por alberto miguel arruti y Óscar tapia bibliografía · upgren, arthur. “las tortugas y las...

5
Física y Sociedad catorce 54 Devlin, Keith. “Manual de Frascati”. Edita: FECYT. Madrid 2003. 282 páginas. Está basado en la experiencia adquiri- da a partir de las estadísticas de I+D en los países miembros de la OCDE. Es el re- sultado del trabajo colectivo de los exper- tos nacionales del grupo de Expertos Na- cionales en Indicadores de Ciencia y Tec- nología (NESTI). En España ha sido publi- cado por la Fundación Española Ciencia y Tecnología. Se trata, en esencia, de un documento técnico, que constituye uno de los pilares de las acciones desarrolla- das por la OCDE, para que se comprenda mejor el papel de la Ciencia y de la Tec- nología, mediante el análisis de los siste- mas nacionales de innovación. Funda- mentalmente, este Manual recoge las re- comendaciones y principios básicos, que resultan aplicables a la interpretación de los datos de I+D. “Percepción Social de la Ciencia y la Tec- nología en España”. Edita: FECYT. Madrid, 2002. 150 páginas. Editado por la Fundación Española Ciencia y Tecnología, este libro está es- crito por seis expertos: Javier Echeverría, José Luis Luján, Emilio Muñoz y Marta Plaza, María de los Angeles Espinosa y Esperanza Ochaíta, Eulalia Pérez y J. Ru- bén Blanco, ha sido redactado este libro que pretende medir el interés, que des- pierta la Ciencia y la Tecnología en Es- paña. En líneas generales, se puede co- nocer e identificar, con la precisión que exigen estos estudios, el ámbito de inte- rés social que la Ciencia y la Tecnología despiertan en la sociedad española. Este interés está lleno de matices, que la en- cuesta pretende desentrañar. Llama la atención como un punto clave, que se solicita una mejora en la calidad y canti- dad de la información. Esta mejora re- quiere iniciativas públicas y aquí el papel de la FECYT puede ser fundamental. Allende Landa, José. “Ciencia y tecnología en 2002”. Anuario 2003 de la AEPC. Edi- ta: la Asociación Española de Periodismo Científico. Madrid, 2003. 426 páginas. La Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC) ha publicado, un año más, un detallado y concienzudo informe sobre el panorama científico y tecnológico español a lo largo del pasado año. Apare- ce dividido en dos partes: el sistema es- pañol de I+D y periodismo científico y di- vulgación. En el primero, se hace una mi- nuciosa referencia de la investigación, que se lleva a cabo en ministerios, orga- nismos de financiación y evaluación, or- ganismos públicos de investigación, uni- versidades, comunidades autónomas, fun- daciones, empresas y parques científicos y tecnológicos. En la parte dedicada al periodismo científico y divulgación se estudia la la- bor que, en esta línea, llevan a cabo los distintos medios de comunicación, así como los museos de la ciencia y la técni- ca, determinados cursos y, finalmente, Internet. Se inicia el libro con un artículo del ex- ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Pi- qué en el que subraya la necesidad que tiene nuestro país de hacer ciencia, "de modernizar nuestras estructuras científi- cas, de actualizar nuestros métodos de acercamiento a la ciencia". Lozano Leyva, Manuel. “El Cosmos en la palma de la mano”. Edita: Grupo Editorial Random House Mondadori S. L. Colección Arena Abierta. Barcelona, 2002. 397 pá- ginas. Del Big Bang a nuestro origen en el polvo de estrellas, así subtitula Manuel Lo- zano Leyva este magnífico libro de la edi- B i b l i o g r a f í a por Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia

Upload: others

Post on 26-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: por Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia Bibliografía · Upgren, Arthur. “Las tortugas y las estre-llas. Observaciones de un astrónomo desde la Tierra”. Drakontos. Barcelona,

Físi

cay

Soci

edad

cato

rce

54

Devlin, Keith. “Manual de Frascati”. Edita:FECYT. Madrid 2003. 282 páginas.

Está basado en la experiencia adquiri-da a partir de las estadísticas de I+D enlos países miembros de la OCDE. Es el re-sultado del trabajo colectivo de los exper-tos nacionales del grupo de Expertos Na-cionales en Indicadores de Ciencia y Tec-nología (NESTI). En España ha sido publi-cado por la Fundación Española Ciencia yTecnología. Se trata, en esencia, de undocumento técnico, que constituye unode los pilares de las acciones desarrolla-das por la OCDE, para que se comprendamejor el papel de la Ciencia y de la Tec-nología, mediante el análisis de los siste-mas nacionales de innovación. Funda-mentalmente, este Manual recoge las re-comendaciones y principios básicos, queresultan aplicables a la interpretación delos datos de I+D.

“Percepción Social de la Ciencia y la Tec-nología en España”. Edita: FECYT. Madrid,2002. 150 páginas.

Editado por la Fundación EspañolaCiencia y Tecnología, este libro está es-crito por seis expertos: Javier Echeverría,José Luis Luján, Emilio Muñoz y MartaPlaza, María de los Angeles Espinosa yEsperanza Ochaíta, Eulalia Pérez y J. Ru-bén Blanco, ha sido redactado este libroque pretende medir el interés, que des-pierta la Ciencia y la Tecnología en Es-paña. En líneas generales, se puede co-nocer e identificar, con la precisión queexigen estos estudios, el ámbito de inte-rés social que la Ciencia y la Tecnologíadespiertan en la sociedad española. Esteinterés está lleno de matices, que la en-cuesta pretende desentrañar. Llama laatención como un punto clave, que sesolicita una mejora en la calidad y canti-dad de la información. Esta mejora re-quiere iniciativas públicas y aquí el papelde la FECYT puede ser fundamental.

Allende Landa, José. “Ciencia y tecnologíaen 2002”. Anuario 2003 de la AEPC. Edi-ta: la Asociación Española de PeriodismoCientífico. Madrid, 2003. 426 páginas.

La Asociación Española de PeriodismoCientífico (AEPC) ha publicado, un añomás, un detallado y concienzudo informesobre el panorama científico y tecnológico

español a lo largo del pasado año. Apare-ce dividido en dos partes: el sistema es-pañol de I+D y periodismo científico y di-vulgación. En el primero, se hace una mi-nuciosa referencia de la investigación,que se lleva a cabo en ministerios, orga-nismos de financiación y evaluación, or-ganismos públicos de investigación, uni-versidades, comunidades autónomas, fun-daciones, empresas y parques científicosy tecnológicos.

En la parte dedicada al periodismocientífico y divulgación se estudia la la-bor que, en esta línea, llevan a cabo losdistintos medios de comunicación, asícomo los museos de la ciencia y la técni-ca, determinados cursos y, finalmente,Internet.

Se inicia el libro con un artículo del ex-ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Pi-qué en el que subraya la necesidad quetiene nuestro país de hacer ciencia, "demodernizar nuestras estructuras científi-cas, de actualizar nuestros métodos deacercamiento a la ciencia".

Lozano Leyva, Manuel. “El Cosmos en lapalma de la mano”. Edita: Grupo EditorialRandom House Mondadori S. L. ColecciónArena Abierta. Barcelona, 2002. 397 pá-ginas.

Del Big Bang a nuestro origen en elpolvo de estrellas, así subtitula Manuel Lo-zano Leyva este magnífico libro de la edi-

B i b l i o g r a f í apor Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia

Page 2: por Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia Bibliografía · Upgren, Arthur. “Las tortugas y las estre-llas. Observaciones de un astrónomo desde la Tierra”. Drakontos. Barcelona,

Físi

cay

Soci

edad

cato

rce

55

torial Mondadori, subtitulo que resumemuy bien el contenido del libro. El autor,director del Departamento de Física Atómi-ca, Molecular y Nuclear de la Universidadde Sevilla, hace un recorrido por el sistemasolar, las galaxias, el origen y la estructuradel Universo, el nacimiento, vida y muertede las estrellas, la generación del sol y susplanetas, para terminar con la vida en elCosmos.

Para poder realizar este recorrido con ri-gor científico es necesario introducir al lec-tor en teorías físicas que pueden ser muycomplicadas para aquellos que no son en-tendidos en la materia, por ejemplo la rela-tividad general o el modelo estándar. Lo-zano Leyva afronta este reto relatandoejemplos que puedan ser comprensiblespor cualquier lector y sirvan como analogí-as para entender estas y otras teorías. Ade-más de presentarnos la física que rige laevolución del Cosmos, también nos hablade las personas que desarrollaron esta físi-ca y gracias a los cuales somos capaces deentender un poco más el funcionamientodel Universo.

También, es destacable un apéndicecon direcciones de Internet para los quetengan interés en profundizar en los conte-nidos del libro. Las direcciones están agru-padas por temas y tienen un pequeño co-mentario.

Durán, Xavier y Piqueras, Mercè. “Paseospor la Barcelona científica”. Ajuntament deBarcelona, Imatge i Producció Editorial.Barcelona, 2002. 362 páginas.

Cuando pensamos en hacer un viaje deturismo cultural, lo asociamos general-mente con visitas a museos de arte, cate-drales, palacios... Pero, ¿por qué no hacerturismo científico y descubrir la ciencia y latecnología que encierran nuestras ciuda-des? Esta es la variante de turismo cultu-ral que nos propone el Ayuntamiento deBarcelona en la guía “Paseos por la Barce-lona científica”.

Esta guía nos da una visión muy com-pleta de todos los aspectos científicos que

podemos encontrar en la Barcelona del si-glo XXI. Muchos de estos aspectos nos re-montan a la ciencia y la tecnología de si-glos pasados y nos invitan a reflexionar so-bre la evolución de la ciencia y su influen-cia en la sociedad.

El libro comienza con una visión de lasalud de la ciudad, la industria, los trans-portes, el agua como recurso, la ciudadmatemática, arte y ciencia (con su princi-pal exponente en Gaudí), y por último, unpaseo por las calles barcelonesas cuyonombre está relacionado con la ciencia. Enuna segunda parte nos describe unos itine-rarios concretos y muy atractivos para reco-rrer la Barcelona científica, con mapas in-cluidos.

Desde luego, esta guía es una magnífi-ca manera de divulgar la ciencia ya queademás de ofrecernos una nueva visión deBarcelona con la ciencia como destino tu-rístico, nos demuestra que al igual que elarte, la ciencia y la tecnología también for-man parte de nuestra historia y culturamás cercana.

Summers, Joaquín. “Franklin. Electricidad,periodismo y política.” Ediciones Nivola.Madrid, 2002. 192 págs. Precio: 16,90.

Benjamín Franklin, es uno de los perso-najes destacados en la historia del desarro-llo de la electricidad. Gracias a sus investi-gaciones, elaboró una teoría capaz de ex-plicar muchos de los fenómenos eléctricosque por entonces se conocían pero no seentendían.

Pero Benjamín Franklin fue mucho másque un hombre volcado por entero en laCiencia y, en concreto, a las investigacio-nes en el campo de la electricidad. En ple-no período de la Ilustración americana,Franklin fue un hombre completo preocu-pado por la situación política de la época,la ética puritana, el emerger de los mediosde comunicación y las actividades litera-rias. Así es como lo presenta con todo lujode detalles en este libro su autor JoaquínSummers.

A un personaje como Franklin siempre

le rodea una aureola de mito, leyenda y re-alidad. Por ello, es destacar el esfuerzo querealiza el autor al exponer todos los estu-dios del científico de tal manera que dejaclara la parte de mito y leyenda que hay enBenjamín Franklin y su realidad, evitandoen todo momento que se superpongan enel análisis.

A lo largo de este relato, se entremez-clan de manera amena y rigurosa todossus aspectos personales y familiares conlos más puramente profesionales, demos-trando que Benjamín Franklin fue, tal y co-mo está considerado, uno de los más sig-nificativos representantes de la Ilustraciónamericana.

Weinberg, Steven. “El sueño de una teoríafinal. La búsqueda de las leyes fundamen-tales de la naturaleza”. Editorial Crítica. Bi-blioteca de bolsillo. Barcelona, 2003. 254páginas.

“Si alguna vez alcancé una bellezaque hubiera visto y deseado, tan sólo fueun sueño de ella”. Esta frase con la queSteven Weinberg comienza el prólogo de“El sueño de una teoría final” bien pudie-ra resumir así la sensación del estado enel que se encuentra la ansiada Teoría delTodo. Después de los éxitos de los añossetenta el sueño de alcanzar una teoríaque unificara todas las fuerzas parecíamás cerca, pero de momento sigue siendoun sueño. Conforme más se avanza másenergía hace falta para desentrañar y ve-rificar las teorías que intentan describir elfuncionamiento de lo más íntimo de lamateria, pero hay un pequeño escollo pa-ra alcanzar estas energías, como en todo,se necesita mucho dinero, en esta oca-sión, para construir los “collider” o coli-sionadores que alcancen las energías de-seadas por los físicos.

La editorial Crítica nos presenta la pri-mera edición de bolsillo de esta gran obrade Steven Weinberg que, en línea con suBest Seller “Los tres primeros minutos delUniverso”, afronta unos temas que puedenresultar muy farragosos para un público

alejado de la física pero que en su plumase convierten en un gran libro de divulga-ción. En esta ocasión, este premio Nóbelde Física por sus trabajos sobre la unifica-ción de las fuerzas fundamentales, nos re-lata la idea de una teoría final, los pasosque se han ido dando para llegar a estaconcepción y los problemas que existen pa-ra poder alcanzarla.

Upgren, Arthur. “Las tortugas y las estre-llas. Observaciones de un astrónomo desdela Tierra”. Drakontos. Barcelona, 2003.286 páginas.

La curiosidad es innata en los seres hu-manos, y particularmente en los niños,donde descubrir los fenómenos de la natu-raleza es algo casi mágico, sin embargocuando vamos creciendo y nos explican co-mo funcionan estos fenómenos quizás pue-de desaparecer esta magia.

En “Las tortugas y las estrellas” ArthurUpgren, consigue transmitir al lector todala magia y emoción de descubrir la físicadel comportamiento del universo que nosrodea. Con un rigor científico muy preciso,pero con sencillez y amenidad, el autorconsigue atrapar al lector desde el primermomento.

A través de las casi 300 páginas quetiene este libro, Upgren trata de facilitar alpúblico general las claves para conocer elpor qué de muchos espectáculos astronó-micos, raros o habituales, como los eclip-ses, la luz, la oscuridad, el cielo y su color,la luna llena, planetas y constelaciones, laVía Láctea...

Además de explicar estos fenómenos,el libro es una reivindicación para poderver así un cielo limpio, sin contaminaciónlumínica, que nos permita disfrutar de labelleza que hoy nos ocultan las ciudades.En el primer capítulo que da nombre al li-bro, “La tortuga y las estrellas”, el autornos muestra la importancia para algunosseres vivos, entre ellos las tortugas mari-nas, de tener este cielo sin contaminar pa-ra que puedan poner sus huevos en la os-curidad de la noche.

Page 3: por Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia Bibliografía · Upgren, Arthur. “Las tortugas y las estre-llas. Observaciones de un astrónomo desde la Tierra”. Drakontos. Barcelona,

Gómez Aranda, Mariano. “Sefarad científi-ca. La visión judía de la ciencia en la edadmedia”. Edita: NIVOLA libros y ediciones,S.L. Madrid, 2003.157 páginas.

Los judíos de Sefarad heredaron la cien-cia de los musulmanes, que a su vez habí-an asimilado los conocimientos científicosde los países que conquistaron, transmitien-do la ciencia griega, persa, egipcia e india.

El desarrollo de la astronomía y la astro-logía por Abraham ibn Ezra y Abraham Za-cuto y la aportación de Maimónides en elterreno de la medicina ponen de relieve lapreocupación de los judíos de Sefarad porintegrar la ciencia heredada de la Antigüe-dad en su propio sistema de pensamiento.

También fueron conscientes de que lesabría el camino para alcanzar las altas es-feras del poder y les permitía justificar, an-te los defensores de las otras religiones,que los principio fundamentales del judaís-mo y las tradiciones más antiguas en lasque siempre habían creído tenían sólidosfundamentos racionales

Mariano Gómez Aranda es científico ti-tular del CSIC e investiga sobre la lengua yla cultura de los judíos en España en laEdad Media. Es autor de varias publicacio-nes sobre exégesis medieval en las queanaliza cómo influyó la ciencia en las inter-pretaciones judías de la "Biblia"; entreellas destaca la edición crítica, traducción yestudio de "El comentario de Abraham ibnErza al libro del Eclesiastés".

Pickover, Clifford A. “La Maravilla de los Nú-meros“. Un viaje por los secretos de las ma-temáticas, sus desafíos y caprichos. Edita:MA NON TROPPO. Un sello de ediciones Ro-binbook. Barcelona, 2002. 275 páginas.

¿Por qué los números romanos ya nose utilizan más que para usos muy concre-tos? ¿En qué consiste la demostraciónmatemática de Gödel de la existencia deDios? ¿Cuáles son los problemas mate-máticos no resueltos más importantes?¿Quiénes son los cinco matemáticos más"raros" de la historia? ¿Cuáles son las fór-mulas matemáticas que cambiaron la fazdel mundo? ¿Y los diez artículos matemá-ticos más extraños que se han publicado?

En este libro, continuación de "El prodi-gio de los números", Clifford A. Pickovervuelve a hacer las delicias de los amantesde las matemáticas. En "La maravilla delos números" se dan cita lo mejor y losmás sorprendente del mundo de las mate-máticas: observaciones asombrosas, en-tretenidos y paradójicos rompecabezas dediferentes grados de dificultad,distraccio-nes matemáticas..., con las respectivasrespuestas a cada problema. Y si estos jue-gos le harán divertirse, también le apasio-narán las ampliaciones temáticas, pensa-das para el lector que quiera profundizaren los temas propuestos.

«Pickover ha escrito un libro maravillosopara poner a prueba su ingenio con una in-creíble variedad de acertijos y juegos mate-máticos. Por el camino hallará fascinantesacontecimientos históricos y chismorreosmatemáticos con los que disfrutar [...]

Una deliciosa selección de joyas refres-cantes y poco conocidas de las matemáti-cas recreativas».

Nelkin, Dorothy “La ciencia en el escapara-te”. Libros de Fundesco, Colección Impac-tos. Madrid, 1990 ISBN: 84-86094-68-2.147 páginas. Precio: 14 euros.

Dorothy Nelkin, socióloga de la Universi-dad de Nueva York, experta en la relaciónentre ciencia y sociedad, falleció este veranoa los 69 años en su casa de Manhattan, víc-

tima de un cáncer. Nos deja un legado escri-to muy notable y altamente recomendablepara todos aquellos que estén interesadosen la relación entre ciencia, medios de co-municación y sociedad. Cabe destacar: «Se-lling Science: How the Press Covers Scienceand Technology» (1987, reeditado en1995, y del que existe traducción castellanade 1990 en la colección Impactos de Fun-desco con el título «La ciencia en el escapa-rate»).

La Ciencia y la Tecnología están hoy endía muy presente en la prensa popular, pa-ra la mayor parte del público, sus conoci-mientos sobre estos temas provienen casiexclusivamente de lo que recibe por laprensa. La autora parte de que en una so-ciedad cada vez más dependiente del co-nocimiento es extremadamente importan-te contar con información honesta, crítica yexhaustiva sobre Ciencia y Tecnología.

Científicos, ingenieros y técnicos estánsiempre dispuestos a criticar la realidad delos informes científicos en los medios, y aachacar a los periodistas las imágenes ne-gativas que los receptores puedan tener,no obstante según la autora, pocas vecespueden los técnicos documentar y especifi-car qué está realmente equivocado en lasinformaciones.

La relación Ciencia-Prensa es complica-da pero desde los dos sectores hay quecontribuir para que el público tenga real-mente acceso a ese conocimiento, no bas-ta sólo con transmitirlo; el verdadero cono-cimiento llega con la explicación de las cir-cunstancias que concurren, así como delhecho en sí.

Elías,Carlos. “La ciencia a través del perio-dismo”. Ediciones: Nivola, colección: CienciaAbierta. Madrid, 2003 ISBN: 85-95599-73-2. 288 páginas. Precio: 19,50 euros.

La divulgación científica en los mediosde comunicación es difícil, por ello, en unintento de unir a informadores y científicosCarlos Elías ha escrito un libro que, a travésde artículos publicados por él en el diario ElMundo, reflexiona sobre la importancia y

las dificultades del periodismo científico.“Un científico que no puede explicar la

teoría más complicada a un niño de ochoaños es un charlatán”. Esta frase, con laque comienza el prólogo, atribuida a Eins-tein, es asumida por la mayoría de los cien-tíficos anglosajones, pero no por los espa-ñoles. La ciencia no es patrimonio de loscientíficos, sino de toda la sociedad, y paraque llegue al público general ha de ser di-vulgada de una forma clara, sencilla y conun lenguaje accesible.

Los medios de comunicación actúan co-mo difusores de la cultura y los hallazgoscientíficos. Si no fuera por los medios decomunicación, muy poca gente en estosmomentos sabría algo del genoma, de có-mo es Marte, del cambio climático, los océ-anos o la carrera espacial. Incluso tampocosabría nada de lo poco que cobran los in-vestigadores y de lo difícil que es dedicarsea esta actividad en España.

Con este libro el autor pretende aportarsoluciones a los problemas a los que se en-frenta el periodista científico en nuestro pa-ís. Culpa de ello a las reticencias de los in-vestigadores a facilitar la información y a lafalta de sensibilidad de los medios haciaestos temas.

Atkins, Peter.“El dedo de Galileo”.ISBN: 84-670-1110-6. Editorial EspasaCalpe. 436 páginas.

El autor es profesor de Química en la Uni-versidad de Oxford, y también imparte cla-ses en la Universidad de Lincoln, Oxford.Habitualmente es invitado a programas deradio y televisión, colabora en el programa"Great Britons" de la BBC 2. Es autor de va-rios libros de texto de Química muy conoci-dos: Cómo crear el mundo, La creación, Quí-mica general, La segunda ley y Química Fí-sica, entre otros.

Éste, es un texto muy claro, con ingenioy encanto, escrito, en un estilo muy accesi-ble para que los no científicos puedan en-tender de forma clara las ideas más com-plicadas, por uno de los grandes comunica-dores de la ciencia a nivel internacional ac-tualmente.

Físi

cay

Soci

edad

cato

rce

56

Page 4: por Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia Bibliografía · Upgren, Arthur. “Las tortugas y las estre-llas. Observaciones de un astrónomo desde la Tierra”. Drakontos. Barcelona,
Page 5: por Alberto Miguel Arruti y Óscar Tapia Bibliografía · Upgren, Arthur. “Las tortugas y las estre-llas. Observaciones de un astrónomo desde la Tierra”. Drakontos. Barcelona,