populismo versus republicanismo

Upload: americo-yuarman

Post on 14-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    1/11

    Republicanismo versus populismo

    Aportes para la discusin de una dicotoma en el marco del pensamiento

    crtico y la salida del capitalismo

    Amrico Schvartzman

    En estas pginas analizamos los dos elementos que conforman la dicotoma

    propuesta cada vez con mayor frecuencia en debates sobre filosofa poltica en la

    actualidad. Para abordar la validez de esa dicotoma, es importante considerar previamente

    los presupuestos de esa categorizacin: por un lado la idea republicana! y por otro, las

    discusiones sobre el concepto de populismo!.

    LOS PROBLEMAS DE LAS PALABRAS

    El lengua"e natural tiene algunas caractersticas persistentes, como la ambig#edad y

    la vaguedad: palabras que utilizamos de manera cotidiana pueden poseer ms de un

    significado $o incontables connotaciones%, o bien significados imprecisos, de limites

    borrosos. En ambos casos, slo el conte&to permite identificar $y nunca de manera

    definitiva% el alcance de la palabra utilizada. Por otro lado, los lengua"es artificiales

    $t'cnicos o cientficos% procuran eliminar la vaguedad y la ambig#edad, pero esa labor

    $imposible en el lengua"e natural% se logra al precio de reducir su alcance. (s, la palabra

    de"ar de ser vaga o ambigua pero solo para el con"unto de )ablantes que previamente se

    ponga de acuerdo en el significado $por e"emplo: la nocin de sistema! tendr un sentidoe&acto para los bilogos, pero otro distinto para los economistas, y un tercero para los

    informticos%.

    Esa dificultad para conceptualizar t'rminos se e&presa en las ciencias sociales y en

    la filosofa poltica, y se aprecia en debates tales como el alcance de democracia!,

    republicanismo! o populismo!. *na manera de restringir los t'rminos y con ello acordar

    su alcance+ es remitirse a la )istoria de su uso. tra forma es contrastarlos con la realidad

    que pretenden describir. En estas pginas e&ploramos ambas vas.

    -omo cuestin metodolgica, )acemos nuestra una ae"a recomendacin que"uzgamos muy /til para el anlisis adecuado a un estudio crtico: del mismo modo en que

    )istricamente negamos la caracterizacin que de s mismos daban los denominados

    socialismos realmente e&istentes! +ni admitiramos la que los populismos ofrecen de s

    mismos+, la perspectiva sobre la idea de rep/blica!, debe ser crtica, y no asumir como

    veraces u ob"etivas las caractersticas que las democracias capitalistas realmente e&istentes

    $0-1E% afirman de s mismas. 2us aspiraciones declamadas u )orizontes normativos no

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    2/11

    aparecen como caracteres observables o corroborados, o al menos estn su"etos a la

    posicin desde la cual se observa.

    En otras palabras: para estudiar cualquier suceso o proceso, es menester no slo

    reparar en lo que nos dice de s mismo, sino sobre todo en lo que hace.34o )ay otra manera

    conocida de evitar la confusin de las palabras con los )ec)os, el te&to con el conte&to, elrelato con la realidad.

    EL REPUBLICANISMO

    En principio, la idea de rep/blica! como forma de gobierno no es en s misma

    sinnimo de democracia!, al menos en el sentido dado al t'rmino en la Edad

    -ontempornea5. 6an e&istido rep/blicas autoritarias y despticas. 7 a la inversa: una

    monarqua $que se basa en un principio antirrepublicano, la )erencia de la 8efatura del

    Estado% puede ser considerada democrtica9 a partir de una serie de parmetros

    procedimentales: 3% autoridades p/blicas electas 5% elecciones libres y limpias 9% sufragiouniversal ;% derec)o a competir por los cargos p/blicos % libertad de asociacin, entre otros;.

    -omo teora poltica, el republicanismo se propone como el modelo de gobierno

    ptimo para un Estado, y en sentido estricto, ese modelo se define en oposicin a las otras

    formas clsicas $aristot'licas% de gobierno: la monarqua y la aristocracia $as como a sus

    respectivas corrupciones: el despotismo y la oligarqua como es sabido, la corrupcin de la

    rep/blica es la demagogia%. Por e&tensin, se refiere a un sistema poltico que protege la

    libertad y especialmente se fundamenta en el derec)o, en la ley como e&presin de la

    voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legtimo.

    2e )a escrito muc)o sobre qu' tipos de valores y comportamientos deben tener los

    ciudadanos de una rep/blica para su desarrollo y '&ito se suele )acer 'nfasis generalmente

    1?@ientras que en la vida vulgar y corriente cualquier tendero sabe perfectamente distinguir entre lo que alguien dice ser

    y lo que realmente es, nuestra )istoriografa no )a logrado todava penetrar en un conocimiento tan trivial como 'ste. -reea cada 'poca por su palabra, por lo que ella dice acerca de s misma y lo que se figura ser.? -arlos @ar&, La Ideologa

    Alemana, Ed. Pueblos *nidos. @ontevideo, 3A

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    3/11

    en la participacin ciudadana, valores cvicos y su oposicin a la corrupcin.

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    4/11

    Ia idea de que el sistema republicano garantiza el poder de las instituciones al

    proponer normas y procedimientos que permiten evitar la discrecionalidad y los

    personalismos! adolece de los mismos problemas. ( nivel terico es posible afirmar que

    la divisin de poderes opera como sistema de pesos y contrapesos!, o que al constituir un

    Estado de 0erec)o, la 1ep/blica garantiza que los gobiernos puedan realizar

    transformaciones econmicas y sociales estructurales!. Pero en el nivel de contrastacin

    con la realidad, la proposicin correcta parece ms bien la opuesta: la trama institucional de

    los Estados de 0erec)o, se presenta como un obstculo $a veces el principal% a la pretensin

    de realizar transformaciones econmicas y sociales estructuralesG. 0e ese )ec)o, el

    populismo suele derivar una serie de consideraciones que refuerzan su desprecio por

    determinadas instituciones republicanas $por e"emplo, el Poder Iegislativo% en beneficio de

    aquellas que caen en la rbita decisoria del lder!.

    Esa trampa argumental tambi'n puede desbaratarse con la contrastacin con la

    prctica concreta de las rep/blicas: los obstculos institucionales pueden ser modificados,

    removidos y rediseados, en un sentido republicano de democracia $y no populista% sin

    mayores traumasA. 7 a la inversa: los resultados concretos derivados de las polticas

    populistas que suprimieron o restringieron instancias institucionales republicanas $como

    por e"emplo la separacin de poderes% )an conducido, sin e&cepcin, a restricciones a las

    libertades individuales y, en la abrumadora mayora de los casos, a situaciones reales de

    regresin a menores niveles de libertad e igualdad para los sectores sociales ms

    desfavorecidos.

    EL O LOS POPULISMOS

    El uso de la palabra populismo! presenta una serie de dificultades. Es sintomticoel )ec)o de que el t'rmino no est recogido en el 0iccionario de la 1eal (cademia

    Espaola. *na muestra, evidentemente, de las dificultades a las que )acemos mencin 3H.

    Ia primera de ellas es que quizs a consecuencia de la ambig#edad y la vaguedad

    ya mencionadas, o por la deficiencia terica de su formulacin las formas que asume no

    libre circulacin, consagrados a nivel planetario en esos pactos.

    8Pi'nsese por e"emplo, en el principio incluido en la -onstitucin 4acional estableciendo que el pueblo no delibera ni

    gobierna sino a trav's de sus representantes!, que se contradice con los mecanismos de participacin ciudadanaincorporados en 3AA; en la 1eforma -onstitucional.

    9 Para seguir con el e"emplo anterior: basta con reformar la -onstitucin. Dargarella afirma: El artculo 55 de la

    -onstitucin (rgentina es e&presin de una filosofa poltica que )oy repudiamos una filosofa que nuestra propia-onstitucin rec)aza en cantidad de otros artculos, y que )a sido consistentemente repudiada a lo largo de los aos, y encada reforma constitucional $N% el artculo 55 contradice y pone trabas a la consolidacin y e&pansin de nuestrorenovado esquema constitucional, ofendiendo sus ms elementales rasgos igualitarios. $N% El artculo 55 es e&presin deun mundo constitucional pasado, pero que sin embargo, y sin darnos cuenta, nos toma de los pies e impide que afirmemosel deseado proyecto de una comunidad de iguales. 1.D. El artculo 55 y el proyecto de una comunidad de iguales! %Ponencia en las &ornadas sobre '(na )onstitucin para el *uevo Siglo+% 3G y 3A de mayo de 5H3H. OundacinFgualitaria.10(parece, no obstante, populista, con la /nica acepcin de perteneciente o relativo al pueblo!. 01(E, 5H39.

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    5/11

    son descriptivas, sino valorativas: la utilizacin de populismo! es, casi siempre,

    peyorativa33. ale decir: su uso corriente se viene generalizando como negativo $aunque

    tambi'n puede ser positivo% de acuerdo a las coordenadas tericas de quien lo usa. *n

    orador lo usar como ataque a su adversario otro lo )ar como defensa de sus polticas. El

    riesgo actual es que la simplificacin se e&treme, de modo que se convierta en una noQ

    palabra $al estilo de lo que )a pasado con la palabra )egemona!, utilizada como sinnimo

    de pretensin de dominio!, que se )a convertido en muletilla de buena parte de la

    dirigencia poltica y de los comunicadores, e irreversiblemente ale"ada de la definicin

    gramsciana original%.

    En el uso acad'mico, y )asta la aparicin de una ola de intelectuales que la

    reivindican +encabezados por Ernesto Iaclau y -)antal @ouffe, entre otros+ la palabra

    se )aba generalizado como insulto, estigma, marca caricatural o slogan!35.

    2in embargo la bibliografa acerca del alcance y significado de la palabra

    populismo!, es vastsima y seguramente motivar aun por muc)o tiempo a politlogos ysocilogos la tarea de aportar mayores precisiones. *sualmente la palabra designa a un

    con"unto de fenmenos y procesos sociales que no est claro que puedan representarse

    conceptualmente con un solo t'rmino, dado que poseen elementos comunes y otros que los

    )acen diversos.

    Por otra parte, )ay quienes procuran e&plicar el populismo como fruto de la

    e&istencia de determinados prerrequisitos de tipo estructural otros lo ven como una

    ideologa, y no faltan quienes prefieren un anlisis especfico para cada proceso afirmando

    que los llamados populismos en realidad no son uno, sino muc)os.

    Ia amplitud del espectro de prcticas polticas concretas que pueden caer ba"o la

    categorizacin de populismo! no es el aspecto menos sorprendente de las elaboraciones

    tericas sobre el tema. Ios autores que )an estudiado el fenmeno y pretenden describirlo39,

    suelen rotular como populistas desde 6ugo -)vez )asta 2ilvio Lerlusconi desde

    -rdenas, Pern y Detulio argas, )asta -arlos @enem y Deorge R. Lus), desde Oidel

    -astro y Ou"imori )asta bama y (mad)ine"ad desde Evo @orales )asta 8ean @arie

    IePen o ladimir Putin. *no de los estudiosos del tema comienza diciendo que nunca los

    populismos se parecen entre ellos!3;.

    11 El t'rmino SpopulismoS se emplea con un marcado sentido ideolgico, sobre todo cuando se le utiliza, no como un

    t'rmino descriptivo terico, neutro, sino como un t'rmino a&iolgico, valorativo, y de signo especialmente despectivo onegativo!. D. Lueno,*otas sobre el concepto de populismo%

    12(s lo seala Oranco 2avarino en Populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas!. En ,spiral4T9>, 5HH=.13Por citar slo algunos: Dermani, 0i Uella, -anovan, 2)ills, Iloyd Oallers, PitVin, 6ermet, Uaguieff, 8aguaribe, etc

    3;Diulio (dinolfi, Ias estructuras de los populismos: diferenciacin funcional en el populismo latinoamericano!. En

    *madas% "evista )rtica de )iencias Sociales y &urdicas. @adrid 5H3H

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    6/11

    ( favor de que )ay un! populismo, aun reconociendo particularidades en cada uno

    de los procesos, "uegan todos aquellos elementos comunes a estas e&periencias y que entre

    otros podran ser:

    Ia e&istencia de un lder carismtico, el que logra una comunicacin directa con una

    entidad denominada pueblo!, que tiene lmites y componentes sociales diferentespara distintos casos. El pueblo no delega sino que se e&presa a trav's de su lder.

    Esto trae apare"adas cuestiones como: un parlamento que representa! al pueblo

    tiene menos entidad que el lder que lo e&presa toda voz disonante no es otro modo

    de ver las cosas, sino conspiracin al lder lo acosan poderes reales o construidos

    discursivamente, a veces concretos y a veces difusos lo nacional! se subsume en

    el lder, al que se equipara con los fundadores de la identidad de la nacin.

    Ia promesa de la resolucin inmediata o en corto plazo $lo que se entiende pordemagogia! en el sentido vulgar% de las reivindicaciones sentidas o demandadas

    por los sectores que sufren carencias, sean materiales o sociales, relacionadas con la

    igualdad, la "usticia y la inclusin. Esto sera posible sin estrategias de largo plazo

    ni dolorosas e&periencias revolucionarias.

    El establecimiento de un modo de anlisis de ba"a comple"idad para lo cual es

    necesario en muc)os casos la reduccin de la realidad a dos polos opuestos $amigoQ

    enemigo, buenoQmalo, ayudaQno ayuda, puebloQantipueblo, etc%. En los casos mse&tremos, la ad)esin o no al lder y su causa, define el reconocimiento de la

    identidad, en una versin remozada del maniquesmo de matriz religiosa $quien no

    est conmigo est contra m!, quien se opone al lder, es antipueblo o antipatria, aun

    si para las categoras sociolgicas pertenece a los sectores populares o pese a no ser

    e&tran"ero%.

    2i bien se reconoce como fuente de poder al pueblo, ese reconocimiento es

    e&cluyente!: la representacin democrtica, el Parlamento, los modos de gobierno

    y gestin republicanos, aunque reconozcan al pueblo como fuente de poder, son

    concebidos como obstculos para la accin del lder en beneficio del pueblo.

    2uele presentarse a s mismo como una representatividad diferente a la clsica, e

    incluso como la genuina democracia!, encarnada en un movimiento poltico que

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    7/11

    representa a las clases populares sin las limitaciones de la democracia liberal, que es

    vista como una imposicin oligrquica de una minora econmica a la clase poltica.

    Ia ambigua relacin con las formas republicanas pro)i"a fenmenos de corrupcineconmica que aparecen con muc)a frecuencia asociados a estos procesos.

    Estos elementos comunes no agotan el listado. 6ay otros de menor entidad.

    Uambi'n es cierto que )ay muc)os otros que diferencian notablemente los denominados

    populismos, algunos de ellos son:

    Wu' se incluye en lo que se denomina pueblo. Para algunos, el pueblo es la porcin

    de la sociedad que dentro de las fronteras de un estado nacin sufre las

    consecuencias y carencias propias de una dominacin oligrquica autctona para

    otros, es toda una sociedad que constituye un estado nacin que sufre una

    dominacin e&tran"era que puede tener socios oligrquicos autctonos o no tambi'n

    puede ser el enemigo e&tran"ero no dominante pero que amenaza el modo de vida

    tradicional $cultura, puestos de traba"o, modos de vida, etc.% de una nacin. Este

    aspecto determina tambi'n muc)o de la relacin del populismo con el nacionalismo

    y constituye una de las diferencias esenciales entre los populismos europeos y los

    latinoamericanos.

    Ia definicin de pueblo se determina biunvocamente con la definicin del enemigo

    contra el cual luc)ar o antipueblo. Pueden ser las oligarquas locales, la e&tran"era

    en sociedad o no con oligarquas locales, sea dominante o no.

    2i bien analizar los populismos ba"o el e"e derec)aQizquierda parece llevar a ning/n

    lado, en sus manifestaciones concretas pueden aparecer en un polo o en otro y tambi'n a la

    inversa. 0e all el dic)o popular: guia a la izquierda y dobla a la derec)a!. Estos rasgos

    son sealados incluso por sus apologistas3

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    8/11

    Para el caso de los populismos europeos, se constituyen principalmente en la

    modernidad en la primera mitad del siglo MM y los ms trascendentes derivan en los

    procesos ms fulgurantes del fascismo italiano y el nazismo alemn, nacen al calor de la

    necesidad por parte de las burguesas locales de frenar el avance del comunismo. Parece

    )oy aceptado mayoritariamente que el fascismo es necesariamente populista pero que el

    populismo no necesariamente es fascista. En la actualidad los movimientos o partidos

    populistas europeos tienen que ver muc)o con una reaccin defensiva de modos de vida

    tradicionales amenazados por la globalizacin y la inmigracin.

    Para el caso de los populismos latinoamericanos, nacen principalmente del reclamo

    de inclusin y participacin de diversos sectores sociales emergentes ante estados que si

    bien estaban estructurados al modo de rep/blicas liberales, estaban fuertemente dominados

    por oligarquas locales. Ios movimientos populistas, de esta manera, posibilitaron la

    incorporacin e inclusin de sectores sociales emergentes a la gestin estatal, lo que

    posibilit la concrecin y realizacin de reivindicaciones sociales y econmicas de grandes

    masas marginadas por el estado republicano oligrquico. El caso argentino con el

    peronismo es paradigmtico.

    Ia (rgentina )a sido escenario $todava lo es% de e&periencias populistas que )an

    oscilado entre un liberalismo econmico a ultranza, sostenido ideolgicamente por la

    escuela de -)icago de @ilton Oriedman, y una )eterodo&ia econmica que, sin renegar del

    capitalismo, aparece en el discurso y la pra&is como muy reformadora pero sin tocar el

    n/cleo duro de la estructuracin capitalista.

    *n aborda"e crtico actual debe superar el dualismo, la idea de que las problemticas

    que nos afectan slo incluyen dos respuestas posibles. Eso, que en filosofa se conoce comodicotoma!, es un modo de anlisis de la realidad que ya no resiste una perspectiva

    comple"a. En las interpretaciones simplistas del mar&ismo $lo que Dramsci llamaba

    ?materialismo vulgar?% se aspiraba a diferenciar contradicciones principales! de

    contradicciones secundarias!3>. *na mirada de ese tipo dira as que la contradiccin

    principal aparece )oy como republicanismo versus populismo!, y en ella entonces, se debe

    optar por uno de los dos e&tremos propuestos.

    Ia superacin de ese enfoque dicotmico tiene muc)o que ver con la recuperacin

    de la lectura adecuada del aporte mar&iano, que incorpora la nocin de comple"idad en su

    marco analtico y e&plicativo, abandonando rasgos inconsistentes en la aplicacin de ladial'ctica, tales como las e&plicaciones omnicomprensivas o monocausales, as como el

    dualismo in)erente a dic)o esquema.

    17(utores como Derald -o)en y 1. Dargarella en nuestro pas, e&presiones del denominado mar&ismo analtico!

    procuran despo"ar al aporte de @ar& de sus componentes finalistas y mesinicos, para reivindicar el uso de las)erramientas analticas que ofrece el mar&ismo. Por el contrario, abandonar esa metodologa sera como dicen losanglosa"ones arro"ar el beb' "unto con el agua sucia!.

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    9/11

    (ceptada la polisemia3G de conceptos como republicanismo! o populismo!,

    parece claro que no estriban all las causas de los males que nos aque"an como sociedad. 2i

    algo )a caracterizado )istricamente al pensamiento crtico es no )aberse de"ado encandilar

    por los efectos y centrarse en las causas de la in"usticia, de la desigualdad, de la pobreza y

    de la marginalidad. 2iempre estas causas )an estado relacionadas con un modelo de

    produccin y un modelo de la apropiacin de los recursos naturales y de la riqueza

    producida socialmente, y ese modelo es lo que )a sido abundantemente descripto como

    modo capitalista de produccin y apropiacin de la riqueza producida socialmente!.

    -uestionar la dicotoma no es id'ntico a aceptar los presupuestos republicanos ni

    tampoco a creer que el populismo sea la razn y la causa de la pobreza, de la desigualdad,

    de la marginalidad, de la in"usticia social, del modo de produccin, del modo de

    apropiacin de la riqueza social ni el generador de una sociedad de consumo absolutamente

    insustentable desde el punto de vista ambiental. Por el contrario: parece claro que el

    populismo )a aparecido como un intento de respuesta a las in"usticias generadas por el

    capitalismo, dndole o&geno a ese mismo modo de produccin. En ese sentido, lo que el

    pensamiento crtico debe volver a discutir es el reconocimiento de la estructuracin social y

    econmica capitalista como causa profunda de esta situacin actual, sostenida y agravada

    por un poder econmico y financiero internacional )oy corporizado en empresas

    multinacionales que superan, con muc)o, el podero de los estados.

    Uambi'n podemos compartir que el fenmeno del populismo en muc)as ocasiones

    )a funcionado como cortina de )umo que difumina y desdibu"a ante la percepcin social a

    los verdaderos responsables y beneficiarios de este estado de cosas, ya que )aciendo uso de

    un discurso agresivo en su contra, nunca )a accionado sobre la esencia de su poder.

    *na poltica populista que despotrica contra el poder internacional y que basa el

    dinamismo de la economa argentina en el consumo, en la produccin de automviles, en el

    monocultivo de la so"a y en la e&plotacin minera, de ninguna manera est construyendo un

    modelo de futuro, slo est navegando en la coyuntura y maana se ver qu' gallo canta!.

    -laramente no es un modo serio ni responsable de proyectar la vida de una sociedad,

    muc)o menos de avanzar en el sentido de dar pasos irreversibles )acia mayores niveles de

    libertad, igualdad, garanta de derec)os y solidaridad social. En ese sentido, parece ms

    razonable estudiar al populismo no como un mal! en s mismo, sino como un emergente

    del propio capitalismo, que ba"o discursos de ruptura, mantiene continuidades estructurales

    $en lo econmico: de"a intacta la estructura productiva y social que da origen a la

    desigualdad y la dependencia en nuestras sociedades en lo institucional, agrava rasgos

    )istricamente elitistas o poco democrticos como el centralismo y la burocratizacin de las

    decisiones en lo conceptual, recorta derec)os a los ciudadanos y presenta sus avances

    concretos como beneficios! con la brec)a enorme que e&iste entre ambos conceptos en

    lo poltico, consolida la democracia delegativa! presentndose falsamente como

    18Multiplicidad de significados.

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    10/11

    alternativa a la democracia representativa, en lugar de avanzar en una concepcin ms

    robusta de democracia que "erarquice la deliberacin y no el voto% y contribuye, en

    /ltima instancia, a o&igenar al capitalismo. ( un capitalismo que ya )a insinuado los lmites

    de su crecimiento irracional, que coloca a la )umanidad y no por obra de una escatologa

    mar&ista, sino por imperio de las circunstancias en una disyuntiva crucial: la salida del

    capitalismo ya comenz, como advirti (ndr' Dorz, y de nosotros depende que sea )acia

    un nuevo tipo de sociedad, o )acia una catstrofe ambiental y )umana sin precedentes 3A.

    EI pensamiento crtico se propone en la actualidad reformular algunos de sus

    )orizontes normativos, retomando aspectos que contribuan a su fortaleza en los inicios del

    siglo MM: la ideaQfuerza de un programa, que establezca en puntos comprensibles y

    aplicable los motores de la accin poltica, en sus dos dimensiones: !tica " !pica. *n

    programa que convoque a erradicar la pobreza, no a reducirla que incorpore la nocin de

    que el camino del consumo y la e&poliacin de los recursos naturales lleva al abismo, y que

    es posible vivir de otra manera la concepcin de que la accin p/blica concebida como

    simple agregacion de decisiones individuales $aun respecto de qu' investigar o qu'

    producir% es, en el fondo, incompatible con las aspiraciones consagradas en la 0eclaracin

    *niversal de los 0erec)os 6umanos, base 'tica de un acuerdo que reconcilie a la libertad y

    la igualdad la nocin de que la propiedad y el inter's social estn por encima de la

    propiedad y la decisin privada.

    (vanzar )acia una nueva concepcin de riqueza social, donde el traba"o est'

    claramente despegado del ingreso. 0onde la cooperacin sea el paradigma, y no la

    competencia. 7 es )ora de que el pensamiento crtico muestre que esto es posible, que

    enorme cantidad de e&periencias sociales lo demuestran a lo largo y a lo anc)o del planeta,

    como lo destaca la premio 4obel Elinor strom5H, en su formidable ensayo sobre el

    gobierno de los bienes comunes! o como lo asevera el eminente @ario Lunge, en relacin

    con el cooperativismo entendido como socialismo en accin53.

    19Ia reproduccin del sistema c)oca, al mismo tiempo, contra sus lmites internos y los lmites e&ternos engendrados

    por el saqueo y la destruccin de una de las dos fuentes principales de las que brota toda riqueza!: la tierra. Ia salida delcapitalismo ya comenz sin ser a/n querida concientemente. Ia cuestin pasa /nicamente por la forma que va a tomar yel ritmo al que se va a producir.! (ndr' Dorz ,colgica. -apital intelectual, 5H3H.

    20Elinor strom )a desafiado el saber convencional conforme al cual la propiedad com/n es administrada siempre demodo inadecuado, por lo que debera ser ya sea regulada por una autoridad centralizada, o privatizada. $-ontra dic)avisin, y% a partir de numerosos estudios sobre acequias, bosques, pesqueras, tambos, lagos, maderas, pastizales, stromconcluye que los resultados tienden a ser, )abitualmente, me"ores que los que predicen las teoras estndar en la materia.

    Ella muestra que los usuarios desarrollan, de modo frecuente, mecanismos sofisticados de toma de decisiones ycumplimiento de reglas, destinados a resolver los conflictos de intereses.? $Ue&tual de los fundamentos del Premio 4obel%.Elinor strom: una 4obel que derriba mitos econmicos!. En La #anguardia del $artido Socialista, 4/mero 33;H,noviembre de 5HHA.

    21Ia construccin del socialismo no requiere la restriccin de la democracia sino, muy por el contrario, su ampliacin,

    del terreno poltico a todos los dems. Esto es lo que llamo democracia integral: biolgica, econmica, cultural y poltica.2eme"ante sociedad sera inclusiva: no )abra e&clusiones por se&o ni por raza, ni e&plotacin econmica, ni culturae&clusivista, ni opresin poltica. 2e preguntar, con razn, si 'sta no ser una utopa ms. @i respuesta es que lademocracia integral podr tardar varios siglos en realizarse, pero que su embrin naci )ace ya ms de un siglo, cuando seconstituyeron las primeras cooperativas de produccin y traba"o en Ftalia, sobre la base de empresas capitalistas fallidas.

  • 5/24/2018 Populismo Versus Republicanismo

    11/11

    A mo#o #e conclusi$n

    En virtud del marco propuesto, en estas pginas escrutamos los presupuestos

    epist'micos de esa categorizacin, tratando de analizar crticamente la idea republicana as

    como los debates actuales sobre el concepto de populismo.

    (s, mostramos que al repasar el t'rmino republicanismo!, encontramos problemas

    similares a los que arro"a el anlisis del t'rmino populismo!: en ambos casos e&iste una

    multiplicidad de significados que no permite entenderlos de modo unvoco. 4i el

    republicanismo puede comprenderse como una implicacin de los )orizontes normativos

    del igualitarismo, ni el populismo puede ser abordado sin )acerse cargo de que su empleo

    corriente es siempre valorativo en cualquier caso, un aborda"e crtico no permite subsumir

    las problemticas ecosocioeconmicas de la actualidad $ni tampoco de los procesos

    )istricos% desde una mirada reduccionista sesgada en la dicotoma 1epublica vs

    Populismo!.

    Ios desafos de la actualidad, tienen que ver ms bien con recuperar el )orizonte

    analtico de la sociedad de libres e iguales, y la voluntad de avanzar )acia una salida

    ambiental y )umana del capitalismo. El nombre que le seguimos dando a esa salida posible

    es sinnimo de esperanza para los seres )umanos desde )ace casi 5HH aos. 2ignifica seguir

    creyendo que los seres )umanos somos capaces de construir una sociedad en la que la

    forma de relacionarse de las personas no sea la codicia, el miedo o el simple clculo de

    intereses!55. Pasa por reconciliar a esas )ermanitas gemelas que $al decir de Eduardo

    Daleano% )an sido obligadas a vivir separadas: con"ugar, conciliar, armonizar la )istrica

    tensin entre los valores de igualdad! y libertad!, sin que la concrecin de uno de ellos

    vaya en desmedro del otro.

    *n e"emplo parecido, ms reciente y modesto, es el movimiento argentino de las fbricas recuperadas 'stas fueron lasempresas que, cuando fueron abandonadas por sus dueos por considerarlas improductivas, fueron ocupadas y reactivadaspor sus traba"adores. Estos son e"emplos en pequea escala de socialismo cooperativista!. @ario Lunge, El porvenir delsocialismo!, enLa #anguardia del $artido Socialista, 33;5, "ulio de 5H3H.221. Dargarella y I. ve"ero en"azones para el socialismo. Paids, Larcelona. 5HH3. Pg. 3;