por la cordillera ibérica, · ebro. en sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de la...

5
24 lmv 25 lmv Un espectacular paisaje geológico. Por la cordillera Ibérica, siguiendo el río Martín En el extremo oriental de la rama aragonesa de la cordillera Ibérica encontramos alineaciones montañosas y depresiones de orientación NO-SE y E-O. Aunque la altitud media de la zona no es muy elevada, el profundo encajamiento de los ríos y barrancos ha dado lugar a hoces y cañones fluviales de gran belleza paisajística. La escasa cubierta vegetal permite al viajero observar el paisaje geológico, con fuertes contrastes de colores y texturas en las rocas presentes y espectaculares ejemplos de pliegues y cabalgamientos que se hacen evidentes a escala de afloramiento. La diversidad de su registro sedimentario, acompañado de importantes yacimientos de fósiles de diversas épocas y huellas de dinosaurios, incrementa el atractivo geoturístico de la zona. La mayor parte del recorrido propuesto discurre a través del Parque Cultural del Río Martín, por lo que encontraremos información y senderos señalizados en buena parte del mismo. También existen en la zona varios centros de interpretación y museos con contenidos geológicos. texto y fotos Ángel Cortés Peña del Cid en Montalbán foto javier romeo

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por la cordillera Ibérica, · Ebro. En sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de la sierra de Arcos y, a sus pies, la depresión del Ebro, rellena por materiales terciarios

24 lmv 25lmv

Un espectacular paisaje geológico.

Por la cordillera Ibérica,siguiendo el río Martín

En el extremo oriental de la rama aragonesa de la

cordillera Ibérica encontramos alineaciones montañosas

y depresiones de orientación NO-SE y E-O. Aunque la

altitud media de la zona no es muy elevada, el profundo

encajamiento de los ríos y barrancos ha dado lugar a

hoces y cañones fluviales de gran belleza paisajística. La

escasa cubierta vegetal permite al viajero observar el

paisaje geológico, con fuertes contrastes de colores y

texturas en las rocas presentes y espectaculares ejemplos

de pliegues y cabalgamientos que se hacen evidentes a

escala de afloramiento. La diversidad de su registro

sedimentario, acompañado de importantes yacimientos

de fósiles de diversas épocas y huellas de dinosaurios,

incrementa el atractivo geoturístico de la zona. La mayor

parte del recorrido propuesto discurre a través del

Parque Cultural del Río Martín, por lo que

encontraremos información y senderos señalizados en

buena parte del mismo. También existen en la zona

varios centros de interpretación y museos con

contenidos geológicos.

texto y fotos Ángel Cortés

Peña del Cid en Montalbánfoto javier romeo

Page 2: Por la cordillera Ibérica, · Ebro. En sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de la sierra de Arcos y, a sus pies, la depresión del Ebro, rellena por materiales terciarios

27lmv26 lmv

El itinerario comienza en Albalate del Arzobispo,situado en el límite entre la cordillera Ibérica y la cuenca delEbro. En sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de lasierra de Arcos y, a sus pies, la depresión del Ebro, rellena pormateriales terciarios y cuaternarios. En Albalate se reconocenvarias unidades sedimentarias terciarias formadas porconglomerados, areniscas, lutitas y algunos niveles de yesos.Éstas fueron depositadas en medios de abanicos aluviales ysistemas fluviales. Las unidades paleógenas se encuentranplegadas y se depositaron simultáneamente al emplazamiento delos pliegues y cabalgamientos que encontramos al sur, por lo quese dice que son sintectónicas. Las rocas neógenas aparecensubhorizontales y discordantes sobre las anteriores, y no estánafectadas por pliegues y cabalgamientos, así que se interpreta quesu depósito fue posterior a las principales deformacionestectónicas de la zona. Según la resistencia y disposición de lascapas, la erosión reciente ha esculpido en las rocas terciariasrelieves muy diferentes, como muelas, cuestas y crestas.

Entre Albalate y Ariño, el río Martín seencaja a lo largo de unos 5 km en lascalizas y dolomías del Jurásico Inferior,suavemente plegadas, dando lugar a losespectaculares cañones de Los Estrechos yLos Chaparros. El acceso a los mismos sepuede realizar a través de la carreteraA-1401 siguiendo los indicadores delparque cultural, si bien, el recorridocompleto puede llevarnos varias horascaminando. En las zonas de acceso, sobrelas calizas jurásicas encontramosdiscordantes las arenas de la fm. Utrillas ysobre éstas, las calizas del CretácicoSuperior y el Terciario. Ocasionalmente, enlas laderas se observan algunos retazos deconglomerados terciarios, restos deterrazas cuaternarias y tobas calcáreas. Eltramo más espectacular se encuentra entrela central eléctrica de Rivera (LosEstrechos) y el Recodo de Los Chaparros,donde existen varios abrigos de roca conpinturas rupestres.

Continuando nuestro recorrido hacia el sur, en el entorno de laermita de la Virgen de Arcos se hace evidente el sistema decabalgamientos que originó el levantamiento estructural de lasierra de Arcos. Junto a la pasarela que cruza el Martín en lascercanías de la ermita se observan las dolomías del Triásicoterminal (fm. Imón) cabalgando hacia el norte a los materialespaleógenos. Desde la propia ermita apreciamos las dimensionesde estos cabalgamientos, con las unidades del Jurásico que formanel gran escarpe calcáreo de la sierra de Arcos cabalgando sobre elTerciario y las arenas de la fm. Utrillas. Un poco más al sur, en elárea recreativa de La Casilla, las lutitas y yesos del TriásicoSuperior (Keuper), de colores grises y violáceos, están fuertementeplegados y cabalgan sobre el Paleógeno, de colores anaranjados.

Unos 2 km al norte de Ariño, entre lacarretera y el río, se encuentra el manantialde los Baños de Ariño. Esta surgencianatural, con un caudal de unos 900 l/s selocaliza junto al contacto entre losmateriales impermeables del Keuper y lasunidades calcáreas del Triásico terminal yJurásico basal, fuertemente fracturadas ykarstificadas. Se trata de aguas sulfatadobicarbonatadas cálcicas magnésicas, conuna temperatura de unos 22 ºC, utilizadashistóricamente con fines medicinales. Lazona está habilitada como un árearecreativa con mesas bajo la arboleda delrío Martín.

abajoDos puntos de vista de losEstrechos del río Martín

izquierdaSinclinal recumbente de La Hoz de la ViejaUnidades terciarias del entorno de Albalate

arriba derechaPliegues angulares en Alcaine

Page 3: Por la cordillera Ibérica, · Ebro. En sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de la sierra de Arcos y, a sus pies, la depresión del Ebro, rellena por materiales terciarios

29lmv28 lmv

Llegamos a Ariño y, tras atravesarlo, encontramos a pie decarretera un importante yacimiento de huellas de dinosaurios,junto al puente del río Escuriza. Las capas de calizas bioclásticasdel Cretácico Inferior (fm. Alacón) aparecen inclinadas hacia lacarretera. Sobre el techo de uno de los estratos se reconoce unbuen número de huellas, algunas destacadas con pintura blanca.Junto al yacimiento encontramos un panel de interpretaciónsobre las huellas y el medio sedimentario en el que se originaron.Se diferencian dos tipos de icnitas: huellas redondeadas, quepertenecen a dinosaurios saurópodos (de gran tamaño y sindedos definidos), y huellas tridáctilas, en las que se marcan bientres dedos, que corresponden a dinosaurios ornitópodos. Corte geológico entre la cuenca del Ebro y el anticlinal de Montalbán

Siguiendo la carretera A-1401, de Ariño aOliete, tomamos una pista a la derecha quedesciende hacia el río Martín y la ermita deSan Pedro de los Griegos, a unos 5 km deAriño (frente al cruce de Alloza). Una vezen el caserío, la pista asciende hasta la simade San Pedro, en cuyas proximidadesdivisamos los restos de una fortificaciónibera del siglo III a.C. La sima es unacavidad de origen kárstico de formacilíndrica (o ligeramente troncocónica) demás de 80 m de diámetro y otros tantos deprofundidad. En el borde de la mismaexiste una plataforma de seguridadutilizada en descensos de carácterespeleológico y científico. Se trata de unadolina de colapso originada por ladisolución en profundidad de unidadescarbonatadas. En sus paredes se reconocendesde las margas del Jurásico Inferior (fm.Turmiel), en el fondo, a las margas y calizasdel Jurásico Superior (fms. Sot de Chera yLoriguilla), a la altura del mirador. Elhundimiento afectó también a depósitos deladera cuaternarios, lo que indica elcarácter reciente del proceso. En el fondoexiste un pequeño lago que, junto a lascolonias de distintas especies de aves ymurciélagos que pueblan sus paredes, dan ala sima un valor ecológico excepcional.

Desde Oliete, una pista junto al río Martínnos conduce hacia la presa del embalse deCueva Foradada, cortando un anticlinal deflanco frontal fuertemente invertido. Elvaso del embalse se sitúa entre Oliete, alnorte, y Alcaine, al sur, sobre un gransinclinal de núcleo cretácico. La presa selocaliza sobre las calizas del JurásicoInferior, inclinadas hacia el sur, queforman el flanco trasero del anticlinalanteriormente citado. Llama la atención ladiferencia de espesor de las carniolas ybrechas de la fm. Cortes de Tajuña en losflancos de este anticlinal: 30 m al norte y200 m al sur. Este hecho se relaciona con laexistencia de una falla normal que hundióel bloque sur durante el depósito de estaunidad y fue posteriormente plegada.

En la cola del embalse de Cueva Foradada se sitúa Alcaine,colgado sobre unas espectaculares paredes calcáreas, allí donde elrío Martín recibe las aguas del Radón por su margen izquierda.Para llegar a Alcaine, debemos llegar a la carretera A-222 y tomaruna carretera local a la altura de Cortes de Aragón. Desde lospuntos más elevados del pueblo o desde los torreones defensivosse tiene una buena panorámica sobre los escarpes del Martín y elcañón del Radón. Llama la atención un conjunto de plieguesangulares en las calizas del Jurásico Inferior (fm. CuevasLabradas). Éstos forman parte del flanco vertical del grananticlinal de Alcaine, cuyo núcleo aflora junto al pueblo. En elflanco sur de este anticlinal encontramos los manantiales deBenicozar, o fuentes del Martín, que descargan unos 300 l/s.Como en los Baños de Ariño, los manantiales se sitúan en elcontacto entre las unidades carbonatadas del Jurásico y losmateriales impermeables del Keuper.

De vuelta a la carretera A-222, nossorprende el gran pliegue que aparece a laentrada de La Hoz de la Vieja. Se trata deun sinclinal tumbado (o recumbente)dibujado en la ladera por las calizas ydolomías del Triásico Medio(Muschelkalk). En el núcleo del pliegue,así como en el valle que queda hacia elnorte, aparecen las lutitas y yesos delTriásico Superior (Keuper). Siguiendo lacarretera hacia Montalbán, vemos lasareniscas y lutitas del Triásico Inferior(Buntsandstein), de colores rojos, einmediatamente, las pizarras y areniscaspaleozoicas (Carbonífero), de colorespardos.

Icnitas de dinosaurios de Ariño Alcaine

Sima de San Pedro y vista del valle del río Radón al oeste de Alcaine

Page 4: Por la cordillera Ibérica, · Ebro. En sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de la sierra de Arcos y, a sus pies, la depresión del Ebro, rellena por materiales terciarios

31lmv30 lmv

Entorno de MontalbánLlegamos a Montalbán, donde es difícil destacar unúnico rasgo geológico como el más interesante de suentorno. Su riqueza geológica hizo que fuese elegidapara albergar el Centro de Interpretación de laGeología y Espeleología del Parque Cultural, situadojunto a la iglesia fortaleza de Santiago. Montalbán seencuentra en el valle del Martín entre dos alineacionesmontañosas que corresponden a elementos geológicosbien diferenciados. Al norte, el anticlinal deMontalbán, de dirección NO-SE y núcleo paleozoico.Al sur, divisamos el macizo calcáreo de la Muela deMontalbán, de orientación E-O y coronado por

calizas cretácicas. Estas dos grandes estructurascabalgan en sentidos opuestos sobre los materialesterciarios que rellenaron la cuenca sedimentariaexistente entre ellas. El cabalgamiento de la Muela sereconoce bien desde la carretera N-420 en dirección aUtrillas. El cabalgamiento hacia el sur del anticlinal deMontalbán es más complejo en algunos puntos,debido a la existencia de láminas cabalgantes quefueron plegadas durante el levantamiento final de laestructura. En el margen norte de la cuenca terciariase reconocen abanicos de capas y discordanciasprogresivas que indican el carácter sintectónico de lasedimentación.

Hacia el este, el cañón del río Ancho nos invita arecorrer el mesozoico del flanco sur del anticlinal deMontalbán. La serie mesozoica, que aparece invertida,se reconoce desde la carretera de Peñarroyas hasta laN-211, junto al viaducto del río. En este punto, unenorme bloque de calizas cretácicas apareceintercalado entre los depósitos paleógenos adosados alflanco del anticlinal. Esta masa rocosa (olistolito) seha interpretado como un gran bloque, deslizado desdelos relieves cercanos, que fue plegado junto con elresto de depósitos sintectónicos. Siguiendo hacia elsur por el arroyo de Escucha, vemos las unidadesmesozoicas cabalgando hacia el norte sobre lasterciarias en el cerro de la Muela y el cabezo de Oncil.De vuelta a nuestro recorrido, la carretera N-420 noslleva a los pueblos mineros de Utrillas y Escucha. Laminería de carbón fue el motor económico de estazona hasta finales del siglo XX y se centró en laextracción de lignitos de una unidad estratigráfica delCretácico Inferior denominada «formación Lignitosde Escucha». Esta unidad está formada por unconjunto de arenas y lutitas con un espesor total demás de 200 m que intercalan niveles de lignito de 1 a3 m. Los niveles de carbón explotados históricamentese encuentran en los tramos inferior y medio de estaformación. El origen del carbón se atribuye al rápidoenterramiento de restos orgánicos entre las arenas ylimos de un área sedimentaria de tipo «delta». La

explotación de los lignitos se llevó a cabo tanto enminería de interior como a cielo abierto hasta el cierredefinitivo de las minas en 2001. Desde la sierra de SanJust tenemos buenas vistas sobre las dimensiones delas explotaciones mineras y su aspecto actual tras laslabores de restauración paisajística. Una visitarecomendada es el Museo Minero de Escucha, queintroduce al visitante en una mina auténtica en unrecorrido por las galerías y los tajos de carbónsituados 200 m bajo la superficie.

de izquierda a derechaPanorámica del arroyode Escucha al pie del cerrode la Muela

Olistolito de calizas cretácicasdentro del Terciario

Anticlinal en calizas lacustresterciarias

Niveles carbonosos en la fm. Escucha

Page 5: Por la cordillera Ibérica, · Ebro. En sus alrededores divisamos los relieves calcáreos de la sierra de Arcos y, a sus pies, la depresión del Ebro, rellena por materiales terciarios

32 lmv 33lmv

Tras atravesar Utrillas y Escucha, llegamos a la sierrade San Just, una alineación montañosa de orientaciónE-O que alcanza los 1.500 m de altitud. La vertientesur desciende suavemente hacia el valle del ríoGuadalope. La vertiente norte, por el contrario, esescarpada y presenta un desnivel de unos 500 m hastael fondo de la depresión ocupada por la cuencaminera. En el escarpe norte existe un conjunto degrandes grietas de tracción que amenazan laestabilidad de esas laderas. Las mayores grietas, dehasta 2-3 metros de anchura y varias decenas demetros de longitud, están situadas al este del puertode San Just, entre las antenas de los repetidores y elvértice geodésico de San Just.

Para llegar a ellas, podemos dejar el coche tras cruzarel túnel que precede al puerto y caminar unos 3 kmhacia el este, o bajar el puerto y tomar una pista a laizquierda, junto a las estaciones de ferrocarrilabandonadas. Esta pista nos conduce en pocoskilómetros hasta la zona más alta de la sierra. Lasgrietas que observamos se sitúan en la cabecera dealgunos deslizamientos de ladera incipientes, a losque se supone una futura evolución y dimensionessimilares a los antiguos deslizamientos reconocibles alo largo de la vertiente norte de la sierra. Finalizamosnuestro recorrido en Galve, conocido por susexcepcionales hallazgos de dinosaurios, destacandoAragosaurus y Galvesurus, así como por susimportantes yacimientos de icnitas. Para llegar hastaGalve, seguimos por la carretera N-420 en dirección aTeruel y tomamos un desvío a la izquierda a la alturade Cañada Vellida. En los alrededores de estalocalidad existen tres importantes zonas conyacimientos de huellas de dinosaurio: Las Cerradicasy Barranco Luca (fm. Villar del Arzobispo, deltránsito Jurásico-Cretácico) y Los Corrales de Pelejón(fm. El Castellar, del Cretácico Inferior). Los másaccesibles para la visita son Las Cerradicas, situadojunto a la carretera 1 km antes de la entrada de Galve,y Los Corrales de Pelejón, al que se llega por unapista bien señalizada desde el pueblo. En estosyacimientos se pueden reconocer pisadas deterópodos, saurópodos y ornitópodos.

La cuenca minera desdela sierra de San Just

Icnitas de Los Corrales de Pelejón

¿Cómo se producen los deslizamientos?Los estudios realizados interpretan la evolución de losdeslizamientos de la zona según un modelo de roturaprogresiva. La intensa fracturación de las calizas, laausencia de una cubierta vegetal importante, losprocesos de karstificación e incluso las voladuras enlas minas y la subsidencia de las antiguas galeríasmineras, entre otros factores, han podido influir enestos procesos. Las grietas de tracción existentes en lascalizas del Cretácico Superior progresan, desde lasuperficie hacia el interior del macizo rocoso,favoreciendo la meteorización progresiva de losmateriales cercanos a la superficie potencial de rotura(situada dentro de las lutitas y arenas de la fm.Utrillas, mucho menos resistentes). Este tipo deprocesos suelen tener movimientos relativamentelentos (entre 1 cm y 1 m al año). De esta manera, lasuperficie de rotura avanza hacia abajo, lenta peroprogresivamente, hasta alcanzar la base del talud,momento en el que se produce un deslizamientobrusco y muy rápido.

El Museo Paleontológico de GalveEn el Museo Paleontológico de Galve se exhiben restosde dinosaurios, así como de otros reptiles, peces ymamíferos. El descubrimiento de muchos de estosfósiles se debe a la labor realizada durante años por elaficionado local José María Herrero. Desde 1958,cuando Herrero descubrió los primeros restos fósiles,el entorno de Galve ha sido objeto de numerosasinvestigaciones y excavaciones. En Galve también existeun centro satélite de Dinópolis con reconstruccionesde dinosaurios y algunos fósiles originales.