políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto...

13
Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes 70 Universidad Antonio Nariño Facultad de Ciencias de la Educación Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes William Ortiz Jiménez ó Resumen El siguiente es un artículo que presenta resultados de investigación sobre las políticas sociales desde una mirada de la teoría de la complejidad y cómo éstas contribuyen al análisis de las redes sociales. Parte de una sustentación teórica para culminar con una propuesta que permita entender problemas relacionados con la situación social, política o cultural de las redes sociales, así como en el análisis de las políticas sociales colombianas, basado en ejemplos y aplicaciones al respecto. El esfuerzo del artículo consiste en desarrollar la teoría y llevarla a la práctica. En este caso, un esquema o plan integral de atención al problema del desplazamiento en Colombia. Por tal motivo, el trabajo se mueve dentro de la línea de la sociología, la pedagogía, la política y la antropología. Palabras clave: Cambio institucional, redes de atención social, complejidad, inte- racción e integración grupal, políticas públicas. Recibido: 30 de agosto de 2010 - 15 de noviembre de 2010 ó Profesor Titular Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Doctor en Sociología y ciencias políticas, Universidad de Granada, España. Magíster en Ciencias sociales: cultura y vida urbana, Universidad de Antioquia. El siguiente es un artículo de investigación sobre el análisis de redes y cómo a partir de éstas, se crean las redes de interconexión para la solución de problemas sociales.La investigación realizada y que posibilitó el artículo es: Discursos y representaciones de la guerra y la paz en Colombia (1976-2006). [email protected] Investigación en otras ciencias

Upload: others

Post on 02-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes70

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes

William Ortiz Jiménezó

Resumen

El siguiente es un artículo que presenta resultados de investigación sobre las políticas sociales desde una mirada de la teoría de la complejidad y cómo éstas contribuyen al análisis de las redes sociales. Parte de una sustentación teórica para culminar con una propuesta que permita entender problemas relacionados con la situación social, política o cultural de las redes sociales, así como en el análisis de las políticas sociales colombianas, basado en ejemplos y aplicaciones al respecto. El esfuerzo del artículo consiste en desarrollar la teoría y llevarla a la práctica. En este caso, un esquema o plan integral de atención al problema del desplazamiento en Colombia. Por tal motivo, el trabajo se mueve dentro de la línea de la sociología, la pedagogía, la política y la antropología.

Palabras clave: Cambio institucional, redes de atención social, complejidad, inte-racción e integración grupal, políticas públicas.

Recibido: 30 de agosto de 2010 - 15 de noviembre de 2010ó Profesor Titular Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Ciencia Política, Universidad

Nacional de Colombia, sede Medellín. Doctor en Sociología y ciencias políticas, Universidad de Granada, España. Magíster en Ciencias sociales: cultura y vida urbana, Universidad de Antioquia. El siguiente es un artículo de investigación sobre el análisis de redes y cómo a partir de éstas, se crean las redes de interconexión para la solución de problemas sociales.La investigación realizada y que posibilitó el artículo es: Discursos y representaciones de la guerra y la paz en Colombia (1976-2006). [email protected]

Inve

stig

ació

n en

otr

as c

ienc

ias

Page 2: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Revista PAPELES

Papeles • Volumen 2 No. 4 • Julio - Diciembre de 2010

71

Introducción

Vivimos una época en la que todo se ha hecho más complejo y en la que los proyectos huma-nos no resultan tan traslúcidos como antes. Por ello se considera un tiempo especialmente propicio para intentar una nueva gestión de los recursos humanos en múltiples órdenes de la vida. Gestión que pasa por entender la vida como un todo, constituido por múltiples dimensiones pero buscándole un marco de comprensión unitaria.

La sociedad se puede describir como un con-junto de formas emergentes complejas (las instituciones) producto de la acción social; es decir, producto de la coordinación de actua-ciones grupales e individuales. La realidad de la intervención social es compleja, heterogénea y multidimensional. El incremento gradual de la información/formación para dar respuesta a múltiples situaciones sociales, la variedad de las instituciones implicadas en la búsqueda de esas respuestas, los recursos sociales que se movilizan dentro de las comunidades para atender sus necesidades, remiten –por todos esos motivos- a líneas de actuación extraordi-nariamente diversas y, sobre todo, dinámicas. Los actores gubernamentales responsables de las políticas sociales están obligados a moverse en escenarios complejos involucrán-dose en distintos programas al mismo tiempo y en donde se ven envueltos en redes de

interacciones complejas. La multiplicidad de realidades sociales demanda necesariamente variedad en los planteamientos que han de llevarse a cabo. Las ideologías de las entidades implicadas, el perfil de los destinatarios, el grado de desarrollo de la comunidad objeto de intervención, los profesionales que intervie-nen, la movilización de los recursos, en suma, justifican la necesidad de este enfoque.

Ahora bien, los objetivos que se pretenden con el artículo no son más que identificar el sistema de redes en una sociedad y cómo fun-ciona en la misma. Igualmente, relacionar las distintas disciplinas dentro del contexto de las redes sociales y su aporte en el desarrollo cien-tífico. Creemos, por tanto, que el tema se hace importante, en la medida en que logra hacer trasnversalización a cada uno de los esquemas de las redes sociales apropiadas para cada disciplina.

La propuesta del artículo, es parte de una serie de investigaciones dirigidas por el autor, relacionadas con el estudio de las ciudadanías, la cultura política, la política y la guerra. Y, referente al tema de las redes y la compleji-dad, está en proceso de resultados finales, la investigación “Políticas sociales, complejidad y el papel de las redes”. Sobre la misma, se han hecho dos entregas y este artículo, es parte de los informes previos.

Abstract

The following is a trial of research on socialreview on social policies from a viewpoint of the theory of complexity and how they contribute to the analysis of social networks. Part of a theoretical lift to culminate with a proposal to enable understanding of issues related to the social, political and cultural situation of social networks, as well as in the analysis of the Colombian social policies, based on examples and applications in this regard. The efforts of the article consists of deve-loping the theory and put it into practice. In this case, a schema or comprehensive plan for attention to the problem of displacement in Colombia.For this reason, the work moves within the line of sociology, pedagogy, politics, and anthropology.

Key words: Institutional change, networks of social care, complexity, interaction and integration group, public policies.

Page 3: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes72

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

Metodología

La metodología utilizada consistió en un rastreo bibliográfico de acuerdo con los objetivos formulados, y a través del proceso de fichaje, se elaboraron los primeros textos de análisis triangular de la información. Para los estudios de este tipo, es básico la contras-tación y la triangulación teórica, y llegar así, a resultados concretos. Se hizo una apuesta por el diseño de estudios bibliográficos, pues el tema así lo amerita.

La aproximación metodológica que hemos intentado realizar con este trabajo, parte de una visión global de la estructura del Plan. A partir de esta visión panorámica hemos descendido a unidades de análisis. Ello nos

ha permitido seleccionar y apreciar detalles significativos del conjunto, analizar sus elementos constituyentes. Este enfoque metodológico nos sugiere, de cara a un futuro, interesantes líneas de trabajo. Es el caso de la elaboración de mapas (de redes) de recursos sociales. Una vez elaborados estos mapas, podemos confeccionar distintos itinerarios según las variables utilizadas: ámbitos de actuación, instituciones implicadas, recursos sociales movilizados, nivel sistémico de la red en que nos situemos, profesionales implica-dos, y diversos actores del contexto que, parta efectos de este trabajo, sólo hemos dejado reseñados.

Gráfico 1. Relación entre pensamiento complejo y pensamiento sistémico

Fuente: una aproximación gráfica. Propia autoría

PENSAMIENTO SISTÉMICO

De la teoría de la complejidad al pensamiento sistémico. Aplicaciones en las organizaciones sociales

Gráfico 2. Bucle solidario

Fuente: esquema de Morín (1999:71)

permite indagar en la naturaleza (estructura) compleja de los fenómenos sociales. Y, en con-creto, en la comprensión de las organizaciones sociales como sistemas complejos.

E. Morín, define el sistema como la unidad global organizada de interrelaciones entre ele-mentos, acciones o individuos. Para el autor, organización significa lo siguiente: (Morin, 1999: 24):

“La organización es la disposición de rela-ciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja o sistema, dotado de cualidades desconocidas en el nivel de los componentes o individuos. La organización une de forma interrelacional elementos o eventos o individuos diversos que a partir de ahí se convierten en los componentes de un todo”

Las interacciones constituyen un nudo gor-diano de orden y desorden; conforman un elemento de unión entre desorden, orden y organización. Constituyen un bucle solidario según el gráfico 2: (Morín, 1999: 71):

El enlace entre el pensamiento complejo y el pensamiento sistémico lo estimamos necesario en la medida en que abre un camino que nos

Page 4: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Revista PAPELES

Papeles • Volumen 2 No. 4 • Julio - Diciembre de 2010

73

Las organizaciones tienen necesidad de orden y desorden. En un universo en el que los sis-temas sufren el incremento del desorden, su organización les permite su reconducción.

Para establecer el diálogo entre orden y desor-den, E. Morín (1999, 74) nos apunta la idea del bucle tetralógico:

Gráfico 3. Bucle tetralógico

Fuente: Morín (1999: 74).

El principio organizador nace de una relación directa entre el orden y el desorden. El surgi-miento de la interrelación, la organización y el sistema constituyen las tres caras de un mismo fenómeno. Es el concepto trinitario del que nos habla E. Morín (1999, 126): organización, sistema e interrelación son conceptos que mantienen entre sí una reciprocidad circular. El sistema es el carácter fenoménico y global que toman las interrelaciones cuya disposición facilita su organización.

La autoorganización. El pensamiento sistémico, enriquecido por las teorías de la complejidad, coloca en el centro de la reflexión una serie de categorías que resultan indispensables para la comprensión de los sistemas complejos, entre ellas la capacidad de autoorganizarse. Sin duda constituye una característica esencial para interpretar el comportamiento complejo de las organizaciones sociales, más concretamente, de las instituciones públicas.

Según F. Capra, los sistemas autoorganizado-res comparten ciertas características claves (Capra, 2000:102-103):

• La capacidad de crear nuevas estructuras y modelos de comportamiento en el proceso de autoorganización. Determinado por los procesos de desarrollo, aprendizaje y evolución.

• Se trata de sistemas abiertos operando lejos del equilibrio. Es necesario un flujo cons-tante de materia y energía a través del sistema para que tenga lugar la autoorganización. La sorprendente emergencia de nuevas estructuras y modos de comportamiento, que es el sello de la autoorganización, se da únicamente cuando el sistema está lejos del equilibrio.

• La interconectividad no-lineal de los componentes del sistema. Esta pauta de no-linealidad se traduce f ísicamente en bucles de realimentación, y es descrita matemáticamente en términos de ecuacio-nes no-lineales.

La capacidad de adaptación y de estructuración del comportamiento constituyen dos trazos fundamentales de los sistemas dinámicos no lineales; se cuentan entre las características más llamativas de las sociedades humanas. Por esta razón, los modelos dinámicos, con sus posibilidades para la evolución y el cambio, son los más adecuados para la descripción de sistemas sociales (G. Nicolis e I. Prigogine, 1997: 317-318). Un modelo dinámico de una sociedad humana se inicia determinando que el sistema, además de su estructura interna, presenta un fuerte acoplamiento con su entorno con el que intercambia masa, energía e información.

El principio organizador nace de una relación directa entre el orden y el desorden. El surgimiento de la interrelación, la organización y el

sistema constituyen las tres caras de un mismo fenómeno

Page 5: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes74

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

Análisis es el nombre que damos a la separa-ción de las partes de un todo para ver cómo funciona. Resulta ser un método bastante útil para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema mayor. Siguiendo a J. O´Connor y I. McDermott (2002: 35) pode-mos decir que el análisis sirve para conocer los elementos o partes constituyentes de un sistema. Sin embargo, no es posible compren-der las propiedades de un sistema entero si lo descomponemos en las partes que lo forman. Por ello será necesario tener en cuenta la síntesis como complemento del análisis. La síntesis sirve para comprender. Como indican los autores mencionados, la única forma de saber cómo funciona un sistema y cuáles son sus propiedades emergentes es verlo en acción como un todo.

El gran impacto del pensamiento sistémico consiste en que las propiedades de las partes pueden ser entendidas a partir de la organi-zación del todo. Esta visión se muestra en oposición del pensamiento analítico ya que el pensamiento sistémico es contextual, sólo permite el análisis de las partes colocándo-las en el contexto de un todo más amplio. Cuando una realidad no constituye una simple yuxtaposición de elementos, sino que sus partes constituyentes forman una totali-dad organizada con fuerte interacción entre sí, su estudio y comprensión requiere una metodología estructural-sistémica.

“El enfoque sistémico (...) admite la nece-sidad de estudiar los componentes de un sistema pero no se limita a ellos. Y reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus partes pero aspira a enten-der esas propiedades sistémicas en función de las partes del sistema y sus interacciones, así como en función de circunstancias ambientales” (Bunge,1999: 7)

Podemos visualizar esta relación a partir de un bucle según aparece en el siguiente gráfico:

Gráfico 4. Bucle relación todo partes

Fuente: elaboración propia con base en Bunge (1999: 7)

¿La aplicación del análisis de redes entra en contradicción con los principios de la com-plejidad? Sinceramente pensamos que no. El análisis es un primer paso (aunque por sí solo insuficiente)1. Intentaremos aclarar más adelante la utilidad de dicho análisis para el estudio de fenómenos tan complejos como el de la inmigración.

1 Como principales limitaciones a la metodología del análisis de redes sociales se apunta su carácter estático y descriptivo. Importante limitación para el estudio de los sistemas complejos muy dinámicos e imprevisibles. La complejidad de esos sistemas obliga a tener en cuenta una variedad de métodos utilizados secuencialmente. El análisis constituiría el punto de partida.

TODO

(Sistema)

PARTES

(Subsistemas)

El análisis de redes sociales aplicado al marco de las políticas sociales. Posibilidades y limitaciones

La única forma de saber cómo funciona un sistema y cuáles son sus propiedades emergentes es verlo en

acción como un todo.

Page 6: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Revista PAPELES

Papeles • Volumen 2 No. 4 • Julio - Diciembre de 2010

75

Las redes de políticas públicas

de sistemas nos permite recabar en la com-prensión de los sistemas complejos.

b. La aproximación de ambos supuestos teóricos nos facilita la comprensión de las organizaciones sociales como sistemas complejos.

c. Este abordaje nos conduce al terreno de la sociología de las organizaciones, especial-mente en lo que se refiere a las teorías inter e intra-organizacionales.

d. En un nuevo nivel de concreción, nos situamos en la esfera de las organizaciones de políticas públicas. Llegamos así a las redes de políticas públicas (policynetworks) como un nuevo campo disciplinar que nos lleva a la visión de red como instrumento estratégico de intervención en el marco de las políticas sociales.

e. En esta secuencia aplicamos la metodo-logía del análisis de redes sociales (social networks análisis) como instrumento que nos permite abordar el análisis estructural de las redes emergentes.

f. Como último paso, la aplicación práctica: los Planes Integrales. Actuaciones de carác-ter estratégico que movilizando una tupida red de cooperación institucional intenta dar respuesta a diferentes situaciones sociales: inmigración, atención a personas mayores, personas con discapacidad, etc.

El concepto de redes políticas (policynetwork) hace referencia a un marco institucional específico en el que interactúan diferentes organizaciones públicas y privadas con el fin de gestionar problemas sociales (Bonafont, 2004: 52). Es el conjunto de reglas del juego existentes en cada subsistema político, que condiciona la forma en que los actores par-ticipan, definen sus objetivos y estrategias y estructuran sus relaciones con otros actores.

En el marco de las políticas públicas, el análisis de redes se presenta con unas caracte-rísticas propias que se pueden concretar en los siguientes aspectos (Bonafont, 2004, 50):

Gráfico 5. Estructura de las redes de políticas públicas

Fuente: fundamentación teórica basada en la teoría de la complejidad.

En el siguiente gráfico presentamos de forma esquematizada la estructura ofrecida en nues-tro trabajo.

En nuestro proceso de aproximación teórico-práctico al tema que nos ocupa, hemos seguido una línea secuencial en nuestro trabajo buscando un acercamiento interdisciplinar. Destacamos los siguientes pasos:

a. La convergencia epistemológica entre la teoría de la complejidad y la teoría general

Page 7: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes76

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

a. Idea de partida. Las políticas son el resul-tado de la interacción constante entre Estado y grupos sociales. Se caracteriza por la diversidad y desagregación del análi-sis en subsistemas políticos.

b. Actores. Limitado a un número reducido de actores en cada subsistema político.

c. Proceso político. Negociación constante entre actores. Puede adoptar formas diver-sas en cada sector de actividad, aunque existe cierta tendencia a la creación de redes cerradas.

d. Decisiones. Resultado del intercambio de recursos e información de forma permanente entre organizaciones guber-namentales y grupos privados.

e. Poder. Depende de las características de la red, aunque se entiende que existe una tendencia a la concentración de poder.

f. Papel del Estado. Promotor o mediador.

En el análisis de redes se entiende que las materias objeto de intervención gubernamen-tal son demasiado amplias y complejas como para poder gestionarse a través de un modelo único.

Las redes de políticas públicas se refieren principalmente a organizaciones complejas, conectadas con otras por dependencias de recursos. Se trata de una red altamente integrada con interacciones densas entre los actores. Se definen como patrones más o menos estables de relaciones sociales entre

actores interdependientes, que toman forma alrededor de los problemas o de los programas políticos. En el enfoque de redes de políticas públicas, la teoría interorganizacional y los conceptos de subsistemas y comunidades políticas tienen especial importancia.

El concepto de redes en el análisis de proce-sos de política pública surgió a mediados de los años setenta y principios de los ochenta. Scharpf criticó los medios existentes hasta la fecha para el análisis político (Scharpf, 1978:346)

“Resulta poco creíble que una política pública de cualquier importancia pueda resultar del proceso de decisión de cual-quier único actor individual. La formación e implementación de una política son, ine-vitablemente, el resultado de la interacción entre actores separados con intereses, metas y estrategias divorciados”

En los años sesenta y setenta, se desarrolló un nuevo enfoque de la sociología de la orga-nización: la teoría interorganizacional. Esta teoría se centra en las relaciones entre las organizaciones, sus interdependencias y sus estrategias. El marco analítico descrito por Scharpf está claramente influenciado por este enfoque. Los estudios intergubernamentales se centran en las redes de relación y comunica-ción entre los diferentes niveles de las agencias gubernamentales, en las perspectivas estraté-gicas de esos actores y en sus capacidades para solucionar los problemas

El avance desde la organización racional a la teoría de la interorganización

Nuestra visión de las organizaciones se ha formado a través de una imagen de las organi-zaciones como máquinas (Morgan, 1986: 27). Cuando hablamos de organizaciones solemos pensar en partes arregladas y organizadas en un orden determinado. La organización se entiende como un patrón de trabajos defi-nidos con precisión, organizados de forma jerárquica a través de líneas de comandos y

de comunicación establecidas de forma muy precisa (Morgan, 1986: 27). En esta imagen de las organizaciones como máquinas (este enfoque se llama “organización racional”), las organizaciones son vistas como unidades con propósitos claros y con una estructura de autoridad que domina todos los procesos y decisiones del trabajo. Este enfoque sugiere que las organizaciones deberían ser sistemas

Page 8: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Revista PAPELES

Papeles • Volumen 2 No. 4 • Julio - Diciembre de 2010

77

racionales organizados para operar tan efi-cientemente como sea posible.

Este enfoque de organización racional ve a las organizaciones sobre todo como entidades sin relaciones con su entorno. Fue a partir de los años cincuenta y sesenta (siglo XX), cuando la sociología de la organización mostró un interés creciente por el entorno de las organi-zaciones. Un enfoque dominante de la teoría de la organización fue el enfoque de sistemas, en el que la organización fue vista como un sistema abierto que tiene conexiones con su entorno. Su interés prioritario es analizar en qué medida el entorno determina los procesos internos de las organizaciones.

Otro concepto clave de las organizaciones es el concepto de contingencia. Una organi-zación es dependiente de su entorno para su supervivencia. Necesita recursos y clientes

para mantenerse a si misma. Una organiza-ción puede sobrevivir sólo adaptándose a su entorno. Esto significa que las organizaciones tuvieron que cambiar su organización interna en respuesta a los aspectos relevantes de su entorno. La organización en adelante, ya no es una unidad, sino que constan de subsistemas que necesitan ser coordinados. La organiza-ción responde estratégicamente a su entorno y modifica la coordinación entre las partes de la organización de acuerdo con su necesidad de adaptarse al entorno.

La teoría de la interorganización conceptualizó el entorno como un conjunto de organizacio-nes que tiene una relación con la organización focal. El análisis interorganizacional se centró en las relaciones entre las organizaciones, los intercambios de recursos entre ellas y los acuerdos organizacionales que se desarrollan para asegurar la coordinación entre ella

Todas estas variables que definen una gama tan heterogénea de actuaciones han de ser tratadas desde un enfoque integrador. De acuerdo con estos planteamientos, desde el gobierno central se ha planteado la necesidad de establecer líneas estratégicas de actuación entendidas como instrumentos que permitan abordar realidades complejas que necesitan de acciones conjuntas y no fragmentadas. En estas acciones se plantea la necesidad de impli-car a las diversas Administraciones Públicas y la sociedad civil en su conjunto a través de las organizaciones y asociaciones ciudadanas que la representan.

A partir de estas premisas, se ha puesto en marcha diferentes Planes Estratégicos (o inte-grales) dirigidos a dar respuesta a fenómenos y situaciones tan complejas como las relaciona-das con la inmigración, el desplazamiento, la violencia de género, la atención a las personas con discapacidad o las políticas de juventud, entre otras. Estos Planes constituyen un buen ejemplo para aplicar las teorías de la

Las políticas sociales en la perspectiva de la sociedad colombiana

complejidad en el juego de relaciones e inte-racciones entre las múltiples actuaciones que se contemplan dentro de dichos Planes. Una visión sistémica resulta del todo necesaria, ya que permite plantear soluciones considerando los distintos subsistemas que intervienen (en suma, sistemas de atención a los ciudadanos.

Page 9: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes78

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

Hoy es una realidad que el fenómeno de desplazamiento es complejo, y como tal tiene muchos niveles de responsabilidad, actores diversos, intereses contrapuestos, situaciones diferentes. Ante estas circunstancias, las admi-nistraciones públicas parecen dar respuestas parciales, dada la fragmentación que se pro-duce en el diseño estructural, organizativo y competencial del fenómeno, lo que evidencia que esa complejidad necesita de respuestas institucionales integrales y transversales.

Una primera respuesta por parte de las admi-nistraciones públicas ha sido estructurar los espacios institucionales, hecho que se produce cuando los fenómenos se consolidan. La fór-mula bajo la que se realiza dicha consolidación permite establecer relaciones entre los espa-cios institucionales y su tipología en el seno de la sociedad donde se desarrollan.

Los Planes Integrales se presentan como gran-des bucles de realimentación negativa2:

a. Reparten funciones y tareas entre distintas instituciones participantes que disponen de recursos concretos y que tienen com-petencias al respecto.

b. Integran las actuaciones para dar res-puestas a las necesidades y demandas de la población (desplazados, personas con discapacidad, personas mayores, etc.)

Podemos ilustrar dicho bucle en el gráfico 6:

2 Joseph O¨Connor e IanMcDermott (2002, 64) lo denominan realimentación de compensación. Se produce cuando los cambios en una parte del sistema generan cambios en el resto del sistema que reducen, limitan o contrarrestan el cambio inicial.

Gráfico 6. Bucle demandas sociales recursos institucionales

Fuente: elaboración propia.

En este sentido, el Plan Integral3 presenta una doble perspectiva4, que es posible observaren el diseño de las actuaciones.

a. Integralidad. No se pueden diseñar acciones eficaces sin contemplar diversos aspectos

3 El Plan Integral lo podemos definir como una herramienta que permite evaluar de una manera integral, las áreas y los procesos sociales, cultura-les, políticos, entre otros, de las sociedades red, con un criterio sistemático y científico y un enfo-que complejo, que permite ser un instrumento de formación, de promoción y apoyo, para coadyu-var a elevar los niveles de efectividad de las redes sociales. Los beneficios se pueden identificar en forma específica en aquellas áreas presentan niveles críticos y que afectan directamente la consecución de los objetivos generales de la red.

4 Constituyen la base del trabajo que presentamos. Un Plan Integral puede ser abordado desde ópticas muy diferentes dadas la gran variedad de sus contenidos: instituciones participantes, medios y recursos movilizados, etc. Cada una de ellos puede ser interpretado como un subsistema que presenta su propia estructura en red. En el ejemplo que aquí recogemos, hemos optado por centrarnos en los vínculos existentes entre las líneas estratégicas del Plan y los ámbitos de intervención en que se aplican.

Propuesta de lo que podría ser un Plan Integral para el fenómeno del desplazamiento

Es una realidad que el fenómeno de desplazamiento es complejo, y como tal tiene muchos niveles de responsabilidad, actores diversos, intereses

contrapuestos, situaciones diferentes.

Page 10: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Revista PAPELES

Papeles • Volumen 2 No. 4 • Julio - Diciembre de 2010

79

para su ejecución, como son aspectos comu-nicativos, formativos, de sensibilización, etc.

b. Estrategias. Las estrategias pretenden recoger las necesidades que los grupos de interés (ciudadanos/as, Organizaciones no Gubernamentales,....) han puesto de mani-fiesto. Constituyen, lógicamente, las bases sobre las que se sustenta todo el Plan.

Las líneas estratégicas que sirven de soporte al Plan son las siguientes:

a. Estrategia de formación. Orientada a la formación de los profesionales que trabajan en temas relacionados con los fenómenos de desplazamiento.

b. Estrategia de difusión. Los desplazados provienen de culturas diversas por lo que se hace necesaria una política de difusión que contemple una perspectiva intercultural. Ello permitirá mejorar los resultados en relación con el alcance e impacto de los procesos de comunicación.

c. Promoción de la igualdad de trato. Estrate-gia para prevenir cualquier acción racista y xenófoba, promoviendo la igualdad de trato y el respeto a los derechos fundamentales.

d. Acogida. Desarrollo de actuaciones tenden-tes a fomentar el proceso de integración de las personas de origen campesino o rural.

A su vez, las áreas de intervención en las que se articula el Plan Integral para la los desplazados son las siguientes:

a. Área socioeducativa. Se desarrollan actua-ciones que buscan la integración de las personas de origen campesino o rural en el marco de la política educativa del munici-pio o el departamento.

b. Área sociolaboral. Incluye las actuaciones tendentes a mejorar la formación para el empleo, la orientación laboral, la incorpo-ración al mercado de trabajo o el fomento del autoempleo.

c. Área sociosanitaria. Dirigida a toda la población desplazada, especialmente en los dispositivos de atención primaria y de atención especializada.

d. Área de inclusión y bienestar social. Para facilitar el acceso de la población desplazada a diferentes áreas y servicios, tales como los servicios sociales comunitarios, y con pro-gramas específicos para menores, jóvenes y mujeres desplazados.

e. Área de equipamientos, alojamiento y vivienda. La realidad del acceso a la vivienda es especialmente difícil para las personas desplazadas. Se busca la colaboración de los promotores públicos y privados para incre-mentar las posibilidades de acceso a estas personas.

f. Área de cultura, ocio y participación. Pre-tende favorecer el intercambio de culturas en todas sus manifestaciones, conformando así una sociedad abierta y pluralista. El ocio y la participación entendidos como instru-mentos de integración fundamentales para la creación de una sociedad intercultural

g. Área de atención jurídica. Orientada a facilitar la asistencia jurídica para aquellas personas que atendiendo a su situación administrativa lo necesiten, así como para todas aquellas que lo soliciten en atención a su necesidad.

h. Área de formación. Pretende garantizar la especialización y cualificación de los recursos humanos profesionales, así como la calidad de las actuaciones que se realicen en esta área.

i. Área de investigación. El estudio de la rea-lidad del desplazamiento permitirá que las políticas públicas cuenten con elementos objetivos y científicos a la hora de la toma de decisiones.

j. Área de sensibilización social. Su objetivo esofrecer información veraz que permita una comprensión del fenómeno del despla-zamiento por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas, así como de los profesionales de la materia.

k. Área de cooperación al desarrollo. Busca lamejora de las condiciones de vida de los lugares de procedencia, enfocándolo desde una perspectiva integral, promoviendo aspectos educativos, sanitarios, de forma-ción, sensibilización, infraestructuras, etc.

Page 11: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes80

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

El análisis de redes sociales estudia relaciones específicas entre una serie definida de elemen-tos (personas, grupos, organizaciones, países, acontecimientos, etc.). Se centra en las rela-ciones y no en los atributos de los elementos; trata, pues, con datos relacionales. Siguiendo a Wasserman y Faust (1999: 20), por relación entendemos la colección de enlaces de un tipo determinado entre los miembros de un grupo.

El estudio del Plan se ha centrado, como hemos indicado más arriba, en la interrelación existente entre los dos pilares básicos que lo sustentan: las líneas estratégicas y las diversas áreas de intervención en las que se aplican. En nuestro caso, interpretaremos las líneas estratégicas como actores centrales de la red y las áreas de intervención como los elementos vinculantes de aquellas (variables).

Ofrecemos a continuación la relación de ambas acompañadas de las nomenclaturas que vamos a utilizar en el análisis de redes.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS• Formación (FORMAC)• Acogida (ACOGD)• Difusión (DIFUSI)• Promoción de la Igualdad de Trato (I. TRATO)

AREAS DE INTERVENCIÓN• Área Socioeducativa ( SO.EDU)• Área Sociolaboral ( SO.LAB)• Área Sociosanitaria (SO.SAN)• Área de Inclusión y Bienestar Social ( INC.BIEN)• Área de Equipamiento, Vivienda y Alojamiento ((EQU.VIV)• Área de Cultura, Ocio y Participación (CUL.PAR)• Área de Asistencia Jurídica (AS.JUR)• Área de Formación (FOMAC)• Área de Investigación (INVEST)• Área de Comunicación y Sensibilización Social (COM.SE)• Área de Cooperación al Desarrollo (COO.DE)

Veamos algunos conceptos básicos manejados en el análisis de redes sociales y utilizadas en nuestro trabajo.

1. Los tipos de redes. Wasserman y Faust (1999: 35) ofrecen la siguiente clasificación de redes:

• Red (Modo-1). Es el tipo de red más predo-minante; estudia un solo grupo de actores. Los actores pueden ser de naturaleza muy diversa: individuos, grupos, organizacio-nes, colectivos, etc.

• Red (Modo-2). Centra su atención en dos grupos de actores para analizar las interac-ciones que se producen entre ellos.

• Red de afiliación. Constituye una variante de la red de Modo-2. Se caracteriza porque sólo dispone de un grupo de actores. Las redes de afiliación se apoyan en una serie de acontecimientos (eventos) de los que los actores forman parte. Utilizaremos este tipo de red para analizar las relaciones entre las cuatro líneas estratégicas citadas del Plan Integral (los actores de la red) y las áreas de intervención (eventos en los que participan).

2. Las matrices. Los datos a utilizar en el análisis de redes se manejan de forma matricial. De acuerdo con los tipos de redes que acabamos de citar, podemos establecer dos categorías de matrices.

• Matriz de Modo-1. Es la matriz relacional típica. Contiene información acerca de las relaciones entre actores de una red quienes están situados en las columnas (como si fueran variables) y a su vez en las filas (como si fueran casos). También llamada matriz adyacente o de caso por caso, son siempre cuadradas dado que tienen los mismos actores en las filas y en las columnas.

• Matriz de Modo-2. Se trata de una matriz rectangular ya que dispone en las filas y en las columnas de dos series diferentes de actores.

Aplicaciones del análisis de redes al estudio del Plan Integral

Page 12: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Revista PAPELES

Papeles • Volumen 2 No. 4 • Julio - Diciembre de 2010

81

Resultados

Con el estudio propuesto se lograron resultados muy acordes con los objetivos, por ejemplo: la necesidad de las redes sociales en los diferentes sistemas del aprendizaje. El conocimiento com-plejo acentúa sobre hechos particulares, como es el caso de la clasificación de las redes y los diferentes actores que las pueden integrar. Asimismo, un resultado fundamental, está relacionado con las estrategias parael logro de

los objetivos de las redes. Estas no son más que las diferentes áreas que llevan a cabo procesos educativos, políticos, sociales, culturales y psicológicos dentro del marco de la teoría de la complejidad. Con base en lo anterior, los resultados son bastante positivos para aplicar la teoría a contextos reales y prácticos que generen análisis desde las políticas sociales y la complejidad en un sistema de redes.

Conclusiones

El análisis de redes es un análisis estructural. Desde el discurso que nos ocupa, el de la complejidad, a primera vista resulta algo incongruente el acercamiento de ambos términos: “estructura” que apunta a la idea de globalidad o conjunto articulado y “análisis” que manifiesta su interés por desglosar, descomponer ese conjunto en elementos más simples. Esta situación paradójica podemos resolverla desde una visión más amplia en la que el análisis sea entendido como un instrumento metodológico dentro de un proceso integrador.

Las críticas más comunes que se atribuyen al análisis de redes es su carácter descrip-tivo y estático. Ello supone una importante limitación para el estudio de sistemas com-plejos (o mejor, hipercomplejos, utilizando la

terminología de E. Morín) caracterizado por su carácter dinámico, muy cambiante. Será necesario estudiar la estructura de la red de forma secuencial observando las variaciones que se producen a lo largo del tiempo.

Para el caso de la aplicación teórica en el con-texto colombiano, relacionada específicamente con el tema del desplazamiento en Colombia, es una teoría bastante adecuada en este tipo de estudios. Las redes no son sólo mallas de comunicación, sino una interacción social, política, económica y cultural que facilita solu-cionar problemas puntuales y acontecimientos propios de una sociedad. En este caso, facilitó comprender mejor el acontecer sobre los des-plazados en Colombia y posibilitó abrir nuevas vías de investigaciones en estas temáticas.

Bibliograf ía

Ausubel, D. (2002): Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barce-lona, Paidós.

Ausubel, D. (2002): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bunge, Mario. (1999): Sistemas sociales y filoso-f ía. Buenos Aires. Buenos aires: sudamericana.

Carretero, M. (1997): ¿Qué es el constructi-vismo? En: desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación. México, Trillas.

Chaqués, Bonafont. (2004): Redes de políticas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Chomsky, N. (1974): Estructuras sintácticas. México, siglo XXI.

Feyarabend, P. (1981): Contra el método. Barce-lona, Ariel.

Ibáñez, Jesús (1990): Nuevos avances en la inves-tigación social (Investigación social de segundo orden). Madrid: Suplementos Anthropos, 22.

Page 13: Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de … · para resolver cierto tipo de problemas o para saber los elementos o subsistemas de que se compone un sistema

Políticas sociales y complejidad: un enfoque desde el análisis de redes82

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

Lorenz, K y Popper, K. (1995): El porvenir está abierto. Barcelona, Turquets.

Martín Gutiérrez, Pedro (1999): “El sociograma como instrumento que desvela la complejidad”. Madrid: Empiria.

Martínez, M (1996): Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México, Trillas.

Maturana, H (1997): La realidad: objetiva o cons-truida. 2 tomos. México: Antrhopos.

Maturana, H. y Varela, F. (1994): El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del enten-dimiento humano. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Merlau-Ponty M. (1976): La estructura del com-portamiento. Buenos Aires, Hachette.

Morgan, G. (1986): Images of organizations. Sage, London.

Morín, Edgar. (1999), El método. La naturaleza de la naturaleza,Madrid, Cátedra.

Najmanovich., D. (2001): Pensar la subjetividad: complejidad, vínculos y emergencias En: Revista utopia y Praxis latinoamericana. Vol 6 Nº 14. Maracaibo, Universidad de Zulia.

Nicolis, G.; Progogine, I. (1997), La estructura de lo complejo,Madrid, Alianza Editorial.

O,Connor, J.; McDermott, I. (2002): Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona, Urano.

Ortiz, J. W. (2005). Ciudad y ética. Escenarios urbanos y ambientales. Ediciones UNAULA.

Pagels, H. (1991): Los sueños de la razón. El orde-nador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona, Gedisa.

Pizarro, Narciso (1987): Análisis de redes sociales. En Romás Reyes (dir.): Terminología científico-social. Aproximación crítica. Barce-lona, Anthropos.

Pourtois, Jean-Pierre y Desmet, Huguette. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona, Herder.

Riedl, Rupert. (1983): Biología del conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón. Bar-celona, Labor.

Salcedo, H. (2011): El proceso de escolarización: un acto fallido. Medellin, Ediciones UNAULA.

Scharpf, F.W. (1978): Ìnterorganizational policy studies: issues, concepts and perspectives´. En K.I. Hanf y F.W. Scharpf (eds).

Urzúa, N. (1993): Cerebro y conocimiento: Un enfoque evolucionista. Barcelona, Anthropos.

Villacaña, J. (1999): Complejidad en la socie-dad actual. En: memorias del IV Congreso de pensamiento complejo. Murcia, Universidad de Murcia.

Wasserman, S.; Faust, C. (1999), Social Network Analysis.Methods and Applications.Cambridge, University Press.