politic as

36
ABLA DE CONTENIDO: SECTOR CARNE BOVINA COLOMBIANA, RESEÑA HISTORICA DE LA GANADERIA BOVINA ……………………………………………………………….. PAG 4-5 PRODUCTOS Y SERVICIOS…………………………………………….. PAG 6-7 CADENA DE CARNE BOVINA………………………………………….... PAG 8 GREMIOS SECTOR CARNE BOVINO COLOMBIANO………………. PAG 9 OPORTUNIDADES……………………………………………………….. PAG 10 AMENAZAS………………………………………………………………… PAG 11 DOCUMENTO BALANCE DE FEDEGAN PERSPECTIVA 2014…… PAG 12-16 SECTOR AGROINDUSTRIAL CARNE BOVINA……………………… PAG 17 INFORMACION FINANCIERA SUBSECTOR…………………………. PAG 18 INFORAMACION FINANCIERA DE PRINCIPALES EMPRESAS …. PAG 19 ANALIS MACROENTORNO……………………………………………… PAG 20-22 PRINCIPALES OPORTUNIDADES Y AMENAZAS……………………... PAG 23-25 ANALISIS SECTORIAL……………………………………………………. PAG 26-27 MATRICES DEL SUBSECTOR (1 EMPRESA EN VENTAS BRASILERA. PAG 28-29 MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS MEFI……….. PAG 30-31 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO MPC ..………………………….. PAG 32-33 CONCLUSION GENERAL………………………………………………… PAG 34 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. PAG 35 SECTOR CARNE BOVINA COLOMBIANA La ganadería colombiana ocupa en Suramérica, el tercer lugar en términos de inventario, después de Argentina y Brasil. En el continente americano le corresponde el quinto lugar, y en el mundo ocupa elduodécimo lugar. En 2007, el hato sumaba 23,5 millones de cabezas; la producción de carne en toneladas equivalente canal en 2008 fue de 911.000 toneladas y las exportaciones de carne y ganado en pie estuvieron en el orden de US$750 millones, prácticamente a un único mercado, el de Venezuela, con una composición alta en valor agregado (carne deshuesada y en canal). Colombia ha ejecutado, desde hace más de 10 años, una campaña para erradicar la fiebre aftosa, cuyos resultados le permitieron ser certificada, en 2009, como país

Upload: juangonzalez

Post on 10-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ABLA DE CONTENIDO:SECTOR CARNE BOVINA COLOMBIANA, RESEÑA HISTORICA DE LA GANADERIA BOVINA ……………………………………………………………….. PAG 4-5PRODUCTOS Y SERVICIOS…………………………………………….. PAG 6-7CADENA DE CARNE BOVINA………………………………………….... PAG 8GREMIOS SECTOR CARNE BOVINO COLOMBIANO………………. PAG 9OPORTUNIDADES……………………………………………………….. PAG 10AMENAZAS………………………………………………………………… PAG 11DOCUMENTO BALANCE DE FEDEGAN PERSPECTIVA 2014…… PAG 12-16SECTOR AGROINDUSTRIAL CARNE BOVINA……………………… PAG 17INFORMACION FINANCIERA SUBSECTOR…………………………. PAG 18INFORAMACION FINANCIERA DE PRINCIPALES EMPRESAS …. PAG 19ANALIS MACROENTORNO……………………………………………… PAG 20-22PRINCIPALES OPORTUNIDADES Y AMENAZAS……………………... PAG 23-25ANALISIS SECTORIAL……………………………………………………. PAG 26-27MATRICES DEL SUBSECTOR (1 EMPRESA EN VENTAS BRASILERA. PAG 28-29MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS MEFI……….. PAG 30-31MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO MPC ..………………………….. PAG 32-33CONCLUSION GENERAL………………………………………………… PAG 34BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. PAG 35

SECTOR CARNE BOVINA COLOMBIANA

La ganadería colombiana ocupa en Suramérica, el tercer lugar en términos de inventario, después de Argentina y Brasil. En el continente americano le corresponde el quinto lugar, y en el mundo ocupa elduodécimo lugar. En 2007, el hato sumaba 23,5 millones de cabezas; la producción de carne en toneladas equivalente canal en 2008 fue de 911.000 toneladas y las exportaciones de carne y ganado en pie estuvieron en el orden de US$750 millones, prácticamente a un único mercado, el de Venezuela, con una composición alta en valor agregado (carne deshuesada y en canal). Colombia ha ejecutado, desde hace más de 10 años, una campaña para erradicar la fiebre aftosa, cuyos resultados le permitieron ser certificada, en 2009, como país libre de aftosa con vacunación, que la habilita para incursionar en mercados de alto valor. Cuenta con un Plan Estratégico que le imprime al sector visión de largo plazo, en el que prima satisfacer el consumo interno y con importantes números de exportación.La ganadería colombiana se ha caracterizado por ser autárquica, es decir, los productores colombianos abastecen por sí solos la demanda interna. No obstante, tienen en los próximos años, el reto de transformar la producción ganadera, mejorar su productividad y competitividad

RESEÑA HISTÓRICA DE LA GANADERA BOVINA

Las relaciones del hombre con la ganadería bovina son tan antiguas que ya en la Biblia se hace referencia a ella. El consumo de carne se inició antes que elde la leche, cuando el ganado salvaje era cazado en las praderas naturales delAsia menor entre los años 6.000 y 8.000 A.C.

Mucho más tarde se inició la cría del ganado suelto en las praderas, más omenos dirigida por el hombre y luego hubo lugar a la formación de rebañosconfinados en el museo de la Universidad de Pensilvania, hay un friso encontrado en el Alubaid cerca de Caldea quese remonta a unos 3.500 años A. C., el cualrepresenta una escena de ordeño de vacas practicado por mujeres, con elternero atado a la pata delantera de la vaca como aún se practica en algunasregiones del mundo.

En tiempos más próximos se ha ido creando razas especializadas enproducción de carne o leche, las cuales por exaltación y fijación de la herenciason productoras muy económicas de uno u otro de estos alimentos.En muchas regiones de Europa, América y demás continentes tienden apopularizarse también razas de ganado de doble propósito (Carne y Leche)Los Primeros vacunos llegaron con el segundo viaje de Colón a la isla de laEspañola, lo que hoy es Haití y Santo Domingo y de ahí pasaron a Colombia através de Panamá. En 1524 Rodrigo de Bastidas obtiene autorización real para traer a territorio colombiano cerca de doscientos vacunos los cuales desembarcaron a Santa Marta el 16 de Mayo de 1525 Años más tarde llegaron también a Cartagena, Santa Marta y la Península dela Guajira, grupos de vacunos. En estos dos últimos lugares se multiplicaron y luego iniciaron su avance hacia el interior donde encontraron el medio físico favorable.Posteriormente se introdujeron más vacunos desde el sur, por Ecuador y otrosdesde Venezuela, en 1543. Con estos últimos empezaron a poblarse los LlanosOrientalesA finales del siglo XVI, de las áreas del Río Cesar, Isla Mompós, Sabanasbajas cenagosas de Bolívar se expandió el ganado vacuno hacia Antioquia, alos Territorios que hoy forman los Santanderes y remontando el Magdalena alcentro del país. Cuando a finales del siglo pasado vino la expansión cafetera, allado delgrano colonizador, el pasto y la vaca se regaron por las entrañas delos ramales andinos que enmarcan los Valles del Magdalena y Cauca y susnumerosos afluentes. La expansión ganadera en el Valle del Cauca la iniciaron los colonizadores con los cuales llegaban los vacunos procedentes de Antioquia, Tolima, Huila y la Costa Atlántica. Adaptándose, multiplicándose por el medio favorable y pastos abundantes que encontraron. Los bovinos que llegaron inicialmente parecían a la especie Bos Taurus, provenientes de las razas españolas: Andaluza negra, Pirenaica, Gallega, Berrenda Andaluza y Murciana, que mezcladas en diferentes proporciones fueron adquiriendo características y cualidades fisiológicas que se han conservado a través de muchas generaciones.

PRODUCTOS Y SERVICIOS

La industria de carne bovina en Colombia está constituida por eslabones que corresponden a:El eslabón de producción se encuentra segmentado de acuerdo con diversos criterios de diferenciación del ganado. El primer criterio obedece a la edad de las reses, en el cual se presentan las siguientes subdivisiones.•Ternera: Nombre que se le da a la cría al nacer, y se utiliza hasta el cumplir el primer año de vida. En machos se denomina ternero. •Novilla: Animales entre los 12 y 24 meses de edad, en machos se denomina novillo. •Vaca de primer parto: Hembras que ya han parido su primer ternero entre los 24 y 36 meses, en machos normalmente se le denomina como toro.•Vaca de producción: Hembras mayores a 3 años, en machos se le denomina toro reproductor.

El segundo criterio de diferenciación obedece al destino del ganado•Ganadería deleche: Corresponde a los hatos de razas especializadas o cruces, en los cuales el principal producto es la leche. •Ganadería de carne: Corresponde a los hatos donde la finalidad principal es la producción de proteína animal de origen cárnico, predominando razas o cruces destinados para este fin, ya sea en forma de cría y levante, ceba o integral. •Ganadería de doble utilidad: Corresponde a los hatos donde él propósito es producir tanto leche, como proteína de origen cárnico, con razas o cruces orientados a este fin. La cadena de la carne bovina en Colombia se caracteriza por una compleja interacción entre sus eslabones. Inicia con la cría y engorde de los animales, una vez finalizado el ciclo de engorde estos son transportados hasta el lugar donde van a ser sacrificados, siguiendo el desposte, corte, refrigeración y congelación. De estos procesos se generan algunos subproductos comestibles y no comestibles como el cuero, grasas y sebos para uso industrial, sangre, vísceras, etc. Aparece aquí la industria transformadora en donde se elaboran las carnes embutidas, maduradas y frías. Posteriormente se lleva a cabo la comercialización de la carne.Los productos son distribuidos a través de plazas de mercado, supermercados, hipermercados,

famas, puntos de venta especializadas y tiendas detallistas, o pueden ser puestos a la venta por restaurantes, hoteles y otros sitios donde se ofrezca el producto ya preparado.

De acuerdo con la información sectorial publicada por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-FINAGRO, existen 4 sistemas de comercialización del ganado, luego del sacrificio: Báscula, Subasta Ganadera,Feria de Ganados, Carne en canal. En ese orden, se definen las mencionadas formas de comercialización del ganado: Báscula: consiste en la venta del ganado gordo en el sitio de producción. Es una transacción entre ganadero y comprador, previo el establecimiento de un precio por kilo en pie.Subasta Ganadera: Es el sistema más moderno de comercialización y nació como una necesidad sentida de los ganaderos para negociar en forma transparente sus ganados. Este sistema trae consigo la introducción del concepto de valor por kilo, como parámetro productivo.Feria de Ganados: Bajo esta modalidad, es la oferta y la demanda de ganados, la que determina el precio al productor. Opera bajo un mecanismo de comisionistas, quienes compran al ganadero y venden al carnicero o vendedor al detal. Carne en canal: Es el sistema más eficiente desde el punto de vista de la cadena cárnica. Acarrea ventajas como las economías de escala en fletes (14 novillos por camión vs 40 canales) Sin embargo, la garantía en la conservación del frío, desde el frigorífico hasta el consumidor, es un problema frecuente.

CADENA DE LA CARNE BOVINALa cadena productiva de carne bovina la integran los productores primarios o ganaderos, los comercializadores de ganado, las plantas de beneficio de ganado, la industria procesadora de alimentos, los distribuidores mayoristas y minoristas de carne y alimentos procesados, los restaurantes y los consumidores, los cuales utilizan, para su funcionamiento, bienes y servicios ofertados por otras cadenas productivas. Los principales bienes producidos por la cadena son la carne yvísceras de res y las carnes industrializadas, como son los pres cocidos, enlatados, embutidos, etcéteraDel beneficio del ganado y el procesamiento industrial se generan importantes subproductos, muchos de los cuales son elementos centrales para otras cadenas productivas, como es el cuero para la marroquinera, el sebo para la industria de jabones, entre otros.

La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional. De hecho, la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte del valor de la Cadena está explicada por la producción ganadera y en menor cuantía por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad.La Cadena de bovinos en Colombia presenta deficiencias en productividad y competitividad, sin embargo algunos renglones evidencian ganancias importantes en estos aspectos durante la última década.La productividad de la ganadería colombiana, medida por el rendimiento de carne por animal, está ubicada por debajo del promedio mundial y de los países del hemisferio americano, pero supera a lo obtenidos por los países miembros de la CAN. No obstante, en la última década la ganadería colombiana ha crecido en productividad a un ritmo superior al mundial, pero sigue estando por debajo del mismo.La tasa de extracción de ganado en Colombia es inferior al promedio mundial y a la de los principales productores del mundo y del hemisferio americano. La caída en la extracción y en el consumo per cápita de carne de bovino ha conducido a una crisis de sobreproducciónganadera en el país y, probablemente, a una disminución de la rentabilidad de la misma por la disminución sostenida de los precios desde 1992.Pese a los tímidos avances de la actividad ganadera, los sectores industriales que se derivan directamente de ella presentan mejores resultados. La matanza de ganado y la preparación de carnes (embutidos, salchichas, etc.) evidencian ganancias en productividad y competitividad si la comparamos con las dinámicas de la Industria Alimentaria y Manufacturera Nacional.

GREMIOS SECTOR CARNE BOVINO COLOMBIANO

“Una nueva alternativa de cohesión para los ganaderos productores de carne en Colombia” La Cámara Gremial de la Carne (CGC) nace con el objetivo fundamental de defender los intereses de todos los productores de carne del país; es importante resaltar el esfuerzo histórico que los ganaderos y organizaciones gremiales del sector cárnico colombiano han venido realizando independiente y conjuntamente, toda vez que las acciones que se han ejecutado y aquellas que se puedan desarrollar en adelante serán claves para orientar el sector hacia un futuro próspero, donde los eslabones de la cadena logren generar verdaderas sinergias, encuentren elementos comunes que faciliten su integración y los beneficios económicos obtenidos a lo largo de finalmente se distribuyan equitativamente entre sus actores.

OPORTUNIDADES.

-Desarrollo de proyectos de modernización de la producción ganadera.-Interés Estatal por integrar la cadena de competitividad del sector de la carne bovina.-Apoyo al desarrollo rural sostenible.-Regionalización de la producción con miras a fortalecer elpotencial de exportación.-Tendencia a desmonte del proteccionismo y subsidios a la producción en el marco de los compromisos contraídos por los países de la Ronda del Uruguay y del GATT / OMC.202-Seguridad en inversión a través de programas de titularización.-Las razas de ganado.-Lograr desarrollo sostenible en la economía del negocio ganadero.-Formulación –implementación de Planes Estratégicos Regionales.-Desarrollo e implementación de modelos silvopastoriles (Pastos mejorados).-Alianzas Interinstitucionales.-Capitalización del sector agropecuario.-Democratización de la genética.-Implementación de buenas prácticas ganaderas.-Consolidación de la política de seguridad democrática.-Implementación de TICs. Institucionalidad Ganadera.-Institucionalidad de Cadenas.-Red de frigoríficos.-Consolidación de políticas de cadena.-Fortalecimiento de la institucionalidad ganadera.-Regionalización de la institucionalidad de cadenas.-Integración horizontal/vertical.-Implementación de la trazabilidad.

-Reglamentación/ Implementación de ley de competencia-Potencial de crecimiento del mercado interno.-Capitalización de oportunidades derivadas de los acuerdos comerciales-Reingeniería institucional

AMENAZAS

-Elevados costos de servicios al ganadero en transportes, seguridad, etc.-Insuficientes controles higiénicos y sanitarios.-Complejo panorama para alcanzar la paz y la seguridad en los campos.-Cambios climáticos intensos que modifican el ciclo ganadero.-Falta de programas de capacitación e información a los ganaderos para trazar sus esquemas productivos.-Falta decriterios de pago por calidad de la producción.-Desestimulo al productor por inseguridad.-Reducción del hato ganadero.-Deficientes políticas crediticias y altas tasas de interés.-Inmoralidad y despilfarro con los recursos del Estado.-Débil competitividad e infraestructura de la ganadería Colombiana.-Posible importación masiva de carnes de países de la región sur.-Diseño e implementación de instrumentos de políticas NO focalizados regionalmente.-Pobre infraestructura.-Resistencia al cambio.-Desarticulación institucional.-Liquidación de hembras: reducción de la oferta de base.-Pobre reingeniería de la institucionalidad sanitaria y pobre desarrollo del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias -Conflicto interno.-Cobertura de la educación básica y técnica.-Eslabón primario desarticulado: reducida/nula integración horizontal y vertical.-Desarticulación entre los eslabones de las cadenas.-Asimetrías en el poder de negociación.

-Incumplimiento de acuerdos de cadena.-Elevada intermediación.-Informalidad.-Inequitativa distribución de los márgenes de comercialización.-Baja cobertura de la red de frío.-Incipiente cultura de calidad.-Localización de la infraestructura de procesamiento en los centros de consumo.-Economías de Escala.-Ausencia de actores importantes (transportadores, comerciantes, distribuidores).-Ineficiente manejo de subproductos-Capacidad institucional. -Dinámica de productos substitutos -Dinámica del ingresoper cápita. -Competencia creciente con países líderes en ganadería (MERCOSUR, ESTADOS UNIDOS). -Equilibrios macroeconómicos -Falta de voluntad política

ADJUNTAMOS EL DOCUMENTO BALANCE DE FEDEDAGAN Y EL PERSPECTIVAS PARA EL AÑO 2014Pronóstico del precio del ganado gordo en Bogotá y Medellín. De acuerdo al modelo econométrico para el pronóstico de precios, ARIMA, utilizado por la Oficina de Planeación, el precio del ganado gordo en Bogotá para el año 2014 presentará una tendencia al alza en el primer semestre del año y un leve descenso en el segundo semestre. Los precios oscilarán alrededor de $3.580 pesos, mientras que en lo corrido del año 2013 se encontraron alrededor de $3.536 pesos. El precio del ganado gordo en Medellín para el año 2014 presentará una tendencia al alza en el primer semestre del año y un leve descenso en el segundo semestre. Los precios oscilarán alrededor de $3.580 pesos, mientras que en el año 2013 se encontraron alrededor de $3.531 pesos. Variables explicativas del pronóstico: • Inventario. Las estimaciones del comportamiento del hato ganadero en el corto plazo se encuentran a la baja. En el mediano plazo se activará la producción ganadera como consecuencia de la tendencia al alza que han mantenido los precios del ganado en pie a partir de 2011 y de la necesidad de repoblar el hato. Por lo tanto, se espera que en el mediano plazo se estabilice lafase de liquidación del ciclo bovino. • Sacrificio. En el corto plazo se espera que la participación de las hembras en el sacrificio se mantenga, lo que contribuiría a que en el primer semestre del año 2014 los precios del ganado en pie continúen aumentando. Sin embargo, de acuerdo a la repoblación necesaria del hato y al paso a una fase de retención, la participación de las hembras en el sacrificio deberá disminuir, reversando la tendencia ascendente de los precios. • Exportaciones. Se espera mayor dinamismo de las exportaciones como consecuencia de la demanda del mercado venezolano por carne, situación que estimularía la producción ganadera y se pasaría de una fase de liquidación de hembras a una de retención. Es pertinente mencionar que los precios del ganado en pie y de la carne responden casi que inmediatamente al comportamiento de las exportaciones, por ello ante un aumento de la demanda externa por carne y ganado en pie, los precios aumentan con rapidez. • Demanda de carne. Si se continúa con desajustes en la oferta doméstica por choques externos, podría encarecerse el precio final de la carne, disminuyendo su consumo. Pero es preciso tener en cuenta que hoy el país se encuentra más abierto al comercio internacional, lo que facilitaría las importaciones de carne siempre y cuando estas sean competitivas y

significativas. • Importaciones. En cuanto a importaciones de carne y animales vivos, si bien, se registra un aumento en los últimos dos años, su efecto sobre el precio no es significativo ya que los montos importados no alteran el punto de equilibrio entre oferta y demanda. Sin embargo, no se puede desconocer que de seguiraumentando, las importaciones podrían contribuir a que en la segunda mitad del año se genere una estabilidad o descenso en los precios del ganado en pie.

3 Enero de 2014 Pronóstico del precio de la leche. Pronóstico del precio de la leche. Pronóstico del precio de la leche. Pronóstico del precio de la leche. De acuerdo al modelo econométrico para el pronóstico de precios, ARIMA, utilizado por la Oficina de Planeación, el precio de la leche para el año 2014 mostrará una leve tendencia al alza en el primer semestre del año y una reducción en el precio a partir del segundo semestre, ubicándose en promedio alrededor de $880 pesos por litro (precio formal). Variables explicativas del pronóstico: • Precio internacional de la leche. Para el año 2014, se espera que en el primer semestre que la tonelada continúe con su tendencia alcista, fenómeno que ya se observa en el primer mes del año. En el segundo semestre, es probable una estabilización o cambio de tendencia en el precio internacional, sin embargo, comparativamente los precios seguirían siendo altos lo que frenaría en alguna medida las importaciones a Colombia. • Inventarios. Inventarios. Inventarios. Inventarios. Para 2014, se observarán dos escenarios: (i) En el primer semestre del año se espera que los inventarios continúen descendiendo debido a la presencia de verano durante parte del periodo y a la tendencia alcista de los precios internacionales de la leche, los cuales desestimularán la acumulación de inventarios. (ii) Con el paso del verano, en el segundo semestre la producción tenderá a aumentar y por consiguiente los inventarios, pese a que es probable que losprecios internacionales de la leche se estabilicen, será determinante el precio para que los niveles de inventarios vuelvan a ser similares a lo observado en 2012. • Exportaciones lácteas. Para el año 2014, se espera que las exportaciones de productos lácteos se encuentren cerca al promedio de los últimos cuatro años, pues si bien se observa un aumento de la demanda externa y se proyecta que los precios internacionales de la leche continúen al alza, los precios nacionales siguen siendo no competitivos. En otras palabras, nuestras exportaciones seguirán siendo marginales. • Importaciones lácteas. Para el primer semestre de 2014, se espera que las importaciones de productos lácteos se encuentren cerca al nivel presentado en 2013. De acuerdo a las proyecciones al alza del precio internacional de la leche, no es razonable suponer que las importaciones aumenten durante este semestre, ya que los precios no serían competitivos frente a la industria nacional. De acuerdo al comportamiento de los precios internacionales y a la normalización del clima en Colombia, el segundo semestre podría cambiar la tendencia no importadora. Recomendaciones de política pública y gremialLo anterior sugiere que las políticas públicas deben orientarse a: • Canalizar los esfuerzos hacia el repoblamiento ganadero y hacia mecanismos que contribuyan a aumentar la productividad, ya sea con la reducción de la edad de sacrificio o en mayor rendimiento en canales. • Desarrollar estrategias para mejora de infraestructura que

permitan hacer frente la alta competitividad que requiere una economía abierta, en especial enfocar los esfuerzos hacia mejorar lainfraestructura de la tecnología de frío para el manejo de inventarios de carne, ya que esto constituye la piedra angular de las políticas de manejo de inventarios ganaderos, lo cual tiene un efecto directo sobre los precios y demás variables que afectan al sector.

4 Enero de 2014 • Adoptar e implementar tecnologías reproductivas que permitan mejorar la eficiencia del hato, así como la implementación de programas de asistencia técnica para productores de todos los tamaños. • Continuar con esfuerzos para incentivar el consumo de carne de res, a través de campañas que a su vez instruyan al consumidor sobre buenas prácticas e informen sobre la normatividad vigente. • Crear estrategias a través de la política pública que permitan generar competitividad en la producción láctea colombiana, de la cual la industria solo utiliza el 50%, y cada vez menos como resultado de su creciente abastecimiento de producción importada. • Las estrategias para el sector lácteo deberán componerse de un paquete de instrumentos, entre los que se encuentran asistencia técnica, crédito, vías terciarias, diminución del precio de los insumos de producción, incremento del consumo, asociatividad entre productores y a su vez con los industriales. • Revaluar si el país en materia de lácteos, deberá concentrarse en la producción de leche en polvo para la exportación, o si se debe explorar la posibilidad de incursionar en mercados alternos de productos diferenciados pero con mayor valor agregado.

Inventario En el año 2012 el inventario ganadero registró una caída de 1,7%, situación que se viene presentando desde el 2011 cuando cayó 0,5%. En 2012 el hato se situóen 22,6 millones de bovinos. Adicionalmente, en los últimos tres años se presenta una caída en la tasa de reposición. La fase de liquidación por la que actualmente atraviesa la economía ganadera tiene que ver tanto con fenómenos climáticos como con fenómenos económicos. En cuanto a los fenómenos climáticos que afectaron el comportamiento del hato se encuentran los fenómenos del Niño y de la Niña, mientras que los económicos tienen que ver con el estímulo de la fase de liquidación ante un aumento de la demanda interna en los años 2010 y 2011 y la reactivación de la externa en 2012 y 2013, que trajo consigo un aumento de los precios del ganado en pie. El aumento en la participación de hembras en el sacrificio en los últimos años contribuye igualmente a la contracción del hato. Las estimaciones del comportamiento del hato ganadero en el corto plazo se encuentran a la baja. Sin embargo, el incremento registrado en los precios del mercado en pie en los últimos años activaría la producción del hato aunque no en el corto plazo, situación acorde con el ciclo bovino. Por tanto, se espera que a mediano plazo se estabilice la fase de liquidación dando paso a la siguiente fase: retención. Demanda de carne de res :El consumo de la carne de res ha crecido a partir del año 2009, debido a las mejores condiciones de la economía del país en donde sobresale el aumento del PIB per cápita. Dado que la carne es un bien elástico, ante un aumento en el nivel de ingresos de la población se produce un aumento de la demanda por carne, lo cual se traduce en un mayor consumo. En los dos últimos años la demanda de carne ha conservado la tendencia al

alza.Ahora bien, para el año 2000 el consumo de carne por persona era de 21 kg al año, cifra que se fue deteriorando ante el envío creciente de carne al mercado venezolano. En 2008, año en donde se registró uno de los mayores niveles de exportación de carne al vecino país, el consumo interno descendió a 17,4 kg por persona. Situación contraria se registró en los años de cierre del comercio a Venezuela, en dónde la mayor oferta contribuyó al incremento de la demanda, alcanzando un consumo de 20,8 kg por persona en 2012. Ante los posibles nuevos desajustes que se generen por las exportaciones, el consumo podría disminuir. Sin embargo la mayor apertura a mercados internacionales, también estimulan las importaciones, lo que daría estabilidad al consumo, siempre y cuando los precios de dichos bienes sean competitivos. Para 2013 el consumo se redujo ligeramente a 20 kg por persona. Para 2014 podría tenerse un descenso marginal, teniendo en cuenta la posibilidad en el crecimiento de precios por desajuste en la oferta.Pronóstico precio del ganado gordo en Bogotá De acuerdo al modelo econométrico para el pronóstico de precios, ARIMA, utilizado por la Oficina de Planeación, el precio del ganado gordo en Bogotá para el año 2014 presentará una tendencia al alza en el primer semestre del año y un leve descenso en el segundo semestre. Los precios oscilarán alrededor de $3.580 pesos, mientras que en lo corrido del año 2013 se encontraron alrededor de $3.536 pesos. Entre las variables que explican este comportamiento futuro de los precios se encuentran: 1. Las estimaciones del comportamiento del hato ganadero en el corto plazo seencuentran a la baja. En el mediano plazo se activará la producción ganadera como consecuencia de la tendencia al alza que han mantenido los precios del ganado en pie a partir de 2011 y de la necesidad de repoblar el hato. Por lo tanto, se espera que en el mediano plazo se estabilice la fase de liquidación del ciclo bovino.

2. En el corto plazo se espera que la participación de las hembras en el sacrificio se mantenga, lo que contribuiría a que en el primer semestre del año 2014 los precios del ganado en pie continúen aumentando. Sin embargo, de acuerdo a la repoblación necesaria del hato y al paso a una fase de retención, la participación de las hembras en el sacrificio deberá disminuir, reversando la tendencia ascendente de los precios.

3. Se espera mayor dinamismo de las exportaciones como consecuencia de la demanda del mercado venezolano por carne, situación que estimularía la producción ganadera y se pasaría de una fase de liquidación de hembras a una de retención. Es pertinente mencionar que los precios del ganado en pie y de la carne responden casi que inmediatamente al comportamiento de las exportaciones, por ello ante un aumento de la demanda externa por carne y ganado en pie, los precios aumentan con rapidez. 4. Si se continúa con desajustes en la oferta domestica por choques externos, podría encarecerse el precio final de la carne, disminuyendo su consumo. Pero es preciso tener en cuenta que hoy el país se encuentra más abierto al comercio internacional, lo que facilitaría las importaciones de carne siempre y cuando estas sean competitivas y significativas.

SECTOR AGROINDUSTRIAL CARNE BOVINALaganadería es uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional tanto a nivel de producción como de generador de empleo,Contribuyendo al 20% del PIB agropecuario, al 1,7% del PIB nacional y generando 950.000 empleos directos que a nivel porcentualEquivale el 20% del empleo en el sector agropecuario y el 7% del total nacional. La cadena de la carne bovina en Colombia se Caracteriza por poseer una compleja interacción entre sus eslabones puesto que posee una estrecha relación con la actividad agropecuaria y por qué en la producción de carnes elaboradas resalta el empleo de establecimientos industriales de alta tecnología y los mataderos tecnificados.Importaciones por país según participación Alemania :0,00084 Argentina :7,33 4,797 Canadá :9,689 15,24 Chile: 18,4 19,79 Ecuador :0,489 0,0664 España: 5,96 5,27 Estados Unidos: 46,88 45,045 Francia :0,0406 0,088 Italia: 0,000734 0,00013 México:4,086 4,1685 Paraguay: 4,031 2,94 Perú:2,905 2,25 Uruguay 0,0203 0,19 Zona Franca Barranquilla 0,1613 0,14

1. INFORMACION FINANCIERA DEL SUBSECTORVENTAS: proyecciónAñoVentasInversión (0)

201393,744,0002014156,904,0202015248,632,524

2016256,091,1502017263,774,2452018271,687,4722019279,838,0962020288,233,2392021296,880,2362022305,786,643

UTILIDAD NETAAñoVentasInversión (0)

20132,379,223201411,477,019201524,837,427201625,582,550201726,350,027201827,140,527201927,954,743202028,793,385202129,657,187202230,546,103

2. INFORMACION FINANCIERA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL SUBSECTOR.

EMPRESA VENTASEMPRESA BRASILERA198,906,820EMPRESA AUSTRALIANA

197,001,000EMPRESA ESTADOUNIDENSE180,340,964EMPRESA PARAGUAYA.179,256,489

3. ANALISIS DE MACROENTORNO.ANALISIS DEL MACROENTORNOPOLITICAS : Factores políticos/Legales Legislación sobre monopolios Legislación de protección del medio ambiente Legislación Tributaria Regulación del comercio exterior Normativa laboral Estabilidad política

ECONOMICAS: Ciclos económicos Tendencias del PIB Tipos de interés Oferta monetaria Inflación Desempleo Renta disponible Disponibilidad y coste de la energía

SOCIO-CULTURALES:Demografía Distribución de la renta

Movilidad social Cambios en el estilo de vida Actitudes respecto al trabajo y el ocio Consumismo Niveles educativos

TECNOLOGICAS: Gastos gubernamentales en investigación Interés del gobierno y la industria en el esfuerzo tecnológico Nuevos descubrimientos/desarrollos Velocidad de transferencia tecnológica Tasa de Obsolescencia

ANÁLISIS PEST FACTORES POLÍTICOS/LEGALES Legislación sobre monopolios: El objetivo de la política de competencia en Colombia es velar por la protección de la libre competencia económica, la cual ha sido consagrada como un derecho colectivo. Esto lo hacen a partir del fortalecimiento de las organizaciones solidarias y la estimulación del desarrollo empresarial. También el estado impide que se obstruya la libertad económica y también evita abusos que ejerzan personas o empresas a partir de su posición dominante en el mercado nacional. La propuesta de mejora no genera problema alguno. Productores, no se veríanafectados ni positiva ni negativamente por la legislación nacional sobre política de competencia. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2009) Legislación de protección del medio ambiente: El Título I, de la Parte VII, del Decreto 2811 de 1074, determina el uso que se le debe dar a los suelos cuando se tratan de actividades agrícolas. La propuesta de mejora del presente trabajo se trata sobre un mejoramiento de pastos para incrementar la eficiencia durante la ceba del ganado. En este decreto no existe restricción alguna sobre este tipo de procedimientos y por el contrario promueve la coordinación de estudios, investigaciones y análisis de estos suelos para que su manejo sea racional. Es por esto que este factor no es un impedimento para la propuesta de mejora. (Decreto 2811 de 1974, 1974) Legislación Tributaria: la legislación colombiana tiene como excluidas del impuesto sobre las ventas a todas las transacciones que se hagan con la compra o venta de animales vivos según el artículo 424, del capítulo III, del libro tercero del Estatuto Tributario (Ley 1607 de 2012). La propuesta de mejora aumentaría el número actual de animales por hectárea, aumentando así las ganancias de los cebadores sin verse afectado por este impuesto. (Estatuto Tributario Ley 1607 de 2012, 2012) Regulación del comercio exterior: La regulación existente sobre el comercio exterior no afectaría de ninguna manera, ya que no hay Exportaciones ni importaciones de ganado en pie en sectores del suroeste antioqueño. Normativa laboral: Los cebadores que componen la cadena de suministro en el desarrollo

normal de su negocio, pagan a sus manejadores definca o mayordomos el salario mínimo legal vigente estipulado por la ley colombiana así como todas sus prestaciones sociales. En el caso de la propuesta de mejora, es necesaria la contratación de personal adicional para poder llevar a cabo su implementación, sin embargo este factor no estaría afectando a la propuesta ya que estas contrataciones adicionales se hacen de Manera legal, pagando lo mínimo estipulado por la ley.

FACTORES ECONÓMICOS Ciclos económicos: Como en todos los sectores de la economía, una expansión o contracción económica podría afectar a los cebadores, sin embargo como la carne bovina hace parte de la canasta básica familiar y teniendo en cuenta que este sector es muy estable, el impacto de los ciclos económicos sería mínimo. Tendencias del PIB: La contribución que tiene la ganadería al PIB nacional es del 1,6%, al PIB agropecuario es del 20% y al PIB pecuario es del 53%. La propuesta de mejora haría que la eficiencia en los cebadores sea mayor, ya que se podrían tener más cabezas de ganado por hectárea. Esto aceleraría el aporte que tiene la ganadería en el producto interno bruto. Desempleo: se podría disminuir mínimamente el desempleo ya que se Necesita la contratación de personal extra para su implementación, sin embargo este efecto es temporal y no es significativo debido al tamaño de los cebadores Factores como los tipos de interés, la oferta monetaria y la inflación no afectarían la propuesta de mejora y teniendo en cuenta lo ya descrito sobre las tendencias del producto Interno bruto y el desempleo, se puede concluir que dese el punto de vista económico la propuesta de comercializar la carnebovina es viable.FACTORES SOCIOCULTURALES Actitudes respecto al trabajo y el ocio: Para la implementación de esta propuesta de mejora es necesario un cambio de mentalidad de los cebadores, ya que estos tienen un pensamiento cómodo dado que el negocio de la ganadería no es su principal fuente de ingresos. La implementación de la propuesta de mejoramiento les demostraría a los cebadores que este negocio tiene oportunidades de crecimiento y que actualmente no se están aprovechando. Por esta razón, la propuesta de mejora afectaría de una manera positiva la actitud respecto al trabajo y el ocio que tienen actualmente los cebadores. Temas como el de la demografía, la movilidad social, los cambios en el estilo de vida, el consumismo y los niveles educativos no tienen ningún tipo de afección sobre la propuesta de mejoramiento, lo que significa que desde el punto de vista sociocultural, se estaría mejorando la actitud que tienen los cebadores hacia su negocio.

FACTORES TECNOLÓGICOS Los cebadores no utilizan ningún tipo de maquinaria o tecnología en el Desarrollo de su negocio. La propuesta de mejora que se presentó en esta investigación no sugiere la utilización de tecnología en su día a día una vez se haya implementado la mejora. Es por esto que factores como gastos gubernamentales en investigación, interés del gobierno y la industria en el esfuerzo tecnológico, nuevos descubrimientos/desarrollo, velocidad de transferencia

tecnológica y tasa de Obsolescencia no tienen relación alguna ni con la propuesta de mejoramiento ni con los cebadores.

PRINCIPALES OPORTUNIDADES • Creciente demanda de carne bovina por parte de paísesen desarrollo • Pérdida de participación de Argentina en el comercio internacional • Creciente demanda en mercados nicho por carne natural, orgánica y alimentada con pasturas• Disminución de capacidad en la frontera de producción de grandes exportadores como Uruguay y Australia entre otros. -Desarrollo de proyectos de modernización de la producción ganadera.•Interés Estatal por integrar la cadena de competitividad del sector de la carne bovina.•Apoyo al desarrollo rural sostenible.•Regionalización de la producción con miras a fortalecer el potencial de exportación.•Tendencia a desmonte del proteccionismo y subsidios a la producción en el marco de los compromisos contraídos por los países de la Ronda del Uruguay y del GATT / OMC.202•Seguridad en inversión a través de programas de titularización.•Las razas de ganado.•Lograr desarrollo sostenible en la economía del negocio ganadero.•Formulación –implementación de Planes Estratégicos Regionales.Desarrollo e implementación de modelos •silvopastoriles (Pastos mejorados).•Alianzas Interinstitucionales.•Capitalización del sector agropecuario.•Democratización de la genética.Implementación de buenas prácticas ganaderas.•Consolidación de la política de seguridad democrática.•implementación de Tics. Institucionalidad Ganadera.• institucionalidad de CadenasRed de frigoríficos.Consolidación de políticas de cadena.•Fortalecimiento de la institucionalidad ganadera.•Regionalización de la institucionalidad de cadenas.•Integración horizontal/vertical.•Implementación de la trazabilidad.•Reglamentación/ Implementación de ley de competencia•Potencial decrecimiento del mercado interno.•Capitalización de oportunidades derivadas de los acuerdos comerciales•Reingeniería institucional

PRINCIPALES AMENAZAS • Bajos precios y altos volúmenes de la exportaciones brasileras• Decreciente consumo de carne bovina a países desarrollados • Relaciones comerciales inciertas con Venezuela • Interés de Chile y Paraguay en ser grandes exportadores de carne a nivel mundial• Sustitución de tierras destinadas para la ganadería para cultivos utilizados en la producción

de biocombustibles • Desgravación de aranceles con Mercosur termina en 2019 lo que pudiera impactar competitividad de industria colombiana.•Complejo panorama para alcanzar la paz y la seguridad en los campos.•Cambios climáticos intensos que modifican el ciclo ganadero.•Falta de programas de capacitación e información a los ganaderos para trazar sus esquemas productivos.•Falta de criterios de pago por calidad de la producción.•Desestimulo al productor por inseguridad.•Reducción del hato ganadero.Complejo panorama para alcanzar la paz y la seguridad en los campos.•Inmoralidad y despilfarro con los recursos del Estado.•Débil competitividad e infraestructura de la ganadería Colombiana.•Posible importación masiva de carnes de países de la región sur.•Diseño e implementación de instrumentos de políticas NO focalizados regionalmente.•Liquidación de hembras: reducción de la oferta de base.•Pobre reingeniería de la institucionalidad sanitaria y pobre desarrollo del Sistema Nacional de Medidas Sanitarias •Conflicto interno.•Cobertura de la educación básica y técnica.•Eslabón primario desarticulado:reducida/nula integración horizontal y vertical.•Desarticulación entre los eslabones de las cadenas.•Asimetrías en el poder de negociación.•incumplimiento de acuerdos de cadena.•Elevada intermediación.•Inequitativa distribución de los márgenes de comercialización.•Baja cobertura de la red de frío.•Localización de la infraestructura de procesamiento en los centros de consumo.•Economías de Escala.•Ausencia de actores importantes (transportadores, comerciantes, distribuidores).•ineficiente manejo de subproductos•Dinámica de productos substitutos •Dinámica del ingreso per cápita. •Competencia creciente con países líderes en ganadería (MERCOSUR, ESTADOS UNIDOS). •Equilibrios macroeconómicos

ANALISIS SECTORIAL:

FUERZA COMPETITIVACONCLUSIONES RIVALIDAD Entre los principales rivalidades se encuentran:COLEMAN NATURAL PRODUCTS con una venta anual en el 2008 de us 100mm(carne, cordero y pollo)LAURA. S LEAN venta us100mm (carne)NIMAN RANCH con ventas de 100mm(carne Puerco y cordero)Feria de Osorno (chile)us 8mmEn el 2004 Uruguay proyecto el 5 porciento de las 6 mm de toneladas de carne natural que se comercializaba, donde el 52 porciento fue importado por estados unidos.En el 2005, el 22 porciento del total de las exportaciones uruguayas provino de lacarne natural.Se demuestra que la producción de carne bovina tiene una fuerte ventaja ya que es un producto de fácil acceso, bajo costo y alto consumo.

PODER DE NEGOCIACION PROVEEDORES

Se suscita en el sector cárnico colombiano un gran interés por las negociaciones de un TLC con un especial interés en la exportación de carne de bovino deshuesada refrigerada o congelada, que es el segmento con mayor demanda en el mercado en donde Las exportaciones colombianas de carne de bovino deshuesada congelada y refrigerada llegaron en el 2009 a las 31.764 toneladas, por un valor de US$ 273.887.221, aumentando el volumen de exportación en un 19% con respecto al año anterior. En el 2010 las exportaciones alcanzaron US$7.347.698, exportandoEsto demuestra que en cuanto a la negociación de proveedores se tiene un gran poder al hacer parte del TLC ya que se importan y exportan productos con bajo costo y de buena calidad al tener proveedores confiables para negociar.

SUSTITUTOS

Entre productos sustitutos de la carne se encuentran los huevos el pescado los vegetales y las frutas pero aun así no es muy notoria la disminución del consumo de carne bovina.

PODER DE NEGOCIACION COMPRADORES

Se han incrementado las exportaciones en los últimos 10 años por la capacidad de abrir nuevos mercados.

PRINCIPALES PROVEEDORES

MATRICES DEL SUBSECTOR (l) PRIMERA EMPRESA EN VENTAS (EMPRESA BRASILERA)FACTORES EXTERNOS CLAVES VALORCALIFICACION VALOR PONDERADO OPORTUNIDADES

F1. Aprovechamiento de su economía de escala y su alto consumo interno para abarcar costos.

Alto

100

100F2.Crecimiento gradual al tener un buen conocimiento del sector cárnico bovino.Alto100100F3.Mayores ingresos al saber explotar el mercado.

Alto100100F4.Mayores ganancias al contar con grandes proveedores que manejan costos bajos en los productos.

Alto

100

100F5.Cooperación del gobierno y del sector privado.Alto100100F6.Cumplimiento satisfactorio de las normas estipuladas en el sector de carne bovina.

medio

50

50

F7Clasificación de canales bovinos

Medio

50

50 porciento.F8Capacitaciones para ganaderos, administradoresY trabajadores.

Medio

50

50 porciento.

FACTORES EXTERNOS CLAVES.

VALOR

CALIFICACION

VALOR PONDERADOAMENAZAS

F1.La inflación

Alto100100 porcientoF2.los costos de producción sean aumentadosAlto100100 porcientoF3.Que el consumo disminuya.Alto

100100 porcientoF4.La competencia aumente significativamente.

Alto

100100 porcientoF5.Los productos sustitutos reemplacen en más del 70 porciento la carne bovina

Medio

5050 porciento

F6.Pastos, y productos de baja calidad ya que esto disminuiría la oferta.Alto

100100 porciento.

CONCLUSION:Las empresas brasileras cuenta con un alto nivel en ventas ya que el consumo de carne bovina en este país es alto.cuenta con gran apoyo por parte del gobierno.sus proveedores son confiables.La carne que ofrecen al consumidor cuenta con un bajo costo, cómodo para toda la población brasilera.El nivel de estabilidad del sector bovino en Brasil es alto. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORESINTERNOS –MEFI FACTORES EXTERNOS CLAVES VALORCALIFICACIONVALOR PONDERADOFORTALEZAS

F1.Integración en el medio Medio 5050 porcientoF2.Disponibilidad de un alimento elevado en cuanto a su valor nutritivo.Alto

100100 porciento

F3.Experiencia exportadora de carne bovina.

Alto

100

100 porciento

F4.Empresa con mayor participación en el mercado comercial y manufacturero.Alto

100100 porciento

FACTORES EXTERNOS CLAVES VALORCALIFICACIONVALOR PONDERADODEBILIDADES

F1.Existencia de muchas plantas de sacrificio

Bajo

40

40 porcientoF2.No cumple las necesidades del cliente.Alto

100100 porciento

F3.Informalidad y descoordinación en su funcionamiento.

Medio

50

50 porciento

F4.Poco mejoramiento en cuanto a infraestructuraBajo40

40 porciento

F5. Inexistencia de un sistema de trazabilidad que permita garantizar al consumidor la Inocuidad del producto.

Alto

100

100 porcientoF6.Poca durabilidad del producto.

Medio

4040 porciento

CONCLUSION:Esta empresa brasilera cuenta con más fortalezas que debilidades lo cual proporciona un buen

nivel de competencia en donde las debilidades pueden ser mejoradas con un buen proceso administrativo.

MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC)

VALOREMPRESA 1 EMPRESA 2EMPRESA3

EMPRESA 4

Empresa BrasileraEmpresa AustralianaEmpresa EEUUEmpresa paraguaya.FACTORES DE ÉXITOALTO Exportaciones carne bovina comodityConquista de mercados asiáticos,.EE.UU está retomandomercados asiáticos como Corea del Sur y JapónParaguay se recuperó del brote de fiebre aftosa que se presentó en el 2002,

ALTO Brasil ha sabido aprovechar su economía de escala y su alto consumo interno para abaratar sus costosAustralia ha penetrado exitosamente mercados de alto valor gracias a rigor sanitario y fortaleza en Investigación y desarrollo

EEUU ha sabido aprovechar su economía de escala y su alto consumo interno para abaratar sus costosalta vigilancia controla movimiento de animales

ALTOCooperación entre gobierno y sector privado ha sido Clave para cumplimiento de normas sanitarias.Cooperación entre gobierno y sector privado ha sido Clave para cumplimiento de normas sanitarias.Cooperación entre gobierno y sector privado ha sido clave para cumplimiento de normas sanitarias.Cooperación entre gobierno y sector privado ha sido Clave para cumplimiento de normas sanitarias.

ALTO

•Gran consumidor de carne doméstica de alto valor •Importador de carne procesada y Productos cárnicos industriales•EE.UU es un mercado de mediano valor que depende poco de sus importaciones•Logra entrar al mercado ruso y chileno

Calificación10

Calificación9riginalidad o esencia.