por luis alberto sanchez - revista de la universidad de méxico€¦ · licismo ta;'dío puede...

3
18 GREGARIO y Por LUIS ALBERTO SANCHEZ a lu inauditu en este siglu. a de\1lostrar dogmas concebibles sólo para la fe. refugio de lo imponderable v de lo intangible. no de lo tangi- ble ni de lo ponderable, Cun t(ldu. aun en ese aspecto linal de su vida. Lugones evidenció cIus inadver- tidas de su \'igorosa-y .. .;in embargu. gregaria- personalidad. Sin los CongTesos Eucarísticos, aca- so no habría sido tan insistente la duglllútica ca- tólica de Lugones: la marcha soilrc Roma, ha- hriase en sus Jabi(ls retardado la "hura de la es- pada": sin la suficicllCia positivista de fin-de-si.glo \' el heroísmo tampucu dbtacara con igual ardentía rl encendido escritor de "La \lon- tai'ía". el hlllerariu Tirtco de Emilio 7ula ... se preselltó siclllpre CO\1lU un conciul'- tUl'. Su soberbia no L- permitió I!UnCa "cr ""Idad" : .;u soberbia y su talentu, Conducidu pUl' alllbos. (\hí donde hincó la garra iue ante todo a. Discutib!e e d Lu gran: ,'s que era él desrrués ele afirlllar \' de aiirll1arse: pero en el in,tante ele· Ja escogitaci(')ll. más quc lwnderu, era piedra 1'111- zada por lo preduminante, por el atuendo triullia- dor en día. Tal \TZ parezca extrallO lo quc' digo. Peru examinenl'b de r.ugo- ncs, después intel1taré una explicación. Se ha ('1ogiado-y vítu ptradu t Cln'.'ll- k-a Lugoncs cmm, "libertario" o anarquista ell sus primeros dias, cuando actuaha jUllto cun .losé fngenieros. Enl'iqul' Dieklll<llln, ('11 '.lIs l'('cuerdos' de Lugones. insertos ('n "Clllulnlla·'. dl: hace po- ca. .; semanas, rdiere detalle, de b actitud "terri- hle" (k! pocta en aquel L'110S condenan cl "aiiojamiCI1[o" de I ['011 posterioridad a la "hora de la espacia", (ltr, IS. éTl'Cll que \'oh-i/) a ia realidad. Xi tilla ni IItra. LuS'0nes ni ":lílojú" ni hal]ú la ruta de ell el Clrltu J1ilr la íUlTza. El sitmJ)n: [m'o su Laberintu el! lllislllU. \ hil!) de Ariacln:l el! lo más impresio- nante <Id sucesn coticliallo. :\ aeido en una época ADALI-D CON illOtivO de la muerte de Leopoldo Lugones se ha escrito acerca de él un centenar ele articulas .interesantes, y muchos centenares de notas sin im- portancia. Que yo sepa. no se han abordado en ninguno de los primeros ni de las seg-undas. aspectos indispensables, en un cnj uiciamiento final del poeta de "Las Montañas de! Oru" : su dualidad de adalid y gregario, y su actitud representativa de un instante de confort americano. Por 1l1ucha que sea la prestancia del escritor. omitir al enfo- carlo imperativos sociales \' psicológ-i;:os me pa- rece tan absurdo como fundarse exclusivamente en ellos. Cuando se aborda e! análisis de un hombre re- cién fallecido, hay quienes sospechan: i necrofag-ia ! En todo caso, sería ese el vicio antisudameri;:ano por excelencia: aquí, según los doctos. lo común es que existan biofagia y necrolatría, o uso: odio al vivo tríunfante para opacarlo v empequeñecerlo, y culto exaltado al muertu, ., porq ue ya no ofen- de, aunque nada valiera en vida, Perdunac!o me sea el no practicar ni aquella forma de "idolatría" -la del fallecido, ni aquella de "fagia". la de achi- car al vivo para romper posibles competencias, Frente a Lugones, como frente a Chocano y Da- río, y Nervo, hay amplitud para desenvolverse to- mándoles estrictas cuentas llegado el caso. ¿Será, acaso, indispensable que la justicia se rebaje hasta la piedad para enfrentarse a nn Illner- to ilustre? . Por mi parte, prefiero que la piedad ascienda a ser justicia. Entonces elIa aparece como piedad y no" en el sentido peyorativo de conlpasiún, De Lugones sabemos todu lo nccesari() para su plinto. Para su estatua nos faltan l](¡1'I1f¡S de fun- dición. N os faltan porque lo mi ramos cun aparente serenidad. pero siempre pl)r la al artista experto y vertiginoso. pur el reclnw al propagandista precipitadu \' unilateral. v tentacIos por las sospechas hacia sus últimas producciones, t 1

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por LUIS ALBERTO SANCHEZ - Revista de la Universidad de México€¦ · licismo ta;'dío puede ser síntoma de debilitamien to de las fuerzas materiales. colapso de la perso naliclad

18GREGARIOy

Por LUIS ALBERTO SANCHEZ

illlp~lidas a lu inauditu en este siglu. a de\1lostrardogmas concebibles sólo para la fe. refugio de loimponderable v de lo intangible. no de lo tangi­ble ni de lo ponderable,

Cun t(ldu. aun en ese aspecto linal de su vida.Lugones evidenció la~ cIus caracteristica~ inadver­tidas de su \'igorosa-y...;in embargu. gregaria­personalidad. Sin los CongTesos Eucarísticos, aca­so no habría sido tan insistente la duglllútica ca­tólica de Lugones: ~in la marcha soilrc Roma, ha­hriase en sus Jabi(ls retardado la "hura de la es­pada": sin la suficicllCia positivista de fin-de-si.glo\' el heroísmo anarqui~ta. tampucu dbtacara conigual ardentía rl encendido escritor de "La \lon­tai'ía". el hlllerari u Tirtco de Emilio 7ula ...

Lug(lne~ se preselltó siclllpre CO\1lU un conciul'­tUl'. Su soberbia no L- permitió I!UnCa "cr ""Idad" :.;u soberbia y su talen tu, Conducidu pUl' alllbos. (\hídonde hincó la garra iue ante todo a. Discutib!e eincun~ecuente: d Lu gran: ,'s que era él desrruésele afirlllar \' de aiirll1arse: pero en el in,tante ele·Ja escogitaci(')ll. más quc lwnderu, era piedra 1'111­

zada por lo preduminante, por el atuendo t riullia­dor en e~'e día. Tal \TZ parezca extrallO lo quc'digo. Peru examinenl'b ¡a~ actl1acione~ de r.ugo­ncs, después intel1taré una explicación.

Se ha ('1ogiado-y vítu ptradu c()n~iguiclItCln'.'ll­k-a Lugoncs cmm, "libertario" o anarquista ellsus primeros dias, cuando actuaha jUllto cun .loséfngenieros. Enl'iqul' Dieklll<llln, ('11 '.lIs l'('cuerdos'de Lugones. insertos ('n "Clllulnlla·'. dl: hace po­ca..; semanas, rdiere detalle, de b actitud "terri­hle" (k! pocta en aquel ('lJton('l.'~. L'110S condenancl "aiiojamiCI1[o" de I,1l.~·()IIt·S ['011 posterioridad ala "hora de la espacia", (ltr, IS. éTl'Cll que \'oh-i/)a ia realidad. Xi tilla co~a ni IItra. LuS'0nes ni":lílojú" ni hal]ú la ruta de ]);lIna~~'u ell el ClrltuJ1ilr la íUlTza. El sitmJ)n: [m'o su Laberintu el! sílllislllU. \ ~u hil!) de Ariacln:l el! lo más impresio­nante <Id sucesn coticliallo. :\aeido en una época

•ADALI-D

CON illOtivO de la muerte de Leopoldo Lugonesse ha escrito acerca de él un centenar ele articulas

. interesantes, y muchos centenares de notas sin im­portancia. Que yo sepa. no se han abordado enninguno de los primeros ni de las seg-undas. do~

aspectos indispensables, en un cnj uiciamiento finaldel poeta de "Las Montañas de! Oru" : su dualidadde adalid y gregario, y su actitud representativade un instante de confort americano. Por 1l1uchaque sea la prestancia del escritor. omitir al enfo­carlo imperativos sociales \' psicológ-i;:os me pa­rece tan absurdo como fundarse exclusivamenteen ellos.

Cuando se aborda e! análisis de un hombre re­cién fallecido, hay quienes sospechan: i necrofag-ia !En todo caso, sería ese el vicio antisudameri;:anopor excelencia: aquí, según los doctos. lo comúnes que existan biofagia y necrolatría, o uso: odioal vivo tríunfante para opacarlo v empequeñecerlo,y culto exaltado al muertu, ., porq ue ya no ofen­de, aunque nada valiera en vida, Perdunac!o mesea el no practicar ni aquella forma de "idolatría"-la del fallecido, ni aquella de "fagia". la de achi­car al vivo para romper posibles competencias,Frente a Lugones, como frente a Chocano y Da­río, y Nervo, hay amplitud para desenvolverse to­mándoles estrictas cuentas llegado el caso.

¿Será, acaso, indispensable que la justicia serebaje hasta la piedad para enfrentarse a nn Illner-to ilustre? .

Por mi parte, prefiero que la piedad ascienda aser justicia. Entonces elIa aparece como piedady no" en el sentido peyorativo de conlpasiún,

De Lugones sabemos todu lo nccesari() para suplinto. Para su estatua nos faltan l](¡1'I1f¡S de fun­dición. N os faltan porque lo mi ramos cun aparenteserenidad. pero siempre l1l'gido~ pl)r la ~l!misión

al artista experto y vertiginoso. pur el reclnw alpropagandista precipitadu \' unilateral. v tentacIospor las sospechas hacia sus últimas producciones,

t •

1

Page 2: Por LUIS ALBERTO SANCHEZ - Revista de la Universidad de México€¦ · licismo ta;'dío puede ser síntoma de debilitamien to de las fuerzas materiales. colapso de la perso naliclad

FABRICA DE SELLOS

DE GOMA

TESIS

D

.-

AD1s

mo, promesa del mundo. Buenos Aires empezabaa ser la novia de Argentina. Tanto era el auge yvenían tantos trabajadores eficientes con procla­mas anarquistas en el bolsillo, que bien se podía

. camhiar lo uno por lo otro. Refugiados de Alema­nia (el padre de Korn, décadas antes), de Italia(el ele Ingenieros, también décadas antes) y deEspaña, plasmaban la riqueza argentina con dis­cursos contra la explotación, organizaciones anar­ca-sindicales y creciente producción de trigo, cue­ro, lana, carne. Rosario, enorme emporio de gra­nos, era la Chicago del Plata-por su espíritumercantil y por su vida enigmática y ruda.

Lugones, sensibilidad alerta, captó todo eso.Como los niños que siguen los desfiles militares.atraídos por clarines y tambores, se lanzó a la pré~(lica libertaria. Temerle habría sido mucho. Pe­e1irle constancia habría supuesto creerlo un con­vencido. Era nada más que un sensitivo. Del anar­quismo-al que acariciaba al par que rendía tribu­to "A la Noche" y HA la Belleza", en sus odas de"Las Montañas del oro"-, pasó a simpatizanteboJchevista cuando la grandeza de la .revoluciónde octubre hirió su finísima sensibilidad de esteta.¿ Principios? Las promesas. ¿ Razones? Las cere­monias. ¿Ideas? Los hechos. Y así., este paradó- .jico artista. reemplazaba las ideas por actos, comoun pragmático corriente, pero no se aprovechabade tales actos, como un romántico usual. Y asíresulta---quiero que se me entíenda bien, sobretodo ahora que él acaba de morir-una singulardualidad de pragmatista y hasta oportunista en sucortejamiento a movimientos y tesis aparatosa­mente triunfales-uso el adverbio con premedita­ción-y, al par, desinteresado, antipragmático ensu no aprovecharse para nada personal de suscoincidencias o ullcimientos. Cantar a la fuerza ymorir pobre cualido la fuerza triunfa, implica, ouna convicción profunda de la necesidad de lafuerza, o una impresionabilidad a flor de piel yuna ética a fondo de alma. Las actitudes de Lugo­nes no admiten escaparse de esta disyuntiva. Y loúltimo es lo más seguro.

Fue a raíz de la ostentosa marcha sobre Roma,en 1922, cuando Lugones empezó a sentir veleida­des por la violencia. El trato con un dictador deguante blanco, como Leguía, que además fue as­tutamente cordial con él, acabó de convencerle. La"hora de la espada" planteó una situación de he­cho. Sin embargo, no era aún fascista. Era, comoha hecho notar Dickmann, anticomunista, porqueamaba a la democracia. Más tarde, se hizo fascistapor odio' y desconfianza a la democracia. Nuevacontradicción, nueva inconsecuencia: demócrata yantidemócrata; ayer anticomunista por culto tam­bién a la democracia, y ahora que el comunismoacepta la democracia, enemigo también de los de­mócratas.

Por fin. el íibertario 'se hizo católico. El cato­licismo ta;'dío puede ser síntoma de debilitamien­to de las fuerzas materiales. colapso de la perso­naliclad. No poseía Lugones don supremo para li­hertarse de esta cuasi ley humana. Pero, suponien-

REv1N

CAJAS PLEGADIZAS

REALOES

u

de comodidad material y de paz social, su perw­nalidad poderosa se desarrolló sin más trabas quelas que ella misma engendraba, y encontró másviable el sendero de lo ostentoso que el del silen­cioso trabajo de maduración. Lugones era unacepa que maduraba todos los días, y cantando.Que cantaba la vendimia antes que llegaran losvendímiadores. Que-gallo enhiesto y madruga­dor-cantaba al alba cuando se diluía ya su le-

.chosa blancura entre las sombras; pero era yablancor incipiente el que deshacía la noche.

En ese entonces, poco antes del 900, Europavivía impresionada por el auge del movimientoobrero. Del hervor social. Como reinaba la bonan­za, nadie se alarmaba demasiado de las exigenciasdel trabajador. Como la pobreza no llegaba a ladesesperación, las exigencias encontraban el fácilcauce de la reclamación legal. La proclama noheria; mucho menos mataba. Nadie caía, derriba­do por los gritos, ni temía la virulencia de los re­clamos. Había nuevas fuentes de materias primas.La electricidad, la guerra del Transval, la expan­sión de los Estados Unidos, la virginidad de Amé­rica del Sur eran otras tantas promesas bonanci­bles, apaciguadoras. Sólo Rusia y España-Roma­nof y Barbón-atacaban con saña al protestador,porque ahí la pobreza desesperaba y la proclamasonaba a disparo. Argentina era nn campo ubérri-

ti~ PROPAGANDAI OOMERCIAL

I :::~. :;,::~LY:8:2.~::::; .~'I'I'IIIIIIII"lllllllllt"IJI'I'I"'1111111111111111 1111111'IIIIIIIII'fl'IJ"""""IIIIIIIIIIIIIIIIII"='

2

Page 3: Por LUIS ALBERTO SANCHEZ - Revista de la Universidad de México€¦ · licismo ta;'dío puede ser síntoma de debilitamien to de las fuerzas materiales. colapso de la perso naliclad

u N 1 v E R s 1 1) D

do que se eximiera de ello, lo más probable es queen su ya marcada actitud reaccionaria influyera(como ayer el triunfo de Lenin, como la ostentosamarcha sobre Roma, como el auge anarquista) elaparatoso Congreso Eucarístico de Buenos Airesque hirió su retina profundamente.

y así tenemos que el soberbio conductor demovimientos, el gallardo animal de presa, obedecíaa corrientes tumultuosas y decorativas, al impera­tivo suntuario de su estética novecentista. Adalid ygregario, poderoso artífice que imprimía sello deinsolencia a lo que ya existía en las desdeñadasmasas de descamisados de Barcelona, de bolchevi­ques de Petersburgo, de camisas negras de Roma,de devotos de Buenos Aires.

¿ y la razón o las rawnes? Presuntuoso respon­der diciendo: esta es la razón. Pero sería inhuma­no negar al espectador su derecho a inferir moti­vos.

Cuando nació el modernismo primaba en Amé­rica la comodidad provocada por la afluencia de

-capitales extranjeros, de braws dispuestos a rotu­rar la tierra, a excavar el yacimiento metalífero,a formar riqueza. Europa respiraba un ambienteedénico (del Edén de aquellos días, menos efíme­ro que el personalizado de estas duras horas quevivimos) ... La poética y la ideología modernista-Rubén, Rodá--admitían la vida coma estadio elesonoridad y colorido, feérico circo en donde des­arrollaba sus habilidades una de las promocionesmejor dotadas culturalmente de nuestra historia.Lugones experimentó la influencia afrancesada deDaría, pero mantuvo su corazón firmemente adhe­rido a la Argentina. Como Argentina era, enton­ces, tierra de transición, le ocurrió a Lugones undrama que se refleja en su obra entera: la voca­ción vernácula sin tradición cierta a qué adhe­rirse; la necesidad de un asidero fuerte, y lo ad­venticio reinando, avasallándolo todo. Días de in­migración, buenos para transitar, difíciles para élque indaga y lanza raíces, que no redes. Días depesca, de cacería, no de sondaje. Días de atalaya,acaso, pero no de escafandra--ejercicio en el sub­mar, en el subsuelo, en la subalma, en la subhis­toria ...

De ahí que cuando se enrostre a Lugones suexceso de fidelidad a ciertos módulos retóricos deHerrera y Reissig, en su "Los sonetos del jar­dín", a Laforgue en su "Lunario sentimental",etc., en realidad no implica ello una conclusiónde proceso, sino apenas la apertura de juicio. Lu­ganes comparecía con tales acusaciones ante snconciencia y ante la posteridad. Sus coetáneos noeran capaces de un equilibrado criterio, porque,víctimas ellos mismos de idéntico espejismo provo­cado por el confort, por la ausencia de luchas in­tensas, por ayuno de patetismo, debían imlentarsu tragedia para vl:vir su drama. '1 el hombre sinpatetismo, vale decir, sin agonia, no está prepara­do para calar en la hondura ríspida de un "tiempode angustia". Los únicos capaces de juzgar a Lu­ganes, hombre de garra, señerísimo, fueron él y los

, .,': .(.

pósteros. nosotros. Ante 11uestro trilJ\lIlal hallr)estimación-ya veccs admiraciún estt,tica-, con­dena política, asombro antc su insensibilidad so­cial, consideració na su desinterés individual, re­pudio a su ejemplo, e11 lo cual clebe re¡xuar todohombre destacado. ya c¡ ue nadie es mús [raidora­mente leal que el discípulo encC,l!;uecido.

La misma soberbia ele Lugones refleja a sutiempo. Chocano fué orgulloso, arrogante. Rl1héncra demiúrgico. Nervo, ahroq uelaelo en su triste­za, pero sin darse ampliamcntc al amor ele Anita,salvo post mortem. Valencia, señoril, aristárquico.Hodó, huraño, soberbio. Sin la máquina a vapor nohabría existido acaso esa flor ele exquisiteces ver­bales que fué Oscar VVilele. Nacido en "tiempo deangustia", Lugones habría puesto su poderoso ta­lento al servicio de algo más real, viviente, paté­tico, profundo que einsteinianismos, helenismos,criollis1l10s, y alquitaramientos verbales en todolo cual dejó la fuerte huella de su inspiración ysu cultura. Porque fué hombre recio de cuerpo yalma soporta, ahora, este recién abierto "juiciode los muertos" en el que 'sus testigos ele descargoson sus pares elel modernismo, y su principalacusador Nuestro Tiempo, denso de tragedia, prie­to de insatisfacción, ávido de sacrificio, y que agolpe de dolor y de agonía, forja la ~1Ueva retóri­ca desprovista de suntuosidad.

De La Nueva Democracia. Nueva York.

I

;;"IIIIIIIIIIIIII'lIllIlIlIlIlIlIllllIlIlIlIllIllIlllIllllIlllIltllIlllIllllIlIlll1111111'1111111111111111111

.3