ponencia deontologia militar

10
DEONTOLOGIA MILITAR Deontología Militar Reviste significativa importancia la formacion de personal de Oficiales en la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdova , como tal, abordar el presente tema, requiere hacer referencia a un código deontológico, el cual debe recoger los principios de igualdad y exigencia ética a los militares, destacando aspectos tradicionales como la disciplina, jerarquía, don de mando, unidad, obediencia, respeto hacia los demás, y especialmente, lo concerniente al cumplimiento del ejercicio profesional militar donde debe  primar los valores y el respeto por los derechos humanos cuyo fin último es la “Dignidad Humana”. Comienzo por analizar someramente el termino Deontología y hace referencia a la ciencia de los deberes o tratado de los derechos y deberes que emergen de la ética  profesional, la cual se refiere al co njunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una profesión. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los  profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser la propia comunidad profesional quien determina dichas normas, que a su vez, se encarga de acondicionarlas a una línea de conducta y comportamiento, para luego recopilarlas por escrito en los códigos deontológicos, y, en este sentido, puede hablarse de una deontología  profesional médica, deontología profesional periodística, deontología profesional de los Ingenieros, Deontología profesional de los abogados y desde luego de una Deontología Militar etc.

Upload: lubar56

Post on 15-Oct-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEONTOLOGIA MILITAR

Deontologa Militar

Reviste significativa importancia la formacion de personal de Oficiales en la Escuela Militar de Cadetes Jos Mara Crdova, como tal, abordar el presente tema, requiere hacer referencia a un cdigo deontolgico, el cual debe recoger los principios de igualdad y exigencia tica a los militares, destacando aspectos tradicionales como la disciplina, jerarqua, don de mando, unidad, obediencia, respeto hacia los dems, y especialmente, lo concerniente al cumplimiento del ejercicio profesional militar donde debe primar los valores y el respeto por los derechos humanos cuyo fin ltimo es la Dignidad Humana. Comienzo por analizar someramente el termino Deontologa y hace referencia a la ciencia de los deberes o tratado de los derechos y deberes que emergen de la tica profesional, la cual se refiere al conjunto de principios y reglas ticas que regulan y guan una profesin. Estas normas determinan los deberes mnimamente exigibles a los profesionales en el desempeo de su actividad. Por este motivo, suele ser la propia comunidad profesional quien determina dichas normas, que a su vez, se encarga de acondicionarlas a una lnea de conducta y comportamiento, para luego recopilarlas por escrito en los cdigos deontolgicos, y, en este sentido, puede hablarse de una deontologa profesional mdica, deontologa profesional periodstica, deontologa profesional de los Ingenieros, Deontologa profesional de los abogados y desde luego de una Deontologa Militar etc.Aristteles, uno de los grandes filsofos de la historia, enuncia la palabra tica en tres de sus hoy admiradas obras: tica Nicomaquea, la cual comprende diez libros, y es un anlisis de la relacin del carcter y la inteligencia frente a la felicidad; tica Eudemia, conformada por siete libros; La gran tica, o La tica de la Moral, y conceptualiza que ethica es la ciencia que trata de los hbitos ticos del individuo, o, La ciencia que trata de los hbitos en cuanto perfecciona la naturaleza humana. (Jose Maria FOUCE, 2001)

Requiere atenta observacin y anlisis, pues no se puede confundir Deontologa profesional con tica profesional; si bien es cierto que la segunda es la disciplina que estudia los contenidos normativos de una disciplina o grupo profesional, luego, su objeto de estudio es la Deontologa Profesional, entonces podemos considerar que la Deontologa profesional es el conjunto de normas vinculantes para dicho grupo que integra una determinada profesin o actividad. Son diversas formas como se ha logrado entender la tica a lo largo de la historia, con la formulacin de distintas propuestas morales, las cuales permiten ser orientadoras de la vida humana, y por consiguiente la convivencia en comunidad. Como el tema ha sido muy controvertido, para unos se puede considerar la tica como una parte de la filosofa prctica, la cual se ocupa de lo concerniente al hecho moral, incluyendo los problemas filosficos que nacen de la conducta humana, luego tomando este planteamiento, podemos decir que la tica se encarga del estudio de los actos humanos, haciendo la distincin que son los que realiza el hombre por medio de su voluntad y absoluta libertad como requisito de validez para que forme parte del campo de estudio de la tica.Algunos crticos han caracterizado a la tica como el estudio del arte de vivir bien, posicin que es refutable, en razn a que si reunimos todas las reglas de una buena conducta, sin que estas vayan seguidas de un examen, analizando un juicio o hecho como bueno, malo, incorrecto, correcto, obligatorio, permitido, que al no cumplir esta funcin, nos formara un arte, y desde luego que ya no pasara al plano de la ciencia. Si bien es cierto que la tica estudia que es lo moral, la virtud, el deber, el buen vivir, en bsqueda de la felicidad, su justificacin y como se ha de aplicar en lo sucesivo a nivel individual o grupal, se puede aducir que constituye una reflexin sobre el hecho moral, perfeccionando.Para la corriente clsica, el objeto de la tica es verificar los actos que el ser humano realiza, con su libre manifestacin de la voluntad y en forma racional, pero no solo se limita a ver como se realizan dichos actos, requiere la emisin de un juicio sobre los mismo, determinando de esta forma si ha sido ticamente bueno o malo. Al analizar la doble denominacin referente a tica y moral, y siguiendo los postulados de Platn y Aristteles, son como la mayora de los planteamientos de la filosofa moral, programas de vida vlidos y los cuales pertenecen a la lnea intelectual de la moral, luego la tica, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presuncin, adems, de que el ser humano es en cierto modo un ser libre, y ms an, revisando sobre el intelectualismo moral de Scrates, quien afirmo que el malo es el ignorante, centraba la conducta y la formacion moral en el hecho de que la inteligencia domine sobre nuestros afectos, sentimientos y pasiones. El distanciamiento que se presenta entre la filosofa moral respecto de Aristteles y Platn radica en que para el Ateniense la moral est supeditada a la instauracin de la justicia en la polis, y para el estagirita, alude ms en la felicidad individual, lo cual ha dejado abierto el campo de posibilidades de actuacin de todos los seres humanos, que en su acontecer diario, se presentan conflictos, constituyendo la clave de la vida moral, pero justamente es ah donde la tica debe reflexionar tericamente, dando luz y encauzando adecuadamente el comportamiento y la accin humana. En el pensamiento de Platn, predomina muy notoriamente el deber, su tica mantiene estrecha relacin con su visin antropolgica y metafsica, donde alma y cuerpo constituyen dos elementos con caracterstica de ser distintos e irreconciliables, donde el cuerpo es la crcel del alma, predica que cada ser humano trabaje desde su sitio sin que moleste o contrari el orden establecido, por eso mismo su tica se soporta en la suposicin trascendente de que la virtud est relacionada con el conocimiento, el cual puede ser aprendido, y cuando habla sobre la verdad dice La razn no tiene ms que un camino a seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma este sumida en esa corrupcin, jams poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir la verdad. (Elena Diez de la cortina y Juan Antonio Negrete, 2013), obviamente sin desconocer que fue Aristteles quien introdujo la denominacin de tica al designar lo que alude a los principios del bien y del mal, puesto que el fin supremo de toda actividad del hombre como ser racional es la felicidad, que en el siglo XVIII y XIX, el gran filsofo ingles Jeremy Bentham propusiera una teora referente a que la conducta de un hombre es buena respecto a las consecuencias que ella presenta, teora con tendencia a maximizar la mayor utilidad lograda por el conjunto una sociedad, y se le dio el nombre de Utilitarismo, la cual fue defendida con mucha vehemencia por el filsofo britnico John Stuart Mill, concluyendo de manera simultnea que en la evaluacin de las consecuencias se logra evidenciar un criterio sobre el cual se puede decidir respecto al valor de una accin o de una conducta, razn est, que ha permitido bautizar a esta teora como consecuencialismo, que constituye una teora relacionada con la correccin y obligatoriedad de las acciones por lo tanto es tica y moral, por lo que Bentham aluda que una teora consecuencialista es el utilitarismo al generar mayor felicidad a mayor nmero de personas. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos evidenciar que el asunto fundamental del que la tica se ocupa es la felicidad humana, real, mas no utpica ni ideal, sino aquella que el hombre acceder o practicar, expresado igualmente por Kant., ya que el hombre no se conforma con vivir simplemente sino vivir bien y a quien no le gusta este dilema, pues la finalidad de la vida humana no consiste solo en sobrevivir, sino vivir plenamente aunque no se puede cuantificar, atrevindome a decir que la felicidad pareciese ser una cualidad en el hombre, en la medida en que lo logre, para direccionar el pensamiento Aristotlico para quien la felicidad es vida lograda , Este filsofo har consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa. (Eudemonismo) (Javier Echegoyen Olleta.Isabel Blanco,(Editorial Edinumen.), 2002) .La Deontologa Militar contribuye al desarrollo integral de los miembros de la comunidad que forman parte de la Institucin castrense, mediante la prctica ordenada y sistemtica de un cdigo tico que direccione el accionar en el desempeo profesional y desde luego personal del militar.En los ltimos aos ha sido objeto de un extenso debate por parte de la comunidad civil unos desde una crtica filosfica , otros desde una ptica de radicalismo perverso acerca de la relacin existente entre relacionar las ideas ticas y morales, frente a los conceptos de paz y guerra, y justamente es la relacin de principios y valores que aplica a nuestra institucin militar, dada la misin constitucional y legal en el diario desempeo de nuestra profesin, donde actores con intereses coincidentes y muy discrepantes, se manifiestan a travs del conflicto, que por ms de 60 aos nos ha subsumido en el atraso por factores de violencia, terrorismo, narcotrfico, secuestro etc., estancando el desarrollo del pas, y quien ms idnea para frenar ambiciones de grupos subversivos aspirando a la toma del poder por medio de la violencia que nuestro glorioso ejrcito. Pareciera que la crtica desde el otro extremo radica en que vale la vida del rebelde del insurgente y la de quien protege, preserva y cuida la democracia es obligacin, desconociendo la condicin de ser humano. Sin olvidar que el conflicto como hecho social, implica accin militar, empleo de las tcnicas y tcticas para combatirlo en aras de la defensa de los intereses vitales de la comunidad en general y de las instituciones del Estado, lo cual desde luego que esto implica utilizacin de la fuerza.Sartre refirindose al valor llega al mundo a travs de la realidad humana, luego la fuente de los valores son las necesidades humanas, ya que la importancia del valor no tiene su asidero en ser o no ser, es en estar o no estar, si bien el valor no es sustancia ya que es accidente, es fenmeno socio-histrico, mediante la interaccin prctica entre sujeto y objeto, por esta razn se enuncia que el valor es una cualidad de los objetos que surge en ese complejo proceso de desarrollo de la sociedad, y se acepta entonces que es el resultado de la actividad del hombre, en tal virtud se le atribuye como el nico poseedor de este privilegio. Por lo tanto la vocacin militar, se convierte en la fuente de todas las virtudes que hace del hombre un ser privilegiado, estricto, recto y muy definido en su actividad como profesional Militar y como Ser, portador de inmensas cualidades.Cuando hablamos de SER, nos estamos refiriendo a la Ontologa, como rama de la Filosofa que analiza el problema de todo lo que existe, sus caractersticas comunes a todos los ENTES por el solo hecho de existir, determinando su estructura interna, y nos remontamos a la propuesta del filsofo Parmnides dijo que existen dos caminos para llegar al conocer y son los sentidos y la razn, por los primeros se llega a lo cambiable , a los inseguro y a lo desconfiable en los objetos y por la razn se llega a lo universal, a lo confiable e inmutable, y encuentra algo comn e indispensable a todo objeto llegando a la siguiente conclusin: cualquier elemento natural antes de tener alguna caracterstica especfica, tiene una sin la cual no existira, la de ser, este ser es un elemento fundamental y no es una caracterstica de las cosas, y podemos decir que desde entonces se constituye la Ontologa como Ontos = Ser, y logos= estudio, donde lo real es igual al ser y el Ser equivale al fundamento de toda realidad. Todo ser tiene propiedades las cuales se constituyen en elementos fundamentales, que son universales puesto que son del SER en cuanto SER, de donde derivan los principios del ser, los que constituyen el fundamento, base y esencia misma de la Ontologa. (Alberto Garcia Salgado, 1998).Ahora miremos el contenido del DEBER SER y es ac donde hacemos referencia a la Deontologa como la ciencia que estudia el conjunto de deberes y obligaciones tanto en el plano moral como ticos como herramientas para ejercer en forma libre una determinada profesin. Por esta razn en un prrafo anterior se haca un esbozo sobre el planteamiento de la tica y la moral, adjudicando a la primera un carcter netamente cientfico, como ciencia alcanza a presentar una explicacin sobre la causa de lo que se conoce, l porque del fenmeno o del hecho de que trata, cual es la razn de lo estudiado sin pueda argirse como producto del instinto o la emocin, ni de la intuicin del corazn ni de la pasin, puesto que la tica se manifiesta como rgano fundamental y bsico de la razn, razn por la cual se ha determinado a la tica como la ciencia de la conducta, que la induce e intenta determinar al hombre miembro de una sociedad, en ciencia prctica y normativa cuyo objeto es estudiar en forma racional la bondad y la maldad de los actos humanos. Mientras que la moral proviene del latn Mohs, Moris significando costumbre, conjunto de normas autnomas, que el individuo, como ser humano racional, estaba en condicin de aceptarlas o no, normas que, al no ser impuestas obligatoriamente, adolecen del carcter vinculante, por lo tanto la nica sancin en caso de su no aceptacin es el reproche de la comunidad o sociedad. (WikipediA, 2014)Para clarificar lo anterior, la moral designa el nivel en que se realizan los valores de la tica, siendo esta la que estudia reflexivamente el fundamento de la conducta moral, agregando que, la moral se encuentra ubicada en el plano del hecho mientras que la tica se adscribe al plano del derecho. De lo anterior podemos concluir que, la deontologa se encuentra en estrecha relacin con la tica y la moralidad frente al rol que el individuo desempea en el seno de la Institucin, comunidad o sociedad, y la Deontologa Militar orienta el oficio o la facultad que impone la profesin castrense, tomando en cuenta la labor publica y social, que regenta las actividades del militar, marcando el sendero sobre la base de lineamientos tico-morales muy bien definidos, tanto en el ejercicio de la labor como servidor pblico, como militar, adems, como en la vida privada, imprimiendo un sello de Liderazgo. Por tal razn necesitamos jefes, comandantes con carcter firme y honorable que asuman el reto de apoyar los valores de honor, lealtad hacia nuestra Institucin, el Ejrcito Nacional, y, cada quien en sus Unidades sea multiplicador de la propuesta, ejerciendo pedagoga constante, educando a sus hombres, para que adquieran el compromiso hacia el deber, prestando un servicio desinteresado, honesto, sacrificando las ambiciones personales, hombres ntegros defensores de las instituciones y la democracia. BIBLIOGRAFIAAlberto Garcia Salgado, 1. (Abril de 1998). El sentido de la Ontologia de Parmenides- Ponencia. "El problema del Funamento". Santiago de Queretaro, Queretaro, Mexico: Universidad Michoacana de san Nicols de Hidalgo.Elena Diez de la cortina y Juan Antonio Negrete, 2. (2013). La Filosofa de Platn. En E. D. Negrete, La filosofia de Platon (pg. 124). Madrid: editorial Manuscritos.Javier Echegoyen Olleta.Isabel Blanco,(Editorial Edinumen.). (Julio de 2002). Historia de la Filosofa. Volumen 1: Filosofa Griega. . Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de la Torre de Babel - Editorial edinumen: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/BienSupremo.htmJose Maria FOUCE. (Octubre de 2001). Obras de Aristoteles - LA FILOSOFIA EN EL BACHILLERATO. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de www.webdionoia.comWikipediA, 2. (Actualizado de Mayo de 2014). wiki/Moral. Recuperado el 11 de Mayo de 2014, de es.wikipedia.org/wikiBIBLIOGRAFIA ADICIONAL Aristteles, tica a Nicmaco. Mill, J. Stuart (1999), El utilitarismo. Madrid: Alianza. Ross, R. David (1930), The Language of Morals. Oxford: Clarendon Press. Friedlander, Paul. Platn, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Editorial Tecnos, 1989. Importante obra clsica que estudia el conjunto de la obra de Platn. Dancy, Jonathan, "Moral particularismo", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2013 Edition), Edward N. Zalta (ed.), - particularismo. 21 de Marzo Dworkin, G., 1995, "sin principios de tica ', Estudios del Medio Oeste en Filosofa (Volumen 20: Conceptos morales), de Minneapolis: University of Minnesota Press, pp 224-39. Gert B., 1998, La moral: su naturaleza y justificacin, Nueva York: Oxford University Press. Williams, BAO, 1985, tica y los lmites de la filosofa, Cambridge, MA: Harvard University Press, ch. 7.CIBERGRAFIA http://plato.stanford.edu/entries/moral-particularism/#TwoConMorPri http://es.wikipedia.org/wiki/Moral http://plato.stanford.edu/archives/fall2013/entries/moral