políticas públicas para el logro de la equidad en educación · lo cierto, la academia es una...

14
PROGRAMA DE DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN Políticas Públicas y Profesión Docente Seminario: Realidad Socio política Latinoamericana La retórica en el seminario Comprensión de la Realidad Sociopolítica Latinoamericana Las políticas públicas para el logro de la equidad en educación Participantes: Eduardo Caballero Ardila Carmen Stella Martínez Joel Moreno Jennifer Stekman (coordinadora) Diana Villaveces

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMADEDOCTORADOLATINOAMERICANOENEDUCACIÓNPolíticasPúblicasyProfesiónDocenteSeminario:RealidadSociopolíticaLatinoamericana

    LaretóricaenelseminarioComprensióndelaRealidadSociopolíticaLatinoamericana

    Laspolíticaspúblicasparaellogrodelaequidadeneducación

    Participantes:EduardoCaballeroArdilaCarmenStellaMartínezJoelMorenoJenniferStekman(coordinadora)DianaVillaveces

  • ¿Cómo lograr la participación ciudadana en todos los niveles de construcción de las políticas públicas?

    La mayoría de las definiciones de políticas públicas están relacionadas a acciones, y también a inacciones u omisiones por parte del Estado para satisfacer necesidades de la sociedad. Themas Dye indica de una manera concisa que una política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer” (Dye. 2005), y es allí donde la participación ciudadana cobra especial relevancia, en impulsar “el hacer” como vía de progreso y de modelo social ¿Cuáles son las barreras de la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas?: Estado y Sociedad, pueden ser en ocasiones conceptos antagónicos cuando del diseño y control de las políticas públicas, como una manera de ejercer el poder se trata. De hecho existen opiniones que se oponen a la participación de la ciudadanía en el diseño de políticas públicas y que indican que “los ciudadanos ordinarios no deben tomar parte en las decisiones político- institucionales porque no disponen de tiempo, conocimientos ni interés suficiente por la cosa pública para asumir dichas responsabilidades... la implicación política de los ciudadanos se debe limitar básicamente a la participación electoral, la militancia en partidos y asociaciones cívicas, así como la eventual asistencia a manifestaciones autorizadas” (Dahl; citado en Viejo, 2009:41).1 Visto desde otra óptica, tal como indica Silvana Maria Pintaudi, “la participación ciudadana en el poder local presupone distribución de poder entre todos los integrantes de una comunidad, lo que implica un problema político porque sociedad y Estado tienen objetivos contradictorios en lo que respecta al poder. Además existen grados de subordinación al Estado muy distintos entre miembros de una misma comunidad local”. Esta misma autora aborda la diferencia entre “democracia participativa”, distinta de la “democracia representativa” por el hecho de ampliar las bases de discusión en la toma de decisiones, a través de la consulta a la sociedad civil, pero la llamada “democracia participativa” también tiene sus limitaciones, pues si de un lado ni siempre las personas se disponen a participar, de otro implica la existencia de un Estado que, además de reconocer los derechos de sus ciudadanos, divide con ellos el poder de establecer criterios para el establecimiento de políticas públicas. Finalmente, y con especial interés para este trabajo enfocado en la educación, Pintaudi expresa que lograr la democracia participativa no es así tan fácil en la practica, mismo porque la educación, o mejor dicho, el sistema educacional no está preocupado con la formación del ciudadano y los medios de comunicación informan según intereses los más diversos. (Pintaudi. 2005)

    1 � Tomado del trabajo “Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada desde los modelos de democracia” de Benito León Corona y Diana Alpizar Cervantes. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_participacion_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf fecha de consulta 09/08/18

  • ¿Y frente a eso, que se puede hacer? Indica Luisa Fernanda Cano, que existe un término en español conocido como gobernanza, definido como el “arte o manera de gobernar para el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, y para un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil, y el mercado de la economía”, y que alude a la posibilidad de vincular al Estado y a la sociedad en la conducción de los destinos públicos, lo cual ha propuesto una reorientación al debate sobre sus roles. Según esta autora la emergencia de la gobernanza no debe ser vista prima facie como una prueba del deterioro o declive del Estado, sino como su habilidad para adaptarse a cambios externos, como una respuesta institucional a las rápidas transformaciones del ambiente estatal en la última década del siglo pasado. Distintos autores plantean diferentes vías que pueden ayudar a incentivar mecanismos para aumentar la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas; León Corona y Cervantes se refieren a la municipalización como vía de incentivo de los gobiernos centrales, cuando indican que es posible encontrar espacios participativos y experiencias en las que los ciudadanos han resuelto ser escuchados y además participan de manera activa. Autores como Ximena Ponce hablan de la Constitución como un punto de inflexión, así como el concepto de “la sociedad en doble vía”, indicando que la revolución ciudadana se construye en democracia. (León Corona y Cervantes. 2010) Cobra importancia lo señalado por Moreno, cuando plantea que la participación implica un proceso de mutua transformación, en la medida en que el ciudadano, que con su participación, transforma el contexto donde vive, en esa medida él se ve transformado por la realidad o hecho en el que participa, esta correspondencia se extrapola a todos los ámbitos de la sociedad. (Moreno. 2004, p.125). Resulta fundamental que para ejercer el derecho y el deber a la participación, ya sea de manera individual o grupal, se cuente con información actualizada y pertinente sobre lo que acontece en su comunidad, para de esta forma puedan involucrarse de manera activa y responsable en 1.- plantear las situaciones problemáticas como individuo y revisarlas a nivel comunitario 2.- proponer soluciones involucrándose en la planificación de las mismas 3.- ejercer supervisión constante en la administración de los recursos públicos, 4.- evaluar los resultados alcanzados, contribuyendo de esta forma en el bienestar general de la sociedad, sin que la mediación de los partidos políticos o instituciones del Estado influyan de manera decisoria en la satisfacción de las necesidades de su entorno. Educación, educación, educación: La participación social es un comportamiento producto de la formación cívica con los cuales han sido formados los pobladores de un país, el significado de cociudadanos y sus potencialidades sinérgicas no provienen del azar o el empirismo social, debe ser

  • intencionado para la búsqueda de un bien común que solucione las necesidades de la población. Para ello, la educación, muchas veces mal empleada, debe ser el mecanismo más noble, que logre identificar las necesidades reales de y fomentar el logro de políticas públicas desde una sensación de participación real otorgando del propio hecho educativo herramientas técnicas al ciudadano, quien al final el verdadero beneficiario de las decisiones de políticas públicas.

  • ¿Quiénes y cómo elaboran políticas educativas para ser implementadas como soluciones sociales? La educación en las últimas décadas ha sido un tema de conversación, siendo observado desde múltiples aristas, diversos países han transitado por situaciones reformista en búsqueda de transformar su ciudadanía. Por tanto, son muchas las políticas públicas ensayadas en la historia reciente, que pueden y deben enmarcarse en la educación como fuente de apoyo; es así, al hablar del papel de la educación en políticas públicas como las relacionadas a la prevención de la violencia, drogas, donde se involucran aspectos como las telecomunicaciones, servicios de salud, entre otros. Es decir, las problemáticas sociales en la actualidad se han convertido en banderas para la actividad política, en especial al énfasis educativo, que a su vez se concretan en la vida de la ciudadanía a través de normativas pensadas para generar trasformaciones sociales. Resaltando con ello, el aspecto educativo no se distancia de la realidad, sino da origen a la dinámica creativa de normas rectoras donde las ideas educativas son posibles solucionadoras problemas sociales. Entonces, determinar quiénes son los responsables de elaborar las políticas educativas y el cómo se forman, desde múltiples razones darán lucidez y confiabilidad a los estudiosos de esta realidad social, por buscar en conjunto posibles soluciones a problemáticas nacionales. Como indican Ingrid Núñez Muñoz et al., “la transformación de las escuelas en espacio de partición activa es responsabilidad de padres, alumnos, maestros y miembros de la comunidad, al dotarla de mayores niveles de autonomía e instancias de concertación, potencia la democracia y la formación de ciudadanía, porque crea las condiciones que permiten propiciar y promover la participación y la corresponsabilidad de los diversos actores en el proceso de educación y socialización de las nuevas generaciones” (Núñez Muñoz et al. 2007) Responsables de la elaboración las políticas educativas De tal manera, al comprender quienes son los responsables de elaboración de las políticas educativas desde una percepción epistémica dará horizontes claros de cuáles deben ser las acciones a seguir. Al respeto Cird(2006) explica, la responsabilidad de elaborar políticas consiste en dar;

    “participación a varios actores y cada uno de ellos tiene sus propios intereses. Por ello, cuando hacemos política, es importante que todos estén aliados en una estrategia de incidencia, trabajen juntos de manera coordinada, con miras al mismo objetivo que debe representar el interés común.

    Por consiguiente, la implementación de las políticas públicas educativas puede ser un terreno fértil para los conflictos, para los enfrentamientos entre sectores con intereses contrapuestos. Barraza y Barraza en su trabajo “Políticas públicas en educación su implementación”, comentan el caso mejicano, al representarlo como una grave dificultad, pues con las últimas reformas educativas se han presentado multitud de evidencias de que las actuales políticas educativas en el país han sido diseñadas, implementadas y evaluadas de acuerdo a los criterios de los organismos de la iniciativa privada, tanto de carácter

  • internacional como nacionales. A juicio de estos autores, cuando las fuerzas interventoras son asimétricas; es decir, cuando no tienen el mismo poder, existen fuerzas que presionan de acuerdo a ese poder para que las políticas educativas sean diseñadas de acuerdo a sus propios intereses; es decir, entre mayor poderío tenga un sector, tratará siempre de sacar el mejor partido de dicha política educativa. (Barraza y Barraza 2016) Continuando, las políticas públicas educativas deben permitir que germinen transformaciones positivas en la sociedad, para ello solo es posible si se permite el crecimiento, progreso del sector educativo y al respecto los responsables de tal situación deben actuar, saber quiénes son es de vital importancia. Por ende, realizar consenso, cooperar para la toma de decisiones asertivas no es tarea fácil en una nación, tal como lo reseña Pallares (1986),

    La gran complejidad y la dificultad de tratamiento de los problemas a que se ven confrontados los diferentes gobiernos llevó a los responsables de la toma de decisiones políticas a intentar encontrar en las investigaciones académicas un apoyo complementario en la búsqueda de soluciones.

    A razón de lo cual, el aporte académico desde la investigación se torna el método más confiable, al otorgar datos, propuestas metodológicas y teóricas que concierne al entorno a transformar. Lo cierto, la academia es una fuente de presión, y sobre todo de motivación para el diseño de adecuadas políticas públicas que nazcan desde la razón científica y no desde las emociones que suele acompañar el juego político en cada una de las naciones. En sumatoria, en las políticas educativas los involucrados directos se encuentran en los docentes, dicentes, sociedad activa y gobernantes todo esto en un contexto fecundado por la globalización, así lo aclara edwars (2014) quien afirma, los PIFPE o procesos internacionales de formación de las políticas educativas. En términos específicos, los PIFPE son aquellos procesos que factores internacionales influencian y que son representativos nacionales del gobierno, de las autoridades educativas (que a menudo vienen del Ministerio de Educación [MINED]) y de los partidos políticos que se involucran para formular o autorizar el texto oficial que representa una política, sea la política un plan general para el desarrollo del sistema educativo, un documento que contenga la estrategia de reforma, un decreto legal, u otra forma de declaración de la política oficial. Es importante entonces, las ideas de Pallares (ob. Cit), al referir, Para que una política la podamos definir como 'pública' debe haber sido generada —o al menos procesada hasta cierto punto— en el marco de los procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales. Es decir, que se trate de estrategias de actuación en las cuales las organizaciones públicas desempeñan un papel clave en su configuración, aunque su participación no sea exclusiva. Es por tanto, de valor estratégico, el liderazgo gubernamental de crear las condiciones apropiadas para la inserción de los agentes educativos, ciudadanos y externos en la configuración de políticas educativas pertinentes.

  • Método de elaboración Los pasos a seguir en la elaboración de políticas públicas estas bien explicita en el trabajo de Edwards Jr. D. B. (ob. Cit) denominado ¿Cómo analizar la influencia de los actores e ideas internacionales en la formación de políticas educativas nacionales? En una propuesta de un marco de análisis y su aplicación a un caso de El Salvador. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, quien categorizo el proceso desde una generalidad estandarizada, véase a continuación.

    Contiene tres fases: 1. Transacciones Externas: Grupos nacionales buscan e invocan referencias mientras también los formuladores de política utilizan la retórica internacional acerca de la reforma educativa tanto para “negociar con el gobierno de turno” como para ganar la credibilidad necesaria para la reforma deseada (Spreen, 2004a, p. 104). 2. Manipulación Política: “Los grupos … en el proceso de ganar el poder político pueden concebir y empujar políticas que ‘los expertos locales en política’ generalmente no han producido” (Spreen, 2004a, p. 108). Además, “hay considerable negociación y frecuentemente el ‘desplazamiento’ de reformas vigentes por ideas, conceptos o modelos que reflejan cambios educativos basados en lo ‘moderno,’ la eficiencia y la rendición de cuentas” (Spreen, 2004a, p. 108). 3. Internalización: Los formuladores de política “reconfiguran políticas para que engranen con los contextos y entendimientos locales” (Spreen, 2004b, p. 226). Se observa “la desaparición de los orígenes internacionales o las referencias externas” que inicialmente proveyeron la credibilidad requerida a la adopción de la reforma para evitar la resistencia de los profesionales educativos locales (Spreen, 2004a, p. 109)

    Efectos sobre la sociedad al ser implementadas las políticas. No todas las modificaciones en políticas públicas generan cambios educativos por lo que sí es seguro es que los cambios educativos tienen impacto directo en el diseño y cumplimiento de las políticas públicas. En otras palabras, Las políticas públicas educativas deben permitir que germinen transformaciones positivas en la sociedad, pero ello solo es posible si se permite el crecimiento y progreso del sector educativo. A razón de lo cual, señala el escrito de CIRD (ob. Cit) Es importante lograr el mayor consenso posible para movilizar un proceso político. Cuando mayor es el consenso alcanzado durante este proceso “de hacer de una política pública una acción definida y concreta”, mayor será su legitimidad y, por ende, su viabilidad práctica. Es decir, las soluciones a las problemáticas sociales serán exitosas a medida que en la toma de decisiones políticas se conjuguen los intereses del bien común. Como Spreen (2004) lo expresa, desde la perspectiva de la negociación de política, Las políticas no son simplemente los productos de un proceso de toma de decisiones racional y analítico, sino que son parte de un proceso que es inherentemente político y que es afectado por varios factores dentro del país, como intereses, eventos, y prioridades y entendimientos locales, así como una serie de limitaciones financieras, entre otras. Especialmente, no se

  • debe entender las políticas como algo estático e inmutable, sino como el resultado de una tensión entre la voluntad individual y la resistencia del sistema, la negociación, el regateo, la acomodación y la evolución constante tras el tiempo (p. 102, énfasis agregado). Para finalizar, los efectos de una asertiva implementación de políticas educativas en un contexto de globalización, puede traer consigo previsión de rasgos conductuales de aislamiento social, proyectos de vida concertados en el logro del bien común, minimizar los problemas de dependencias al legitimar una conciencia de transformación social.

  • ¿Cómo pueden las políticas públicas se un instrumento para garantizar la equidad y justicia como principio de la inclusión social? Desde la perspectiva de la inclusión social se persigue que cada región de latinoamericana de respuesta a las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas por el canal de políticas públicas de equidad y justicia social. Para Montalvo (2008) Las políticas publicas son un “Conjunto de criterios que orientan el comportamiento del Estado sobre un tema específico”. En este sentidos la inclusión social esta estrechamente ligada a la equidad, según Muñoz y Barrante (2016) permite integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su condición física, mental o espiritual. De esta forma acercarlo a una vida digna donde se le garanticen los servicios básicos para el desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible. A su vez las políticas públicas responden a los distintos actores (políticos, grupos específicos y población) donde la conciencia colectiva esta lucida y saben a dónde quieren llegar en el futuro. Es poder definir de forma concreta a través de los acuerdos el imaginario colectivo en relación a la equidad y la justicia. Sin embrago para Muñoz y Barrante (2016) la desconfianza en las instituciones políticas que surge en la colectividad genera la imposibilidad de los ciudadanos puedan ejercer sus derechos plenamente. En este sentido, es un requerimiento que el estado identifique a los grupos vulnerables y desfavorecidos de la sociedad para iniciar políticas públicas de mayor alcance, cada país es responsable del desarrollo del mismo y debe constituir un proceso integral y continuo para la creación de un orden económico y social justo que contribuya a la plena realización de la persona. Considerando esta valoración de los ciudadanos, según Montalvo (ob.cit) el propósito de las políticas públicas como razonamiento es el de generar desde lo endógeno de la colectividad la fuerza necesaria para poder impulsar las transformaciones sociales que se esperan. Generar cambios y capacidad de asociarse para actuar de manera colectiva. Determinar el uso y distribución de los recursos que benefician al colectivo. Determinar patrones para la toma de decisiones y solución de problemas. Bajo estas premisas se debe proporcionar la equidad y tomarla como un elemento transversal y y principio fundamental del desarrollo. Como lo indica la Agenda de desarrollo 2030, El papel estratégico de la transversalidad de las políticas publicas permite formularlas e implementarlas desde una perspectiva continua, integrando en forma sistémica y comprensiva las nociones de inclusión social y de transformación desde la óptica de la innovación. Las políticas son conjunto de lineamientos, directrices, para la mejora del bienestar social, y que posibilitan que los beneficios del desarrollo alcancen al conjunto de la sociedad Considerando lo antes expuesto concluimos que para lograr la equidad y justicia como principios rectores, se debe a) Desarrollar de un conjunto integrado de normas que permite afrontar las contingencias que afectan la vida de las personas y sus comunidades.

  • b) Fomentar múltiples servicios básicos destinados a los integrantes de una colectividad. c) Ampliación de capacidades, oportunidades, potencialidades y alternativas para un grupo de personas, minimizando los grupos marginados con tal ampliación. d) Creación de Cohesión social, entendiéndose como el grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la pertenencia a un proyecto o situación común. La cohesión social comprende la inclusión social y el respeto entre diferentes personas, grupos sociales y comunidades e) Minimizar la situación de exclusión, Conjunto de factores, sociales, económicos y culturales vigentes, que limitan las oportunidades de participación social, cultural y económica para determinadas personas, por tanto la exclusión es diferencial en relación de las personas y los grupos sociales a los que pertenecen y su origen se encuentra en procesos sociales, económicos, políticos y culturales de largo plazo. f) Fortalecimiento de mecanismos institucionales, con orientación a la superación de la exclusión social y bienestar, tiene un carácter integral, sistemático y sinérgico.

  • Muñoz y Barrante (2012) afirman en los últimos 15 años muchos países de la región latinoamericana ha tomado medidas de políticas públicas para generar mayor inclusión y una mejor redistribución de los beneficios del crecimiento económico, traduciéndose en el goce de mas derechos para los cuidados. A manera de conclusión: En primer lugar la participación ciudadana posee el significado que esta tenga desde la propia perspectiva de sus integrantes, el cambio de esta visión se desprende de una intencionalidad didáctica propia del estado como del futuro que desee la propia sociedad. En pocas palabras, el proceso de transformación de conciencia del ciudadano, transforma el contexto y así transforma la realidad existente. El CIRD (ob. Cit) afirma; La importancia de la participación de la sociedad civil en la política tiene que ver con la responsabilidad en la vida pública de todas las personas. Éstas tienen el derecho y el deber de incidir en los procesos de toma de decisiones políticas para hacer valer las necesidades sociales en la agenda pública y de esta manera impulsar políticas públicas que respondan a las necesidades de la población La participación ciudadana es entonces una palanca de la verdadera democracia; impulsa acciones a favor del crecimiento social y económico de los pueblos, deshace barreras para este fin, y sirve de eje contralor como el mejor de los contratos sociales. La verdadera frontera entre gobernantes y gobernados. La educación a su vez generara las herramientas técnicas para hacer valer los derechos y deberes de los ciudadanos. En segundo lugar Los actores responsables de la elaboración de políticas públicas son los entes del estado quienes tienen sus interés particulares poco veces allegados al común de la población. En la actualidad las políticas educativas han sido diseñadas de acuerdo a los propios interés de quienes poseen mayor poder y que a su vez puedan obtener el mayor provecho de estas, las políticas públicas deben nacer de la critica razonada, sin embargo muchas provienen de las emociones partidistas acompañadas de juegos políticos que se envuelve en perjuicio para la educación. Una política publica educativa en sus inicios parte desde los partidos políticos donde parte la iniciativa para formular o autorizar un texto, utilizando para ello la retorica internacional dando validez y lograr convencer a los otros sobre la necesidad de un cambio o transformación. Las políticas públicas educativas deben permitir que germinen transformaciones positivas en la sociedad, para ello solo es posible si se permite el crecimiento, progreso del sector educativo y al respecto los responsables de tal situación deben actuar, tal es el caso de los directivos, obreros, administrativos, padres representantes y estudiantes quienes conocen la realidad y por ende, al realizar consenso, cooperar para la toma de decisiones asertivas y de beneficio colectivo.

  • Por ultimo, las políticas deben cumplir un factor primordial con las comunidades el cual es garantizar la equidad y la justicia social, abordar todas las necesidades colectivas para generar calidad de vida y bienestar social. Igualmente cada país es el encargado de conocer las características sociales, económica y necesidades básicas de los habitantes existentes en cada región y sobre el consenso de todos otorgar mayores procesos gestión de recursos y distribución de los bienes económicos, solventando las desigualdades. Donde prevalezca la armonía y la calidad de vida de los ciudadanos. Todo esto puede ser logrado a través de políticas publicas responsables, que valoren la vida al colectivo, con actores sociales que piensen en colectivo y trabajen en función de sus coincidencias no sus diferencias para transformar su realidad, actores políticos conscientes de la realidad existente que abogan por solventar las necesidades y no por obtener ganancias propias.

  • Referencias bibliográficas: CANO BLANDÓN Luisa Fernanda. La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. (tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n33/n33a7.pdf . Fecha de consulta 08/08/18 DYE, Themas (1995). Understanding Public Policy (8 ed.). New Jersey: Prentice Hall, Englewood Cliffs. LEÓN CORONA. Benito y CERVANTES Diana Alpizar. Políticas públicas y participación ciudadana: Una mirada desde los modelos de democracia. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5042/politicas_publicas_y_participacion_ciudadana_una_mirada_desde_los_modelos_de_democracia.pdf Fecha de consulta 08/08/18 LUNA TAMAYO, Milton (editor). Participación ciudadana. Políticas Públicas y educación. En América Latina y Ecuador (2013). Organización de Estados Iberoamericanos – Oficina Ecuador Muñoz y Barrantes (2016) Equidad e inclusión social. Superando desigualdades hacia sociedades mas inclusivas. OEA Documento en Linea. Disponible en: WWW.oas.org/docs/inclusion-social-equidad-e-inclusión-social-entrega-web. Pdf. NAMO DE MELLO, G. (2005a). “Profesores para la igualdad educacional en América latina. Calidad y nadie de menos.” Revista PREALC Nº 1, 24-37 PINTAUDI Silvana Maria. (2005). Participación ciudadana en la gestión pública: los desafíos políticos. Universida de Estadual Paulista – UNESP. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-102.htm Fecha de consulta 08/08/18 Programa de Estudios Especializados: Curso de Especialización POLÍTICAS PÚBLICAS: Políticas Públicas, Gobernabilidad e inclusión Social José Julio Montalvo Cifuentes Escuela Electoral y de Gobernabilidad [email protected] VAILLANT, D. (2005a). Formación de docentes en América Latina. Reinventado el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro VAILLANT, D y CUBA S. (2008) (eds) Profesión docente en Latinoamérica: una agenda pendiente y cuatro retos emergentes. Lima: Foro Educativo, GTDPREAL y Tarea BARRAZA SOTO Isidro y BARRAZA BARRAZA Laurencia. Políticas públicas en educación Su implementación. 2016. Red Durango de Investigadores Educativos A. C.

  • Edwards Jr. D. B. (2014) ¿Cómo analizar la influencia de los actores e ideas internacionales en la formación de políticas educativas nacionales? Una propuesta de un marco de análisis y su aplicación a un caso de El Salvador. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(12). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n12.2014. NÚÑEZ MUÑOZ ,Ingrid Karina, MORALES, Eduviges y DÍAZ, Irene. El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela. (2007). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000300004 Fecha de consulta 09/08/18 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: EL SISTEMA POLÍTICO EN ACCIÓN Por FRANCESC PALLARES (1986)