por qué abordar la discriminación con niños

20
Uso y manejo del material

Upload: rossy-rochin

Post on 06-Jul-2015

388 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por qué abordar la discriminación con niños

Uso y manejo del material

Page 2: Por qué abordar la discriminación con niños

¿Por qué abordar la discriminación con niños?

Iniciaremos esta sección con el planteamiento de una serie de preguntas dirigidas a los adultos: ¿crees que

la forma en que percibimos a las personas afecta sus oportunidades de crecimiento?

Piensa con detenimiento, ¿alguna vez se te negó o restringió el acceso a participar en un juego, concurso, trabajo, etcétera, a causa de la forma en que los demás juzgaban a las personas de tu sexo, edad,

localidad, etnia, condición socioeconómica o cualquier otra?

Si tú no lo has vivido personalmente, ¿has presenciado cómo se menosprecia a las personas sin conocerlas y se les niegan oportunidades de manera casi automática sin la menor conciencia de que se les

están vulnerando derechos?

Continúa con la reflexión: en la actualidad, ¿afecta la discriminación la forma en que ejerces tu profesión, tus oportunidades de crecimiento y tú ambiente laboral?

De seguro, al responder las preguntas planteadas te percataste de que nuestra sociedad se ha organizado de manera que favorece que a las personas de ciertos grupos se les relegue, excluya y margine, y

después, cuando esas personas no cuentan con los elementos básicos para hacer frente a la vida, se les culpa por ello, por ejemplo, cuando alguien señala que los indígenas son pobres porque no trabajan. La

discriminación se encuentra extendida a lo largo del mundo, y nuestro país no es la excepción. Pero, ¿qué es la discriminación?, ¿por qué es necesario evitarla y realizar acciones concretas para compensar a

quienes, históricamente, la han padecido?

La discriminación es una conducta sistemática, es decir una conducta persistente, y con fuerte arraigo cultural en las sociedades. Está basada en la idea falsa de que algunos seres humanos tienen un valor

menor a otros, por lo que es aceptable darles un trato de desprecio, negar, restringir o limitar sus derechos y libertades fundamentales, como la educación, la salud, el libre tránsito, el acceso al trabajo, a la justicia,

entre otros.

Los prejuicios, estereotipos y estigmas son creencias, generalmente falsas, que se asocian a una persona o colectivo y que pueden ser positivos o negativos.

Alrededor de ciertos grupos de población se han creado prejuicios, entrelazados con procesos de

estigmatización y estereotipos sobre formas "válidas" de humanidad, que descartan otras formas de ser, sin una justificación racional y objetiva. El cúmulo de prejuicios, estereotipos y estigmas que pesan sobre

mujeres, niños, niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis e intersexuales, personas que viven con

VIH o sida, personas trabajadoras del hogar, minorías étnicas, etcétera, ha facilitado que se les dé un trato de inferioridad y que esto se juzgue como algo "natural" o "normal" con base en la idea equivocada de que

hay categorías su superiores e inferiores entre los seres humanos. Así, la discriminación es un problema complejo que se presenta cuando se realiza una distinción, exclusión

o restricción de derechos a causa de un rasgo valorado de manera negativa por un grupo dominante sin tener razones verdaderas para hacerlo; por lo tanto, es injustificado e injusto. Coloca a miles de seres

humanos en una situación de indefensión y vulnerabilidad que afecta a la sociedad en su conjunto.

Page 3: Por qué abordar la discriminación con niños

Aportaciones de la educación en derechos humanos y la filosofía para niños para orienta las

reflexiones sobre Kipatla.

El diseño de este Manual se inspira en la educación en derechos humanos y en la propuesta de filosofía para niños, y retoma algunas de sus principales premisas. Las y los niños son sujetos de derechos, son personas que atraviesan una etapa de la vida humana, que no pueden concebirse solo como intermedio

para llegar a la vida adulta. Ellos y ellas tienen capacidad de razonar, aprender y dialogar con otros niños, niñas, jóvenes y personas adultas.

El ejercicio reflexivo propuesto para los capítulos de Kipatla resulta atractivo y adecuado a las vivencias de niñas y niños; además contribuye a la formación de personas que cuestionen las prácticas discriminatorias

que prevalecen en el orden social, político, cultural y económico de nuestro país.

La educación en derechos humanos y la filosofía para niños comparten la finalidad de formar personas críticas y autónomas, capaces de descubrir supuestos injustificados en el orden establecido y que

ocasionan consecuencias negativas para la convivencia social. Ambas disciplinas están centradas en las personas, es decir, privilegian el proceso de aprendizaje de la persona dentro de una comunidad, sobre los

contenidos. Asimismo, buscan que el aprendizaje sea una experiencia grupal suscitada a partir de problemas expresados mediante preguntas. Las respuestas a estas preguntas problematizadoras se

consiguen a través del diálogo y la cooperación grupal, que dan cabida al consenso y el disenso; por ello, la comunicación y el lenguaje toman gran relevancia. Con esta metodología, se pretende que niños y adultos se habitúen a analizar, cuestionar y distinguir creencias sostenidas sólidamente sobre causas infundadas,

que alimentan prejuicios, estereotipos y estigmas. También se busca que los niños identifiquen y clarifiquen sus propios valores, lo que les permitirá contrastarlo con otros valores y, finalmente, tomar decisiones

propias, lo cual resulta indispensable en el desarrollo de la autonomía de la persona.

Desde la perspectiva de la educación en derechos humanos, el ejercicio educativo debe ser práctico y vivencial, no dogmático ni pasivo. Sólo así será posible formar en el respeto y el ejercicio de los derechos humanos. Las y los niños no aprenden acerca de tales derechos a través del estudio de declaraciones o

tratados, sino viviéndolos, enfrentando las diferencias, los conflictos y los problemas cotidianos desde una óptica de respeto por las personas. Los niños y las niñas aprenden a involucrarse de manera activa en la exploración y resolución de problemas importantes para ellos y ellas. Este enfoque considera esencial el trato afectuoso a niños y niñas, que los afirma como seres valiosos, sin propiciar la competitividad entre

ellos, sino reconociéndolos como seres irrepetibles y, por lo tanto, con habilidades distintas, de las cuales se beneficia la comunidad de aprendizaje.

Page 4: Por qué abordar la discriminación con niños

Sugerencias para trabajar con Kipatla con un grupo de niños o dentro del aula.

Para fomentar que las y los integrantes de un grupo logren discutir, dialogar, reflexionar y analizar los

temas en torno a la discriminación, sugerimos garantizar las siguientes condiciones:

1.- Que el adulto tenga compromiso y convencimiento con los derechos humanos, es decir, que esté convencido de que todos los seres humanos son valiosos, por lo que deben ser tratados con respeto, sin

importar sus diferencias étnicas, sociales, económicas o de cualquier otro tipo. Por eso, el trato de las y los maestros hacia niñas y niños debe ser respetuoso, aún cuando expresen ideas con las que el grupo puede

no estar de acuerdo.

2.- Despertar la confianza de las niñas y los niños en sí mismos, en su capacidad de dialogar con los demás y en su capacidad de comunicarse. Esto se logra escuchando atentamente, abriendo canales de

comunicación entre iguales sin descalificar las ideas expresadas.

3.- Crear un ambiente distendido y agradable, donde el aprendizaje sea una experiencia gozosa.

4.- Evitar el adoctrinamiento, es decir, la imposición de valores morales o creencias a niños y niñas.

5.- Fomentar entre niños y niñas la comprensión de lo que piensan y de por qué piensan, sienten y actúan como lo hacen. La labor de los adultos es, en parte, ayudar a los niños a identificar sus ideas, analizarlas y

visualizar las consecuencias de éstas.

6.- Respetar las opiniones de niños y niñas, y en caso de ser necesario someterlas a análisis y discusión, sin permitir que ésta se personalice, es decir, no se enjuiciará a las personas que posean y expresen

diferentes ideas, creencias y argumentos.

Formulación de preguntas

Las preguntas que permiten analizar la historia de niñas y niños de Kipatla son esenciales en la metodología que se propone el presente Manual. Hay que tener presente que se trata de algo más que preguntas de comprensión de lectura: suponen la comprensión, pero van más allá de ella, pretenden

colocar a la niña o el niño en el lugar de los personajes, intentan que las y los lectores infieran las consecuencias de las decisiones de las personas que discriminan y de las que no lo hacen; además, tienen

la intención de provocar la reflexión infantil sobre el bien y el mal, desde una perspectiva abierta, no impositiva ni adulto céntrica. Es necesario tener presente que las preguntas reflejan nuestro pensamiento y

a partir de ellas expresamos problemas. Indagar es fundamental para nuestro aprendizaje, ya que por medio de los cuestionamientos pretendemos que los niños y las niñas piensen acerca de su entorno y

consideren los factores que intervienen en su realidad. Las preguntas siempre generan más preguntas, las y los niños estarán en constante análisis de su contexto, reconociendo y observando nuevas estructuras de

pensamiento; además, esta actitud proporciona un campo inagotable para exponer temas de diversidad, tolerancia y respeto a la diferencia.

Las preguntas modelo que se intercalan a lo largo de las síntesis y que aparecen en la siguiente sección

giran en torno a los ejes que se presentan a continuación:

Preguntas de empatía. Este tipo de cuestiones intenta que las y los niños se pongan en el lugar del personaje que está siendo discriminado. Este tipo de actividad es muy importante y eficaz para enseñar los

valores de igualdad, respeto y solidaridad. Se intenta que las y los estudiantes generen sentimientos de empatía con las personas en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo: si fueras Juan Luis, ¿sentirías miedo

de irte solo a la clase del Mau?

Preguntas de análisis. El objetivo de estas preguntas es que los y las integrantes del grupo identifiquen las razones del acto discriminatorio. A raíz de este esfuerzo, el grupo, guiado por el o la docente, podrá

reflexionar si las razones que desencadenaron el acto de discriminación poseen relevancia o no, y si son

Page 5: Por qué abordar la discriminación con niños

una buena justificación. Por ejemplo: ¿estás de acuerdo en que la gente no compre en la verdulería de la familia de Frisco sólo porque tienen una religión distinta a la de las demás personas?

Preguntas de reflexión. Con este tipo de preguntas se pretende colocar a las y los alumnos en la situación que el cuento narra, y explorar la reacción que ellos tendrían al presenciar el acto discriminatorio. De esta manera, se propicia la reflexión sobre su propio actuar y el de los demás como espectadores o partícipes de la discriminación. También se pretende que los y las integrantes del grupo trasladen la situación del

cuento a su entorno familiar, escolar y comunitario. Por ejemplo: ¿cómo es tu grupo?, ¿son todos y todas iguales?

Las preguntas que se plantean en los resúmenes son modelos para detonar la reflexión del tema de la

discriminación; sin embargo, los adultos podrán formular las preguntas que consideren más adecuadas, o las necesidades e intereses específicos de cada grupo; sin embargo, es importante recordar que se debe

trabajar con preguntas de los tres tipos mencionados.

Resumen y preguntas modelo

Media torta para Lupita

Todos en la escuela estaban muy alborotados con la campaña de vacunación que les habían anunciado. El problema fue que adelantaron la visita sin previo aviso; de pronto, cuando Lupita llegó al salón, se dio

cuenta de que ese día los vacunarían a todos. Así, empezaron a llamar a todos los niños y niñas del salón.

A Lupita le espantan las vacunas por que nació con una infección que hace que las defensas de su cuerpo no funcionen bien; por eso, Lupita no se puede vacunar. La infección de Lupita era un secreto, se llama

VIH. Algunas personas son muy malas con los que tienen esta enfermedad; por eso, la familia de Lupita lo mantiene en secreto.

Lupita se puso muy nerviosa, el enfermero seguía llamando a niños y niñas, y su nombre se iba acercando. Decidió que debía decirle al enfermero de su enfermedad en voz muy bajita para que nadie se enterara. El

enfermero la llevó con otra enfermera y le contó lo que Lupita le había informado. La enfermera muy sorprendida, dijo sin ningún cuidado “¡Cómo va a tener sida!”. En ese momento, todos sus compañeros del

salón escucharon el secreto que Lupita tanto había guardado.

A partir de ese momento todos y todas en su salón y en la escuela cambiaron: nadie quería sentarse junto a ella o invitarla a jugar, incluso Nadia, su mejor amiga y con quien siempre compartía una torta, dejo de

hacerlo.

El único que se le acercó fue el profesor Jacinto y le pidió que le contara todo sobre su infección. Lupita le contó que ella había nacido así, por eso se enfermaba con frecuencia y faltaba tanto a la escuela. Sus

papás también habían tenido esa infección y, cuando la infección se puso más grave, se enfermaron de SIDA. Por eso murieron cuando ella era bebé y ella se quedó a vivir con sus abuelos. Lupita le explico al

profesor todo lo que sabía sobre la infección y la enfermedad: cómo se podía transmitir, qué cuidados debía tener, entre otras cosas. Con esta información el profesor Jacinto, con ayuda de Lupita, hizo algunos

carteles informativos que pegó en el salón para que los compañeros de Lupita estuvieran informados sobre la diferencia entre el VIH y el SIDA; y las formas de contagio y cuidado necesarios.

En pocos días el director de la escuela se llenó de cartas y llamadas que pedían que expulsaran a Lupita de la escuela. Desesperado, el director llamó al abuelo de Lupita y le dijo que tenían que expulsar a su

nieta. El abuelo se enojó muchísimo y le dijo que no podían hacer eso, que Lupita siempre sacaba buenas calificaciones y se portaba bien, no podían expulsarla por estar enferma.

En esos días el profesor Jacinto tuvo una gran idea. Organizó una junta a la que fueron papás, mamás, profesores y dos invitados especiales, la Dra. Ibáñez y el Presidente Municipal de Kipatla. La doctora

explicó todas las formas como se puede transmitir el VIH, también dijo que mientras toda la comunidad

Page 6: Por qué abordar la discriminación con niños

escolar se mantuviera bien informada, no habría ningún peligro, ni corría ningún riesgo la salud de los niños y las niñas. El Presidente Municipal, les recordó que expulsar a Lupita iba en contra de la ley. Así que el director de la escuela tomó la decisión y aprovechó la junta para informarles a los papás y maestros que

Lupita no sería expulsada de la escuela.

El profesor Jacinto dio la gran noticia en el salón. Les dijo a todos y a todas que Lupita no se iría de la escuela y que ahora todos y todas debían tener cuidados especiales, sobre todo, si Lupita se cortaba o raspaba. El profesor pidió a todo el grupo que le dieran la bienvenida a Lupita y hasta le aplaudieron.

Lupita ahora se siente más tranquila, no tiene que decir mentiras ni preocuparse por las vacunas. Otra vez

la invitan a jugar y Nadia, su mejor amiga le comparte de su torta todos los días.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Sabes que es el VIH?

¿Por qué crees que la gente a veces es mala con las personas que tienen VIH?

Si fueras Lupita, ¿guardarías el secreto de tu enfermedad? ¿Por qué?

¿Qué opinas de lo que hizo el profesor Jacinto?

¿Es importante informarse antes de criticar o juzgar a alguien?

¿Cómo te hubieras sentido en el lugar de Lupita?

¿Cómo tratarías a un compañero si tuviera alguna enfermedad que te pudiera transmitir?

¿Crees que Lupita debe dejar de ir a la escuela? ¿Por qué?

Si fueras compañero de Lupita ¿Qué hubieras hecho?

¿Sabías que hay leyes que protegen a niños como Lupita?

Resumen y preguntas modelo

Tere, de sueños y aspiradoras

Tere está muy emocionada, sacó 10 en la composición que le dejaron de tarea en la escuela, la cual se titula "Lo que quiero ser de grande". Cuando el papá la leyó, se enojó mucho y le dijo que ese plan no era para ella, que no hacía falta que las niñas estudiaran porque su trabajo es casarse, limpiar la casa y cuidar a los hijos. Tere le respondió que ella quería ir a la universidad y le preguntó a su papá que porqué Beto, su

hermano, si podía ir, él se enojó aún más y la mandó castigada a su cuarto.

Beto, su hermano, le preparó algo de cenar y se lo llevó a escondidas; además, se quedó con ella a platicar. Le dijo que trataría de convencer a su papá para que permitiera que ella siguiera sus estudios.

También le recordó que su papá estaba muy preocupado por su enfermedad. Tere entendía esta situación, pero sabía que en el fondo había algo más.

Al día siguiente Tere llegó a la escuela con los ojos hinchados de tanto llorar, su maestra se dio cuenta y

pidió hablar con sus papás. En la reunión les explicó que el mundo había cambiado, que en estos tiempos las mujeres son científicas, escultoras, atletas y hasta presidentas, y que es importante que las niñas y los niños tengan las mismas oportunidades. El papá no cambió de opinión, seguía pensando que Tere debía

dejar de estudiar para ayudarles.

Page 7: Por qué abordar la discriminación con niños

Días después, Tere se encontró con la sorpresa de que su papá debía ser operado de urgencia. El doctor les dijo que la operación resultaría más complicada de lo que pensaron y que tendrían que acudir con la

Dra. Ibáñez, especialista en este tipo de cirugías. El papá protestó inmediatamente, no quería que lo operara una mujer. Al final aceptó y la operación resultó todo un éxito.

Cuando despertó, vio a la Dra. Ibáñez y a toda su familia. Él se sentía avergonzado por pensar que ella no sería capaz de operarlo y le ofreció una disculpa. Cuando regresó a su casa, Beto aprovechó un momento

para preguntarle si dejaría a Tere inscribirse a la secundaria. Él se negó nuevamente, pero la mamá intervino diciendo que estaba bien que fuera a la escuela, además sus hijos ya se habían repartido las

tareas de la casa y ahora ya no tenía tanto trabajo.

El papá comentó que todavía no le compraba la súper aspiradora, ésa sí que le ahorraría horas de trabajo y que además no había dinero para uniforme y libros. A la mamá de Tere se le ocurrió que fuera ella quien le

ayudara en la tienda porque además no quería esa súper aspiradora. Al papá de Tere no le quedó otro remedio que aceptar el plan de la mamá.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Sólo los hombres pueden estudiar?

¿Crees que las mujeres pueden mantener una familia?

¿Qué opinas de la reacción del papá de Tere cuando leyó la tarea de su hija?

¿Cómo te hubieras sentido si tu papá hubiera dicho algo así?

¿Por qué crees que el papá de Tere no quería que la doctora Ibáñez lo operara?

¿Cómo se dividen las tareas en tu casa? A ti ¿qué te toca?

¿Es una división justa? ¿Por qué?

¿Crees que los hombres pueden cuidar niños, lavar trastes, planchar, trapear y demás tareas del hogar? ¿Por qué?

Resumen y preguntas modelo

Frisco, con F de fuego

Frisco corrió por todo Kipatla para entregar las invitaciones para un evento muy importante para él y su familia: cuando las y los niños cumplen doce años en la religión a la que ellos pertenecen se realiza una

gran fiesta en su honor.

La religión de Frisco y su familia se llama Fe libertaria en el espíritu universal. En esta religión enseñan que un dios es el mismo para todas las personas y ese dios ha elegido a todas las personas como sus hijas, de

manera que todas las personas son iguales. Los domingos se visten de blanco y no usan aparatos eléctricos, tampoco pueden tener mascotas en jaulas ni salir de sus casas. La ceremonia tiene un

significado especial en la Fe libertaria, pues a partir de ese día los niños pueden dirigir el coro, leer frente a la comunidad y darle de comer a las palomas. Y, como Frisco es un gran chef, preparará un postre

delicioso para todos sus invitados: el helado R3.

Page 8: Por qué abordar la discriminación con niños

Coincidentemente el cumpleaños de Frisco es en el mes de diciembre y en Kipatla ya se sentía el ambiente

navideño por todos lados: árboles de Navidad, esferas y villancicos. Frisco y su familia no acostumbran festejar las fiestas ya que no es parte de sus creencias religiosas. En el taller de cocina, al que a Frisco le

gustaba tanto ir, Don Humberto, el maestro, les dijo que debían traer una cooperación para los tamales y el ponche de la posada. Frisco dijo que él y su familia no iban a posadas, y quería preguntarle si también

tenían que llevar la cooperación. Furioso Don Humberto no lo dejó ni hablar, lo regañó diciéndole que su familia nunca se integraba con la comunidad. Frisco asustado, se ofreció a cooperar para la posada aunque

no fueran, pero Don Humberto no escuchaba nada. La clase terminó con un maestro enojado que le preguntó si acaso no podían creer en cosas “normales” como toda la gente.

Frisco se fue del taller de cocina regañado. No lo dejaron explicar nada; por si fuera poco, en el camino se

encontró a Juan Luis, su mejor amigo, quien le dijo que no podría ir a la ceremonia porque su papá y mamá no lo iban a dejar, pues no les gustaba que su hijo fuera a fiestas extrañas, donde hacen cosas

raras, pues su familia era de otra religión.

Otros amigos y amigas le dijeron a Frisco que tampoco irían a su fiesta, Matías le dijo que era el día en que bañaba a su perro, Lupita le dijo que tenía otro compromiso. Frisco entendió que no los habían dejado ir,

pero les había dado pena decírselo. Las cosas se pusieron todavía peor cuando su papá y mamá quisieron ir a hablar con Don Humberto para explicarle todo. Don Humberto se puso furioso, y les reclamó porque

nunca querían cooperar con la comunidad. La mamá y el papá de Frisco trataron de explicarle que sí querían cooperar, pero que tenían creencias religiosas distintas a las de otras personas. Don Humberto no escuchaba nada, y terminó pro decirles a gritos que no quería que Frisco siguiera en el taller de cocina, y que tampoco fueran a comer tacos. Para colmo, la frutería de sus papás hacía días que no tenía un solo

cliente, la gente andaba inventando cosas de ellos y su religión. Varios tenían miedo de seguirles comprando, a pesar de que todo eso que decían eran puras mentiras.

Llegó la noche de la posada, Frisco se sentía un poco triste por todo lo que estaba pasando. Se asomó a la ventana para ver los cohetes y se dio cuenta de que salían grandes llamas de la clínica de salud. Entonces,

gritó: “¡Fuego, fuego!”. Sus papás no dudaron en ponerse a ayudar, su papá se fue a intentar apagar el fuego mientras su mamá fue a la Casa de Cultura para avisar a quienes estaban en la posada. Frisco se

fue a la frutería a traer extinguidores. Todos corrieron rápido, y el incendio no llegó a mayores, no se dañaron los aparatos de rayos X ni los instrumentos más caros. Fue ahí donde Don Humberto se dio

cuenta que en realidad la familia López sí estaba integrada a la comunidad y les pidió disculpas.

Llegó el gran día, la ceremonia de ingreso fue muy bonita. Estaba contento porque fueron varios de sus amigas y amigos, hasta Tere decidió acompañarlo. Sólo le faltaba Juan Luis: a pesar de que insistió, no lo

dejaron. Después de comer, sonó el timbre y vaya sorpresa: ¡Juan Luis estaba ahí!

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿En tu familia, ¿agradecen por la comida?, ¿Cómo lo hacen?

¿Qué hacen los domingos en tu casa?, ¿Hacen las mismas cosas todas las familias?, ¿Creen en lo mismo?

¿Cómo crees que se sentía Frisco?, ¿Cómo te sentirías tú?

¿Dejarías de juntarte con Frisco por las creencias de su familia?

¿Estás de acuerdo en que la gente no le compre verduras ni frutas a la familia de Frisco sólo porque tiene

una religión diferente a la de las demás personas?

¿Fue importante lo que hizo la familia de Frisco para que no se extendiera el incendio?

Page 9: Por qué abordar la discriminación con niños

¿Qué efecto tuvo en la comunidad?

Si el accidente no hubiera ocurrido, ¿qué podría hacer la familia de Frisco para no ser discriminada?, ¿qué

debe hacer la comunidad para aceptar a la familia López?

¿Qué es más importante para ti, la amistad entre Frisco y Juan Luis o que tienen religiones distintas?

¿Tienes amigos o amigas con una religión distinta a la tuya?

¿Has vivido alguna experiencia similar a la de Frisco?, ¿Cómo fue?

Resumen y preguntas modelo

Matías en salto mortal

Cuando Matías era pequeño, se quemó. Estaba jugando, cuando de repente, ¡búm!, explotó un tanque de gas. Se quemó la cara, el brazo y la pierna.

Un día en la escuela, al profesor Jacinto se le ocurrió que hicieran algo original para el festival del día del niño. La presentación sería en equipo y podían hacer lo que quisieran. Entonces Matías pensó en hacer

algo en bici, sólo le hacía falta un equipo de tres. Nadia aceptó trabajar con él, pero aún les hacía falta un integrante. A Nadia se le ocurrió que podría ser Ramón, del otro grupo, sólo era cuestión de preguntarle si

quería.

Nadia acordó con Ramón que irían a ver a Matías para conocerlo y que viera las acrobacias que sabía hacer. A Ramón le pareció que era muy bueno. Pero cuando Matías se presentó con Ramón, él se quedó

viendo sus cicatrices y le preguntó qué le había pasado, así que Matías le contó su historia. Ramón se quedó callado, pero después no quiso quedarse con ellos a planear el proyecto.

Más tarde, Nadia paseaba en su bicicleta cuando se encontró con Ramón, le preguntó porqué se había ido así, él le dijo que no estaría en el equipo con ellos, que no quería participar con la momia, como le decían a Matías todos los de su grupo. Nadia le contó a Matías lo que había sucedido, y él sólo podía pensar en el

integrante que les haría falta para completar su equipo.

Al día siguiente en la escuela Nadia y Matías le preguntaron a varios compañeros si querían formar parte de su equipo, pero todos se negaron. Sólo quedaba un día para presentar los proyectos y aún no

encontraban al otro integrante.

Ese día, cuando Matías regresaba a su casa después de entrenar, encontró a Karen, su hermana, muy triste. Ella le contó que a nadie le había gustado su idea para el festival, se trataba de un desfile de súper

héroes, pero ahora no podría hacerlo porque no tenía equipo. Al día siguiente, Matías llegó derrapando con el profesor Jacinto, apenas a tiempo para entregar su

proyecto.

Después del recreo todos los niños de la escuela votaron por sus favoritos. Cuando el profesor Jacinto dio los nombres de los finalistas, estaba el equipo de Matías, Superhéroes sobre ruedas; la hermana de

Matías, Karen, estaba muy emocionada.

Días después, mientras el equipo practicaba para el festival, Ramón se acercó para disculparse, Matías aceptó y además lo invitó a él y a su equipo a unírseles para el festival. Él aceptó muy emocionado.

Page 10: Por qué abordar la discriminación con niños

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Has conocido a alguna persona que tenga quemaduras?

¿Qué te parece mejor, hacer equipo con alguien porque es muy bueno en lo que hace, o hacerlo a un lado sólo por su apariencia?

¿Te atreverías a defender a Matías aunque algunos de tus amigos se burlaran de ti?

¿Te hubieras dado por vencido y ya no presentarías ningún proyecto?

¿Te gustó la idea de Matías?

¿Te hubiera gustado hacer equipo con Matías?

¿Qué pasa cuando juzgamos a las personas por su apariencia?

¿Qué opinas de que al final Ramón haya hecho equipo con Matías?

Resumen y preguntas modelo

Nadia, gatos y garabatos

Cuando la mamá de Nadia era bebé, la tía Balbina ya se pintaba y usaba tacones, era muy inteligente y muy guapa.

Un día mientras Nadia visitaba a su tía, se enteró de que Cleo la gatita estaba esperando gatitos y le pidió a su tía que le regalara uno. La tía Balbina le recordó que a la mamá de Nadia no le gustaban los gatos, pero

lo prometió que podría jugar con el gatito que ella se quedara. Nadia le pregunto desconcertada por qué sólo se quedaría con uno, a lo que su tía contestó que no le alcanzaría para mantener a más de dos gatos.

Tía Balbina se había casado con el tío Ramón, pero murió y con el dinero que le daban de su pensión, apenas le alcanzaba para mantenerse a ella.

La tía Balbina le enseñó unas fotos de cuando ella y Ramón eran jóvenes y Nadia descubrió que su tía

había sido secretaria. Entonces a Nadia, se le ocurrió una gran idea, si su tía volvía a trabajar, podría cuidar de todos lo gatitos que quisiera.

Le costó un poco de trabajo convencerla, pero al final la tía Balbina consiguió un par de entrevistas y Nadia la acompañó. En la primera cita el señor le pidió sus papeles y se mostró sorprendido cuando vio a la tía.

Le dijo que sus papeles y experiencia eran muy viejos y que necesitaban a alguien más actual, que supiera usar la computadora.

La tía fue a varias entrevistas y en todas había sido lo mismo; necesitaba aprender computación. Nadia recordó que en la Casa de la Cultura daban clases de computación y convenció a Balbina a inscribirse.

Después de algunas semanas la tía Balbina ya sabía usar la computadora muy bien e hizo un nuevo currículum, con foto y adornos en las orillas. Como el puesto del banco seguía vacante, la tía Balbina

decidió regresar, ya que ahora cumplía con el requisito que el señor le había mencionado.

Cuando el señor del banco volvió a verla y verificó que la tía Balbina ya sabía computación, y por lo tanto, cubría con todos los requisitos, se puso incómodo y le dijo que no la podía contratar por que otro de los

requisitos que no había sido mencionado en el anuncio era ser joven.

La tía Balbina y Nadia abandonaron el banco muy tristes. Más tarde la tía le explicó a Nadia que estaba

Page 11: Por qué abordar la discriminación con niños

siendo discriminada por ser mayor, que así nunca conseguiría trabajo. Después de un rato de reflexionar Nadia le dio una idea a su tía, podría darse trabajo ella misma, como Don Esteban que tiene su propia

tienda.

Al día siguiente la tía Balbina pegó un letrero en la puerta de su casa en dónde se leía “Se escribe todo tipo de documentos en computadora. Seriedad y profesionalismo. Toque usted”. Pronto la tía Balbina tenía

mucho trabajo por hacer y estaba muy ocupada y feliz, tanto que, cuando nacieron los gatitos de Cleo, tía Balbina logró convencer a la mamá de Nadia para que se quedara con su gatito favorito a quien nombró

Luna.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Cómo imaginas tu vida cuando tengas 80 años?

¿Frecuentas alguna persona mayor, abuela, abuelo, tía, tío u otras personas? ¿Cómo son?

¿Cómo te habrías sentido si fueras la tía Balbina?

No contratar a alguien por su edad, ¿te parece buena razón? ¿Por qué?

¿Crees que la tía Balbina habría hecho mal el trabajo? ¿Por qué?

¿Qué es discriminar?

¿Alguna vez has discriminado a alguien por su apariencia o edad?

¿Te han discriminado? ¿Cómo te sentiste?

Resumen y preguntas modelo

Nadia, gatos y garabatos

Cuando la mamá de Nadia era bebé, la tía Balbina ya se pintaba y usaba tacones, era muy inteligente y muy guapa.

Un día mientras Nadia visitaba a su tía, se enteró de que Cleo la gatita estaba esperando gatitos y le pidió a su tía que le regalara uno. La tía Balbina le recordó que a la mamá de Nadia no le gustaban los gatos, pero

lo prometió que podría jugar con el gatito que ella se quedara. Nadia le pregunto desconcertada por qué sólo se quedaría con uno, a lo que su tía contestó que no le alcanzaría para mantener a más de dos gatos.

Tía Balbina se había casado con el tío Ramón, pero murió y con el dinero que le daban de su pensión, apenas le alcanzaba para mantenerse a ella.

La tía Balbina le enseñó unas fotos de cuando ella y Ramón eran jóvenes y Nadia descubrió que su tía

había sido secretaria. Entonces a Nadia, se le ocurrió una gran idea, si su tía volvía a trabajar, podría cuidar de todos lo gatitos que quisiera.

Le costó un poco de trabajo convencerla, pero al final la tía Balbina consiguió un par de entrevistas y Nadia la acompañó. En la primera cita el señor le pidió sus papeles y se mostró sorprendido cuando vio a la tía.

Le dijo que sus papeles y experiencia eran muy viejos y que necesitaban a alguien más actual, que supiera usar la computadora.

La tía fue a varias entrevistas y en todas había sido lo mismo; necesitaba aprender computación. Nadia recordó que en la Casa de la Cultura daban clases de computación y convenció a Balbina a inscribirse.

Page 12: Por qué abordar la discriminación con niños

Después de algunas semanas la tía Balbina ya sabía usar la computadora muy bien e hizo un nuevo currículum, con foto y adornos en las orillas. Como el puesto del banco seguía vacante, la tía Balbina

decidió regresar, ya que ahora cumplía con el requisito que el señor le había mencionado.

Cuando el señor del banco volvió a verla y verificó que la tía Balbina ya sabía computación, y por lo tanto, cubría con todos los requisitos, se puso incómodo y le dijo que no la podía contratar por que otro de los

requisitos que no había sido mencionado en el anuncio era ser joven.

La tía Balbina y Nadia abandonaron el banco muy tristes. Más tarde la tía le explicó a Nadia que estaba siendo discriminada por ser mayor, que así nunca conseguiría trabajo. Después de un rato de reflexionar

Nadia le dio una idea a su tía, podría darse trabajo ella misma, como Don Esteban que tiene su propia tienda.

Al día siguiente la tía Balbina pegó un letrero en la puerta de su casa en dónde se leía “Se escribe todo tipo

de documentos en computadora. Seriedad y profesionalismo. Toque usted”. Pronto la tía Balbina tenía mucho trabajo por hacer y estaba muy ocupada y feliz, tanto que, cuando nacieron los gatitos de Cleo, tía Balbina logró convencer a la mamá de Nadia para que se quedara con su gatito favorito a quien nombró

Luna.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Cómo imaginas tu vida cuando tengas 80 años?

¿Frecuentas alguna persona mayor, abuela, abuelo, tía, tío u otras personas? ¿Cómo son?

¿Cómo te habrías sentido si fueras la tía Balbina?

No contratar a alguien por su edad, ¿te parece buena razón? ¿Por qué?

¿Crees que la tía Balbina habría hecho mal el trabajo? ¿Por qué?

¿Qué es discriminar?

¿Alguna vez has discriminado a alguien por su apariencia o edad?

¿Te han discriminado? ¿Cómo te sentiste? Resumen y preguntas modelo

Gaby, chicles de canela

A Gaby siempre le había gustado escuchar como pasaban lista en la escuela, si ella fuera a la escuela dirían “Delgado Hernández Gabriela” y ella respondería feliz “¡Presente!”. A Gaby la habían sacado de la escuela hace algún tiempo. Su papá había perdido el trabajo y ahora, ella tenía que ayudarlo vendiendo

dulces en la esquina.

A medio día Gaby se iba a la escuela Rigoberta Menchú porque a la salida había muchos niños y niñas que le compraban dulces. Siempre llegaba antes del toque para poder escuchar aunque fuera unos minutos de clase. Niños de quinto y sexto la conocían y muchos se acercaban a saludarla a la salida. Gaby se había hecho buena amiga de Nadia, Juan Luis, Cristina y Matías, y les contaban cosas de sus vidas. Un día sus

amigos y amigas se dieron cuenta que Gaby no iba a la escuela y al preguntarle Gaby, apenada, les contesto que ella solo vendía dulces para ayudar en su casa, y que si no lo hacía su papá se molestaba y a

veces hasta le pegaba.

Page 13: Por qué abordar la discriminación con niños

El profesor Jacinto le dejó al grupo una tarea sobre los derechos de los niños y las niñas. Ese mismo día

varios alumnos y alumnas le dijeron a Gaby que su derecho era ir a la escuela. Cuando los niños entregaron la tarea, Gaby, que observaba desde fuera, con mucho cuidado de no ser vista, descubrió que

muchos niños hablaban sobre ella. Nadia comentó que Gaby no iba a la escuela porque su papá no la dejaba; Matías, que el papá de Gaby le pegaba cuando ella no vendía muchos dulces y que por lo tanto, no

estaba respetando el derecho de Gaby de ser protegida y cuidada por un adulto.

El profesor Jacinto fue a casa de Gaby a intentar convencer a su papá de que la inscribiera en la escuela para prepararse y ser feliz, y recordarle que además era el derecho de Gaby ir a la escuela y la obligación de él mandarla. Esto no le gustó mucho al papá de Gaby, se enojó muchísimo y corrió al profesor Jacinto

de su casa. Cuando se quedó solo con Gaby, estaba tan enojado que hasta le pegó, otra vez.

Al día siguiente el profesor Jacinto encontró a Gaby vendiendo dulces en la plaza y descubre un moretón que traía en la cara. Logra convencerla de que la acompañe a la clínica a que la revisen. En la clínica la

Dra. Ibáñez le explica que lo que está sucediendo no está bien y que Gaby podría levantar un acta.

A Gaby le daba miedo hacer eso, pensaba que su papá se pondría furioso. El profesor Jacinto le explicó que tal vez nadie le había enseñado a su papá a respetar a las personas y que en ese caso, ella tendría

que hacerlo.

Después de mucho pensar, Gaby se armó de valor y acompañado por la doctora y el profesor Jacinto, fue a levantar el acta.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Te harías amigo de Gaby? ¿Por qué?

¿Qué le preguntarías?

¿Sabes cuáles son tus derechos como niño o niña?

¿Por qué crees que se enojó el papá de Gaby?

¿Tenía razón en molestarse tanto?

¿Crees que los papás o mamás pueden pegarle a sus hijos?

¿Por qué es importante aprender a respetar a las personas?

¿Si fueras Gaby, que habrías hecho?

¿Cómo habrías ayudado a Gaby?

¿Crees que el papá de Gaby cambió un poco su forma de pensar?

¿Podemos reparar nuestros errores?

Page 14: Por qué abordar la discriminación con niños

Ndaku para Yaro

El hermano de Yaro, está a punto de nacer, Tere tiene dudas sobre si será mexicano o africano, porque

Yaro y toda su familia son de allá de un lugar llamado Lumbasa, donde se habla el idioma Lingala.

Yaro se siente incomodo con la llegada del bebé porque ahora tendrá que compartir su cuarto con él, lo peor de todo es que ese espacio también lo utilizaba para pintar sus máscaras, y ya no podrá hacerlas.

Cuando Yaro le cuenta a Tere y Pablo lo mal que se siente con la situación, se les ocurre que para que

Yaro pudiera seguir pintando, lo mejor era buscar un nuevo ndaku, que significa “casa”.

Después de muchos días de búsqueda encuentran una que parece ideal. Yaro logra convencer a sus papás de ir a verla y aunque no están tan emocionados, acceden a visitar la casa, que por cierto en cuanto

la vieron, les encantó.

Cuando llegaron, los recibió el señor Godínez, quien tras hacerles unas cuantas preguntas les aseguró que la casa ya estaba rentada. Yaro y su familia regresaron muy confundidos y tristes.

Yaro le comentó a su papá que podía buscar otras opciones, Maurice, el papá se negó. Su madre

convencida de que era buena idea conseguir un espacio más grande, lamentó que la casa ya hubiera estado rentada, a lo que Maurice respondió que eso fue sólo una excusa que el Sr. Godínez se inventó,

porque desde que llegaron los vio mal y todo empeoro cuando contaron que habían dejado su país debido a la guerra y que ahora vivían como refugiados en Kipatla.

Durante los siguientes días Yaro encontró un lugar en el parque donde pintar sus máscaras, sin darse

cuenta, muy cerca de donde el señor Godínez acostumbraba a leer el periódico.

Un día el señor del puesto de periódicos le preguntó al Sr. Godínez qué había sucedido con su casa en renta y la visita de la familia de Yaro, que si había logrado rentárselas, él respondió que estaba buscando a

alguien blanco con los papeles necesarios. El señor del puesto le comentó que la familia de Yaro eran personas responsables y honestas, y que lo único que debería interesarle era eso.

Cada vez que el Sr. Godínez iba al parque a leer se acercaba un poquito más a Yaro. Un día descubrió que

una de las máscaras que Yaro había pintado se parecía mucho a él, sorprendido se acercó y quiso comprarla pero Yaro sonriente se la regaló.

Después de algunos días, la familia pudo mudarse a la casa con la que Yaro soñó El Sr. Godínez después

de ver y conocer tan de cerca a Yaro decidió rentarles la casa, ¡Yaro al final tuvo su cuarto para pintar!

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Has conocido a alguien de África o de algún país lejano?

¿Alguien podría pensar que tú y tu familia son extraños? ¿Por qué? ¿Cómo te sentirías?

¿Por qué crees que las cosas o personas que no conocemos nos pueden parecer extrañas?

¿Por qué crees que haya actuado así el señor Godínez?

Si tu familia tuviera una casa para alquilar ¿se la rentarían a personas refugiadas?

¿Te gustaría conocer cosas de otras partes del mundo?

Page 15: Por qué abordar la discriminación con niños

¿Cómo te hubieras sentido si fueras Yaro?

¿Crees que el color de piel es importante para hacer una amistad, para que te renten una casa, te acepten en una escuela, o para realizar cualquier actividad cotidiana?

Resumen y preguntas modelo

La tonada de Juan Luis

Están terminando Juan Luis y su mamá de comer cuando llega Frisco con una gran noticia; El Mau y sus

Indomables estarán en Kipatla, y no sólo eso, también van a dar un taller de armónica en la Casa de Cultura. Juan Luis, como buen admirador del Mau se emociona muchísimo y espera ansioso poder acudir al taller, sin embargo a sus papás les resulta imposible llevarlo ya que tienen que trabajar por las tardes. Frisco, como buen amigo, se propone a llevarlo aunque no consiguen que la mamá de Juan Luis les de

permiso.

En un acto desesperado Juan Luis decide salirse a para acudir al taller, a sabiendas de no contar con el permiso de sus papás. El primer día todo sale bien y logra llegar al taller sin problema alguno. Sin embargo, el segundo día no cuenta con tanta suerte y Juan Luis, intentando bajar una banqueta muy alta, cae de la silla de ruedas y se queda a punto de ser atropellado por una camioneta. Crescencio Arenas llega justo a

tiempo para ayudarlo. Cuando la mamá de Juan Luis se entera, se enoja y preocupa y, en consecuencia, le prohíbe seguir asistiendo al taller de armónica.

Pasados unos días Mau nota la ausencia de Juan Luis en el taller, después de todo era su mejor alumno.

Así que va a visitarlo y descubre la razón de la ausencia de Juan Luis en el taller.

Beto, Mau y Juan Luis platican y asisten a la junta de vecinos que hay en Kipatla y aprovechan el momento para pedirle al presidente Municipal que construyan rampas en las banquetas. Ante esta petición diferentes

habitantes del pueblo empiezan a ofrecer su ayuda, con materiales, mano de obra y otras cosas; Mau aprovecha la ocasión para invitar a Juan Luis a tocar con él y los Indomables el día del concierto. También se ofrece a pasar por él y llevarlo al taller todos los días mientras están listas las

rampas.

Al final, están las rampas construidas y frente a un gran público El Mau y sus Indomables, acompañados de Juan Luis tocan “Para tratarnos igual”.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿A todos tus compañeros y compañeras les gusta el mismo tipo de música o les gusta música diferente?

¿Tienes algún cantante o grupo favorito?

¿Qué tipo de música cantan?

Reflexiona sobre el recorrido que tuvo que realizar Juan Luis para llegar a la Casa de la Cultura, las banquetas no tenían rampas, ¿Crees que sea fácil para un niño que usa silla de ruedas realizar un

recorrido así?

Si fueras Juan Luis, ¿sentirías miedo de irte solo a la clase de Mau?

¿Crees que ir al taller sea muy importante para Juan Luis?

Page 16: Por qué abordar la discriminación con niños

¿Todos los niños y las niñas deben tener la oportunidad de hacer cosas que son importantes para ellos y

ellas?

Cierra los ojos un momento e imagina a qué obstáculos se enfrentan las personas que usan una silla de ruedas o las personas ciegas al andar por la calle. ¿Cuáles crees que sean los más peligrosos?

¿Crees que les pasen cosas parecidas a las que le pasaron a Juan Luis a las personas que usan silla de

ruedas en donde tú vives?

¿Te pareció bien lo que hizo Mau?

¿Alguna vez has hecho algo como esto? ¿Cómo te sentiste?

¿Por qué es necesario que haya rampas en el lugar donde vivimos?

¿Crees que las personas diferentes, como Juan Luis y Cristina, puedan tener una buena amistad y divertirse juntos?

Resumen y preguntas modelo

La tonada de Juan Luis

Están terminando Juan Luis y su mamá de comer cuando llega Frisco con una gran noticia; El Mau y sus

Indomables estarán en Kipatla, y no sólo eso, también van a dar un taller de armónica en la Casa de Cultura. Juan Luis, como buen admirador del Mau se emociona muchísimo y espera ansioso poder acudir al taller, sin embargo a sus papás les resulta imposible llevarlo ya que tienen que trabajar por las tardes. Frisco, como buen amigo, se propone a llevarlo aunque no consiguen que la mamá de Juan Luis les de

permiso.

En un acto desesperado Juan Luis decide salirse a para acudir al taller, a sabiendas de no contar con el permiso de sus papás. El primer día todo sale bien y logra llegar al taller sin problema alguno. Sin embargo, el segundo día no cuenta con tanta suerte y Juan Luis, intentando bajar una banqueta muy alta, cae de la silla de ruedas y se queda a punto de ser atropellado por una camioneta. Crescencio Arenas llega justo a

tiempo para ayudarlo. Cuando la mamá de Juan Luis se entera, se enoja y preocupa y, en consecuencia, le prohíbe seguir asistiendo al taller de armónica.

Pasados unos días Mau nota la ausencia de Juan Luis en el taller, después de todo era su mejor alumno.

Así que va a visitarlo y descubre la razón de la ausencia de Juan Luis en el taller.

Beto, Mau y Juan Luis platican y asisten a la junta de vecinos que hay en Kipatla y aprovechan el momento para pedirle al presidente Municipal que construyan rampas en las banquetas. Ante esta petición diferentes

habitantes del pueblo empiezan a ofrecer su ayuda, con materiales, mano de obra y otras cosas; Mau aprovecha la ocasión para invitar a Juan Luis a tocar con él y los Indomables el día del concierto. También se ofrece a pasar por él y llevarlo al taller todos los días mientras están listas las

rampas.

Al final, están las rampas construidas y frente a un gran público El Mau y sus Indomables, acompañados de Juan Luis tocan “Para tratarnos igual”.

Page 17: Por qué abordar la discriminación con niños

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿A todos tus compañeros y compañeras les gusta el mismo tipo de música o les gusta música diferente?

¿Tienes algún cantante o grupo favorito?

¿Qué tipo de música cantan?

Reflexiona sobre el recorrido que tuvo que realizar Juan Luis para llegar a la Casa de la Cultura, las banquetas no tenían rampas, ¿Crees que sea fácil para un niño que usa silla de ruedas realizar un

recorrido así?

Si fueras Juan Luis, ¿sentirías miedo de irte solo a la clase de Mau?

¿Crees que ir al taller sea muy importante para Juan Luis?

¿Todos los niños y las niñas deben tener la oportunidad de hacer cosas que son importantes para ellos y ellas?

Cierra los ojos un momento e imagina a qué obstáculos se enfrentan las personas que usan una silla de ruedas o las personas ciegas al andar por la calle. ¿Cuáles crees que sean los más peligrosos?

¿Crees que les pasen cosas parecidas a las que le pasaron a Juan Luis a las personas que usan silla de

ruedas en donde tú vives?

¿Te pareció bien lo que hizo Mau?

¿Alguna vez has hecho algo como esto? ¿Cómo te sentiste?

¿Por qué es necesario que haya rampas en el lugar donde vivimos?

¿Crees que las personas diferentes, como Juan Luis y Cristina, puedan tener una buena amistad y divertirse juntos?

Resumen y preguntas modelo

Para más señas, Laura

Laura vive en Kipatla. Su papá se llama Esteban y tiene una tienda de abarrotes. A veces por las tardes ella

le ayuda, no siempre, ya que algunos días saliendo de la escuela va a clases de señas.

Laura es sorda y para escuchar tiene que usar aparatos auditivos, a ella le da pena ponérselos y más cuando está en la escuela, porque Alex la molesta, le dice que parece un robot y que sus aparatos sirven

para llamar a los aliens.

Un día en el recreo, Laura quiso jugar futbol con algunos de sus compañeros, entre ellos Alex, pero él la rechazó, diciéndole que ella era “rara”.

Ese día por la tarde, su papá le preguntó cómo le había ido en la escuela, ella respondió que ya no quería ir, que todos se burlaban de ella por usar aparatos. Su papá trató de convencerla que sería pasajero y que

todos aprenderían a quererla por lo que era por dentro y no por lo que tría puesto.

Más tarde, Cristina, una compañera de la escuela entró a comprar a la tienda y sonriente le comentó que a ella no le importaba que usara aparatos. Laura aprovechó para preguntarle sobre lo que escribía en su

cuaderno la clase pasada, Cristina le contó que se trataba del código Morse y que también sabía hablar en efe, le pidió que fueran amigas, ella le enseñaría el código Morse y Laura el lenguaje de señas, así tendrían

dos lenguajes secretos de mejores amigas.

Page 18: Por qué abordar la discriminación con niños

Un día, Laura cansada de que Alex la molestara decidió tirar sus aparatos a la basura y, entonces sí, Alex y sus amigos la invitaron a jugar a las escondidillas al terminar las clases, pero como no traía los aparatos no

escuchó cuando encontraron a los demás y se quedó encerrada en el cuarto de limpieza.

En la tarde, Don Esteban se encontró a Cristina y le preguntó por ella, pero Cristina le comentó que Laura ni siquiera la había esperado a la hora de la salida. Don Esteban, empezó a preocuparse, no era normal que Laura no regresara o que no avisara dónde iba a estar. Don Esteban pasó buena parte de la tarde

llamando por teléfono a los compañeros de Laura, pero nadie la había visto.

Don Esteban decidió cerrar la tienda para ir a buscarla, en ese momento aparecieron Frisco y Alex, con quienes Laura había estado jugando a las escondidillas.

Ya que la última vez que habían visto a Laura fue en la escuela, Don Esteban, con ayuda Cristina, el

profesor Esteban y la maestra Alicia, decidieron ir a buscarla ahí, recorrieron cada rincón; adentro de los salones, en los baños, en el patio, pero no aparecía por ningún lado y ya se estaba haciendo de noche.

Cuando ya se iban, Cristina volteó triste a ver al patio y notó que a lo lejos una luz se prendía y apagaba. Cristina reconoció el código Morse que le había enseñado a Laura unos días antes y supo dónde buscar. Con ayuda del conserje lograron abrir la puerta de la bodega y encontrar a Laura. Alex muy apenado le

pidió disculpas, además de entregarle los aparatos que por su culpa, Laura había tirado. Laura los aceptó regresándole una sonrisa.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Por qué crees que a Laura le daba pena usar sus aparatos?

¿A ti te daría pena?

¿Te imaginas una clase en donde no puedas escuchar la explicación de tu maestra o maestro? ¿Cómo te sentirías?

Si tuvieras un compañero o compañera sorda ¿a qué jugarías con él o ella?

¿Qué señas usarías para invitar a alguien a jugar? Resumen y preguntas modelo

Los tenis de Carlos

El papá de Carlos era albañil y muy bueno en su trabajo, tanto que sus jefes siempre se lo llevaban de un

lugar a otro para construir casas, edificios, centros comerciales y otras cosas. El problema es que las construcciones siempre se sitúan en lugares diferentes. ¡Carlos había tenido que cambiar de casa

muchísimas veces!

Afortunadamente, el papá de Carlos había encontrado muchos proyectos en Kipatla y Carlos había tenido tiempo de hacer nuevos amigos e inclusive entrar al equipo de básquet de la escuela. Después de algún

tiempo en la nueva escuela, el profesor de deportes lo llamó a solas y le preguntó que por qué nunca llevaba los tenis blancos de uniforme. Carlos, apenado, le dijo que a su papá no le había alcanzado el

dinero para comprarlos. El profesor le pidió que los comprara en cuanto pudiera ya que faltaban tan sólo dos meses para el torneo, y sin los tennis no podría jugar.

Cuando Alex se enteró de lo sucedido, comenzó a molestar a Carlos, hasta le dijo que su papá era pobre

Page 19: Por qué abordar la discriminación con niños

por hacer cosas sin cobrar demasiado a los demás, como construir las rampas para las banquetas y que Juan Luis, entre muchos otros, pudiera andar sin problemas por Kipatla. A Alex le pareció muy gracioso que Carlos no tuviera mucho dinero y dijo que le iba a empezar a llamar “Zarra” por zarrapastroso. Carlos se fue

furioso de la escuela ese día.

Platicando con sus amigos, Nadia, Juan Luis y Cristina, tuvieron una muy buena idea, si entre todos juntaban periódicos y latas y los vendían podrían reunir el dinero suficiente para comprar los tenis de Carlos

sin pedirle tanto dinero a su papá.

Un día por la tarde Carlos vio unos tenis para básquet en una zapatería a mitad de precio, pero aún no le alcanzaba para comprarlos. Para su mala suerte, cuando regresó con el dinero suficiente, los tenis ya se

habían vendido.

Entre más se acerca la fecha del torneo, Carlos y sus amigos intentan buscar una solución para conseguir los tenis. Por casualidad Carlos descubre el mercado de pulgas y corre directo al puesto de zapatos. Encuentra unos tenis para básquet casi nuevos y que son de su talla. ¡Para estos tenis si le alcanza!

Cuando llega el día del torneo Carlos aparece feliz con su tenis especial, sin embargo Alex descubre que son usados y empieza a molestarlo otra vez gritándole “Zarra” frente a todos. Intentando ignorar a Alex,

Carlos pone todo su esfuerzo y concentración en el partido y para felicidad de todos anota la canasta final que los hace ganadores. Alex se acerca y reconoce que Carlos es un gran jugador, sin importar que sus

tenis estén feos o no sean nuevos.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Tú qué harías? ¿Serías mejor amigo de Carlos? ¿Por qué?

¿Cómo te sentirías si fueras Carlos?

¿Por qué Alex molesta a Carlos?

¿Es importante que tú y tus amigos y amigas tengan cosas caras? ¿Por qué?

¿Habrías ayudado a Carlos? ¿Cómo?

¿Son necesarios el tenis blanco para jugar?

¿Qué opinas de los apodos?

Resumen y preguntas modelo

El talento de Cristina

Cristina, una niña de doce años, vivía hasta hace poco en Tihuiztlán con su abuela, porque sus papás estaban trabajando del otro lado, en Estados Unidos. Cuando la abuela de Cristina murió, la mamá regresó y le dijo que tendría que mudarse a Kipatla con su tío Aldo. Cristina había ido a Kipatla con su abuela; en

alguna ocasión la había acompañado a vender un cerdo y ¡le habían dado muchos billetes!

Cristina no quería irse de su pueblo, le gustaba mucho su escuela y jugar con sus amigos; resignada, empacó sus cosas y se fue a casa de su tío Aldo, quien era maestro de la escuela y le caía bien. Al día

siguiente de su llegada a Kipatla, el tío la llevó a la escuela. Al llegar a su salón, Cristina observó que los niños y las niñas eran diferentes a ella, se vestían diferentes, y tuvo la sospecha de que tal vez no hablaban

Page 20: Por qué abordar la discriminación con niños

su lengua. El profe Jacinto le pidió a la niña que recitara algo en náhuatl a todo el grupo; a Cristina le dio pena, pero igual lo hizo hasta que sus compañeros y compañeras comenzaron a reírse. Aunque el profe

Jacinto les dijo que eso estaba mal, Cristina se sintió triste.

La anterior escuela de Cristina era bilingüe y ahí aprendían todo en español y en náhuatl, además, su abuela le ponía tareas en náhuatl porque ésa era la lengua y las palabras e historias de su familia y de su pueblo; su abuela decía que era muy importante que la aprendiera bien para que no se perdiera la lengua

de sus antepasados. Al ver su libro nuevo, Cristina pensó que su abuela tenía razón, en el libro que el profe le había dado, las palabras en náhuatl ya se habían perdido.

Cristina empezó a conocer a sus compañeros y compañeras de clase, la primera que se hizo su amiga fue Nadia; un día en la tarde fueron a la tienda a comprar paletas pero antes de llegar se encontraron la tía de

Nadia, la señora Balbina, y se quedó mirando muy feo a Cristina; le preguntó a Nadia que si ella era su nueva amiga, luego le dijo algo que Cristina alcanzó a escuchar "El que con indios se junta nunca llega a la punta. La tía Balbina se rió y dijo que seguramente Cristina ni siquiera sabía leer y que se fijaran bien con

quién se juntaba.

Los nuevos amigos de Cristina, Nadia y Frisco, que no creían nada de lo que la tía Balbina decía, la invitaron a formar parte de su taller de teatro en donde estaban montando la obra "La Bella y la Bestia". Cristina, a quién le encantaba actuar, inmediatamente aceptó. Al llegar a la clase, la Maestra Alicia les anuncia que los únicos dos papeles que faltan por asignar son el de la bella y el de la hechicera; tanto

Cristina como Nadia se ofrecen a interpretar el papel de la Bella. Sin embargo, varios de sus compañeros prefieren que sea Nadia pues creen que Cristina "No se ve como una de las princesas que salen en las películas". La maestra Alicia, decide que para ser justa, las dos niñas deberán presentar una audición.

El día de la audición, todos los niños se dan cuenta que Nadia, aunque muy buena amiga, no sabe actuar; Cristina en cambio, actúa de maravilla, y hasta "les pone la piel chinita a los demás niños". Al final Cristina se queda con el papel de la Bella y es tan buena su actuación que a todo el público hace reír, llorar y gozar

de la obra, incluyendo a la tía Balbina.

Reflexiones y preguntas sugeridas

¿Te imaginas lo que será vivir lejos de tu papá o mamá?

¿Conoces a alguien que viva con sus tíos, tías, abuelo, abuela o alguien más?

¿Cómo es tu grupo?, ¿son todas y todos iguales?

¿Te gusta que tus compañeros y compañeras sean diferentes a ti?, ¿por qué?

¿Alguno de ustedes habla otra lengua?, ¿les gustaría hablar dos idiomas?

¿Por qué era importante para la abuela de Cristina que su nieta hablara bien náhuatl?

¿Qué opinas de lo que hizo la tía Balbina?

Si tú fueras Cristina, ¿cómo te habrías sentido?, ¿qué habrías hecho?

S i tuvieras una compañera que viniera de un lugar lejano y hablara otra lengua, ¿qué te gustaría

preguntarle?