politica,guerra y conflicto - freud, lenin

Upload: jose-orlando-melo-naranjo

Post on 02-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Politica,Guerra y Conflicto

TRANSCRIPT

  • GUERRA Y CONFLICTO

    Desde luego que la guerra y el conflicto, es un hecho histrico que ha marcado a

    todas las sociedades de la tierra. A un las que se denominan modernas tienen el

    poder legal para formar las dictaduras, y aquellas que no las forman de manera

    directa; lo hacen mediante una democracia que tiene licencia para someter a los

    seres humanos, eliminarlos por oposicin poltica etc. Por esta razn Locke

    afirmaba:

    (1) Afirmaba que las disposiciones sociales se deban razonar de nuevo

    desde cero y deban ser acordadas por consenso, basndose en

    conocimientos que cualquier persona pudiera adquirir. Dado que las ideas

    se asientan en la experiencia, la cual vara de una persona a otra, las

    diferencias de opinin se plantean no slo porque una mente est equipada

    para captar la verdad y otra sea defectuosa, sino porque las dos mentes

    han tenido historias distintas. Por consiguiente, hay que tolerar estas

    diferencias, antes que eliminarlas

    Deduzco que la verdad social y poltica son dos historias y quizs tres, la historia

    de los que ostentan el poder poltico y econmico, la de los oprimidos por los

    gobiernos y por ltimo las que venden los medios masivos de comunicacin. Por

    lo tanto no existe una mente defectuosa, se trata de historias distintas.

    Por su parte Margaret Mead, expresa: (2) la guerra es una invencin, que no es

    una sociedad biolgica ni el resultado de ciertos tipos especiales de formas

    sociales pagina 268

    Desde luego que tiene razn, ya que los gobiernos actuales de la tierra

    justificacin los genocidios y asesinatos; mediante el argumento de que somos

    una sociedad biolgicamente instintiva y asesina.

    (1) Steven Pinker, 1992. Pgina 17) La negacin moderna de la naturaleza humana. Editorial Paids ibrica, s.a. Barcelona Espaa. (2) Margaret Mead, 1994, pgina 268) La guerra es solo una invencin y no una necesidad

    biolgica. Editorial: Relaciones internacionales del pensamiento de los clsicos. 1

    ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2013

  • Para Lenin, dice:

    (3) La definicin ms breve posible del imperialismo, debera decirse que el imperialismo

    es la fase monopolista del capitalismo pagina 112

    Tngase presente que a Lenin, la mayor parte de los intelectuales lo consideran un

    revolucionario que habla por hablar. Pero olvidan que este pensador declaraba algunas cosas

    reales de la sociedad, entre ellas la frase anterior.

    El capitalismo es imperialista, ya que es un sistema que compra y vende los valores sociales.

    Para los estudiosos del sistema econmico actual, este es un fundamento clave de la guerra y

    de los conflictos. Ya que los hombres pueden tener en sus cuentas bancarias millones y

    millones de dlares, mientras otros seres humanos viven en la miseria. Y desde luego que un

    monopolio de esta categora no siempre se obtiene de forma pacfica y legal.

    Un ejemplo de ello son las invasiones que las empresas multinacionales ejercen sobre los

    territorios indgenas de los pases en va de desarrollo; ya que tienen el poder para sacar a los

    nativos con ayuda de los gobiernos de estos pases o simplemente a travs de guerrillas que

    los mismos extranjeros pagan y patrocinan para aduearse de los recursos de la tierra.

    Lenin contina:

    (3) la formacin de las asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las

    cuales se reparten el mundo, terminan en el reparto territorial del mundo entre las

    potencias capitalistas ms importantes pgina 113

    Esas mimas asociaciones internacionales se reparten el mundo entero y a los trabajadores de

    los pases, a los cuales se les violan sus derechos humanos. Por encima de cualquier

    convencin humana. Podra deducirse tambin, que las guerras estn diseadas por los

    intereses de empresarios, polticos, entidades financieras y bancarias etc. Tanto as como un

    narcotrfico bancario con licencia para cometer acciones criminales de tipo legal.

    (3) Lenin. Capitulo VII. Imperialismo, como fase particular del Capitalismo. Pgina 112,113.

    2

  • Cuando Einstein le escribe a Freud, lo siguiente: acierta de forma contundente:

    (4) Hay algn camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Es

    bien sabido que, con el avance de la ciencia moderna, este ha pasado a ser un

    asunto de vida o muerte no slo para algunas personas sino una verdadera

    amenaza para toda la civilizacin tal cual la conocemos; sin embargo, pese al

    empeo que se ha puesto, todo intento de darle solucin ha terminado en un

    lamentable fracaso

    Parece inevitable la guerra por los intereses econmicos y de poder. Einstein

    reconoca que la poltica hace uso de la ciencia como una tcnica o una

    herramienta de poder y control. Y que por lo tanto no le interesa destruir la tierra

    de ser posible una invasin o llegarse a una guerra. Carta de Einstein a Freud del 30

    de julio de 1932. Pgina 6.

    Carta de Freud a Einstein del 2 de septiembre de 1932. Pgina 11

    (5) Vemos, pues, que aun dentro de una unidad de derecho rigiendo una misma

    colectividad no es posible evitar [y hasta ahora obviamente no ha sido posible en

    el estado actual de la civilizacin] la tramitacin violenta de los conflictos de

    intereses.

    Tales guerras desembocan en el pillaje o en el sometimiento completo, la

    conquista de una de las partes contendientes. No es posible formular un juicio

    unitario que englobe todas esas guerras de conquista

    En mi concepto la supuesta civilizacin no es ms que el resultado de la

    tecnologa y tcnica, pero a nivel social cada da somos ms egostas,

    individualistas, menos reflexivos etc. Finalmente concluyo que el problema de la

    guerra es un problema emocional de los hombres que hacen del capitalismo el

    mximo de los dioses en toda la historia humana. Ya que la grandeza de los pocos

    siempre ser la miseria de los millones, consecuencia de nuestra civilizacin.

    3

  • BIBLIOGRAFIA

    (1) Steven Pinker, 1992. Pgina 17) La negacin moderna de la naturaleza

    humana. Editorial Paids ibrica, s.a. Barcelona Espaa.

    (2) Margaret Mead, 1994, pgina 268) La guerra es solo una invencin y no una necesidad

    biolgica. Editorial: Relaciones internacionales del pensamiento de los clsicos.

    (3) Lenin. Capitulo VII. Imperialismo, como fase particular del Capitalismo. Pgina 112,113.

    (4) Carta de Einstein a Freud del 30 de julio de 1932. Pgina 6.

    (5) Carta de Freud a Einstein del 2 de septiembre de 1932. Pgina 11