalidad es:

• Prevenir, sancionar y erradicar esta violencia

• Prestar asistencia a sus víctimas

La violencia de género a que se refiere la Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluida las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

5

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 166: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 166/260

-Pág.166-

La Ley de Medidas de Protección se estructura en:

• Un título preliminar 

• Cinco títulos

• Veinte disposiciones adicionales

• Dos disposiciones transitorias

• Una disposición derogatoria

• Siete disposiciones finales.

En el título preliminar se recogen las disposiciones generales de la Ley que se refieren asu objeto y principios rectores.

En el título I se determinan las medidas de sensibilización, prevención y detección eintervención en diferentes ámbitos.

En el campo educativo se especifican las obligaciones del sistema para la transmisiónde valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y mujeres.

En el campo de la publicidad, habrá de respetarse la dignidad de las mujeres y su dere-cho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria, tanto si se exhibe en los medios decomunicación públicos como en los privados.

En el ámbito sanitario se contemplan actuaciones de detección precoz y apoyo asisten-cial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos sanitarios ante las agresiones deri-vadas de la violencia objeto de esta Ley.

En el título II, relativo a los derechos de las mujeres víctimas de violencia, se garantizael derecho de acceso a la información y a la asistencia social integrada, a través de serviciosde atención permanente, urgente y con especialización de prestaciones y multidisciplinarie-dad profesional.

En el título III, concerniente a la Tutela Institucional, se procede a la creación de dos

órganos administrativos. — En primer lugar, la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la

Mujer, en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a la que corresponderá pro- poner la política del Gobierno en relación con la violencia sobre la mujer y coordi-nar e impulsar todas las actuaciones que se realicen en dicha materia.

 — En segundo lugar se crea el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, comoun órgano colegiado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y que tendrácomo principales funciones servir como centro de análisis de la situación y evolu-ción de la violencia sobre la mujer.

CIENCIAS JURÍDICAS

6

Page 167: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 167/260

-Pág.167-

En su título IV, la Ley introduce normas de naturaleza penal, mediante las que se inclu-

ye uno específico que incremente la sanción penal cuando la lesión se produzca contra quiensea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una aná-loga relación de afectividad, aun sin convivencia. También se castigarán como delito lascoacciones leves y las amenazas leves de cualquier clase cometidas contra las mujeres men-cionadas con anterioridad.

En el título V se establece la llamada Tutela Judicial para garantizar un tratamiento ade-cuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas de violencia de géne-ro en las relaciones dentro de la familia. Para proteger a las víctimas y conocer los procedi-mientos judiciales sobre este problema social se ha optado por una fórmula deespecialización dentro del orden penal creando los Juzgados de Violencia sobre la Mujer yexcluyendo la posibilidad de creación de un orden jurisdiccional nuevo.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer conocerán de la instrucción, y, en su caso, delfallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas cau-sas civiles relacionadas, de forma que unas y otras en la primera instancia sean objeto de tra-tamiento procesal ante la misma sede judicial.

2. PRINCIPIOS RECTORES

La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Géne-ro se aplica de forma práctica en la sociedad mediante la aprobación de un conjunto integralde medidas encaminadas a alcanzar los siguientes fines o principios rectores:

1. Sensibilización ciudadana, prevención y detección. Fortalecer las medidas de sen-sibilización ciudadana de prevención, dotando a los poderes públicos de instrumen-tos eficaces en el ámbito educativo, servicios sociales, sanitario, publicitario ymediático.

2. Derechos de las mujeres víctimas. Consagrar derechos de las mujeres víctimas deviolencia de género, exigibles ante las Administraciones Públicas, y así asegurar unacceso rápido, transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.

7

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 168: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 168/260

-Pág.168-

3. Servicios de información, apoyo y recuperación de las víctimas. Reforzar hasta

la consecución de los mínimos exigidos por los objetivos de la ley los serviciossociales de información, de atención, de emergencia, de apoyo y de recuperaciónintegral, así como establecer un sistema para la más eficaz coordinación de los ser-vicios ya existentes a nivel municipal y autonómico.

4. Derechos laborales y de los funcionarios. Garantizar derechos en el ámbito labo-ral y funcionarial que concilien los requerimientos de la relación laboral y de empleo

 público con las circunstancias de aquellas trabajadoras o funcionarias que sufranviolencia de género.

5. Derechos económicos de integración. Garantizar derechos económicos para lasmujeres víctimas de violencia de género, con el fin de facilitar su integración social.

6. Tutela institucional. Establecer un sistema integral de tutela institucional en el quela Administración General del Estado, a través de la Delegación Especial del Gobier-no contra la Violencia sobre la Mujer, en colaboración con el Observatorio Estatalde la Violencia sobre la Mujer, impulse la creación de políticas públicas dirigidas aofrecer tutela a las víctimas de la violencia contemplada en la presente Ley.

7. Medidas penales y procesales. Fortalecer el marco penal y procesal vigente paraasegurar una protección integral, desde las instancias jurisdiccionales, a las víctimasde violencia de género.

8. Implicación de los poderes públicos en la prevención.Coordinar los recursos einstrumentos de todo tipo de los distintos poderes públicos para asegurar la preven-ción de los hechos de violencia de género y, en su caso, la sanción adecuada a losculpables de los mismos.

9. Implicación de la sociedad. Promover la colaboración y participación de las enti-dades, asociaciones y organizaciones que desde la sociedad civil actúan contra laviolencia de género.

10. Especialización de los colectivos profesionales asesores. Fomentar la especializa-ción de los colectivos profesionales que intervienen en el proceso de información,atención y protección a las víctimas.

11. Medidas transversales y no independientes. Garantizar el principio de transversali-dad de las medidas, de manera que en su aplicación se tengan en cuenta las necesida-des y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de violencia de género.

CIENCIAS JURÍDICAS

8

Page 169: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 169/260

-Pág.169-

3.MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓNY DETECCIÓN

Entre los principios rectores de la Ley de Medidas de Protección cabe destacar, aquellasmedidas dirigidas a fortalecer y promover la concienciación y sensibilización ciudadana de

 prevención de la violencia de género. Para conseguir estos objetivos, se dotan a los poderes públicos de los instrumentos eficaces en los principales ámbitos de actuación social: educa-tivo, servicios sociales, sanitario, publicitario y medios de comunicación.

Desde la responsabilidad del Gobierno del Estado y de manera inmediata a la entrada en

vigor de la Ley, con la consiguiente dotación presupuestaria, se previó poner en marcha unPlan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género que comomínimo recogiera los siguientes elementos:

 — Que introduzca en el escenario social las nuevas escalas de valores basadas en elrespeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombresy mujeres, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los

 principios democráticos de convivencia, todo ello desde la perspectiva de las rela-ciones de género. Dirigido tanto a hombres como a mujeres, desde un trabajo comu-nitario e intercultural.

 — Que contemple un amplio programa de formación complementaria y de reciclaje delos profesionales que intervienen en estas situaciones.

 — Controlado por una Comisión de amplia participación, que se creará en un plazomáximo de un mes, en la que se ha de asegurar la presencia de los afectados, lasinstituciones, los profesionales y de personas de reconocido prestigio social rela-cionado con el tratamiento de estos temas.

 — Los poderes públicos, en el marco de sus competencias, impulsarán además cam-

 pañas de información y sensibilización específicas con el fin de prevenir la violen-cia de género.

 — Las campañas de información y sensibilización contra esta forma de violencia serealizarán de manera que se garantice el acceso a las mismas de las personas condiscapacidad.

9

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 170: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 170/260

-Pág.170-

3.1. MEDIDAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

El sistema educativo español incluirá entre sus fines la formación en el respeto de los dere-chos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y mujeres, así como en el ejer-cicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

Igualmente, el sistema educativo español incluirá, dentro de sus principios de calidad, laeliminación de los obstáculos que dificultan la plena igualdad entre hombres y mujeres y laformación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en la infancia el aprendizaje en la reso-lución pacífica de conflictos.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado su capacidad paraadquirir habilidades en la resolución pacífica de conflictos y para comprender y respetar laigualdad entre sexos.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado la capa-cidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres.

El Bachillerato y la Formación Profesional contribuirán a desarrollar en el alumnado lacapacidad para consolidar su madurez personal, social y moral, que les permita actuar de

forma responsable y autónoma y para analizar y valorar críticamente las desigualdades desexo y fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

La Enseñanza para las personas adultas incluirá entre sus objetivos desarrollar activida-des en la resolución pacífica de conflictos y fomentar el respeto a la dignidad de las perso-nas y a la igualdad entre hombres y mujeres.

Las Universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación,docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación de forma transversal.

Las Administraciones competentes deberán prever la escolarización inmediata de los hijos

que se vean afectados por un cambio de residencia derivada de actos de violencia de género.

3.2. EN EL ÁMBITO DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOSDE COMUNICACIÓN

De acuerdo con lo establecido en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publi-cidad, se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter veja-torio o discriminatorio.

CIENCIAS JURÍDICAS

10

Page 171: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 171/260

-Pág.171-

El Ente público al que corresponda velar para que los medios audiovisuales cumplan sus

obligaciones adoptará las medidas que procedan para asegurar un tratamiento de la mujer conforme con los principios y valores constitucionales, sin perjuicio de las posibles actua-ciones por parte de otras entidades.

La Delegación del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, el Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma, el Ministerio Fiscal y las Asociacio-nes que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de la mujer estarán legiti-mados para ejercitar ante los Tribunales la acción de cesación de publicidad ilícita por uti-lizar en forma vejatoria la imagen de la mujer, en los términos de la Ley 34/1988, de 11 denoviembre, General de Publicidad.

Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento estricto de la legislación enlo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial aten-ción a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de lasmujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente.

Los medios de comunicación fomentarán la protección y salvaguarda de la igualdadentre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos. La difusión de informacio-nes relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente objetividadinformativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víc-

timas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el tratamien-to gráfico de las informaciones.

3.3. EN EL ÁMBITO SANITARIO

Las Administraciones sanitarias, en el seno del Consejo Ínter territorial del Sistema Nacio-nal de Salud, promoverán e impulsarán actuaciones de los profesionales sanitarios para la detec-ción precoz de la violencia de género y propondrán las medidas que estimen necesarias a fin deoptimizar la contribución del sector sanitario en la lucha contra este tipo de violencia.

En particular, se desarrollarán programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario con el fin de mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y larehabilitación de la mujer en las situaciones de violencia de género a que se refiere esta Ley.

Las Administraciones educativas competentes asegurarán que en los ámbitos curricula-res de las licenciaturas y diplomaturas, y en los programas de especialización de las profe-siones socio sanitarias, se incorporen contenidos dirigidos a la capacitación para la preven-ción, la detección precoz, intervención y apoyo a las víctimas de esta forma de violencia. Enlos Planes Nacionales de Salud que procedan se contemplará un apartado de prevención eintervención integral en violencia de género.

11

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 172: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 172/260

-Pág.172-

4.DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMASDE VIOLENCIA DE GÉNERO

Dentro de los principios rectores de la Ley de Medidas, se destacan los derechos de lasmujeres víctimas de violencia de género que son exigibles ante las Administraciones Públi-cas. De esta forma se asegura un acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios esta-

 blecidos en defensa y protección de las mujeres maltratadas.

Todas las mujeres víctimas de violencia de género, con independencia de su origen, reli-gión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, tienen garantizados losderechos reconocidos en esta Ley.

4.1. DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LA ASISTENCIA SOCIALINTEGRAL Y A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las víctimas con-tribuyen a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física ymoral, a la libertad y seguridad y a la igualdad y no discriminación por razón de sexo.

4.1.1. DERECHO A LA INFORMACIÓN

Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir plena informacióny asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos uoficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas.

Dicha información comprenderá:

• Las medidas contempladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad,

• los derechos y ayudas previstos en la misma,

• así como la referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia,apoyo y recuperación integral.

Se garantizará, a través de los medios necesarios, que las mujeres con discapacidad víc-timas de violencia de género tengan acceso integral a la información sobre sus derechos ysobre los recursos existentes. Esta información deberá ofrecerse en formato accesible ycomprensible a las personas con discapacidad, tales como lengua de signos u otras modali-dades u opciones de comunicación, incluidos los sistemas alternativos y aumentativos.

CIENCIAS JURÍDICAS

12

Page 173: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 173/260

-Pág.173-

Asimismo, se articularán los medios necesarios para que las mujeres víctimas de vio-

lencia de género que por sus circunstancias personales y sociales puedan tener una mayor dificultad para el acceso integral a la información, tengan garantizado el ejercicio efectivode este derecho.

4.1.2. DERECHO A LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL

Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de aten-ción, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización deestos servicios por parte de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, res-

 ponderá a los principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de pres-taciones y multidisciplinariedad profesional.

La atención multidisciplinar implicará especialmente:

a) Información a las víctimas.

 b) Atención psicológica.

c) Apoyo social.

d) Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer.

e) Apoyo educativo a la unidad familiar.

f) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal ya la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.

g) Apoyo a la formación e inserción laboral.

Los servicios adoptarán fórmulas organizativas que, por la especialización de su perso-nal, por sus características de convergencia e integración de acciones, garanticen la efecti-vidad de los indicados principios.

Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de Seguri-dad, los Jueces de Violencia sobre la Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encar-gadas de prestar asistencia jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente.Estos servicios podrán solicitar al Juez las medidas urgentes que consideren necesarias.

13

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 174: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 174/260

-Pág.174-

Menores: También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos ser-

vicios sociales los menores que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia dela persona agredida. Aestos efectos, los servicios sociales deberán contar con personal espe-cíficamente formado para atender a los menores, con el fin de prevenir y evitar de forma efi-caz las situaciones que puedan comportar daños psíquicos y físicos a los menores que vivenen entornos familiares donde existe violencia de género.

4.1.3. ASISTENCIA JURÍDICA

Las mujeres víctimas de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos paralitigar, en los términos establecidos en la Ley 1/1996, de 10 enero, de Asistencia Jurídica

Gratuita, tienen derecho a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirec-ta en la violencia padecida. En estos supuestos una misma dirección letrada asumirá ladefensa de la víctima. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de falleci-miento de la víctima. En todo caso, se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especiali-zada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten, sin per-

 juicio de que si no se les reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídicagratuita, éstas deberán abonar al abogado los honorarios devengados por su intervención.

Los Colegios de Abogados, cuando exijan para el ejercicio del turno de oficio cursos de

especialización, asegurarán una formación específica que coadyuve al ejercicio profesionalde una defensa eficaz en materia de violencia de género. Igualmente, los Colegios de Abo-gados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de letrado de oficio enlos procedimientos que se sigan por violencia de género.

4.2. DERECHOS LABORALES Y PRESTACIONESDE LA SEGURIDAD SOCIAL

La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en los términos previstosen el Estatuto de los Trabajadores, a:

• la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo,

• a la movilidad geográfica,

• al cambio de centro de trabajo,

• a la suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y

• a la extinción del contrato de trabajo.

CIENCIAS JURÍDICAS

14

Page 175: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 175/260

-Pág.175-

En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social, la suspensión y la

extinción del contrato de trabajo previstos en el apartado anterior darán lugar a situaciónlegal de desempleo. El tiempo de suspensión se considerará como período de cotizaciónefectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social y de desempleo.

Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras vícti-mas de violencia de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado suderecho a la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una

 bonificación del 100 por 100 de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contin-gencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabajadora sustituida o duran-te seis meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo. Cuan-

do se produzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas condiciones existentes enel momento de la suspensión del contrato de trabajo.

Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicoló-gica derivada de la violencia de género se considerarán justificadas, cuando así lo determinenlos servicios sociales de atención o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de quedichas ausencias sean comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.

A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en suactividad para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se lessuspenderá la obligación de cotización durante un período de seis meses, que les serán con-

siderados como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social.Asimismo, su situación será considerada como asimilada al alta.

Programa específico de empleo: En el marco del Plan de Empleo del Reino de Espa-ña, se incluirá un programa de acción específico para las víctimas de violencia de géneroinscritas como demandantes de empleo. Este programa incluirá medidas para favorecer elinicio de una nueva actividad por cuenta propia.

Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las trabajado-ras: Las situaciones de violencia que dan lugar al reconocimiento de los derechos regula-dos en este capítulo se acreditarán con la orden de protección a favor de la víctima. Excep-

cionalmente, será título de acreditación de esta situación, el informe del Ministerio Fiscalque indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de géne-ro hasta tanto se dicte la orden de protección.

4.3. DERECHOS DE LAS FUNCIONARIAS

Las mujeres víctimas de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos paralitigar, en los términos establecidos en la Ley 1/1996, de 10 enero, de Asistencia Jurídica Gra-tuita, tienen derecho a la defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos

15

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 176: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 176/260

-Pág.176-

los procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la vio-

lencia padecida. En estos supuestos una misma dirección letrada asumirá la defensa de la víc-tima. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima.En todo caso, se garantizará la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata atodas las víctimas de violencia de género que lo soliciten, sin perjuicio de que si no se les reco-noce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica gratuita, éstas deberán abonar al abo-gado los honorarios devengados por su intervención.

Los Colegios de Abogados, cuando exijan para el ejercicio del turno de oficio cursos deespecialización, asegurarán una formación específica que coadyuve al ejercicio profesionalde una defensa eficaz en materia de violencia de género. Igualmente, los Colegios de Abo-

gados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de letrado de oficio enlos procedimientos que se sigan por violencia de género.

4.4. DERECHOS ECONÓMICOS

AYUDAS SOCIALES:

Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómpu-to mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcio-

nal de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presu-ma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstanciassociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha cir-cunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profe-sional.

Estas ayudas, financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, serán con-cedidas por las Administraciones competentes en materia de servicios sociales. Estas ayu-das serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciem-bre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad

Sexual.

En cuanto al acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores, las mujeres víc-timas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a vivien-das protegidas y residencias públicas para mayores, en los términos que determine la legis-lación aplicable.

CIENCIAS JURÍDICAS

16

Page 177: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 177/260

-Pág.177-

5. TUTELA INSTITUCIONAL

En el Título III de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Géne-ro, se procede a la creación de dos órganos administrativos que proporcionan tutela institu-cional a las mujeres víctimas de violencia de género:

 —  La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de la Secretaria deEstado de Igualdad, perteneciente al actual Ministerio de Sanidad, Políticasocial e Igualdad. Le corresponderá proponer las políticas públicas en relación con

la violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y coordinará e impulsará cuan-tas medidas se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coordinacióncon las Administraciones con competencia en la materia.

El titular de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género estará legiti-mado ante los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos yde los intereses tutelados en esta Ley en colaboración y coordinación con las Admi-nistraciones con competencias en la materia.

 —  Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer

(RD. 253/2006, de 3 de marzo, por el que se establecen las funciones, el régi-men de funcionamiento y la composición del Observatorio Estatal de Violenciasobre la Mujer. (BOE de 14/03/2006)

El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer es un órgano colegiado inter-ministerial adscrito al Ministerio de Igualdad a través de la Delegación del Gobier-no para la Violencia de Género, al que corresponde el asesoramiento, evaluación,colaboración institucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas deactuación en materia de violencia de género.

Se encarga de recabar cuanta información obre en poder de las instituciones, tanto públicas como privadas, que desde el ámbito social, sanitario, educativo, judicial y policial, entre otros, están implicadas en la lucha contra la violencia de género, paraanalizar la magnitud del fenómeno y su evolución.

A tal efecto, está prevista la creación una base de datos de referencia mediante laque se normalizará un sistema de indicadores mediante el establecimiento de crite-rios de coordinación para homogeneizar la recogida y difusión de los datos.

Otra de las funciones es erradicar la violencia de género y paliar sus efectos.

17

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 178: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 178/260

-Pág.178-

El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Gobierno y a las

Comunidades Autónomas, con periodicidad anual, un informe sobre la evolución dela violencia ejercida sobre la mujer en los términos a que se refiere el art. 1 de la

 presente Ley, con determinación de los tipos penales que se hayan aplicado, y de laefectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas. El informedestacará asimismo las necesidades de reforma legal con objeto de garantizar quela aplicación de las medidas de protección adoptadas puedan asegurar el máximonivel de tutela para las mujeres.

5.1. ACTUACIÓN DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDADEn las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Gobierno establecerá las unidades

especializadas en la prevención de la violencia de género y en el control de la ejecución delas medidas judiciales adoptadas.

Con el fin de hacer más efectiva la protección de las víctimas, el Gobierno promoverálas actuaciones necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración conlas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento delas medidas acordadas por los órganos judiciales (órdenes de alejamiento y de no comuni-

cación con la víctima).

La actuación de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad habrá de tener en cuenta el Pro-tocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órga-nos Judiciales para la protección de la violencia doméstica y de género. Para ello, lo dispuestoen la Ley de Medidas de Prevención (art. 31) será de aplicación en las Comunidades Autóno-mas que cuenten con cuerpos de policía que desarrollen funciones de protección de las perso-nas y mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana dentro del territorio autónomo.

En las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, es la Unidad Central de Partici-

pación Ciudadana y Programas, dependiente de la Comisaría General de Seguridad Ciu-dadana, que a su vez, y como vimos en la unidad anterior, depende de la Dirección Adjun-ta Operativa del ámbito Policial de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, laque tiene como misión la prevención y castigo de la violencia de género.

En concreto:

 — Coordina y gestiona la actividad policial en materia de participación ciudadana,tendente a la determinación de cuanta problemática afecta a los diferentes colecti-vos.

CIENCIAS JURÍDICAS

18

Page 179: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 179/260

-Pág.179-

 — Analiza la actividad operativa de las unidades dependientes del área de Seguridad

Ciudadana.

 — Gestiona la actividad de las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección a lasmujeres víctimas de violencia de género (UPAP) y diseña los diferentes programasy campañas de prevención.

LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y PROTECCIÓN CONTRA LOSMALOS TRATOS A LA MUJER (UPAP)

La violencia contra las mujeres es un problema generalizado que afecta a todos los paí-

ses, con independencia de su grado de desarrollo y se produce en todos los ámbitos de lasociedad. Desde diferentes sectores se viene sensibilizando a las mujeres víctimas a denun-ciar este tipo de hechos. Una vez dado este importante paso la víctima necesita una asisten-cia personalizada y una protección especial por encontrarse en muchos casos en grave ries-go para su integridad física.

La respuesta policial a esta necesidad de asistencia personalizada y protección especial,comienza a materializarse en el mes de enero de 2003, cuando la Comisaría General deSeguridad Ciudadana elabora un proyecto en el que se contempla la creación de las, enton-ces denominadas, Unidades de Prevención, Asistencia y Protección contra los malos tra-

tos a la mujer (UPAP), las cuales llevan a cabo las siguientes actuación generales de aná-lisis, control y evaluación, tanto respecto de las víctimas como de sus agresores:

• Mantenimiento de contactos personales y telefónicos permanentes con las vícti-mas, con la finalidad de transmitir a las mismas la mejor sensación de seguridad.

• Detectar y controlar las posibles situaciones de riesgo  para la mujer, realizandoun seguimiento de la evolución de esa situación de riesgo de la víctima conformelo dispuesto en la INSTRUCCIÓN 5/2008 de la Secretaría de Estado de Seguridad.

• Servir de enlace entre la mujer víctima de violencia de género y los serviciosadministrativos y asistenciales especializados en atención a la mujer.

• Asesorar, auxiliar y acompañar, en su caso, a la víctima con ocasión de la trami-tación de los correspondientes procedimientos policiales y judiciales.

En cuanto a aspectos organizativos, a nivel central la Unidad Central de Participación Ciu-dadana y Programas, entre sus funciones, tiene las específicas en esta materia referentes a la

 planificación, coordinación, control e impulso de las estrategias encaminadas a la prevenciónde la violencia de género, a través de las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección amujeres víctimas de violencia de género, distribuidas por las distintas plantillas policiales.

19

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 180: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 180/260

-Pág.180-

A nivel periférico en todas las plantillas del Cuerpo Nacional de Policía existen Unida-

des de Prevención, Asistencia y Protección a mujeres víctimas de violencia de género (Jefa-turas Superiores de Policía, Comisarías Provinciales, Comisarías Locales y de Distri-to), incardinadas en el área de Seguridad Ciudadana, donde existe un núcleo básico defuncionarios (en activo y en segunda actividad) dedicados de forma exclusiva a las tareas de

 prevención, asistencia y protección a las mujeres víctimas de malos tratos. Dentro de cadaUnidad un funcionario designado al efecto se encarga de coordinar, controlar y gestionar laactividad de la UPAP y de las relaciones con la Unidad Central.

Debido a la naturaleza de los cometidos de la UPAP y ante la necesidad de dar respues-ta urgente y en cualquier momento a los requerimientos realizados por las víctimas de malos

tratos, se dota a los funcionarios de un teléfono móvil oficial para estar en contacto perma-nente con las mujeres víctimas asignadas, a las que el Área de Telecomunicaciones les pro-

 porciona de acuerdo con su nivel de riesgo y si ellas así lo desean, un terminal con tres áreasde marcación rápida limitado a tres niveles de comunicación:

a) Primer nivel: Lo constituye el funcionario policial que tiene asignado para su pro-tección

 b) Segundo nivel: Que se corresponde con la Sala del 091 a la que la mujer podrá acu-dir en aquellos casos en que precise una intervención policial inmediata o en aque-

llos otros en los que resulte imposible contactar con el policía que tiene encargado para realizar la labor de prevención y protección.

c) Tercer nivel: Lo constituye la Sala de Coordinación Operativa de la ComisaríaGeneral de Seguridad Ciudadana, atendido permanentemente durante las 24 horasdel día y desde el que se dará respuesta a cualquier requerimiento que desde cual-quier punto del territorio nacional se presente por parte de las víctimas.

Además de la creación de las UPAP, en la Comisaría General de la Policía Judicial, tam- bién dependiente de la Dirección Adjunta Operativa, se crearon los Servicios de Atención a

la Mujer (SAM) y el Servicio de Atención ala Familia (SAF), cuyas funciones son:

FUNCIONES SAF CENTRAL

 — Asesoramiento, Apoyo, Coordinación y Centralización de los SAF provinciales ylocales, del ámbito nacional, así como todos aquellos Grupos de Policía Judicial confunciones en estas materias.

 — Elaboración de estadísticas relacionadas con Violencia Familiar y Menores (Infrac-tores / víctimas).

CIENCIAS JURÍDICAS

20

Page 181: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 181/260

-Pág.181-

 — Control y Seguimiento de los casos de Violencia Familiar y Menores

 — Formación / conferencias en el ámbito del C.N.P. y otros organismos o institucionesa nivel Nacional e Internacional.

 — Respuestas a Instituciones u organismos no policiales.

 — Participación en Grupos de Trabajo

Funciones SAM:

 — Recepción de denuncias, referidas a violencia de género, violencia doméstica, y deli-tos contra la libertad sexual, entre otros.

 — Investigación de los delitos antes mencionados.

 — La atención que recibe la mujer en el SAM es personalizada, llevada a cabo por pro-fesionales especializados.

 — Trabajan en colaboración con Instituciones públicas y privadas, relacionadas con la problemática de violencia doméstica, de género y delitos contra la libertad sexual.

 — La composición de los SAM es mixta, compuesta por hombres y mujeres pertene-

cientes a diversas escalas del Cuerpo Nacional de Policía.

5.2. TUTELA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y LA JUDICIAL

El Ministerio de Justicia pone a disposición de las víctimas de delitos de violencia degénero, las oficinas de asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertadsexual, cuya organización y supervisión depende de la Subdirección General de Organiza-ción y Coordinación Territorial de las Administración de Justicia y del Ministerio Fiscal.

La jerarquía del Ministerio en dicha materia es:

Ministro - Secretario General de Modernización y Relaciones con la Administración deJusticia - Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia - SubdirecciónGeneral de organización y coordinación territorial de la Administración de Justicia y delMinisterio Fiscal- Oficinas territoriales de Asistencia a las Víctimas de Delitos violentos ycontra la libertad sexual, que suelen ubicarse en las sedes de los Juzgados correspondientes.

Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexualson un servicio público y gratuito implantado por el Ministerio de Justina de acuerdo con la

21

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 182: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 182/260

-Pág.182-

Ley 35/1995 de 11 de diciembre de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y

contra la libertad sexual y su reglamento aprobado por RD. 738/1997 de 23 mayo.Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la libertad sexual

son atendidas por funcionarios de la Administración de Justicia y en algunas ciudades estáncompuestas por un equipo multidisciplinar (psicólogo y trabajador social). Las Oficinas exis-ten en todas las Comunidades Autónomas y en todas las provincias. Se están extendiendo a las

 poblaciones con mayor número de delitos.

Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la libertad sexualestán dedicadas a todo tipo de víctimas de delitos, pero, preferentemente, a las personas que hansido víctimas de delitos violentos con resultado de muerte, lesiones graves o daños contra lasalud física o mental, así como, a las víctimas de los delitos contra la libertad sexual; ya seanvíctimas directas o indirectas. La dedicación a las víctimas indirectas significa que las oficinas

 pueden asistir a los familiares de éstas o a quienes los tuvieran a su cargo. Es de destacar quelas Oficinas se dedican muy especialmente a la atención de la violencia doméstica.

 — Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas Violentos y contra la libertad sexual ofre-cen los siguientes servicios:

• Informar a las víctimas, directas o indirectas sobre sus derechos y evitar la des- protección tras el delito.

• Informar a las víctimas sobre las denuncias penales, lugar donde deben interponer-las, orientar sobre su contenido y forma, así como de su tramitación en el Juzgado.

• Acompañamiento a las víctimas que lo soliciten a las diligencias judiciales.

• Informar sobre las ayudas económicas que pudieran corresponderles como con-secuencia del delito, así como de su tramitación ante el Ministerio de Economíay Hacienda.

• Informar sobre los recursos sociales existentes.

• Procurar el acceso a tratamientos médicos, piscológicos, sociales y jurídico-cri-minológico a las personas que han sido víctimas de un delito o que por sus cir-cunstancias se encuentran en una situación que puede considerarse de riesgo

 potencial.

• Potenciar la coordinación entre las Instituciones implicadas (Judicatura, Fiscalía,Fuerzas de Seguridad del Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Aso-ciaciones Públicas o Privadas, ONG, etc.).

• Orientar a la víctima hacia los recursos sociales existentes y facilitarles el accesoa ellos.

CIENCIAS JURÍDICAS

22

Page 183: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 183/260

-Pág.183-

• La coordinación con los Colegios de Abogados de la ciudad en donde están ubi-

cadas las Oficinas en virtud de Convenio suscrito por el Ministerio de Justicia yel Consejo General de la Abogacía, para dar a las víctimas de violencia domésti-ca, asistencia jurídica y recibir la información jurídica específica del caso.

 — Los objetivos de las Oficinas son:

• La orientación jurídica general de la víctima para evitar la victimización secun-daria.

• La orientación jurídica específica en el caso de las víctimas de violencia domés-tica.

• La asistencia de las víctimas.

 — Se crea en cada partido judicial uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, consede en la capital de aquél y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán sudesignación del municipio de su sede.

JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER :

En cada partido habrá uno o más Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede en lacapital de aquél u jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tomarán su designación del

municipio de su sede. No obstante, podrán establecerse excepcionalmente, Juzgados de Vio-lencia sobre la Mujer que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos dentro de unamisma provincia.

 — Estos Juzgados conocerán en el orden penal:

a) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por los deli-tos recogidos en el CP relativos a homicidio, aborto, lesiones, lesiones al feto,delitos contra la libertad, delitos contra la integridad moral, contra la libertad eindemnidad sexuales o cualquier otro delito cometido con violencia o intimida-ción, siempre que se hubiesen cometido contra quien sea o haya sido su esposa,

o mujer que esté o haya estado ligada al autor por análoga relación de afectivi-dad, aún sin convivencia, así como los cometidos sobre los descendientes, pro-

 pios o de la esposa o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con élconvivan o que se hallen sujetos a la potestad, curatela, acogimiento o guarda dehecho de la esposa o conviviente, cuando también se haya producido un acto deviolencia de género.

 b) De la instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los derechos y deberes familiares, cuando la víctima sea alguna delas personas señaladas en el apartado anterior.

23

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 184: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 184/260

-Pág.184-

c) De la adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas, sin

 perjuicio de las competencias atribuidas al Juez de Guardia.

d) Del conocimiento y fallo de las faltas contenidas en el Títulos I y II del Libro IIICP cuando la víctima sea alguna de las personas señaladas anteriormente

e) Dictar sentencia de conformidad con la acusación en los casos establecidos enla ley.

 — Conocerán en el orden civil:

a) Los de filiación, maternidad y paternidad

 b) Los de nulidad de matrimonio, separación y divorcio

c) Los que versen sobre relaciones paterno-filiales.

d) Los que tengan por objeto la adopción o modificación de las medidas de tras-cendencia familiar.

e) Los que versen sobre guarda y custodia de los hijos e hijas menores o sobre ali-mentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los menores.

f) Los que versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción.

g) Los que tengan por objeto la oposición a la resoluciones administrativas enmateria de protección de menores.

Esta competencia será ejercida por los Juzgados de Violencia sobre la mujer de formaexclusiva y excluyente en el orden civil cuando concurran los siguientes requisitos:

a) Que se trate de un proceso civil que tenga por objeto alguna de las materias arribaexpuestas.

 b) Que alguna de las partes del proceso sea víctima de los actos de violencia de géne-

ro, como se indica anteriormente.

c) Que alguna de las partes sea imputado como autor, inductor o cooperador necesarioen la realización de actos de violencia de género.

d) Que se hayan iniciado ante el Juez de Violencia sobre la Mujer actuaciones penales por delito o falta a consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer, o se hayaadoptado una orden de protección a una víctima de violencia de género.

En todos estos casos está vedada la mediación.

CIENCIAS JURÍDICAS

24

Page 185: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 185/260

-Pág.185-

AYUDAS ECONOMICAS DE LA LEY 35/1995 DE 11 DICIEMBRE:

Se establece un sistema de ayudas públicas en beneficio de las víctimas directas e indi-rectas de los delitos dolosos y violentos, cometidos en España, con el resultado de muerte,o de lesiones corporales graves, o de daños graves en la salud física o mental.

Se beneficiarán asimismo de las ayudas contempladas por esta Ley las víctimas de losdelitos contra la libertad sexual aun cuando éstos se perpetraran sin violencia.

Podrán acceder a estas ayudas quienes, en el momento de perpetrarse el delito, seanespañoles o nacionales de algún otro Estado miembro de la Unión Europea o quienes, nosiéndolo, residan habitualmente en España o sean nacionales de otro Estado que reconozca

ayudas análogas a los españoles en su territorio.

En el caso de fallecimiento, lo previsto en el párrafo anterior será exigible respecto delos beneficiarios a título de víctimas indirectas, con independencia de la nacionalidad o resi-dencia habitual del fallecido.

Podrán acceder a estas ayudas, a título de víctimas directas, las personas que sufranlesiones corporales graves o daños graves en su salud física o mental como consecuenciadirecta del delito.

Son beneficiarios a título de víctimas indirectas, en el caso de muerte, y con referenciasiempre a la fecha de ésta, las personas que reúnan las condiciones que se indican a conti-nuación:

a) El cónyuge del fallecido, si no estuviera separado legalmente, o la persona quehubiera venido conviviendo con el fallecido de forma permanente con análoga rela-ción de afectividad a la de cónyuge, con independencia de su orientación sexual,durante, al menos, los dos años anteriores al momento del fallecimiento, salvo quehubieran tenido descendencia en común, en cuyo caso bastará la mera convivencia.

 b) Los hijos del fallecido, siempre que dependieran económicamente de él, con inde-

 pendencia de su filiación y edad, o de su condición de póstumos.

c) Los hijos que, no siéndolo del fallecido, lo fueran de las personas contempladas enel párrafo a) anterior, siempre que dependieran económicamente de aquél.

d) En defecto de las personas contempladas por los párrafos a), b) y c) anteriores, serán beneficiarios los padres de la persona fallecida si dependieran económicamente deella.

25

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 186: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 186/260

-Pág.186-

De concurrir varios beneficiarios a título de víctimas indirectas, la distribución de la can-

tidad a que ascienda la ayuda se efectuará de la siguiente forma:

a) La cantidad se dividirá en dos mitades. Corresponderá una al cónyuge o a la perso-na que hubiera venido conviviendo con el fallecido en los términos del párrafo a) delapartado anterior. Corresponderá la otra mitad a los hijos contemplados por los

 párrafos b) y c) del apartado anterior, y se distribuirá entre todos ellos por partesiguales.

 b) De resultar beneficiarios los padres del fallecido, la cantidad a que ascienda la ayudase repartirá entre ellos por partes iguales.

Serán también beneficiarios a título de víctimas indirectas los padres del menor quefallezca a consecuencia directa del delito

El importe de las ayudas no podrá superar en ningún caso la indemnización fijada en lasentencia. Tal importe se determinará mediante la aplicación de las siguientes reglas, encuanto no supere la cuantía citada:

a) De producirse situación de incapacidad temporal, la cantidad a percibir será la equi-valente al duplo del salario mínimo interprofesional diario vigente, durante el tiem-

 po en que el afectado se encuentre en tal situación después de transcurridos los seis

 primeros meses.

 b) De producirse lesiones invalidantes, la cantidad a percibir como máximo se referiráal salario mínimo interprofesional mensual vigente en la fecha en que se consolidenlas lesiones o daños a la salud y dependerá del grado de incapacitación de acuerdocon la siguiente escala:

 – Incapacidad permanente parcial: cuarenta mensualidades.

 – Incapacidad permanente total: sesenta mensualidades.

 – Incapacidad permanente absoluta: noventa mensualidades. – Gran invalidez: ciento treinta mensualidades.

c) En los casos de muerte, la ayuda máxima a percibir será de ciento veinte mensuali-dades del salario mínimo interprofesional vigente en la fecha en que se produzca elfallecimiento.

El importe de la ayuda se establecerá mediante la aplicación de coeficientes correctoressobre las cuantías máximas previstas en el apartado anterior, en la forma que reglamenta-riamente se determine y en atención a:

CIENCIAS JURÍDICAS

26

Page 187: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 187/260

-Pág.187-

a) La situación económica de la víctima y del beneficiario.

 b) El número de personas que dependieran económicamente de la víctima y del bene-ficiario.

c) El grado de afectación o menoscabo que sufriera la víctima dentro de los límites deaquella situación que le correspondiera de entre las previstas por el art. 6.1.b) de estaLey.

DEBER DE INFORMACION:

Entre los deberes de información que hay que prestar a las víctimas de violencia de géne-

ro, cabe destacar las siguientes:

Los Jueces y Magistrados, miembros de la Carrera Fiscal, autoridades y funcionarios públicos que intervengan por razón de su cargo en la investigación de hechos que presentencaracteres de delitos dolosos violentos y contra la libertad sexual, informarán a las presun-tas víctimas sobre la posibilidad y procedimiento para solicitar las ayudas reguladas en estaLey.

Las autoridades policiales encargadas de la investigación de hechos que presenten carac-teres de delito recogerán en los atestados que instruyan todos los datos precisos de identifi-

cación de las víctimas y de las lesiones que se les aprecien. Asimismo, tienen la obligaciónde informar a la víctima sobre el curso de sus investigaciones, salvo que con ello se pongaen peligro su resultado.

6. MARCO NORMATIVO Y ACTUACIONESENCAMINADAS A FAVORECER LA IGUALDAD

ENTRE HOMBRES Y MUJERES

En diciembre de 1995, se aprobó por el Parlamento la Ley 35/1995, de Ayuda y Asis-tencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual. Mediante esta Ley seestablece un sistema de ayudas públicas en beneficio de las víctimas directas e indirectas delos delitos dolosos y violentos, cometidos en España, con el resultado de muerte, o de lesio-nes corporales graves, o de daños graves en la salud física o mental. Se beneficiarán asi-mismo de las ayudas contempladas por esta Ley las víctimas de los delitos contra la liber-tad sexual aun cuando éstos se perpetraran sin violencia.

27

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 188: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 188/260

-Pág.188-

Es el Ministerio de Economía, el organismo competente para tramitar y resolver las soli-

citudes de ayuda presentadas al amparo de la presente Ley Ayuda y Asistencia a las Vícti-mas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual.

El importe de las ayudas no podrá superar en ningún caso la indemnización fijada en lasentencia. Tal importe se determinará mediante la aplicación de las siguientes reglas:

 — Por incapacidad temporal, la cantidad a percibir será la equivalente al doble del sala-rio mínimo interprofesional diario vigente, durante el tiempo en que el afectado seencuentre en tal situación después de transcurridos los seis primeros meses.

 — De producirse lesiones de invalidez, la cantidad a percibir como máximo se referiráal salario mínimo interprofesional mensual vigente en la fecha en que se consolidenlas lesiones o daños a la salud y dependerá del grado de incapacitación de acuerdocon la siguiente escala:

• Incapacidad permanente parcial: cuarenta mensualidades.

• Incapacidad permanente total: sesenta mensualidades.

• Incapacidad permanente absoluta: noventa mensualidades.

• Gran invalidez: ciento treinta mensualidades. — En los casos de muerte, la ayuda máxima a percibir será de ciento veinte mensuali-

dades del salario mínimo interprofesional vigente en la fecha en que se produzca elfallecimiento.

El importe de estas ayudas se establecerá mediante la aplicación de coeficientes correc-tores sobre las cuantías máximas previstas en atención a:

• La situación económica de la víctima y del beneficiario.

• El número de personas que dependieran económicamente de la víctima.

• El grado de afectación o menoscabo que sufriera la víctima

Entre los deberes de información que hay que prestar a las víctimas de violencia de géne-ro, cabe destacar las siguientes:

• Los Jueces y Magistrados, miembros de la Carrera Fiscal, autoridades y funcionarios públicos que intervengan por razón de su cargo en la investigación de hechos que presenten caracteres de delitos dolosos violentos y contra la libertad sexual, infor-marán a las presuntas víctimas sobre la posibilidad y procedimiento para solicitar lascitadas ayudas.

CIENCIAS JURÍDICAS

28

Page 189: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 189/260

-Pág.189-

• Las autoridades policiales encargadas de la investigación de hechos que presenten

caracteres de delito recogerán en los atestados que instruyan todos los datos precisosde identificación de las víctimas y de las lesiones que se les aprecien. Asimismo, tie-nen la obligación de informar a la víctima sobre el curso de sus investigaciones, salvoque con ello se ponga en peligro su resultado.

6.1. LEY ORGÁNICA DE IGUALDAD EFECTIVA DEMUJERES Y HOMBRES

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de Mujeres y Hom-

 bres (BOE n.º 71, de 23/3/2007) tiene por objeto hacer efectivo el principio de igualdad detrato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación dela discriminación de la mujer en cualesquiera ámbitos de la vida y, singularmente, en lasesferas política, civil, laboral, económica, social y cultural para, en desarrollo de los artícu-los 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática, más justa y mássolidaria.

La Ley orgánica establece principios de actuación de los Poderes Públicos, regula dere-chos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas, y prevémedidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores público y privado, toda forma de

discriminación por razón de sexo.Su objeto es hacer efectivo el principio de igualdad de trato y la eliminación de toda dis-

criminación contra la mujer. Contempla un conjunto de medidas transversales en todos losórdenes de la vida política, jurídica y social:

• Se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal y laboral y el fomentode una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de las obli-gaciones familiares.

• Establece la representación equilibrada entre mujeres y hombres en todos los ámbi-tos de las Administraciones Públicas.

• Propone una composición equilibrada de hombres y mujeres en las listas electorales.

• Se establece la integración del principio de igualdad en todos los objetivos y actua-ciones de la política educativa, de salud, de vivienda, de acceso a los medios decomunicación, a las nuevas tecnologías y a los bienes y servicios.

• En cuanto a la paridad entre mujeres y hombres en la vida política, la Ley orgánica propone reformar la Ley Orgánica de Régimen Electoral General  para garantizar unacomposición equilibrada de ambos sexos en las listas electorales.

29

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 190: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 190/260

-Pág.190-

IGUALDAD LABORAL

Las medidas laborales y de Seguridad Social contempladas en el proyecto tienen comofinalidad específica conseguir la igualdad en un ámbito donde, hasta ahora, son más visibleslas desigualdades entre mujeres y hombres. En materia laboral, las principales disposicio-nes que adopta el texto son:

• La posibilidad de que la negociación colectiva establezca medidas de acción positi-va que favorezca el acceso al empleo de las mujeres y la eliminación de situacionesde discriminación en sus condiciones de trabajo.

• La inclusión de la mejora de la formación y el empleo de las mujeres y de su perma-nencia en el mercado de trabajo como objetivos prioritarios de la política de empleo.

• El reconocimiento del derecho a la conciliación de la vida personal y laboral y elfomento de una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción delas obligaciones familiares.

IGUALDAD DE ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO

El mismo modelo de igualdad se introduce también en el ámbito del empleo en todas lasAdministraciones Públicas, con algunas especificidades en cuanto a:

 — La representación equilibrada entre mujeres y hombres en el nombramiento de los titu-

lares de órganos directivos cuya designación corresponda al Consejo de Ministros. — La igualdad en el empleo público con medidas como:

• Convocatorias de acceso que no contengan requisitos que sean perjudiciales paralas mujeres o para un colectivo predominantemente femenino.

• El cómputo de permisos, excedencias, reducciones de jornada y demás beneficiosa efectos de valoración del tiempo de servicios y otros méritos en la provisión de

 puestos de trabajo.

• La reserva del 40% de plazas para mujeres en cursos de formación y preferencia

en cursos de formación a quienes se incorporen al servicio activo después de ejer-cicio de derechos derivados de la conciliación de la vida familiar y profesional.

IGUALDAD EN SEGURIDAD SOCIAL

Las principales medidas en materia de Seguridad Social incluidas la Ley son:

• El reconocimiento de las prestaciones de permiso por paternidad y de riesgo durantela lactancia.

• El cómputo como periodo de cotización efectiva del permiso de maternidad o pater-nidad que subsista a la fecha de extinción del contrato.

CIENCIAS JURÍDICAS

30

Page 191: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 191/260

-Pág.191-

• La ampliación a siete años del periodo en que se debe haber cotizado 180 días para

tener derecho a la prestación por maternidad.• La creación de un nuevo subsidio por maternidad para las trabajadoras que no reú-

nan el periodo de cotización mínima para acceder a la prestación por maternidad.

• La consideración como periodo de cotización efectiva de los dos primeros años deexcedencia por cuidado de hijo.

• La consideración como cotizada de la totalidad de la jornada de trabajo en supuestosde excedencia por cuidado de hijos.

• No descuento de la prestación por desempleo del tiempo del permiso de maternidad

y paternidad.

• El reconocimiento del subsidio de maternidad y del permiso de paternidad a los tra- bajadores autónomos.

IGUALDAD DE TRATO EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS

La Ley recoge varias disposiciones para garantizar la igualdad de trato de las mujeres enel acceso a los bienes y servicios, como:

• El cumplimiento de la igualdad en el suministro de bienes y servicios disponibles para el público.

• La prohibición de hacer indagaciones sobre el embarazo de la contratante (salvo por razones de protección de la salud), de considerar el sexo o los costes relacionados conel embarazo y la maternidad como factor de cálculo de primas y prestaciones en loscontratos de seguro o servicios financieros.

El incumplimiento de las medidas anteriores dará lugar a las siguientes actuaciones:

• Resolución del contrato, reclamación de primas y prestaciones en los seguros.

• Reclamación de indemnización proporcional al perjuicio sufrido.

Asimismo las grandes empresas (que forman parte y cotizan en el IBEX 35) procurarán unacomposición equilibrada en sus consejos de administración para dar entrada a la participaciónde mujeres. Dispondrán de 8 años para hacer efectiva esta medida que supondrá el acceso delas mujeres en condiciones de igualdad a los centro de toma de decisiones empresariales.

Las mujeres podrán tener acceso, por mérito propio y en igualdad de condiciones que loshombres, a los consejos de administración de las grandes empresas.

31

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 192: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 192/260

-Pág.192-

Finalmente, la Ley contempla la creación en la Administración General del Estado de

una Comisión Interministerial de Igualdad para la coordinación de las políticas de igualdady la encomienda a un centro directivo, dentro de cada Ministerio, del desarrollo de las fun-ciones relacionadas con la igualdad.

También se establecen medidas desde el Gobierno a través de la Orden de PresidenciaPRE 525/2005 de 7 marzo sobre la Adopción de Medidas para favorecer la igualdad entremujeres y hombre y la Orden APU 526/2005 de 7 marzo que establece el Plan para la igual-dad de género en la Administración General del Estado.

Asimismo diferentes CCAA dentro de sus competencias, han regulado de forma expre-

sa las medidas de protección a las mujeres: —  Castilla-La Mancha: Ley 5/2001, de 17 de mayo, de Prevención de Malos Tratos

y de Protección a las Mujeres Maltratadas.

 —  Navarra:

 –  Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopción de medidas integrales contrala violencia sexista.

 –  Ley Foral 12/2003, de 7 de marzo, de modificación de la Ley Foral 22/2002, de2 de julio, para la adopción de medidas integrales contra la violencia sexista.

 –  Decreto Foral 16/2007, de 26 de febrero,  por el que se aprueba el reglamentode desarrollo de la Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopción de medidasintegrales contra la violencia sexista

 —  Canarias: Ley 16/2003, de 8 de abril, de prevención y protección integral de lasmujeres contra la violencia de género.

 —  Cantabria: Ley 1/2004, de 1 de abril, Integral para la prevención de la violenciacontra las mujeres y la protección a sus víctimas.

 —  Comunidad de Madrid: Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la vio-lencia de género Comunidad Madrid.

 —  Aragón: Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a lasMujeres Víctimas de Violencia en Aragón.

 —  Andalucía: Ley 13/2007 de 26 de Noviembre, de medidas de prevención y protec-ción integral contra la Violencia de Género.

 —  Galicia: Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamientointegral de la violencia de género.

 —  Baleares: Ley 12/2006, de 20 de septiembre, para la mujer.

CIENCIAS JURÍDICAS

32

Page 193: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 193/260

-Pág.193-

 —  Castilla León: Ley 5/2001, de 17 de mayo, de Prevención de Malos Tratos y de Pro-

tección a las Mujeres Maltratadas y Ley 7/2007, de 22 de octubre, de modificaciónLey 1/2003, de 3 de marzo, de Igualdad de oportunidades entre Hombres yMujeres de las Cortes de Castilla y León

 —  Cataluña: Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho a las mujeres a erradicar la vio-lencia machista.

 —  País Vasco. Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

 —  Valencia: Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdad entre Muje-res y Hombres.

 —  Murcia; Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y deProtección contra la Violencia de Género de la Región de Murcia y Ley 3/2008, de3 de julio, de Modificación de la Ley 7/2007, de 4 de abril, para la igualdad entremujeres y hombres, y de protección contra la violencia de género en la Región deMurcia, que establece como infracción grave el incumplimiento de la obligación deconfidencialidad.

6.2. DERECHO COMUNITARIO

La eliminación de los obstáculos que impiden la igualdad efectiva entre mujeres y hom- bres es el principio constitucional que guía todo el contenido del texto de la Ley Orgánica,a través de la cual se traspone la Directiva comunitaria 2002/73/CE, de igualdad de tratoentre hombres y mujeres. De esta transposición derivan la definición de discriminacióndirecta e indirecta y de acoso sexual y acoso por razón de sexo, la protección de la mater-nidad, la posibilidad de poner en práctica acciones positivas y las especialidades de la pro-tección jurisdiccional del derecho a la igualdad, incluidas las que facilitan la prueba de ladiscriminación. También se traspone a la legislación española la Directiva del Consejo deEuropa 2004/113/CE, de 13 de diciembre de 2004, por la que se aplica el principio de igual-dad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro.

Igualmente hay que señalar la Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 5 de julio de 2006 relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportu-nidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación quecontiene disposiciones destinadas a aplicar el principio de igualdad de trato en lo que serefiere al acceso al empleo, incluida la promoción, y a la formación profesional; las condi-ciones de trabajo, incluida la retribución; los regímenes profesionales de seguridad social.Además contiene disposiciones para garantizar que dicha aplicación sea más eficaz median-te el establecimiento de los procedimientos adecuado.

33

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 194: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 194/260

-Pág.194-

RESUMEN

La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tiene por obje-to actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes sean ohayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relacionessimilares de afectividad, aun sin convivencia.

 — Las formas de manifestación de la violencia de género se realizan a través de:

• La discriminación

• La desigualdad

• Las relaciones de poder de los hombres

 — Por esta Ley se establecen una serie de medidas de protección integral cuya finali-dad es:

• Prevenir, sancionar y erradicar esta violencia

• Prestar asistencia a sus víctimas

 — La Ley de Medidas de Protección se estructura en:• Un título preliminar 

• Cinco títulos

• Veinte disposiciones adicionales

• Dos disposiciones transitorias

• Una disposición derogatoria

• Siete disposiciones finales. — Los principios rectores recogidos en la Ley de Medidas son:

1. Sensibilización ciudadana, prevención y detección.

2. Derechos de las mujeres víctimas.

3. Servicios de información, apoyo y recuperación de las víctimas.

4. Derechos laborales y de los funcionarios.

CIENCIAS JURÍDICAS

34

Page 195: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 195/260

-Pág.195-

5. Derechos económicos de integración.

6. Tutela institucional.

7. Medidas penales y procesales.

8. Implicación de los poderes públicos en la prevención.

9. Implicación de la sociedad.

10. Especialización de los colectivos profesionales asesores.

11. Medidas transversales y no independientes.

Entre estos principios rectores, cabe destacar el punto primero (medidas dirigidas a for-talecer y promover la concienciación y sensibilización ciudadana de prevención de la vio-lencia de género), que se materializan en:

MEDIDAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: que incluirá entre sus fines la formación enel respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad entre hombres y muje-res, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios demo-cráticos de convivencia.

EN EL ÁMBITO DE LA PUBLICIDAD Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

de acuerdo con la normativa vigente, se considerará ilícita aquella publicidad que utilice laimagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio.

EN EL ÁMBITO SANITARIO: Las Administraciones sanitarias tienen que promover eimpulsar actuaciones de los profesionales sanitarios para la detección precoz de la violenciade género y proponer las medidas que estimen necesarias a fin de optimizar la contribucióndel sector sanitario en la lucha contra este tipo de violencia.

También entre los principios rectores, el punto segundo se refiere a los derechos de lasmujeres víctimas de malos tratos. Todas las mujeres víctimas de violencia de género, con

independencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal osocial, tienen garantizados los siguientes derechos:

1. DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LAASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL Y ALA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA:

 — Derecho a la información. Que comprenderá:

• Las medidas relativas a su protección y seguridad

• Los derechos y ayudas económicas y sociales previstas.

35

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 196: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 196/260

-Pág.196-

 — Derecho a la asistencia social integral. Mediante una atención profesional multi-

disciplinar que comprende:

• Información a las víctimas.

• Atención psicológica.

• Apoyo social.

• Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer.

• Apoyo educativo a la unidad familiar.

• Apoyo a la formación e inserción laboral. — Asistencia jurídica. Las mujeres víctimas que acrediten insuficiencia de recursos

 para acudir e iniciar procedimientos judiciales tienen derecho a la defensa yrepresentación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos ante jue-ces y Tribunales

2. DERECHOS LABORALES Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL:La trabajadora que sea víctima de violencia de género tendrá derecho los siguientesderechos:

• Reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo

• Movilidad geográfica

• Cambio de centro de trabajo

• Suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo

• Extinción del contrato de trabajo. Con derecho a paro por desempleo.

3. DERECHOS DE LAS FUNCIONARIAS: Las funcionarias víctimas tendrán derechoa la reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográficade centro de trabajo y a la excedencia.

El punto 6 de los principios rectores de la Ley de Medidas, se desarrolla en el títuloIII, mediante la creación de dos órganos administrativos que proporcionan tutelainstitucional:

• Delegación del Gobierno para la Violencia de Género de la Secretaria de Estado deIgualdad, perteneciente al actual Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad

• Observatorio estatal de Violencia sobre la Mujer 

CIENCIAS JURÍDICAS

36

Page 197: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 197/260

-Pág.197-

Todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tienen un papel primordial encomendado

como refuerzo a esa tutela institucional. En las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado(Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil), el Gobierno establecerá las unidades espe-cializadas. La actuación de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad habrá de tener encuenta el Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinacióncon los Órganos Judiciales para la protección de la violencia doméstica y de género.

Las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad del Estado, cooperaran en asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos judiciales (órdenes de alejamiento y de no comunicación con la víctima).

Con respecto a las Policías Autónomas, la Ley de Medidas de Prevención será de apli-cación en las CCAA que cuenten con cuerpos de policía que desarrollen funciones de pro-tección de las personas y mantenimiento del orden y la seguridad ciudadana dentro del terri-torio autónomo.

Por lo que cabe destacar, en lo que al Cuerpo Nacional de Policía, se han generalizadolos Servicios de Atención a la Mujer (SAM) y la creación de los Servicios de Atención a laFamilia (SAF) dentro de Unidades de prevención, asistencia y protección a mujeres víc-timas de violencia de género

La tutela institucional también se desarrolla a través de actuaciones del Ministerio deJusticia mediante la implantación de las Oficinas de Asistencia a las víctimas de delitosviolentos y contra la libertad secual

En el ámbito judicial se crean en todos los partidos judiciales uno o más Juzgados deViolencia sobre la Mujer, que conocerán del orden penal y civil.

37

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 198: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 198/260

-Pág.198-

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Nuestra Constitución aborda la violencia de género en una doble vertiente:

A. Desde un punto de vista integral y multidisciplinar B. Los poderes públicos tienen que hacer efectivos los derechos fundamentales, según el art. 9.2C. El reconocimiento de los derechos fundamentales a la vida, la igualdad, la libertad, la segu-

ridad y la no discriminaciónD. B y C son correctas

2. Las formas de manifestarse la violencia de género son:

A. Inseguridad, relación de desigualdad y la igualdadB. Desigualdad, seguridad jurídica y discriminaciónC. Discriminación, desigualdad y relación de poder de los hombres sobre las mujeresD. Actos de violencia física sólamente

3. ¿Quiénes están capacitados por ley para ejercer la acción de cesación ante la publicidad ilegal?:

A. Sólo el Ministerio FiscalB. La respuesta D más el delegado del Gobierno contra la Violencia de GéneroC. El Gobierno y las Comunidades AutónomasD. El Instituto de la Mujer o el órgano equivalente en cada CCAA, el Ministerio Fiscal y las

Asociaciones creadas para defender los derechos de las mujeres

4. Cuáles son las principales características de las Oficinas de Asistencia a las victimas de delitosviolentos y contra la libertad sexual?

A. Sensibilización ciudadana, prevención y detecciónB. Tutela institucionalC. Derechos económicos de integraciónD. Implicación de la sociedad

5. Cuáles son las principales características de las Oficinas de Asistencia a las víctimas de Delitos:

A. Son un servicio público y gratuito implantado por el Ministerio de Justicia y atendidas por funcionarios de la Administración de JusticiaB. Son un servicio público y gratuito implantado por el Ministerio del Interior C. Son un servicio privado y gratuito implantado por el Ministerio de JusticiaD. Son servicios prestados por los jueces y magistrados que sólo existen en las capitales de

 provincia

CIENCIAS JURÍDICAS

38

Page 199: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 199/260

-Pág.199-

6. ¿Cuál de los siguientes derechos no tendrá la mujer víctima de violencia de género?:

A. Cambio del centro de trabajoB. Suspensión de la relación laboral sin reserva de puesto de trabajoC. Movilidad geográficaD. Reducción o reordenación de su jornada laboral

7. ¿Cuál es la función de las policías locales en la violencia de género?:

A. Gestionar las actividades de la UPAPB. Formar parte de los Servicios de Atención a la FamiliaC. Cooperar en asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos judicialesD. Desarrollar funciones de protección de personas

8. ¿Cuál de las siguientes funciones en relación a la violencia de género es propia de la policíanacional?:

A. Mantener contacto permanente con la mujer maltratadaB. Detectar y controlar situaciones de riesgo para la mujer C. Alentar a la víctima para presentar la correspondiente denunciaD. Todas las anteriores son correctas

9. Los Juzgados de Violencia sobre la mujer tendrán competencia exclusiva y excluyente en elorden civil :

A. Que se trate de un proceso civil y alguna de las partes sea víctima de violencia de géneroB. Que alguna de las partes sea imputado de delito por violencia de género y que se hayan ini-ciado en esos juzgados actuaciones penales

C. A y B son correctasD.  Nulidad del matrimonio, separación y divorcio

10. La prohibición de hacer indagaciones sobre el embarazo, de considerar el sexo o los costes rela-cionados con el embarazo y la maternidad para calcular el factor de riesgo de primas y la pres-tación en los contratos de seguros está recogida en:

A. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.B. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

C. La Ley ElectoralD. La Ley Orgánica de Medidas Concretas en Materia de Violencia Doméstica

39

U.D. 11.- LA VI OLE NCI A DE GÉNER O

Page 200: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 200/260

Page 201: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 201/260

OBJETIVOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

INTRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

MAPA CONCEPTUAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

CONTENIDOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1. REFERENCIAS HISTÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62. EL DERECHO DERIVADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1. DERECHO PRIMARIO: LOS TRATADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.2. ACUERDOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.3. DERECHO DERIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. INSTITUCIONES MÁS IMPORTANTES DE LA UE  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1. EL PARLAMENTO EUROPEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.2. EL CONSEJO EUROPEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.3. EL CONSEJO (CUE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.4. LA COMISIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE) . . . . . 36

3.6. EL TRIBUNAL DE CUENTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3.7. EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

4. LA COOPERACIÓN POLICIAL INTERNACIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.1. INTERPOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4.2. EUROPOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

RESUMEN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

 Í N D I C E 

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

-Pág.201-

Page 202: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 202/260

Con el estudio del contenido de esta Unidad Didáctica el alumno habrá alcanzado

los siguientes objetivos:

• Conocer someramente la evolución de la integración europea

• Tener una aproximación al derecho y a la estructura legislativa de la Unión

Europea (UE).

• Diferenciar entre las clases de fuentes del derecho comunitario.

• Tomar contacto con las principales instituciones de las Comunidades Europeas.

• Aprender y distinguir las diferentes instituciones internacionales de apoyo

 para evitar la comisión de delitos internacionales (Europol e INTERPOL)

O B J E T I V O S  

CIENCIAS JURÍDICAS

-Pág.202-2

Page 203: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 203/260

 I N T R O D U C C I Ó N La Unión Europea (UE) es en la actualidad un conjunto de países europeos democráticos que se han

comprometido a trabajar juntos en busca de la paz y la prosperidad. No se trata de un Estado inde- pendiente destinado a sustituir a los actuales Estados miembros, ni de una mera organización de coope-ración internacional. No obstante desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el pasado 1 diciembrede 2009 la Unión Europea dispone de personalidad jurídica propia.

La Unión Europea es única, ya que sus Estados miembros han creado instituciones comunes en lasque delegan parte de su soberanía, con el fin de que se puedan tomar, democráticamente y a escala

europea, decisiones sobre asuntos específicos de interés común..Europa es un continente que con muchas tradiciones y lenguas diferentes, pero también un conti-nente que comparte valores como la democracia, la libertad y la justicia social. La UE defiende estosvalores y fomenta la cooperación entre los pueblos de Europa. Europa cuenta para el cumplimientode sus fines, con recursos humanos y materiales, con recursos financieros, pero también con instru-mentos normativos. El Derecho comunitario tiene primacía sobre el derecho nacional para poder garantizar su uniformidad en todos los Estados miembros. Además, confiere derechos e impone obli-gaciones directas tanto a las instituciones comunitarias como a los Estados miembros y a sus ciuda-danos. En este aspecto, ocupa un lugar destacado el Derecho Comunitario derivado.

Para conseguir sus fines, la UE se ha dotado de las actuales instrucciones como consecuencia delestablecimiento de una serie de mecanismo de coordinación de la política comunitaria, que ha ido

siendo estructurados, ampliados y redefinidos en los sucesivos tratados, hasta llegar a la definiciónactual conforme a los postulados del Tratado de la Unión. El entramado institucional gira en torno alos siguientes organismos: Parlamento europeo, Consejo Europeo, Consejo, Comisión Europea(denominada desde el tratado de Lisboa solo “Comisión”), El Tribunal de Justicia de la Unión Euro-

 pea, El banco Central Europeo y el Tribunal de Cuentas.

El Parlamento Europeo, El Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico ySocial y por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas.

En un mundo cada vez más globalizado, las relaciones internacionales, son fundamentales paralograr un éxito en la lucha contra la delincuencia organizada e internacional. Para ello, la Estructu-ra Orgánica Básica del Ministerio del Interior refuerza las competencias en materia de relaciones

internaciones, para ajustarla a las crecientes demandas en este ámbito, habida cuenta la importancia para hacer frente al fenómeno de la inmigración y en general a todos los problemas de extranjería.

Por ello se crea, dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, la Dirección General de Rela-ciones Internacionales y Extranjería, integrada por dos Subdirecciones Generales, una SubdirecciónGeneral de Cooperación Policial Internacional dedicada a la coordinación en materia de cooperación

 policial internacional y coordinación e inspección de las Misiones Diplomáticas y la SubdirecciónGeneral de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranjería dedicada a coordinar las líneas deactuación del Departamento en el seno del Consejo de la Unión Europea, efectuar el seguimiento delas decisiones comunitarias que afecten al Ministerio del Interior y,. En especial, respecto a las acti-vidades de carácter internacional en las materias de inmigración y extranjería. Dos organismo inter-nacionales se establecen como claves para lograr estos objetivos: Europol e INTERPOL.

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

-Pág.203-3

Page 204: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 204/260

 MAPA CONCEPTUALDERECHO COMUNITARIO 1952 Tratado CECA

1958 Tratado CE

1958 Tratatado Euratom

1987 Acta Única Europea

1992 Tratado de la UE

1997 Tratado de Amsterdam

2001 Tratado de Niza

2007 Tratado de Lisboa

• Reglamentos

• Directivas

• Decisiones

• Recomendaciones

• Dictámenes

• Acciones comunes

• Posiciones comunes

DERECHO PRIMARIOTRATADOS CONSTITUTIVOS

ACUERDOSINTERNACIONALES

DERECHO DERIVADO

PRINCIPALES INSTITUCIONES EUROPEAS

COMISIÓN EUROPEA• Sede: Bruselas y Luxemburgo• Órgano ejecutivo• 27 comisarios• Funciones legislativas, de representación de la UE,

presupuestarias y ejecutiva del cumplimiento de lostratados

CIENCIAS JURÍDICAS

CONSEJO EUROPEO• Sede: Bruselas

• 27 Jefes de Estado o de Gobierno más su Presidente y el

de la Comisión

• Centro de decisión política

PARLAMENTO EUROPEO• Sedes: Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo

• 736 representantes

• Agrupados por grupos políticos

• Función presupuestaria, legislativa y de control político

EL CONSEJO• Sede: Bruselas y Luxemburgo

• 27 miembros e cada gobierno (ministros)

• Función legislativa y presupuestaria junto

con el PE

• Presidencia rotatoria

ELTRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE• Sede: Luxemburgo

• Función potestad jurisdiccional en el sistema

constitucional europeo

• 27 jueces

ELTRIBUNAL DE CUENTAS DE LA UE• Sede: Luxemburgo

• Órgano fiscalizador y de control

presupuestario de la UE

• 27 miembros

EL BANCO CENTRAL EUROPEO• Sede: Alemania

• Función: política monetaria europea

• 27 miembros pero sólo 16 zona euro

-Pág.204-4

Page 205: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 205/260

-Pág.205-

1. LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea (UE) es un conjunto de países europeos democráticos que se han com- prometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. No se trata de un Estado destinadoa sustituir a los Estados miembros, ni de unamera organización de cooperación internacional.

En realidad la UE es única ya que sus Estadosmiembros han creado instituciones comunes enlas que delegan parte de su soberanía, con el fin

de que se puedan tomar, democráticamente y a escala europea, decisiones sobre asuntosespecíficos de interés común. Desde el Tratado de Lisboa la Unión Europea tiene persona-lidad jurídica propia.

Las raíces históricas de la UE se remontan a la Segunda Guerra Mundial (1940- 1945).La idea surgió de la determinación de los europeos de evitar que volvieran a producirse des-trucciones. En sus primeros años, la formaban seis países, hoy en día la UE comprende 27

 países y 501 millones de personas y se ocupa de una amplia gama de cuestiones que afec-tan de manera directa a la vida diaria de los ciudadanos europeos.

La Unión Europea de hoy es el resultado del esfuerzo y de las realizaciones concretas delos impulsores de la Europa de la Unión. Constituye un ejemplo más avanzado el mundo deintegración de un conjunto de países que ejercen conjuntamente su soberanía en ámbitos dedecisiva importancia para los ciudadanos:

1. Moneda única

2. Libre circulación de personas

3. Servicios

4. Mercancías y capitales

5. Progreso social

6. Igualdad de condiciones de competencia para aprovechar al máximo un mercado inte-rior abierto y dinámico.

5

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Unión Europea

Page 206: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 206/260

-Pág.206-

1.1. REFERENCIA HISTÓRICA

Acabada la guerra, muchos pensadores y líderes políticos europeos, conscientes de haber  perdido la hegemonía mundial frente a los Estados Unidos y la Unión Soviética, elevaronsus voces clamando por una ineludible unión..

Así en el marco de la OU, surgió la Comisión Económica para Europa (ECE) cuyoobjetivo era convertirse en instrumento de cooperación de todos los países europeos, tantodel Este como del Oeste. Pero la división en bloques, la “guerra fría” hizo fracasar el pro-yecto y orientar los procesos de cooperación e integración en cada uno de los ámbitos..

El planteamiento de integración occidental se articulaba bajo dos criterios::

 — Funcionalista. Basado en la idea del mantenimiento de los Estados nacionales queaproximarían sus políticas pero mantendrían plenamente su soberanía e independencia.

 — Federalista: Supondría la creación de una estructura política federal por encima de losestados-nación.

La primera de las tesis fundamentó la creación de instituciones como la OrganizaciónEuropea de Cooperación Económica (OECE) en 1948 y el Consejo de Europa en 1949. Encontrapartida, seis países europeos (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo)

decidieron ir más lejos y en 1951 firmaron el Tratado de París que creaba la Comunidad Euro-pea del Carbón y del Acero (CECA) y en 1957 la Comunidad Europea de la Energía Ató-mica (EURATOM, cuya versión consolidada vigente del tratado fue publicada en elDOUE Nº C-84 de 30 de marzo de 2010) y la Comunidad Económica Europea (CEE).

Robert Schuman (Ministro francés de Asuntos Exteriores) recogió una idea originalmenteconcebida por Jean Monnet y propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y delAcero (CECA). Situar bajo una autoridad común, la Alta Autoridad, la producción del carbóny acero de países en otro tiempo enemigos contenía una enorme carga simbólica: los materia-les de guerra se transformaban en instrumentos de reconciliación y de paz.

Estos seis estados miembros decidieron construir la CEE basada en un mercado común queabarcara una amplia gama de bienes y servicios. Los derechos de aduana industriales entre losseis países se suprimieron definitivamente el 1 de julio de 1968 y las políticas comunes, espe-cialmente la política agrícola y la política comercial, se implantaron a lo largo de dicha década.

Estas decisiones fueron el comienzo de más de medio siglo de cooperación pacífica entrelos Estados miembros de las Comunidades Europeas. Con el Tratado de Maastricht de 1992nace la Unión Europea (UE) sobre la base de unas instituciones reforzadas y dotadas demás amplias responsabilidades.

CIENCIAS JURÍDICAS

6

Page 207: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 207/260

-Pág.207-

Por su lado, otros siete países prefirieron asociarse comercialmente con menos afanes

integradores y fundaron en 1960 la Asociación Europea de Libre Comercio (EuropeanFree Trade Association, EFTA), formada por Reino Unido, Austria, Suiza, Noruega, Sue-cia, Dinamarca y Portugal.

Las bases constitucionales de la actual UE son las siguientes::

1. El Tratado de París constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero(CECA) de 1951

2. Los Tratados de Roma constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE,versión consolidada del tratado publicado en el DOUE 83-c-01 de 30 marzo de

2010)) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) de 1957.

Estos tratados fundamentales se han modificado posteriormente en los siguientes años:

• 1986 por el Acta única Europea;

• 1992 por el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht (versión consolida-da aprobada en el DOUE nº 83-C de 30 marzo de 2010);

• 1997 por el Tratado de Ámsterdam;

• 2001 por el Tratado de Niza.• 2007 por el Tratado de Lisboa (en vigor desde 1 diciembre de 2009).

Estos tratados han creado entre los Estados miembros unos estrechos vínculos jurídicos.La UE genera por sí misma una legislación que se aplica directamente a los ciudadanoseuropeos y crea unos derechos específicos a favor de éstos.

El éxito de los Seis impulsó a Dinamarca, Irlanda y Reino Unido a unirse a ellos. Esta primera ampliación, en virtud de la cual las Comunidades pasaron de seis a nueve miem- bros en 1973, tuvo lugar al mismo tiempo que se llevaba a cabo una profundización de las

tareas y se implantaban nuevas actuaciones, como la política social, la medioambiental o laregional, con la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975.

Desde comienzo de la década de los setenta, se impuso la necesidad de la conver-gencia de las economías y de la unión monetaria cuando la suspensión de la convertibilidaddel dólar en oro daba paso a una era de gran inestabilidad monetaria mundial, agravada por las consecuencias de los conflicto petrolíferos de 1973 y 1979. La creación en 1979 del Sis-tema Monetario Europeo (SME contribuyó a estabilizar las relaciones de cambio y a inspi-rar a los Estados miembros una política de rigor que les permitiera mantener entre sí los vín-culos de solidaridad y la disciplina de un espacio económico abierto.

7

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 208: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 208/260

-Pág.208-

En 1981 y 1986, las adhesiones de Grecia, España y Portugal reforzaron con esta segun-

da y tercera ampliación el flanco Sur de la Comunidad, haciendo al mismo tiempo más nece-saria la puesta en práctica de unos programas estructurales, destinados a reducir las dispari-dades de desarrollo económico entre los Doce.

El “europeismo” reinante al inicio de los años ochenta se nutría de los efectos de la cri-sis económica mundial. No obstante, la esperanza de relanzamiento de la dinámica europeasurgió de nuevo en 1985 cuando la Comisión presidida por Jacques Delors decide comple-tar la construcción del gran mercado interior para el 1 d enero de 1993. Las disposicioneslegislativas que hicieron posible la concreción de un objetivo tan ambicioso quedaron con-sagradas en el Acta Única Europea, firmada en febrero de 1986 y que entró en vigor el 1 de

 julio de 1987.

La caída del muro de Berlín, a la que siguió la reunificación alemana, el 3 de octubre de1990 y la democratización de los países de Europa Central y Oriental liberados de la tutelade la Unión Soviética, también enfrentada a su propia disolución en diciembre de 1991, hantransformado profundamente la estructura política del continente.

Mientras tanto, las Comunidades Europeas se encontraban por su parte, en plena evolu-ción. Los Estados miembros negociaron un nuevo Tratado de la Unión Europea, cuyas líne-as directrices fueron fijadas por el Consejo Europeo (es decir, los Jefes de Estado o de

Gobierno) reunido en Maastricht los días 9 a 10 de diciembre de 1991. El tratado entró envigor el 1 de noviembre de 1993. La CEE se rebautizó Comunidad Europea (CE).

Al añadir al sistema comunitario un sistema intergubernamental en algunos ámbitos, elTratado crea la Unión Europea (UE). Fija a los Estados un programa ambicioso: UniónMonetaria para 1999, nuevas políticas comunes, ciudadanía europea, Política Exterior y deSeguridad Común (PESC) y disposiciones sobre seguridad interior.

Este nuevo impulso y la evolución de la geopolítica del continente llevaron a tres nue-vos países –Austria, Finlandia y Suecia- a entrar en la Unión el 1 de enero de 1995, en su

cuarta ampliación. La Unión de los 15 siguió avanzando hacia el proyecto más espectacu-lar que podía ofrecer a sus ciudadanos: la sustitución de sus monedas nacionales por el euro.El 1 de enero de 2002 la moneda europea entraba en circulación en los 12 países de la zonaeuro y adquiría el estatuto de gran moneda de pago y de reserva junto al dólar.

Recién constituida, la Europa de los 15 inicia su andadura hacia una nueva ampliaciónsi precedentes. A mediados de los años 90 llaman a la puerta de la UE las antiguas “demo-cracias populares” del bloque soviético (Bulgaria, la República Checa, Hungría, Polonia,Rumania y Eslovaquia), los tres Estados Bálticos que una vez formaran parte de la UniónSoviética (Estonia, Letonia y Lituania), una de las Repúblicas de la antigua Yugoslavia

CIENCIAS JURÍDICAS

8

Page 209: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 209/260

-Pág.209-

(Eslovenia) y dos países mediterráneos (Chipre y Malta). Se iniciaron las negociaciones de

adhesión con los 12 países candidatos en Luxemburgo en diciembre de 1997 y en Helsinkien diciembre de 1991. Para 10 de estos países, las negaciones finalizaron el 13 de diciem-

 bre de 2002 en Copenhague y se adhirieron a la UE en mayo de 2004, La UE contaba ahoracon 25 Estados.

Esta quinta ampliación tuvo un calado político y moral ya que permitió a países que sondecididamente europeos por su situación geográfica, su cultura, su historia o sus aspiracio-nes, como la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia,Lituania, Malta y Polonia unirse a la familia democrática europea y compartir el gran pro-yecto de los padres fundadores. En virtud de los Tratados de Adhesión, firmados en Atenas

el 16 de abril de 2003, los pueblos de los nuevos Estados miembros pudieron participar enlas mismas condiciones que sus socios en las elecciones europeas de junio de 2004. Bulga-ria y Rumania se incorporaron el 1 de enero de 2007.

Mediante esta última ampliación Rumania y Bulgaria se convirtieron el 1 de enero de2007, en miembros de la Unión Europea, con lo que se completa la histórica reunificaciónde las dos Europas divididas por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, Con esta sextaampliación la Unión Europea pasa a estar formada por 27 estoas miembros. Sin embargo ladeficiente preparación de ambos países ha forzado el establecimiento por primera vez en lahistoria de la Unión, de unas cláusulas especiales para vigilar su andadura inicial. Bulgariay Rumania incumplen entre otros, el requisito comunitario de disponer de un sistema judi-cial y administrativo imparcial, independiente y eficaz, dotado de medios suficientes paraluchar contra la corrupción y el crimen organizado, según constató la Comisión Europea.

 No obstante el Consejo Europeo fijó tres criterios importantes que los países candidatosdeberían cumplir antes de la adhesión:

1. Un criterio político: el país candidato debe haber alcanzado una estabilidad de ins-tituciones que garantice la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanosy el respeto y protección de las minorías.

2. Un criterio económico: la existencia de una economía de mercado en funciona-miento, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzasdel mercado dentro de la Unión.

3. El criterio de incorporación del acervo comunitario: la capacidad del país candi-dato de asumir las obligaciones de adhesión, incluida la observancia de los fines de laUnión Política, Económica y Monetaria.

Los esfuerzos de la UE para evitar que una ampliación de esta envergadura desemboqueen una mera zona de libre cambio, y con la finalidad de trabajar también en cuestiones polí-

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 210: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 210/260

-Pág.210-

ticas de forma unidad y eficaz, tuvieron su respuesta en la creación de una Convención, pre-

sidida por Valery Giscard d’Estaing, cuyo objetivo era debatir el futuro de Europa y apro- bar una Constitución para los estados miembros. En junio de 2003 finalizaron los trabajosde la Convención y el 20 junio de 2003 el Consejo Europeo de Salónica anunció que consi-deraba el proyecto de Tratado Constitucional de una buena base de trabajo para la próximaConferencia Intergubernamental.

Entre los últimos tratados firmados por los miembros de la UE debemos destacar laCarta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea publicada en el DOUE Nº C-83 de 30 de marzo de 2010  pues en ella se pretende reafirmar, dentro del respeto de lascompetencias y misiones de la Unión, así como del principio de subsidiariedad, los derechos

que emanan, en particular, de las tradiciones constitucionales y las obligaciones internacio-nales comunes a los Estados miembros, del Convenio Europeo para la Protección de losDerechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, las Cartas Sociales adoptadas por laUnión y por el Consejo de Europa, así como de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia dela Unión Europea y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

PRINCIPALES ETAPAS DE LA QUINTA AMPLIACIÓN DE LA UE

CIENCIAS JURÍDICAS

10

19 de diciembre de 1989Creación del programa PHARE para proporcionar asistenciafinanciera y técnica a los países de Europa Central y Oriental.

3 y 16 de julio de 1990 Candidaturas de Chipre y Malta.22 de junio de 1993 El Consejo Europeo de Copenhague fija los criterios de adhesión.

31 de marzo y 5 de abril de 1994 Candidaturas de Hungría y Polonia.

1995Candidaturas de Eslovaquia (21 de junio), Rumania (22 de junio),Letonia (13 de octubre), Estonia (24 de noviembre),Lituania (8 de diciembre) y Bulgaria (14 de diciembre).

1996Candidaturas de la República checa (17 de enero)y de Eslovenia (10 de junio).

12-13 de diciembre de 1997El Consejo Europeo de Luxemburgo decide iniciar el procesode ampliación.

10-11 de diciembre de 1999El Consejo Europeo de Helsinki decide la apertura de lasnegociaciones de adhesión con doce países candidatos. Turquía seconsidera un Estado candidato «llamado a ingresar en la Unión».

13 de diciembre de 2002Acuerdo sobre la adhesión de diez países candidatos el 1º de mayode 2004.

16 de abril de 2003 Firma en Atenas de los diez Tratados de Adhesión.

1º de mayo de 2004 La Unión europea acoge diez nuevos Estados miembros.

18 de junio de 2004 Se acepta la candidatura de Croacia.

17 de diciembre de 2004 Decisión de iniciar negociaciones de adhesión con Turquía.

25 de abril de 2005 Bulgaria y Rumanía firman los tratados de adhesión en Luxemburgo.

1 de enero de 2007 Adhesión de Bulgaria y Rumanía.

Page 211: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 211/260

-Pág.211-

2. EL DERECHO DERIVADO

La UE cuenta para el cumplimiento de sus fines, con recursos humanos y materiales conrecursos financieros y con instrumentos normativos. Con la característica principal de queel Derecho comunitario tiene primacía sobre el Derecho nacional para poder garantizar suuniformidad con todos los Estados miembros. Además confiere derecho e impone obliga-ciones directas tanto a las instituciones comunitarias como a los Estados miembros y a susciudadanos.

El Derecho comunitario es un sistema jurídico independiente, que prevalece sobre lasdisposiciones jurídicas nacionales.

El Derecho comunitario se compone de:

1. Tratados constitutivos (Derecho primario)

2. Acuerdos internacionales (Derecho originario)

3. Normas contenidas en los actos aprobados por las instituciones comunitarias en apli-cación de dichos Tratados (Derecho derivado).

El objetivo principal de la Unión Europea –conseguir la unificación europea- se basaexclusivamente en el Estado de Derecho. Hay una serie de actores clave que participan enel proceso de aplicar, controlar y seguir desarrollando este sistema jurídico, para lo cual seutilizan diversos tipos de procedimiento. En general, el Derecho de la UE se compone detres tipos de legislación distintos pero dependientes uno de otros:

2.1. DERECHO PRIMARIO: LOS TRATADOSLos tratados constituyen el “derecho primario” de la UE que equivale al derecho cons-

titucional nacional. Los tratados definen, pues, los elementos fundamentales de la UE y másconcretamente, las competencias de los participantes en el sistema comunitario que inter-vienen en el procedimiento de toma de decisiones, los procedimientos legislativos, así comolos poderes que se le han conferido. Los Gobiernos de los Estados miembros negocian direc-tamente los tratados, que deben ratificarse seguidamente de acuerdo con los procedimientosnacionales previstos.

11

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 212: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 212/260

-Pág.212-

El Derecho primario incluye, en particular, los Tratados y otros acuerdos que tienen una

categoría similar, El Derecho primario se deriva de acuerdos negociados directamente entreGobiernos de los Estados. Dichos acuerdos se redactan en forma de Tratados, que poste-riormente, son ratificados por los parlamentos nacionales. El mismo procedimiento se apli-ca para cualquier modificación posterior de los Tratados.

Los Tratados constitutivos de la UE se han revisado en varias ocasiones mediante lossiguientes textos:

• Acta Única Europea (1987),

• Tratado de la Unión Europea, llamado “Tratado de Maastricht” (1992),

• Tratado de Ámsterdam (1997), que entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

• Tratado de Niza (2001)

• Tratado de Lisboa (2007) en vigor el 1 de diciembre de 2009.

En los Tratados también se definen las funciones y responsabilidades de las institucionesy órganos comunitarios que participan en el proceso de toma de decisiones, así como los

 procedimientos legislativos, ejecutivos y judiciales que caracterizan el Derecho comunita-rio y su aplicación. Se caracteriza porque debe ser ratificado por los Estados miembros (siun Estado no lo ratifica, no está obligado a cumplirlo).

El Derecho inicial estaba formado por los tres Tratados fundacionales:

• El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)firmado en París y que entró en vigor el 23 julio de 1952.

• El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europa (CE) firmado en Roma y que entróen vigor el 1 de enero de 1958.

• El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)firmado en Roma y que entró en vigor el 1 de enero de 1958.

Sin embargo el Tratado CECA ha cumplido su plazo de vigencia (50 años) por lo que enla actualidad carece de aplicación.

Los Tratados fundacionales han sido adaptados a las nuevas circunstancias que surgíancon ocasión de la adhesión de nuevos Estados miembros e introducían nuevos ámbitos decompetencia en diversas ocasiones. Ellos son:

 — Acta única Europea, firmada en Luxemburgo y la Haya y que entró en vigor el 1 de julio de 1987.

 — Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht y que entró en vigor el 1 denoviembre de 1993.

CIENCIAS JURÍDICAS

12

Page 213: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 213/260

-Pág.213-

 — Tratado de Ámsterdam que entró en vigor el 1 de mayo de 1999.

 — Tratado de Niza que entró en vigor el 1 febrero de 2003.

 — Tratado de Lisboa que entró en vigor el 1 diciembre de 2009.

El Tratado de la Unión Europea (Tratado UE) tiene dos objetivos principales: la realiza-ción de la unión monetaria fijando lo principios y las disposiciones para la introducción deleuro y el establecimiento de la unión económica y política. A partir de este Tratado, se hablade la construcción sobre tres pilares, el primero de los cuales es la Comunidad Europea ylos otros dos, la política exterior y de seguridad común y la cooperación policial y judicialen materia penal. El Tratado UE original (Tratado de Maastrich) entró en vigor el 1 de

noviembre de 1993 y se modificó sucesivamente mediante el Tratado de Ámsterdam, queentró en vigor en 1999 y el tratado de Niza entró en vigor el 1 de febrero de 2003.

13

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 214: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 214/260

-Pág.214-

EL TRATADO DE LISBOA FIRMADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 2007,

EN VIGOR DESDE EL 1 DE DICIEMBRE DE 2009.LA REFORMA INSTITUCIONAL.

La Constitución Europea, tras haber sido acordada por los jefes de gobierno de los 25 Esta-dos miembros, fue firmada en una ceremonia en Roma el 29 de octubre de 2004. Sin embar-go antes de que pudiera entrar en vigor, tenía que ser ratificada por cada Estado miembro.Dicha ratificación tomó diferentes formas en cada país, dependiendo de las tradiciones, las dis-

 posiciones constitucionales y los procesos políticos de cada país. En 2005, los refrendos cele- brados en Francia y los Países Bajo rechazaron la Constitución Europea. Si bien la mayoría delos Estados miembros ratificaron la Constitución Europea, debido a la exigencia de unanimi-

dad para modificar los tratados de la UE, se hizo evidente que no podía entrar en vigor.Así se abordó la reforma institucional, a través del Tratado de Lisboa firmado por

los representantes de todos los Estados miembros de la Unión Europea, en dicha ciu-dad de Lisboa el 13 de diciembre de 2007, que sustituye a la Constitución para Euro-pa tras el fracasado tratado constitucional de 2004. Con este tratado, la UE pretende unareforma institucional y mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la modifi-cación del Tratado de la Unión Europea (Maastricht) y el Tratado Constitutivo de la Comu-nidad Europea (Roma), pero no los sustituye.

El nuevo Tratado brinda a la Unión el marco y los instrumentos jurídicos necesarios para

afrontar los retos del futuro y responder a las expectativas de los ciudadanos. Algunas de lasreformas más importantes que introduce el Tratado de Lisboa, son dotarla de personalidad

 jurídica para la firma de tratados internaciones, reforma de las instituciones y suscompetencias, reducción de las posibilidades de estancamiento en el Consejo de laUnión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo conmayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Con-sejo de la UE, la eliminación de los tres pilares de la Unión Europea, y la creación delas figuras del Presidente del Consejo Europeo y el Alto Representante de la Uniónpara Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherenciay continuidad a las políticas de la UE. El Tratado de Lisboa también hace que la Carta delos Derechos Fundamentales de la Unión Europea sea vinculante jurídicamente y conce-de a los ciudadanos europeos la llamada “iniciativa legislativa popular” que prevé el Trata-do de Lisboa y que permite que un grupo de al menos un millón de ciudadanos nacionalesde varios Estados miembros, pueda sugerir a la Comisión Europea que presente una pro-

 puesta en las políticas competencia de la Unión.,

Los objetivos son:

• Una Europa más democrática y transparente: el Parlamento Europeo y los Parla-mentos nacionales tienen mayor protagonismo, hay más oportunidades para que los

CIENCIAS JURÍDICAS

14

Page 215: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 215/260

-Pág.215-

ciudadanos hagan oír su voz y es más fácil saber cómo se reparten las tareas entre la

Unión y los países miembros.

Mayor protagonismo del Parlamento Europeo: el Parlamento Europeo, directamenteelegido por los ciudadanos de la Unión, estrena nuevas competencias sobre legisla-ción, presupuesto y firma de acuerdos internacionales por la UE. Cabe destacar elmayor recurso al procedimiento de codecisión, pues coloca al Parlamento Europeo en

 pie de igualdad con el Consejo, que representa a los Estados miembros, para la mayor  parte de la legislación de la UE.

Mayor participación de los Parlamentos nacionales: los Parlamentos nacionales pue-den participar más en las labores de la UE gracias, en particular, a un nuevo mecanis-mo que garantiza que la Unión sólo actúe cuando resulte más eficaz (subsidiariedad).Esta novedad, unida al mayor protagonismo del Parlamento Europeo, acrecienta lademocracia y la legitimidad de las actuaciones de la Unión.

A la escucha de los ciudadanos: gracias a la “iniciativa ciudadana”, un grupo de almenos un millón de ciudadanos de un número significativo de Estados miembros

 puede pedir a la Comisión que haga propuestas de legislación.

Reparto de tareas: la relación entre los Estados miembros y Unión Europea queda más perfilada gracias a una clasificación precisa de las competencias de cada cual.

Retirada de la Unión: el Tratado de Lisboa prevé explícitamente por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión.

• Una Europa más eficaz, con métodos de trabajo y votación simplificados, institu-ciones modernas y adaptadas a la Unión de los 27 y más capacidad para actuar en losámbitos prioritarios para la UE de hoy.

Eficacia en la toma de decisiones: la aprobación por mayoría cualificada en el Conse- jo se amplía a otras políticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su efi-cacia. A partir de 2014 la mayoría cualificada obedecerá al principio de doble mayo-

ría (mayoría de los Estados miembros y de la población), que refleja la doblelegitimidad de la Unión. La doble mayoría se alcanzará cuando los votos favorablesrepresenten, como mínimo, el 55% de los Estados miembros y el 65% de la población.

Un marco institucional más estable y racionalizado: el Tratado de Lisboa crea el cargode Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, vincula directa-mente la elección del Presidente de la Comisión a los resultados de las eleccioneseuropeas, prevé nuevas disposiciones relativas a la futura composición del Parlamen-to Europeo e introduce normas más claras sobre las cooperaciones reforzadas y losaspectos financieros.

15

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 216: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 216/260

-Pág.216-

Mejorar la vida de los europeos: el Tratado de Lisboa mejora la capacidad de la UE

 para abordar cuestiones que hoy día son prioritarias para la Unión y sus ciudadanos.Es el caso de la actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, ya sea

 para luchar contra el terrorismo o combatir la delincuencia. Lo mismo ocurre, en cier-ta medida, con otros campos como política energética, salud pública, protección civil,cambio climático, servicios de interés general, investigación, política espacial, cohe-sión territorial, política comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperaciónadministrativa.

• Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad, que poten-cie los valores de la Unión, conceda rango de Derecho primario a la Carta de los Dere-

chos Fundamentales, establezca nuevos mecanismos de solidaridad y garantice unamejor protección a sus ciudadanos.

Valores democráticos: el Tratado de Lisboa especifica y consolida los valores y obje-tivos sobre los que se basa la Unión. Dichos valores constituyen un punto de referen-cia para los ciudadanos europeos y representan lo que Europa puede ofrecer a sussocios de todo el mundo.

Derechos de los ciudadanos y Carta de los Derechos Fundamentales: el Tratado deLisboa conserva los derechos ya existentes e introduce otros nuevos. En particular,garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fun-damentales, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes. La Carta con-tiene derechos civiles, políticos, económicos y sociales.

Libertad de los ciudadanos europeos: el Tratado de Lisboa conserva y consolida las“cuatro libertades” y la libertad política, económica y social de los ciudadanos euro-

 peos.

Solidaridad entre los Estados miembros: el Tratado de Lisboa establece que la Unióny los Estados miembros actúan conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Esta-do miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de

origen humano. También se hace hincapié en la solidaridad en el sector de la energía.Mayor seguridad para todos: la Unión tiene más capacidad de actuación en el campode la justicia, la libertad y la seguridad, lo que redunda en beneficio de la lucha con-tra la delincuencia y el terrorismo. Las nuevas disposiciones sobre protección civil,ayuda humanitaria y salud pública también pretenden impulsar la capacidad de la UE

 para enfrentarse a las amenazas contra la seguridad de los ciudadanos europeos.

• Hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos con quecuenta la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas políticas.Gracias al Tratado de Lisboa, Europa está en condiciones de expresarse con más cla-

CIENCIAS JURÍDICAS

16

Page 217: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 217/260

-Pág.217-

ridad ante sus socios internacionales. Se ponen en juego todas las capacidades econó-

micas, humanitarias, políticas y diplomáticas de Europa para fomentar sus intereses yvalores en todo el mundo, respetando los intereses particulares de los Estados miem-

 bros en el marco de las relaciones exteriores.

La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política deSeguridad —que también es Vicepresidente de la Comisión— da mayor peso, cohe-rencia y visibilidad a la actuación exterior de la UE.

El nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior asiste al Alto Representante en el des-empeño de sus funciones.

La personalidad jurídica única de la Unión fortifica su poder de negociación, convir-tiéndola en un actor más eficaz a escala internacional y un socio más visible para otros países y organizaciones internacionales.

El desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa conserva un sistema espe-cial de toma de decisiones. Sin embargo, también prepara el terreno para la coopera-ción reforzada de un grupo más reducido de Estados miembros.

2.2. ACUERDOS INTERNACIONALES

17

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

AlemaniaAustriaBélgicaBulgariaChipreDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHolandaHungría

IrlandaItaliaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPoloniaPortugalReino UnidoRepública ChecaRumaniaSuecia

27 PAISES MIEMBROS DE LAUNION EUROPEA 2010

Los acuerdos internacionales son la segun-da fuente del Derecho de la UE y permiten a laUnión, que ahora tiene personalidad jurídicaúnica para firmar acuerdos internacionales anivel comunitario como sujeto de Derechointernacional, a raíz del Tratado de Lisboa;desarrollar sus relaciones económicas, socialesy políticas con el resto del mundo. Se tratasiempre de acuerdos entre sujetos del derecho

internacional (Estados miembros, UE u organi-zaciones) cuyo objetivo es establecer una cola- boración internacional. Los acuerdos celebra-dos por la UE en el campo del primer pilar sonvinculantes para la Unión y los Estados miem-

 bros. Los acuerdos celebrados por la UE en losámbitos del segundo y tercer pilar (políticaexterior y cooperación judicial) son vinculan-tes para las instituciones, pero no siempre paralos Estados miembros.

Page 218: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 218/260

-Pág.218-

Entre los primeros, se pueden distinguir dos tipos principales de acuerdos:

 — Los acuerdos internacionales con países terceros u organizaciones internacionales.Estos acuerdos los puede celebrar la UE con personalidad jurídica propia o con éstalos Estados miembros (acuerdo mixto). Son acuerdos vinculantes para la UE y losEstados miembros y comprometen, por lo tanto, su responsabilidad a nivel interna-cional. El acuerdo por el que se crea la Organización Mundial de Comercio (OMC)forma parte de esta categoría.

 — Los acuerdos y convenciones entre Estados miembros son actos jurídicos obligatorioscelebrados por los Estados miembros, bien para solucionar problemas que están estre-

chamente relacionados con las actividades de la Comunidad, pero en los que las insti-tuciones comunitarias no tienen competencias, o bien para ampliar los límites territo-riales de las disposiciones nacionales con el fin de crear un derecho uniforme en elámbito de la Comunidad (por ejemplo, el acuerdo sobre la patente comunitaria).

2.3. DERECHO DERIVADO

El Derecho derivado es la tercera fuente importante del Derecho Comunitario después delos tratados (derecho primario) y los acuerdos internacionales. Se le puede definir como el con-

 junto de los actos normativos aprobados por las instituciones europeas en aplicación de las dis- posiciones de los tratados. Se incluyen en el derecho derivado los actos jurídicos obligatorios(reglamentos, directivas y decisiones) y no obligatorios (resoluciones y dictámenes) previstosen el Tratado CE, así como toda una serie de actos de otro tipo, como los reglamentos internosde las instituciones o los programas de acción comunitarios, por ejemplo.

El Derecho creado por las instituciones comunitarias en el ejercicio de sus competenciasen virtud de los Tratados se denomina Derecho comunitario derivado. El derecho comuni-tario derivado está formado por los actos adoptados por las Instituciones para el ejercicio delas competencias que les confieren los Tratados. Se trata de las “normas europeas”..

La Comisión Europea dispone prácticamente del monopolio de la iniciativa en los actoscomunitarios relativos al Derecho derivado (directivas, reglamentos, decisiones o acuerdosinternacionales), excepto cuando comparte ese derecho con los Estados miembros.

Los instrumentos jurídicos del segundo y tercer pilar, que no forman parte propiamentedicha del Derecho derivado ya que siguen dependiendo de las relaciones intergubernamen-tales, se han introducido en esta categoría por motivos prácticos.

Está formado en primer lugar por los actos jurídicos contemplados y definidos en losartículos 249 del Tratado CEE, art. 161 del Tratado CEEA y art. 14 del Tratado CECA. En

CIENCIAS JURÍDICAS

18

Page 219: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 219/260

-Pág.219-

su calidad de actos jurídicos vinculantes contienen tanto normas jurídicas y directrices gene-

rales y abstractas, como medidas concretas e individuales. Asimismo, contemplan la adop-ción de declaraciones no vinculantes de las instituciones comunitarias.

Esta relación no es exhaustiva, pues el Derecho comunitario derivado comprende otrosactos jurídicos que no pueden catalogarse en la misma. Entre ellos figuran sobre todo aque-llos que regulan el régimen interno de la UE o de sus órganos, como en el caso de las nor-mas o convenios adoptados de común acuerdo entre las instituciones o los reglamentosinternos de estas últimas.

La creación del Derecho derivado se lleva a cabo de forma paulatina y progresiva. Median-

te su adopción se da vida a la creación de la Comunidad Europea, formada por el Derecho pri-mario y se realiza y completa el ordenamiento jurídico europeo con el paso del tiempo. El Dere-cho derivado se basa en los Tratados y conlleva diversos procedimientos definidos en varias desus disposiciones. En el marco de los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, elDerecho comunitario derivado puede adoptar las siguientes formas:

A) Reglamentos

Los reglamentos son normas jurídicas emanadas de las instituciones europeas que poseenefecto directo en los países miembros, y que prevalecen sobre el Derecho nacional de cada uno

de ellos. Existen cuatro procedimientos para la aprobación de reglamentos. En primer lugar, elreglamento será adoptado por el Consejo a propuesta de la Comisión y con la aprobación delParlamento. Así al contrario que las directivas, que están dirigidas a los Estados miembros, ylas decisiones, cuyos destinatarios son muy precisos, los reglamentos se aplican a todos.

Por otro lado, la Comisión podrá dictar reglamentos por su iniciativa propia en los casos previstos por los Tratados, así como cuando reciba la correspondiente delegación del Consejo para tal emisión reglamentaria. Con el nacimiento del Tratado de la Unión Europea, se intro-ducirían dos nuevos procedimientos (procedimiento de cooperación y procedimiento de code-cisión) en los que el Parlamento pasa a tener un papel fundamental como colegislador, junto con

el propio Consejo.

En función de su objeto y su modalidad de adopción, los reglamentos pueden clasificarse en:

 — Reglamentos autónomos: También conocidos como autosuficientes, suelen ser adop-tados por el Consejo.

 — Reglamentos marco: Adoptados por el Consejo, facultan a la Comisión para emitir reglamentos de aplicación o ejecución.

 — Reglamentos de la Comisión: Algún Tratado declara competente a la Comisión para emitir un determinado tipo de reglamento.

19

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 220: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 220/260

-Pág.220-

B) Directivas

Las directivas comunitarias son mandatos dirigidos a uno o varios países miembros,siendo competentes para su emisión el Consejo; la Comisión; y el Consejo junto con el Par-lamento. Su rasgo más característico es la ausencia de eficacia directa en los Ordenamien-tos a los que va dirigida, necesitando de una transposición por parte del Estado miembro

 para que entren en vigor y hagan nacer en los ciudadanos derechos y obligaciones. Son actosque fijan los objetivos a alcanzar pero que dejan a los Estados miembros la elección de losmedios para alcanzarlos.

De esta manera, la directiva contiene unos objetivos que los estados habrán de cumplir 

usando los medios del Derecho interno, dentro del plazo indicado. Así, cuando versen sobrematerias con reserva de ley, será el Parlamento Nacional el que haya de dictar una ley quehaga posible cumplir lo previsto en la directiva del Parlamento Europeo. Cuando se trate deuna materia de ámbito reglamentario, ésta será reglada por normas de ese rango.

Si los Estados miembros no incorporan una directiva a su legislación nacional o si lohacen de manera incompleta o tarde, los justiciables pueden invocar directamente la direc-tiva ante los tribunales nacionales y europeos.

C) DecisionesSon más limitadas porque, aún teniendo carácter obligatorio, no suelen tener carácter 

general, sino que se dirigen a destinatarios precisos. Se pueden comparar con los actosadministrativos en el ámbito interno. Por tanto no requieren legislación nacional para su eje-cución. La Decisión puede estar dirigida a uno, varios o todos los Estados miembros, aempresas o a particulares.

Adoptadas por el Consejo, el Consejo en colaboración con el Parlamento Europeo o por la Comisión, las decisiones son el acto mediante el cual las instituciones comunitarias legis-

lan sobre caso particulares. Mediante una decisión las instituciones pueden exigir a un Esta-do miembro o a un ciudadano de la Unión que actúe o deje de hacerlo, otorgarle derechoso imponerle obligaciones.

Las Decisiones son:

 — Individuales y sus destinatarios deben designarse individualmente, lo que las dis-tingue de los reglamentos.

 — Obligatorias en todos sus elementos.

CIENCIAS JURÍDICAS

20

Page 221: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 221/260

-Pág.221-

D) Otros actos:

 —  Actos convencionales

 – Convenios en aplicación de una disposición de los Tratados.

 – Convenios no previstos en tratados, pero de objeto ligado a su ejecución.

 – Decisiones de los representantes en el Consejo.

 – Acuerdos entre la UE y terceros Estados.

 —  Principios generales del Derecho comunitario

Reglas no escritas pero aceptadas por los sistemas jurídicos de los miembros. Ayu-dan a superar los problemas del derecho escrito. Se trata, entre otros, de los princi-

 pios de proporcionalidad, solidaridad, equilibrio institucional, no discriminación.Algunos de estos principios, no escritos en los inicios, han ido apareciendo poste-riormente en documentos comunitarios o se han ido definiendo por parte del Tribu-nal de Justicia de la Unión Europea.

 —  Jurisprudencia del Tribunal de Justicia

Surge del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Es una fuente formal muy

importante ya que ayuda a cubrir lagunas del derecho comunitario. Es importantedestacar que también los tribunales ordinarios van creando jurisprudencia al aplicar derecho comunitario, aunque la interpretación del Derecho comunitario es prerro-gativa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Es por ello que está prevista lacuestión prejudicial por parte de los tribunales ordinarios de los Estados miembros.

E) Otros actos no obligatorios:

Recomendaciones y Dictámenes no son vinculantes.

Fuentes no obligatorias

1. Recomendaciones

 No son de obligado cumplimiento, suele proceder de la iniciativa de una institucióncomunitaria y es una invitación para actuar de una determinada manera, el dictamensuele ser emitido a consecuencia de una iniciativa externa.

21

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 222: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 222/260

-Pág.222-

2 Dictámenes

El dictamen es un acto normativo de carácter no vinculante que expresa un juicio ouna valoración, sin imponer una obligación jurídica a sus destinatarios. Su objetivo esestablecer el punto de vista de una institución sobre una cuestión.

3 Las Acciones Comunes son el instrumento jurídico del título V del Tratado de la UniónEuropea que tiene un carácter intergubernamental. Adaptadas por el Consejo de la UniónEuropea por unanimidad o en determinados caos, por mayoría cualificada, las accionescomunes son obligatorias para los Estados miembros, lo cuales deben alcanzar los obje-tivos fijados, excepto en caso de dificultades graves.

Dentro de otros actos se encuentran también las Acciones Comunes en Política Exte-rior y de Seguridad Común. Son de tipo intergubernamental, adoptadas por el Consejo-te la UE por unanimidad, o en determinados casos, por mayoría cualificada. Las accio-nes comunes son obligatorias para los Estados miembros, los cuales deben alcanzar losobjetivos fijados, excepto en caso de dificultades graves.

También existen Acciones Comunes en Cooperación Policial y Judicial en materia penal. Están íntimamente vinculadas a las Decisiones y las decisiones Marco en Coo- peración Policial y Judicial en Materia Penal que sustituyen desde la entrada en vigor delTratadote Ámsterdam, a las acciones comunes en la cooperación policial y judicial en

materia penal. Se trata de instrumentos jurídicos de tipo intergubernamental., Las deci-siones y las decisiones marco las adopta el Consejo de la Unión Europea por unanimi-dad a iniciativa de la Comisión o de un Estado miembro.

 – Las Decisiones Marco son vinculantes para los Estados miembros en lo que serefiere al resultado que debe alcanzarse, pero dejan a las instancias nacionales lalibertad de decisión sobre la forma y los medios para imponerlas (como las direc-tivas en el ámbito comunitario).

 – Las Decisiones se utilizan para conseguir todos los objetivos de la cooperación policial y judicial en materia penal, excepto la aproximación de las disposiciones

legislativas y reglamentarias de los Estados miembros, que está reservada a lasdecisiones marco.

También se consideran otros actos, las posiciones comunes sobre política exteriory de seguridad común y cooperación policial y judicial en materia penal que son uninstrumento jurídico de los títulos V y VI del Tratado de la Unión Europea. Son de tipointergubernamental, adoptadas por unanimidad por el Consejo de la Unión Europea,definen el planteamiento de la Unión sobre determinadas cuestiones de la política exte-rior y de seguridad común o de la cooperación policial y judicial en materia penal y esta-

 blecen directrices para la ejecución de las políticas nacionales en esos campos.

CIENCIAS JURÍDICAS

22

Page 223: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 223/260

-Pág.223-

3. INSTITUCIONES DE LA UE

Las primitivas instituciones de la UE son consecuencia del establecimiento de una seriede mecanismos de coordinación de la política comunitaria, diseñados ya en el Tratado deToma y han ido siendo estructurados, ampliados y redefinidos en los sucesivos tratados,hasta llegar a la definición actual conforme a la lo dispuesto en el Tratado de Lisboa.

Las relaciones entre las Instituciones deben estar presididas por los principios de com- petencia, en el marco de las atribuciones funcionales y materiales que a cada una de ellas

otorgan los Tratados, y de cooperación leal (tomado del principio constitucional alemán delealtad federal) entre sí, y entre todas ellas y los Estados de la Unión.

La Unión Europea no es una federación como los Estados Unidos, ni una mera organi-zación de cooperación entre gobiernos, como las Naciones Unidas. En realidad, la UniónEuropea es única. Los países que constituyen la Unión Europea (Estados miembros) siguensiendo naciones soberanas independientes, pero comparten su soberanía para ser más fuer-tes y tener una influencia mundial que ninguno de ellos podría ejercer individualmente.

Compartir la soberanía significa, en la práctica, que los Estados miembros delegan algu-

nos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes creadas por ellos para poder tomar democráticamente y a nivel europeo decisiones sobre asuntos específicos de interésconjunto.

En el proceso decisorio de la Unión Europea en general, y en el procedimiento de code-cisión en particular intervienen tres instituciones principales:

 — Parlamento Europeo (PE) que representa los ciudadanos de la Unión Europea y eselegido directamente por ellos.

 — El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros.

 — La Comisión Europea que defiende los intereses de la Unión en su conjunto.

Este triángulo institucional elabora las políticas y leyes que se aplican en la Unión Euro- pea. En principio, la Comisión propone las nuevas normas, pero son el Parlamento y el Con-sejo los que las adoptan. La Comisión y los Estados miembros las aplican, y la Comisiónvela por su cumplimiento.

Otras dos instituciones desempeñan un papel vital: el Tribunal de Justicia vela por elcumplimiento de la legislación europea y el Tribunal de Cuentas controla la financiación delas actividades de la Unión.

23

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 224: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 224/260

-Pág.224-

CIENCIAS JURÍDICAS

24

Los poderes y responsabilidades de estas instituciones se establecen en los tratados, en

los que se basan todas las actividades de la Unión Europea. Los tratados también establecenlas normas y procedimientos que siguen las instituciones de la Unión Europea. Los tratados

son acordados por los Presidentes y/o los primeros ministros de todos los países de la Unión

Europea y son ratificados por sus Parlamentos.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Eco-

nómico y Social y por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas.

Aunque su número ha ido variando a lo largo de la historia comunitaria, en la actualidad, y

tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, las Instituciones son siete, a saber:

3.1. EL PARLAMENTO EUROPEO (PE)

Elegido cada cinco años por los ciudadanos de la Unión en las elecciones europeas para

representar sus intereses.

Es la asamblea parlamentaria y único parlamento plurinacional elegido por sufragio uni-

versal directo en el mundo. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los

 poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht

(1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión.

El Parlamento actual cuenta con 736 miembros de los 27 países de la Unión Europea. El

Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, prevé 751 eurodiputados

(750 eurodiputados más el presidente).

 por nacionalidades, sino en función de sus afinidades políticas. En el Parlamento Europeo

existen en la actualidad siete grupos políticos que, en general, corresponden a los partidos

 políticos europeos.

Las elecciones tienen lugar cada 5 años, y todos los ciudadanos de la Unión Europea tie-nen derecho a votar y a presentar su candidatura, independientemente de lugar de la Unión

Europea en el que vivan. De esta manera, el Parlamento expresa la voluntad democrática de

los más de 501 millones de ciudadanos de la Unión y representa sus intereses en los deba-

tes con las demás instituciones de la Unión Europea.

Los miembros del Parlamento Europeo (diputados) no se sientan en bloques nacionales,

sino en grupos políticos europeos. Entre ellos representan todos los puntos de vista sobre la

integración europea. Actualmente existen ocho grupos políticos. Se organizan internamente

dotándose de un presidente (o dos copresidentes), una mesa y una secretaría. El número de

  Los diputados del Parlamento Europeo se reúnen en grupos políticos: no se agrupan

Page 225: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 225/260

-Pág.225-

Un diputado solo podrá pertenecer a un grupo político. Algunos Diputados no pertene-

cen a ningún grupo, forman parte de los “no inscritos”. Antes de cada votación en sesión plenaria, los grupos políticos examinan los informes elaborados por las comisiones parla-mentarias y proponen enmiendas a estos textos.

SEDES:

El PE tiene tres lugares de trabajo:

 — Luxemburgo, donde se encuentran las oficinas administrativas (Secretaría General).

 — Estrasburgo, tienen lugar las reuniones del PE, conocidas como “sesiones plenarias

y en ocasiones en Bruselas. — Bruselas, donde se celebran las reuniones de las comisiones, junto con las reuniones

de los grupos políticos y las sesiones plenarias adicionales.

ORGANIZACIÓN

El Parlamento Europeo está dotado de órganos directivos (Presidencia, Mesa y Confe-rencia de Presidentes), órganos de apoyo (Secretaría General) y órganos de trabajo (Comi-siones parlamentarias y Delegaciones).

 — Presidente: Es elegido por un periodo de 2 años y medio por el Parlamento, dirigetodas las actividades del Parlamento. Se encarga de la dirección de los órganos y lasactividades parlamentarias, presidiendo las deliberaciones y representando al Parla-mento Europeo, tanto a nivel comunitario, como en las relaciones exteriores conEstados no comunitarios u organizaciones internacionales

 — Mesa: La componen el Presidente del Parlamento, 14 vicepresidentes y 5 cuestores,en calidad de observadores, elegidos por el pleno por un periodo de 2 años y medio,renovable.

La Mesa gobierna el funcionamiento interno del Parlamento, el estado de previsio-nes, la organización administrativa y financiera así como la Secretaría y sus servi-cios.

 — Cuestores: En función de las directrices fijadas por la Mesa, son responsables de losasuntos administrativos y financieros que afectan directamente a los diputados. Los6 cuestores tienen voz consultiva en la Mesa, pero no voto.

 — Conferencia de Presidentes: Dotada de funciones de amplia relevancia política yorganizativa, la Conferencia de Presidentes organiza los trabajos del Parlamento; fijalos detalles de la programación legislativa (calendario y orden del día de las sesiones

25

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 226: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 226/260

-Pág.226-

 plenarias, composición de las comisiones y delegaciones); y conoce de las relacio-

nes con países no pertenecientes a la Unión Europea y organizaciones extracomuni-tarias

 — Comisiones: Al igual que los parlamentos nacionales, los diputados del PE se repar-ten en comisiones para preparar los trabajos de las sesiones plenarias. Las comisio-nes podrán ser permanentes, especiales o de investigación. Una comisión se dirige

 por un Presidente, con la colaboración de 3 vicepresidentes, una Mesa y Una Secre-taría. Actualmente existen 20 comisiones y el número de sus miembros oscila entre25 y 78.

 — Secretaria General: la Secretaría General es el principal órgano de apoyo al Parla-mento Europeo. Presidido por el Secretario General nombrado por la Mesa,[] estáintegrada por más de 4600 funcionarios comunitarios procedentes de los distintosEstados miembros, y escogidos mediante oposiciones en las que se garantiza el prin-cipio de igualdad. En general, la composición, organización y régimen de personalde la Secretaría General corresponden a la Mesa del Parlamento Europeo.]

Al margen de las heterogéneas tareas administrativas y de gestión que tiene encomen-dadas, la Secretaría General del Parlamento Europeo destaca por su gigantesco servicio detraducción e interpretación de las distintas lenguas comunitarias. En ese sentido, casi un ter-

cio de sus funcionarios están adscritos al servicio lingüístico.

FUNCIONES DEL PARLAMENTO:

El PE tiene tres funciones principales:

1. APROBAR LA LEGISLACION EUROPEA: La elaboración de la legislación comu-nitaria, normalmente reglamentos y directivas, reposa sobre el Consejo y el Parla-mento, representantes respectivos del principio territorial y del principio poblacional.La Comisión, de naturaleza asimilable al concepto tradicional de poder ejecutivo,

ostenta el cuasi-monopolio de la iniciativa, cerrando así el conocido triángulo insti-tucional europeo (Comisión-Consejo-Parlamento).

Sin embargo, esa exclusividad en la iniciativa legislativa se flexibiliza al permitirseque el Parlamento Europeo, por mayoría, solicite a la Comisión que presente lacorrespondiente propuesta; solicitud que en caso de ser denegada, habrá de acompa-ñarse de la correspondiente motivación por parte de la Comisión

Tras el tratado de Lisboa, el procedimiento de codecisión (contenido en el artículo294 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) pasa a denominarse pro-

CIENCIAS JURÍDICAS

26

Page 227: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 227/260

-Pág.227-

cedimiento legislativo ordinario, consistiendo en la adopción conjunta por el Parla-

mento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, unadirectiva o una decisión de naturaleza legislativa.

Dicho procedimiento, que pone en pie de igualdad al Parlamento y al Consejo, seráel eje de la función legislativa de las Instituciones. Su ámbito de aplicación abarcala gran mayoría de las materias posibles, correspondiendo las excepciones a los lla-mados procedimientos legislativos especiales.

2. CONTROL DEMOCRÁTICO: Al Parlamento Europeo se le confían amplias fun-ciones de control político, tanto de las instituciones, como del cumplimiento del

Derecho Comunitario y el desarrollo de las distintas políticas comunitarias.

De esta manera, se permite la creación de una Comisión Temporal de Investigaciónque conozca de una determinada infracción del Derecho Comunitario, o de una malaaplicación de las políticas comunitarias.Asimismo, dependerá del Parlamento lafigura del Defensor del Pueblo Europeo, cuyo cometido reside en la protección delas personas físicas y jurídicas pertenecientes a la Unión Europea.

 No obstante, las materias más relevantes del control político del Parlamento Euro- peo son las relacionadas con las instituciones comunitarias, especialmente la Comi-

sión, y en menor medida, con el Consejo, el Consejo Europeo, el Tribunal de Cuen-tas, o el Banco Central Europeo.

Tales poderes de control sobre las instituciones se ejercen con diversa intensidad enfunción de la Institución sobre la que recaiga el control, consistiendo normalmenteen una obligación de intercambiar información, bien sea mediante preguntas e inter-

 pelaciones, bien sea mediante la posibilidad de que el Parlamento exprese su posi-ción, pudiendo ser ésta vinculante o no.

El PE puede también ejercer el control democrático examinando las peticiones de los

ciudadanos y creando comisiones de investigación.Finalmente, el PE aporta ideas a las cumbres de la Unión Europea (reuniones delConsejo Europeo). En la apertura de cada cumbre, se invita al Presidente del PE aexpresar las opiniones e inquietudes de su institución ante determinados problemasy puntos del orden del día del Consejo Europeo.

3. CONTROL PRESUPUESTARIO: Tanto la Comisión, como el Parlamento y el Con-sejo, participan en la elaboración del presupuesto de la Unión Europea.

27

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 228: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 228/260

-Pág.228-

La aprobación del presupuesto anual, que rige desde el 1 de enero hasta el 31 de

diciembre, se produce mediante un procedimiento legislativo especial regulado condetalle en el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

La Comisión de Control Presupuestario del Parlamento (COCOBU) supervisa cómose gasta el presupuesto y anualmente el Parlamento decide si aprueba o no la gestión

 por la Comisión del presupuesto del ejercicio previo. Este proceso de aprobación esconocido como “descargo”.

3.2. EL CONSEJO EUROPEO

Desde que entra en vigor el Tratado de Lisboa y por publicación en el Diario Oficial dela Unión Europea del Tratado de la Unión Europea el 9 de mayo de 2008, se elevó a la cate-goría de institución de la Unión Europea al Consejo Europeo. No debe ser confundido conel CONSEJO (también denominado Consejo de la Unión Europea o Consejo de Minis-tros, que se estudiará más adelante).

El Consejo Europeo tiene sede en Bruselas, está formado por los Jefes de Estado o deGobierno de los Estados de la Unión, más su propio Presidente y el Presidente de la Comi-sión Europea.

Participará en sus trabajos el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exterio-res y Política de Seguridad. En estas cumbres se establece la política global de la UniónEuropea y se resuelven cuestiones que no pueden solventarse en un nivel más bajo (es decir,

 por los ministros en reuniones normales del Consejo).

Se reúne trimestralmente y por convocatoria de su Presidente. Cuando el orden del díalo exija, los miembros del Consejo Europeo podrán decidir contar, cada uno de ellos, conla asistencia de un ministro y en el caso del Presidente de la Comisión, con la de un miem-

 bro de la Comisión. Cuando la situación lo exija, el Presidente convocará una reuniónextraordinaria del Consejo Europeo.

Sus funciones son de orientación política y de impulso y definición de las grandes líne-as estratégicas de actuación política de la Unión. Carece expresamente de toda potestadlegislativa, pero su influencia es grande y tiende a ser creciente a medida que la integracióneuropea se extiende a ámbitos próximos a lo que se ha denominado a veces “el núcleo durode la soberanía”.

El Consejo Europeo presentará al Parlamento Europeo un informe después de cada unade sus reuniones, así como un informe escrito anual relativo a los progresos realizados por la Unión. Se pronunciará por consenso, excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa.El Consejo Europeo elegirá a su Presidente por mayoría cualificada por un mandato de 2años y medio que podrá renovarse una sola vez.

CIENCIAS JURÍDICAS

28

Page 229: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 229/260

-Pág.229-

3.3. EL CONSEJO (CUE)

Comúnmente conocido como Consejo de Ministros o Consejo de la Unión Europea.

Es la principal instancia decisoria de la Unión Europea. Al igual que el Parlamento, fuecreado por los tratados constitutivos en los años 50. Es la Institución de la Unión Europeaen la que se encuentran representados los gobiernos nacionales de los 27 Estados miembrosa través de sus ministros, y a la que corresponde, junto con el Parlamento Europeo, las fun-ciones legislativa y presupuestaria. Ejerce también funciones de definición de algunas polí-ticas y de coordinación, en los términos fijados por los Tratados.

COMPOSICIÓN

Está formado por un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial yfacultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado.

Cada ministro participante puede comprometer a su gobierno, es decir que su firma es lafirma de todo el gobierno, y también es responsable ante su Parlamento nacional y los ciu-dadanos a quien dicho Parlamento representa. Esto garantiza la legitimidad democrática delas decisiones del Consejo.

La Presidencia del Consejo es rotatoria y tiene una duración de 6 meses, según un orden que

determinará el Consejo por unanimidad. Así cada país de la Unión Europea se hace cargo de laagenda del Consejo y preside todas las reuniones durante un semestre, promoviendo las deci-siones legislativas y políticas y mediando para lograr acuerdos entre los Estados miembros.

El Consejo se reunirá por convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de susmiembros o de la Comisión. La Presidencia cuenta con la asistencia de la Secretaría Generaldirigida por un Secretario General (Alto representante de la política exterior y de seguridadcomún) que prepara y garantiza el buen funcionamiento de la institución en todos los niveles.

La sede del Consejo es Bruselas. El Consejo también acude a Luxemburgo (en sussesiones de abril, junio y octubre).

En Bruselas cada Estado miembro de la UE tiene un equipo permanente que le repre-senta y defiende su interés nacional en el seno de la Unión. Es el COREPER , en la prácti-ca, el jefe de cada representación es el embajador de su país ante la Unión Europea.

Estos representantes permanentes se reúnen semanalmente en el Comité de Represen-tantes Permanentes (COREPER). Su papel es preparar el trabajo del Consejo, a excepciónde las cuestiones agrícolas, que son gestionadas por el Comité Especial de Agricultura.

La influencia del COREPER es decisiva: el Consejo aprueba sin discusión las cuestio-nes que hayan sido objeto de preacuerdo en los grupos de trabajo y después en el COREPER.

29

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 230: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 230/260

-Pág.230-

FUNCIONES:

El Consejo permanece hoy como una poderosa institución, si no la principal sí una deellas, sin la cual el funcionamiento de las demás carecería de lógica política. De estemodo, el Consejo detenta y ejerce las siguientes responsabilidades:

 — función legislativa y presupuestaria, conjuntamente con el Parlamento Europeo;

 — funciones determinadas de definición y coordinación políticas, particularmente en elámbito de la política exterior y de seguridad común, siguiendo las orientaciones y

 prioridades establecidas por el Consejo Europeo.

La mayoría de éstas son de ámbitos comunitarios en las que los Estados miembros

deciden poner en común su soberanía y delegar sus poderes de toma de decisiones en lasinstituciones de la Unión Europea.

Más en detalle, sus funciones pueden presentarse de la siguiente forma:

a) Legislación: Es el órgano legislativo principal de la UE. Dispone de competenciaslegislativas y de él emanan las normas generales, que son adoptadas en forma dereglamentos, directivas o decisiones.

Una vez la Comisión le ha sometido una propuesta de acto, el Consejo ostenta a títu-lo principal, el derecho a decidir pero no puede modificar las propuestas de la Comi-sión más que con la unanimidad de todos los miembros. El Consejo solo comparte

 parcialmente la competencia legislativa con el Parlamento Europeo cuando es deaplicación alguno de los procedimientos en los que se prevé la participación. Enotros supuestos, los Tratados constitutivos exigen únicamente la consulta previa alParlamento Europeo.

b) Coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros.

Los países de la Unión Europea han expresado su voluntad de lograr una políticaeconómica general basada en una estrecha coordinación de sus políticas económicasnacionales. Esta coordinación la realizan los ministros de Economía y Hacienda, que

conjuntamente forman el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros.c) Conclusión de acuerdos internacionales.

Cada año el Consejo concluye (firma oficialmente) varios acuerdos entre la Unión yotros países, así como con organizaciones internacionales. Estos acuerdos puedencubrir áreas amplias tales como el comercio, la cooperación y el desarrollo o puedentratar temas específicos como los textiles, la pesca, la ciencia y la tecnología, eltransporte, etcétera.

d) Aprobación del presupuesto de la Unión Europea. El presupuesto anual de la UniónEuropea es decidido conjuntamente por el Consejo y el Parlamento.

CIENCIAS JURÍDICAS

30

Page 231: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 231/260

-Pág.231-

e) Política Exterior y Seguridad Común.

Los Estados miembros están trabajando para desarrollar una PESC (Política Exte-rior y de Seguridad Común). Pero la política exterior, la seguridad y la defensa sonmaterias en las que cada gobierno nacional sigue manteniendo un control indepen-diente. Los Estados miembros no han puesto en común su soberanía nacional enestas áreas, por lo que el Parlamento y la Comisión desempeñan un papel limitado aeste respecto.

Para responder más eficazmente a las crisis internacionales, la Unión Europea hacreado una “fuerza de reacción rápida”. No se trata de un ejército europeo ya quesus integrantes seguirán perteneciendo a sus fuerzas armadas nacionales y estarán

 bajo el mando nacional, y su papel se limitará a realizar tareas de tipo humanitario,rescate, mantenimiento de la paz y otras funciones de gestión de crisis.

 f) Libertad, seguridad y justicia:

Los ciudadanos de la Unión Europea son libres para vivir y trabajar en cualquier paísde la Unión Europea de su elección, por lo que deberían tener igualdad de acceso ala justicia civil en toda la Unión Europea.

Para abordar la delincuencia transfronteriza se requiere la cooperación transfronte-riza entre los tribunales nacionales, las fuerzas de policía, los agentes de aduanas y

los servicios de inmigración de todos los países de la Unión Europea.Este tipo de cuestiones son tratadas por el Consejo de Justicia e Interior, es decir, losministros de Justicia e Interior. Su objetivo es crear un espacio de libertad, seguridady justicia dentro de la Unión Europea.

3.4. LA COMISIÓN EUROPEA (CE)

Es una institución independiente de los gobiernos nacionales, es el órgano ejecutivo

comunitario.La Comisión Europea es la Institución que en el marco constitucional de la Unión

Europea perfilan sus Tratados, encarna la rama ejecutiva del poder comunitario. Es la garan-te del cumplimiento del Derecho de la Unión, ostenta el monopolio de la iniciativa legisla-tiva, ejecuta el presupuesto y las políticas comunes, representa a la Unión en su conjunto y

 promueve y defiende el interés general europeo y el método comunitario. Responde políti-camente ante el Parlamento Europeo, de manera colegiada.

31

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 232: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 232/260

-Pág.232-

COMPOSICIÓN:

La Comisión está compuesta por 27miembros, uno por cada país de la Unión Europea.Oficiosamente los miembros de la Comisión son conocidos como Comisarios. Todos elloshan ocupado cargos políticos en sus países de origen, y muchos han sido ministros, perocomo miembros de la Comisión su compromiso es actuar en interés de la Unión e su con-

 junto, sin aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales.

Cada cinco años se designa una nueva Comisión, a un plazo de 6 meses tras las eleccio-nes al Parlamento Europeo. El procedimiento es el siguiente:

 — Los Gobiernos de los Estados miembros consensúan el nombre del nuevo Presi-

dente de la Comisión. El Presidente designado es aprobado por el Parlamento. ElPresidente designado, junto con los Gobiernos de los Estados miembros, escoge alos demás miembros de la Comisión. El Consejo adopta por mayoría cualificada lalista de candidatos y la comunica al Parlamento Europeo para su aprobación. El Par-lamento entrevista a cada miembros designado y somete a votación el dictamensobre el conjunto del equipo. Aprobado en votación el dictamen, el Consejo, por mayoría cualificada, designa oficialmente la nueva Comisión.

La Comisión es políticamente responsable ante el Parlamento, que tiene el poder dedestituirla adoptando una moción de censura. Los miembros de la Comisión debendimitir si el Presidente así lo solicita, a condición de que los otros Comisarios de suaprobación.

La Comisión asiste a todas las sesiones del Parlamento Europeo para aclarar y jus-tificar sus políticas. También contesta regularmente a las preguntas escritas y orales

 planteadas por los diputados.

La sede del la Comisión está en Bruselas, pero también tienen oficinas en Luxem- burgo, y representaciones en todos los países miembros y delegaciones a nivel mun-dial.

ORGANIZACIÓN:

La Comisión se reúne una vez por semana, generalmente los miércoles en Bruselas. El personal de la Comisión se organiza en departamentos, conocidos como Direcciones Gene-rales y Servicios. Cada DG se ocupa de un área concreta y está dirigida por un Director General, que es responsable ante uno de los Comisarios. Son las DG las que realmente con-ciben y elaboran las propuestas legislativas de la Comisión.

CIENCIAS JURÍDICAS

32

Page 233: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 233/260

-Pág.233-

MIEMBROS DE LA COMISION:

 —    Presidente: Es el dirigente máximo de la institución, ostenta la máxima representaciónde la misma y ocupa el primer puesto en la cadena de jerarquía, preeminencia queviene reforzada por la legitimidad democrática directa e individualizada que le aportaal cargo su elección directa por el Parlamento Europeo. El Presidente de la Comisiónes miembro también del Consejo Europeo. Conforme a su posición principal, es quienadopta, con el Consejo, la lista de miembros restantes de la Comisión, y quien reparteentre ellos las “carteras” departamentales. Puede asimismo exigir la dimisión forzosade cualquiera de los miembros del Colegio. A él corresponde pues:

 – la dirección política del Colegio; – la definición de las orientaciones generales con arreglo a las cuales la Comisión

desempeñará sus funciones;

 – la determinación de la organización interna de la Comisión, velando por la cohe-rencia, la eficacia y la colegialidad de su actuación;

 – el nombramiento de entre sus integrantes de Vicepresidentes distintos del AltoRepresentante;

 – la máxima dirección del personal funcionario y administrativo de la institución;

 – la más alta representación institucional de la Comisión.

Gran parte del impulso político a la integración europea ha venido determinado por la fuerza del ejecutivo comunitario, y en particular por el peso específico y el carác-ter de sus presidentes. Examinar el perfil y las iniciativas de las personas que hanocupado y ocupan este cargo es una indicación del estado de ímpetu en el que seencuentra ésta.

En la actualidad ocupa el cargo el ex Primer ministro portugués y dirigente popular José Manuel Durao Barroso.

 —  Vicepresidentes: Los Vicepresidentes son nombrados por el Presidente de la Comi-sión de entre sus miembros. Uno de ellos ha de ser necesariamente el Alto Repre-sentante.

 —  Comisarios: El Colegio de Comisarios de la Unión Europea es el máximo órganointerno político y administrativo de la Comisión[. Reúne a los 27 Comisarios euro-

 peos de cada uno de los Estados miembros, incluyendo al Presidente y Vicepresi-dentes de la Comisión. También participa en sus reuniones, con voz pero sin voto,el Secretario General de la Comisión.

33

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 234: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 234/260

-Pág.234-

A cada Comisario le corresponde un área de responsabilidad política en el seno de

la Comisión, cuya determinación y reparto compete a su Presidente, pudiendo exis-tir también Comisario sin cartera. Todos ellos, incluyendo al Presidente de la Comi-sión, al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Segu-ridad y a los demás Vicepresidentes que pueda nombrar aquél, se reúnen en Colegiode Comisarios. Existen tantos Comisarios como Estados de la Unión: en la actuali-dad son 27, incluido su Presidente.

Tras la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, está previstoque a partir de 2014 el Colegio de Comisarios esté integrado por un total de miembrosque equivalgan a los dos tercios del número de Estados miembros de la Unión.

FUNCIONES:

La Comisión tiene 4 funciones principales:

1. Propuesta de nueva legislación:

La Comisión tiene el derecho de iniciativa legislativa, salvo la excepción que intro-duce el Tratado de Lisboa de la iniciativa legislativa popular europea “iniciativa ciu-dadana”, por la que un grupo de al menos un millón de ciudadanos de un número sig-

nificativo de Estados miembros puede pedir a la Comisión que haga propuestas delegislación.

La Comisión es responsable de elaborar propuestas de nueva legislación europea,que presenta al Parlamento y al Consejo. Estas propuestas deben tener por objetivodefender los intereses de la Unión y de sus ciudadanos y no los de países o sectoresindustriales específicos.

Antes de presentar una propuesta, la Comisión debe tener en cuenta las nuevas situa-ciones y problemas que se plantean en Europa, y considerar si la legislación de laUnión Europea es la mejor manera de hacerles frente. Por esta razón, está en con-

tacto permanente con una amplia gama de grupos de interés y con dos organismosconsultivos, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones. También

 pide las opiniones de los parlamentos y gobiernos nacionales.

La Comisión solo propondrá que la UE actúe si considera que un problema no puedeser solucionado con mayor eficacia a escala nacional, regional o local. Esta forma deabordar los problemas a nivel más bajo posible se llama “principio de subsidiarie-dad”. En cambio si la Comisión concluye que se necesita legislación de la UE enton-ces elabora una propuesta para abordar el problema y satisfacer el mayor abanico

 posible de intereses.

CIENCIAS JURÍDICAS

34

Page 235: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 235/260

-Pág.235-

2. Ejecución de las políticas de la UE y del presupuesto.

Como órgano ejecutivo de la UE, la Comisión es responsable de gestionar y ejecu-tar el presupuesto de la UE. Las autoridades nacionales y locales son las que reali-zan la mayor parte del gasto real, pero la Comisión se encarga de supervisarlo, bajoel ojo vigilante del Tribunal de Cuentas. Ambas instituciones deben garantizar una

 buena gestión financiera. El Parlamento Europeo solo aprueba la gestión de la Comi-sión en la ejecución del presupuesto si está satisfecho con el informe anual del Tri-

 bunal de Cuentas.

La Comisión también gestiona las políticas adoptadas por el Parlamento y el Consejo,

como la Política Agrícola Común. La Comisión también tiene que garantizar que los países de la UE no subvencionen a sus industrias distorsionando así la competencia.

3. Hacer cumplir la legislación europea.

La Comisión actúa como “guardiana de los tratados” lo que significa que, junto conel Tribunal de Justicia, es responsable de garantizar la correcta aplicación de la legis-lación de la UE en todos los Estados miembros. Los medios jurídicos de que dispo-ne la Comisión para llevar a cabo esa función de vigilancia son diversos, tales comorecomendaciones o dictámenes dirigidos a los Estados Miembros o a la adopción dedecisiones o directivas.

Si constata que un país de la UE no aplica una ley de la Unión, pone en marcha un proceso jurídico llamado “procedimiento de infracción” que consiste en el envío deuna carta oficial de emplazamiento, esperando una respuesta detallada por parte delEstado infractor.

Si no se corrige la situación, la Comisión remite el asunto al Tribunal de Justicia, que puede imponer sanciones. Las sentencias del Tribunal son de obligado cumplimien-to para los Estados miembros y las instituciones de la Unión Europea.

4. Representante de la Unión Europea en la escena internacional.Tiene encomendada la representación exterior de la Unión, sin perjuicio de las atri-

 buciones, en su nivel y condición, correspondan al Presidente del Consejo Europeoy al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridaden el ámbito de la política exterior y de seguridad común.

La comisión es responsable también de promover los acuerdos internacionales ennombre de la UE y la cooperación interinstitucional.

35

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 236: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 236/260

-Pág.236-

ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS EXTERIORES Y DE

POLITICA DE SEGURIDAD (AR)

Es la persona que está al frente de la política exterior y de seguridad común de la Unión,incluyendo la política común de seguridad y defensa. Es también presidente del Consejo deAsuntos Exteriores, y participa de los trabajos del Consejo Europeo. El Alto Representantees, con carácter nato, uno de los Vicepresidentes de la Comisión Europea. Dentro de lamisma le corresponde:

 — el despacho de las responsabilidades que incumben a la Comisión en el ámbito delas relaciones internacionales;

 — la coordinación de los demás aspectos de la acción exterior de la Unión en el senode la Comisión.

En el ejercicio de sus funciones como Comisario y Vicepresidente, el AR se ajustará alos procedimientos por los que se rige el funcionamiento de la Comisión.

Nombramiento del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Políticade Seguridad (AR): tras la elección por el Parlamento Europeo del Presidente de la Comi-sión, el Consejo Europeo por mayoría cualificada nombrará, de acuerdo con el Presidenteelecto de la Comisión, al AR, que será un Vicepresidente de la Comisión, y en cuyo seno se

encargará de la llevanza de las relaciones internacionales y coordinará, bajo la supervisióny la autoridad del Presidente, la acción exterior de la Unión Europea.

3.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)

Es la institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el sistema constitucionaleuropeo. Su misión es interpretar y aplicar en litigio el Derecho comunitario europeo, y secaracteriza por su naturaleza orgánica compuesta y su funcionamiento y autoridad suprana-

cionalesEs una institución compuesta, que comprende en su estructura un órgano supremo, el Tri-

 bunal de Justicia, un Tribunal General encargado de resolver en primera instancia, y los tribu-nales especializados (en la actualidad sólo se ha constituido uno, el Tribunal de la FunciónPública). El TJUE garantiza en última instancia la aplicación del Derecho de la Unión, bajo elimpulso de la Comisión, y es el máximo intérprete del Derecho y, en particular, de los Trata-dos, actuando así como el equivalente a un Tribunal Supremo y a un Tribunal Constitucional.

El trabajo del TJUE es garantizar que la legislación de la Unión Europea se interprete yse aplique del mismo modo en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual para

CIENCIAS JURÍDICAS

36

Page 237: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 237/260

-Pág.237-

todos. Este Tribunal también garantiza que los Estados miembros y las instituciones de la

Unión Europea cumplan la ley. Tiene poder para resolver conflictos legales entre Estadosmiembros, instituciones de la Unión Europea, empresas y particulares.

El Tribunal de Justicia está integrado por un juez de cada Estado miembro, con el fin deque estén representados los 27 ordenamientos jurídicos nacionales de la Unión Europea.

La sede el Tribunal de Justicia de la UE está en Luxemburgo.

Los jueces y abogados generales del Tribunal de Justicia son designados por acuerdoconjunto de los gobiernos de los Estados miembros. Su nombramiento es por 6 años, reno-vables por mitad cada 3 años.

Dependiendo del Tribunal de Justicia de la UE, se encuentra el Tribunal de Primera Ins-tancia, que actúa para ayudar al Tribunal de Justicia a hacer frente al gran número de casossobre los que habrá de enjuiciar y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección legal.

El Tribunal de Primera Instancia contará con un juez por cada Estado miembro. Serácompetente para conocer en primera instancia de todos los recursos directos interpuesto por los particulares y por los Estados miembros, salvo los que se atribuyan a una “sala jurisdic-cional” o estén reservados al Tribunal de Justicia.

3.6. EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración delos fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como enel de los Estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.

Su objetivo es garantizar que los contribuyentes obtengan el máximo rendimiento de sudinero y tiene derecho a auditar a cualquier persona u organización que maneje fondos dela Unión Europea.

Está compuesto por un miembro de cada país de la UE, designado por el Consejo de laUnión Europea por un periodo renovable de 6 años. Los miembros eligen a uno de entreellos como Presidente por 3 años.

La sede del Tribunal de Cuentas está en Luxemburgo.

El Tribunal de Cuentas no tiene facultades jurisdiccionales propias. Si sus auditores des-cubren fraudes o irregularidades informan a la Oficina Europea de Lucha contra Fraude(OLAF).

37

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 238: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 238/260

-Pág.238-

Una de sus funciones clave es asistir al Parlamento Europeo y al Consejo presentándo-

les cada año un informe sobre el ejercicio presupuestario anterior. El Parlamento examinadetalladamente el informe del Tribunal de Cuentas antes de decidir aprobar o no la gestióndel presupuesto por parte de la Comisión.

Finalmente, el Tribunal de Cuentas emite su dictamen sobre las propuestas de legisla-ción financiera de la Unión Europea y sobre la acción de la Unión Europea en la lucha con-tra el fraude.

3.7. EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)Es la institución responsable de la política monetaria europea. Es el banco central de la

moneda única europea, el Euro (€). Además del control sobre la emisión monetaria y susrequisitos, dispone la política cambiaria y las oscilaciones d los tipos de interés, entre otrascompetencias monetarias, cuyo objetivo imperativo es preservar la estabilidad de precios,controlando la inflación. Debe además ejercer sus funciones con absoluta independencia.

Esta entidad es uno de los órganos más importantes de la Unión Europea (UE) y tienesu central en Alemania.

La función principal del BCE es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, deeste modo, la estabilidad de precios en la zona euro que comprende los 16 países de la UEque han adoptado el euro desde 1999. El BCE controla la oferta monetaria y la evoluciónde los precios.

La base jurídica de la política monetaria única está establecida en el Tratado constituti-vo de la Comunidad Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales(SEBC) y del BCE. Los Estatutos establecieron la constitución del BCE y del SEBC a par-tir del 1 de junio de 1998.

El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económicay monetaria de la UE. Para ello el BCE trabaja con el SEBC, que incluye a los 27 países de laUE. Sin embargo, solamente 16 de estos países han adoptado hasta ahora el euro, constituyen-do así la “zona euro”, y sus bancos centrales, junto con el BCE, forman el “Eurosistema”.

El BCE tiene personalidad jurídica propia de acuerdo con el derecho público interna-cional.

CIENCIAS JURÍDICAS

38

Page 239: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 239/260

-Pág.239-

4. LA COOPERACIÓN POLICIAL INTERNACIONAL

La regulación actual de la estructura orgánica básica del Ministerio de Interior está reco-gida en el RD. 495/2010 de 30 abril que modifica la estructura básica de algunos departa-mentos ministeriales, por tanto, modificando el RD. 1181/2008 de 11 de Julio que desarro-lla, a su vez y con carácter particular, la estructura básica del Ministerio del Interior. Deacuerdo con dicha regulación dependiente del Ministerio se halla la Secretaría de Estadode Seguridad, de la que dependerán a su vez como órgano directivo: La Dirección Gene-

ral de Relaciones Internacionales y Extranjería.Así corresponde a la Secretaria de Estado de Seguridad, la dirección y coordinación

de la cooperación policial internacional y más concretamente la Dirección General deRelaciones Internacionales y Extranjería ejercerá las siguientes funciones:

a) La coordinación en materia de cooperación y policial internacional y la definición delas acciones y programas de actuación de los órganos técnicos del Ministerio delInterior existentes en las Misiones Diplomáticas, su organización interna y dotación

 presupuestaria, así como su inspección técnica y control, sin perjuicio de las faculta-des de dirección y coordinación del Jefe de la Misión Diplomática y de la Represen-tación Permanente respectiva.

 b) Coordinar la participación de los representantes del Ministerio en los grupos yComités del Consejo de la Unión Europea.

c) Efectuar el seguimiento de las decisiones comunitarias que afecten al Ministerio,especialmente respecto a Fondos comunitarios relacionados con su ámbito compe-tencial.

d) La organización y preparación de las actividades de carácter internacional que se

deban llevar a cabo en el ámbito de las competencias del Ministerio en las materiasde inmigración y extranjería.

e) La organización de las relaciones del Ministro del Interior con las autoridades deotros Gobiernos en el ámbito de sus competencias.

f) La coordinación de actuaciones con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo- peración.

39

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 240: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 240/260

-Pág.240-

La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería estará integrada por:

1. Subdirección General de Cooperación Policial Internacional, a la que correspon-de el ejercicio de las funciones recogidas en el apartado a).

2. Subdirección General de Relaciones Internacionales, Inmigración y Extranje-ría, a la que le corresponde el ejercicio de las funciones recogidas en los apartados

 b), c), d), e) y f).

4.1. INTERPOL

La Organización Internacional de Policía Criminal - INTERPOL es la mayor orga-nización de policía internacional, con 188 países miembros, por lo cual es la segunda orga-nización internacional más grande del mundo, tan sólo por detrás de las Naciones Unidas.Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios cuyamisión es prevenir o combatir la delincuencia internacional. Elcuartel general de la organización está en Francia.

Debido al papel políticamente neutro que debe jugar, la consti-tución de la Interpol prohíbe cualquier tipo de relación con críme-

nes que no afecten a varios países miembros, y ningún tipo de crí-menes políticos, militares, religiosos o raciales. Su trabajo se centraen la seguridad pública, el terrorismo, el crimen organizado, tráfi-co de drogas, tráfico de armas, tráfico de personas, blanqueo dedinero, pornografía infantil, crímenes económicos y la corrupción.

Estructura:

1. Asamblea General

Es el supremo órgano de gobierno, que se reúne cada año, pudiendo reunirse con carác-ter extraordinario a petición del Comité ejecutivo o de la mayoría de los miembros. Secompone de los delegados designados por cada país miembro. La asamblea toma todaslas decisiones relacionadas con la política, los recursos, los métodos de trabajo, lasfinanzas, las actividades y los programas. También elige a la Organización del ComitéEjecutivo. En términos generales, la Asamblea toma decisiones por mayoría simple, enforma de resoluciones. Cada país miembro tiene un solo voto representado.

CIENCIAS JURÍDICAS

40

Page 241: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 241/260

-Pág.241-

2. Comité Ejecutivo

El Comité Ejecutivo de Interpol es el órgano deliberativo que se reúne tres veces alaño, antes de la Asamblea General.

Se compone de 13 miembros: el presidente, 3 vicepresidentes y 9 delegados. Estosmiembros son elegidos por la Asamblea General y deben pertenecer a distintos paí-ses, además, el presidente y los 3 vicepresidentes deben proceder de diferentes con-tinentes.

Su función es:

 – Supervisar el cumplimiento de las decisiones de la Asamblea General. – Preparar la agenda para las sesiones de la Asamblea General.

 – Presente a la Asamblea General todo programa o proyecto de trabajo que consi-dere útiles.

 – Supervisar la administración y la labor del Secretario General.

3. Secretaría general

Ubicada Francia, la Secretaría General funciona las 24 horas del día, 365 días al año

y está dirigida por el Secretario General. Funcionarios de más de 80 países trabajanen cualquiera de las cuatro lenguas oficiales: árabe, inglés, francés y español. LaSecretaría cuenta con seis oficinas regionales en Argentina, Costa de Marfil, El Sal-vador, Kenia, Tailandia y Zimbabwe, y una oficina de enlace en las Naciones Uni-das en Nueva York.

Es elegida por la asamblea general por un período de 5 años. Sus funciones son:

 – Ejecutar los acuerdos de la asamblea general y el comité ejecutivo

 – Actuar como centro internacional de lucha contra la delincuencia.

 – Centro técnico de información de las oficinas nacionales

 – Organizar y ejecutar los trabajos de secretaría en las reuniones de la asambleageneral y del comité ejecutivo.

4. Oficinas Centrales Nacionales

Cada uno de los países miembros de Interpol mantiene una Oficina Central Nacio-nal (OCN), integrada por funcionarios encargados de hacer cumplir la legislaciónnacional.

41

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 242: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 242/260

-Pág.242-

El papel de una OCN es participar en todas las actividades de la Interpol, y la pres-

tación constante de cooperación activa compatible con las leyes de sus países- a finde que Interpol pueda lograr sus objetivos.

La OCN es típicamente una división de un país miembro de la policía nacional,agencia de investigación o servicio, o se encuentra bajo la jurisdicción del ministe-rio o departamento encargado de la seguridad pública o la justicia.

5. Divisiones regionales

Para prestar servicios de manera eficaz a las OCN, la Interpol y los grupos de paísesmiembros trabajan en cinco regiones diferentes África, América, Asia y Pacífico Sur,

Europa, y Oriente Medio y Norte de África.

Esto permite que las OCN coordinen las actividades operacionales regionales en elcontexto de las prioridades locales y planes de acción, para compartir las mejores

 prácticas e identificar las soluciones a sus necesidades de aplicación de la ley. Cadaregión cuenta con el apoyo de un sub-director en la Secretaría General.

Funciones y objetivos

La misión de la INTERPOL es facilitar la cooperación policial transfronteriza a la vezque apoyar y ayudar a todas las organizaciones, autoridades y servicios que tienen como fin

 prevenir o combatir la delincuencia internacional. Las actividades de INTERPOL se centranen tres funciones esenciales:

• Servicio mundial de comunicación policial protegida.

• Servicios de bases de datos e información de tipo operativo para fines policiales.

• Servicios de apoyo policial operativo.

INTERPOL gestiona bases de datos sobre delincuencia y delincuentes, accesibles desdetodas las OCN. La información que contiene procede de consultas, mensajes, informacióny envíos de la policía de los países miembros, y se refiere en particular a:

• Datos nominales.

• Documentos de viaje robados o perdidos.

• Imágenes de delitos sexuales contra menores.

• Obras de arte robadas.

CIENCIAS JURÍDICAS

42

Page 243: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 243/260

-Pág.243-

• Vehículos de motor robados.

• Huellas dactilares.

• Perfiles de ADN.

Los objetivos de INTERPOL son:

 — Conseguir y desarrollar, dentro de las Leyes de los diferentes Estados y de la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos, la más amplia asistencia recíproca detodas la Autoridades de policía criminal (art. 2 Estatuto).

 — Establecer y desarrollar todas las instituciones que puedan contribuir a la preven-

ción y represión de las infracciones del derecho común. (art. 2 Estatuto).

 — Rigurosa prohibición a la Organización de toda actividad o intervención en cuestio-nes o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial (art. 3 Estatuto).

43

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 244: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 244/260

-Pág.244-

4.2. EUROPOL

Es la organización creada para ayudar a los Estados miembros de la UE a prevenir y com- batir las formas graves de delincuencia internacional, aunque sólo cuando dicha delincuen-cia conlleve una estructura delictiva organizada y afecte al menos a dos Estados miembros.

Desde que, en virtud del Tratado de Amsterdam, los Estados miembros se comprometie-ran a crear «un espacio de libertad, de seguridad y de justicia», uno de los principales obje-tivos de la UE ha sido mejorar la cooperación entre las autoridades responsables del cum-

 plimiento de la ley. La mayoría de las veces, dicha cooperación lleva implícito elintercambio de datos personales. Las recientes atrocidades terroristas han dado un nuevo

impulso a esta tendencia hacia una cooperación más estrecha y, convencidos como están losEstados miembros de la necesidad de trabajar juntos para enfrentarse al terrorismo, se ha

 procedido a reexaminar las medidas que la UE ha tomado para salvaguardar la seguridad.

El Acto del Consejo de Europa, de 26 de julio de 1995, relativo al establecimiento delConvenio por el que se crea una Oficina Europea de Policía (Convenio Europol) tambiéndenominada EUROPOL, se establece en La Haya (Holanda). El presente Convenio estáabierto a la adhesión de todo Estado miembro que se convierta en miembro de la UE. EsteConvenio no podrá ser objeto de reserva alguna.

Competencias

EUROPOL, dotada de personalidad jurídica, tiene por misión mejorar la eficacia y lacooperación de los servicios competentes de los Estados miembros, con el fin de prevenir yluchar eficazmente contra la delincuencia organizada internacional. Su papel consiste engarantizar una cooperación eficaz entre los Estados miembros.

La Oficina Europea de Policía (EUROPOL) no tiene poderes ejecutivos como los servi-cios de policía de los Estados miembros. No puede ni detener a individuos, ni registrar 

domicilios. EUROPOL está encargada, por tanto, de facilitar el intercambio de información,analizarla y coordinar las operaciones entre los Estados miembros.

En el marco de la cooperación policial entre los Estados miembros, EUROPOL tiene lassiguientes funciones:

• Facilita el intercambio de información entre los Estados miembros.

• Reúne y analiza la información y los datos.

CIENCIAS JURÍDICAS

44

Page 245: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 245/260

-Pág.245-

• Comunica a los servicios competentes de los Estados miembros, por medio de las uni-

dades nacionales, la información que les concierne, y les informa inmediatamentecuando se haya constatado una relación o vínculo entre actos delictivos.

• Facilita las investigaciones en los Estados miembros.

• Gestiona la recopilación de información informatizada.

• Asiste a los Estados miembros en la formación de los miembros de las autoridadescompetentes.

• Facilita apoyo técnico entre los Estados miembros.

• Constituye el punto de contacto en materia de represión de la falsificación del euro.

EUROPOL actúa cuando uno o dos Estados miembros se ven afectados por una formagrave de delincuencia organizada internacional. Ello engloba ámbitos cada vez más nume-rosos, como:

• Prevención y lucha contra el terrorismo.

• Tráfico de drogas.

• Tráfico de seres humanos.

• Redes de inmigración clandestina.

• Tráfico ilícito de materias radiactivas y nucleares.

• Tráfico de vehículos robados.

• Lucha contra la acuñación de monedas falsas y la falsificación de medios de pago.

• Blanqueo de dinero (excepto infracciones primarias).

Estructura

EUROPOL está constituida y administrada por los siguientes órganos:

 —  Consejo de Administración, compuesto por un representante de cada Estado miem- bro y de la Comisión Europea, que asiste como observador. Participa, entre otrascosas, en la definición de las prioridades de EUROPOL, define por unanimidad losderechos y obligaciones de los funcionarios de enlace, fija las condiciones relativas

45

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 246: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 246/260

-Pág.246-

al tratamiento de los datos, se ocupa de la preparación de las normas aplicables a los

ficheros de trabajo, examina los problemas sobre los cuales la autoridad común decontrol requiere su atención, etc. El Consejo se reúne al menos dos veces al año.Cada año adopta por unanimidad un informe sobre las actividades de EUROPOL yun informe provisional que tiene en cuenta las necesidades operativas de los Esta-dos miembros y las incidencias en el presupuesto de EUROPOL. Estos informes sonsometidos al Consejo de la UE para su aprobación, y de ellos se informa al Parla-mento Europeo. La Presidencia del Consejo de Administración la ejerce el repre-sentante del Estado miembro que ostente la Presidencia del Consejo.

 —   Director , nombrado por unanimidad por el Consejo de la UE, previo dictamen delConsejo de Administración, por un período de cuatro años, renovable una vez. Loasisten tres directores adjuntos nombrados por el Consejo de la UE por un períodode cuatro años, renovable una vez. El director, por su parte, es responsable de la eje-cución de las tareas encomendadas a EUROPOL, de la administración corriente, dela gestión del personal, etc. El director es igualmente responsable de su gestión anteel Consejo de Administración y es el representante legal de EUROPOL.

 — Interventor, nombrado por unanimidad por el Consejo de Administración y respon-sable ante el Consejo.

 — Comité presupuestario, compuesto por un representante de cada Estado miembro.

Habida cuenta de que EUROPOL trata gran cantidad de información reservada relativa alas personas, el Convenio EUROPOL recoge numerosas disposiciones que exigen a EURO-POL que tenga en cuenta los derechos de las personas a la hora de hacer uso de dicha infor-mación.

El Convenio prevé asimismo la creación de la Autoridad Común de Control, un organis-mo independiente encargado de garantizar que EUROPOL cumpla los principios de protec-

ción de datos. Con el fin de fomentar la transparencia, el Convenio EUROPOL exige que laAutoridad Común de Control publique un informe de actividad de forma periódica.

CIENCIAS JURÍDICAS

46

Page 247: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 247/260

-Pág.247-

RESUMEN

La UE es un conjunto de países europeos democráticos que se han comprometido a tra- bajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. No se trata de un Estado destinado a susti-tuir a los actuales Estados miembros, ni de una mera organización de cooperación interna-cional, la UE es única, ya que sus Estados miembros han creado instituciones comunes enlas que delegan parte de su soberanía.

La tesis económica de integración fundamentó la creación de instituciones como laOrganización Europea de Cooperación Económica (OECE) en 1948 y el Consejo de

Europa en 1949. En contrapartida, seis países europeos (Francia, Alemania, Italia, Bélgica,Holanda y Luxemburgo) decidieron ir más lejos y en 1951 firmaron el Tratado de París quecreaba la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y en 1957 la Comuni-dad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), y la Comunidad Económica Euro-pea (CEE).

Las bases constitucionales de la actual UE son las siguientes:

 — El Tratado de París constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero(CECA) de 1951

 — Los Tratados de Roma constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) yla Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de 1957.

Estos tratados fundamentales se han modificado posteriormente en los siguientes años:

 — 1986 por el Acta Única Europea

 — 1992 por el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht

 — 1997 por el Tratado de Ámsterdam

 — 2001 por el Tratado de Niza — 2007 por el Tratado de Lisboa

Seis países europeos (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) deci-dieron crear la CECA y en 1957 EURATOM y la Comunidad Económica Europea CEE.

Primera ampliación 1973: el éxito de los Seis impulsó a Dinamarca, Irlanda y al ReinoUnido a unirse a ellos.

Segunda ampliación 1981: se inicio la adhesión de los países del arco mediterráneo conGrecia.

47

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 248: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 248/260

-Pág.248-

Tercera ampliación 1986, las adhesiones de, España y Portugal reforzaron el flanco Sur 

de la Comunidad, haciendo al mismo tiempo más necesaria la puesta en práctica de unos programas estructurales, destinados a reducir las disparidades de desarrollo económico entrelos Doce.

La cuarta ampliación en 1995, supuso un nuevo impulso a la evolución de la geopolí-tica del continente con la incorporación de tres nuevos países: Austria, Finlandia y Suecia.

La quinta ampliación 2004 con la Europa de los 25 tiene un calado político y moralya que permite a países que son decididamente europeos por su situación geográfica, su cul-tura, su historia o sus aspiraciones, como la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslove-nia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia, unirse a la familia democrática

europea y compartir el gran proyecto de los padres fundadores. Con la incorporación deRumanía y Bulgaria, el 1 de enero de 2007, podemos hablar de la Europa de los 27.

El Consejo Europeo fijó tres criterios importantes que los países candidatos deberíancumplir antes de la adhesión:

1. Un criterio político: el país candidato debe haber alcanzado una estabilidad de ins-tituciones que garantice la democracia.

2. Un criterio económico: la existencia de una economía de mercado en funciona-miento.

3. El criterio de la incorporación del acervo comunitario: la capacidad del país can-didato de asumir las obligaciones de adhesión, incluida la observancia de los finesde la Unión Política, Económica y Monetaria.

El Derecho comunitario tiene primacía sobre el Derecho nacional para poder garantizar su uniformidad en todos los Estados miembros. Además, confiere derechos e impone obli-gaciones directas tanto a las instituciones comunitarias como a los Estados miembros y a susciudadanos. El Derecho comunitario está constituido por tres fuentes jurídicas:

1. El derecho primario: los tratados Los tratados constituyen el derecho constitucionalnacional. Los tratados definen:

• Los elementos fundamentales de la UE.

• Las competencias de los participantes en el sistema comunitario.

• Los procedimientos legislativos.

• Los poderes que se les han conferido.

Los Gobiernos de los Estados miembros negocian directamente los Tratados, quedeben ratificarse seguidamente de acuerdo con los procedimientos nacionales pre-vistos (en principio por los parlamentos nacionales o mediante referéndum).

CIENCIAS JURÍDICAS

48

Page 249: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 249/260

-Pág.249-

2. Los acuerdos internacionales permiten a la UE desarrollar sus relaciones económi-

cas, sociales y políticas con el resto del mundo. Se trata siempre de acuerdos entresujetos del derecho internacional (Estados miembros u organizaciones) cuyo objeti-vo es establecer una colaboración internacional.

• Los acuerdos celebrados por la UE en el campo de las Comunidades Europeas sonvinculantes para la Unión y los Estados miembros.

• Los acuerdos celebrados por la UE en los ámbitos de la política exterior y la coo- peración judicial son vinculantes para las instituciones, pero no siempre para losEstados miembros.

3. El Derecho derivado es el conjunto de los actos normativos aprobados por las insti-tuciones europeas en aplicación de las disposiciones de los tratados. Se incluyen enel derecho derivado los actos jurídicos obligatorios (reglamentos, directivas y deci-siones) y no obligatorios (resoluciones y dictámenes) previstos en el Tratado CE, asícomo toda una serie de actos de otro tipo.

El Derecho comunitario derivado puede adoptar las siguientes formas:

A) Reglamentos: son directamente aplicables y obligatorios en todos los Estadosmiembros de la UE sin necesidad de que se adopten disposiciones de ejecución en lalegislación nacional. Son adoptados por el Consejo Europeo y el Parlamento o por 

la Comisión Europea únicamente, los reglamentos son un acto general cuyos ele-mentos son todos obligatorios.

B) Directivas: obligan a los Estados miembros en cuanto al resultado que deba con-seguirse en un determinado plazo de tiempo, dejando, sin embargo, a las autoridadesnacionales la elección de la forma y de los medios de su aplicación y transposición ala legislación nacional. Las directivas deben incorporarse a los distintos ordenamien-tos jurídicos nacionales con arreglo a los procedimientos de cada Estado miembro.

C) Decisiones: son obligatorias en todos sus elementos para sus destinatarios. Por lotanto, las decisiones no requieren legislación nacional para su ejecución. Las deci-

siones son:

• Individuales y sus destinatarios deben designarse individualmente, lo que las dis-tingue de los reglamentos.

• Obligatorias en todos sus elementos.

49

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 250: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 250/260

-Pág.250-

CIENCIAS JURÍDICAS

50

 — Las instituciones más importantes de la UE son:

EL PARLAMENTO EUROPEO (PE)

Es la asamblea parlamentaria y único parlamento plurinacional elegido por sufragio uni-

versal directo en el mundo. Aunque fue fundado sólo como una asamblea consultiva, los

 poderes legislativos del PE aumentaron notablemente a partir del Tratado de Maastricht

(1992). En la actualidad, ostenta, junto al Consejo, el poder legislativo de la Unión.

El Parlamento actual cuenta con 736 miembros de los 27 países de la Unión Europea . El

Tratado de Lisboa prevé hasta 751 eurodiputados.

El PE tiene tres lugares de trabajo:

 — Luxemburgo, donde se encuentran las oficinas administrativas (Secretaría General).

 — Estrasburgo, tienen lugar las reuniones del PE, conocidas como “sesiones plenarias

y en ocasiones en Bruselas.

 — Bruselas, donde se celebran las reuniones de las comisiones, junto con las reuniones

de los grupos políticos y las sesiones plenarias adicionales.

ORGANIZACIÓN: El Parlamento Europeo está dotado de órganos directivos (Presi-dencia, Mesa y Conferencia de Presidentes), órganos de apoyo (Secretaría General) y órga-

nos de trabajo (Comisiones parlamentarias y Delegaciones).

 — Presidente: Es elegido por un periodo de 2 años y medio por el Parlamento, dirige

todas las actividades del Parlamento. Se encarga de la dirección de los órganos y las

actividades parlamentarias, presidiendo las deliberaciones y representando al Parla-

mento Europeo, tanto a nivel comunitario, como en las relaciones exteriores con

Estados no comunitarios u organizaciones internacionales

 — Mesa: La componen el Presidente del Parlamento, 14 vicepresidentes y 5 cuestores,en calidad de observadores, elegidos por el pleno por un periodo de 2 años y medio,

renovable.

La Mesa gobierna el funcionamiento interno del Parlamento, el estado de previsio-

nes, la organización administrativa y financiera así como la Secretaría y sus servi-

cios.

 — Cuestores: En función de las directrices fijadas por la Mesa, son responsables de los

asuntos administrativos y financieros que afectan directamente a los diputados. Los

6 cuestores tienen voz consultiva en la Mesa, pero no voto.

Page 251: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 251/260

-Pág.251-

 — Conferencia de Presidentes: Dotada de funciones de amplia relevancia política y

organizativa, la Conferencia de Presidentes organiza los trabajos del Parlamento; fijalos detalles de la programación legislativa (calendario y orden del día de las sesio-nes plenarias, composición de las comisiones y delegaciones); y conoce de las rela-ciones con países no pertenecientes a la Unión Europea y organizaciones extraco-munitarias.

 — Comisiones: Al igual que los parlamentos nacionales, los diputados del PE se repar-ten en comisiones para preparar los trabajos de las sesiones plenarias. Las comisio-nes podrán ser permanentes, especiales o de investigación. Una comisión se dirige

 por un Presidente, con la colaboración de 3 vicepresidentes, una Mesa y Una Secre-

taría. Actualmente existen 20 comisiones y el número de sus miembros oscila entre25 y 78.

 — Secretaria General: la Secretaría General es el principal órgano de apoyo al Parla-mento Europeo. Presidido por el Secretario General nombrado por la Mesa,[] estáintegrada por más de 4600 funcionarios comunitarios procedentes de los distintosEstados miembros, y escogidos mediante oposiciones en las que se garantiza el prin-cipio de igualdad. En general, la composición, organización y régimen de personalde la Secretaría General corresponden a la Mesa del Parlamento Europeo.

Fuciones del Parlamento

El PE tiene tres funciones principales:

1. APROBAR LA LEGISLACIÓN EUROPEA: La elaboración de la legislacióncomunitaria, normalmente reglamentos y directivas, reposa sobre el Consejo y elParlamento, representantes respectivos del principio territorial y del principio pobla-cional. La Comisión, de naturaleza asimilable al concepto tradicional de poder eje-cutivo, ostenta el cuasi-monopolio de la iniciativa, cerrando así el conocido triángu-lo institucional europeo (Comisión-Consejo-Parlamento).

2. C ONTROL DEMOCRÁTICO: Al Parlamento Europeo se le confían amplias fun-ciones de control político, tanto de las instituciones, como del cumplimiento delDerecho Comunitario y el desarrollo de las distintas políticas comunitarias.

3. CONTROL PRESUPUESTARIO: La Comisión de Control Presupuestario del Par-lamento (COCOBU) supervisa cómo se gasta el presupuesto y anualmente el Parla-mento decide si aprueba o no la gestión por la Comisión del presupuesto del ejerci-cio previo. Este proceso de aprobación es conocido como “descargo”.

51

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 252: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 252/260

-Pág.252-

EL CONSEJO EUROPEO:

Desde que entra en vigor el Tratado de Lisboa y por publicación en el Diario Oficial dela Unión Europea del Tratado de la Unión Europea el 9 de mayo de 2008, se elevó a la cate-goría de institución de la Unión Europea al CONSEJO EUROPEO. No debe ser confun-dido con el CONSEJO (también denominado Consejo de la Unión Europea o Consejode Ministros.

El Consejo Europeo tiene sede en Bruselas, está formado por los Jefes de Estado o deGobierno de los Estados de la Unión, más su propio Presidente y el Presidente de la Comi-sión Europea.

Participará en sus trabajos el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exterio-res y Política de Seguridad. En estas cumbres se establece la política global de la UniónEuropea y se resuelven cuestiones que no pueden solventarse en un nivel más bajo (es decir,

 por los ministros en reuniones normales del Consejo).

EL CONSEJO (CUE)

Comúnmente conocido como Consejo de Ministros o Consejo de la Unión Europea.

Es la principal instancia decisoria de la Unión Europea. Al igual que el Parlamento, fue

creado por los tratados constitutivos en los años 50. Es la Institución de la Unión Europeaen la que se encuentran representados los gobiernos nacionales de los 27 Estados miembrosa través de sus ministros, y a la que corresponde, junto con el Parlamento Europeo, las fun-ciones legislativa y presupuestaria. Ejerce también funciones de definición de algunas polí-ticas y de coordinación, en los términos fijados por los Tratados.

Composición:

Está formado por un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial yfacultado para comprometer al Gobierno de dicho Estado.

La sede del Consejo es Bruselas. El Consejo también acude a Luxemburgo (en sussesiones de abril, junio y octubre).

En Bruselas cada Estado miembro de la UE tiene un equipo permanente que le repre-senta y defiende su interés nacional en el seno de la Unión. Es el COREPER , en la prácti-ca, el jefe de cada representación es el embajador de su país ante la Unión Europea.

Funciones:

El Consejo permanece hoy como una poderosa institución, si no la principal sí una deellas, sin la cual el funcionamiento de las demás carecería de lógica política. De este modo,el Consejo detenta y ejerce las siguientes responsabilidades:

CIENCIAS JURÍDICAS

52

Page 253: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 253/260

-Pág.253-

 — función legislativa y presupuestaria, conjuntamente con el Parlamento Europeo;

 — funciones determinadas de definición y coordinación políticas, particularmente enel ámbito de la política exterior y de seguridad común, siguiendo las orientacionesy prioridades establecidas por el Consejo Europeo.

a)  Legislación: Es el órgano legislativo principal de la UE. Dispone de competenciaslegislativas y de él emanan las normas generales, que son adoptadas en forma dereglamentos, directivas o decisiones.

 b) Coordinación de las políticas económicas de los Estados miembros. Los países dela Unión Europea han expresado su voluntad de lograr una política económica gene-

ral basada en una estrecha coordinación de sus políticas económicas nacionales. Estacoordinación la realizan los ministros de Economía y Hacienda, que conjuntamenteforman el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros.

c) Conclusión de acuerdos internacionales. Cada año el Consejo concluye (firma ofi-cialmente) varios acuerdos entre la Unión y otros países, así como con organizacio-nes internacionales. Estos acuerdos pueden cubrir áreas amplias tales como elcomercio, la cooperación y el desarrollo o pueden tratar temas específicos como lostextiles, la pesca, la ciencia y la tecnología, el transporte, etc.…

d)  Aprobación del presupuesto de la Unión Europea. El presupuesto anual de la UniónEuropea es decidido conjuntamente por el Consejo y el Parlamento.

e)  Política Exterior y Seguridad Común. Los Estados miembros están trabajando paradesarrollar una PESC (Política Exterior y de Seguridad Común). Pero la políticaexterior, la seguridad y la defensa son materias en las que cada gobierno nacionalsigue manteniendo un control independiente. Los Estados miembros no han puestoen común su soberanía nacional en estas áreas, por lo que el Parlamento y la Comi-sión desempeñan un papel limitado a este respecto.

f)  Libertad, seguridad y justicia: Los ciudadanos de la Unión Europea son libres para

vivir y trabajar en cualquier país de la Unión Europea de su elección, por lo quedeberían tener igualdad de acceso a la justicia civil en toda la Unión Europea.

LA COMISIÓN EUROPEA (CE):

Es una institución independiente de los gobiernos nacionales, es el órgano ejecutivocomunitario.

La Comisión Europea es la Institución que en el marco constitucional de la Unión Euro- pea perfilan sus Tratados, encarna la rama ejecutiva del poder comunitario. Es la garante del

53

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 254: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 254/260

-Pág.254-

cumplimiento del Derecho de la Unión, ostenta el monopolio de la iniciativa legislativa, eje-

cuta el presupuesto y las políticas comunes, representa a la Unión en su conjunto y pro-mueve y defiende el interés general europeo y el método comunitario. Responde política-mente ante el Parlamento Europeo, de manera colegiada.

Composición:

La Comisión está compuesta por 27miembros, uno por cada país de la Unión Europea.Oficiosamente los miembros de la Comisión son conocidos como Comisarios. Todos elloshan ocupado cargos políticos en sus países de origen, y muchos han sido ministros, perocomo miembros de la Comisión su compromiso es actuar en interés de la Unión e su con-

 junto, sin aceptar instrucciones de los gobiernos nacionales.

La sede del la Comisión está en Bruselas, pero también tienen oficinas en Luxemburgo,y representaciones en todos los países miembros y delegaciones a nivel mundial.

Miembros de la comisión

 —  Presidente: Es el dirigente máximo de la institución, ostenta la máxima represen-tación de la misma y ocupa el primer puesto en la cadena de jerarquía, preeminen-cia que viene reforzada por la legitimidad democrática directa e individualizada

que le aporta al cargo su elección directa por el Parlamento Europeo. El Presiden-te de la Comisión es miembro también del Consejo Europeo. Conforme a su posi-ción principal, es quien adopta, con el Consejo, la lista de miembros restantes dela Comisión, y quien reparte entre ellos las “carteras” departamentales. Puede asi-mismo exigir la dimisión forzosa de cualquiera de los miembros del Colegio. A élcorresponde pues:

 – la dirección política del Colegio;

 – la definición de las orientaciones generales con arreglo a las cuales la Comisión

desempeñará sus funciones; – la determinación de la organización interna de la Comisión, velando por la

coherencia, la eficacia y la colegialidad de su actuación;

 – el nombramiento de entre sus integrantes de Vicepresidentes distintos del AltoRepresentante;

 – la máxima dirección del personal funcionario y administrativo de la institución;

 – la más alta representación institucional de la Comisión.

CIENCIAS JURÍDICAS

54

Page 255: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 255/260

-Pág.255-

 —  Vicepresidentes: Los Vicepresidentes son nombrados por el Presidente de la Comi-

sión de entre sus miembros. Uno de ellos ha de ser necesariamente el Alto Repre-sentante.

 —  Comisarios: El Colegio de Comisarios de la Unión Europea es el máximo órganointerno político y administrativo de la Comisión[] . Reúne a los 27 Comisarios euro-

 peos de cada uno de los Estados miembros, incluyendo al Presidente y Vicepresi-dentes de la Comisión. También participa en sus reuniones, con voz pero sin voto,el Secretario General de la Comisión.

Funciones:

La Comisión tiene 4 funciones principales:

1. Propuesta de nueva legislación:

La Comisión tiene el derecho de iniciativa legislativa, salvo la excepción que intro-duce el Tratado de Lisboa de la iniciativa legislativa popular europea “iniciativa ciu-dadana”, por la que un grupo de al menos un millón de ciudadanos de un número sig-nificativo de Estados miembros puede pedir a la Comisión que haga propuestas delegislación.

2. Ejecución de las políticas de la UE y del presupuesto.

Como órgano ejecutivo de la UE, la Comisión es responsable de gestionar y ejecutar el presupuesto de la UE. Las autoridades nacionales y locales son las que realizan lamayor parte del gasto real, pero la Comisión se encarga de supervisarlo, bajo el ojovigilante del Tribunal de Cuentas. Ambas instituciones deben garantizar una buenagestión financiera. El Parlamento Europeo solo aprueba la gestión de la Comisión enla ejecución del presupuesto si está satisfecho con el informe anual del Tribunal deCuentas.

3. Hacer cumplir la legislación europea.La Comisión actúa como “guardiana de los tratados” lo que significa que, junto conel Tribunal de Justicia, es responsable de garantizar la correcta aplicación de la legis-lación de la UE en todos los Estados miembros. Los medios jurídicos de que dispo-ne la Comisión para llevar a cabo esa función de vigilancia son diversos, tales comorecomendaciones o dictámenes dirigidos a los Estados Miembros o a la adopción dedecisiones o directivas.

55

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 256: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 256/260

-Pág.256-

4. Representante de la Unión Europea en la escena internacional.

Tiene encomendada la representación exterior de la Unión, sin perjuicio de las atri- buciones, en su nivel y condición, correspondan al Presidente del Consejo Europeoy al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridaden el ámbito de la política exterior y de seguridad común.

La comisión es responsable también de promover los acuerdos internacionales ennombre de la UE y la cooperación interinstitucional

ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS EXTERIORES

Y DE POLITICA DE SEGURIDAD (AR)

Es la persona que está al frente de la política exterior y de seguridad común de la Unión,incluyendo la política común de seguridad y defensa. Es también presidente del Consejo deAsuntos Exteriores, y participa de los trabajos del Consejo Europeo. El Alto Representantees, con carácter nato, uno de los Vicepresidentes de la Comisión Europea. Dentro de lamisma le corresponde:

 —  el despacho de las responsabilidades que incumben a la Comisión en el ámbito delas relaciones internacionales;

 —  la coordinación de los demás aspectos de la acción exterior de la Unión en el senode la Comisión.

En el ejercicio de sus funciones como Comisario y Vicepresidente, el AR se ajustará alos procedimientos por los que se rige el funcionamiento de la Comisión.

EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)

Es la institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el sistema constitucional

europeo. Su misión es interpretar y aplicar en litigio el Derecho comunitario europeo, y secaracteriza por su naturaleza orgánica compuesta y su funcionamiento y autoridad suprana-cionales

El Tribunal de Justicia está integrado por un juez de cada Estado miembro, con el fin deque estén representados los 27 ordenamientos jurídicos nacionales de la Unión Europea.

La sede el Tribunal de Justicia de la UE está en Luxemburgo.

CIENCIAS JURÍDICAS

56

Page 257: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 257/260

-Pág.257-

EL TRIBUNAL DE CUENTAS

Es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa la correcta administración delos fondos europeos, tanto en el nivel de sus Instituciones, órganos y organismos, como enel de los Estados miembros, cuando son estos los que los gestionan.

La sede del Tribunal de Cuentas está en Luxemburgo.

El Tribunal de Cuentas no tiene facultades jurisdiccionales propias. Si sus auditores des-cubren fraudes o irregularidades informan a la Oficina Europea de Lucha contra Fraude(OLAF).

Una de sus funciones clave es asistir al Parlamento Europeo y al Consejo presentándo-

les cada año un informe sobre el ejercicio presupuestario anterior. El Parlamento examinadetalladamente el informe del Tribunal de Cuentas antes de decidir aprobar o no la gestióndel presupuesto por parte de la Comisión.

Finalmente, el Tribunal de Cuentas emite su dictamen sobre las propuestas de legisla-ción financiera de la Unión Europea y sobre la acción de la Unión Europea en la lucha con-tra el fraude.

EL BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)

Es la institución responsable de la política monetaria europea. Es el banco central de lamoneda única europea, el Euro (€). Además del control sobre la emisión monetaria y susrequisitos, dispone la política cambiaria y las oscilaciones de los tipos de interés, entre otrascompetencias monetarias, cuyo objetivo imperativo es preservar la estabilidad de precios,controlando la inflación. Debe además ejercer sus funciones con absoluta independencia.

Esta entidad es uno de los órganos más importantes de la Unión Europea (UE) y tienesu central en Alemania.

La función principal del BCE es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y,

de este modo, la estabilidad de precios en la zona euro que comprende los 16 países de laUE que han adoptado el euro desde 1999. El BCE controla la oferta monetaria y la evolu-ción de los precios.

 — Los principales organismos de colaboración internacional a nivel policial son:

1. La INTERPOL u Organización Internacional de Policía Criminal OIPC cuentacon 184 países miembros y es la mayor organización policial internacional delmundo.

INTERPOL dispone de una Secretaría General sita en Lyon (Francia). Españafirmó la adhesión a la OIPC en el año 1951.

57

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 258: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 258/260

-Pág.258-

Presta servicios a todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Los órganos directivos de Interpol son:

• La Asamblea General, compuesta de delegados de todos los países miembros.

• El Comité Ejecutivo, se reúne tres veces al año y está compuesto de trecemiembros elegidos por la Asamblea General.

• La Secretaría General, situada en Lyon (Francia). Colaboran oficiales demás de 80 países de forma conjunta utilizando las cuatro lenguas oficiales dela organización: árabe, inglés, francés y castellano.

• Las Oficinas Centrales Nacionales (OCN) son delegaciones de INTER-

POL situadas en todos los países miembros.Las actividades de INTERPOL se centran en tres funciones esenciales:

• Servicio mundial de comunicación policial protegida.

• Servicios de bases de datos e información de tipo operativo para fines poli-ciales.

• Servicios de apoyo policial operativo.

2. EUROPOL es la organización creada para ayudar a los Estados miembros de laUE a prevenir y combatir las formas graves de delincuencia internacional, aun-

que sólo cuando dicha delincuencia conlleve una estructura delictiva organiza-da y afecte al menos a dos Estados miembros.

En el marco de la cooperación policial entre los Estados miembros, EUROPOLtiene las siguientes funciones:

• Facilita el intercambio de información entre los Estados miembros;

• Reúne y analiza la información y los datos;

• Comunica a los servicios competentes de los Estados miembros la informa-ción que les concierne,

• Facilita las investigaciones en los Estados miembros;

• Gestiona la recopilación de información informatizada;

• Asiste a los Estados miembros en la formación de los miembros de las auto-ridades competentes;

• Facilita apoyo técnico entre los Estados miembros;

• Constituye el punto de contacto en materia de represión de la falsificación deleuro.

CIENCIAS JURÍDICAS

58

Page 259: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 259/260

-Pág.259-

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACION

1. Las bases constitucionales de la actual UE son :

A. El Tratado de la CECA

B. Los Tratados de la CEE y del Euratom

C. A y B son las correctas

D. Todas las anteriores y además el Tratado de Asociación Europea de Libre Comercio

2. Por qué instrumento jurídico o tratado las Comunidades Económicas Europeas (CEE) pasarona denominarse Comunidad Europea (CE) :

A. Por el Acta Única Europea

B. Por el Tratado de Amsterdam

C. Por el Tratado de Roma

D. Por el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht

3. El Consejo Europeo fijó tres criterios para que los países candidatos los cumplieran antes de suadhesión ¿Cuáles son los correctos?:

A. Social, económico y de cumplimiento de la normativa comunitaria

B. Político, económico y de incorporación al acervo comunitario

C. Respeto a los derechos humanos, libertad de mercado y eliminación de fronterasD. Economía de mercado, cumplir el acervo comunitario y mantener las normas del monopo-lio económico

4. ¿Cuántas instituciones componen la Unión Europea?

A. El Consejo, la Comisión, El Tribunal de Cuentas, el Parlamento, el Banco Central Europeoy el Alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad.

B. El Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, la Comisión, el Consejo, el Banco CentralEuropeo, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de Justicia de la UE

C. El Consejo Europeo, la Comisión, el Parlamento Europeo, el Consejo, el Banco Superior Europeo, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de Justicia de la UE

D.  Ninguna es correcta

5. Los actos jurídicos que emanan del derecho derivado y que son obligatorios son:

A. Reglamentos, directivas y decisiones

B. Reglamentos, directivas y acuerdos internacionales

C. Los Tratados y los Acuerdos Internacionales

D. Las resoluciones y dictámenes de la Comisión Europea

59

U.D. 12. - LA U N I ÓN EUR OP EA

Page 260: Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

8/16/2019 Policia Nacional Ciencias Juridicas UD2

http://slidepdf.com/reader/full/policia-nacional-ciencias-juridicas-ud2 260/260

6. La principal característica del derecho comunitario derivado es:

A. Se derivan de tratados y deben ser ratificados por los Parlamentos nacionales

CIENCIAS JURÍDICAS