política intersectorial para la...

34
Política Intersectorial para la Innovación Lic. Martha A. Peña Ceniceros Directora de Innovación Subsecretario de Industria y Comercio 27 de Marzo de 2015

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Política Intersectorial para la Innovación

Lic. Martha A. Peña Ceniceros

Directora de Innovación

Subsecretario de Industria y Comercio27 de Marzo de 2015

Page 2: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para qué?

La innovación y el desarrollo tecnológico tienen un efecto positivo y directo en la productividad

Existe una relación positiva entre la innovación y el PIB per cápita de los países. Aquellos con mayor potencial de innovación (de acuerdo al Global Innovation Index) tienen mayores ingresos per cápita

Los datos sobre la evolución del PIB mundial muestran que el mayor crecimiento se ha generado gracias a los avances tecnológicos y a la innovación.

La productividad de las naciones cada vez está más relacionada con la inversión en activos intangibles (innovaciones explotadas comercialmente)

Page 3: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

México: Pilar de Innovación, Reporte de Competitividad Global 2013-2014

Mexico ocupa el lugar 61 de 144 países en el pilar de innovación. El

cuarto lugar en América Latina.

5.8

5.7

5.6

5.5

5.5

5.5

5.4

5.3

5.2

5.1

4.5

4

3.9

1

3.7

8

3.6

5

3.5

4

3.5

3

3.3

1

3.3

1

3.2

9

3.2

1

3.1

5

3.1

5

3.0

4

2.7

6

0

1

2

3

4

5

6

7

Fin

land

Sw

itzerl

and

Isra

el

Japan

Unit

ed S

tate

s

Germ

any

Sw

eden

Neth

erl

ands

Sin

gapore

Taiw

an,

Chin

a

Canadá

Chin

a

Cost

a R

ica

Panam

á

Chile

India

Méxic

o

Bra

sil

Rusi

a

Colo

mbia

Uru

guay

Bolivia

Arg

enti

na

Perú

Índice

Países seleccionados

Fuente: The Global Competitiveness Index 2013–2014. WEF

Page 4: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Actividad innovadora empresarial y GIDE en México

Empresas con actividad

innovadora

Fuente: Con datos de ESIDET 2013, INEGI-CONACYT

12%

88%

No

Empresas que llevaron a cabo al

menos un tipo de innovación en

productos (bienes o servicios), en

procesos (incluye métodos), de tipo

organizacional o de mercadotecnia.25

12 1631 30

20

54 6068

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Corea Israel Japón EUA OCDE China Brasil México2012

México2013

% Privado % Público

4.36 4.2

3.342.79

2.41.98

1.080.43 0.56

Corea Israel Japón EUA OCDE China Brasil México2012

México2013

Gasto en Investigación y Desarrollo

Experimental (GIDE) por países

seleccionados, 2012

(% del PIB)

2014

Page 5: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Gasto en I&D como % del PIB

0.39 0.40.38 0.37

0.410.43

0.450.42 0.43

0.51

0.56

0.66

0.75

0.86

1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

El Gasto en I&D como porcentaje

del PIB alcanzó en

2014 el 0.56% y la

meta es lograr el 1%

en 2018.

Sin embargo, es uno

de los más bajos

entre los países de la

OCDE.La productividad de

este gasto es un

aspecto relevante.

Page 6: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018

El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la innovación para

el desarrollo económico del país y se comprometió a desarrollar una política

integral para fortalecer la capacidad innovadora de nuestras empresas.

Estrategia 3.5.1.

Incrementar a 1% el

Gasto en

Investigación y

Desarrollo como %

del PIB

Estrategia 3.5.4

Fomentar la

transferencia de

conocimiento de la

academia a la

industria

Estrategia3.5.3.

Impulsar las

vocaciones locales

en CTI

Estrategia 4.2.4.

Incrementar el

financiamiento para

la innovación y el

patentamiento

Estrategia 4.5.1.

Impulsar el

desarrollo y

adopción de TICs

Estrategia 4.2.4.

Impulsar la

innovación a través

de las compras de

gobierno

Page 7: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

• Objetivo 4.8. Desarrollar los sectores estratégicos del país.

o Estrategia 4.8.1. Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.

México en Paz

México Incluyente

México

Próspero

México con

Educación de Calidad para Todos

México Actor con

Responsabilidad

Global

Cinco Ejes

fundamentales

de gobierno

Page 8: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018

• Objetivo sectorial 1. Desarrollar una política de fomento industrial y de innovación que promueva un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. r

Estrategia 1.1. Impulsar la productividad de los sectoresmaduros.

Estrategia 1.2. Incrementar la competitividad de los sectoresdinámicos.

Estrategia 1.3. Atraer y fomentar sectores emergentes.

Estrategia 1.4. Incentivar el desarrollo de proveeduría, paraintegrar y consolidar cadenas de valor que coadyuven a lacreación de clústeres.

Estrategia 1.6. Promover la innovación en los sectores, bajoel esquema de participación de la academia, sectorprivado y gobierno (triple hélice).

Page 9: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Sectores

dinámicos

Sectores

emergentes

Sectores

maduros

Estrategia Transversal

Desarrollo de proveedores

Clusteres regionales

Innovación

TI

Logística

Capital humano

Page 10: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Especialización sectorial

Maduros Dinámicos Emergentes

Sectores

• Metal mecánico

• Textil-vestido y cuero-

calzado

• Madera y muebles

• Siderúrgico

• Alimentos y bebidas

• Automotriz y

Autoparte

• Aeroespacial

• Eléctrico

• Electrónico

• Químico

• Biotecnología

• Farmacéutico

• TI

• Industrias creativas

• Equipo médico

Atraer y fomentar los

sectores emergentesImpulsar la

productividad

Incrementar la

competitividad

Page 11: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Principales actores del ecosistema de innovación en México

Sector Privado

Sector Público

Academia

Federal (SE, CONACYT,

SEP, SENER,

STPS, SSA, SAGARPA,

NAFIN, INADEM

PROMEXICO, IMPI); Estatal

(SEDECOS y Consejos

CyT); Reguladores

Incubadoras,

Aceleradoras,

Oficinas de

Transferencia de

conocimiento,

Centros de

patentamiento

SECTOR FINANCIERO

Capital (ángel,

semilla, venture), inversionistas,

Banca

Diseño y gobernanza de la política

pública en materia de CTI

EmpresariosEmprendedores

Centros Públicos de

Investigación,

Universidades,

Oficinas de

Transferencia de

Conocimiento

Sociedad

Congreso

Page 12: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Gobierno

AcademiaSociedad

Empresas

Comité Intersectorial de Innovación (CII)

Por ley, el CII, encabezado por la Secretaría de Economía, con participación de CONACYT

y SEP, con participación de representantes de empresas, universidades y sociedad

(cuádruple hélice) para diseñar la política de innovación en México.

CII

Page 13: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Gobernanza: trabajando juntos

Nunca antes en México se desarrollaron tantas iniciativas para promover

la innovación con múltiples jugadores, públicos y privados.

Entendimientocomún del

concepto de

innovación

Considerando todos sus tipos y grados, así como las

diferencias sectoriales y regionales.

Entendimiento público de un concepto amplio de

innovación.

Marco único de

trabajo

Establecer un marco de trabajo único con cinco

objetivos rectores que integren, alineen y articulen los distintos esfuerzos y distintos actores

Inclusión de todoslos actores y

definición de roles

Propuesta general del Comité Intersectorial de Innovación

Crear un ecosistema activo y articulado centrado

en la sociedad y el mercado para facilitar la

creación de conocimiento, su difusión y su

aplicación.

Page 14: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Impulsar la demanda de productos y servicios innovadores, tanto en el sector privado como público

Impulsar la demanda internacional de productos y servicios innovadores creados en México

Aprovechar las cadenas globales de valor

Desarrollo y consolidación de ecosistemas de innovación con enfoque regional y sectorial

Comité Intersectorial: Marco de trabajo común con cinco objetivos para lograr un México Innovador

2. Brindar apoyo a

Innovadores

3. Retirar obstáculos

para innovar

1. Sentar las bases

4. Aprovechar las

oportunidades

Formar población creativa y receptiva

Alinear formación de capital humano con necesidades de sectores

Fomentar la cultura de innovación y reconocerla

Habilitar una estructura de investigación receptiva, dispuesta a satisfacer necesidades económicas y sociales

Facilitar el acceso a servicios técnicos y comerciales

Apoyo financiero adecuado Promover esquemas de

colaboración Facilitar servicios de

emprendimiento

Impulsar la competencia Suprimir obstáculos burocráticos Adaptar el marco normativo

para apoyar la búsqueda y adopción de innovaciones

Revisar esquemas de propiedad intelectual

Identificar inhibidores a nivel empresa, sector y región

5. Gobernanza efectiva

Page 15: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Campaña Movimiento para Innovar

Estrategia única y articulada de premios

nacionales. Reto México, innovación abierta

Taller de formación para comercializar

Plan de acción para facilitar que individuos

se beneficien de sus invenciones

Plan de Acción para incrementar el

impacto de los apoyos a la innovación.

FINANCIEMIENTO

Banco de mentores para innovadores

Grupos de trabajo del CII

Grupos marzo 2014

1. Habilidades para Innovar

2. Reconocer al México

Innovador

3. Investigadores Millonarios

4. Sistema Integral de Apoyos a la innovación

5. Red de Mentores para innovar

6. Agendas Estatales y regionales de innovación 10 agendas estales de innovación con

enfoque de especialización inteligente

Metas

Grupo

Page 16: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Etapa 3

Diseñar e implementar una campaña para impulsar la cultura de innovación

en el país

Etapa 2

Objetivo

Etapas

Etapa 1

• Capacitación 60

células de innovación

• Capacitación 50

empresas en

metodología Go to

Venture

•Generación de Manual

Go to Venture

• Software para

viralización de la

información y como

repositorio

• Generación de contenidos

• Desarrollo de

metodologías

• Empatamiento de

demanda de capacitación

de las empresas

Campaña

Movimiento

para Innovar

Impulsar la cultura de innovación en el país a través de la difusión de

contenidos, capacitaciones en procesos de innovación a las empresas y

en metodologías para participar en el mercado de capital, así como

fomentar la vinculación academia empresa.

Habilid

ades

para

Innovar

Grupos de trabajo del CII

Page 17: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Etapa 3

Contar con una estrategia única y articulada de premios y reconocimientos a

la innovación

Etapa 2

Objetivo

Etapas

Etapa 1

Desarrollo de una

estrategia de

comunicación de

premios y

reconocimientos a

la innovación

Desarrollo de

estrategia única y

articulada de

premios y

reconocimientos a

la innovación

Mapeo de los

distintos públicos

y privados a la

innovación

RETO

MEXICO

Detectar y movilizar nuevo talento, así como formación de comunidades para

atender las necesidades de innovación del país. Generar un nuevo mercado de

innovación, en el que demandantes y oferentes de soluciones innovadoras puedan

encontrarse a través de una plataforma digital en donde se reúnan las

comunidades y los talentos de innovación en distintas materia

Grupos de trabajo del CIIR

econocer

al M

éxic

o

Innovador

Page 18: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Etapa 3

Crear una cartera de productos y/o procesos con alto potencial de

comercialización, los cuales deriven de la investigación realizada en Centros

Públicos de Investigación e Instituciones de Educación Superior en México

captados a través de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología.

Etapa 2

Objetivo

Etapas

Etapa 1

Identificar el interés

de los investigadores

Resultado: 40

investigadores

Taller de

formación para la

comercialización

Resultado: 40

fichas técnico-

comerciales

Selección de 15

propuestas y plan de

comercialización

para el Reino Unido

(2015)

Talleres para la

comercialización de los

resultados de

investigación generada

por CPI y/o IES.

Formar recursos humanos con alta capacidad para realizar actividades de

transferencia y comercialización.

Invest

igadore

s con é

xit

o c

om

erc

ial:

ta

ller

de c

om

erc

ializació

n p

ara

in

novar

Grupos de trabajo del CII

Page 19: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Etapa 3

Análisis y recomendaciones normativas para ámbito público y privado

Etapa 2

Objetivo

Etapas

Etapa 1

Elaborar estudio de

la legislación

nacional y tratados

internacionales

aplicables a la

innovación en México

Elaborar

comparativo

internacional e

identificación de

mejores prácticas

Emisión de

recomendaciones y

propuesta de

ordenamientos

jurídicos

Estudio del marco

normativo de la

innovación en

México

Análisis del marco normativo de la innovación en México, que permita

determinar que tipo de ordenamientos jurídicos son favorables para impulsar el

ecosistema de innovación y así fortalecer las capacidades competitivas del país"

Grupos de trabajo del CII

Page 20: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Coadyuvar la cultura de innovación en el país a través de la creación de un

banco de bancos de mentores especialmente enfocados en la generación de

nuevas empresas innovadoras (startups)

Objetivo

Banco de Banco

de Mentores de

Innovación

Identificar, potencializar y vincular un banco de mentores de innovación en una

plataforma tecnológica que complemente a las redes de mentores ya

existentes, enfocada a la innovación, a la creación de empresas, al crecimiento

de las ya existentes y al fomento de la cultura de innovación en un centro de

aprendizaje virtual.

Etapa 3Etapa 2

Etapas

Etapa 1

Identificación,

diferenciación y

relacionamiento con

iniciativa de

mentores del INADEM

Definición y desarrollo

del sistema de

reclutamiento,

selección, reporteo y

evaluación de mentores,

basado en mejores

prácticas

internacionales

Reclutamiento de

mentores,

promoción del

sistema a

empresas y puesta

en marcha

Red d

e M

ento

res

para

Innovar

Grupos de trabajo del CII

Page 21: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Etapa 3

Detonar el proceso de innovación de alto impacto en el país, mediante la

especialización de las áreas estratégicas estatales y regionales a través de

una visión compartida

Etapa 2

Meta

Etapas

Etapa 1

Diseño de

cartera de

proyectos

estratégicos

Identificación de

sectores

estratégicos para

innovar

Gobernanza e

impulso a la

implementación

de las AEI

Construir una estructura de gobernanza adecuada, eficiente y

colaborativa para orientar los proyectos prioritarios emergentes en el

diseño de las Agendas estatales de Innovación

Estrategia y plan

de comunicación

Agendas

Est

ata

les

y R

egio

nale

s de

Innovació

n

Grupos de trabajo del CII

Page 22: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Diseño, documentación e implementación

de pilotos.

Grupos de trabajo del CII (segundo grupo, dic. 2014)

Grupos diciembre

2014

1. Definición y métricas sistémicas de innovación para

la política pública.

2. Compras públicas innovadoras.

3. Desarrollo de Proveedores.

4. Asociaciones Público Privadas para proyectos innovación.

5. Protección de la innovación: fortalecimiento de centros de

patentamiento

6. Incentivos fiscales

Diseño, documentación e implementación

de piloto.

Diseño de indicadores para medir impacto

de política pública innovación

Diseño, documentación e implementación

de pilotos.

Análisis y propuesta de modificación a la

Ley

Estrategia para fortalecimiento de centros

de patentamiento

Metas

Grupo

Page 23: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Proyecto de creación de Observatorio Nacional de Innovación

Ser una plataforma de generación y divulgación de contenidos,

así como de análisis del sistema de innovación en México, para

la toma de decisiones de los sectores privado, público y

académico, para impulsar la innovación y con ello el desarrollo

del país.

Objetivo

Observatorio Nacional de Innovación

Servicios que ofrecerá el observatorio:• Difusión, comparación y análisis de indicadores de CTI.

• Difusión y análisis de políticas públicas en materia de

CTI.

• Difusión de agendas estatales de innovación

• Mapa de agentes relevantes del ecosistema.

• Espacio para foros de debate.

Tendencias …Entre otros.

Page 24: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Diseño

1 2 3

Invitaciones y

presentación

de propuestas.

Evaluación y

selección de

proveedor

Presentación

de resultados

Se enviaron

invitaciones a 7

consultores el

05 dic. Plazo

para presentar

propuestas

Selección de la

mejor

propuesta para

la ejecución.

Hasta 16

semanas

para su

realización

Desarrollo

1 2

Selección de

institución/

organización

que estará a

cargo del

Observatorio

Transferencia

a organización

que estará a

cargo del

Observatorio

19 dic 2014 Ene 2015 May-jun 2015 III TRIM 2015 Dic 2015 I TRIM 2016

Versión Beta

3

Inicio

operación

Fue seleccionado el

Tec de Monterrey

Observatorio Nacional de Innovación

Page 25: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Validación, estrategia de negocio

Licenciar

Vender

Desarrollo

Pruebas

Ideas

Mercado

TECH PUSH

Investigaci

ón básica

Investigaci

ón

aplicada

Prototipo

en laboratorio

Prototipo

en

ambiente

simulado

Prototipo

en

ambiente

real

Prueba de

concepto

Prototipo

final

Diseño

comercialEscalamiento Mercado

Financiamiento en la diferentes etapas del proceso de innovación

Fundamentación: proceso de innovación

* Tecnology Readiness Level. Metodología de la NASA.

*

Page 26: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Prototipos,prueba de concepto

Diseño comercial

Desarrollo

Pruebas

Ideas

Necesidades Industria,

Oportunidad en mercado

MARKET PULL

Investigaci

ón básica

Investigaci

ón

aplicada

Prototipo

en

laboratori

o

Prototipo

en

ambiente

simulado

Prototip

o en

ambient

e real

Prueba de

concepto

Prototipo

final

Diseño

comercial

Fundamentación

Financiamiento en la diferentes etapas del proceso de innovación

* Tecnology Readiness Level. Metodología de la NASA.

*

Mercado

Page 27: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

CONACYT SE, INADEM

CONACYT Sector público: Sener, Salud,

Sagarpa, SEP

Centros públicos

investigación, Universidades

Comunidad científica

Sectores económicos

ACTORES

Financiamiento en la diferentes etapas del proceso de innovación

Investigac

ión básica

Investigac

ión

aplicada

Prototipo

en laboratorio

Prototipo en

ambiente

simulado

Prototipo

en

ambiente

real

Prueba

de

concep

to

Prototip

o final

Diseño

comercialEscalamiento

Page 28: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Fondos sectoriales

Investigadores

Empresas

jóvenes

(<2 años)

Empresas

(>2 años)

Emprendedores

Venture

capital y

otros

EscalamientoInvestigación

básica

Investigación

aplicada

Prototipos y pruebas

de concepto

Desarrollo para

comercialización

Expansión

comercial

Universidades y

centros de

investigación

PEI: Innovapyme-Innovatec-Proinnova

FIT: INADEM-CONACYT

Recursos para

centros de

investigación

SIN*

Aceleradoras

Incubadoras

Fondos Mixtos

Habilidades del

capital humano

Estudiantes Becas

Fondos INADEM

Mexico Ventures I (inversión directa)

FINNOVA: OTs

Fondo Co-inversión Capital Semilla

Fondo de Coinversión de Capital Semilla

Mexico Ventures I (VC). Fondos

NAFIN-SE

INADEM

CONACYT

SE-

CONACYT

* Researchers National System

FINNOVA: Innovation vouchers

SE

PRODIAT, PROSOFT

Programas del gobierno federal para impulsar la innovación

Page 29: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Recursos Programa de Ciencia y Tecnología en el PEF 2015

Financiamiento en la diferentes etapas del proceso de innovación

59,324

70,395

81,862

88,066

2012 2013 2014 2015

Millones de pesos

Page 30: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Capital humano

53,592

2013

52,054

2012

46,314

201420132012

21,35819,747

18,555

2014

Fortalecimiento

Número de SNIs por año

Formación

Número de becarios vigentes por año

Énfasis en formación de talento humano en áreas estratégicas (por ej. energía, agroindustria,

tecnologías de la información, aeronáutica)

Page 31: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Centros Públicos de Investigación

Existen 27 instituciones de investigación que cubren

los principales campos del conocimiento científico,

tecnológico, social y humanístico.

El Sistema de Centros de Investigación Conacyt se

agrupa en tres grandes subsistemas: Ciencias

Exactas y Naturales (10 Centros); Ciencias Sociales y

Humanidades (8 Centros); Desarrollo Tecnológico y

servicios (8 Centros); y uno más especializado en el

financiamiento de estudios de posgrado.

Page 32: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Marco legal para fomentar la CTI

Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT)

Las reformas a la LCyT en 2009 crearon mayores incentivos para la comercialización y licenciamiento de la propiedad intelectual; fortalecieron el apoyo a la creación de Oficinas de Transferencia de Conocimiento/Tecnología y la creación de fondos de capital de riesgo y semilla

Art

. 51 y

52

Art

. 40 y

Art

40 b

is

Art

. 25 b

is

Permite a fondos y fideicomisos federales apoyar la creación de OTTs y la creación de fondos de capital de riesgo y capital semilla

Permite la creación de OTTsprivadas bajo el amparo de instituciones de investigación públicas, brindando mayor independencia a los investigadores para formar parte de nuevas empresas y en la comercialización y transferencia de la tecnología

Le otorga a instituciones públicas de investigación y a sus investigadores parte de la propiedad intelectual de las invenciones, lo que incentiva su participación en la comercialización y licenciamiento de la tecnología

Page 33: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Marco legal para fomentar la CTI

• Proyecto de Decreto para reformar diversas disposiciones de la Ley

de Ciencia y Tecnología (LCyT) y de la Ley Federal de

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

(LFRASP).

Objetivo: eliminar el impedimento que tienen los investigadores para participar

en actividades que implican su vinculación con proyectos de investigación

científica y desarrollo tecnológico en relación con terceros; la formación de

asociaciones estratégicas, alianzas tecnológicas, consorcios, unidades de

vinculación y transferencia de conocimiento, nuevas empresas privadas de

base tecnológica, participación como socios, colaboradores o beneficiarios en

actividades con fines de lucro y redes regionales de innovación.

Page 34: Política Intersectorial para la Innovaciónadiat.org/wp-content/uploads/2019/04/CM-6-MARTHA-PENA.pdf · Política pública para impulsar la innovación en México: Por qué y para

Muchas gracias.Lic. Martha A. Peña Ceniceros

martha.pena@economía.gob.mx