polÍtica y legislaciÓn ambiental³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos...

166
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL RAÚL ESCOBAR OCHOA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL

RAÚL ESCOBAR OCHOA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 2: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

2

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO

Subdirector académico CARLOS ROBERTO CUBIDES OLARTE

Decano de pregrado JAIME ANTONIO QUICENO GUERRERO

Coordinador Nacional de A.P.T JOSE PLACIDO SILVA RUIZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

RAÚL ESCOBAR OCHOA Bogotá D.C., Noviembre de 2008

Page 3: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

3

CONTENIDO DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

INTRODUCCIÓN 8

UNIDAD I. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 10

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 12

1.1 PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES. 19 1.1.1 Desarrollo Sostenible 19 1.1.2 Problema ambiental global 22

1.2 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 24 1.2.1 Institucional 24 1.2.2 Normativa. 26 1.2.3 Económico. 27 1.2.4 Social – Cultural. 28 1.2.5 Política. 30

1.3 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 31 1.3.1 Contaminación del agua. 31 1.3.2 Contaminación del aire 33 1.3.3 Manejo inadecuado de los residuos sólidos y peligrosos. 36

UNIDAD II. POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 45

2. POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 47

2.1 EVOLUCIÓN INTERNACIONAL 54 2.1.1 Declaración de Estocolmo 1972. 55 2.1.2 Declaración de Río - Cumbre de la Tierra. 1.992. 58 2.1.3 La agenda 21, en la cumbre de la tierra. 1992. 60 2.1.4 Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. 1997. 62 2.1.5 Protocolo de Kioto. 1997. 64 2.1.6 La Cumbre del Milenio. 2000. 68 2.1.7 La Cumbre De Johannesburgo, En Sudáfrica 2002. 71 2.1.8 Cumbre de Poznan / Polonia. Diciembre 2008. 73

2.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL 75 2.2.1 Los 10 Principios Básicos de Sostenibilidad. 75 2.2.2 Principios Generales de la política ambiental en Colombia 76

2.3 POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 78 2.3.1 Manejo Integral Del Agua 78 2.3.2 Políticas De Ecosistemas Acuáticos 82

2.3.2.1 Política de Humedales 82 2.3.2.2 Política de Paramos. 85 2.3.2.3 Zonas Costeras , Marinas, Manglar e Insulares 88

Page 4: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

4

2.3.3 Reservas Forestales y Bosques 90 2.3.4 Áreas Protegidas 92 2.3.5 Calidad Del Aire 94 2.3.6 Política Nacional De Biodiversidad 96 2.3.7 Manejo De Residuos Sólidos 101 2.3.8 Producción Más Limpia 105 2.3.9 Minería 107 2.3.10 Institucional. SINA. 109 2.3.11 Educación Ambiental. 110 2.3.12 Investigación 113 2.3.13 Participación Ciudadana 115 2.3.14 Paisaje: contaminación visual. 116

UNIDAD III. LEGISLACIÓN AMBIENTAL 123

3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL 125

3.1 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. 130 3.1.1 Fundamentos Constitucionales 130 3.1.2 Normas básicas de la gestión ambiental. 133 3.1.3 Principios Generales Ambientales 134

3.2 MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 136 3.2.1 Agua: Recurso Hídrico. 136 3.2.2 Bosques y reserva forestal. 139 3.2.3 Suelo y ordenamiento territorial. 141 3.2.4 Calidad del aire. 146 3.2.5 Fauna silvestre. 151 3.2.6 Residuos sólidos. 154 3.2.7 Institucional. SINA. 157 3.2.8 Educación ambiental. 158 3.2.9 Licencias Ambientales. 159

Page 5: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

5

DE LOS NUCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS

El plan de estudios del Programa de Tecnología en Gestión Pública Ambiental, modalidad a Distancia, está estructurado en cuatro núcleos temáticos y en contenidos complementarios. “-Los contenidos nucleares son aquellos ámbitos del saber de la Gestión Pública Ambiental en los cuales se debe poseer capacidad de problematización efectiva.-“. Son los contenidos básicos en los que un Tecnólogo en Gestión Pública Ambiental debe formarse para ser competente y así atender todos los requerimientos personales y profesionales que exige su desempeño. Esto también exige la organización básica de la comunidad académica de la ESAP, integrada por investigadores, docentes, egresados y estudiantes que se integran en torno a la investigación, la docencia y la proyección social, en un campo del saber de la gestión pública ambiental.1

NÚCLEO GESTIÓN DEL DESARROLLO AMBIENTAL TERRITORIAL

El desarrollo para los Estados es la búsqueda de mejores niveles de vida para las poblaciones. Sin embargo, este es un concepto que posee múltiples significados, valoraciones y posturas, especialmente desde el siglo XX. Además de estar ligado estrechamente con la distribución del poder y del ingreso, tanto en el plano propiamente nacional como al interior mismo de las regiones. Dada la situación real de la sociedad colombiana insertada en el sistema capitalista de orden internacional, generador de pautas para su destino, las cuales han sido asumidas y han llevado a conflictos relacionados con la pobreza, la exclusión social y política, la violencia armada, la privatización de lo público, se hace necesario que el proceso de 1 Tomado de la propuesta de acuerdo Por medio del cual se crean y organizan los Núcleos Académicos de la ESAP. Por El Consejo Académico Nacional de la ESAP.

Formación Humanística

y Cuantitativa

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN

PÚBLICA AMBIENTAL

Gestión del Desarrollo Ambiental Territorial

Organizaciones Públicas y Gestión

Ambiental

Economía Ambiental y Ecología

Page 6: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

6

formación de Tecnología en Gestión Pública Ambiental reflexione permanentemente e interdisciplinariamente sobre estas problemáticas. En este marco, la formación de Tecnología en Gestión Pública Ambiental busca ofrecer los elementos conceptuales y metodológicos que permitan al estudiante el conocimiento, la reflexión y la crítica acerca de las concepciones y fundamentos que soportan las teorías y enfoques de desarrollo y su articulación con los procesos de gestión para plantear interpretaciones al concepto económico de desarrollo y de los procesos de gestión del mismo, acordes con su contexto y especialmente con el planteamiento de una forma de relación, no antropocéntrica entre naturaleza y ser humano2. EL TRABAJO DEL TUTOR El tutor tendrá libertad de cátedra en cuanto a su posición teórica o ideológica frente a los contenidos del módulo, pero el desarrollo de los contenidos de los módulos son de obligatorio cumplimiento por parte de los tutores. Los Tutores podrán complementar los módulos con lecturas adicionales, pero lo obligatorio para el estudiante frente a la evaluación del aprendizaje son los contenidos de los módulos; es decir, la evaluación del aprendizaje deberá contemplar únicamente los contenidos de los módulos. Así mismo, la evaluación del Tutor deberá diseñarse para dar cuenta del cubrimiento de los contenidos del módulo. El Tutor debe diseñar, planear y programar con suficiente anticipación las actividades de aprendizaje y los contenidos a desarrollar en cada sesión de tutoría (incluyendo la primera), y diseñar las actividades para todas las sesiones (una sesión es de cuatro horas tutoriales). También debe diseñar las estrategias de evaluación del trabajo estudiante que le permita hacer seguimiento del proceso de autoaprendizaje del estudiante. Los módulos (asignaturas) de TGPA son de dos créditos (16 horas de tutoría grupal presencial por crédito para un total de 32 horas), tres créditos (48 horas de tutoría grupal presencial) y de 4 créditos (64 horas de tutoría grupal presencial, distribuidas así:

MÓDULO DE POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL (4 créditos) No. Créditos

Horas por crédito

Total horas Tutoría Grupal

No. de sesiones

Horas por sesión

No. mínimo de encuentros tutoriales*

No. max. sesiones por encuentro

2 16 32 8 4 2 8 3 16 48 12 4 3 12 4 16 64 16 4 4 16 * El número de encuentros se programara de acuerdo con las distancias y costos de transporte de la Sede Territorial al CETAP, por ejemplo para los casos de los CETAP de Leticia, San Andrés, Mitu, Puerto inárida y Puerto Carreño, se podrán programar un mínimo de dos encuentros para un módulo de 2 Créditos (16 horas por encuentro), tres encuentros para un módulo de 3 créditos y cuatro encuentros para un módulo de 4 créditos. Encuentro: número de veces que se desplaza un Tutor a un CETAP para desarrollar un módulo. Sesión: número de horas por cada actividad tutorial, por ejemplo: 8-12 a.m., 2-6 p.m., 6-10 p.m.

2 Tomado del Documento de Condiciones Iniciales, Factor No 4 Estructura Curricular. Escuela Superior de Administración Pública. Programa a Distancia. 2004.

Page 7: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

7

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

Page 8: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

8

INTRODUCCIÓN El modulo de Política y Legislación Ambiental corresponde al núcleo de formación: Estado y Poder del plan de estudios del Programa de formación Tecnológica en Gestión Pública Ambiental, dentro de la modalidad de educación superior a distancia en créditos académicos, adelantados por la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP. Este modulo hace parte del Núcleo de formación de Estado y Poder, y para su estudio es necesario que los estudiantes hayan tengan los conceptos ambientales básicos, los cuales adquirieron en las cátedras de Introducción a la Gestión Ambiental, Ecología y Medio Ambiente, Principios básicos de economía aplicados a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento administrativo público y problemática pública, estas últimas del mismo núcleo de Estado y Poder. El nivel de profundización temática es solo básico, por estar destinado a los estudiantes de cuarto semestre de la Tecnología en gestión pública ambiental. Se plantean los temas y se remite a fuentes de consulta para su profundización de acuerdo a las exigencias territoriales y el interés del estudiante. Este Modulo equivale a cuatro créditos y se desarrollara durante el cuarto semestre académico. Es importante que los estudiantes de este núcleo de formación conozcan la problemática ambiental a nivel global y nacional, que ha servido de fundamento para la adopción de las políticas por parte del Gobierno Nacional en busca de un modelo de gestión orientado hacia el desarrollo sostenible. Igualmente el conocer el marco normativo nacional con sus referentes internacionales permitirá a los estudiantes una acertada interpretación y comprensión de la problemática y la política ambiental. El método aplicado en este modulo sigue los lineamientos de la educación a distancia. Se presenta el contenido temático y para facilitar su comprensión se presentan ejemplos, datos históricos y notas de reflexión para que el estudiante visualice situaciones que le permitan interiorizar la problemática. Las ayudas graficas y mapas conceptuales, así como las ideas claves y los resúmenes de cada Unidad facilitaran la comprensión de la problemática, la política y la legislación ambiental.

Page 9: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

9

El contenido de este modulo está integrado por tres Unidades: Problemática ambiental; Política Ambiental en Colombia; y Legislación Ambiental en Colombia. Estas Unidades desarrollan en forma lógica la evolución, aplicación y organización integral de la política y la legislación ambiental en Colombia.

ESTRUCTURA GENERAL MODULO DE POLITICA Y LEGISLACION AMBIENTAL

• Global• Nacional

PROBLEMATICA

• Evolución Internacional

• Nacional

POLITICA• Fundamentos• Contenido

Temático

LEGISLACION

Page 10: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

UNIDAD I. PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL

Page 11: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

11

UNIDAD I

UNIDAD I. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 10

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 12

1.1 PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES. 19 1.1.1 Desarrollo Sostenible 19 1.1.2 Problema ambiental global 22

1.2 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 24 1.2.1 Institucional 24 1.2.2 Normativa. 26 1.2.3 Económico. 27 1.2.4 Social – Cultural. 28 1.2.5 Política. 30

1.3 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 31 1.3.1 Contaminación del agua. 31 1.3.2 Contaminación del aire 33

1.3.3 Manejo inadecuado de los residuos sólidos y peligrosos. 36

Page 12: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

12

UNIDAD. I.

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN La Unidad sobre la Problemática Ambiental es un antecedente necesario para dimensionar el contenido y alcance de La Política Ambiental y el Marco Normativo, temas desarrollados en las siguientes Unidades de este modulo. La problemática ambiental hace algunos años era solo preocupación de agentes o lideres aislados, investigadores, académicos, y no de la administración pública, pues se asumía como normal el hecho que los recursos naturales se utilizaran indiscriminadamente bajo el supuesto que se trataba de recursos inagotables. Hoy en día existe conciencia que la calidad de vida del hombre depende del buen manejo que se le dé a los recursos naturales, e incluso que la misma existencia del hombre sobre la tierra depende de las políticas que las naciones adopten para proteger, conservar y aprovechar sosteniblemente estos recursos. Esta Unidad contiene tres secciones: 1) La descripción de la problemática mundial, con énfasis en calentamiento global y sus efectos, y el concepto de Desarrollo Sostenible, como instrumento explicativo que unifico el debate universal, como contexto para ubicar los antecedentes y motivaciones de las políticas ambientales y de la legislación vigente en Colombia. 2) Los principales problemas ambientales en Colombia: Contaminación del Agua, Contaminación atmosférica y El inadecuado manejo de residuos sólidos. 3) Las dimensiones de la gestión ambiental en Colombia – Institucional, Normativa, Económica, Sociocultural y Política - lo cual permite integrar la teoría ambiental con nuestra realidad institucional. La descripción del tema se acompaña de la relación de las ideas claves y ejemplos que permiten un mayor acercamiento del estudiante al problema analizado. Al final de la Unidad se presenta un resumen y un glosario.

Page 13: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

13

OBJETIVOS General Conocer la problemática ambiental global – mundial – y los principales problemas ambientales de Colombia que han servido de motivación a las políticas y la legislación ambiental en nuestro país. Específicos

• Contextualizar la problemática ambiental a nivel global y nacional, como fuente de motivación de las políticas ambientales.

• Profundizar en el concepto de Desarrollo Sostenible. • Argumentar las dimensiones de la gestión ambiental en Colombia. • Comprender que los problemas ambientales tiene solución a largo plazo. • Identificar los principales problemas ambientales en Colombia. • Identificar los factores determinantes de los principales problemas ambientales que

afectan la calidad de vida de la personas. • Identificar las actividades humanas que mayor impacto negativo causan al

ambiente - recursos naturales -. • Reflexionar sobre cómo mejorar y superar la problemática ambiental.

Page 14: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

14

IDEAS CLAVE

• El calentamiento global es generado, especialmente, por el uso creciente de combustibles fósiles – gasolina y diesel – en la industria y los sistemas de transporte.

• El Desarrollo Sostenible se logra con políticas ambientales orientadas a buscar un equilibrio armónico entre las dimensiones económica – sistema productivo -, social – sistema socio cultural - y ambiental – sistema natural – y de ello depende la calidad de vida de la actual y futura generación.

• La calidad de vida del ser humano depende de la cantidad y calidad de los recursos naturales, pues de ellos el hombre toma los alimentos y los insumos para producir sus bienes y servicios.

• El modelo de desarrollo y la cultura consumista han generado un proceso

acelerado de degradación – agotamiento y destrucción - de los recursos naturales generando una situación de crisis que amenaza la existencia del hombre sobre la tierra.

• Los principales problemas ambientales en Colombia se relacionan con la

contaminación del agua, el aire y el inadecuado manejo de residuos sólidos.

Page 15: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

15

MAPA CONCEPTUAL

Problemas Ambientales Globales

Dimensiones gestión ambiental

Problemas ambientales en Colombia

Política

Ambiental en Colombia

• Calentamiento Global

• Búsqueda del Desarrollo Sostenible

• Política • Normatividad • Institucional • Sociocultural • Económico

• Agua • Aire • Residuos

Sólidos

Page 16: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

16

TEXTO DE CONTEXTO / REFLEXION. N° 1 Desaparición de los glaciares: Efectos del calentamiento global Desde tiempos históricos, los glaciares crecieron durante el frío período desde 1550 hasta 1850, conocido como la Pequeña Edad de Hielo. Como consecuencia de que el clima se hacía cada vez más cálido, hasta 1950 aproximadamente, glaciares de todo el mundo han visto decrecer su volumen. El retroceso de los glaciares disminuyó y se invirtió en numerosos casos desde 1950 hasta 1980. Desde 1980 el retroceso de los glaciares se ha convertido en un rápido proceso que ha amenazado la existencia de numerosos glaciares en el mundo. Este proceso ha sufrido un profundo incremento desde 1995. Excluyendo las capas de hielo del Ártico y de la Antártida, la superficie total de los glaciares en todo el mundo ha decrecido en un 50% desde finales del siglo XIX . Actualmente la tasa del retroceso de los glaciares y su pérdida de masa ha aumentado en los Andes, Alpes, Pirineos, Himalaya y en las Montañas Rocosas. La pérdida de glaciares no sólo provoca inundaciones ó desbordamientos de lagos glaciales, sino también aumenta la variación anual del caudal en ríos.

Noruega, glaciar de Briksdal De particular importancia son los deshielos de Hindu Kush y del Himalaya que suponen la principal fuente de agua en las estaciones secas de algunos de los mayores ríos de Asia. El aumento del deshielo podría causar una mayor crecida en las próximas décadas, después de la cual algunas de las regiones más pobladas de la Tierra van a sufrir una escasez de agua, mientras la fuente de los glaciares disminuye. “De acuerdo con un comunicado de ONU, los glaciares del Himalaya, fuentes de los mayores ríos de Asia—Ganges, Brahmaputra, Yangtze, Mekong, Salween y Yellow—podrían desaparecer hacia 2035 debido al incremento de temperatura. Aproximadamente 2400 millones de personas viven en la cuenca hidrográfica de los ríos del Himalaya. India, China, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Myanmar podrían experimentar inundaciones seguidas de sequías en las próximas décadas. Sólo en la India, el río Ganges provee agua para beber y cosechar para más de 500 millones de personas. Tiene que ser

Page 17: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

17

reconocido, sin embargo, que el incremento estacional de los glaciares del Himalaya ha llevado al incremento de la producción agrícola en el norte de la India a través del siglo veinte. En Groenlandia desde el año 2000, numerosos glaciares que habían permanecido estables durante un largo periodo, sufrieron un retroceso. Tres glaciares estudiados, Helheim, Jakobshavns y Kangerdlugssuaq vierten conjuntamente más del 16% de la Capa de Hielo de Groenlandia. Imágenes del satélite y fotografías aéreas de los años 50 y 70 muestran cómo la parte frontal de los glaciares ha permanecido en el mismo lugar durante décadas. Pero en el año 2001 empezó rápidamente el retroceso, retrocediendo 7.2 km (4.5 mi) entre 2001 y 2005. Jakobshavn Isbræ en el oeste de Groenlandia es considerado generalmente el glaciar que más rápido se mueve del mundo. Ha estado moviéndose continuamente a velocidades de 24 m (79 pies)/día. La lengua del glaciar empezó a agrietarse en el año 2000, llegando casi a su completo deshielo en 2003, mientras la tasa de retroceso se duplicó hasta 30 m (98 pies)/día” VER: www.agenda21bilbao.net/que_es.htm - Referencias. Este tema se puede ampliar en las siguientes Fuentes. World Glacier Monitoring Service. Home page. Consultado el December 20de 2005. Retreat of the glaciers. Munich Re Group. Consultado el 2007-12-12. Glacial Lake Outburst Flood Monitoring and Early Warning System. United Nations Environment Programme. Consultado el 2007-12-12. es.wikipedia.org/wiki/Efectos_potenciales_del_calentamiento_global ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ REFLEXION N° 2 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿Qué se puede hacer? Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas para detener el cambio climático y evitar el aumento del efecto invernadero. Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países, son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación que están a nuestro alcance. Identifique cuales de los siguientes comportamientos individuales está usted dispuesto a acoger:

Page 18: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

18

Dejar de utilizar los CFC. Podemos sustituir los aerosoles, la fuente principal de estos gases, por pulverizadores que no perjudiquen el medio ambiente.

Aplicar métodos para reciclar o destruir los CFC que provienen de otras fuentes. El metano procedente de los excrementos del ganado se puede reciclar en una

planta química para producir energía. Plantar un árbol. En casa, recordar no malgastar la energía eléctrica. Utilizar más la luz solar y menos bombillos. Reducir el consumo de combustibles de los automóviles. Apagar las luces cada vez que se salga de la oficina o de la habitación. No dejar el televisor o el equipo de música encendidos cuando no lo usemos. Recicla el vidrio, los plásticos y el papel.

Comente con los compañeros del grupo (máximo tres), durante 10 minutos, cuales comportamientos de los indicados sería posible promover en sus grupos familiares y que argumentos podrían exponer para sensibilizarlos? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- REFLEXIÓN N° 3 Como seria la calidad de vida de una población sin el agua suficiente que le suministre energía eléctrica? El hombre que tanto depende de la madera que suministran los bosques? Como hubiera sido la evolución de la sociedad si no se hubiera contado con el papel, y sin ningún elementos de madera? La sociedad moderna hubiera alcanzado el actual bienestar y calidad de vida? Esto frente al pasado, pero si pensamos por unos minutos hacia el futuro, y nos imaginamos como será la futura generación, si nosotros agotamos las fuentes de agua para generar energía y acabamos los bosques que nos suministran el papel y todos los elementos de madera? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- REFLEXIÓN N° 4 Si la autoridad ambiental, aplicara el actual régimen sancionatorio, en ciudades como Bogotá, se tendría que ordenar el cierre de al menos el 50% de la industria asentada en la ciudad (Localidades de Fontibón, Kennedy y Puente Aranda), por que el incumplimiento sobre los niveles de ruido, emisiones, manejo de residuos sólidos, y contaminación visual. El cierre de estas industrial generaría un desempleo que la ciudad no está en capacidad de manejar, por los efectos sobre el bienes de la comunidad. Así, la autoridad ambiental tiene presente, al momento de adoptar medidas sancionatorias, los impactos económicos sobre la población que depende de la industria contaminante.

Page 19: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

19

Considera usted que la autoridad ambiental debe ser cada día mas drástica y aplicar las sanciones previstas en la ley – Suspensión de actividades y cierre definitivo - , con la industria contaminante, o debe permitir esta degradación del medio ambiente, a cambio que generan altos volúmenes de empleo? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1 PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES.

Solo hasta la década de los 70, el hombre asumió la degradación de los recursos naturales como un problema que podría llegar a afectar su calidad de vida. Los líderes mundiales reunidos en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas – ONU -, se vieron obligados a reconocer la crisis que se avecinaba ante la destrucción acelerada de los recursos naturales, esta nueva posición frente al medio ambiente se baso en principio en la idea de la protección de los recursos naturales. El ser humano vive en el medio ambiente y lo transforma. Las dinámicas sociales y sus complejos procesos económicos y tecnológicos inciden de manera determinante en la conservación o el deterioro del medio ambiente, el cual a su vez, determina las condiciones del desarrollo y bienestar de la población. Desde la década de los setenta se hizo más evidente la relación directa entre la cantidad y calidad de los recursos naturales y la calidad de vida del ser humano. Se inicia el debate sobre los efectos de las emisiones sobre la capa de ozono y los efectos negativos que un calentamiento acelerado de la tierra tendría sobre el ser humano. Las naciones coinciden en identificar como problema común el calentamiento global. Solo hasta la década de los noventa las naciones logran un acuerdo sobre el marco conceptual que podría explicar, sustentar y orientar los consensos para ir saliendo gradualmente de la crisis identificada. En 1992, lo logra el consenso explicativo y orientador de la problemática global, es así como a través del concepto de Desarrollo Sostenible, se da un soporte explicativo a la problemática global y a su vez se identifican causas y efectos del problema ambiental.

1.1.1 Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible constituye un progreso de forma equilibrada y armónica en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo.

Page 20: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

20

¿Qué se entiende por desarrollo sostenible? El concepto de desarrollo sostenible fue definido de forma pionera en el Informe Brundtland en 1987, como:

"el modelo de desarrollo que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que depende la oferta de esos servicios."

El establecimiento de esta definición ha marcado un hito en el debate sobre la sostenibilidad, el desarrollo social y económico y el impacto de las actividades humanas sobre el planeta. Durante siglos, la humanidad ha convivido en armonía con su entorno, sin embargo, a lo largo de las últimas décadas el ritmo de crecimiento económico se ha acelerado asociado a las mejoras tecnológicas. De esta manera, se ha instaurado un modelo de desarrollo asentado sobre el crecimiento incontrolado de las actividades y el consumo. En consecuencia, este modelo de desarrollo y crecimiento ilimitado se encuentra con una capacidad limitada de nuestro planeta para la adaptación y asimilación a los cambios e impactos que las actividades humanas producen. Así, en los últimos años se ponen en evidencia la existencia de disfunciones que tienen una manifestación global. Manifestaciones evidentes del deterioro ambiental>

• Disminución progresiva y acelerada de la biodiversidad • Aumento de la deforestación • Contaminación de las aguas • Pérdida de calidad del aire • Destrucción de la capa de ozono • Consumo excesivo de los recursos naturales • Peligrosa destrucción de los espacios naturales • Superpoblación de determinadas zonas • Aumento de la pobreza y las desigualdades sociales, entre otras.

Frente a esta situación, el desarrollo sostenible fomenta el uso eficiente de los recursos, la armonía medioambiental y un orden social justo y equitativo.

Este planteamiento se asienta en dos principios básicos: la asunción de una visión duradera y a largo plazo, y la visión integral que abarca las esferas social, económica y ambiental.

Page 21: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

21

La sostenibilidad implica, por tanto, una transformación de los actuales patrones de consumo, estilos de vida, y la toma de conciencia, sensibilidad, responsabilidad y cambios de actitudes en todos los niveles> técnico, político, social y personal. El concepto de desarrollo sostenible hace referencia al necesario equilibrio que debe existir entre el sistema económico, el sistema social, y el sistema natural. Hablar de equilibrio implica que cada sistema depende de los otros dos, y que es necesario llegar a un modelo en el cual sea viable lo siguiente:

• Que el sistema económico puede producir los bienes y servicios que la sociedad necesita, sin agotar su fuente natural de insumos, como lo es el sistema natural.

• Que el sistema social obtenga los servicios ambientales que le ofrece el sistema

natural: Aire, agua, suelo, paisaje y disfrute del medio natural.

• Que el sistema natural – agua, aire, suelo, fauna, flora –, suministre los insumos al sistema económico – productivo, en tal volumen que no se ponga en riesgo su existencia ni calidad.

• El sistema económico depende de la capacidad de suministrar recurso (agua, aire,

suelo) del medio natural, al agotar esta capacidad entra en crisis el sistema económico.

• El crecimiento económico sacrifica el medio natural, por prácticas no sostenibles.

Social

DESARROLLO SOSTENIBLENatural

AmbientalEconómico

Equitativo, Viable, Largo Plazo

Page 22: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

22

La legislación colombiana acogió en el ARTÍCULO 3o. de la ley 99 de 1993, el siguiente concepto de desarrollo sostenible:

“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.”

Sabias que…….

El medio ambiente está constituido por seres vivos y no vivos. y que Los seres vivos reciben el nombre de factores bióticos y Los seres no vivos se denominan factores abióticos

1.1.2 Problema ambiental global El principal problema a nivel mundial es al calentamiento global, como efecto de los modelos de producción de bienes y servicios que demanda el alto volumen de población que vive sobre la tierra. Este calentamiento acelerado y creciente está afectando la calidad de vida de las poblaciones en especial aquellas que habitan zonas de alta temperatura. El calentamiento global es la principal preocupación de los gobierno, ahora (desde 1992) son consientes que esta el juego la vida del hombre sobre la tierra y que es urgente adoptar medidas – políticas y normas -correctivas. La Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera la retienen y evitan que parte de este calor se escape de retorno al espacio. Hoy día esta situación de equilibrio, casi perfecto, está en peligro a causa de la contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho más calor cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el último siglo y esto esta provocando un cambio climático a nivel mundial. Esto se conoce como efecto invernadero, haciendo referencia al fenómeno por el cual la Tierra se mantiene caliente y también al calentamiento general del planeta.

El deshielo de los glaciales y el efecto de los gases efecto invernadero son los problemas de mayor preocupación ambiental a nivel mundial

Page 23: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

23

Principales efectos Los cambios climáticos pronosticados tendrían el potencial de derivar en cambios de gran escala y probablemente irreversibles en el clima. Los científicos no pueden predecir con precisión cuando ocurrirán y la magnitud de los efectos que podría desencadenar el calentamiento global. Algunos ejemplos de los cambios pronosticados:

Significante reducción de la circulación del océano que transporta agua caliente al Norte del Atlántico.

Gran reducción de los glaciares de Groenlandia y la Antártida. Aceleración del calentamiento global debido a la retroalimentación del ciclo de

carbono en la biosfera terrestre. Desprendimientos de carbono terrestre de regiones permanentemente congeladas

e hidratos de metano en sedimentos costeros. Las características finales de estos cambios aun son inciertas. Sin embargo, la

probabilidad de que uno o más de estos cambios ocurra, incrementa con la magnitud y duración.

Retroceso y desaparición de los glaciares.

El clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores para tomar en cuenta: lluvia, luz solar, vientos, temperatura, ente otros, por eso, no se puede definir exactamente qué efectos acarreará el Calentamiento Global. Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos. Consecuencia:

Aumento de las sequías: en algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentará, provocando inundaciones. Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se

derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento de sólo 60

centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia.

Los primeros pasos para detener el fenómeno, se da en la década de los 70, muchas personas comenzaron a darse cuenta de los cambios que estaba sufriendo la Tierra. Al estudiarlos, pudieron observar cuán frágil es el medio ambiente, y lo mucho que los

Page 24: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

24

seres humanos dependemos de él. Poco a poco, todos nos dimos cuenta de que no era posible seguir contaminando el agua, la tierra y el aire: la contaminación no iba a desaparecer por sí sola. Un incremento minúsculo del nivel del mar podría tener consecuencias catastróficas, especialmente por algunos países. EJEMPLO.

Holanda, ha ganado gran parte de su territorio a las aguas y muchas zonas se encuentran por debajo del nivel del mar. Si el agua subiera inundaría todos estos territorios o bien obligaría el país a construir unos diques de contención que representarían un gasto muy elevado. Las islas Maldivas, también se encuentran a un nivel muy bajo. Solo que el mar subiera un metro, las islas desaparecerían por debajo de las aguas. Si el aumento del nivel del mar fuera 4 y 8 metros, las consecuencias serian aun más catastróficas.

1.2 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

Como se ha afirmado lo ambiental es en sí misma es una problemática compleja que integra dimensiones de carácter institucional, normativo, social-cultural, económico y político. Cada uno de estos factores se ha venido adecuando durante los últimos años en Colombia para lograr un modelo de desarrollo sostenible, de tal forma que se logre un crecimiento económico acompañado de bienestar social y preservación de los recursos naturales.

1.2.1 Institucional

La dimensión institucional de esta problemática tuvo un desarrollo constitucional en 1991, cuando en el artículo 157 de la Constitución se da la posibilidad de crear Corporaciones Autónomas Regionales, entes de carácter nacional responsables del ejercicio de la autoridad ambiental. En 1993 se expide la ley 99 la cual establece el marco institucional de la gestión ambiental en Colombia. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente el cual es transformado en el actual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT -, esta modificación se ha visto como un retroceso de la institucionalidad ambiental , porque lo que antes era Ministerio del Medio Ambiente, hoy es un Viceministerio de Ambiente. Lo ambiental perdió nivel jerárquico a nivel de Gobierno Nacional. Igualmente el haber

Page 25: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

25

fusionado en un solo Ministerio las políticas públicas de: Vivienda, Desarrollo Territorial y Ambiental, ha generado una nueva situación institucional, en la cual se ponen a competir los recursos de inversión pública entre la construcción de vivienda de interés social y la inversión ambiental. Una de las principales causas del deterioro ambiental del planeta son las grandes ciudades, el alto grado de construcción de vivienda que implica el uso, a veces indiscriminado, de recursos naturales – arena, grava, piedra, agua, entre otros -, igualmente el desarrollo territorial implica adoptar modelos de crecimiento de las ciudades y determinar el uso del suelo. El integrar estas tres políticas públicas en una misma autoridad (MAVDT), es una particularidad más de nuestro marco institucional. De otra parte es de precisar que las Corporaciones Autónomas Regionales - CARs - ejercen la autoridad ambiental en el territorio nacional, excepto en el área urbana de las ciudades con población mayor a un millón de habitantes, en estas ciudades grandes en el área urbana la autoridad ambiental la ejerce directamente el ente territorial, los cuales han creado instituciones especializadas dentro de su organización administrativa. Estas Autoridades Ambientales Urbanas – AAU -cumplen las mismas funciones y responsabilidades que las CARs. (Ver ley 99 de 1993, articulo 23, en concordancia con el art. 65 de la misma ley.) La problemática institucional de la gestión ambiental se ha caracterizado durante los últimos años por lo siguiente:

• Conflicto de intereses entre las CARs y las Autoridades Ambientales Urbanas. Las primeras han planteado su interés de ejercer la autoridad ambiental incluso en las áreas urbanas de las ciudades grandes. Las segundas han propuesto ampliar su jurisdicción territorial al área rural de sus respectivos entes territoriales.

• El 90% de las CARs depende presupuestalmente del Gobierno Nacional, lo

cual en la práctica reduce la autonomía que les debe caracterizar en cumplimiento de los principios constitucionales (Articulo 157 de la Constitución Política de Colombia).

• El criterio para la creación de las CARs no fue homogéneo, no fue posible

concertar un criterio de cuenca o micro cuenca hidrográfica, ni un criterio político administrativo, de tal forma que la jurisdicción territorial de estas entidades coincidiera con el territorio de los departamentos o con las cuencas hidrográficas. Se crearon con diferentes criterios, lo cual ha generado en la práctica que existan dos o tres CARs en un mismo departamento (Boyacá, Antioquia) y que una sola

Page 26: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

26

CARs ejerza la autoridad ambiental en tres (Corpoamazonia) o cinco departamentos (Corporinoquia).

• El sistema de elección de los directores de las CARs no es ajeno a las

fuerzas políticas nacionales y regionales. Las CARs al tener fuertes vínculos políticos con alcaldes y gobernadores debilitan el ejercicio de su autoridad la cual para que sea eficaz debe ser independiente. Las CARs ejercen control ambiental sobre los mismos entes territoriales – Departamentos y Municipios - que conforman su Asamblea General o hacen parte de su Consejo Directivo, lo cual diluye parcialmente su autonomía.

• Los delitos ambientales, previstos en el Código Penal – No han tenido la

aplicación esperada. Los jueces y fiscales dan poca importancia a este tipo de delitos. Son mínimas las personas privadas de libertad por delitos ambientales.

Sabias que……

Los problemas ambientales son el producto de múltiples causas de carácter económico, social, tecnológico, político, normativo, entre otros, y sus efectos se reflejan en la calidad de vida de las personas.

1.2.2 Normativa.

La dimensión normativa de la gestión ambiental es diferente en Colombia que en el resto de países a nivel Latinoamericano. Colombia acogió los principios de la conferencia de Rio de Janeiro y los elevo a rango constitucional, estos a su vez fueron desarrollados por la ley 99 de 1993. Esta ley fue reglamentada por más de 50 decretos durante los años 1994 a 2000. La normatividad ambiental se desarrollo rápidamente lo cual ha sido reconocido a nivel internacional. Como principales problemas normativos se pueden mencionar los siguientes: Las competencias de MAVDT están relacionadas con la definición de políticas y la función reglamentaria, las cuales combinan con el ejercicio directo de la autoridad ambiental para determinados macro proyectos de impacto nacional, lo cual ha generado conflictos frente a las autoridades regionales – CARs - y frente a la naturaleza misma como un Ministerio, que implica su orientación hacia fijador de políticas y no como ente ejecutor de las mismas.

Page 27: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

27

Las CARs no tienen la suficiente autonomía para adoptar los parámetros o índices de permisibilidad ( la autoridad ambiental debe fijar el nivel permitido de contaminación, ley 99 de 1993, articulo 4 -25 ) frente a cada factor de contaminación, por lo cual se aplican parámetros homogéneos a nivel nacional, sin reconocer las particularidades de cada región, olvidando así, que los factores de contaminación son diferentes en cuanto a la cantidad y características en cada región, municipio y en cada ciudad. Las normas ambientales aun no se encuentran totalmente incorporadas o compatibilizadas con regímenes especiales, como es el caso de la legislación minera.

Articulo 5. Numeral 25, Ley 99 de 1993.Funciones del MAVDT: ” Establecer los límites máximos permisibles de emisión, descarga; transporte o depósito de substancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables; del mismo modo, prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental. Los límites máximos se establecerán con base en estudios técnicos, sin perjuicio del principio de precaución”

1.2.3 Económico.

El problema ambiental desde un enfoque económico es y será el centro de atención durante los próximos años en Colombia y en el mundo. El sistema económico entendido como el conjunto de relaciones técnicas, tecnologías, modos de producción, sistemas de mercadeo, es el que directamente ha generado la degradación acumulada de los recursos naturales en Colombia y en el planeta. El debate teórico para poder describir la compleja realidad de cómo se relacionan el sistema económico con el medio natural ha llevado a una serie de planteamientos que implican afirmaciones tales como:

El actual modelo económico es insostenible por su dependencia directa de los recursos naturales agotables, y de no adoptar cambios estructurantes en el modelo económico se agotará la base natural que le suministra todos los insumos –Agua, flora, fauna, suelo, biodiversidad -.

El paradigma:

¿Hasta cuándo es posible continuar con el actual modelo económico - Modos de producción, Uso de combustibles fósiles (gasolina, diesel), - que no reconoce la gravedad de sus impactos sobre el medio natural?

Page 28: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

28

Este paradigma ha llevado a que la Organización de Naciones Unidas, intente persuadir a las naciones sobre el inaplazable cambio de sus modelos económicos y productivos, y la urgente necesidad de adoptar políticas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En Colombia las políticas respecto al cumplimiento de normas ambientales, tendientes a reducir la contaminación han sido muy tímidas, a pesar del conocimiento técnico y científico que tiene la administración pública sobre los impactos negativos que sobre el medio natural están causando los diferentes sectores productivos del país. En especial el sistema de movilidad y la industria.

1.2.4 Social – Cultural.

Hoy en día se debate sobre la relación entre los índices de pobreza y la degradación de los recursos naturales. Se discute si los sectores de altos ingresos contaminan más o si por el contrario es la población vulnerable, la que más contamina. En realidad unos y otros contaminan el medio natural a través de sus diferentes modos o estilos de satisfacer sus necesidades sociales y económicas. La dimensión social de esta problemática se relaciona con:

• Los índices de pobreza, los que a su vez se basan en la medición de las condiciones de vivienda, salud, educación y niveles de ingreso. Y

• Un factor cultural: El tipo de relación hombre – naturaleza, valor que le asigna la sociedad y los individuos a los recursos naturales.

La calidad de vida de la población depende de la disponibilidad y atributos de los recursos naturales disponibles para la satisfacción de sus necesidades a través de la producción de bienes y servicios. Bajo el principio que los recursos naturales son agotables y se degradan en forma lenta, los grupos sociales no son consientes del impacto a largo plazo de su actual actividad, convirtiéndose este en un problema estructural, a veces de difícil comprensión. La población que habita hoy un territorio esta previendo como satisface sus actuales necesidades inmediatas, sin prever sus impactos a largo plazo. Este comportamiento social ha caracterizado durante las últimas décadas la población Colombiana.

Page 29: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

29

Piense un minuto…. En la afirmación:

El no haber incorporado la dimensión ambiental en el proceso educativo, años atrás, genero una sociedad indiferente al medio natural. Sera cierta esta afirmación?

Solo hasta el año 1998, se incorporo dentro del pensum académico de la educación básica los contenidos ambientales. La población en Colombia no reconoce los recursos naturales, lo cual les impide valorarlos, utilizarlos, protegerlos y aprovecharlos en forma sostenible. Recuerde…..

-NO ES POSIBLE VALORAR AQUELLO QUE SE DESCONOCE - . Esta falta de conocimiento –ignorancia –, o ausencia de reconocimiento – se sabe que existen, pero se desconoce su valor -; se refleja en comportamientos individuales y sociales insostenibles ambientalmente, que degradan el medio natural – vertimientos inadecuados, emisión de gases contaminantes, inadecuado manejo de residuos, entre otros - . El conocer (o reconocer su valor) los recursos naturales es un principio que ha faltado en la educación en Colombia, (solo en los últimos años, el gobierno ha diseñado políticas en éste sentido, las cuales se presentan en el Capítulo II de este modulo) para crear una cultura que promueva la apropiación de los recursos naturales y permita adoptar estilos de vida basados en el reconocimiento y respeto de estos recursos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. Un comportamiento ambientalmente insostenible.

El depositar residuos sólidos al lecho del rio, implica un total desconocimiento del valor ambiental que representa el agua, el rio, el paisaje.

Existen varias explicaciones de este absurdo comportamiento:

Page 30: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

30

• Ignorancia de la función ecológica del rio. • Desconoce las funciones del agua como receptor de biodiversidad -fauna y flora-. • Por reducir costos de transporte de estos residuos al lugar autorizado para la

disposición final de los mismos. • No valorar el paisaje que representa el rio. • Falta de educación y de cultura. • Comportamiento antisocial, al ir en contra del derecho de otras personas al disfrutar

el rio como escenario de recreación. • El concepto que la basura es nociva y se debe tener lejos del hogar.

1.2.5 Política.

Una dimensión poco analizada de la problemática de la gestión ambiental en Colombia es la política. Los partidos políticos no han asumido la problemática ambiental como prioritaria en sus propuestas políticas ni en los programas de gobierno. Esto se debe a que los efectos de mejoramiento ambiental son a largo plazo y los grupos políticos que detentan el poder normalmente actúan en el corto plazo. Invertir esfuerzo político en propuestas ambientales es propio de sociedades con un nivel de conciencia superior y que proyectan sus actos a largo plazo. Los grupos políticos se limitan a cumplir las obligaciones establecidas en la ley y los reglamentos, una vez llegan al ejercicio del poder. Es claro que durante las campañas políticas algunos manifiestan la defensa al medio ambiente pero sin comprometerse con programas o inversiones concretas en el corto plazo. Esto es resultado de una cultura de pensamiento de corto plazo, es asumir que cada generación solucione su propio problema y que la generación futura encontrara seguramente formas de satisfacer sus necesidades básicas con los escasos y degradados recursos naturales que esta generación le ha dejado. En Colombia los últimos cuatro planes de desarrollo han incorporado la dimensión ambiental dentro de sus políticas generales. Pero el presupuesto público destinado a satisfacer necesidades básicas – vivienda, salud, educación, infraestructura de servicios públicos, entre otras prioridades- y no a solucionar problemas ambientales de largo plazo.

Page 31: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

31

1.3 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA

1.3.1 Contaminación del agua.

El agua como recurso indispensable para el ser humano, se mueve dentro del sistema natural en todos sus estados (sólido, líquido y gaseoso) presentando un ciclo permanente que es determinante en la vida y las actividades productivas de los individuos. Aunque Colombia se posiciona a nivel mundial en el séptimo lugar de los países con mayor recurso hídrico puede decirse que esta riqueza es relativa, ya que la alteración de la disponibilidad hídrica espacio-temporal tiene causas que reducen la posibilidad del uso del agua y que pueden convertirse en limitantes para el desarrollo, tales como:

• La concentración y crecimiento de la demanda donde la riqueza hídrica es limitada. Ciudades o núcleos urbanos, en zonas con deficiente oferta de agua dulce, potable o de fácil tratamiento para su potabilización.

• El balance hídrico alterado. Causando impactos negativos que alteran la oferta

hídrica natural en cantidad y en distribución espacio-temporal. Uso desequilibrado del agua para actividades agrícolas o industriales, sin respetar la prioridad que tiene el consumo humano.

• El deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminación. Residuos

sólidos y vertimiento, en eventos residuos peligrosos, por ejemplo, residuos químicos.

• De otra parte los cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos en su

conjunto afectan también las condiciones de calidad del recurso hídrico. Específicamente, en Colombia se ve afectado por:

• La modificación de la cobertura vegetal y la explotación minera, al generar mayores volúmenes de sedimentos que se integran al flujo del agua como transporte de fondo o en suspensión, y

• Los sistemas de producción agropecuaria e industrial que incorporan

contaminantes a los cuerpos de agua y las aguas servidas de la población.

• Presencia de sustancias peligrosas descargadas por industrias químicas, farmacéuticas y de transformación.

Page 32: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

32

• Descargas de materia orgánica (industria de alimentos), residuos orgánicos de las viviendas.

• Presencia de microorganismos patógenos aportados por algunos tipos de industrias, que representan riesgos sanitario severo para el consumo hídrico o de productos agrícolas por el riego con aguas contaminadas

RECUERDA:

La calidad de vida de una población depende de la cantidad y calidad de los recursos naturales – Agua, Aire, Suelo, Fauna y Flora - , y en especial de su aprovechamiento sostenible.

El nivel de contaminación hídrica es particularmente alto en los ríos Bogotá, Cali, Medellín, Cauca, Magdalena y la Bahía de Cartagena. La mayoría de los municipios no tratan sus aguas residuales antes de disponerlas, situación que también se presenta a nivel de las grandes ciudades. Los residuos líquidos generados en los principales corredores industriales del país (Bogotá-Soacha, Cali-Yumbo, Medellín-Valle de Aburrá, Valle del Sogamoso, Barranquilla-Soledad, Barrancabermeja y Cartagena – Mamonal) La principal fuente de contaminación bacteriológica del recurso hídrico en Colombia la constituyen la descarga directa de aguas residuales domésticas a los cuerpos de agua o el vertimiento de los mismos a través de los sistemas de alcantarillado municipal Problemática base de la Política Integral de Agua Dada la complejidad de factores que intervienen o afectan el manejo adecuado y el uso racional del agua, y la necesidad de fijar políticas consistentes con la problemática que afecta esta gestión, esta se caracterizó, así:

• Ausencia de una cultura social de agua. No se reconoce socialmente su valor. • Los patrones de consumo caracterizados por un uso ineficiente del recurso hídrico.

Lavar vehículos con agua potable utilizando la manguera sin control de salida. • Los sistemas de producción caracterizados por el no re-uso del recurso hídrico y

por la falta de tratamiento para su disposición final. • Falta de aplicación articulada de instrumentos de gestión y control. • Desconocimiento del comportamiento físico natural del recurso hídrico.

Page 33: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

33

• La falta de tecnología apropiada para el uso y conservación del agua. • Las dificultades de la administración pública para afrontar y orientar soluciones

concretas a los problemas ambientales. RECUERDA.

Como es la clasificación básica de los recursos naturales?

1.3.2 Contaminación del aire

Los niveles de contaminantes del aire en las ciudades que concentran los principales cordones industriales del país (Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y Sogamoso) superan los niveles de contaminación permitidos. Las fuentes móviles contribuyen con el mayor porcentaje de gases contaminantes como el monóxido de carbono, hidrocarburos, y óxidos de nitrógeno, corresponde al 60% de las emisiones al aire a nivel nacional. Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles (gasolina, diesel) ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1950 se ha incrementado en un 30% aproximadamente.

RECURSOS NATURALES

RENOVABLES NO RENOVABLES

- Energía solar - Minerales - Energía Eólica - Carbón - Energía de las Mareas - Petróleo - Flora - Fauna - Agua

Clasificación Durabilidad

Disponibilidad Ilimitada

Disponibilidad Limitada

Page 34: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

34

Origen de la contaminación: Las principales fuentes y causas de la contaminación atmosferita en Colombia, son:

Los procesos incompletos de combustión La edad avanzada del parque automotor y el crecimiento del mismo a una tasa

estimada del 8% anual. La cantidad y composición de la oferta de combustibles. El mal estado de la red vial El bajo mantenimiento realizado a los vehículos. El desestimulo a medios alternativos de transporte. Las pocas acciones del gobierno nacional en materia de contaminación del aire

FUENTES DE CONTAMINACION

ATMOSFERICA

FUENTES FIJAS

• Industrias • Comercio

FUENTES MOVILES

• Vehículos • Sistemas de

transporte

Page 35: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

35

La contaminación del aire impone altos costos a la sociedad debido a efectos en la salud pública tales como:

La bronquitis crónica, IRA, Enfermedades cardiovasculares, e incremento de los riesgos de muerte prematura

Sabía usted cuales con los combustibles fósiles?

Page 36: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

36

1.3.3 Manejo inadecuado de los residuos sólidos y peligrosos.

No existen criterios adecuados en los entes territoriales para seleccionar y ubicar los sitios de disposición final, frecuentemente el criterio más importante tiene que ver con seleccionar alguno de los lotes de propiedad del Municipio o disponer de los recursos para la compra de un lote a bajo costo. Frecuentemente durante la construcción inicial de los rellenos sanitarios, no se realizan las obras mínimas requeridas que tiene que ver con la impermeabilización del suelo, sistemas de recolección de gases y lixiviados, sistemas de recolección de aguas lluvias, entre otros. La operación de los rellenos sanitarios se hacen de forma inadecuada y no existe supervisión en procedimientos tales como construcción de celdas, compactación y cubrimiento de los residuos, y construcción de chimeneas, entre otros. La disposición de todo tipo de residuos incluyendo los tóxicos y peligrosos, de manera indiscriminada y por tanto aumentando el riesgo ambiental e incrementando los costos de operación para una disposición final adecuada. Los contratos y concesiones para la prestación del servicio de aseo no reciben la auditoria necesaria por parte de la administración municipal y los procedimientos y exigencias para la fase de disposición final no son específicos. Las administraciones municipales no cuentan con programas concretos en relación con la disposición final de sus residuos sólidos y no han identificado las posibles fuentes de financiación para el establecimiento de sistemas adecuados de disposición final; y en los casos en que se dispone de estos recursos se invierten principalmente en las fases de recolección y transporte, dejando en segundo plano las inversiones para el mejoramiento de los sistemas actuales de disposición. Además estos proyectos de inversión no se consideran prioritarios. Algunas características del manejo de residuos sólidos en Colombia:

Las autoridades ambientales no han exigido los planes de manejo ambiental para los rellenos y botaderos; y en los casos en que se hace esta exigencia no hay un seguimiento y control del mismo.

No existe coordinación institucional de las entidades con competencia en la

fiscalización del servicio de aseo.

Page 37: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

37

Los usuarios del servicio y la población en general no ven la disposición final como una de las fases importantes del servicio, y como consecuencia no exigen que se sigan los procedimientos adecuados.

El país desconoce la magnitud del problema de los residuos peligrosos.

Ausencia de responsabilidad de la comunidad frente a los problemas ambientales

que se derivan del manejo inadecuado de los residuos que ella misma genera.

Los esfuerzos de educación ambiental han sido dispersos y carentes de políticas claras, con respecto del contenido del mensaje y a quiénes va dirigido.

No existe un estudio a nivel nacional sobre cantidades, tipos y eficiencias de la separación, segregación, reciclaje y reutilización y sobre el potencial de mercadeo de los mismos.

Las evaluaciones no permiten establecer quiénes son los generadores, dónde están o cuál es su contribución, de tal manera que se pudiera establecer, a partir del conocimiento del problema, una estrategia apropiada a las condiciones socioeconómicas del país, que tenga en cuenta el riesgo asociado.

Esta situación, sumada a la debilidad del control, ha propiciado el manejo inadecuado de los residuos con graves consecuencias para los recursos naturales, en especial el agua y el suelo, basta citar el libre vertimiento de aguas industriales y el depósito de residuos en los cuerpos de agua, y los numerosos enterramientos de desechos químicos realizados en forma clandestina la mayoría, o autorizados otros, que están comenzando a repercutir en la calidad de los suelos, del agua y de la salud humana. Sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales, muestra que solo un total de 338 municipios del país (33 %) cuentan con Sistema de Disposición en Rellenos Sanitarios La disposición final de residuos sólidos, incluidos los peligrosos y hospitalarios, se ha realizado conjuntamente con los residuos sólidos domésticos y dispuestos en botaderos al aire libre o en rellenos sanitarios que no cumplen las normas técnicas, en cuanto impermeabilización, tratamiento de lixiviados, o recubrimiento final

Page 38: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

38

Sabias que…………

Nuestro país ocupa:

• El primer lugar en diversidad de aves • El segundo en diversidad de plantas y reptiles • El tercero en anfibios y • El cuarto en mamíferos.

Page 39: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

39

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Los principales problemas ambientales en Colombia son los relacionados con:

a) Agua, Suelo y Fauna b) Suelo, Agua y Residuos sólidos c) Residuos sólidos, Agua y Aire d) Aire, Agua y Flora

2. El calentamiento global, hace referencia a: a) Incremento generalizado del clima en América. b) El incremento normal de la temperatura en época de verano. c) El incremento generalizado de la temperatura en el planeta. d) El fenómeno que presentan los glaciales

3. Que es el CFC?

4. Las causas del llamado efecto invernadero, se relacionan con: a) La reducción de los gases producidos por los combustibles fósiles. b) El incremento del nivel del mar, generando inundaciones. c) El incremento de las emisiones de gases producidos por los combustibles fósiles. d) El incremento de temperatura genera deshielo de los glaciales.

5. El concepto de Desarrollo Sostenible, se refiere a: a) Un modelo de desarrollo basado en el equilibrio del sistema económico con el

sistema natural b) El necesario equilibrio y armonía entre los sistemas natural, social y económico c) El equilibrio entre la inversión social y la ambiental d) Un modelo de desarrollo basado en el incremento de la inversión pública en

proyectos ambientales.

6. Por se afirma que la gestión ambiental en Colombia se puede analizar desde varias dimensiones? Cuales son ellas?

7. Elabore un ensayo sobre el principal problema ambiental que actualmente

preocupa a las naciones del mundo, explicando las causas del mismo.

Page 40: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

40

8. ANALISIS DE CASO PRÁCTICO: Elabore un informe con los resultados. Porque las personas arrojan basura – papel, colillas - a la vía pública? Sera que ignoran el daño ambiental causado al sistema hídrico de la ciudad, y están aumentando la posibilidad de taponamiento del sistema de alcantarillado, con las consecuentes inundaciones o desbordamiento de los canales? Una persona que conozca las consecuencias de su comportamiento (arrogar basura a la vía pública), será posible que lo continúe haciendo?

Parámetros: Analice en forma individual la situación y argumente su respuesta. Tres minutos. En grupo, no mayor a tres, unifiquen los argumentos. Cinco minutos. Resolución – Alternativas.

1. El continuar con el comportamiento contaminante, es reflejo de un problema ético. A este individuo no le importa el bienestar de la sociedad.

2. Este individuo cree que los residuos arrogados son mínimos y no causan ningún daño, olvidando que si todos piensan igual, todos continuaran con el mismo comportamiento.

3. La no existencia de sanciones ejemplarizantes genera que el individuo continúe contaminando.

4. No se causa realmente ningún daño, por que la administración tiene la obligación de asear las vías públicas, y para eso se paga este servicio público.

Page 41: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

41

RESUMEN La problemática ambiental hace algunos años era solo preocupación de agentes o lideres aislados, investigadores, académicos, y no de la administración pública, pues se asumía como normal el hecho que los recursos naturales se utilizaran indiscriminadamente bajo el supuesto que se trataba de recursos inagotables. Hoy en día existe conciencia que la calidad de vida del hombre depende del buen manejo que se le dé a los recursos naturales, e incluso que la misma existencia del hombre sobre la tierra depende de las políticas que las naciones adopten para proteger, conservar y aprovechar sosteniblemente estos recursos. La política ambiental y el régimen jurídico son respuestas institucionales a la problemática ambiental. La problemática mundial o crisis ambiental llego a su máximo nivel en el momento que se hacen evidentes los efectos del calentamiento global (Desaparecen los glaciales, aumenta el nivel del mar, inundación de zonas cercanas al mar, entre otros), como consecuencia de la emisión descontrolada y acelerada de gases efectos invernadero ( CFC y otros), los cuales destruyen o desgastan la capa de ozono. Esto por el uso en alto volumen de combustibles fósiles (gasolina y diesel) en los procesos industriales en los países desarrollados, especialmente. El concepto de Desarrollo Sostenible, explica la relación de dependencia entre los sistemas económicos, social y natural, y ha permitido explicar y promover la necesidad de un equilibrio entre ellos, para lograr que la calidad de vida del ser humano sea satisfactoria. Los principales problemas ambientales en Colombia son los relacionados con la contaminación del agua, la contaminación atmosférica y el inadecuado manejo de residuos sólidos. De otra parte, para comprender la gestión ambiental en Colombia se plantean varias dimensiones de análisis: Institucional, Normativa, Económica, Sociocultural y Política.

Page 42: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

42

BIBLIOGRAFÍA

MANRIQUE, A, (2006) “¿Qué es el medio ambiente?”. En: Control Social Ambiental en Bogotá. Bogotá: Contacto Editores. Págs. 34 a- 36, 54-59.

PERSONERIA DE BOGOTA. (2004). Cartilla Ambiental y Urbanística de Bogotá. Bogotá.

ZAPATA LUGO, J V. (1997). Desarrollo Sostenible. Bogotá D.C: Ediciones Librería del Profesional.

DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Plan de Gestión Ambiental. Bogotá. DAMA.

DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. (2003). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano GEO Bogotá. Bogotá. DAMA.

PNUMA Y CMCC. (2002). Guía de la contención Marco Sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Alemania. PNUMA.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – PNUMA-. (2003). GEO América Latina y el Caribe. Costa Rica. PNUMA.

AVELLANADA CASURIA, A. (2002). Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo. Bogotá D.C: Eco Ediciones.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (2002). Criterios de Indicadores para la Ordenación Sostenible de los Bosques Naturales. Bogotá.

DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. (2006). Políticas de Humedales del Distrito Capital. Bogotá. DAMA.

Page 43: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

43

GLOSARIO Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares. Disposición Final de Residuos Sólidos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Cultura de La No Basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. Contaminantes: son fenómenos físicos, o sustancias, o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana que, solos, o en combinación, o como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades humanas, de causas naturales, o de una combinación de éstas. Contaminación Atmosférica: es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire. Inmisión: transferencia de contaminantes de la atmósfera a un "receptor". Se entiende por inmisión la acción opuesta a la emisión. Aire inmisible es el aire respirable al nivel de la tropósfera. Emisión: es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija o móvil.

Page 44: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

44

Fuente Fija: es la fuente de emisión situada en un lugar determinado e inamovible, aún cuando la descarga de contaminantes se produzca en forma dispersa. (Fabricas) Fuente Móvil: es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza. CFC.: El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados (denominados también CFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente. Desarrollo Sostenible: Aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Lixiviado. Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en proceso de degradación. Atmosfera: capa gaseosa que rodea la Tierra. Los Recursos Naturales: son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial (el agua, el aire, el suelo, la fauna y la flora, e incluye el concepto de biodiversidad). Los recursos naturales se pueden dividir en renovables, que usualmente son organismos vivos que crecen y se renuevan, como por ejemplo la flora y la fauna, y no renovables, que se agotan con su explotación, como por ejemplo el petróleo y los yacimientos de minerales Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.

Page 45: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

45

UNIDAD II. POLÍTICAS

AMBIENTALES EN COLOMBIA

Page 46: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

46

UNIDAD II. POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 45

2. POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 47

2.1 EVOLUCIÓN INTERNACIONAL 54 2.1.1 Declaración de Estocolmo 1972. 55 2.1.2 Declaración de Río - Cumbre de la Tierra. 1.992. 58 2.1.3 La agenda 21, en la cumbre de la tierra. 1992. 60 2.1.4 Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. 1997. 62 2.1.5 Protocolo de Kioto. 1997. 64 2.1.6 La Cumbre del Milenio. 2000. 68 2.1.7 La Cumbre De Johannesburgo, En Sudáfrica 2002. 71 2.1.8 Cumbre de Poznan / Polonia. Diciembre 2008. 73

2.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL 75 2.2.1 Los 10 Principios Básicos de Sostenibilidad. 75 2.2.2 Principios Generales de la política ambiental en Colombia 76

2.3 POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA 78 2.3.1 Manejo Integral Del Agua 78 2.3.2 Políticas De Ecosistemas Acuáticos 82

2.3.2.1 Política de Humedales 82 2.3.2.2 Política de Paramos. 85 2.3.2.3 Zonas Costeras , Marinas, Manglar e Insulares 88

2.3.3 Reservas Forestales y Bosques 90 2.3.4 Áreas Protegidas 92 2.3.5 Calidad Del Aire 94 2.3.6 Política Nacional De Biodiversidad 96 2.3.7 Manejo De Residuos Sólidos 101 2.3.8 Producción Más Limpia 105 2.3.9 Minería 107 2.3.10 Institucional. SINA. 109 2.3.11 Educación Ambiental. 110 2.3.12 Investigación 113 2.3.13 Participación Ciudadana 115

2.3.14 Paisaje: contaminación visual. 116

Page 47: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

47

UNIDAD II.

2. POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA INTRODUCCIÓN El Gobierno Nacional tiene la obligación de hacer efectivos los derechos fundamentales de los habitantes del territorio colombiano, y para ellos uno de los principales instrumentos de gestión es el establecer políticas públicas que orienten el comportamiento de la población y la acción del Estado. El adoptar políticas públicas se convierte en la principal y natural función de un gobernante. Es a través de ellas que el gobierno manifiesta hacia donde considera, debe ir la sociedad civil y la institucionalidad en búsqueda de cumplir los fines del Estado, en especial lograr el bienestar de la sociedad y hacer efectivos los derechos de los ciudadanos. Las políticas públicas se fundamentan en los programas de gobierno y en los principios constitucionales del Estado, en el mejor de los casos se esperaría que estas políticas sean concertadas, entre los representantes del Estado y los actores que deben acatarlas o se vean potencialmente afectados por las medidas del gobernante. En Colombia históricamente las políticas públicas no logran el grado de concertación deseable, pero en algunos casos, se han logrado acuerdos marcos, sectores público y privado, sobre los lineamientos de las políticas públicas. Las políticas públicas deben de ser coherentes al interior del Estado, lo que implica que no se pueden fijar en forma aislada, sino en coordinación con los diferentes sectores dentro del mismo gobierno, por ejemplo, la política ambiental debe estar en consonancia con la política económica, la internacional, la de educación, entre otras. Igualmente las política se proyectan en consideración a las dimensiones social, económica, política, institucional, internacional, entre otras, esto para prever su eficacia, de lo contrario será muy difícil que alcance las metas definidas. La política ambiental en Colombia es la resultante del seguimiento de las tendencias internacionales sobre los acuerdos macro entre las naciones, tendientes a mitigar los efectos de la problemática global ambiental. Así mismo, estas políticas están en consonancia con el nivel de degradación del medio natural – agua, aire, suelo, fauna, flora, biodiversidad – y el manejo adecuado de los principales factores de este deterioro. El Estado tiene la facultad de orientar y reglamentar el comportamiento individual y social de su población, lo cual se constituye en su principal instrumento de gestión pública para encaminar sus comportamientos, acciones y recursos hacia un modelo de gestión fundamentado en el desarrollo sostenible.

Page 48: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

48

En esta Unidad se presenta una síntesis de las políticas ambientales en Colombia, remitiendo al estudiante a los documentos oficiales de cada política, identificando sus respectivas fuentes. La descripción del tema se acompaña del resumen de las ideas claves y ejemplos que permiten un mayor acercamiento del estudiante a la temática presentada. Al final de la Unidad se presenta un resumen y un glosario. Esta Unidad se presenta en tres secciones, así: La primera sobre la evolución internacional de los macro acuerdos entre las naciones para mitigar los efectos de la problemática ambiental, en especial el calentamiento global. Desde la Declaración de Estocolmo -1972 – hasta la Cumbre de Poznan – Polonia 2008. En la Segunda sección, se presentan los principios de la política ambiental, haciendo referencia a los principios de la sostenibilidad y a los principios generales ambientales en que se enmarcan las políticas ambientales en Colombia. En la tercera sección se presentan las principales políticas públicas ambientales en Colombia, relacionadas con la protección, conservación, restauración, manejo adecuado y uso sostenible de los recursos naturales renovables – Agua, Aire, Suelo, Fauna, Flora, Biodiversidad - y no renovables, así mismo, se presentan las políticas que regulan las actividades humanas consideradas como de alto riesgo para el medio natural - Minería, Manejo de residuos sólidos, Producción más limpia - y relacionadas con los procesos de planificación del uso del suelo – áreas protegías, paisaje - .Las ultimas políticas se refieren a la acción del Estado – Institucional, Educación, Investigación, Participación-

Page 49: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

49

OBJETIVOS General: Dotar al estudiante de los argumentos básicos para identificar y sustentar las principales políticas ambientales en Colombia, identificando su contenido y alcance dentro del contexto nacional. Específicos:

• Que el estudiante reconozca la evolución de los acuerdos internacionales sobre ambiente y desarrollo, base de la política ambiental en Colombia.

• Identificar los acuerdos y cumbres internacionales que han marcado la tendencia global – mundial – hacia la mitigación de los efectos negativos de la crisis medioambiental.

• Identificar los principios de la sostenibilidad y los principios generales ambientales, como referentes de interpretación de las políticas.

• Identificar el contenido básico de las principales políticas ambientales de Colombia. • Conocer el campo de aplicación de las políticas ambientales. • Dotar al estudiante de los argumentos básicos que sustentan las políticas

ambientales. • Comprender que las políticas ambientales son el reflejo de la problemática nacional

y de las tendencias internacionales. • Reflexionar sobre la coherencia de las políticas ambientales y su eficacia en el

mejoramiento de la situación ambiental.

Page 50: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

50

IDEAS CLAVE

Las políticas públicas son el principal y natural instrumento de gestión que tiene el Estado para orientar el comportamiento individual y social, y las acciones e inversiones del Estado mismo.

El conocer los principios orientadores de la política ambiental y de la sostenibilidad,

facilita la comprensión de la política y permite dimensionar el alcance de su contenido.

Las políticas son el resultado de la tendencia internacional sobre acuerdos macro

entre naciones para mitigar el calentamiento global y del nivel de degradación o de riesgo en que se encuentran los recursos naturales en Colombia.

La protección, conservación del medio ambiente es responsabilidad del Estado y de

la sociedad civil, es aquí la importancia de las políticas de educación, investigación y de participación. Es el principio de corresponsabilidad.

Las políticas ambientales en Colombia se han fijado frente a cada recurso natural –

agua, aire, suelo, fauna, flora, biodiversidad – y frente a los principales factores de degradación o contaminación - Minería, Manejo de residuos sólidos, Producción más limpia - y otras en relación con los procesos de planificación del uso del suelo – áreas protegías, paisaje, urbano-.Las ultimas políticas se refieren a la acción del Estado – Institucional, Educación, Investigación, Participación-

Page 51: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

51

MAPA CONCEPTUAL

POLITICAS PÚBLICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA

POLITICAS

Agua: Recursos Hídrico

Bosques y reserva forestal

Áreas protegidas

Aire

Ecosistemas

Recursos sólidos

Minería

Institucional –SINA-

Investigación

Participación

Biodiversidad Producción más limpia

Educación Ambiental

• Sostenibilidad • Principios Generales

Ambientales

• Cumbres y convenios

Principios de la Políticas Ambiéntales.

Evolución Internacional

Page 52: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

52

PRESENTACION DE CASOS PRACTICOS /EXPERIENCIAS/REFLEXION REFLEXIÓN N°: 1 Analice el texto en referencia y responda:

• ¿Qué relación existe entre desarrollo territorial y sostenibilidad del desarrollo? • ¿Será posible alcanzar un modelo de gestión pública, basada en el desarrollo

sostenible? En el ensayo que se referencia a continuación, y que usted puede descargar (www.dnp.gov.co; Política Ambiental; Documento), pretende demostrar que desarrollo territorial, sostenibilidad del desarrollo y gestión ambiental, representan conceptos totalmente diferentes, a pesar de que sus lineamientos políticos, temáticas y marcos institucionales sean relativamente cercanos y similares, ya que tienen por finalidad común el logro del Desarrollo Sostenible. REFLEXIÓN N°:2 Que pasara el día en que se aplique en forma estricta las políticas de control y protección del suelo y en consecuencia se restrinja la actividad minera, dado los impactos negativos ya mencionados, con la construcción de viviendas y demás edificaciones que el crecimiento urbano implica. Se plantea que la construcción es una de las fuentes de empleo de mano de obra no calificada, la cual se vería afectada en forma grave si no se cuenta con los insumos o materiales de construcción.

• ¿Sera conveniente para el crecimiento de la ciudad y generación de mano de obra que la actividad minera no tenga controles de carácter ambiental?

• ¿Qué es más importante la protección del suelo o la construcción de las ciudades, acompañadas de generación de empleo?

• ¿Cuántas montañas se deben destruir para construir una ciudad? • ¿Cómo se aplica el concepto de desarrollo sostenible a esta problemática?

Page 53: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

53

REFLEXION N° 3. ESTUDIO DE CASO PRÁCTICO:

¨Bioprospección y propiedad intelectual: el conflicto por ranas y analgésicos en Ecuador La busque da sustancias que controlen o eliminen el dolor debe ser tan antigua como la medicina, y con el tiempo se descubrió que el efecto analgésico podrían tener efectos secundarios temibles, como la adicción a la droga. Sin embargo, también puede haber efectos ecológicos y legales, como ilustra muy bien el caso del ATB- 594, un analgésico derivado de la epibatidina, del cual se afirma que es 200 veces más poderosa que la morfina. Su origen es un compuesto de varias sustancias extraídas de la piel de unan rana venenosa del trópico latinoamericano (Epipedobates tricolor), que habata desde los Andes ecuatorianos hasta el norte de Perú. Los indígenas ecuatorianos envenenan los dardos de sus cerbatanas con esta sustancia de rápido efecto al entrar al sistema circulatorio del animal cazado. El conflicto resulta de dos aspectos diferentes: de la apropiación de la propiedad intelectual y el contrabando de una especie silvestre. En cuanto a la propiedad intelectual, la producción de este analgésico se basa en información sobre los efectos fisiológicos de las secreciones que pertenece a las comunidades indígenas y locales. En lo relativo al contrabando de especies, el descubrimiento requirió pruebas con 750 ranas sacadas ilegalmente de país, con el agravante de que precisamente esta especie no puede ser usada como fuente de recurso genético debido a una prohibición del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales, que está vigente desde 1996. Ecuador es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies del Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre desde 1975, por lo que la exportación y el uso con fines comerciales de esta rana requiere una licencia especial que el fabricante del analgésico no solicito. Al saber públicamente que estaba patentada la sustancia en los Estados Unidos y con el Convenio sobre Diversidad Biológica y en las leyes ecuatorianas, el grupo Acción Ecológica solicito una revocatoria de patente, pidiendo que se reconozcan y compartan “de una manera justa y equitativa” los beneficios derivados de los productos farmacéuticos sintetizados.¨3

3 Geo pag 65.

Page 54: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

54

2.1 EVOLUCIÓN INTERNACIONAL

La política ambiental de Colombia a seguido la tendencia internacional marcada por las reuniones de las Naciones Unidas, organismo que ha liderado los procesos de concertación y acercamiento entre los países, para buscar caminos de entendimiento en la solución de conflictos que presentan los modelos de desarrollo y la degradación del medio natural, y el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. Las principales declaraciones y acuerdos que han marcado la tendencia internacional sobre la problemática ambiental global, la cual ha dado los lineamientos de la política ambiental en Colombia, son:

EVOLUCION INTERNACIONAL Acuerdos Internacionales

• Declaración de Estocolmo. 1972. • Declaración De Rió, o Cumbre de la Tierra.

1.992. • La Agenda 21, En la Cumbre de la Tierra.

1.992. • Convención Marco de las Naciones

Unidas Sobre el Cambio Climático - Protocolo de Kyoto. 1997.

• La Cumbre del Milenio. Nueva York. 2000.

• La Cumbre de Johannesburgo. 2002 • La Cumbre de Poznan –Polonia. 2008

Page 55: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

55

2.1.1 Declaración de Estocolmo 1972.

“La Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Humano celebrada en 1972 en Estocolmo fue la primera conferencia internacional sobre el Medio Ambiente que logro reunir a 113 naciones y otras partes interesadas con el objeto de debatir cuestiones de preocupación común, lo que presento un verdadero parteaguas para el pensamiento moderno sobre el Medio Ambiente y el desarrollo. Treinta años después la región de América Latina y el Caribe enfrentan enormes desafíos interrelacionados: la transformación productiva con equidad y el manejo de los recursos naturales. El primero forma parte de las tradiciones de la región e influye en sus políticas. El segundo en cambio, se ha ido incorporando progresivamente a la agenda del desarrollo.”4 En los años sesenta la problemática ambiental se fue convirtiendo en una preocupación internacional. Los países comenzaron a sentir que su crecimiento económico comenzaba a depender de la degradación de sus Recursos Naturales y se inicia un nuevo pensamiento a nivel mundial. La calidad de vida de la población y la riqueza de las naciones estaba directamente relacionada con sus recursos naturales. La problemática ambiental fue asumida por las naciones como tema central por primera vez con La declaración de Estocolmo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano en junio de 1972. A través de esta declaración la Organización de las Naciones Unidas reconoció la importancia del medio humano natural y artificial para el ejercicio de los derecho humanos fundamentales, así como la necesidad de proteger y mejorar el medio humano como un deseo de los pueblos y deber de los gobiernos.

Se reconoció que los recursos naturales deben ser conservados para garantizar la vida de las siguientes generaciones.

Esta idea ha trascendido y en forma coloquial se viene afirmando que los recursos naturales son prestados a la actual generación y que le pertenecen a las futuras generaciones. Así esta declaración de Estocolmo señaló la importancia de velar por la conservación de los recursos renovables y no renovables de la tierra, en beneficio de generaciones presente y futura. 4 Pag 20 GEO América Latina y el Caribe, perspectivas del medio ambiente 2003. PNUMA.

Page 56: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

56

Los aspectos fundamentales contenidos en la declaración de Estocolmo, son:

1. Se debe detener la descarga (vertimiento de residuos sólidos y líquidos) al medio natural y de manera particular al mar, de sustancias contaminantes que pongan en peligro la salud humana y los ecosistemas.

2. Los Estados deben cooperar en el desarrollo del derecho internacional en relación con la responsabilidad y la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Responsabilidad del Estado, por no controlar la contaminación de los ecosistemas.

3. Establece que se debe promover la asistencia financiera y tecnológica como complemento de los esfuerzos internos de los países en desarrollo. Los Estados (gobiernos) de los países desarrollados (potencias económicas – ricos) deben invertir recursos en países en vía de desarrollo, para mejorar su nivel tecnológico.

4. Procurar que las políticas ambientales estén encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual y futuro de los países en desarrollo. Promover la compatibilidad entre las políticas económicas y las ambientales.

5. Señala la importancia de destinar recursos a la conservación del medio natural con especial consideración de las necesidades de los países en desarrollo.

6. Se deben fomentar, en especial en los países en desarrollo, la investigación y desarrollo científico en el sector ambiental.

7. La importancia de la ordenación y planificación en el uso y manejo de los recursos, así como en materia de asentamientos humanos. La política poblacional, en especial la problemática de la sobre población, debe ser atendida por los gobiernos.

8. Hace explícita la necesidad esencial de desarrollar una labor de educación e información en cuestiones ambientales dirigida a los distintos sectores de la población. Se reconoce la necesidad de un cambio cultural y de relación con el medio natural, fundamento de la política de educación ambiental.

9. Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual del futuro de los países en desarrollo y no deberían menoscabar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos.

Page 57: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

57

Como se observa, en esta declaración de Estocolmo, se identificaron por primera vez como acuerdo internacional, los lineamientos de las políticas ambientales de todos los países del planeta, incluso de aquellos, que aun en el 2008, no han suscrito el protocolo de Kioto, como se referencia más adelante. En esta declaración se encuentran los lineamientos que Colombia a seguido en su política ambiental, teniendo presente que fueron concebidos desde 1972 y que se adoptaron en forma gradual y tímida durante los años subsiguientes, y solo hasta la expedición de la Constitución de 1991, Colombia eleva a rango constitucional estos lineamientos de su política ambiental. Desde 1972 se hizo evidente el riesgo de adoptar políticas ambientales demasiado radicales y restrictivas que frenaran o paralizaran las industrial, identificadas como factores contaminantes a gran escala. En principio estos acuerdos, a pesar de haber sido concertados entre los representantes de los países, no fueron de buen recibo, por parte de los sectores industriales, en especial de los países conocidos como potencias económicas o desarrollados, porque para ellos implicaba cambiar sus tecnologías por unas menos contaminantes (más costosas), cambiar o reducir el uso de la gasolina y el diesel (combustibles fósiles), reducir su ritmo de crecimiento económico. Se genero una corriente de pensamiento, que pregonaba que los ambientalistas estaban contra el desarrollo económico, en contra del crecimiento económico, que esas medidas ambientalistas eran contrarias a los intereses de las naciones. Esto dificulto y retardo la adopción de acuerdos internacionales con fuerza vinculante para los Estados. La manifestación notoria de la degradación de los recursos naturales – Deshielo de glaciales, calentamiento global, entre otros – hizo perder fuerza a los opositores de los acuerdos multilaterales. En la década de los setenta esta declaración no fue transcendental para los países, pues en su mayoría dilataron la aplicación de las políticas recomendadas, como producto del rechazo interno en cada país, y el costo político de su imposición sin previa concertación. En la década de los ochenta, se hace seguimiento a la degradación ambiental global, y se intensifica el debate ambiental, en algunos países de la comunidad europea. El centro del debate, era y sigue siendo, el conflicto entre el crecimiento económico y la protección del medio natural.

Page 58: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

58

2.1.2 Declaración de Río - Cumbre de la Tierra. 1.992.

La declaración de Río (Río de Janeiro - Brasil), también conocida como la Cumbre de la Tierra, en 1992, marco un hito al producir acuerdos que tratan más integralmente los temas ambientales globales al incorporar el desarrollo sostenible como meta principal. Durante la década de los años 90 se formalizaron las respuestas a la crisis que desde 1972 en Estocolmo se venían discutiendo. Por primera vez se da una respuesta política universal y articulada para establecer un régimen internacional de cooperación cuyo objetivo principal era el incorporar la dimensión ambiental al desarrollo de las naciones. Los acuerdos de la Cumbre de la Tierra en Río, fueron:

1. Declaración de Río sobre medio ambiente y el desarrollo.

2. La Agenda 21.

3. La declaración sobre principios relativos a los bosques.

4. El convenio marco de naciones unidas sobre el cambio climático.

5. El convenio sobre biodiversidad biológica. La Declaración de Río pasara a la historia porque fue allí donde se presento en forma concertada el concepto de desarrollo sostenible, como piedra angular que explica las relaciones entre el equilibrio económico, el componente social y la dimensión ambiental. Este concepto de desarrollo sostenible ha sido el orientador de las políticas públicas ambientales en Colombia y en gran parte de las naciones del mundo. El contenido de los acuerdos de la Cumbre de la Tierra en Río, se pueden sintetizar así:

• Estableció como principal objetivo alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

• Reconoce el derecho soberano de los Estados para aprovechar sus recursos naturales y hace explícita la responsabilidad de los mismos de velar por la conservación del medio ambiente.

• La Declaración contempla acciones que se deberían adoptar en el ámbito social, económico, cultural, científico, institucional, legal y político. Las políticas ambientales son transversales, esto implica que afectan y se ven afectadas por las demás políticas públicas que adopte un país, debe existir coherencia entre las diferentes políticas. Desde este momento la tendencia mundial será, incorporar la

Page 59: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

59

dimensión ambiental en la gestión pública, en especial al momento de definir las demás políticas públicas.

• Reconoce la especial situación en que se encuentran los países en desarrollo y hace explícito el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, frente a la salud y la integridad de ecosistemas. La responsabilidad de cada país, en la adopción de medidas correctivas sobre el medio ambiente, es proporcional a su nivel de desarrollo, es por ello que años después (1997) se establecen acuerdos con fuerza vinculante, en los cuales asumen mayores responsabilidad los países ricos (potencias económicas - industrializados) que los países en desarrollo, frente a la crisis global ambiental, en especial el calentamiento global.

• Señala la necesidad de erradicar la pobreza y de modificar los patrones de consumo y producción que resultan ambientalmente insostenibles. Se retoma el debate abierto en 1972, frente al modelo económico – modos de producción de bienes y servicios – y a la cultura consumista. Las personas individualmente consideradas y la sociedad en general, han asumido una cultura basada en el consumo de bienes y servicios producidos y prestados, sin consideración al daño ambiental causado en estos procesos. En esta declaración se enfatiza que es necesario que los países adopten políticas tendientes a cambiar gradualmente este modelo de comportamiento. Que se adopten políticas, como la adoptada en Colombia, para la época, de “Producción más limpia”, por ejemplo.

• Se hace explicita la necesidad de erradica la pobreza, en forma coherente con las

medidas de mejoramiento ambiental. Esto denota la preocupación de los gobiernos en adoptar medidas ambientales de tales características que no vayan a agudizar el nivel de pobreza de los pueblos. Como se ha afirmado, el aplicar medidas ambientales demasiado restrictivas a la industria, y en general al sector productivo, generaría una parálisis de la economía, lo cual sería insostenible para las naciones.

• Reconoce la necesidad de formulación de instrumentos legales tanto a nivel

nacional como internacional que regulen de manera adecuada la protección del medio ambiente. En Colombia siguiendo esta recomendación. Se adoptaron instrumentos de planificación y económicos tendientes a proteger los recursos naturales y promover un uso sostenible de los mismos. En la parte final de este capítulo, encontrara los principales instrumentos adoptados en Colombia.

• Se aprobaron tratados y convenios con un fin único de adoptar medidas de

protección del medio ambiente global. Es de anotar que muchos de los principios o tratados aprobados en ésta conferencia forman parte del derecho ambiental colombiano.

Page 60: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

60

Los acuerdos de la Cumbre de la Tierra fueron aceptados por los gobiernos y por el sector privado – empresarios-, desde entonces se vienen discutiendo cuales deben ser las políticas para armonizar la protección ambiental con el desarrollo económico, y cual debe prevalecer en casos de conflictos. Esto ha generado en cada país distintas Leyes, unas de carácter general y otras de contenido especifico, a las cuales haremos referencia, para el caso de Colombia, en la Unidad de Legislación Ambiental. En Colombia la década de los 90 se incorporaron estos principios a la Constitución Política de 1991y el desarrollo de los mismos se expidió la Ley 99 de 1993, dando un nuevo marco político, jurídico e institucional a la gestión ambiental en Colombia.

2.1.3 La agenda 21, en la cumbre de la tierra. 1992.

La Agenda 21 es un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel global, aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, o Cumbre de la Tierra, en 1992. El contenido de esta agenda es muy amplio e implica la obligación de los países firmantes, de adoptar políticas de carácter económico, sociales y culturales, y de protección del Medio Ambiente. Un tema de máxima importancia es la estrategia de entregarles la responsabilidad a las comunidades locales de crear su propia versión, así se hablara de una Agenda 21 Local. Esto implica que el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 21 va a depender en gran parte del papel de las comunidades locales. Es decir, de las decisiones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos y autoridades locales. Las autoridades locales asumieron la responsabilidad de:

• La creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica.

• De supervisar los procesos de planificación del desarrollo y de los recursos naturales.

• De establecer las políticas y reglamentaciones ambientales (ecológicas) locales, y

• De contribuir a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional e internacional.

Esta estrategia de asignar responsabilidades a los municipios, tiene como agregado la cercanía a los ciudadanos, por lo cual la educación y movilización de la ciudadanía en pro del desarrollo sostenible, retoma importancia. Se debe recordar que el principio de

Page 61: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

61

corresponsabilidad, implica que el sector público y privado son igualmente responsables frente a la búsqueda del desarrollo sostenible. Se debe capacitar a las comunidades para que participen y se movilicen para que sus derechos fundamentales – Derecho a un ambiente sano – sean una realidad. El compromiso de la ciudadanía viene a ser la estrategia política que promueva las acciones locales concretas. Los municipios, para el caso colombiano, tiene el compromiso de elaborar su Agenda 21. En otros países se hablara de provincia, ayuntamiento, ciudad, entre otros. La Agenda 21 se formula siguiendo el llamamiento a todas las comunidades locales a través del capítulo 28 de la Agenda 21, que es el Plan de Acción de la Organización de las Naciones Unidas - ONU - para un desarrollo sostenible en el siglo XXI, documento aprobado en la Cumbre de la Tierra sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible (Cumbre de Rio) que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio de 1992. En aquel documento se reconoce el papel de las autoridades locales para iniciar y coordinar los procesos necesarios encaminados al desarrollo sostenible mediante un esquema participativo, dando aplicación al principio de "Piensa Globalmente, Actúa Localmente". Se ratifica el carácter global de la problemática ambiental, así como la necesidad de adelantar acciones locales – municipales -. Las medidas de control, preservación, protección, conservación de los recursos naturales, se deben adoptar localmente, pero dentro del marco de referencia mundial. Así, cada municipio o ciudad, adoptará sus políticas como aporte a la solución o mitigación del problema global, en este caso, se refiere muy especialmente al calentamiento global. La Agenda 21, es un instrumento de planificación local, que tiene como fundamento orientador la sostenibilidad. La sostenibilidad está basada en dos principios:

1. La acción ambiental tiene como factores fundamentales la prevención, la precaución, el principio de "quien contamina paga", la cooperación y el "trabajar dentro de un ecosistema local".

2. La toma democrática de decisiones que tiene como elementos básicos la

subsidiariedad, responsabilidad, transparencia y participación ciudadana. Los compromisos adquiridos con la Agenda 21, fueron objeto de evaluación en la Cumbre de Johannesburgo (Sudáfrica), en el 2002, convocada por la ONU. En esta Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, se realizó un balance de los compromisos adquiridos a nivel mundial como son:

• El Convenio sobre Cambio Climático, • Convenio sobre Biodiversidad,

Page 62: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

62

• El desarrollo de las iniciativas de las autoridades locales a través de las Agendas 21 Locales.

Un Balance de Naciones Unidas sobre los Resultados de la Agenda 21 Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan publicó un informe en el que se analiza el progreso logrado durante la última década por el Programa 21.

“La Agenda 21 se ha visto entorpecida por cuatro factores principales, según la ONU: * Un enfoque fragmentado que ha permitido que las políticas y los programas aborden cuestiones económicas, sociales y ambientales, pero no de una manera integrada; * La utilización excesiva de recursos que los ecosistemas no pueden soportar; * Una ausencia de políticas coherentes en las esferas de las finanzas, el comercio, las inversiones y la tecnología, y de políticas proyectadas con una visión a largo plazo; * La falta de recursos para ejecutarla. Los países en desarrollo han tenido dificultades en obtener nuevas tecnologías e inversiones privadas de los países desarrollados, y la ayuda al desarrollo se ha reducido en el último decenio. En general, los intentos para impulsar el desarrollo humano y para detener la degradación del medio ambiente, no han sido eficaces durante la pasada década. Los escasos recursos, la falta de voluntad política, un acercamiento fragmentado y no coordinado, y los continuos modelos derrochadores de producción y de consumo, han frustrados los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades económicas y sociales de la población, y la capacidad de los recursos terrestres y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ha disminuido de 58.300 millones de dólares corrientes en 1992 a 53.100 millones en el año 2000. La AOD, en proporción al Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la OCDE, bajó del 0,35% en 1992 al 0,22% en el año 2000.”

2.1.4 Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. 1997.

“El clima mundial ha evolucionado siempre se forma natural. Los científicos creen, no obstante, que ahora estamos asistiendo a un nuevo tipo de cambio climático. Sus efectos en la población y en los ecosistemas van a ser drásticos. Los niveles de Dióxido de Carbono y de otros “gases de efecto invernadero” en la atmosfera ha

Page 63: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

63

subido vertiginosamente desde la Revolución Industrial. Las concentraciones han aumentado sobre todo por la utilización de combustibles fósiles, la deforestación y otras actividades humanas, impulsadas por el crecimiento económico y demográfico. Los gases de efecto invernadero, como una manta que envolviera todo el planeta, impiden que la energía escape de la superficie y la atmosfera terrestre. Si los niveles ascienden demasiado, un calentamiento excesivo puede trastornar las pautas naturales del clima.

¨……Los expertos sobre cambio climático manifiestan que existen pruebas nuevas y más convincentes de que la mayor parte del calentamiento observado durante los últimos 50 años se puede atribuir a actividades humanas. No existe certeza sobre el grado de calentamiento pero “se prevé un aumento entre 1.4 a 5.8°C en las temperaturas superficiales medias de nuestro planeta durante los próximos 100 años”. Estas altas temperaturas tendrán repercusiones inevitables en los seres humanos y gradualmente se manifestaran en la destrucción de los recursos naturales y la calidad de vida de la población”5

Convención Cambio Climático. La convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) entro en vigencia en 1994, la cual había sido aprobada en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo conocida como Cumbre da la Tierra en Rio de Janeiro – Brasil - en junio de 1992. A esta convención se unieron 188 Estados y la Comunidad Europea. En desarrollo de las discusiones del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) se celebro en Kioto (Japón) en diciembre de 1997, una nueva convención en la cual se aprobó el Protocolo de Kioto, como un compromiso jurídicamente vinculante entre las Naciones participantes. Durante los años siguientes los Países fueron ratificando a través de sus Gobiernos el contenido del mencionado protocolo, por tratarse de un acuerdo multilateral entre varios países requería para su entrada en vigencia de la ratificación individual de cada uno de ellos. La Convención reconoce que para el logro de su objetivo se deben tener en cuenta:

• El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. • El principio de precaución. • Las necesidades especiales de los países en desarrollo. • El derecho al desarrollo sostenible que tienen los Estados.

5 Pag. 1 El clima – Guía de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Secretaria de la Convención marco sobre Cambio Climático (UNFCCC), Bonn (Alemania) 2004.

Page 64: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

64

2.1.5 Protocolo de Kioto. 1997.

El Protocolo de Kioto se adoptó en la Tercera Convención de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, celebrada en Kioto, Japón, en diciembre de 1997. El Protocolo promueve el objetivo de la Convención Marco y busca dar cumplimiento al Mandato de Bonn (Alemania). Compromiso sobre emisiones. El principal compromiso de las partes que han ratificado el Protocolo de Kioto es: Las partes del anexo 1 (Ver cuadro) se comprometieron a reducir en forma agregada y compartida al menos el 5% de las emisiones con efecto invernadero respecto a los niveles presentes en el año 1990. Esta reducción se debe hacer a más tardar entre los años 2008 a 2012. Los PAISES INCLUIDOS EN EL ANEXO l

Australia Australia Belarùs* Bélgica Bulgaria* Canadá Croacia* Republica Checa* Dinamarca Estonia* Comunidad Europea Finlandia Francia Alemania Grecia Hungría* Islandia Irlanda Italia Japón Letonia* Véase en la página de la Web de la Secretaria. Unfccc.int, una versión constantemente actualizada.

Liechtenstein Lituania* Luxemburgo Mónaco Países Bajos Nueva Zelanda Noruega Polonia Portugal Rumania* Federación de Rusia* Eslovaquia* Eslovenia* España Suecia Suiza Turquía Ucrania* Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Estados Unidos de América *Países que están en proceso de transición a una economía de mercado.

Page 65: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

65

Los países relacionados en el anexo 1, tienen objetivos individuales de emisiones, que se enumeran en el anexo B del protocolo. Los 15 Estados miembros de la Comunidad Europea acordaron recurrir a un sistema de cálculo previsto en el Protocolo – La “burbuja comunitaria”- para distribuir proporcionalmente entre ellos sus objetivos globales de reducción. Es de entenderse que las emisiones de gases efecto invernadero son diferentes según el nivel de desarrollo económico y las tecnologías aplicadas en cada país, los países conocidos como potencias económicas generan el mayor volumen de estos gases como consecuencia del alto nivel de producción de sus industrias ( por el uso de combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel ), estos países desarrollados son los que se relacionan en el anexo 1 del protocolo, a diferencia de los países con economía en transición cuyo impacto ambiental global es menor. Esto implica que los países desarrollados se comprometieran con la comunidad internacional a reducir sus emisiones de tal forma que globalmente equivalgan al 5% de las emitidas en el año 1990, año base para este cálculo. Los países con economías en transición – en vía de desarrollo -, adquirieron compromisos de reducción menor. Los países firmantes del protocolo tienen la obligación de reducir la emisión de gases en sus propios países, lo cual se puede compensar con mecanismos o alternativas de absorción de estos gases mediante sumideros de carbono. Los sumideros – adsorción de CO2- son especialmente los bosques de gran extensión, los cuales se convierten el una alternativa de inversión ambiental por parte de los Países desarrollados los cuales pueden adoptar esta ultima estrategia en sus propios territorios o en otros países. Durante los últimos años esta alternativa se ha fortalecido y es conocida con el nombre de proyectos de Mecanismos Para el Desarrollo Limpio - proyectos MDL- . A finales de 2008, los Estados Unidos de Norte América y Australia son los únicos países que no han firmado el Protocolo de Kioto, convirtiéndose en el mayor freno u obstáculo para la efectividad del mismo, pues Estados Unidos de Norte América, genera más del 30% de gases efecto invernadero a nivel mundial. El Protocolo de Kioto menciona en especial la necesidad de reducir los siguientes seis (6) gases efecto invernadero:

• Dioxido de Carbono (CO2). • Metano (CH4). • Oxido Nitroso (N2O). • Hidrofluorocarbonos (HFC). • Perfluorocarbonos (PFC). • Hexafluoruro de Azufre (SF6).

Page 66: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

66

¨Se estima que los tres primeros explican el 50, el 18 y el 6%, respectivamente, del efecto global del calentamiento mundial derivado de actividades humanas¨.6 Adicionalmente este protocolo estableció las siguientes consideraciones:

1. El Protocolo establece compromisos para los países, éstos consisten en objetivos cuantificados de limitación o reducción de las emisiones antropógenas agregadas, expresadas en términos de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero.

2. Todos los países firmantes tienen el deber de adelantar acciones – Adoptar

políticas -con el fin de avanzar en el cumplimiento de los compromisos contenidos en la Convención.

Estas políticas comprenden:

1. La formulación de programas nacionales y regionales para mejorar la información científica y técnica sobre las emisiones para ser incluida en los inventarios nacionales de emisiones.

2. Formular programas encaminados a la mitigación del cambio climático y la adaptación a los efectos del mismo.

3. Cooperar en el desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías ambientalmente racionales relacionadas con el cambio climático, así como promover la transferencia y acceso a estos recursos en beneficio de los países en desarrollo.

4. Cooperar en la elaboración y ejecución de programas de educación y capacitación ambiental para generar una nueva cultura de respeto y valoración del medio natural.

Resultados cumbre de kioto Como resultados prácticos de la Cumbre de Kioto, los países firmantes podrán adoptar tres mecanismos innovadores que les permitirán cumplir con las metas de reducción de emisiones:

• Ejecución conjunta de proyectos. Los países se podrán unir para ejecutar macro proyectos encaminados a reducir emisiones o captar CO2

6 (pag 2 Cuidar el clima).

Page 67: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

67

• Proyectos MDL. - Mecanismos Para el Desarrollo Limpio –

• Comercio de derechos de Emisión. Posibilidad de comercializar derechos de

contaminación con obligaciones de descontaminación. El objetivo de estos mecanismos es que las medidas de mitigación del cambio climático sean eficaces en relación a los costos, ofreciendo a los países medios para recortar las emisiones o incrementar los “sumideros” de carbono, con menos gastos en el exterior que en el propio país. A los países desarrollados que hacen parte del Anexo 1 del protocolo, les resulta más económico invertir en países en desarrollo, en proyectos MDL, Ejemplo:

A un país incluido en el Anexo 1. Le es más favorable invertir en grandes plantaciones de bosques en un país en desarrollo, que reducir su ritmo de crecimiento industrial para reducir el volumen de emisiones. Esta ha sido la alternativa más acogida por los mencionados países del anexo 1.

El costo de limitar las emisiones o ampliar la absorción varía enormemente de un país a otro, pero el efecto en la atmosfera es el mismo, cualquiera que sea el lugar en donde se adelante el proyecto. El "canje de emisiones". Donde países que hayan emitido más gases de los permitidos, pueden utilizar la cuota no ocupada de una nación que haya emitido menos gases, siempre y cuando ofrezca una compensación económica o de otra índole. Es de entender que cada país tiene “derecho a una cuota de contaminación” la cual puede negociar económicamente con otro país que no haya logrado su propia cuota de reducción. La "burbuja comunitaria" es un sistema especial creado por la Unión Europea, que permite a algunos países del continente aumentar sus emisiones y obliga a otros a reducirlas. Se asume que la Unión Europea tiene una cuota de reducción global, y que rendirá cuentas en forma global, como UE. Por lo tanto han acordado una serie de derechos y obligaciones internas para los países que hacen de la UE. Al planeta le importa que cumplan con su cuota según el protocolo de Kioto, indistintamente en qué país se da efectivamente la reducción. En Colombia el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVTD- creo la Oficina de Cambio Climático dentro de su estructura administrativa. Unidad encargada de asesorar al sector público y privado en los proyectos MDL y en el seguimiento a la política nacional sobre los compromisos de Colombia en la temática de cambio climático. (ver: www.minambiente.gov.co)

Page 68: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

68

2.1.6 La Cumbre del Milenio. 2000.

El cambio de siglo constituyó un momento único y que simbólicamente los 189 países miembros de las Organización de Naciones Unidas - ONU – aprovecharon para ratificar sus compromisos en la nueva era. "la Asamblea del Milenio de las Naciones Unidas" se realizo entre el 5 y 6 de septiembre del 2000 en Nueva York (Estados Unidos de Norte América) con la participación del mayor numero de jefes de Estado y/o gobierno llevada a cabo en el mundo. La Cumbre fué una oportunidad histórica de convenir en un proceso para la revisión fundamental del papel de las Naciones Unidas y de los desafíos que enfrenta en el nuevo siglo. La Cumbre del Milenio, ofreció a los países y pueblos del mundo una oportunidad única de reflexionar sobre su destino común en un momento en que se encuentran más interrelacionados de lo que nunca lo han estado. Los pueblos esperan de sus líderes que señalen cuáles son los retos del futuro y tomen medidas para hacerles frente. El mundo enfrenta la necesidad urgente de garantizar que las generaciones futuras tengan libertad para llevar una vida sostenible en este planeta, y no se está logrando. Los países continúan saqueando el patrimonio de nuestros hijos para sufragar prácticas insostenibles. En esta Cumbre se afirmo:

“Conseguir que esto cambie es labor tanto de los países ricos como de los pobres. En la Conferencia que se celebró en Río en 1992 se pusieron los cimientos y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono es un importante paso adelante…. Es necesario que antes del año 2002 reavivemos el debate y nos preparemos para actuar con decisión en los ámbitos siguientes:

El problema del cambio climático. Para que disminuya la amenaza de calentamiento del planeta hace falta que las emisiones de carbono y otros "gases de efecto invernadero" se reduzcan en un 60%. Ello puede lograrse promoviendo la eficiencia energética y recurriendo más a las fuentes renovables de energía. El primer paso sería que se aplicara el Protocolo de Kioto de 1997.

La crisis de los recursos hídricos. En el informe se insta a la Cumbre

del Milenio a que haga suyo el objetivo formulado en la Conferencia Ministerial del Foro Mundial del Agua de reducir a la mitad, antes del año 2015, la proporción de personas que no tienen acceso al agua potable y asequible……

Page 69: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

69

Defensa de los suelos. La biotecnología puede hacernos concebir la esperanza de que sea posible alimentar a la población cada vez más numerosa del mundo con unas tierras de cultivo cada vez menos extensas, pero su seguridad y los efectos que tiene para el medio ambiente son muy controvertidos…..

Preservación de los bosques, la pesca y la diversidad biológica. La

conservación es vital en todos esos ámbitos. Los gobiernos y el sector privado deben colaborar en su apoyo.

Una nueva ética de la gestión. El Secretario General recomienda cuatro

prioridades: • Educación de la población; • "Contabilidad verde", con el fin de integrar el medio ambiente en las

políticas económicas; • Normativas e incentivos; • Datos científicos más precisos.

Tanto las personas como los gobiernos deben comprometerse a adoptar una ética nueva de conservación y gestión. ”7

Los ocho objetivos del desarrollo: En la Declaración del Milenio se recogen ocho Objetivos referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y la sostenibilidad del medio ambiente. Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo pone una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles.

• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre:

• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal:

• Objetivo 3: Promover la igualdad de sexos y la autonomía de la mujer:

• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil:

7 VER: www.un.org/spanish/milenio/summit.htm -

Page 70: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

70

• Objetivo 5: Mejorar la salud materna:

• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:

• Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: o 7.1 Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques o 7.2 Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar

del producto interno bruto (PPA)) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

o 7.3 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros

o 7.4 Proporción del total de recursos hídricos utilizada o 7.5 Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas o 7.6 Proporción de especies en peligro de extinción o 7.7 Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua

potable o 7.8 Proporción de la población con acceso a mejores servicios de

saneamiento o 7.9 Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales

• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

El objetivo siete (7) ratifica la preocupación mundial por la degradación del medio natural, colocando la protección del medio ambiente como una prioridad mundial, con indicadores preciso, medibles, y de obligatorio cumplimiento por los países miembros de las Naciones Unidas. Colombia en cumplimiento de estos acuerdos expidió el Documento CONPES Social 091 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Mileniio - 2015”, Documento que se puede consultar en: www.dnp.gov.co RECUERDA….

La degradación de los recursos naturales se asumió como problema global con la declaración de Estocolmo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano en junio de 1972.

Page 71: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

71

2.1.7 La Cumbre De Johannesburgo, En Sudáfrica 2002.

En octubre de 2001 se convoco a las Naciones comprometidas con el desarrollo sostenible para que propusieran la orientación general que podrías tener la reunión programada en Johannerburgo en el año 2002. Esta reunión preparatoria organizada por la CEPAL – PNUMA organizo la reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible en la cual los países propusieron que la Cumbre a realizarse en el 2002 tuviera como Leit Motiv “una nueva globalización” basada en la equidad, incluyente y sostenible y fundada en una mayor coherencia y coordinación entre las estrategias y las políticas ambientales, sociales y económicas. La crisis ambiental alcanza su máximo nivel de preocupación por todas las Naciones en el mundo. Las Naciones son consientes que de continuar con los actuales modelos de desarrollo en especial el uso de combustibles fósiles para la producción de los bienes y servicios que demanda la población, no será posible garantizar la existencia del hombre sobre la tierra, por cuanto que los recursos naturales se agotaran en forma acelerada, acabando así las fuentes de energía y de insumos a los procesos productivos que demanda la población. El compromiso más destacado en La Cumbre De Johannesburgo, En Sudáfrica 2002, fue cumplir con las denominadas Metas del Milenio, dando continuidad con lo acordado el año 2000 en la Cumbre del Milenio, que fijó 8 objetivos centrales del desarrollo para los primeros 15 años del siglo XXI. Además de evaluar el cumplimiento de las metas u objetivos del milenio, se acordó lo siguiente:

• Pesca: restaurar el nivel de las pesquerías mermadas para el 2015, dónde sea posible.

• Biodiversidad: para el año 2010 se deberá reducir significativamente las tasas de extinción de animales y plantas.

• En cuanto a patrones de producción y consumo, se definieron los calendarios para descontinuar cualquier sustancia química (hacia el 2020) e incrementar la proporción de energías renovables, sin fijar porcentajes y años, asunto que ocupó buena parte de la atención en la Cumbre.

• En sustancias químicas, se fijó para el 2008 la entrada en vigor del nuevo sistema global de armonización y etiquetado de productos, y minimizar los efectos negativos de las sustancias químicas en el ser humano y la naturaleza.

Page 72: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

72

Además en esta cumbre los países se comprometieron a:

1. Incrementar el uso de energía renovable hasta alcanzar un 10% de sustitución.

2. Aumentar las aéreas naturales, especialmente con bosques. Esto para producción de oxigeno y captación de CO2.

3. Mejora el manejo de las cuencas hidrográficas, zonas marinas y costeras, y

disminuir la carga de contaminantes.

4. Adoptar reglamentaciones para el acceso a los recursos genéticos.

5. Reducir las emisiones en el aire.

6. Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y de tratamiento de aguas residuales.

7. Adoptar políticas para reducir la vulnerabilidad ambiental urbana ante los desastres antropogénicos y los causados por fenómenos naturales.

8. Implementar el protocolo de Kioto.

9. Desarrollar tecnologías para asegurar la calidad y el manejo adecuado del uso del agua.

10. Avanzar en temas como la salud, la erradicación de la pobreza, equidad y sostenibilidad de patrones de protección y consumo.

Desde cualquier punto de vista, la Cumbre de Johannesburgo ha puesto los cimientos y ha abierto el camino para la acción. Sin embargo, entre las metas, calendarios y compromisos que se acordaron en Johannesburgo no ha habido ninguna solución milagrosa en la lucha contra la pobreza y contra del continuo deterioro del medio ambiente natural.

Page 73: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

73

2.1.8 Cumbre de Poznan / Polonia. Diciembre 2008.

En diciembre de 2008, se realizo la 14° Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, en Poznan – Polonia. Para tener una visión resumida de lo acontecido en esta reunión, se ha recurrido a la información de prensa, pues a la fecha aun no se oficializan las memorias de la reunión.

Energía nuclear para salvar al mundo del cambio climático, se insinúa en cumbre de Polonia. Diciembre 2008.

Foto: Archivo / EL TIEMPO

Las centrales nucleares, dice la AIE, podrían ser una alternativa para remplazar tecnologías contaminantes basadas en combustibles fósiles.

Comenzó a subir la temperatura en la 14 Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, en Poznan. La Agencia Internacional de Energía (AIE) recomendó montar 20 centrales atómicas al año.

No al Banco Mundial para manejo de fondos

En cabeza de su director, Nobuo Tanaka, la AIE dijo que el camino hacia el control de las emisiones de gases de efecto invernadero pasa por un plan de expansión del potencial nuclear en todo el mundo. En declaraciones al diario español El País, Tanaka dijo que esto significa una "revolución" que se reflejaría en la construcción de 20 centrales nucleares al año y 18.000 turbinas eólicas.

Page 74: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

74

Por cuenta del temor al calentamiento global y por el fenómeno alcista que vivieron los precios del petróleo durante buena parte del año 2008, muchos países parecen considerar que la energía nuclear podría ser la salida. Como el enemigo a vencer son las emisiones de gas carbónico, en este panorama la nuclear es, paradójicamente, vista como un modelo de energía 'limpia'.

Países como el Reino unido, Vietnam, Venezuela, Argentina y Brasil se han mostrado interesados en desarrollar programas nucleares. Pero son China y la India quienes aventajan la carrera, porque su crecimiento industrial demanda enormes cantidades de energía. Casi la mitad de los proyectos nucleares en desarrollo se encuentran en esos dos países.

Hacia un 'pacto verde'

Si un tema ha ganado protagonismo en Poznan es el de la necesidad de generar un pacto global, una especie de 'green deal' que coordine esfuerzos hacia una meta: frenar el nivel de emisiones de gases contaminantes y limitar el aumento de la temperatura, que estudios prevén podría ser hasta de seis grados en los próximos 20 años.

Según Tanaka, la tendencia global actual es insostenible. Se necesita -aseguró- un plan coordinado, que involucre a los países desarrollados y a economías emergentes como la china y la india.

Acuerdo en la UE

Mientras avanza la cumbre de la ONU, los países de la Unión Europea (UE) lograron un acuerdo para incluir la utilización de un 20 por ciento de energías renovables en su consumo energético total en el 2020.

Este texto, aprobado por los ministros europeos de Energía reunidos en Bruselas, constituye uno de los pilares del plan de lucha de la UE contra el cambio climático, tendiente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un veinte (20%) por ciento para el 2020, con respecto de los valores de 1990”

Ver www.eltiempo.com, Diciembre 9 de 2008,pag 1-8.

Page 75: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

75

2.2 PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

2.2.1 Los 10 Principios Básicos de Sostenibilidad.

En la Unidad anterior, se analizo el concepto de Desarrollo Sostenible, presentando varias connotaciones. Con ese marco de referencia se presentan los principios básicos para que un modelo de desarrollo sea sostenible:

1. Uso eficiente y racional de los recursos naturales (agua, aire, suelo, fauna, flora, biodiversidad)

2. No superación de la capacidad de carga ni de la capacidad de regeneración del medio. Cuando se supera ésta capacidad se está contaminando el medio natural.

3. Valoración y protección de la biodiversidad y respeto por el entorno.

4. Garantía de una movilidad y accesibilidad a los servicios básicos y espacios libres, respetuosa con el entorno.

5. Promoción del planeamiento municipal adecuado y un uso sostenible del suelo.

6. Diversificación de la economía y el empleo de los recursos locales.

7. Fomento de la cohesión e integración social.

8. Implicación social y el acceso a la información.

9. Gestión municipal moderna y eficaz.

10. Solidaridad ante los problemas en el ámbito global. Las políticas ambientales encuentran en estos principios un criterio orientador y unificador de sus contenidos y alcances. Como se observa estos principios tienen una visión integral del desarrollo, es por ello que se tratan factores sociales, institucionales, tecnológicos y ambientales, económicos y políticos. RECUERDAS QUE…..

El desarrollo sostenible constituye un progreso de forma equilibrada y armónica en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo.

Page 76: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

76

2.2.2 Principios Generales de la política ambiental en Colombia

Los principios fundamentales de la Política ambiental en Colombia se encuentran contenidos en:

• La Constitución Política de Colombia. 1991. • La Ley 99 de 1993. • La Cumbre de la Tierra o Cumbre de Rio.1992. • Plan Nacional de Desarrollo

Los fundamentos constitucionales de la gestión ambiental en Colombia, se analizan en la Unidad III de este modulo. A continuación se presentan los principios generales ambientales, contenidos en el artículo 1° de ley 99 de 1993: 1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. 3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. 5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso. 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. 7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.

Page 77: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

77

8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido. 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. 10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones. 11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. 12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo. 13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil. 14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física. Como se observa estos principios ambientales adoptados por la legislación colombiana, tienen origen y fundamento en las conferencias y cumbres internacionales, analizadas en la Unidad anterior de este mismo Modulo. De allí la importancia de tener presente el marco de referencia internacional al momento de interpretar la legislación colombiana y de dimensionar las políticas públicas ambientales de Colombia. PARA RECORDAR

• Los 10 principios de la sostenibilidad de un modelo de desarrollo, tienen origen en los acuerdos internacionales sobre medio ambiente y desarrollo.

• Los 10 principios de la sostenibilidad, hacen referencia a aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales.

• Los 14 principios generales ambientales de Colombia están contenidos en el artículo 1° de ley 99 de 1993.

Page 78: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

78

2.3 POLÍTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA

A continuación usted encontrara una síntesis de las políticas ambientales de nuestro país, lo cual se podrá complementar con los documentos relacionados en cada acápite y al final de la Unidad.

2.3.1 Manejo Integral Del Agua

La política del agua, establece estrategias para reducir la contaminación del recurso hídrico, y para promover su protección, conservación y uso sostenible. OBJETIVO GENERAL: Manejar la oferta nacional del agua sosteniblemente, para atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas hidrográficas, atendiendo prioritariamente la Cuenca Magdalena-Cauca.

En cumplimiento de este objetivo se expidió el Decreto 1729 de 2002, el cual reglamenta los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas en Colombia. Estos planes son de carácter participativo, a través de los cuales la comunidad y la administración concertan los planes, programas y proyectos tendientes a regular la protección, uso, y manejo sostenible del recurso. Las administraciones municipales participan activamente en este proceso de concertación dado que estos planes tienen una jerarquía normativa superior a los Planes de Desarrollo Municipal, y una vez se adopte por parte de la Autoridad Ambiental respetiva – CARs -, los municipios deben ajustar sus Planes de Desarrollo según este nuevo Plan de Ordenación del recurso hídrico.

2. Proteger acuíferos, humedales y otros reservorios importantes de agua.

3. Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, así como los páramos,

los subpáramos, las estrellas hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y las microcuencas que surten los acueductos municipales.

4. Adoptar tecnologías y crear hábitos de consumo que permitan eliminar el desperdicio y disminuir la contaminación del agua.

Page 79: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

79

5. Desarrollar el conocimiento y la investigación del recurso y fortalecer un sistema de

información multipropósito del agua, integrado al Sistema de Información Ambiental.

6. Proteger, recuperar y mejorar ambientalmente las zonas costeras y los terminales marítimos alterados por basuras, hidrocarburos, minerales y desechos industriales y orgánicos.

7. Recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos como manglares, praderas submarinas y arrecifes de coral.

ESTRATEGIAS Dentro de las estrategias del Plan Nacional Ambiental (1998), para lograr los anteriores Objetivos se plantearon las siguientes estrategias:

• Políticas nacionales y acciones descentralizadas.

• Base científica y tecnológica. Un conocimiento exhaustivo del agua, de su comportamiento, calidad, disponibilidad, los requerimientos de uso, entre otros, así como el avance y apropiación de la tecnología son herramientas esenciales para manejarla con mayor certeza, ajustándose a las realidades del país.

• Concertación. El agua como elemento vital y determinante de la dinámica de las sociedades humanas puesto que condiciona el desarrollo de las actividades socio-económicas en el espacio y en el tiempo.

• Educación. La base para la construcción de la cultura del agua está

fundamentada en un proceso educativo que incorpore en la conciencia colectiva la importancia del agua y su concepción como recurso finito y fundamental para el desarrollo del país.

• Gradualidad. Los objetivos planteados frente al recurso hídrico deben atender a un

orden de prioridades nacional, regional y local, de modo tal que en la medida en que se cumplan metas parciales, se atiendan objetivos superiores.

• Participación ciudadana. En relación con el recurso hídrico, la participación

ciudadana ha venido adquiriendo un importante rol. Acciones populares y de tutela instauradas por particulares, ha permitido en casos puntuales un uso del recurso adecuado a los postulados de sostenibilidad.

Page 80: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

80

• Administración descentralizada. Se considera que la administración del recurso hídrico por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, de los Departamentos, de los Municipios y de los demás entes territoriales debe ser fortalecida para beneficio de las poblaciones regionales y locales.

IMPORTANCIA TRANSECTORIAL DEL AGUA. El agua es un recurso estratégico para el desarrollo del país, por tanto, es de importancia transectorial. Así, las diferentes políticas ambientales y programas específicos que se definan por parte de la administración, debe considerar su relación con el aguas, en especial los siguientes:

Manejo de Bosques

Las acciones adelantadas para la adopción de una política de bosques (Documento Conpes No. 2834 de enero 31 de 1996) en relación con el agua, buscan contrarrestar la deforestación e incentivar la reforestación.

Manejo Integral de Ecosistemas Estratégicos

El Gobierno Nacional da prioridad a los ecosistemas calificados como estratégicos para las diferentes regiones del país, en estos proyectos el recurso hídrico siempre es uno de los temas centrales, por lo cual se deben enmarcar dentro de la política del agua.

Manejo de residuos sólidos.

En la política de manejo de residuos sólidos, se debe prever el impacto que presenta el inadecuado manejo de los lixiviados sobre las aguas superficiales y subterráneas.

Política Poblacional.

El volumen y la calidad del agua es determinante en la política poblacional, pues se constituye en la fuente de vida y bienestar de la población. Se deben identificar las fuentes de agua. El análisis de oferta y demanda actual y potencial son base de la política poblacional.

Page 81: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

81

Producción Limpia

El sector industrial debe acoger en forma integral la política del agua al momento de definir sus procesos de mejoramiento que reduzcan la contaminación del recurso hídrico. El control a vertimiento de sustancias químicas y peligrosas, son base de esta política.

Mares y Costas Limpias

El ordenamiento ambiental costero y marino, así como el manejo adecuado de los manglares, hacen parte integral de la política del agua.

Paramos

Como ecosistemas estratégicos los páramos concebidos como reservorios de

agua, y lugar donde nacen los ríos, son base del ciclo hídrico. Sus políticas hacen parte integral de la política del agua.

Esto implica que el país es entendido como un solo territorio en el cual existen múltiples fuentes y reservorios de agua – paramos, acuíferos, mares, ríos- las cuales se alimentan del agua lluvia y de grandes extensiones de bosques productores. Esta oferta hídrica debe estar en condiciones de atender la demanda que el conjunto de actividades humanas requiere, en especial el sistema productivo a través del cual la sociedad obtiene los bienes y servicios. A manera de resumen: Las estrategias para cumplir con los objetivos anteriores implican políticas nacionales y acciones descentralizadas; una base científica y tecnológica; un conocimiento exhaustivo del agua, de su comportamiento, calidad, disponibilidad y demanda; concertación con los distintos estamentos de la sociedad, en aras de una planificación acorde con sus requerimientos y necesidades, la educación que incorpore en la conciencia colectiva la importancia del agua y su concepción como recurso finito, y finalmente la gradualidad para atender a un orden de prioridades nacional, regional y local, teniendo en cuenta la participación ciudadana.

Page 82: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

82

Ejemplo:

Políticas nacionales y acciones descentralizadas. Si bien la política es de carácter nacional se debe entender que las acciones son de carácter local, ya sea regional, departamental o municipal. Las autoridades territoriales deben seguir los lineamientos de la política nacional para lograr resolver sus problemas locales. El municipio Fusagasugá cuenta con la empresa EMSERFUFA, responsable de prestar el servicio de suministro de agua potable a la población de este municipio en la zona urbana y parte de la zona rural. Esta empresa para garantizar la oferta hídrica debe adelantar programas de protección y ordenación de la cuenca hidrográfica de la cual la empresa toma el agua a ser tratada o potabilizada. Este proceso de ordenación de la cuenca hidrográfica adelantado por el municipio y las acciones de protección, recuperación y manejo por parte de la autoridad ambiental, en este caso la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR- deben seguir los lineamientos de la política nacional. De esta forma se garantiza un tratamiento homogéneo en las cuencas hidrográficas en todo el país.

.

2.3.2 Políticas De Ecosistemas Acuáticos

2.3.2.1 Política de Humedales

OBJETIVO GENERAL Propender por la conservación y el uso racional de los humedales interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del espacio físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, en atención a sus características propias, y promover la asignación de un valor real a estos ecosistemas y sus recursos asociados, en los procesos de planificación del desarrollo económico.

2. Fomentar la conservación, uso racional y rehabilitación de los humedales del país de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas.

Page 83: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

83

3. Promover y fortalecer procesos de concienciación, y sensibilización a escala nacional, regional y local, respecto a la conservación y uso racional de humedales

CONTEXTO DE LA POLÍTICA DE HUMEDALES

“Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país y se constituyen, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales….. Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la salud y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las aguas costeras, desarrollando, entre otras, funciones de mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías de extinción. Ante la creciente pérdida de humedales, han surgido diferentes iniciativas encaminadas a detener estos procesos; es así como en 1971, la adopción de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, en Ramsar, Irán, y su subsecuente ratificación por parte de 123 países, representa un reconocimiento mundial sobre la importancia y los beneficios que ofrecen estos ecosistemas acuáticos. De la misma forma, en la Agenda 21 (Reunión Cumbre de Río, 1992) se plantea como prioridad para los recursos de agua dulce la protección de los ecosistemas y la ordenación integrada de los recursos hídricos, y se recomienda que para el año 2000 se deben haber elaborado e iniciado programas de acción nacionales y para el año 2025 se deben haber alcanzado metas subsectoriales de todas las áreas de programas sobre el agua dulce. Colombia presenta cerca de 20.000.000 de hectáreas de humedales representados por ciénagas, pantanos y turberas, madre vieja, lagunas, sabanas y bosques inundados. …..”.8

8República de Colombia, Ministerio de Ambiente Consejo Nacional Ambiental. Política Nacional Para Humedales Interiores De Colombia. Estrategias Para Su Conservación Y Uso Racional. Bogotá, Diciembre De 2001

Page 84: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

84

Definición: Los humedales son zonas de tierras planas que se inundas permanente o indeterminadamente haciendo que la tierra pierda su oxigeno, dando paso a un ecosistema hibrido entre las especies acuáticas y terrestres. Esos ecosistemas son dinámicos, y sus transformaciones dependen de aspectos internos y externos: los primeros como estados del sistema y su capacidad de adaptación o resistencia a los cambios, y los externos como la perturbación gracias a los procesos humanos y la frecuencia de los mismos. Estrategias Las Estrategias contenidas en la política de humedales son:

• Manejo y Uso Racional: Esta estrategia consiste principalmente en el uso sostenible de los humedales para el beneficio de la población en general, de manera que el desarrollo de la sociedad vaya de la mano con el mantenimiento de las propiedades naturales del sistema.

• Conservación y Recuperación: estas son las herramientas para reducir las

pérdidas ecológicas causadas por efecto de la contaminación, malas prácticas de cosecha e inadecuadas técnicas de manejo, que minimizan los beneficios económicos y ambientales de los humedales, iniciando programas de conservación y restauración de los mismos.

• Concientización y Sensibilización: como en todas las política ambientales,

con esta estrategia se busca aumentar la cantidad y calidad de la información sobre los humedales y su valor, para concientizar a la gente acerca de los beneficios que estos brindan a la sociedad y que riesgos podemos correr en caso de su perdida,

Sabía usted que…

Colombia cuenta con 58 humedales naturales interiores del país, de los cuales entre los más afectados por distintos factores de riesgo son los humedales del Sinú, Alto Río Cauca y Magdalena Oriental, seguidos por los del Magdalena Medio, Canal del Dique, Depresión Momposina y Bajo Magdalena

.

Page 85: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

85

2.3.2.2 Política de Paramos.9

Cuando se habla de paramos, se hacer referencia a una superficie desprotegida, elevada y de temperatura baja; en el Programa Nacional de Paramos, se habla de este como un ecosistema particular, porque los elementos que lo componen desarrollan un gran potencial para interceptar y almacenar agua, factor en el que radica la importancia de este ecosistema; albergan flora endémica y prestan servicios ambientales para el desarrollo de actividades productivas e hidroenergéticas. Los páramos son ecosistemas que albergan gran parte de la diversidad biológica, por tal razón la política está orientada no solo frente al recurso hídrico como sustento básico para la vida humana, sino que también hay que tener en cuenta las variadas especies de fauna y flora que permiten desarrollar diferentes actividades humanas. La actividad humana desafortunadamente es la principal fuente de alteración – degradación - de los procesos biológicos de estos ecosistemas; el uso inadecuado de este recurso hace que cada día el potencial de agua se reduzca, y desde luego la cantidad de biodiversidad disminuya. RECUERDA……

El agua es el recurso natural de mayor importancia estratégica para vida del ser humano. De su cantidad disponible y calidad depende el nivel de bienestar de la población.

Causas del deterioro de los paramos Entre las actividades que intervienen y afectan los procesos biológicos de los páramos se encuentran.

• El avance ascendente de la colonización. • La falta de tierra para las comunidades locales. • La tala de las selvas andinas superiores. • El agresivo avance de la producción papera bajo la modalidad de monocultivo. • La implementación de la producción ganadera de doble propósito.

9 Ver programa nacional para el manejo sostenible y restauración de los ecosistemas de alta montaña y paramos. mIn ambiente.

Page 86: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

86

• El impacto de las obras de ingeniería sobre la estabilidad y condiciones del ambiente paramuno.

• La crisis ambiental de los ecosistemas de páramo como consecuencia del impacto ecológico de todas las acciones precedentes.

• Proliferación de cultivos de amapola OBJETIVO GENERAL De esta manera, el objetivo principal del programa nacional de paramos es orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental en ecosistemas de Páramo y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración, mediante:

1. La generación de conocimiento y socialización de información de su estructura y función.

2. La restauración ecológica.

3. La consolidación de sus potencialidades hídricas.

4. La planificación ambiental del territorio.

5. El uso sostenible de los recursos naturales presentes.

6. El desarrollo de acuerdos, tratados, la cooperación técnica nacional e internacional, y

7. La participación directa y permanente de las comunidades asociadas a estos ecosistemas, considerándolos espacios de vida

Concepto: Región de vida paramuna comprende las extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y el límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre el suelo, el clima, la biota y la influencia humana. Según Rangel (2000),

Page 87: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

87

Extensión y Distribución de los Páramos

En Colombia se han realizado varias aproximaciones al conocimiento sobre la distribución y extensión del ecosistema paramuno. Rangel (2000) menciona que los páramos colombianos abarcan aproximadamente el 2.6% de la superficie del país; el Instituto Alexander von Humboldt en el mapa general de Ecosistemas de Colombia (1998) menciona un total de 1´379.000 Ha. de páramos en el territorio Nacional, correspondientes al 1.3 % de la extensión del país.

Representatividad del Ecosistema de Páramo en Colombia

UNIDAD AREA (Has.) PORCENTAJE (%)

Páramos húmedos 1.291.425 89

Páramos secos 86.425 6

Superpáramos 65.575 5

TOTAL 1.443.425 100

Ext. Total de Colombia 114.151.400 1.3 % (del país)

En cuanto a la representatividad del ecosistema de páramo por departamento, Boyacá presenta la mayor extensión en el país con un 18.3% del total nacional, al igual que la mayor extensión de páramos húmedos. Le siguen en extensión los departamentos de Cundinamarca (13.3%), Santander (9.4%), Cauca (8.1%), Tolima (7.9%), y Nariño (7.5%). Para profundizar el estudio de los Paramos:

• Consultar el Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos, Dic. 2001

• Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos

Page 88: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

88

• RESOLUCIÓN 0769 de 2002. Para la protección, conservación y sostenibilidad

de los Páramos. MAVDT

2.3.2.3 Zonas Costeras , Marinas, Manglar e Insulares

Colombia a lo largo de sus 3.000 Km. de litorales en los dos océanos y en sus sistemas insulares, cuenta con una gran cantidad de recursos naturales incluidos dentro de la riqueza biológica del país, los cuales se encuentran sustentados en diversos ecosistemas como lo son:

Las aguas oceánicas. Los fondos blandos de la plataforma continental. Los arrecifes coralinos. Las praderas de pastos marinos Playas, manglares, estuarios y lagunas costeras.

Los cuales representan los principales ambientes que reúnen una gran diversidad de especies biológicas, la mayoría de las cuales son aprovechadas por las poblaciones asentadas en la región costera. Los principales factores de riesgo que ponen en peligro estos recursos naturales son:

La fragmentación y destrucción de hábitats. La sobreexplotación. El uso de técnicas de extracción inapropiadas y La contaminación, entre las más importantes.

Sabía usted que…

“El Caribe colombiano, cuenta con una línea de costa de 1.642 Km., un área terrestre aproximada de 194.513 Km. 2, una zona económica de 524.981 Km. 2 y ocupa un 11% de la superficie del país. Administrativamente está conformada por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó. La Región Caribe Insular está conformada por el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y sus cayos con una línea de costa de 52 Km. y un área terrestre de 62 Km. 2 La Costa Pacífica, tiene una longitud de línea de costa de 1.300 Km., un área terrestre de 131.246 Km. 2 y una zona económica de 367.823 Km2 ,

Page 89: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

89

correspondiente al 6.6% del territorio nacional. Administrativamente, está conformada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. La costa Pacífica Insular está conformada por las islas oceánicas de Gorgona y Malpelo. (INVEMAR, Informe el Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2003. 2004.)”10

Las zonas costeras en el país revisten gran importancia ya que son un espacio del territorio nacional, definidos sociales, económicas, natural y culturalmente de manera particular. En dichos espacios hay una interacción permanente entre el agua del mar y la tierra firme. En Colombia las zonas costeras están ubicadas en la región Pacifico y Caribe. Objetivo general Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. Para profundizar el tema usted podrá consultar: Documentos de políticas

Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Ecosistemas. 2001

Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2003. INVEMAR. 2004

Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Prevención, Reducción y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminación del Mar. PNICM- Plan de Acción 2004 - 2014. INVEMAR, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Comisión Colombiana del Océano. CCO- 2004

MANGLARES La estrategia nacional de manglares, considera los manglares como ecosistemas de zonas litorales, tropicales y subtropicales, que relacionan al hombre y a las especies de arboles de diferentes familias denominados manglares, con otras planta, con fauna que allí habita permanentemente o durante unas fases de su vida con las aguas, los suelos y otros componentes del ambiente. 10 VER www.minambiente.gov.co)

Page 90: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

90

2.3.3 Reservas Forestales y Bosques

Desde hace más de medio siglo, Colombia ha manifestado su interés por reservar y conservar determinadas áreas, bien sea por sus valores ecológicos, los servicios ambientales, los valores culturales e históricos involucrados en ellas o por la combinación de estos propósitos. Dentro de estas áreas de conservación se incluye:

El Sistema de Parques Nacionales Naturales Las Zonas de Reservas Forestales creadas por la Ley 2ª de 1959 y Las Reservas de Forestales Protectoras Nacionales de Colombia – RFPNC-.

Zonas de Reservas Forestales creadas por la Ley 2da de 195911 Fueron declaradas para el desarrollo de la economía forestal, la conservación de las aguas, los suelos y la fauna silvestre. Comprende 7 zonas de reservas, que abarcan 51.376.621 hectáreas, localizadas a lo largo y ancho de Colombia. Estas áreas por su naturaleza son de utilidad pública e interés social y se han constituido por años en el principal elemento integrador del patrimonio ecológico y ambiental de la nación. Ellas son:

1. Zona de Reserva Forestal del Pacífico, con un área de 8..010.504 hectáreas. 2. Zona de Reserva Forestal Central, con un área de 1.543.707 hectáreas. 3. Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, con un área de 2.155.591 hectáreas. 4. Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta, con un área de

539.215 hectáreas. 5. Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, con un área de 552.691

hectáreas. 6. Zona de Reserva Forestal del Cocuy, con un área de 730.389 hectáreas. 7. Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, con un área de 37.844.524 hectáreas.

Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia- RFPNC. Estas reservas comprenden alrededor de 463.000 Hectáreas, distribuidas en 57 unidades de conservación y agrupadas en cuatro regiones:

Andina Caribe. Orinoquía y Amazonía,

11 (Ver www.minambiente.gov.co)

Page 91: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

91

Pacífico. Las principales razones que llevaron a la creación de dichas reservas se relacionan con la protección de cuencas hidrográficas importantes para la generación de energía eléctrica, suministro de agua potable para consumo humano, abastecimiento de agua para sistemas productivos agropecuarios e industriales y la protección de ecosistemas y la biodiversidad. Las Zonas de Reserva Forestal Protectora son de utilidad pública e interés social y generadoras de bienes y servicios ambientales básicos para la población urbana y rural, y en consecuencia esenciales para contribuir al desarrollo humano sostenible. Objetivo

1. Lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Objetivos específicos:

1. Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas intersectoriales

2. Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las cuencas hidrográficas

3. Restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos 4. Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del

bosque, tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios 5. Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no

sostenible de uso del bosque Las estrategias:

1. Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques 2. Conservar, Usar y Recuperar los Bosques 3. Fortalecer la Investigación, Educación y la Participación Ciudadana 4. Consolidar la Posición Internacional en Materia de Bosques 5.

Las estrategias referidas son desarrolladas regionalmente por las Corporaciones Autónomas Regionales - CARs-, de acuerdo con las condiciones particulares de cada región.

Page 92: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

92

Documento de consulta. Para profundizar sobre esta política se puede consultar: Documento CONPES No. 2834 de 1996 denominado "Política de Bosques" Sabias que.......

Colombia tiene más de 56 millones de hectáreas de bosques y 988.000 kilómetros de mar territorial. Sin embargo, una hectárea de selva desaparece cada minuto.

2.3.4 Áreas Protegidas

“La riqueza silvestre de fauna en el país está repartida en 51 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales. Una de las acciones que más se ha impulsado desde finales del siglo pasado, para preservar zonas naturales ha sido la creación de áreas protegidas…. Las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen el instrumento fundamental en la conservación de la biodiversidad, de los bienes y servicios naturales…..Dentro de los procesos de manejo del territorio dirigidos a la conservación, existen algunos que cuentan con una declaración formal como áreas protegidas:

• A escala Nacional: Sistema de Parques Nacionales Naturales • A escala Regional: Áreas Protegidas a cargo de las Corporaciones

Autónomas Regionales • A escala Local: Áreas Protegidas declaradas por municipios y las reservas

naturales de la sociedad civil. También contribuyen a esta política de protección otras figuras de ordenamiento territorial (Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial), que no necesariamente concluyen en la declaración de áreas protegidas, pero que constituyen un aporte efectivo a la conservación.¨12

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), es la integración de las Áreas Protegidas, de diferentes categorías permite asumir metas de conservación y reconoce la 12 (BIOCOLOMBIA 2000)

Page 93: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

93

diversidad de modelos con los que se asume el territorio, también contribuye a la solución de las problemáticas regionales. Lo anterior se da con el fin de aportar al cumplimiento de los objetivos de conservación, qué son:

Garantizar la sobrevivencia de todas las especies de plantas y animales. La oferta de bienes y servicios ambientales en el contexto de los desarrollos y

dinámicas regionales y locales. El Sistema de Parques Nacionales Naturales El Sistema de Parques Nacionales Naturales es el conjunto de áreas con valores excepcionales que han sido declarados como tal, para conservación del patrimonio nacional, en beneficio de los habitantes de la nación. (Dec 2811 / 1974). Fueron reglamentadas por el Decreto 622/77. Sabias que…….

Para garantizar la conservación de nuestra riqueza natural, se creó el Sistema de Parques Naturales, que ocupa el 10% del territorio distribuido en 49 áreas protegidas, en donde se encuentran una muestra representativa de todos y cada uno de los ecosistemas y paisajes de la geografía nacional. Los parques son verdaderas fábricas de agua potable de nuestras ciudades. Estas áreas protegidas incluyen el 12% de los refugios húmedos y secos de Latinoamérica, cinco de las siete estrellas hidrográficas del país, más del 62% de los nacimientos acuíferos nacionales. Así mismo, 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica del país. Ver en bibliografía: Control Social en Bogotá

Funciones de las Áreas Naturales Protegidas

• Conservación de la biodiversidad • Conservación de los procesos naturales • Conservación del suelo • Conservación de cuencas hídricas • Conservación de pautas culturales • Creación de sitios para el desarrollo turístico • Creación de sitios para la educación ambiental • Provisión de elementos y de procesos para el desarrollo de investigaciones

científicas.

Page 94: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

94

2.3.5 Calidad Del Aire

La política de aire para Colombia, está contenida en el documento Conpes 3344 del 14 de marzo de 2005. Algunos datos que nos permitirán, dimensionar la problemática base de la legislación:

El consumo de combustibles fósiles es la principal causa de la contaminación del aire en las ciudades.

El MAVDT estima que el 41% del total de las emisiones se genera en ocho ciudades.

Las mayores emisiones de PM10, NOx y CO son causadas por fuentes móviles y las de PST y SOx por fuentes fijas.

El origen de estas diferencias está en los tipos de combustibles fósiles usados por el transporte y la industria.

El sector transporte (Para el 2002) consumió, el 62% de la gasolina y el Diesel el 37%.

El sector industrial Para el 2002), consumió el 41% de Carbón, 33% del Gas, 18% del diesel y 7% del Fuel Oil15.

La participación de los distintos sectores en la contaminación del aire es:

• Transporte terrestre 86% • Industria. 8% • Termoeléctricas. 3% • Sectores residencial y comercial. 2% • Transporte aéreo. 1%

Efectos sobre la salud La contaminación del aire en las ciudades es un problema sobre cuya importancia existe una amplia conciencia social en Colombia. De hecho, es el problema ambiental de mayor preocupación para los colombianos y el generador de los mayores costos sociales después de la contaminación del agua y de los desastres naturales. Estos costos han sido estimados en 1,5 billones de pesos anuales, y están relacionados con efectos sobre la salud pública, mortalidad y morbilidad. Entre los efectos negativos tenemos:

Cáncer, Asma, Bronquitis crónica y Desórdenes respiratorios.

Page 95: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

95

La frecuencia de muertes prematuras aumenta con la polución, siendo por lo general los grupos sociales pobres los más expuestos a la contaminación del aire y los más afectados por ella. La gestión de la calidad de aire es transversal a diferentes sectores y no depende de manera exclusiva de las autoridades ambientales. Es por ello que el éxito de las medidas que en esta materia sean emprendidas dependerá en gran manera de una coordinación sectorial efectiva. Control Ambiental Compete a las autoridades ambientales del orden regional y urbano, de conformidad con la ley 99 de 1993, ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el MAVDT. Como tal, deben efectuar la evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos renovables. A continuación se describen las acciones sectoriales relacionadas con la prevención y el control de la contaminación del aire.

Sector Energético

El PND y el Plan Energético Nacional incluyen una serie de propuestas con beneficios potenciales para la calidad del aire. Entre ellas están:

1. La optimización de la refinería de Barrancabermeja 2. La masificación del gas natural vehicular (GNCV). 3. La promoción del Gas Natural. 4. La oferta de energéticos con como el biodiesel y el alcohol carburante

Con el fin de contribuir a la estrategia de implementación de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo y al desarrollo de la Iniciativa de Aire Limpio, ECOPETROL suministra a Bogotá un diesel de calidad superior al del resto del país (1.200 ppm de azufre). Si bien esto implica un sobre costo de USD $91,25 millones por año, contribuye a prevenir problemas adicionales de contaminación del aire en esta ciudad.

Sector Transporte

En armonía con el Plan Energético Nacional, el Plan Estratégico del Sector Transporte 2003 - 2006 propone el fomento al uso de combustibles más limpios como el gas natural y los biocombustibles. Tal como lo ha identificado el MAVDT, los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), los Planes Integrales de Movilidad, que incluyen sistemas no motorizados de transporte, y la chatarrización de vehículos obsoletos de transporte público.

Page 96: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

96

Desarrollo Urbano

Además de los SITM, algunas ciudades han adoptado, de manera descentralizada, medidas complementarias orientadas a mejorar el tráfico vehicular y a promover sistemas alternativos de transporte. Esas medidas pueden generar efectos positivos sobre la calidad del aire y la salud. Entre ellas se destacan el pico y placa, acciones pedagógicas como el día sin carro, la construcción de ciclorutas y el mejoramiento y ampliación de la malla vial urbana.

Sector Salud

La recolección y reporte de datos y estadísticas sobre Infecciones Respiratorias Agudas (IRA62) y su análisis conjunto con los datos sobre calidad del aire son la base para el diseño, evaluación y ajuste de políticas, regulaciones y estrategias eficientes y equitativas para el control de la contaminación del aire.

Sector Industria

La Política Nacional de Producción Más Limpia busca la competitividad de los sectores productivos a través del mejoramiento en su desempeño ambiental. En desarrollo de las estrategias se han establecido metas asociadas con la reducción de contaminantes al aire.

Recuerda que……

Las fuentes de emisión se clasifican en móviles, fijas y de área.

2.3.6 Política Nacional De Biodiversidad

Definición : como la variación de las formas de vida, manifestada en la diversidad genética de poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes.. Colombia es catalogada como un país “megadiverso”, ya que el 0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la biodiversidad mundial (De la extensión territorial colombiana, 53,2 millones de hectáreas están cubiertos por bosques naturales, 21.6 millones por otros tipos de vegetación en áreas de sabanas, zonas áridas y humedales; 1,10 millones por aguas continentales, picos de nieve y asentamientos urbanos y por lo menos 38,4 millones se encuentran bajo uso agrícola y procesos de colonización. Se estima además que Colombia tiene entre 45.000 y 55.000 especies de plantas; en cuanto a la fauna, Colombia se coloca en el tercer lugar mundial con 2890 especies de

Page 97: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

97

vertebrados.13, cosa que si bien representa el desarrollo nacional, también implica la responsabilidad y compromiso a nivel mundial con la conservación de estos recursos. De esta manera, la política nacional de biodiversidad se establece como un marco general para la orientación de estrategias nacionales y locales que traten de este tema. Objetivo General La promoción, la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales. ESTRATEGIAS

1. La estrategia de conservación incluye las medidas de conservación in-situ a través del sistema de áreas protegidas, la reducción de los procesos y actividades que causan pérdida o deterioro de biodiversidad, y la recuperación de ecosistemas degradados y especies amenazadas

2. La estrategia de conocimiento abarca la caracterización de componentes de la

biodiversidad en los niveles ecosistémico, de poblaciones, especies y el nivel genético; y la recuperación del conocimiento y las prácticas tradicionales

3. La estrategia de utilización busca promover el uso de sistemas sostenibles de

manejo, apoyar y promover el establecimiento de bancos de germoplasma y programas de biotecnología, diseñar e implementar sistemas de valoración multicriterio de la biodiversidad, y mecanismos para la distribución equitativa de beneficios derivados de su uso

Principios orientadores de la política Algunos de los principios formulados como base para esta política son:

1. La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo presente y futuro de Colombia.

2. La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, y sus componentes y procesos evolutivos se deben preservar.

13 Política nacional de biodiversidad. pág. 3-4

Page 98: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

98

3. Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser distribuidos de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad.

4. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad requieren un enfoque intersectorial y deben ser abordados en forma descentralizada, incluyendo la participación del Estado en todos sus niveles y de la sociedad civil.

Estos principios son la base cultural por medio de la cual la política nacional de biodiversidad formaliza sus estrategias:

1. Conservación: a. Apoyo con el sistema de áreas protegidas, que consiste en la protección de

áreas, superficies de tierra o mar destinadas a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica.

b. Menos procesos de pérdida o deterioro de la diversidad y c. Recuperación de ecosistemas y especies amenazados.

2. Conocimiento:

a. Caracterización de los componentes de la biodiversidad en los diferentes

niveles (ecosistémico, poblaciones, especies y nivel genético)y b. Recuperación del conocimiento y prácticas tradicionales,

3. Utilización:

a. Uso de sistemas sostenibles de manejo, b. Establecimiento de bancos de germoplasma y programas de biotecnología, c. Sistemas de valoración multicriterio de la diversidad, que se fundamenta en

cuantificar los valores de uso y no uso de la biodiversidad por parte de los institutos y entidades competentes en la materia, y

d. Medidas para procurar el desarrollo sostenible del potencial económico de la biodiversidad.

Page 99: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

99

En Colombia aplicando la política de conservación y protección a la biodiversidad se han actualizado regularmente la lista de especies en vía de extinción o en grave estado de amenaza. El MAVDT ha publicado la lista de peces marinos, de invertebrados marinos, de anfibios entre otros que se encuentran en riesgo. Estos documentos se denominan el Libro Rojo haciendo referencia al riesgo de la respectiva especie. Ejemplos: Libro rojo de peces marinos de Colombia, Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, Libro rojo de los anfibios de Colombia.14 Los mayores riesgos para la biodiversidad Los mayores riesgos para la biodiversidad son la pérdida o transformación irreversible de hábitats, la extinción de especies y variedades, la pérdida de diversidad genética, la introducción de especies exóticas con efectos dañinos sobre las especias nativas, la 14 (ver bibliografía).

Page 100: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

100

fragmentación de los ecosistemas, el tráfico de especies amenazadas, la sobreexplotación de los recursos renovables (agua y bosques), la extracción de minerales y petróleo, la construcción de infraestructura en la zona costera, los incendios forestales, el uso de agroquímicos, y los desechos y aguas residuales urbanas e industriales. Sabias que……

Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil, en América Latina y el Caribe en número de especies de flora y fauna vertebrada. Brasil es el país en la región con mayor número de especies (507.704) especies de plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Referentes internacionales La política pública en Colombia dirigida a la protección y conservación de la biodiversidad está orientada por los criterios establecidos en la Convención Internacional para el Comercio de Especies de Fauna y Flora Amenazada –CITES-, vigente desde 1975 y el Convenio sobre Diversidad Biológica –CDB- (La Haya, Holanda, 26 de Abril de 2002). Igualmente ha sido determinante en esta política. El CITES se suscribió para evitar el comercio internacional de especies de fauna y flora en vías de extinción o aquellas que se encuentren amenazadas por su comercialización excesiva o inadecuada. Los países firmantes de esta convención se reúnen cada dos años con el fin de actualizar los listados de las especies de flora y fauna que se encuentren en riesgo. Estas listas incluyen unas 30 mil especies de las cuales 25 mil son plantas. Estas listas están relacionadas en tres apéndices del convenio. Apéndice 1: Especies amenazadas en vía de extinción. Aproximadamente 800 especies. Apéndice 2: Especies que podrían verse amenazadas por si comercialización excesiva o inadecuada. Aproximadamente 29 mil especies. Apéndice 3: Especies reguladas a escala nacional por lo países que así lo deciden, requiriendo permisos de exportación del Estado regulador y certificados de origen por parte de los otros Estados exportadores. Aproximadamente 230 especies.15 15 ( ver GEO pag 73)

Page 101: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

101

Sabias que……..

Colombia tiene entre 45.000 y 55.000 especies de plantas y en cuanto a vertebrados, se ubica en el tercer lugar en el ámbito mundial, con 2.890 especies. De las 1.721 especies de aves que hay en el país, entre 55 y 60 son endémicas, es decir, exclusivas de Colombia. Esta gran riqueza también incluye 205 especies de reptiles, 3.000 de mariposas y cerca de las dos terceras partes de las 3.000 especies de peces de Suramérica.

2.3.7 Manejo De Residuos Sólidos

La gestión de los residuos sólidos está integrada por todas las actividades asociadas con el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta básica es administrar los residuos de una forma que sea compatible con el medio ambiente y la salud pública. Objetivo general La política de residuos tiene como objetivo fundamental “impedir o minimizar” de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico. Objetivos específicos

1. Minimización de la cantidad de residuos que se generan: Los cambios tecnológicos aplicados a los procesos productivos deben estar orientados a reducir los residuos sólidos generados. Esta reducción en el origen o en la fuente es la forma más eficaz de minimizar la cantidad y toxicidad de residuos.

2. Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados: No todo residuo es

basura, pues gran parte de ellos tiene valor. Se puede reutilizar, reciclar, aprovechar y obtener valor económico, esto se reflejará en un ingreso para quienes apliquen estas estrategias. De esta forma menos residuos serán depositados en los sitios autorizados para la disposición final.

Page 102: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

102

3. Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos: Aplicar nuevas técnicas para el manejo de los residuos sólidos en especial para que su eliminación (Ej. incineración), no genere nuevos residuos contaminantes. El enfoque de la gestión de los residuos sólidos no debe orientarse a establecer rellenos sanitarios, sino a establecer y utilizar sistemas de eliminación de residuos, o de tratamiento que reduzcan su cantidad y peligrosidad.

Fundamentos

En Colombia los fundamentos de esta política están contenidos en la Constitución Política y las leyes 99 de 1993 y 142 de 1994 . Así mismo, “el Documento CONPES 2750 MINAMBIENTE-DNP-UPA “El Salto social hacia el desarrollo Sostenible” es complementario y subsidiario de la presente política, en especial en sus estrategias : política nacional y acción descentralizada, participación y concertación, apoyo científico y tecnológico y gradualidad, coherencia nacional ; acciones instrumentales : ordenamiento ambiental y planificación territorial, educación y concientización ambiental, fortalecimiento institucional, producción y democratización de la información y cooperación global e instrumentos.”16 Principios orientadores de la Política de gestión de residuos sólidos.

• La Gestión Integral de Residuos Sólidos - GIRS - contempla las siguientes etapas:

• Reducción en el origen o en la fuente. • Aprovechamiento y valorización, implica el re-uso, el reciclaje. • Tratamiento y transformación. Los residuos orgánicos e inorgánicos tienen

un alto potencial económico, se afirma que aproximadamente el 60% de ellos se pueden transformar o reutilizar. Los residuos orgánicos se pueden transformar en abono con valor económico.

• Disposición final controlada. Para estos fines el Estado – CARs – autoriza en coordinación con los municipios los sitios para la disposición final de residuos sólidos, conocidos como los rellenos sanitarios. Estos pueden ser municipales y regionales.

16 ( Ver doc política) y CONPES 2750

Page 103: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

103

Análisis integral del ciclo del producto. En el análisis de la generación de los residuos sólidos y de los impactos que causan al medio ambiente, debe efectuarse una evaluación integral del ciclo del proceso de producción o transformación del bien o servicio, que permita priorizar en cuál de sus etapas se generan residuos sólidos, líquidos o gaseosos, para priorizar las acciones correctivas. Estrategias Las estrategias planteadas para alcanzar estos objetivos son:

• Desarrollar los programas de minimización en el origen, articulado con los programas de producción más limpia, de los cuales hace parte.

• Modificación de los patrones de consumo y producción insostenibles. (cultura)

• Creación de nuevos canales de comercialización y promoción de los existentes.

• Fortalecimiento a cadenas de reciclaje, programas existentes y apoyo a nuevos programas de aprovechamiento de residuos.

• Mejorar las condiciones de trabajo del recuperador. • Fortalecimiento de la vigilancia y control en el manejo de residuos sólidos. • Realización de inventarios de generación y localización de residuos

peligrosos. RESIDUOS PELIGROSOS – RESPEL-: DEFINICIÓN Y PROBLEMÁTICA Los residuos generados por actividades industriales, agrícolas, de servicios y domesticas son considerados como residuos peligrosos, fuentes de riesgo para el medio ambiente y la salud humana. Colombia por su parte, no es ajena a la problemática de los residuos peligrosos, la cual se ve enfatizada por ser un país con una economía en crecimiento, un sector manufacturero conformado en su mayoría por Mipymes, una tradicional vocación agrícola y la existencia de un alto índice de informalidad en el área comercial, con escasas capacidades técnicas y recurso humano para el manejo de estos residuos.

Page 104: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

104

La política está orientada hacia todas las actividades sectoriales generadoras de residuos peligrosos; su éxito depende del compromiso, la participación, y la asignación de recursos técnicos, humanos y económicos por parte del gobierno, el sistema nacional ambiental, los generadores de residuos peligrosos, los consumidores, la ONG’s y la comunidad en general. Objetivos general Prevenir la generación de los Respel y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible. Objetivos específicos

• Prevenir y Minimizar la generación de RESPEL.

• Promover la gestión y el manejo de los RESPEL generados

• Implementar los compromisos de los Convenios Internacionales ratificados por el país, relacionados con sustancias y residuos peligrosos.

Estrategias En el marco de la gestión integral de los Respel, se establece la estrategia jerarquizada de los siguientes puntos:

1. Prevención y minimización de la generación en el Origen: Esta estrategia se orienta hacia la optimización de las técnicas que prevengan y minimicen la generación de residuos peligros, la sustitución de insumos peligrosos y la adopción de actitudes frente al del manejo adecuado de los residuos por parte del consumidor.

2. Aprovechamiento y valorización: Este proceso hace énfasis en la reutilización reciclaje, y recuperación de los residuos peligrosos, a favor de preservar los recursos naturales y disminuir su demanda.

3. Tratamiento y Transformación: Esta estrategia tiene como finalidad

recuperar materias primas y reducir la cantidad, volumen y peligrosidad de los residuos, por medio de procesos fiscos químicos y térmicos.

Page 105: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

105

4. Disposición final: Finalmente existirá una fracción de Respel que debe ser dispuesta de manera ambientalmente adecuada y controlada, no obstante a la aplicación técnicas de gestión de como la reducción en el origen, el reciclado y el tratamiento. La disposición final de Respel por lo general, se realiza en celdas de seguridad diseñadas técnicamente para tal fin, ubicadas dentro o fuera de rellenos sanitarios o en rellenos de seguridad.

El alcance de esta política se puede consultar en:

• Política Ambiental Para La Gestión Integral De Residuos O Desechos Peligrosos. Sabias que…..

Las políticas públicas ambientales adoptadas en Colombia están orientadas a la protección y manejo de los recursos naturales, bajo el principio del Desarrollo Sostenible.

2.3.8 Producción Más Limpia

La política nacional de producción más limpia fue formulada por el Ministerio de Medio Ambiente y aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en 1997. Esta se define como estrategia preventiva a largo plazo, dirigida a los procesos productivos fomentando la gestión ambiental, a través de la utilización eficiente de materias primas, energía y agua; al aprovechamiento de los residuos como una manera de generar ahorros al empresario y mejorar el desempeñó ambiental y la prevención de la contaminación, esto en favor de reducir los riesgos relevantes a los ciudadanos y al medio ambiente. “¿que podemos hacer para no generar residuos?”. Este el interrogante del cual se genera la política de producción más limpia, de ahí que el principio general de esta sea la prevención. De fondo, lo que se pretende es combatir la contaminación desde su origen en protección del medio ambiente y en concordancia con el desarrollo sostenible (integración de los factores social, económico y ambiental). Objetivo general Prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo.

Page 106: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

106

Objetivos específicos

• Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas. • Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios. • Prevenir y Minimizar la generación de cargas contaminantes. • Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la población

y los ecosistemas. • Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la

gestión ambiental. • Minimizar y aprovechar los residuos.

Las manifestaciones de contaminación cuando los procesos productivos no aplican tecnologías amigables con el medio ambiente, son principalmente las siguientes:

1. Contaminación hídrica: proveniente de actividades industriales, domesticas, agropecuarias; residuos de las explotaciones mineras y sitios de disposición final de recursos. El recurso hídrico se ha deteriorado por la descarga de residuos por parte de la industria química y farmacéutica principalmente, presencia de microorganismos patógenos y aguas residuales domesticas e industriales.

2. Contaminación atmosférica: proviene de partículas suspendidas y gases como el

oxido de nitrógeno y azufre, monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrocarburos, que son generados por fuentes móviles y fijas.

3. Contaminación por residuos: este se evidencia en la falta y mal manejo de los

rellenos sanitarios, la escasez de los recursos técnicos para el tratamiento de los residuos peligrosos, constituyendo uno de los problemas ambientales más críticos a corto y largo plazo.

4. Erosión y deterioro del paisaje: Dentro de los principales impactos se encuentran

la remoción de la cobertura vegetal, la erosión, la alteración geomorfológica y de la dinámica fluvial, contaminación visual, entre otros, que se atribuyen tanto al sector productivo como al doméstico.

Consultar el documento:

Programa de Producción Limpia. Política Nacional de Producción Más Limpia (Propuesta Presentada al Consejo Nacional Ambiental) Bogotá, D.C., Agosto 1997. Pág. 25.

Page 107: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

107

2.3.9 Minería

La actividad minera es una de las que mayor daño ambiental ha causado en Colombia, debido a la no aplicación de criterios técnicos de sostenibilidad ambiental en el proceso de explotación y transformación de las canteras o al área de explotación. La minería a cielo abierto comprende todas las actividades de explotación y beneficio de materiales de construcción, como arena, recebo, piedra y arcilla, que se realizan en las canteras, ladrilleras y chircales. “Los principales impactos de la explotación de canteras y ladrilleras son negativos por su alto grado de contaminación y degradación del suelo, paisaje, aire y agua. Estos impactos tienen relación con:

• Cambios geomorfológicos en el terreno. • Modificación de drenajes naturales. • Alteración del suelo. • Generación de erosión. • Eliminación de la vegetación. • Contaminación por polvo. • Contaminación por ruido. • Contaminación por gases. • Desestabilización de taludes y • generación de riegos por remoción en masa”.17

La política nacional ambiental prevé que la actividad minera se realice en áreas compatibles con la misma, de tal forma que los impactos ambientales negativos sean mínimos. Esta actividad minera se debe realizar bajo el marco de un desarrollo sostenible lo que implica que la reglamentación está orientada a mitigar la magnitud de las afectaciones que se presenten sobre el entorno. Esta política enfatiza en un adecuado manejo del suelo, el cual se debe recuperar una vez se termine la explotación de la mina, para estos efectos se le exige al titular de la mina un plan de manejo ambiental que incluye un programa de restauración morfológica. Este Plan de Recuperación Morfológica y Ambiental incluye el conjunto de acciones, obras y programas que determinan como va a quedar el suelo, la distribución de terrazas y taludes, la estabilización y control de drenajes, los sistemas de control de sedimentos y manejo de escorrentías (drenaje natural de las aguas lluvias) y las obras de rehabilitación vegetal y diseño paisajístico. 17 Fuente cartilla ambiental para la Gestión del Sector Minero. Alcaldia Mayor de Bogotá DAMA 2002.

Page 108: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

108

Los impactos negativos de la actividad minera se reflejan en la contaminación por polvo, ruido y gases, generando entre otras las siguientes consecuencias:

• Generación de enfermedades respiratorias. • Irritación ocular. • Generación de enfermedades auditivas. • Deterioro de las plantas. • Deterioro del paisaje. • Disminución de las características estéticas de la atmosfera.

La política prevé un manejo adecuado de la actividad minera lo cual se reflejara en la calidad de vida de los trabajadores y habitantes cercanos, con el fin de evitar enfermedades y molestias a las personas que elaboran directamente en la cantera o ladrillera y de la población vecina que ve disminuida la calidad del aire. Las medidas que se deben adoptar para controlar estos factores contaminantes, tenemos por ejemplo:

1. Control del Polvo: • Rociado con agua a las vías no pavimentadas frente a la explotación. • Revegetalizar las áreas adyacentes a las vías de acceso. • Colocar plásticos parar efectos de minimizar la acción del polvo.

2. Control de Ruido:

• Recubrir de goma los elementos metálicos que sufran los impactos de roca. • Proteger la cobertura vegetal aledaña a la cantera, ya que sirve como

amortiguador del ruido. • Mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria.

3. Control de Gases:

• Se exige el uso de exhostos de los vehículos y maquinaria. • Adecuación de filtros e incrementar la altura de las chimeneas.

“Las amenazas de esta actividad pueden consistir en avalanchas, derrumbes, y desprendimientos de bloques, las cuales pueden general inundaciones, daño en viviendas, perdida de vidas humanas, represamiento de causes, ríos y quebradas, daño y taponamiento de vías. En Colombia esta actividad está regulada por el Código de Minas el cual no incorpora dentro de sus principios rectores el respeto por el medio ambiente. Los entes reguladores de esta actividad son el Ministerio de Minas y por parte de las

Page 109: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

109

autoridades ambientales están el MAVDT, las CAR y las Autoridades Ambientales de Grandes Centros Urbanos – AAU -. El requisito esencial para adelantar esta actividad es contar con un titulo minero o un permiso de explotación minera, expedidos por el Ministerio de Minas sin previo concepto de la respectiva autoridad ambiental, lo que implica que se adelanten explotaciones en áreas no compatible según el uso del suelo que el Municipio haya definido para tales actividades. Las normas establecen la figura de parques mineros, haciendo referencia a la concentración de esta actividad en áreas compatibles con la misma y así evitar que se ubique en forma indiscriminada en el territorio de un municipio sin prever los riesgos generados al medio natural y a los habitantes vecinos de la respectiva área. Uno de los temas pocos estudiados en Colombia hacen relación al ciclo de vida de los materiales construcción: extracción de materia prima, fabricación, utilización y desperdicio, demolición y recirculación todo ello en relación con el manejo de los materiales. Igualmente existe una relación directa entre los volúmenes de explotación de material de construcción – arena, grava, recebo, arcilla- con las licencias de construcción legalmente expedidas en las cuales se expresan los metros cuadrados construidos en una ciudad.”18

2.3.10 Institucional. SINA.

El Sistema Nacional Ambiental –SINA-, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993. Está integrado por los siguientes componentes: 1) Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en la Ley 99 de 1993 y en la normatividad ambiental. 2) La normatividad ambiental específica vigente. 3) Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en la Ley. 4) Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental. 5) Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente. 18 Ver pag 94 GEO Bogota.

Page 110: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

110

6) Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental. Es el gobierno nacional quien reglamenta la organización y funcionamiento del Sistema Nacional Ambiental, SINA., y para todos los efectos la jerarquía en el Sistema Nacional Ambiental, SINA, seguirá el siguiente orden descendente:

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. • Corporaciones Autónomas Regionales • Departamentos y • Distritos o municipios.

La Ley 99 de 1993, organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y es al Ministerio del Medio Ambiente a quien le corresponde su coordinación, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.

2.3.11 Educación Ambiental.

Se entiende que la política ambiental en su conjunto es educativa. Que el cambio cultural debe ser un compromiso colectivo en donde cada ciudadano asuma su papel social con una mentalidad solidaria y cooperativa. Propósitos La educación ambiental se orienta hacia la producción de cambios sustanciales en las maneras de pensar y actuar, no sólo en relación con el medio sino también, y principalmente, en las relaciones interpersonales. La acción educativa del Sistema Nacional Ambiental fortalecerá una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta que entienda y acepte nuestra diversidad cultural y las diferencias regionales y étnicas. ESTRATEGIAS:

1. Las instituciones educativas: espacios fértiles para el cambio 2. Comunidades y campesinos: del campo al medio 3. La educación ciudadana en ambientes urbanos: para una cultura de la convivencia 4. El ambiente empresarial: interés público 5. Un Estado limpio: una acción transparente 6. Hacia una comunicación limpia y fértil

Page 111: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

111

7. La mujer: género y equidad 8. Los niños: un país a su alcance

Concepto:

La educación ambiental es definida como el proceso de formación que permite al individuo comprender las relaciones de su interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de comunicación y respeto por el ambiente

Este proceso educativo, es evaluado por la pedagogía ambiental a través de exámenes y reflexiones que dimensionan la relación entre lo humano y lo ecosistémico. Los enfoques de los procesos de formación ambiental están centrados en tres aspectos:

• La cognición ambiental: data de cómo el individuo y las comunidades perciben su entorno.

• La evaluación ambiental: orientado a las opiniones y juicios de valor • Los comportamientos: definidos como las conductas que influyen y transforman el

medio. De esta manera la política de educación ambiental enfatiza la relación Ecosistema-individuo, conduciendo a la formación cultural de lineamientos ambientales con el fin de preservar los recursos y prevenir daños en el entorno que afecte la calidad de vida de los seres humanos. Objetivos de la política Planeación, ejecución y evaluación conjunta de los proyectos y estrategias de educación ambiental tanto formales como informales, por medio de todos los actores a nivel nacional, regional y local, proporcionando un marco metodológico y conceptual que oriente las acciones de esta materia, fortaleciendo los procesos participativos y la consolidación de una cultura en pro del medio ambiente.

Page 112: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

112

Principios que orientan La Educación Ambiental

1. Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en

el manejo y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y nacional.

2. Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo los

medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos.

3. Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e identificar los

problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a sus dinámicas locales y regionales.

4. Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos

epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de desarrollo con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable.

5. Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el diálogo

de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la investigación en los campos de la pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de gestión ciudadana factibles de incluir en los procesos de formación en el campo educativo.

6. Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para el

desarrollo de proyectos educativo – ambientales es fundamental el reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

7. Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios

de equidad donde la participación ciudadana debe tener en cuenta las particularidades de las regiones de manera diferenciada, de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.

Page 113: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

113

Ampliar el tema consultando:.

• Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Ambiental. Bogotá Julio De 2002. Pág. 18.

2.3.12 Investigación

El Sistema Nacional de Investigación Ambiental es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas, instancias e instituciones públicas, privadas o mixtas, grupos o personas, que realizan actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental, a que hace referencia el numeral 6 del artículo 4 de la Ley 99 de 1993 y que, por consiguiente, constituye un subsistema del SINA. Dirección y coordinación del sistema de investigación ambiental El Ministerio de Ambiente –MAVDT- será el director y coordinador del proceso de planificación y ejecución armónica de las actividades del Sistema de Investigación Ambiental, al tenor del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, a través de la Oficina de Investigación y Tecnología Ambiental del Ministerio. Para ello se apoyará en las:

• Entidades Científicas adscritas y vinculadas al Ministerio • Comités Científicos del Ministerio • Consejos y Comités Interministeriales o Intersectoriales • Consejos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, como organismos

asesores y consultores. En el Sistema de Investigación Ambiental podrán participar todas las instituciones públicas, privadas o mixtas, grupos o personas que demuestren capacidad para realizar actividades de investigación y desarrollo relacionadas con el medio ambiente, y por lo tanto podrán optar por los recursos disponibles para tal fin, de acuerdo con la reglamentación que se establezca al efecto. ¿Como funciona el sistema nacional de investigación ambiental?: El Ministerio de Ambiente -MAVDT- dará a conocer sus necesidades de investigación a las Entidades Científicas adscritas y vinculadas y a las demás entidades participantes del Sistema de Investigación Ambiental. Todas ellas, por su parte, harán propuestas al Ministerio Entidades científicas adscritas y vinculadas al Ministerio de Ambiente.

Page 114: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

114

El Ministerio del Ambiente -MAVDT- tiene las siguientes entidades científicas adscritas y vinculadas: a) El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. – IDEAM- Responsable del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio. El IDEAM debe analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación y tendrá a su cargo el establecimiento y funcionamiento de infraestructuras meteorológicas e hidrológicas nacionales b) El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" INVEMAR. Corporación sin ánimo de lucro, de acuerdo a los términos establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, vinculada al Ministerio de Ambiente. Responsable de la investigación ambiental básica y aplicada de los recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional. c) El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt"; Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado, vinculada al Ministerio -MAVDT- ,organizada según lo dispuesto en la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, encargada de realizar investigación básica y aplicada sobre los recursos genéticos de la flora y la fauna nacionales y de levantar y formar el inventario científico de la biodiversidad en todo el territorio nacional. d) El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "Sinchi". Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado, organizada en los términos establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, vinculada al Ministerio -MAVDT- . Tiene por objeto la realización y divulgación de estudios de investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región Amazónica. e) El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico "John von Neumann". Corporación Civil sin ánimo de lucro, de carácter público pero sometida a las reglas de derecho privado, organizada en los términos establecidos por la Ley 29 de 1990 y el Decreto 393 de 1991, vinculada al Ministerio -MAVDT-. Responsable de la investigación científica del medio ambiente del litoral Pacífico y del Chocó Biogeográfico.

Page 115: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

115

El MAVDT cuenta además con el apoyo científico y técnico de los centros de investigaciones ambientales y de las universidades públicas y privadas y en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y de la Universidad de la Amazonia.

2.3.13 Participación Ciudadana

La política ambiental siguiendo los lineamientos del Estado Social de Derecho previstos en la Constitución Política de Colombia, los cuales establecen que es Estado es democrático y participativo, a reglamentado la participación ciudadana para garantizar la concertación en la definición de programas y proyectos que afecten directamente a las comunidades y el control social sobre las acciones del Estado y de los particulares contaminadores. Mecanismos de participación. Audiencias públicas administrativas sobre decisiones ambientales en trámite. El Procurador General de la Nación o el Delegado para Asuntos Ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministro de Ambiente, las demás autoridades ambientales, los gobernadores, los alcaldes o por lo menos cien (100) personas o tres (3) entidades sin ánimo de lucro, cuando se desarrolle o pretenda desarrollarse una obra o actividad que pueda causar impacto al medio ambiente o a los recursos naturales renovables, y para la cual se exija permiso o licencia ambiental conforme a la ley o a los reglamentos, podrán solicitar la realización de una audiencia pública que se celebrará ante la autoridad competente para el otorgamiento del permiso o la licencia ambiental respectiva. También podrá celebrarse una audiencia pública, durante la ejecución de una obra que haya requerido permiso o licencia ambiental, cuando fuere manifiesta la violación de los requisitos exigidos para su otorgamiento o de las normas ambientales. Se garantiza el Derecho a las Minorías Comunidades indígenas y negras. La explotación de los recursos naturales deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y de las negras tradicionales de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se tomarán, previa consulta a los representantes de tales comunidades.

Page 116: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

116

2.3.14 Paisaje: contaminación visual.

DEFINICIÓN La contaminación visual se refiere a la alteración de los medios naturales, arquitectónicos, rurales o urbanísticos, que causan impactos negativos en la percepción visual. Este fenómeno se presenta de diferentes maneras:

• Exceso de avisos publicitarios. (vallas comerciales, vallas en épocas electorales) • Edificaciones o distorsión en paisajes naturales. • Alteración de los espacios arquitectónicos. • Gran cantidad de cables, provenientes de empresas de telefonía, transmisión de

datos, televisión por cable, entre otros. • Basurales que afecten el paisaje urbano o rural.

Objetivos de la política Las políticas implementadas en contra de la contaminación visual pretenden tener en primer lugar una función educativa, fomentando y arraigando comportamientos de protección, restauración y preservación del entorno que el ciudadano habita. En un segundo aspecto, contiene estrategias de descontaminación visual, las cuales apuntan al causante principal de dicho fenómeno: publicidad exterior visual. Esta se propone una nueva forma de administración de la publicidad enfatizando en el respeto hacia el ciudadano, los espacios arquitectónicos y el paisaje del lugar.

Page 117: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

117

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. En cual conferencia internacional se hablo por primera vez de Desarrollo Sostenible? A que se estaba haciendo referencia.

2. A que se le llama Protocolo de Kioto?

3. Elabore un ensayo sobre el balance – positivo o negativo- de la Agenda 21. Puede

hacer referencia al concepto de las Naciones Unidas.

4. Cual fue la primera cumbre mundial sobre asuntos ambientales, Cual fue el principal acuerdo.

5. Elabore un ensayo sobre: la afirmación de “Piensa globalmente y Actué

localmente” haciendo referencia a las responsabilidades de los municipios en materia ambiental.

6. Proyectos MDL, hacen referencia a: a). Medios de Desarrollo socio-ambientales Limpios b). Mecanismos de Desarrollo Limpio c). Mecanismos de Discusión Multi- Laterales. d). Modos De Limpieza del planeta.

7. Los principios generales ambientales, están contenidos en: a). Protocolo de Kioto b). La ley 99 de 1993. c). Cumbre de Poznan d). Declaración de Rio 8. En cumbre se Poznan se planteo: a). La alternativa de utilizar la energía atómica, por considerarla no contaminante b). Eliminar gradualmente la ganadería extensiva y la producción de icopor. c). Promover la agricultura sin agroquímicos. d). Mejorar la calidad de la gasolina a nivel mundial con apoyo financiero del Banco Mundial. 9. Elabore un ensayo sobre la importancia de los principios de sostenibilidad.

10. El CITES es:

a). El Convenio Internacional sobre Tráfico de Especies en vía de extinción b). La Convención Internacional de Títulos Esenciales de Sostenibilidad

Page 118: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

118

c). El Convenio Internacional para reducir el Transporte no Sostenible d) La Convención Internacional para el Comercio de Especies de Fauna y Flora Amenazada.

Page 119: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

119

RESUMEN La problemática ambiental fue asumida por las naciones como tema central por primera vez con la declaración de Estocolmo en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, en junio de 1972. Por primera vez se da una respuesta política universal y articulada para establecer un régimen internacional de cooperación cuyo objetivo principal era el incorporar la dimensión ambiental al desarrollo de las naciones. La declaración de Rio (Rio de Janeiro - Brasil), también conocida como la Cumbre de la Tierra, en 1992, las Naciones Unidas realizaron la primera convención sobre el Cambio Climático y pasara a la historia porque fue allí donde se presento en forma concertada el concepto de Desarrollo Sostenible. Allí mismo se estableció la Agenda 21, como un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel global, aprobado por 173 gobiernos. Se establece el principio de "Piensa Globalmente, Actúa Localmente". ¿Qué plantea el Acuerdo de Río? La necesidad de frenar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto significa disminuir la cantidad de combustibles fósiles utilizados (petróleo, gas natural, carbón), y proteger los bosques (ellos atrapan y consumen el dióxido de carbono). También significa disminuir nuestro consumo de energía, y buscar otras fuentes energéticas que no produzcan gases de efecto invernadero (energía solar, del viento, del agua o de las olas del mar) Las Naciones Unidas, evaluaron los resultados de la agenda 21, y la han calificado negativamente. No ha logrado resultados esperados, después de diez años de aprobación. El Protocolo de Kioto se adoptó en la Tercera Convención sobre el Cambio Climático, celebrada en Kioto, Japón, en diciembre de 1997. Los países desarrollados se comprometieron a reducir en forma agregada y compartida al menos el 5% de las emisiones con efecto invernadero respecto a los niveles presentes en el año 1990. Esta reducción se debe hacer a más tardar entre los años 2008 a 2012. Los proyectos de Mecanismos Para el Desarrollo Limpio, son conocidos como proyectos MDL, es una alternativa de los países desarrollados. La sostenibilidad del medio ambiente, se constituye como el objetivo 7 de la Declaración del Milenio, que recogen en ocho Objetivos la problemática global: erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida. Colombia en cumplimiento de la Cumbre del Milenio, expidió el Documento CONPES Social 091 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio - 2015”. La Cumbre de Johannesburgo - Sudáfrica en el 2002, se evaluaron las metas del Milenio y se hicieron nuevos compromiso de desarrollo.

Page 120: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

120

La última reunión realizada en el 2008, fue en Poznan (Polonia), allí se planteo la alternativa de impulsar la energía nuclear como mecanismo de producción limpia de energía, al no producir gases efectos invernadero. Igualmente se planteo un compromiso mayor de reducción (20%) por parte de la Comunidad Europea, meta a alcanzar en el año 2020. Las políticas ambientales en Colombia han seguido la tendencia internacional planteada. Estas políticas también son el reflejo de la problemática ambiental – planteada en la Unidad I, de este modulo -. Otro de los parámetros a considerar como determinantes como marco de referencia de la políticas ambientales son los principios de sostenibilidad y los principios generales ambientales contenidos en la ley 99 de 1993. Las principales políticas adoptadas por Colombia, responde a nuestra problemática y a las prioridades que los últimos gobiernos han dado a cada temática. Estas políticas se refieren a manejo del recurso hídrico; ecosistemas acuáticos; Bosques; Áreas Protegidas; Aire; Fauna silvestre; Biodiversidad; Residuos sólidos; Producción más limpia; Institucional; Educación ambiental; Participación ciudadana en asuntos ambientales y protección del paisaje.

Page 121: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

121

BIBLIOGRAFIA

RUEDA, J. V, ALMONACID, J.D, AMEZQUITA, A. (2004). Libro Rojo de lo Anfibios de Colombia. Bogotá. José Vicente Rodríguez.

ARDILA, N. NAVAS, G. REYES, J.O. (2002) Libro Rojo de Invertebrados de Colombia. Bogotá. Norella Cruz.

MEJIA, E. ACERO, A. (2002). Libro Rojo de Invertebrados de Colombia. Bogotá. Norella Cruz.

República de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua

UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO. (2000). Biodiversidad una Cuestión de Vida. Bogotá. Revista Tadeo.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. (2005). Lineamientos Para la Formulación de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, Bogotá. CONPES 3344.JACOBS, M. (1991). Economía Verde: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Londres: TM Editores.

FUNDACION RECURSOS NATURALES. (2001). Como Salvar una Especie en Vía de Extinción. Bogotá. Renacer.

DEPERTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Historia de los Humedales de Bogotá. Bogotá. DAMA.

CONTRALORIA DE BOGOTA. (2003). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Bogotá. Bogotá.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE RISARALDA. (20O4). Diagnostico de Riesgos Ambientales del Municipio de la Virginia. Pereira. CARDER.

CONTRALORIA DE BOGOTA. (2006). Control Social Ambiental en Bogotá. Bogotá.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL. (2004). Plan de Gestión Ambiental Regional 2001-2010. Bogotá. CAR.

Page 122: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

122

GLOSARIO MDL.: Mecanismos de Desarrollo Limpio. El Protocolo de Kyoto para la reducción de Gases Efecto Invernadero estableció el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) con el propósito principal de ayudar a las naciones en desarrollo a alcanzar el desarrollo sostenible. CFC.: El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados (denominados también CFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente. La educación ambiental es el proceso de formación que permite al individuo comprender las relaciones de su interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de comunicación y respeto por el ambiente

Page 123: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

123

UNIDAD III. LEGISLACIÓN

AMBIENTAL

Page 124: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

124

UNIDAD III. LEGISLACIÓN AMBIENTAL 123

3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL 125

3.1 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. 130

3.1.1 Fundamentos Constitucionales 130 3.1.2 Normas básicas de la gestión ambiental. 133 3.1.3 Principios Generales Ambientales 134

3.2 MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 136 3.2.1 Agua: Recurso Hídrico. 136 3.2.2 Bosques y reserva forestal. 139 3.2.3 Suelo y ordenamiento territorial. 141 3.2.4 Calidad del aire. 146 3.2.5 Fauna silvestre. 151 3.2.6 Residuos sólidos. 154 3.2.7 Institucional. SINA. 157 3.2.8 Educación ambiental. 158 3.2.9 Licencias Ambientales. 159

Page 125: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

125

UNIDAD III. 3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN El marco normativo de la Gestión Ambiental en Colombia ha seguido los lineamientos o tendencias internacionales los cuales se han orientado durante los últimos años al establecer disposiciones con fuerza vinculante al interior de cada País. Como se analizo la política ambiental en Colombia a recogido las conclusiones de las conferencias y cumbres internacionales sobre el medio ambiente y el desarrollo, estas políticas son el marco de referencia de la legislación ambiental. La legislación ambiental es el reflejo del nivel de desarrollo económico, social, cultural, político e institucional de un País. Se eleva a norma obligatoria aquellas conductas o pautas adoptadas por los gobernantes, como instrumento para lograr los fines del Estado, los cuales en el caso colombiano están plasmados en el Art 2° de la Constitución Política. La orientación general para la interpretación de la legislación ambiental en Colombia es la búsqueda del desarrollo sostenible, así se observa que la evolución normativa en los últimos años se ha acelerado en el tema ambiental, asumiendo temáticas que antes de 1972 (Cumbre de Estocolmo) eran desarrolladas por el derecho civil o el agrario, hoy en día la nueva visión de la normatividad ambiental es de carácter transversal. A pesar de ser una rama especializada del derecho, sus contenidos se integrándose o comparten campos de aplicación de otras ramas del derecho. Por ejemplo: Derecho penal (delitos ambientales), Agrario (uso del suelo), internacional (convenios y acuerdos internacionales), Civil (usos del agua, entre otros), administrativo ( responsabilidades de funcionarios y entidades públicas), entre otras. La legislación es producto del sistema social que trata de satisfacer su necesidad de estabilidad y progreso, apoyándose en la expedición de normas de carácter obligatorio, lo que explica los cambios permanente de las normas. El derecho ambiental es de los denominados de tercera generación, entendiendo por tal aquellos que se fundamentan en derechos universales. Los de primera generación hacen referencia a derechos individuales, los de segunda generación a derechos colectivos y los de tercera a derechos universales. El derecho a un ambiente sano es un derecho fundamental del hombre de carácter universal, el cual tiene relación directa con el derecho a la vida. Antiguamente la legislación regulaba aspectos específicos de los recursos naturales en función a los usos del mismo o a criterios patrimoniales o de explotación regulada (código civil). Después aparecen normas donde regula integralmente un recurso natural específico

Page 126: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

126

o una actividad económica determinada (código de aguas, código de minas, legislacion agraria, entre otros). Esta regulación tuvo vigencia durante al menos seis decenios del siglo pasado y solo hasta la década de los setenta se ve la necesidad de regular los recursos naturales en forma integral (Código Nacional De Recursos Naturales Renovables 1974). Durante los últimos años con base en la Declaración de Estocolmo de 1972 en la cual se generaliza una visión holística de los recursos naturales y el medio ambiente, considerando que el desarrollo económico y social dependen de los recursos naturales se inicia un proceso de reformulación normativa. En Colombia se contaba con CNRNR siendo tan avanzado en su reglamentación y su visión que hoy en día sus disposiciones en su mayoría se encuentran vigentes. La última etapa de la Legislación Ambiental en Colombia se da con la adopción en la Constitución Política de 1991, de los principios fundamentales resultado de la Cumbre de la Tierra en Rio Janeiro que de años atrás se venían concertando. La Ley 99 de 1993 se expide en desarrollo de los principios constitucionales y se constituye en la actual columna vertebral de la Legislación Ambiental en Colombia. En consideración a la amplia legislación vigente y a los alcances de esta Unidad de formación, solo se hace referencia a las principales normas en cada materia. Esto implica que adicionalmente a las normas referenciadas existen otras vigentes que regulan materias específicas. Esta Unidad cuenta con dos secciones: la primera sobre los fundamentos de la legislación ambiental, haciendo relación a los principios constitucionales, normas básicas ambientales, y principios generales ambientales. En la segunda parte se presenta la relación de normas vigentes organizadas en forma temática, así: agua, bosques, suelo, aire, fauna, residuos sólidos, institucional, educación y licencias ambientales.

Page 127: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

127

OBJETIVOS General Que el estudiante cuente con los marco de referencia normativos básicos que le permitan ubicar e interpretar las normas ambientales vigentes en Colombia, de tal forma que le permitan aplicar en forma consistente sus conocimientos como tecnólogos en gestión pública ambiental. Específicos

1. Identificar los fundamentos constitucionales de la legislación ambiental.

2. Identificar las normas básicas de la legislación ambiental en Colombia

3. Ubicar y comprender los principios generales ambientales.

4. Conocer el marco especifico que reglamenta las temáticas de: agua, bosques, suelo, aire, fauna, residuos sólidos, institucional, educación y licencias ambientales.

Page 128: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

128

IDEAS CLAVES

El derecho ambiental es una rama del derecho público especializada y aun en formación.

Las normas ambientales requieren de un marco conceptual específico contenido en

las políticas ambientales, indispensable para su aplicación.

La Constitución Política de Colombia de 1991 refleja la tendencia mundial en materia de política y legislación ambiental, como muy poca constituciones en el mundo, por ello es reconocida como una Constitución Ambientalista.

Las normas ambientales tienen poder vinculante, lo que implica que son de

carácter obligatorio. No se puede transar o negociar su aplicación.

Cada día se expiden normas más especificas con alto contenido técnico – ambiental, con base en la facultad reglamentaria del Presidente de la República.

La ley 99 de 1993, acogió como marco de interpretación general los principios

universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992.

Page 129: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

129

MAPA CONCEPTUAL

Principios Ambientales y Constitucionales

Legislación Ambiental

Agua: Recursos Hídrico

Bosques y reserva forestal

Suelo y ordenamiento territorial

Calidad de Aire

Residuos sólidos

Licencias ambientales

Institucional –SINA-

Gestión ambiental

Fauna silvestre

Problemática Ambiental

Internacional Nacional

Políticas Ambientales

Acuerdos y Principios Internacionales

Page 130: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

130

3.1 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA GESTIÓN

AMBIENTAL.

3.1.1 Fundamentos Constitucionales

Colombia es un Estado social de derecho, lo que implica que tanto gobernantes como gobernados estas obligados a cumplir la Constitución Política y la ley que la desarrollan. En 1991 Colombia adopto una nueva Constitución Política, en la cual se incorporaron varios artículos que consagrada el derecho al medio ambiente, siguiendo las tendencias internacionales de formalizar los derechos ambientales como derechos fundamentales y transversales a la organización social, económica y política del Estado. Es así, como se incorporan más al menos en 34 disposiciones de contenido ambiental directa e indirectamente. Podemos afirmar que tenemos una constitución ambientalista y el nuevo reto es hacer efectivos los derechos contenidos en ella. LA CONSTITUCIÓN AMBIENTALISTA DE COLOMBIA. 1991

Articulo 2 Fines del Estado: proteger la vida.

Articulo 8 Obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Articulo 11 Inviolabilidad al derecho a la vida. Articulo 44 Derechos fundamentales de los niños. Articulo 49 Atención de la salud y del saneamiento ambiental. Articulo 58 Función ecológica de la propiedad. Articulo 66 Créditos agropecuarios por calamidad ambiental. Articulo 67 La educación para la protección ambiental.

Articulo 78 Relación de la producción y comercialización de bienes y servicios.

Articulo 79 Derecho a un ambiente sano y participación en las decisiones ambientales.

Articulo 80 Planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

Articulo 81 Prohibición de armas químicas, biológicas y nucleares. Articulo 82 Deber de proteger los recursos culturales y naturales del país.

Page 131: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

131

Articulo 215 Declaratoria del estado de emergencia por perturbación o amenaza del orden ecológico.

Articulo 226 Internacionalización de las relaciones ecológicas. Articulo 268-7 Fiscalización de los recursos naturales y del ambiente. Articulo 277-4 Defensa del medio ambiente como función del Procurador.

Articulo 282-5 El Defensor del Pueblo y las acciones populares como mecanismos de protección del ambiente.

Articulo 289 Programas de cooperación e integración en zonas fronterizas para la preservación del ambiente.

Articulo 301 Gestión administrativa y fiscal de los departamentos atendido a los recursos naturales y a circunstancias ecológicas.

Articulo 310 Control de densidad en San Andrés y Providencia con el fin de preservar el ambiente y los recursos naturales.

Articulo 313-9 Concejos Municipales y patrimonio ecológico. Articulo 317 y

294 Contribución y valorización para conservación del ambiente y los recursos naturales.

Articulo 330-5 Consejos territoriales indígenas y preservación de los recursos naturales.

Articulo 331 Corporación del Rio Grande de la Magdalena y preservación del ambiente.

Articulo 332 Dominio del Estado sobre subsuelo y los recursos naturales no renovables.

Articulo 333 Limitación a la libertad económica por razones del medio ambiente.

Articulo 334 Intervención estatal para la preservación de los recursos naturales y de un ambiente sano.

Articulo 339 Política ambiental en el plan nacional de desarrollo.

Articulo 340 Representación de los sectores ecológicos en el Consejo Nacional de Planeación.

Articulo 336 Solución de necesidades del saneamiento ambiental y de agua potable como finalidad del Estado.

Page 132: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

132

Por considerarlo de especial relevancia, a continuación se transcriben los artículos de la Constitución más relacionados con el tema ambiental: Derecho al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, contemplado en el Art 79

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano: La Ley garantizara la participación de la comunidad en las necesidades que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Protección de los recursos naturales, consagrado en el Art 80.

“El Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o situación. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperara con otras naciones en la que protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.

Prohibición de fabricación, posesión e importación de armas químicas, contemplado en el Art 81.

“Queda prohibida la fabricación e importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El Estado regulara el ingreso al país y salida de el de os recursos genéticos, y su utilización de acuerdo con el interés nacional”.

Protección al espacio público, consagrado en el Art 82.

“Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación de uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas participaran en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.” 19

19 Referencia: Constitución Política de Colombia. 1991. Editorial Legis. Bogotá. 2005 Control Social Ambiental, Contraloría de Bogotá. Contacto Editores, Bogotá 2006

Page 133: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

133

3.1.2 Normas básicas de la gestión ambiental.

El derecho ambiental a pesar de ser una rama del derecho público a penas en formación, en Colombia ya existen numerosas disposiciones las cuales no se encuentran sistematizadas ni compiladas en un solo cuerpo normativo. Las normas ambientales en Colombia son muy antiguas, pero aquellas anteriores a 1972, reglamentaban recursos naturales desde un enfoque agrario, minero, y otras trataban los recursos naturales en forma aislada, por cuanto que no se tenía un marco de referencia internacional ni nacional que visualizara las normas ambientales en desarrollo de un política pública como existe hoy en día. Las principales normas que se constituyen en la columna vertebral de la legislación ambiental en Colombia, además de la Constitución Política de Colombia 1991, son las siguientes:

Decreto ley 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección al medio ambiente. -CNRNR-

Ley 9 de 1979. Código Nacional Sanitario.

Ley 99 de 1993.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente (Hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-), se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1600 de 1994

Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA), y entre otras determinaciones, asigna al IDEAM funciones de recolección y manejo de información.

Ley 388 de 1997

Define, entre otros, competencias para ordenamiento territorial y manejo de cuencas.

Decreto Ley 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual regula el manejo de los recursos naturales renovables contra la acción nociva de fenómenos naturales y los demás elementos o factores que conforman al ambiente o fluyen en el.

Ley 9 de 1979

(Ley Sanitaria Nacional), con disposiciones sobre protección del medio ambiente, suministro de agua, salud ocupacional, saneamiento de edificaciones, alimentos, drogas, epidemias, desastres, medidas preventivas,

Page 134: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

134

cadáveres, artículos de uso domestico, vigilancia y control.

Ley 599 de 2000

Código Penal: Delitos ambientales. Libro 2º Titulo Vll Capitulo ll (De los delitos contra los recursos naturales renovables) artículos 242 a 247 y demás: 123 (violación de fronteras para explotación de recursos naturales), 189 (incendio en bosque cultivado o zona de reserva); 190 (daño en obras de conducción de aguas); 205 (contaminación de aguas); 366 (usurpación de aguas).

Decreto Ley 1333 de 1986

(Código de Régimen Municipal) y Decreto Ley 77 de 1987 (Estatuto de Descentralización Municipal). Decreto Ley 1222 de 1986 (Código de Régimen Departamental).

Ley 9 de 1989 Sobre reforma urbana. Decretos Leyes 1355 de 1970 y

522 de 1971 Código Nacional de Policía.

3.1.3 Principios Generales Ambientales

Para interpretar el contenido y alcance de la normatividad ambiental se debe tener en cuenta que el Derecho Ambiental, es una nueva rama del derecho, que hace parte del derecho público y como tal:

• Prevalece el interés general, sobre el interés particular. En caso de conflictos de interés prevalecerá el interés general.

• Sus normas son de carácter obligatorio. No se puede negociar o transar su aplicación.

• Su campo de aplicación es general. A todos los colombianos

• Tiene doble carácter: como obligación y como derecho.

• Es un derecho sancionatorio. Se establecen diferentes tipos de sanciones a quienes incumplan sus mandatos.

• Sus normas principales o fundamentales están contenidas en la Constitución Política de Colombia.

• El derecho ambiental es de lo llamados de tercera generación

Page 135: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

135

Sabias que existen:

Derechos de primera generación: Derechos Políticos y Civiles Derechos de segunda generación: Económicos, Sociales y Culturales. Derechos de tercera generación: Derechos Colectivos y del Medio Ambiente.

o (Ver Cuadro síntesis de los derechos en el Glosario) PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES. La ley 99 de 1993, desarrolla parte de los principios constitucionales referentes a la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Esta ley incorpora a nuestro ordenamiento jurídico los principios ambientales de las conferencias y cumbres internacionales, en concordancia con la situación social, económica, institucional y política de Colombia. En su artículo primero la ley 99 de 1993, establece los principios generales de la política ambiental en Colombia. Como se observara estos principios son la síntesis del devenir político de la importancia que ha tomado la problemática ambiental en el planeta y de la tendencia mundial de incorporar la dimensión ambiental en todos los procesos de planificación y de gestión pública y privada. En la Unidad II, se encuentra la lista de estos principios, los cuales son un marco de referencia obligatoria para interpretar la normatividad ambiental en Colombia. Ver Unidad II, de este modulo, sobre los principios generales ambientales. RECUERDA….

La legislación ambiental en Colombia ha seguido la tendencia internacional producto de los acuerdos multilaterales, en especial a partir de la Constitución Política de Colombia 1991. Tenemos una Constitución Política ambientalista.

Page 136: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

136

3.2 MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

3.2.1 Agua: Recurso Hídrico.

La principal normatividad relacionada con el recurso hídrico se enmarca en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables - CNRNR- (Decreto Ley 2811 de1974) y el Código Nacional Sanitario - CNS-(Ley 9 de 1979). En el primer instrumento se regulan las materias relacionadas con las aguas no marítimas (ríos, lagos y demás corrientes de agua dulce), reglamentando lo relacionado con su dominio, aprovechamiento, explotación de playas, cauces y lechos así como la ocupación de los mismos con obras permanentes. Por su parte, en el Código sanitario se establecen disposiciones relacionadas con la protección de la calidad de las aguas (públicas y privadas), el control sanitario, de los usos del agua, de los vertimientos líquidos, de los requisitos exigidos a las construcciones cercanas a fuentes de agua para consumo humano, manejo de aguas subterráneas y aguas lluvia. Las disposiciones del CNRNR en materias de aguas son ampliamente explicadas en el Decreto 1541 de 1978 (reglamentario del Código); en él se concretan las normas sobre el dominio de las aguas, sus cauces y riberas. Uno de los principales postulados dado en el Decreto establece la clasificación de las aguas en: aguas de dominio público y aguas de dominio privado. Aguas de uso público: Ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no; Aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un cauce natural; Lagos, lagunas, ciénagas y pantanos; Aguas meteóricas (que están en la atmósfera); Aguas lluvias; Aguas edáficas, subterráneas, subálveas; Aguas de los nevados y glaciares y Aguas ya utilizadas servidas o negras. Aguas de uso privado: Son aquellas que brotan naturalmente y que desaparecen por infiltración o evaporación dentro de una misma heredad y (siempre que no se dejen de usar por el dueño de la heredad por tres (3) años continuos) Con base en esta clasificación se señala en el artículo 10 del mismo Decreto que: “Hay objeto ilícito en la enajenación de las aguas de uso público. Sobre ellas no pueden constituirse derechos independientes del fundo para cuyo beneficio se deriven”. Es decir, las aguas de uso público no se pueden emplear sino en estricto cumplimiento de lo establecido en el CNRNR, por tanto cualquier beneficio particular es castigado por la Ley.

Page 137: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

137

Otro importante postulado señalado en el Decreto y mencionado en el CNRNR es el relacionado con los modos de adquirir el derecho al uso del agua, en este sentido se dispone que el derecho al uso de las aguas y cauces se adquiere por:

• Por ministerio de la ley; • Por concesión; • Por permiso, y • Por asociación.

Para acceder a este derecho, de igual forma se establece en el artículo 36 que: “se tendrán en cuenta las prioridades de uso del recurso” a saber:

1. Consumo humano. 2. Necesidades domésticas individuales. 3. Usos agropecuarios (comunitarios, individuales). 4. Generación de energía eléctrica. 5. Usos industriales. 6. Usos mineros.

El Decreto 1541 señala igualmente una clasificación de las aguas para vertimientos y fija las bases para el cobro de cargas pecuniarias que posteriormente fueron reglamentadas por los siguientes Decretos:

Decreto 3440 de 2004

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural (MAVDT) Modifica el Decreto 3100 de 2003 en lo relacionado con el cobro de la Tasa Retributiva, la Información requerida al establecimiento para las metas de reducción, Sujeto Pasivo de la Tasa y formas de cobro entre otros.

Decreto 155 de 2004 (MAVDT) Reglamenta las tasas por utilización de aguas.

Decreto 3100 de 2003

(MAVDT) Reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Deroga Decreto 901 de 1997.

Otra de las disposiciones normativas reglamentarias tanto del Código de Recursos Naturales como del Código Sanitario y de elevada importancia para el análisis y ordenación de cuencas hidrográficas son los Decreto 1594 de 1984 y el Decreto 1729

Page 138: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

138

de 2002 que regula las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarias, los usos del agua y el manejo de los residuos líquidos. El Decreto desarrolla los criterios para el ordenamiento del recurso basados en: usos existentes, proyecciones de usos de agua por aumento de demanda y por usuarios nuevos, establecimiento de los modelos de simulación de calidad, criterios de calidad y normas de vertimiento establecidos, entre otros. Regula a su vez, los criterios de calidad para destinación del recurso, señalando los valores de referencia para diferentes parámetros y por usos (consumo humano y doméstico, uso agrícola, pecuario, entre otros). Con relación a las concesiones y vertimientos establecidos en el Decreto 1541 de 1978, el Decreto 1594 de 1984 amplía su alcance y señala la entidad delegada para su expedición, verificación y requisitos. De igual forma señala los métodos de análisis y la toma de muestras. NORMATIVIDAD AGUA:

Ley No. 113 del 21 de Noviembre de

1928.

Sobre estudio técnico y aprovechamiento de corrientes y Caídas de agua.

Decreto Nº 1551 del 7 de Septiembre de

1931

Por la cual se reglamenta en parte, la [ley 113 de 1928], sobre estudio técnico y aprovechamiento de caídas de agua.

Decreto N°. 1381 del 17 de julio de 1940

Sobre aprovechamiento, conservación y distribución de aguas nacionales de uso público.

Decreto N°. 1382 del 17 de julio de 1940

Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre aprovechamiento, distribución y conservación de aguas nacionales de uso público.

Decreto N|. 891 del 1º de Abril de 1942

Sobre el establecimiento de servicio de vigilancia en las reglamentaciones de aguas públicas.

Decreto No. 407 del 18 de Febrero de

1949

Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre aguas de uso público y aprovechamiento de las misma .

Resolución No 1240 del 19 de Diciembre de 1960 Resolución N°. 0165 del 18 de

Marzo De 1969

Por la cual se declara una zona forestal protectora. Quebrada Peñón y San Juan. Sobre el uso de aguas en el Distrito de Riego Magdalena No. 1.

Decreto Ley N°. 2811 de 1974.

Código Nacional De Recursos Naturales Renovables.

Ley 9 de 1979 Código Nacional Sanitario.

Page 139: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

139

Ley 373 de 1979. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 3102 de 1997(diciembre 30)

Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

Decreto 1729 de 2002

Planes de ordenación y manejo ambiental de las cuencas hidrográficas

3.2.2 Bosques y reserva forestal.

La normatividad relacionada con el tema de bosques en el país es muy amplia y algunas de las disposiciones relacionadas con el tema aún se encuentran vigentes a pesar de que cuentan ya con más de medio siglo desde su expedición. Tal es el caso del Decreto 1454 de 1942, en el cual se reglamentan determinaciones sobre las zonas forestales protectoras y se inserta por primera vez en el país una definición para Bosques de interés general, Bosques públicos y se dictan disposiciones relacionadas con aprovechamiento y fomento forestal. Con el Decreto 2278 de 1953, se recopila toda la legislación forestal existente en la primera mitad del siglo XX. Es así como en él, se plasman definiciones de zonas forestales protectoras, bosques y su clasificación. Con la expedición del CNRNR, las disposiciones en materia forestal obtienen un contenido ordenado que sirve de guía, para la interpretación normativa vigente. Dichos preceptos están plasmados en el Libro II, parte VIII del Código y tratan desde temas relacionados con su administración, manejo, aprovechamiento e industrialización. De otro lado, la Ley 99 de 1993, señala un nuevo marco normativo ambiental que debe considerarse para la interpretación de los preceptos establecidos en el Código de recursos. Es así, como a partir del nuevo marco normativo se expide la Ley 139 de 1994, con la cual el Estado promueve las actividades de reforestación a través de reconocimientos económicos, estableciendo a sí el Certificado de Incentivo Forestal- CIF. Bajo este marco y con el objeto de reglamentar la ley el gobierno nacional emite el Decreto 1824 de 1994 (criterios técnicos relacionado con especies, elegibilidad, otorgamiento y pagos del CIF de plantaciones), Decreto 900 de 1997 (reglamenta el Certificado de Incentivo forestal de Conservación) y el Decreto 2300 de 2006 con el cual se reglamenta la Ley 1021 de 2006, y le transfiere al Ministerio de Agricultura, las obligaciones para el otorgamiento de los CIF, que antes estaban en manos de las Autoridades ambientales. En el año 1996, se expide el Documento CONPES No. 2834 de 1996, con el cual se aprueba la política de bosques, que diseña las estrategias básicas relacionadas con el

Page 140: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

140

sector forestal. En desarrollo de este y para actualizar la normatividad forestal a los nuevos conceptos y exigencias de la Ley 99 de 1993, se desarrolla el Decreto 1791 de 1996 que estuvo vigente hasta la expedición de la Ley 1021 de 2006 o Ley General Forestal nuevo marco de referencia normativo (Régimen Forestal Nacional) en todo lo relacionado con el manejo y aprovechamiento de los bosques naturales y las plantaciones forestales. La nueva ley modifica de manera sustancial lo relacionado con aprovechamiento, transporte, industria, plantaciones y sistemas de control y vigilancia en materia forestal, siendo en consecuencia, derogados muchos de los decretos anteriores en relación con aprovechamientos y movilizaciones. NORMATIVIDAD:

Decreto N° 976 del 13 de Agosto

de 1907

Por el cual se reglamenta la adjudicación de bosques nacionales

Ley N° 93 de 1931

Por la cual se fomenta la explotación de productos forestales.

Ley N°. 202 del 30 de Noviembre De

1938

Por la cual se provee a la repoblación forestal.

Decreto N° 2202 del 20 de

Noviembre de 1939

Sobre explotación de productos forestales.

Decreto N° 1383/40

Por el cual se adoptan medidas para la defensa y aprovechamiento de bosques

Decreto N° 1300 de 1941 (Julio 28)

Por la cual se dictan algunas medidas sobre defensa y aprovechamiento de los bosques.

Decreto N° 1454 de 1942.

Sobre fomento forestal.

Ley N° 2 del 16 de Diciembre de

1959

Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.

Decreto N° 2762 del 31 de

Diciembre de 1973

Por el cual se crea el Consejo Nacional de Previsión y Control de Incendios Forestales.

Decreto – Ley N° 2811 De 1974

Código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente.

Ley N° 5 Del 23 De Enero De

1976.

Por el cual se aprueba el Acuerdo para la Conservación de la Flora y de la Fauna de los

Page 141: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

141

Territorios Amazónicos de la República de Colombia y de la República federativa del Brasil, firmado en Bogotá el 20 de junio de 1973.

Ley 26 del 28 de Septiembre de

1977

Por la cual se crea el Fondo Financiero Forestal.

Ley N° 61 de 1985

Por la cual se adopta la palma de cera (ceroxylom quindiuense) como árbol nacional.

Ley N°. 37 del 3 de Abril de 1989.

Por la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y se crea el Servicio Forestal.

Ley N°. 86 del 3 de Junio de 1993.

Por la cual se reglamenta el uso e industrialización de la Flora medicinal.

Ley N° 139 de 1994 (junio 21)

Por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal y se dictan otras disposiciones.

Ley N° 299 De 1996 (julio 26)

Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 900 De 1997 (abril 1)

Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación.

Decreto N° 331 del 17 de Febrero

de 1998

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 299 de 1996 en materia de Jardines Botánicos.

3.2.3 Suelo y ordenamiento territorial.

El Decreto 2811 de 1974, en su parte VII, regula sobre el uso de la tierra o de los suelos y dispone que su uso debe estar basado en la aptitud, capacidad productora y evitando su degradación. Bajo estos criterios el CNRNR, dispone que es obligación de los habitantes del territorio colombiano y del Gobierno nacional

“velar por la conservación, el mantenimiento de la capacidad física, productora, la utilización adecuada y evitar la degradación de los suelos”.

De esta forma el Código sentó las primeras bases y conceptos reglamentados posteriormente con relación a: Desarrollo y planificación urbana, zonificación y ordenamiento territorial, etc. Posteriormente la Ley 9 de 1989, permitió dotar a las administraciones locales de instrumentos para organizar el espacio urbano y facilitar el acceso a los servicios públicos básicos (alcantarillado, acueducto, etc.) De igual forma en la ley se destacan aspectos

Page 142: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

142

importantes sobre planificación, crecimiento y distribución del suelo urbano y se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes. Con la promulgación de la Carta constitucional de 1991, se declara como deber del Estado el “promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y a otros servicios públicos rurales, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población campesina”, es así que bajo este precepto constitucional se expiden normas como la Ley 160 de 1994, la Ley 70 de 1993 la Ley 21 de 1991 y la Ley 388 de 1997 que establecen nuevas regulaciones en materia del suelo y el ordenamiento territorial y que reglamentan la carta política. Por su parte la ley 160 de 1994, establece las bases para reformar la estructura social agraria por medio de procedimientos dirigidos a eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rústica o su fraccionamiento antieconómico y dotar de tierras a la población campesina, así mismo crea las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como figura destinada a fomentar y estabilizar las economías campesinas de los colonos, así como a evitar la concentración de la propiedad territorial; la Ley determina como ZRC las áreas de colonización y en donde predominen los baldíos. Los Decretos reglamentarios de la Ley 160 son los siguientes:

Decreto N° 1886 de 1994.

Procesos de adjudicación de tierras en zonas donde se hayan producido desecación o retiro de las aguas.

Decreto N° 2664 de 1994

Procesos de adjudicación de terrenos baldíos y su recuperación.

Decreto N° 2666 de 1994

Procedimiento de adquisición de tierras y mejoras rurales.

Con las leyes 21 de 1991 y 70 de 1993 se instituyen instrumentos sobre los derechos de los pueblos indígenas y comunidades negras. Con la primera se aprueba el Convenio No.169 sobre pueblos indígenas y tribales, en la que se reconoce a los pueblos indígenas el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Por su parte, la Ley 70 de 1993, ha permitido a las comunidades negras ser objeto de adjudicaciones colectivas en zonas de reservas forestales, con el fin de garantizar su sobrevivencia, y ayudar a conservar dichas zonas mediante los procesos productivos propios de estos grupos. Los derechos de propiedad colectiva de estos pueblos son constituidos a perpetuidad y son reconocidos por la carta del 91 en los artículos 58, 63 y 229.

Page 143: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

143

De otra parte con la ley 388 de 1997, se establecen instrumentos sobre la gestión del suelo en particular el tratamiento del espacio público, principios sobre expropiación, bancos de tierras, entre otros. La ley retoma dentro de sus objetivos el de “lograr la armonía entre las diferentes formas de ocupación del territorio y el proceso de desarrollo económico”. Es importante tener en cuenta que dentro de la normatividad relacionada con el recurso suelo se encuentran todas las disposiciones de carácter regional o municipal que impliquen disposiciones específicas en materia de zonificación y uso del suelo. Es así como es importante considerar entre otras:

• Disposiciones emanadas de las autoridades ambientales regionales. • Acuerdos Metropolitanos o Distritales sobre reglamentación de usos del

suelo. • Decretos o Acuerdos municipales de aprobación de los :

o Planes de Ordenamiento Territorial –POT- o Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT-, y o Planes Básicos de Ordenamiento Territorial –PBOT-.

NORMATIVIDAD: SUELO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Ley N° 09 De 1989 (enero 11)

Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra - Venta y Expropiación de Bienes y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 1865 De 1994 (agosto 3)

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las de Desarrollo Sostenible y su armonización con la gestión ambiental territorial.

Ley N° 388 De 1997 (Julio 18)

Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Decreto N°. 2111 del 28 de Agosto de 1997

Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.

Page 144: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

144

Decreto N° 879 De 1998 (mayo 13)

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

Decreto N° 1052 De 1998 (junio 10)

Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.

Decreto N° 1504 de 1998 (Agosto 4).

Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.

Ley N° 507 de 1999 (julio 28)

Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997.

Ley N° 614 de 2000 (septiembre 18).

Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.

Ley N° 810 de 2003 (junio 13).

Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones.

Ley N° 902 de 2004 (julio 26).

Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 1200 de 2004 (abril 20).

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por el cual se determinan los instrumentos de planificación ambiental y se adoptan otras disposiciones.

Decreto N° 097 de 2006 (16 Enero)

Por el cual se reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y se expiden otras disposiciones.

Decreto N° 2181 de 2006 (junio 29).

Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones en materia urbanística.

Decreto N° 564 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a

Page 145: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

145

de 2006 (24 Febrero).

las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de interés social, y se expiden otras disposiciones.

Ley N° 1083 de 2006 (julio 31).

Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones.

Las normas anteriores a 1972, no tenía la visión integral del derecho ambiental, eran normas que regulaban aspectos puntuales de protección y mejoramiento de suelos y de tierras, desde una perspectiva más agraria que ambiental. Incluso después de esa fecha, se continúan expidiendo normas de corte agrario que deben interpretarse en concordancia con las normas ambientales, pues unas y otras tratan temas relacionados, e incluso los mismos temas con fines diferentes. Entre las principales disposiciones sobre este especial contenido tenemos: PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS Y TIERRAS Ley N° 2 de 1959

Sobre distritos de conservación de suelos.

Decreto Ley N° 2811 de 1974.

Disposiciones pertinentes de Código.

Decreto reglamentario N° 1449 de 1976

Que reglamenta parcialmente el inciso 1º del numeral 5º del artículo 56 de la Ley 135 de 1961 ( de reforma agraria) y el Decreto Ley 2811 de 1974.

Ley N° 12 de 1982

Sobre zonas de reserva agrícola alrededor de las ciudades y Decreto 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal).

Ley N° 30 de 1988 y Decreto reglamentario 2107 de 1988

Sobre zonas y programas de reforma agraria. Se modifica y adiciona las leyes 135 de 1961, 1 de 1968 y 4 de 1973.

Ley N° 9 de 1988

Sobre reforma urbana, en especial Capitulo V del espacio público y Capitulo Vll de la extinción del dominio sobre inmuebles urbanos.

Page 146: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

146

Decreto N° 1974 de 1989 (agosto 31)

Sobre distritos de manejó integrado de los recursos naturales renovables. (D.M.I), reglamenta el artículo 310 del decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 23 de 1973.

Decreto N° 2001 de 1988 (septiembre 28)

Reglamentario de la Ley 35 de 1961 sobre resguardos indígenas. Establece la conservación de los recursos naturales en la resolución constitutiva de los resguardos (artículo 8).

3.2.4 Calidad del aire.

En 1982 con el Decreto 02, se reglamenta el CNRNR, en lo relacionado con emisiones atmosféricas. Desde ese año se han expedido varias disposiciones reglamentando especialmente los niveles permitidos de contaminación atmosférica. Tratándose de un tema absolutamente técnico, como es la medición de contaminantes del aire, estas normas están cargadas de conceptos técnicos que es necesario precisar para facilitar la interpretación de las normas y el alcance de su contenido. El aire podemos definirlo, sin perjuicio de otras definiciones mas técnicas, como aquel fluido que forma la atmósfera de la Tierra, constituido por una mezcla gaseosa cuya composición es, cuando menos, de veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por ciento (77%) de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación volumétrica. Respecto a los tipos de contaminantes del aire, tenemos de primer y segundo grado, así: Son contaminantes de primer grado aquéllos que afectan la calidad del aire o el nivel de inmisión, tales como:

• El ozono troposférico o "smog" fotoquímico y sus precursores • El monóxido de carbono • El material particulado • El dióxido de nitrógeno • El dióxido de azufre y • El plomo.

Son contaminantes tóxicos de primer grado aquéllos que, emitidos bien sea en forma rutinaria o de manera accidental, pueden causar cáncer, enfermedades agudas o defectos de nacimiento y mutaciones genéticas.

Page 147: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

147

Son contaminantes de segundo grado, los que sin afectar el nivel de inmisión, generan daño a la atmósfera, tales como:

• Los compuestos químicos capaces de contribuir a la disminución o destrucción de la capa estratosférica de ozono que rodea la Tierra, o

• Las emisiones de contaminantes que, aún afectando el nivel de inmisión, contribuyen especialmente al agravamiento del "efecto invernadero" o cambio climático global.

Actividades especialmente controladas: Sin perjuicio de sus facultades para ejercer controles sobre cualquier actividad contaminante, se considerarán como actividades sujetas a prioritaria atención y control por parte de las autoridades ambientales, las siguientes:

• Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas abiertas prohibidas;

• La quema de combustibles fósiles utilizados por el parque automotor;

• La quema industrial o comercial de combustibles fósiles;

• Las quemas abiertas controladas en zonas rurales;

• La incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos;

• Las actividades industriales que generen, usen o emitan sustancias sujetas a los

controles del Protocolo de Montreal, aprobado por Ley 29 de 1992;

• Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción. Las distintas clases de normas y estándares:

• Las normas para la protección de la calidad del aire son:

• Norma de calidad del aire o nivel de inmisión;

• Norma de emisión o descarga de contaminantes al aire;

• Norma de emisión de ruido;

Page 148: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

148

• Norma de ruido ambiental; y

• Norma de evaluación y emisión de olores ofensivos.

Cada norma establecerá los estándares o límites permisibles de emisión para cada contaminante, salvo la norma de evaluación de olores ofensivos, que establecerá los umbrales de tolerancia por determinación estadística. Norma de calidad del aire o nivel de inmisión: La norma nacional de calidad del aire, o nivel de inmisión, será establecida para todo el territorio, en condiciones de referencia, por el MAVDT. La norma local de calidad del aire, o nivel local de inmisión, podrá ser más restrictiva que la norma nacional y será fijada por las autoridades ambientales competentes, teniendo en cuenta la variación local de presión y temperatura, respecto de las condiciones de referencia de la norma nacional. Las condiciones de fondo que afecten la calidad del aire en un determinado lugar, tales como las meteorológicas y las topográficas, serán tenidas en cuenta cuando se fijen normas locales de calidad del aire. Norma de emisión de ruido y norma de ruido ambiental: El Ministerio de Ambiente fijá mediante resolución los estándares máximos permisibles de emisión de ruido y de ruido ambiental, para todo el territorio nacional. Dichos estándares determinarán los niveles admisibles de presión sonora, para cada uno de los sectores que clasificaremos a continuación, y establecerán los horarios permitidos, teniendo en cuenta los requerimientos de salud de la población expuesta. Clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental: 1. Sectores A. (Tranquilidad y silencio): áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos. 2. Sectores B. (Tranquilidad y ruido moderado): zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios.

Page 149: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

149

3. Sectores C. (Ruido intermedio restringido): zonas con usos permitidos industriales y comerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados. 4. Sectores D. (Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado): áreas rurales habitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas y zonas de recreación y descanso. La norma vigente en materia de aire es el Decreto 948 de 2005, aunque ha sido modificado parcialmente por otros Decretos, aún se mantiene vigente. NORMATIVIDAD: CALIDAD DEL AIRE

Decreto N° 2 de 1982 (enero 11)

MINISTERIO DE SALUD. Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas

Decreto No. 2206 Del 2 De Agosto De 1983

Por el cual se sustituye el Capítulo XVI de la vigilancia, el control y las sanciones, del (Decreto No. 02 de 1982) sobre emisiones atmosféricas.

Decreto N° 948 DE 1995 (junio 5)

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto N° 2107 de 1995 ( noviembre de 30)

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Decreto N°1228 del 6 de Mayo De 1997.

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.

Page 150: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

150

Decreto 903 De 1998 (19 de mayo)

"Por el cual se modifican los Decretos 2107 de 1995 y 2143 de 1997"

Decreto N° 1552 de 2000 (agosto15).

Por el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3o del Decreto 2107 de 1995.

Decreto N° 2564 de 1999 (diciembre 23)

Por el cual se establece el término en el cual pueden operar en el espacio aéreo colombiano las aeronaves que no cumplan con los niveles de ruido previstos en el Capítulo III del Anexo 16 al Convenio de la Aviación Civil Internacional.

Decreto N° 2622 de 2000 (diciembre 18)

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Por medio del cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 2o. del Decreto 1697 de 1997.

Ley N° 693 de 2001(septiembre 19)

Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 1530 de 2002 (julio 24)

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 2o. del Decreto 1697 de 1997 y por el Decreto 2622 de 2000.

Decreto 1605 de 2002 (julio 31).

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Por el cual se define el esquema de vigilancia y control al que están sometidas las actividades relacionadas con el Gas Natural Comprimido para uso vehicular y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 4296 de 2004 (diciembre 20).

Por el cual se modifica el artículo 30 del Decreto 948 de 1995.

Decreto N° 423 de 2005 (21 Feb.).

Por el cual se toman medidas para controlar las exportaciones de Sustancias Agotadoras de la

Page 151: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

151

Capa de Ozono.

Ley N°960 de 2005 (junio 28).

Por medio de la cual se aprueba la "Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono", adoptada en Beijing, China, el 3 de diciembre de 1999.

Decreto N° 979 de Abril de 2006.

"Por el cual se modifican los artículos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995."

Decreto N° 244 de 30 de Enero de 2006

"Por el cual se crea y reglamenta la comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire -CONAIRE-"

Decreto 2811 de 1974

Libro Segundo Parte ll de la atmósfera y el espacio aéreo.

Decreto Ley N° 344 de 1970 (agosto 4), modificado por el Decreto N° 2169 de 1970 (noviembre 9) y por la Ley N° 33 de 1986 (febrero 3).

Código Nacional de Tránsito Terrestre: prohíbe señales sonoras y el escape de gases de combustión.

3.2.5 Fauna silvestre.

Los antecedentes normativos en relación con fauna se originan en 1941 con la expedición del Decreto 1157 de 1940 que establecía protección para algunas especies faunísticas. Otras normas también de la época reglamentan prohibiciones de caza y vedas. Posteriormente con la expedición del CNRNR, se condensa la legislación dispersa en la materia y se regula lo relacionado con fauna terrestre, su conservación, preservación, restauración, uso, fomento y control. Para desarrollar el CNRNR en 1978, se expide el Decreto 1608 de 1978, con el cual se reglamentan las actividades que se relacionan con este recurso y con sus productos. En este sentido se disponen aspectos relacionados con su aprovechamiento, manejo,

Page 152: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

152

administración, reglas para su protección e investigación y la creación de Territorios fáunicos, santuarios de fauna y cotos de caza. Con la expedición de la Ley 84 de 1989 (Estatuto Nacional de Protección de los Animales), se otorga amparo especial contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre a todas las especies de animales (comprende los silvestres, bravíos o salvajes y los domésticos) existentes en el territorio Nacional. Para actualizar la legislación referente en el tema, el MAVDT dictó la Ley 611 de 2000, que regula el manejo sostenible de la fauna silvestre y acuática, y el aprovechamiento de las mismas y de sus productos (podrá efectuarse a través de cosecha directa del medio o de zoocría de ciclo cerrado y/o abierto). Adicionalmente el Decreto reglamenta sobre licencias para zoocriaderos y las especies objeto de este tipo de actividad. NORMATIVIDAD FAUNA SILVESTRE:

DECRETO 1157 DE 1940

Establecía protección para algunas especies faunísticas

Resolución Nº. 531 de 1970 (29 de Julio de 1970).

Por la cual se establece la reglamentación para el establecimiento de zoocriaderos.

Ley N° 5 del 20 de Septiembre de 1972.

Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas Defensoras de animales.

Ley N° 5 del 23 de Enero de 1976.

Por el cual se aprueba el Acuerdo para la Conservación de la Flora y de la Fauna de los Territorios Amazónicos de la República de Colombia y de la República federativa del Brasil, firmado en Bogotá el 20 de junio de 1973.

Decreto N° 1608 De 1978 (julio 30)

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.

Decreto N° 1681 de 1978 (agosto

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Por el cual se reglamentan la Parte X del Libro II del

Page 153: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

153

4) Decreto - Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos, y parcialmente la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 376 de 1957

Ley N° 84 de 1989 (diciembre 27).

REPUBLICA DE COLOMBIA, CONGRESO NACIONAL. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.

Ley N° 13 de 1990 (enero 15)

Por la cual se dicta el Estatuto General de Pesca.

Decreto N° 1334 de 1991(mayo 23)

Por el cual se aprueban los estatutos del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA, adoptados mediante Acuerdo número 001 del 11 de abril de 1991.

Decreto N° 2256 DE 1991 (Octubre 4)

MINISTERIO DE AGRICULTURA Por el cual se reglamenta la Ley 13 de 1990.

Ley N° 51 de 1993 (Junio 9).

Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo entre la República de Colombia y la República Federativa del Brasil, sobre sanidad animal en áreas de frontera, suscrito en Bogotá, el 16 de julio de 1985.

Ley 101 de 23 de Diciembre de 1993

Ley general de desarrollo agropecuario y pesquero.

Ley 611 de 2000 (agosto)

Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.

Decreto N° 4688 de 2005 (diciembre)

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial.

Fauna silvestre terrestre

Page 154: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

154

Decreto reglamentario 1608 de 1978 del decreto 2811 de 1974 y Ley 23 de 1973. Este estatuto regula:

• La preservación, protección, conservación, restauración y fomento de la fauna silvestre.

• El aprovechamiento de la fauna silvestre y de sus productos, tanto cuando se realizan por particulares, como cuando se adelanta por la entidad administradora del recurso.

• La repoblación de la fauna silvestre. • Vigilancia y control, sanciones y procedimientos. • Las funciones de la entidad administrativa del recurso.

Restricciones al ejercicio de la caza. Existe alrededor de 30 resoluciones ofíciales que apartar de 1941 establecieron vedas, prohibiciones y restricciones al ejercicio de la caza:

Ley N° 84 de 1989 Sobre Estatuto Nacional de Protección de los animales, que comprende los silvestres, bravíos y los domésticos o domesticados. Contiene disposiciones sobre caza y pesca.

Resolución N° 0042 de 1989

Ministerio de Agricultura que autoriza la exportación de especies de la fauna silvestre nativa provenientes de zoocriaderos legalmente establecidos.

3.2.6 Residuos sólidos.

La normatividad del manejo de residuos sólidos no es tan amplia desde lo ambiental, se ha asumido como un problema de salubridad publica desde el ministerio del ramo. Desde el enfoque ambiental se han fijado políticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos, ya explicadas en la Unidad anterior. RESIDUOS, DESECHOS, BASURAS, SUSTANCIAS TOXICAS.

Decreto Ley N°2811 de 1974, titulo lll ,

De los residuos, basuras, desechos y desperdicios. Art 32. Residuos químicos,

Page 155: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

155

Arts 34, 35, 36, 37 y 38.

sustancias toxicas y radioactivas.

Ley 9ª de 1979 (artículos 22-35) y su Decreto Reglamentario 2104 de 1982 .

Sobre disposición de basuras y aseo urbano.

Resolución N° 02390 de 1986.

Ministerio de Salud sobre residuos especiales.

Los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos, el cual será enviado a las autoridades ambientales competentes, para su conocimiento, control y seguimiento. El Plan se diseñará para un período acorde con el de los Planes de Desarrollo Municipal y/o Distrital según sea el caso. La ejecución del Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, se efectuará en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de Nivel Municipal y/o Distrital. El plazo máximo para la elaboración e iniciación de la ejecución del PGIRS es de dos (2) años contados a partir de la fecha de publicación de la metodología que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. NORMATIVIDAD: RESIDUOS SÓLIDOS

Resolución N° 970 del 6 de octubre de 1997

Por la cual se reglamenta la gestión de residuos provenientes de establecimientos que realizan actividades relacionadas con el área de la salud.

Decreto N° 1713 de 2002 (agosto 6)

MINISTRO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación

Page 156: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

156

con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1140 de 2003 (mayo 7)

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1505 de 2003 (junio) Decreto No. 838 de 23 de marzo de 2005

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. “Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones” .

NORMATIVIDAD RESIDUOS PELIGROSOS Ley N° 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley N° 253 de 1996 Que ratifica el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación.

Ley N° 430 del 16 de enero de 1998

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Page 157: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

157

Ley N° 994 de 2005 Por la cual se prueba el Convenio de Estocolmo.

El Capítulo 20 de la Agenda 21.

De la Conferencia de Río de 1992 de las Naciones Unidas y la declaración de la Cumbre de Johannesburgo.

3.2.7 Institucional. SINA.

La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. El SINA está integrado por el MAVDT, las CARs, las Entidades Territoriales y los Institutos de Inv. El Consejo nacional Ambiental – CNA - tiene el propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables NORMATIVIDAD SINA:

Ley 99 de 1993 (Diciembre 22)

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 1600 de 1994 (julio 27)

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental -SINA- en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

Page 158: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

158

3.2.8 Educación ambiental.

La educación ambiental se ha manejado más como una política pública, que a nivel normativo. La Constitución Política la asume como un mandato general, es por ello su escasa reglamentación. Constitución Política de Colombia, art. 67.

Hace referencia a que la Educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz, la democracia y la protección del ambiente.

Constitución Política de Colombia, art. 79

Ordena al Estado fomentar la educación para garantizar la participación comunitaria en las decisiones que puedan afectar al ambiente, así como hacer efectiva la obligación de proteger su diversidad e integridad y de conservar las áreas de especial importancia ambiental.

Decreto Ley N° 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables

Ley N° 99 de 1993. Que crea el Ministerio del Medio Ambiente en su artículo 5 numeral 10.

Ley N° 115 de 1.994 En su artículo 5 sobre fines de la educación Ley General de Educación artículo 14

Contempla la Educación Ambiental como eje transversal y obligatorio.

El Decreto 1743 de 1.994 reglamentario de la Ley 99 de 1993 y la Ley 115 de 1994

Institucionaliza y determina la obligatoriedad de la Educación Ambiental y la formulación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE en la Educación Formal.

Page 159: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

159

3.2.9 Licencias Ambientales.

Decreto 1220 de 2005, con la nueva reglamentación al Título VIII de la ley 99/93, en lo relativo a las licencias ambientales. Éstas son las autorizaciones que otorgan las autoridades ambientales competentes (Minambiente, CARs, entidades territoriales, entre otras) para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. La licencia ambiental deberá ser obtenida previamente a la iniciación del proyecto. De acuerdo con el nuevo decreto, los siguientes proyectos, obras y actividades estarán sujetos a licencia ambiental: En el sector hidrocarburos:

• Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías para el tránsito vehicular.

• Los proyectos de perforación exploratoria, por fuera de campos de producción de hidrocarburos existentes.

• Explotación de hidrocarburos que incluye las instalaciones propias de la actividad y obras complementarias incluidas el transporte interno del campo por ductos y su almacenamiento interno, las vías y demás infraestructura asociada; entre otras.

En el sector minero:

• La explotación de carbón, materiales de construcción, metates y piedras preciosas, entre otros minerales.

En el sector eléctrico:

• La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica y los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes, entre otros.

Igualmente requerirá de licencia ambiental:

• La construcción de presas, represas o embalses con capacidad mayor de 200 millones de metros cúbicos de agua.

• Los proyectos para la generación de energía nuclear. • La construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas pistas en

los mismos

Page 160: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

160

• La construcción de carreteras • Obras públicas en la red fluvial nacional. • Construcción de vías férreas • Construcción y operación de distritos de riego; y • Proyectos que afecten las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales

Page 161: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

161

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. El primer estatuto en Colombia sobre protección de recursos naturales fue: a). La ley 99 de 1993 b). La Constitución Política de 1991. c). El CNRNR d). La suscripción por Colombia del acuerdo de Rio.

2. El derecho ambiental es de los llamados: a).Derecho de primera generación b).Derecho de segunda generación c).Derecho de tercera generación d).Derecho de cuarta generación

3. Elabore un ensayo sobre los principios constitucionales ambientales en Colombia.

4. Se afirma que la Constitución de Colombia es ambientalista, porque: a).Se expidió en la misma época de la Cumbre de la Tierra o cumbre de Rio. b).Incorporo en su texto la prohibición de CFC y agroquímicos en la agricultura c). Creo el Ministerio del Medio Ambiente. d). Incorpora más de treinta artículos relacionados con la protección del medio ambiente. 5. Cuál es la legislación básica mas importante en el tema de Agua?

6. Por que se afirma que el Código de Minas no es ambientalista?

7. Indique cinco caso en que se exija licencia ambiental?

8. Una Licencia Ambiental, es: a).La autorización dada a los municipios para ejercer la autoridad ambiental b).El Permiso dado por el MAVDT a los industriales para acceder a los mínimos contaminantes c).La autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, con impactos ambientales. d).El permiso de importar o exportar material vegetal.

Page 162: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

162

9. El SINA, establece como autoridades ambientales: a). Los entes territoriales y las CARs b).El MAVDT, las CARs, entes territoriales c). El MAVDT, las CARs, La AAU, entes territoriales d). El MAVDT y las CARs

10. Elabore un ensayo sobre las principales normas de la legislación ambiental en Colombia.

Page 163: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

163

RESUMEN El marco normativo de la Gestión Ambiental en Colombia ha seguido los lineamientos o tendencias internacionales de las conferencias y cumbres internacionales sobre el medio ambiente y el desarrollo. La legislación ambiental es el reflejo del nivel de desarrollo económico, social, cultural, político e institucional de un País. La orientación general para la interpretación de la legislación ambiental en Colombia es la búsqueda del desarrollo sostenible. El derecho ambiental es una rama especializada del derecho público y sus contenidos comparten campos de aplicación de otras ramas del derecho. Es de los denominados derechos de tercera generación, entendiendo por tal aquellos que se fundamentan en derechos universales. Código Nacional De Recursos Naturales Renovables (1974), fue el primer ordenamiento jurídico integral sobre recursos naturales en Colombia y la última etapa de la Legislación Ambiental se da con la adopción en la Constitución Política de 1991 de los principios fundamentales acordados en la Cumbre de la Tierra - Rio Janeiro -. La Ley 99 de 1993 se expide en desarrollo de los principios constitucionales y se constituye en la actual columna vertebral de la legislación ambiental en Colombia. La legislación ambiental se debe interpretar con base en los principios constitucionales y principios generales ambientales (Art 1. Ley 99 de 1993). Están vigentes normas muy antiguas las cuales se han ido armonizando gradualmente con las últimas tendencias internacionales. Las áreas ambientales con mayor desarrollo normativo ha sido: agua, bosques, suelo, aire, fauna, residuos sólidos, institucional, educación y licencias ambientales.

Page 164: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

164

BIBLIOGRAFIA Constitución Política de Colombia, 2006. Bogotá. Leyer Ley 99 de 1993 “Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reorganiza el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental. SINA, y se dictan otras disposiciones”

Escañon, M.A, (2004). Código Nacional de Recursos Naturales y de protección al medio ambiente. Bogotá. Editorial Leyer.

QUINTANEZ, G A. CARDENAS, G Y. BERNAL, H Y. (2001). Guía Ambiental de los Países del Convenio Andrés Bello. Bogotá D.C: Convenio Andrés Bello.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, (2000). Incentivos Tributarios a la Inversión Ambiental. Bogotá. MA.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2003). Manejo de Residuos Sólidos en Colombia. Bogotá. MVDT.

DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. (2002). Cartilla Ambiental para la Gestión del Sector Minero. Bogotá. DAMA.

Page 165: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

165

GLOSARIO Derecho de Tercera Generación. El derecho ambiental hace parte de ellos.

PRIMERA GENERACION

SEGUNDA GENERACION

TERCERA GENERACION

Son aquellos que le corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social. Son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, entre otros.

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. El Estado aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, impidiendo abusos de parte de los socialmente más favorecidos.

También conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos. Contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz, el derecho a la solidaridad, el derecho a un ambiente sano, los derechos del consumidor, derecho a la coexistencia pacífica, derecho al entendimiento y confianza, la cooperación internacional y regional, la justicia internacional.

. Impacto Ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. Licencia Ambiental: La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. Estudio de Impacto Ambiental: El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley

Page 166: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL³dulos_pregrado... · a la gestión ambiental, y los conceptos de los publico adquiridos en las cátedras de Ética y derechos Humanos y Pensamiento

166

Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización. Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana.