ponencia sobre africa musol

22
Proyecto financiado por AECID Apoyo para el fortalecimiento institucional y los procesos de descentralización en los nuevos ámbitos geográficos de actuación de la Cooperación Española 08-CAP3-2159 PRESENTACION DEL

Upload: asociacion-iniciativa-para-la-reflexion-estrategica

Post on 20-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ponencia sobre África Musol dentro del I Encuentro Tricontinental de Ciudades y Gobiernos Locales.

TRANSCRIPT

Proyecto financiado por AECIDApoyo para el fortalecimiento institucional y

los procesos de descentralización en los nuevos ámbitos geográficos de actuación de la

Cooperación Española08-CAP3-2159

PRESENTACION DEL

PRESENTACIÓN ESTUDIO

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

ANÁLISIS, TENDENCIAS Y ORIENTACIONES DE LA COOPERACIÓN MUNICIPALISTA

EN LOS PAÍSES DE NUEVA ACTUACIÓN

DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

ANÁLISIS, TENDENCIAS Y ORIENTACIONES DE LA COOPERACIÓN MUNICIPALISTA

EN LOS PAÍSES DE NUEVA ACTUACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

1. Introducción.

2. Porqué del estudio

3. Cómo se hizo

4. Conclusiones generales

5. Resumen de Cabo Verde,

6. de Mozambique,

7. de Senegal

8. A modo de conclusión Global.

2. Ámbito y alcance de informe Antecedentes

Proyecto Fortalecer.

Ámbito geográfico 14 países de la CAAEO. Asia África y Europa Oriental

Fuentes de información1. Informe descriptivo de la AOD de la AGE y de la AECID en descentralización

y fortalecimiento de las administraciones locales en el periodo 2005-2008.2. Informes de los 14 países objeto de estudio.3. Estudio de Orientación de la cooperación municipalista en Mozambique,

Senegal y Cabo Verde.4. Documento de Conclusiones del taller “Nuevos ámbitos de la cooperación en

Fortalecimiento de las Administraciones Locales”.5. Documentos programáticos de la AECID.6. Otros documentos.

2. Ámbito y alcance del informe Marco geográfico

NºPaíses

seleccionadosPrioridad en

objetivos DEPGrupo

AsociaciónMarco

Asociación

Prog. Operativa

AECID1 Mauritania SÍ A 2º Sem. 2010 1ª Fase2 Marruecos SÍ A 1º Sem. 20103 Argelia SÍ A 2º Sem. 2010 1ª Fase4 Siria NO C5 Jordania NO C 1º Sem. 2011 1ª Fase6 Egipto NO C7 Senegal SÍ A 1º Sem. 2011 1ª Fase8 Mozambique SÍ A 1º Sem. 20119 Cabo Verde SÍ A 1º Sem. 2010

10 Angola SÍ B 2º Sem. 201011 RD Congo NO B 1º Sem. 201112 Etiopía NO A 2º Sem. 2010 1ª Fase13 Filipinas SÍ A 1º Sem. 2011 1ª Fase14 Vietnam SÍ A 1º Sem. 2011

2. Ámbito y alcance del informe

Objetivos

1. Proporcionar información relevante de los procesos de descentralización y de los actores y actuaciones más significativas de la CE y otros donantes en la materia en los países y regiones seleccionados como prioritarios.

2. Analizar las principales implicaciones del nuevo marco normativo de la CE para el sector municipalista.

3. Elaborar orientaciones y recomendaciones programáticas, metodológicas e instrumentales para una gestión más eficaz de la cooperación municipalista.

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuación

Conclusiones generales sobre los procesos dedescentralización y fortalecimiento de las administracioneslocales

Avances formales y limitaciones reales en los procesos de descentralización.

Escasas capacidades y posibilidades de imposición y recaudación fiscal de las EELL.

Inestabilidad institucional y limitadas capacidades humanas en las EELL.

Debilidades de gobernabilidad, participación democrática y organización de la sociedad civil.

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuación

Orientaciones y recomendaciones para la ayuda en los procesosde descentralización y fortalecimiento de las administracioneslocales

1. Promover la estabilidad de los estados nacionales.

2. Promover la mejora del marco legal de la descentralización.

3. Establecer una base de consenso con los entes gubernamentales competentes.

4. Sensibilizar y asesorar a los gobiernos centrales a través de los departamentos clave.

5. Apoyar la contribución fiscal municipal.

6. Crear mecanismos de negociación más equilibrados entre el gobierno central y las EELL, aumentando su capacidad de incidencia.

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuación

Orientaciones y recomendaciones para la ayuda en los procesosde descentralización y fortalecimiento de las administracioneslocales

1. Promover la estabilidad de los estados nacionales.

2. Promover la mejora del marco legal de la descentralización.

3. Establecer una base de consenso con los entes gubernamentales competentes.

4. Sensibilizar y asesorar a los gobiernos centrales a través de los departamentos clave.

5. Apoyar la contribución fiscal municipal.

6. Crear mecanismos de negociación más equilibrados entre el gobierno central y las EELL, aumentando su capacidad de incidencia.

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuación

Orientaciones y recomendaciones para la ayuda en los procesosde descentralización y fortalecimiento de las administracioneslocales

7. Promover el asociacionismo municipal.

8. Asegurar la equidad de género.

9. Apoyar las dinámicas de participación democrática y fortalecimiento de la organización social.

10. Promover el partenariado entre sectores público y privado.

11. Profundizar, aumentando su volumen, la AOD municipalista.

12. Utilizar herramientas adecuadas, pertinentes y sostenibles.

13. impulsar la investigación sobre los indicadores de descentralización.

14. Apoyar las relaciones de cooperación descentralizada entre EELL de los países socios. Cooperación Sur –Sur.

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuación

Conclusiones del Estudio de orientación de la cooperación municipalista en CaboVerde

a) Diagnóstico de necesidades y debilidades

• Fortalecimiento de la organización municipal y de la capacidad recaudatoria y fiscal y formación de recursos humanos para la mejora de la prestación de los servicios municipales.

b) Orientaciones metodológicas para intervenciones de cooperación internacional

• Acciones de inversión, formación y asistencia técnica.

• Con la Asociación Nacional de Municipios de Cabo Verde (ANMCV), la Asociación de Municipios de la isla de Santiago (AMS) y algunos municipios concretos de la misma.

• Para apoyo a la gestión mancomunada de servicios municipales (gestión integral del ciclo del agua), fortalecimiento institucional, formación y ordenación y planificación territorial en colaboración con los Gabinetes de Desarrollo Municipal.

c) Perfiles de proyectos propuestos

• Creación de una instancia de apoyo y capacitación de los municipios caboverdianos.

• Mejora del suministro, saneamiento y reutilización para fines agrícolas del agua en los municipios de Santa Cruz y Säo Domingos (Santiago).

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuaciónConclusiones del Estudio de orientación de la cooperación municipalistaen Senegal

a) Diagnóstico de necesidades y debilidades

• Fortalecimiento de la organización municipal y de la capacidad recaudatoria y fiscal y formación de recursos humanos para la mejora de la prestación de los servicios municipales.

b) Orientaciones metodológicas para intervenciones de cooperación internacional

• Acciones de inversión, formación y asistencia técnica.

• Con la ARD de la Región de Saint Louis.

• Para fortalecimiento institucional, formación, gestión integral del ciclo del agua gestión de recursos naturales y gobernabilidad/fiscalidad local que generen buenas prácticas replicables.

• Complementando las iniciativas de las instituciones activas en descentralización y los programas actualmente en curso.

c) Perfiles de proyectos propuestos

• Proyecto regional de apoyo a la gobernabilidad del agua. Apoyo a las colectividades locales y a las asociaciones de usuarios de infraestructuras de agua para mejorar el servicio de abastecimiento y uso para la población de la región de Saint Louis.

• Proyecto piloto de fortalecimiento de las capacidades de planificación, programación y gestión de los Municipios, de Colectividades Locales y Comunidades Rurales de la región de Saint Louis. Mejoramiento de la gestión de mercados y de la fiscalidad local relacionada.

3. Caracterización del contexto de actuación de la cooperación municipalista española en los países de nueva actuación

Conclusiones del Estudio de orientación de la cooperación municipalistaen Mozambique

a) Diagnóstico de necesidades y debilidades

• Fortalecimiento de la organización municipal y de la capacidad recaudatoria y fiscal y formación de recursos humanos para la mejora de la prestación de los servicios municipales.

b) Orientaciones metodológicas para intervenciones de cooperación internacional

• Acciones de inversión, formación y asistencia técnica.

• Con la ANAMM y la DNDA.

• Para fortalecer sus servicios y su capacidad de interlocución y coordinación con las estructuras estatales desconcentradas (provincias y distritos).

c) Perfiles de proyectos propuestos

• Fortalecimiento institucional de la ANAMM y de sus servicios de asistencia técnica y jurídica a sus miembros y de mejora del desempeño profesional del personal municipal.

A MODO DE CONCLUSIÓN GLOBAL (1)

- Situación desigual marcos y velocidades diferentes.

- Debilidad en la prestación de Servicios

- Discrepancia entre marco legislativo y practica

Actuaciones a Nivel Central

Fortalecer el Estado

Sensibilización y apoyo a los gobierno centrales y asesoramiento para la descentralización.

Grado de descentralización y sus formas y tiempos deben ser fijados por los actores implicados mediante la concertación politica. La cooperación española debe dirigir sus acciones a propiciar ese dialogo

Acciones destinadas a fortalecer a los actores territoriales. Sensibilización y fortalecimiento.

A MODO DE CONCLUSIÓN GLOBAL (2).

En el ámbito territorial

- Asesoramiento y apoyo para resolver las carencias derivadas de la insuficiencia de recursos adecuados para el ejercicio de las competencias atribuidas.

- Capacitación de personal para la gestión de servicios.- Apoyo en la elaboración de instrumentos de planificación- Colaboración en la formación de electos

Las actuaciones deben ser en el marco de las políticas del Estado. Hacerlo solo en el marco territorial tiene escasa sostenibilidad.

6. Conclusiones y recomendaciones programáticas y metodológicas

• Marco político. Compromisos internacionales de desarrollo. Enfoques y principios

Trabajar activamente para mantener el alto grado de implicación del Gobierno de España en la consolidación y el impulso de la actual agenda internacional de desarrollo.

¿Es adecuada la agenda de calidad y eficacia de la Ayuda para la COD?

Ámbitos estratégicos: los retos de la asociación eficaz sobre el terreno Marcos de Asociación país y nuevo procedimiento de programación operativa anual de la AECID:

Participación de los agentes de la COD española.

Selección de actores y socios locales clave. Participación de las administraciones públicas locales en los procesos de negociación y en la ejecución de las acciones.

Programas de Apoyo Sectorial con Enfoque Territorial amplio y participativo.

Armonización. Agenda coordinada y sincronizada entre sede y terreno.

Acción multilateral Incremento de la ayuda y mejora de su calidad.

Participación de los actores de la COD.

6. Conclusiones y recomendaciones programáticas y metodológicas.

Coherencia de políticas de desarrollo: La CPD en el ámbito autonómico y local.

Educación para el desarrollo: Sensibilización sobre gobernabilidad local y desarrollo.

Programas locales multiactores de EpD.

Formación especializada.

Investigación y estudios sobre el desarrollo: Aplicación transversal y medición de impacto.

Procedimientos e indicadores.

Capacidades humanas e institucionales: Necesidades de recursos humanos de la COD.

Mejora de la coherencia interna y reforma de la AECID. El papel de los organismos especializados.

6. Conclusiones y recomendaciones programáticas y metodológicas.

Coordinación, complementariedad y división del trabajo:

¿Debe ser el municipalismo el ámbito de actuación preferente de los actores de la COD? ¿Porqué no lo es?

Estructuras de coordinación y representación.

¿Cambios legislativos?

El papel de las ONGD en la cooperación municipalista.

Propuestas para una COD más estratégica:

Armonización de enfoques, procedimientos internos y de comunicación e instrumentos.

Mecanismos de concentración geográfica y especialización sectorial de la ayuda.

Fomento de intervenciones que permitan la actuación coordinada de varios actores.

Apoyo al fortalecimiento del sector: asociaciones, foros, redes, etc.

6. Conclusiones y recomendaciones programáticas y metodológicas.

GpRD. Seguimiento y evaluación:

Incorporación de datos e informaciones significativas para el sector.

Requerimientos para la participación de CCAA y EELL en el sistema central.

Mecanismos y procedimientos de evaluación conjunta.

Participación local en los procesos de rendición de cuentas.

Contenidos temáticos de la cooperación municipalista: Manual de aplicación transversal del sector.

Descentralización no incluida expresamente en la nueva prioridad sectorial del III PD

Prioridades geográficas: Criterios de concentración geográfica de la ayuda municipalista.

6. Conclusiones y recomendaciones programáticas y metodológicas.

Instrumentos:

¿Ayuda programática y apoyo presupuestario?

Prioridades para programas y proyectos.

Cooperación técnica.

Hermanamientos.

¿Codesarrollo?

¿Alianzas entre actores privados y públicos de la COD? ¿Partenariados público – privados en el ámbito local?

Proyecto Financiado por la AECID

Gracias