política pública en tic

22
RODOLFO RODRIUEZ SARMIENTO INGENIERIA ELECTRONICA 9AN POLITICA PÚBLICA EN TIC UNIVERSIDAD ECCI BOGOTA ABRIL 25 DE 2015

Upload: rodolfo-rodriguez-sarmiento

Post on 15-Jan-2017

59 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política pública en TIC

RODOLFO RODRIUEZ SARMIENTO

INGENIERIA ELECTRONICA

9AN

POLITICA PÚBLICA EN TIC

UNIVERSIDAD ECCI

BOGOTA ABRIL 25 DE 2015

POLITICA PÚBLICA EN TIC

Page 2: Política pública en TIC

Los lineamientos de política que el estado colombiano ha venido aplicando en

los últimos años en los diferentes programas sobre el uso de las tecnologías

de la información (TIC), fueron definidos en el plan Nacional de Desarrollo

1998 – 2002 bajo la divisa de "Cambio para Construir la Paz". Lo novedoso de

esta política es que por primera vez se incluyeron las TI como parte del

modelo de desarrollo económico y social. El gobierno decidió así apalancarse

en las TI y particularmente en Internet, para imprimirle un impulso significativo

a este modelo de desarrollo a través de los siguientes propósitos: aumentar la

competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y de

gobierno, y socializar el acceso a la información.

Las razones por las cuales se hicieron imperativas estas decisiones políticas

orientadas a aumentar la penetración de computadores y a masificar el uso de

Internet, para que la sociedad tenga un mayor conocimiento de las TIC, y

sepa aplicarlas en las actividades de sus vidas. Que desde el punto de vista

de la capacidad para accesar, absorber y usar eficientemente la información,

el país se encuentra rezagado frente a las tendencias mundiales y, por

consiguiente, está limitado para participar en la nueva economía. Los

indicadores son deficitarios tanto en infraestructura computacional, como en

infraestructura de información y en infraestructura social. Por ejemplo, según

cifras de 1998, la densidad de computadores apenas llega a 34 computadores

por cada 1.000 habitantes.

Pero al analizar nuestra situación en infraestructura de Internet los indicadores

son totalmente insatisfactorios. Colombia "está muy rezagada con respecto a

la gran mayoría de países, incluidos los latinoamericanos. De hecho, en este

momento el país tiene menos de la mitad de las conexiones a Internet que

debería tener dado su nivel de ingresos". (Recordamos que la política oficial

sobre conectividad fue adoptada a comienzos de 2000 y se basa en cifras de

1998). Los indicadores de número de conexiones (hosts) a Internet por cada

1000 habitantes colocan a Colombia por debajo de la mayoría de los países

mencionados con excepción de China: Finlandia (107.10), USA (87.20), Reino

Unido (22.60), Corea (4.22), Chile 2.03, Argentina (1.73), Brasil (1.05), México

(0.93), Venezuela (0.61),Colombia (0.54), China (0.02). Esta situación se

debe, entre otras razones, reconoce la Agenda, a "que los proveedores del

servicio de Internet (ISP) solamente prestan el servicio en 57 ciudades del

Page 3: Política pública en TIC

país, y a que el costo de acceso a Internet es muy elevado (debido a que se

cobra con las mismas tarifas de la telefonía local)".

Se propone entonces concertar los esfuerzos de los distintos actores sociales,

liderados por el estado, para lograr objetivos en los correspondientes sectores

de intervención de las TI. En particular, se formula la estrategia llamada de

"Uso de TI en los procesos Educativos y Capacitación en el uso de TI", la cual

tiene los siguientes componentes generales:

•Fomentar el uso de las tecnologías de la información como herramientas

educativas.

•Capacitar a los colombianos en el uso de las tecnologías de la información.

•Fortalecer el recurso humano especializado en el desarrollo y mantenimiento

de tecnologías de la información.

•Sensibilizar a la población sobre la importancia del uso de las tecnologías de

la información.

Esta propuesta educativa de TI es desarrollada en el Plan Estratégico del

Ministerio de Educación Nacional, 2000-2002, en la parte correspondiente a la

política de "Modernizar los ambientes escolares.

Explícitamente se reconoce que las TIC son uno de los campos estratégicos

para el mejoramiento de la calidad de los procesos educativos y de gestión. El

gran objetivo del Programa de Difusión de Nuevas Tecnologías es, de

acuerdo con el plan del MEN, aprovechar el potencial educativo de las

Tecnologías de Información y Comunicaciones - TICs y promover su uso

masivo como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Incluye

acciones encaminadas a promover y facilitar el acceso a contenidos y

metodologías informáticas de calidad, y a generalizar su uso en las

instituciones educativas".

Los programas que apoyan directamente el desarrollo del anterior objetivo,

son los siguientes:

•Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la

Educación Básica secundaria y media de Colombia.

•DELFOS - Observatorio de Nuevas Tecnologías

•WorLD Links - Enlaces Mundiales para el Desarrollo.

•Programa de Nuevas Tecnologías.

Page 4: Política pública en TIC

•Generar una comunidad educativa virtual que permita el intercambio de

experiencias entre estudiantes, maestros e instituciones; cree nuevas

oportunidades de aprendizaje virtual; permita la creación de contenidos

educativos nacionales; fortalezca una nueva cultura de la información y

permita mejorar la comunicación entre los diferentes actores del sistema

educativo.

•Fortalecer procesos de formación continuada de docentes mediante el trabajo

cooperativo, y la capacitación virtual.

•Diseñar un esquema de "acompañamiento - investigación" que apoye y

oriente a las instituciones participantes, ayude a sistematizar las experiencias

adquiridas tanto en el programa como en otras iniciativas similares y diseñe

programas piloto que permitan su réplica en todo el país.

El montaje de un portal educativo que ofrezca entre otros servicios, cursos

virtuales para la formación continuada de maestros.

•La conformación de una Red de entidades regionales, públicas y privadas,

que se convertirá en un "observatorio de nuevas tecnologías en la educación"

y brindará orientación a las instituciones educativas en la incorporación de las

nuevas tecnologías en sus currículos y sus PEI (plan educativo institucional).

PORTAL DE POLÍTICAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN COLOMBIA

A través de este proyecto Colnodo (Organización dedicada a facilitar el intercambio de información en el País facilitando medios de comunicación en línea) monitorea y hace seguimiento a las acciones

orientadas desde el gobierno en telecomunicaciones, radiodifusión,

convergencia tecnológica y apropiación de TIC, con el fin de motivar el

conocimiento y la participación de la sociedad civil en estos temas.

A partir de la Resolución 73 de la Conferencia de Plenipotenciarios de la

Unión Internacional de Telecomunicaciones-UIT se efectuó una encuesta para

evaluar la viabilidad de una cumbre mundial de la sociedad de la información.

En el 2001 se tomó la decisión de llevar a cabo dicha cumbre con dos fases,

una en el 2003 que se desarrollaría en Ginebra (Suiza) y la otra en el 2005 en

Túnez (Túnez).

Page 5: Política pública en TIC

En 2003 se desarrolló la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad

de la Información, para lo cual se invitó a participar a representantes de todos

los organismos competentes de las Naciones Unidas y otras organizaciones

internacionales, las organizaciones no gubernamentales y entidades de la

sociedad civil y del sector privado para establecer un verdadero proceso

multiparticipativo.

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se estableció para

garantizar que los beneficios obtenidos por el internet sean accesibles para

todos y fomenten ciertas ventajas específicas en algunos campos.

Colnodo, participó en reuniones preparatorias en la segunda fase de la

Cumbre realizada en Túnez en noviembre del 2005.

HISTORIA DEL MINISTERIO DEL TIC

En la época de la Colonia, se creó el correo mayor de indias, mediante

privilegio que concedió la Corona Española, por real cédula del 14 de mayo de

1514 a don Lorenzo Galíndez de Carvajal. Las oficinas del correo colonial se

ubicaron en uno de los dos costados de la Plaza mayor de Santafé, luego se

trasladaron a la Calle Real hoy carrera séptima. La Casa Real Administración

de Correos fue construida desde 1553 en la esquina sur de la catedral de

Bogotá. El inmueble de la Administración de Correos estuvo en pie durante

siglo y medio y fue demolido en la segunda mitad del siglo XX para construir la

residencia de Arzobispo de Bogotá. El traslado de oficinas de correo de la

Plaza Mayor se hizo al antiguo convento de Nuestra Señora del Rosario

propiedad de los dominicos. En 1826 el Congreso eligió Presidente de la

República al Libertador Simón Bolívar quién tomó posesión el 10 de

septiembre de 1827 en las instalaciones del Claustro. El 18 de julio de 1861

se expide el decreto de manos muertas o expropiación de los bienes de los

eclesiásticos y de esta manera el convento es ocupado por las tropas del

general Mosquera.

Page 6: Política pública en TIC

Después del sismo de 1917 las oficinas de correos y telégrafos fueron

trasladadas al pasaje Cuervo en la carrera 7 con Avenida Jiménez.

Posteriormente en la época de la República, en 1847 siendo Presidente el

General Tomás Cipriano de Mosquera, se adelantaron las primeras gestiones

para la implantación del telégrafo eléctrico con la ayuda de la Gran Bretaña.

En 1851 el Presidente José Hilario López, contrató con la firma Ricardo de la

Parra y compañía, la introducción del telégrafo eléctrico, concediéndole la

exclusividad de su explotación por 40 años. Sin embargo, este proyecto no se

pudo realizar debido a conflictos políticos acaecidos entre 1852-1854. Catorce

años más tarde siendo Presidente Manuel Murillo Toro, se cursó el primer

mensaje telegráfico entre Cuatro Esquinas (municipio de Mosquera) y Santafé

de Bogotá. Ahora bien, por medio del decreto 160 del 16 de abril de 1876, el

Gobierno Nacional reglamentó por primera vez las normas para la

construcción y conservación de líneas telegráficas a cargo de particulares,

agrupando las líneas existentes en el país en ocho secciones. A su vez, en

1880 el Gobierno concedió permiso a la Compañía Central and South

American Cable, para tender un cable submarino entre Panamá y cualquier

República de América Central para que enlazara al país con los Estados

Unidos vía México. Posteriormente y después de aproximadamente 29 años,

el Gobierno Nacional reasume la administración directa de los teléfonos y

telégrafos nacionales, creando para ello la Intendencia de Telégrafos como

organismo dependiente del Ministerio de Gobierno. En 1913, la compañía

Marconi Wirelees inició la prestación del servicio de radiotelegrafía en el país,

Page 7: Política pública en TIC

con una red con formada por 12 ciudades. En 1919 el Gobierno contrató con

la misma empresa, la construcción de la Estación Internacional en Bogotá,

obra que fue inaugurada después de cuatro años, es decir, el 12 de abril de

1923.

En 1927 se ordenó la destrucción del Convento de Nuestra Señora del

Rosario y mediante las leyes 85 y 198 de 1926 y 195 se ordenó la

construcción del Palacio de las Comunicaciones y después de múltiples

críticas fue inaugurado en 1944. Posteriormente en 1960 se trasladó del

Parque de la Independencia a la entrada de la carrera 8 la estatua del

presidente Manuel Murillo Toro. En 1953 y por decreto 259 del 6 del febrero,

el Gobierno Nacional determinó que a partir del 1 de febrero de ese mismo

año el Ministerio de Correos y Telégrafos en adelante se denominaría

Ministerio de Comunicaciones, reestructurándolo y estableciendo su

funcionamiento con base en los departamentos de Correos, de

Telecomunicaciones y Giros. Para el año de 1976, por decreto 129 de enero

26 el Ministerio de Comunicaciones, es objeto de una nueva reestructuración

con el fin de atender las necesidades resultantes de los cambios producidos

por las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones y conformar el

respectivo sector dentro de la rama ejecutiva del poder público.

Los cambios tecnológicos obligaron al Ministerio no solo a flexibilizar su

normatividad sino también este adecuó su la planta física de acuerdo a las

exigencias arquitectónicas de la última década. Desde 2008 se adelanta una

remodelación total del edifico que incluye reforzamiento estructural

antisísmico, la recuperación de elementos como la bóveda de cañón que

ilumina la primera planta. Así mismo desde el 30 de julio de 2009, fecha en la

que el ex Presidente de la República Álvaro Uribe Vélez sancionó la Ley 1341

el entonces Ministerio de Comunicaciones se convirtió en Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La nueva Ley creó un

marco normativo para el desarrollo del sector y promover: el acceso y uso de

las TIC a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso

eficiente de la infraestructura y en especial fortalecer la protección de los

derechos de los usuarios. El Edificio Murillo Toro, por su parte, adelanta la

construcción del Museo Postal y de las comunicaciones que ya había sido

propuesto en 1924 por el ingeniero Karl Ziegler, alto empleado de la

Page 8: Política pública en TIC

administración de correo de Alemania contratado para analizar la defectuosa

organización y normatividad vigente. Por iniciativa de la ex Ministra María del

Rosario Guerra se reactivó la idea del Museo Postal recopilando colecciones

patrimoniales de sellos emitidos por Colombia y por la UPU, se exhibirán

piezas de especies filatélicas como buzones, trajes de carteros, básculas,

porteadoras, entre otros. De igual manera se exhibirán elementos de cine,

radio y televisión en exposiciones temporales, una manera de adecuarse al

futuro a través de la historia.

¿Qué ES EL TIC?

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, según la

Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y

promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los

habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y a sus beneficios.

MisiónEl Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

promueve el acceso, uso efectivo y apropiación masivos de las TIC, a través

de políticas y programas, para mejorar la calidad de vida de cada

colombiano y el incremento sostenible del desarrollo del país.

Visión En el 2014, Colombia es un referente internacional dado el alto impacto de

penetración y utilización efectivas de las TIC, debido a los procesos

innovadores, tanto a nivel sectorial como institucional, que incentiva el MinTIC.

Objetivos y funcionesLos objetivos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, conforme lo dispuesto por el artículo 17 de la Ley 1341 de

2009 son:

1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y

proyectos del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir

Page 9: Política pública en TIC

al desarrollo económico, social y político de la Nación y elevar el bienestar de

los colombianos.

2. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás

instancias nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político

de la Nación.

3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del Sector de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación,

buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno

nacional e internacional.

4. Definir la política y ejercer la gestión, planeación y administración del

espectro radioeléctrico y de los servicios postales y relacionados, con

excepción de lo que expresamente determine la ley.

ESTADISTICAS

En Colombia, el número de conexiones a Internet de Banda Ancha* continua

con tendencia creciente. Es así, como al término del primer trimestre de 2015

el total de conexiones Banda Ancha* alcanzó los 10.112.622 accesos en el

país, mientras que las demás conexiones a Internet (conexiones con

velocidad efectiva de bajada

Downstream <1.024 Kbps + Móvil 2G) suman menos de un millón de accesos,

con 611.750 conexiones a

Page 10: Política pública en TIC

Internet. En términos totales de conexiones a Internet en Colombia, al finalizar

el primer trimestre de 2015 se llegó a

10.724.372 conexiones, cifra sustentada por un incremento absoluto de

nuevas conexiones a Internet durante el año 2014 y primer trimestre de 2015,

las cuales alcanzaron 1.209.725 conexiones, teniendo como periodo de

referencia el primer trimestre del año 2014. Gráfico 1.

Gráfico 1. CONEXIONES BANDA ANCHA* Y DEMÁS CONEXIONES

El índice de penetración del servicio de Internet de Banda Ancha* en

Colombia al finalizar el primer trimestre del año 2015 aumentó 2,3 puntos

porcentuales con relación al primer trimestre del año 2014, alcanzando un

índice de 21%. Gráfico 2.

Gráfico 2. CONEXIONES A INTERNET DE BANDA ANCHA* E ÍNDICE DE PENETRACIÓN

Page 11: Política pública en TIC

En términos absolutos el número de conexiones a Internet de Banda Ancha*

ha aumentado, lo cual se ve reflejado de manera trimestral en la variación

porcentual. De esta manera, al término del primer trimestre 2015, la variación

porcentual del número de conexiones a Internet Banda Ancha* presentó un

incremento del 2,2% con relación al cuarto trimestre de 2014, y un crecimiento

del 13,4% con referencia al mismo trimestre del año inmediatamente anterior.

Gráfico 3.

Gráfico 3. VARIACIÓN % Y CONEXIONES A INTERNET DE BANDA ANCHA*

De acuerdo con la clasificación socioeconómica de estratos residenciales en

el país, el número de conexiones a Internet de Banda Ancha* ha presentado

comportamientos que dan cuenta del esfuerzo realizado por el

Gobierno Nacional, en el sentido de promover y facilitar el acceso a Internet

en estratos bajos. Es así, como los estratos 1, 2 y 3 han presentado las

mayores variaciones porcentuales en el año corrido 2014 - 2015, alcanzando

variaciones del 19,6%, en el estrato 1, 15,9% para el estrado 2 y 11,8% para

el estrato 3; variaciones calculadas al término del primer trimestre del año

2015 y teniendo como referencia el mismo trimestre del año inmediatamente

anterior. Gráfico 4.

Page 12: Política pública en TIC

Gráfico 4. SUSCRIPTORES A INTERNET FIJO DEDICADO DE BANDA ANCHA*

POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

Al finalizar el primer trimestre de 2015, las conexiones a Internet de Banda

Ancha* se componen principalmente de accesos a Internet fijo dedicado, con

un total de 5.258.113 suscriptores correspondiente al (52,00%) de

participación. Por su parte, los suscriptores a Internet Móvil alcanzaron

4.854.509 suscriptores, los cuales se discriminan en conexiones presentadas

sobre redes de tercera generación móvil (3.575.191 suscriptores en 3G, con

una participación de 35,35%) y cuarta generación móvil (1.279.318

suscriptores 4G, con una participación del 12,65%). Gráfico 5 y 6.

Gráfico 5. CONEXIONES DE INTERNET BANDA ANCHA* PARTICIPACIÓN POR TIPO DE ACCESO

Gráfico 6. CONEXIONES DE BANDA ANCHA* POR TIPO DE ACCESO

Page 13: Política pública en TIC

Al término del primer trimestre de 2015, las demás conexiones a Internet

presentaron un total de 611.750 conexiones, las cuales se desagregan por

suscriptores móviles de segunda generación (558.804 suscriptores) y

suscriptores a Internet fijo dedicado (52.946 suscriptores). Gráfico 6A.

Gráfico 6A. DEMÁS CONEXIONES POR TIPO DE ACCESO

Las conexiones a Internet de Banda Ancha* al término del primer trimestre de

2015, presentaron un crecimiento absoluto de 1.193.466 conexiones y una

variación porcentual de 13,4%, cifras con referencia al primer trimestre de

2014; por su parte, los suscriptores a Internet móvil que acceden al servicio

sobre redes de tercera generación 3G y cuarta generación 4G presentaron un

Page 14: Política pública en TIC

crecimiento absoluto de 563.087 suscriptores y un crecimiento porcentual del

13,1%, cifra con relación al mismo trimestre del año anterior, tal y como se

presenta en el gráfico 7.

Gráfico 7. VARIACIÓN % PORCENTUAL Y ABSOLUTA DE CONEXIONES A INTERNET DE BANDA ANCHA*

CONCLUSIONES

La política es un arte del cual se ha valido el ser humano para llegar al

poder utilizando los medios de comunicación como son la radio, la televisión,

el internet.

Los medios de comunicación han servido para conectar a los pueblos,

personas de todo el mundo, pero en algunas ocasiones también ha servido

para la crisis de la democracia.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna

panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los

habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la

Page 15: Política pública en TIC

causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para

propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua.

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los

habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado

la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el

conglomerado de usuarios que utilizan las Tic como medio tecnológico para el

desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que

no las utilizan.

El desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en

muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres,

los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ·ámbitos que

concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet

hay más acceso a la información. El principal problema, es la calidad de esta

información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también

entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en

diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier

lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog vídeos en You

Tube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los ˙últimos

diez (2000- 2010)- han modificado todos los aspectos de la vida

Logramos demostrar el grado de influencia de las tics en el aprendizaje.

Es fundamental contar con políticas con objetivos en diferentes niveles.

Esto permitiría una modernización generalizada del entramado productivo.

Con un foco en las empresas de menor tamaño. Por otro lado, facilitaría

responder a las demandas más exigentes, que provienen de empresas más

grandes y de sectores más avanzados. Este camino posibilita aumentar la

inclusión productiva, reducir la heterogeneidad estructural y acelerar el

crecimiento de la productividad.

BIBLIOGRAFIAS http://www.latameconomy.org/es/outlook/2013/smes-innovation-and-

technological-development/conclusions-and-recommendations-

institutional-structure-and-policies-for-innovation-and-the-dissemination-of-

technology/

Page 16: Política pública en TIC

http://es.slideshare.net/RogelioSor/influencia-de-las-tic-en-el-sistema-

poltico-mexicano-presentacion

Boletín trimestral del ministerio de comunicaciones.

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html

http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-channel.html

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-540.html

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyname-613.html