por qué es importante y necesario exportar

14
1. ¿Por qué es importante y necesario exportar? ¿por qué Chile firma acuerdos comerciales? Un país con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participación activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovación tecnológica y eficacia en la asignación de los recursos. Chile pretende lograr una incorporación mundial múltiple y flexible. Una participación que le permita involucrarse activamente en los procesos de integración regional y bilateral, además de entregar seguridad legal y económica a los exportadores e importadores chilenos. La inserción debe combinar la apertura comercial con la protección de los intereses de política comercial doméstica, sin que esto último se traduzca en barreras al intercambio. Para garantizar el comercio justo a nivel multilateral, Chile es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que establece las disciplinas comerciales de los países suscritos. La estrategia económica internacional que ha adoptado Chile, en el contexto del denominado "regionalismo abierto", consagra tres grandes instrumentos o vías complementarias: 1. La apertura unilateral, que viene siendo aplicada desde hace dos décadas. 2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación. 3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en forma intensa y creciente, desde inicios de la década de los noventa. Se estima que mediante este enfoque, Chile tendrá cubierto un porcentaje cercano al 90% del total del comercio exterior para antes del 2010. Considerando los acuerdos comerciales vigentes, el mercado potencial para las exportaciones chilenas llega a 858 millones de personas. Una vez los acuerdos con la EE.UU., Corea del Sur, y EFTA concluyan sus respectivos trámites de ratificación y estén vigentes, esta cifra ascenderá a 1.189 millones de eventuales compradores de los productos chilenos (Unión Europea : 378 millones; Corea del Sur : 47 millones; EE.UU. : 272 millones; EFTA : 12 millones). Cada día son más las empresas, que dentro de este marco, se animan a iniciarse en la actividad exportadora, teniendo acceso a una serie de herramientas e instrumentos que ProChile pone a su disposición dependiendo de la capacidad de exportación que éstas presenten. 1

Upload: zavalyta

Post on 22-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Comercio internacional

TRANSCRIPT

Soy un pequeo empresario Qu debo hacer para Exportar

1. Por qu es importante y necesario exportar?

por qu Chile firma acuerdos comerciales?

Un pas con un mercado interno reducido como el chileno requiere de una participacin activa en el comercio internacional para mantener de forma sostenida sus tasas de crecimiento, niveles de empleo, innovacin tecnolgica y eficacia en la asignacin de los recursos.

Chile pretende lograr una incorporacin mundial mltiple y flexible. Una participacin que le permita involucrarse activamente en los procesos de integracin regional y bilateral, adems de entregar seguridad legal y econmica a los exportadores e importadores chilenos.

La insercin debe combinar la apertura comercial con la proteccin de los intereses de poltica comercial domstica, sin que esto ltimo se traduzca en barreras al intercambio. Para garantizar el comercio justo a nivel multilateral, Chile es miembro de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), que establece las disciplinas comerciales de los pases suscritos.

La estrategia econmica internacional que ha adoptado Chile, en el contexto del denominado "regionalismo abierto", consagra tres grandes instrumentos o vas complementarias:

1. La apertura unilateral, que viene siendo aplicada desde hace dos dcadas.

2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participacin.

3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que es utilizada, en forma intensa y creciente, desde inicios de la dcada de los noventa.

Se estima que mediante este enfoque, Chile tendr cubierto un porcentaje cercano al 90% del total del comercio exterior para antes del 2010. Considerando los acuerdos comerciales vigentes, el mercado potencial para las exportaciones chilenas llega a 858 millones de personas. Una vez los acuerdos con la EE.UU., Corea del Sur, y EFTA concluyan sus respectivos trmites de ratificacin y estn vigentes, esta cifra ascender a 1.189 millones de eventuales compradores de los productos chilenos (Unin Europea : 378 millones; Corea del Sur : 47 millones; EE.UU. : 272 millones; EFTA : 12 millones).

Cada da son ms las empresas, que dentro de este marco, se animan a iniciarse en la actividad exportadora, teniendo acceso a una serie de herramientas e instrumentos que ProChile pone a su disposicin dependiendo de la capacidad de exportacin que stas presenten.

cules son las ventajas que ofrece el negocio de exportacin para una empresa?

Generar una fuente adicional de ingresos y no depender exclusivamente del mercado interno.

Incrementar el volumen de produccin y alcanzar de esta forma un nivel ms eficiente de la utilizacin de la capacidad productiva de la empresa y una mayor capacidad de adaptacin a los procesos.

Incrementar el volumen de produccin para reducir los costos unitarios de fabricacin y ganar competitividad en el mercado interno.

Poder crecer y reducir las eventuales fluctuaciones producto de un mercado interno limitado.

Incrementar la calidad y competitividad de los productos a travs de la experiencia que se obtiene cuando la empresa y sus productos se exponen a la competencia internacional, lo que a su vez repercute en una mejora en las aptitudes gerenciales.

Diversificar el riesgo de estar en un solo mercado, porque el mercado es el mundo.

Aumentar el poder de negociacin para la compra de insumos, al aumentar el volumen de produccin.

Acceso a mejores insumos y bienes de capital.

Aparicin de nuevos productos o mejora de los ya existentes.

Mejorar imagen corporativa ante clientes y proveedores.

Con todo, es claro que el negocio exportador tambin impondr nuevos desafos que los emprendedores debern aprender a superar de la mejor forma posible para lograr el xito en los mercados internacionales.

Lo invitamos a llamar a Fonoexport (2 6765700) o a contactarse con nuestras Oficinas Regionales a lo largo del pas, donde se le orientar de la mejor forma de acuerdo a sus capacidades.

En nuestro sitio www.prochile.cl Ud. puede encontrar variada informacin sobre los acuerdos comerciales suscritos por Chile y sus socios comerciales, revisar las preferencias arancelarias a que estn afectos nuestros productos de exportacin, como tambin podr investigar si existen estudios de mercados para el producto de su inters y medirse con el Test del Exportador.

ProChile igualmente le brinda la posibilidad de asistir a una serie de charlas, talleres y seminarios dirigidos a las empresas que recin comienzan el proceso exportador. En este contexto, una vez al mes se realiza en Santiago el Taller de Orientacin para Exportar y en regiones constantemente se desarrollan eventos orientados a capacitar en el tema de las exportaciones al sector exportador chileno. Para informarse sobre estos eventos, llame al Fonoexport o visite el sitio de ProChile en Internet.

2 QU NECESITA TENER EN CUENTA UNA EMPRESA PARA COMENZAR A EXPORTAR?

Aunque en Chile cualquier persona (natural o jurdica) podra constituirse como exportador, pues slo debe estar al da en el pago de sus compromisos tributarios con el Fisco y tener iniciacin de actividades como exportador (o ampliacin de giro) ante el Servicio de Impuestos Internos, tiene que considerar que el reto de un empresario para insertar su empresa y productos en los mercados internacionales, va mucho ms all de vender en el exterior por medio de contactos con importadores o realizar ventas espordicas.

En efecto, la internacionalizacin es una operacin estratgica que involucra todas las reas funcionales de la empresa, requiere dedicacin, entusiasmo y prepararse para llegar a ser un exportador exitoso. Lo anterior debe complementarse con un espritu emprendedor comprometindose con la creatividad, la calidad y el profesionalismo, teniendo presente cules son sus fortalezas y oportunidades y sus debilidades y amenazas.

Una empresa que desee convertirse en exportadora debe tomar en cuenta variados aspectos para lograr tener xito :

2.1. Perfil del producto: ES EXPORTABLE? , Qu ofrece mi producto?

Caractersticas, diseo

Presentacin y/o embalaje

Precio, calidad certificada

Servicio de entrega, atencin postventa

Ofrece algo distinto a lo que brinda mi competencia?

2.2. Respecto al producto / empresa

Estoy en condiciones de exportar? Una vez que hemos analizado nuestra empresa, debemos estudiar nuestro producto y hacernos las siguientes preguntas:

Es exportable mi producto?

Existe un mercado potencial?

Cumple con lo que requiere el mercado? Si no es as, podra adaptarse?

2.3. Aspectos operativos y comerciales

En el mundo globalizado en que estamos insertos es indispensable que la empresa incorpore la tecnologa, tanto en su proceso productivo como de gestin, en la obtencin de informacin y en la forma de promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura mnima para comunicarse con los clientes extranjeros en el ms mnimo tiempo, como lo son: Internet, correo electrnico, fax, sealando una direccin donde pueda ser ubicado en forma permanente. La disponibilidad de un sitio web, cada vez reviste de mayor importancia para difundir el producto, la empresa y captar oportunidades de negocios.

Asimismo, la empresa debiera contar con profesionales que dominen un idioma extranjero, de preferencia el ingls. Al menos uno de tales profesionales debiera dedicarse a tiempo completo al tema exportador, accediendo a travs de Internet a informacin privilegiada de casi todos los mercados del mundo. El conocimiento oportuno de la informacin permitir a la empresa perfeccionar el proceso de toma de decisiones, optimizar la comunicacin y colaboracin con sus contrapartes, mejorar a un bajo costo la visibilidad internacional de la empresa y captar nuevos clientes sin grandes inversiones en marketing.

2.4. Respecto a la forma de venta del producto

Exportacin directa:

Venta directa a clientes.

Venta a mayoristas / minoristas

Venta en ferias

Venta mediante distribuidores / agentes / representantes propios.

Participacin en empresas conjuntas.

Sucursales

Concesin de licencias.

Franquicias.

En general, la exportacin directa facilita un contacto mayor con el mercado, si bien es ms costosa y arriesgada.

Exportacin indirecta:

Venta a travs de una empresa de exportacin o un distribuidor a mercados extranjeros con sede en Chile.

Venta a travs de empresas extranjeras con sede en Chile.

Venta mediante representantes o comisionistas de exportacin, con sede en Chile

Venta a otra empresa en Chile que ya realiza exportaciones.

La exportacin indirecta aleja del contacto directo con el mercado y propicia la dependencia, aunque puede ayudar a ahorrar tiempo y dinero al beneficiarse de la experiencia y el conocimiento del mercado que tienen los comisionistas y las empresas de exportacin.

Por ltimo, es necesario tener en cuenta la posibilidad de unir las fuerzas para lograr desarrollar un proyecto de exportaciones, este concepto es llamado ASOCIATIVIDAD.

3 Qu es la asociatividad empresarial?

Es un mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas, donde comparten la misma necesidad; cada empresa mantiene su independencia jurdica y autonoma gerencial y decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la bsqueda de un objetivo en comn.

El objetivo principal de este grupo es trabajar en conjunto su posicionamiento externo, desde las gestiones anteriores a exportar hasta trabajar ligadamente en las actividades que se realicen en el exterior, con una oferta integrada y fortalecida.

Cules son las ventajas de la asociatividad?

Las empresas que se unan podrn tener una serie de ventajas:

Mantener la autonoma de los participantes, la unin hace la fuerza.

Mejorar la productividad y competitividad, lo que permite ampliar los mercados (mayor escala o nuevos mercados), mejorar su capacidad de negociacin, reducir costos, acceder a informacin de mercados y oportunidades de negocios, adquirir tecnologa y servicios de desarrollo empresarial y financieros a menores costos, etc.

Adoptar diversas modalidades jurdicas, organizacionales y/o empresariales. Es decir, relaciones empresariales como la sub-contratacin, las franquicias, los contratos de cooperacin, etc.).

Cules son las limitantes de la asociatividad?

Entre las limitantes y factores que hay que tomar necesariamente en cuenta estn:

La heterogeneidad del sector.

La carencia de una cultura y prctica asociativa. La mirada a la relacin de costo / beneficio, implica un gran esfuerzo.

El grado de liderazgo y legitimidad en la representacin.

Apoyarse correctamente en organismos e instituciones que promuevan la asociatividad.

Cules son los temas que hay que plantearse en la asociatividad?

Por la asociatividad uno asume una empresa colectiva, se adquiere un compromiso, estableciendo relaciones de confianza, una comunicacin permanente y por ltimo, el compartir un riesgo.

La necesidad de una visin compartida para el mismo Proyecto.

Contar con planes estratgicos y planes de negocios desarrollados hacia el largo plazo.

Ser una organizacin moderna y que sea capaz de mantenerse con los recursos que genera.

Capacidad de insertarse en polticas y estrategias nacionales, regionales y locales.

Contar con lderes capaces de conducir el proyecto en un marco de alta competencia y cambios constantes.

4. QU MERCADOS EXTERNOS SON LOS MS APROPIADOS PARA INICIAR UN PROYECTO EXPORTADOR?

Por lo general, los emprendedores del rea PYME suelen iniciar su expansin internacional en los pases vecinos, ya sea por su cercana fsica o los ahorros en costos logsticos y fletes. Del mismo modo, se sugiere la alternativa de comenzar por aquellos pases con los cuales existe cierta cercana con la idiosincrasia (idioma, cultura, costumbres, prcticas comerciales y otros).

Sin embargo, es imprescindible la ejecucin de un estudio exploratorio sobre uno o ms mercados que le permitan a la empresa establecer con claridad si existe potencial de mercado en el exterior, cules son los pases donde hay posibilidades reales de colocar el producto o servicio, y cules son las condiciones para el envo, internacin, comercializacin y distribucin.

5. QU CRITERIOS DEBEN UTILIZARSE PARA SELECCIONAR LOS MERCADOS DE EXPORTACIN?La empresa deber acopiar abundante informacin que le permita realizar una primera aproximacin al mercado seleccionado, a objeto de conocer:

5.1 Factores Econmicos. Variables macroeconmicas.

PIB, Renta per capita, inflacin, poder adquisitivo.

Tendencias de crecimiento y desarrollo, por sectores.

Incentivos a la inversin y al comercio.

5.2 Factores del mercado.

Tamao global y tendencias.

Caractersticas del mercado Segmentos, productos/servicios, precios, canales de distribucin, dimensin y tendencias de la demanda.

Competencia: proveedores, nacionales y otros exportadores.

Las prcticas comerciales, estructura y caractersticas de los canales de distribucin, marketing y promocin

Quienes son los clientes, qu necesidades tienen, cul es su poder adquisitivo y sus hbitos de compra y consumo.

Las normas y trmites administrativos locales, tales como barreras arancelarias y para-arancelarias (controles sanitarios, cuotas, normas tcnicas, normas de seguridad, normas de origen)

Las especificaciones tcnicas y estndares que demandan los clientes en el extranjero, como certificaciones ISO u otras Las caractersticas de la competencia: existencia de productos similares, cuota que tienen del mercado, fortalezas y debilidades de los competidores Las adaptaciones del producto que hubiera que realizar Las polticas de precios

5.3 Aspectos legales

Asegurarse de tener el respaldo legal que permita la recuperacin de los recursos invertidos

Las leyes que regulen los contratos con importadores, representantes, distribuidores

Las leyes de inversin extranjera.

5.4 Aspectos logsticos

Las rutas de transporte para los mercados a los que se quiere acceder?

Los costos de coordinacin y control

Evaluar si los costos de los medios de transporte disponibles son accesibles

Los costos de los servicios de suministro y abastecimiento

Tener en cuenta las dificultades de adaptacin a la cadena de distribucin de los mercados de destino.

5.5 Capacidad financiera

Evaluar si necesitar de adecuados crditos de exportacin que permitan cubrir el ciclo de maduracin del negocio (desde la preparacin del pedido hasta la fecha de cobro final al cliente extranjero)

Considerar las fluctuacin del tipo de cambio.

Evaluar si el capital de trabajo es suficiente para cumplir con los pedidos internacionales

Considerar la forma de pago de la operacin de exportacin dada la confiabilidad de los clientes.

Evaluar si el flujo de ganancias obtenido en los ltimos aos, le da el respaldo suficiente para asumir nuevos riesgos.

5.6 Infraestructura

Fsicas

De comunicaciones

Tecnologa.

En nuestro sitio web www.prochile.cl, ProChile pone a disposicin del sector empresarial chileno informacin de gran valor que lo orientar para explorar un mercado determinado, podr encontrar informes de nuestras Oficinas Comerciales en el exterior, guas de cmo exportar a un determinado pas y orientacin para la bsqueda de informacin clave en determinados pases (mdulo Informacin de Mercado), entre otros antecedentes. Adems, llamando a Fonoexport podr solicitar orientacin para la bsqueda de informacin y, con un costo asociado, la elaboracin de estudios hechos a su medida.

Algunos de ellos son: Estudios arancelarios, Anlisis de las exportaciones chilenas de un producto determinado, Anlisis de las importaciones de un mercado extranjero para un determinado producto. Por ejemplo, el estudio Anlisis de mercado internacional para un producto, detalla anualmente - por un perodo de cinco aos - la estructura y evolucin del comercio importador y exportador en el mbito mundial, enfatizando el desarrollo de las exportaciones chilenas en el mismo perodo

Por otra parte, contamos con el CYBEREXPORT, centro de informacin al exportador, con bases de datos de proveedores internacionales con informacin de comercio internacional de alta calidad. CYBEREXPORT est ubicado en San Martn 88, Santiago y en las Oficinas Regionales de Iquique, Concepcin, Coyhaique y Punta Arenas.

6. CULES SON LOS FACTORES DE XITO EN EL MERCADO AL QUE SE DESEA LLEGAR?

Una vez que definido el producto y el mercado, se debern coordinar con el importador o representante extranjero diversos aspectos para lograr que en definitiva el producto llegue al consumidor final en forma competitiva y con proyeccin a largo plazo.

Los factores de xito ms comunes que se deben considerar son:

Precios competitivos Estrategia de comercializacin adecuada

ptima calidad del producto Distribucin acorde a los requerimientos locales

Capacidad econmica de la empresa Correcta publicidad y promocin

PROCHILE, con el propsito de ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, presenta Plataforma de Consultores. En esta instancia se le orientar con mayor profundidad respecto a las distintas herramientas y mecanismos de apoyo que ProChile le puede ofrecer de acuerdo al potencial exportador y a la preparacin que su empresa presenta. El interesado tambin obtendr un diagnstico de sus necesidades y se le sugerirn los pasos que ser conveniente realizar.

Si su empresa tiene:- una clara idea de negocio,- conoce el proceso exportador,- tiene alguna experiencia exportadora o- presenta una gran posibilidad de convertirse en exportador; lo invitamos a reunirse con nosotros.

De acuerdo al plan de exportaciones que presente un Especialista Sectorial lo apoyar para concretar exitosamente su proyecto.

ProChile desea invitar a las empresas chilenas, que elaboran un producto o servicio, a llamar a Fonoexport, o acercarse a nuestras Oficinas Regionales, para agendar una reunin.

7. CULES SON LOS TRMITES ASOCIADOS A UN NEGOCIO DE EXPORTACIN?

Una vez generado el contacto comercial con el exterior se deben cumplir una serie de trmites administrativos, cuales son:

Presentar el Documento nico de Salida (DUS).

Consumar la exportacin.

Tramitar la legalizacin del DUS.

Informar al Banco Central de Chile sobre el destino de las divisas

Tramitar los Beneficios a la Exportacin, como:

Sistema Simplificado de Reintegro a las Exportaciones no Tradicionales (Ley 18.480)

Recuperacin de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) (Ley 825 , Decreto 348) Pago Diferido de Gravmenes Aduaneros y Crdito Fiscal aplicable a Bienes de Capital y su Amortizacin con Exportaciones (Ley 18.634) Sistema de Reintegro de Derechos y dems Gravmenes Aduaneros (Ley 18.708) Fondo de Garanta para Pequeos Empresarios.Ms informacin en www.prochile.cl / Mdulo Exportar paso a paso

Dependiendo del rea en que se desarrolle el proyecto podran sern necesarios trmites y diligencias complementarias ante organismos oficiales de gobierno o entidades acreditadas. Por ejemplo, el Servicio Agrcola Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), el Instituto de Salud Pblica (ISP), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), la Cmara de Comercio, etc.

8. CULES SON LOS MEDIOS MS UTILIZADOS PARA PROMOCIONAR LA OFERTA EXPORTABLE?

Es muy importante contemplar material de apoyo para promocionar sus productos en el exterior, ya sea en la etapa de cotizacin o bien al participar en una feria internacional o misin comercial o en la etapa de venta de su producto. Los medios de promocin son complementarios y los ms comunes son:

Catlogos en el idioma del pas al cual se desea acceder.

Envo de muestras

Uso de plataforma Internet:

Campaas de mail-marketing

Sitio web de la empresa en el idioma local

Reuniones a travs de Videonegocios

Participacin en eventos:

Showrooms

Ferias internacionales

Invitacin a compradores o especialistas

Participacin en misiones empresariales

ProChile pone al servicio del sector exportador el servicio VIDEONEGOCIOS, que consiste en un encuentro a distancia, en tiempo real, entre dos o ms personas ubicadas en lugares distintos. Adems, ProChile entrega un servicio integral que considera un completo apoyo a la empresa exportadora, que se traduce en la bsqueda de clientes potenciales a travs de su red de Oficinas Comerciales, entregando informacin del comportamiento de su producto en los mercados extranjeros y gestionando con anticipacin el contacto con la contraparte en el exterior. (Ms informacin en www.prochile.cl o al e-mail [email protected],).

Una de las mejores formas de poder acercarse a la realidad del mercado internacional al que desea llegar son precisamente los viajes de prospeccin y las misiones empresariales, lo que permite conocer los gustos, preferencias, nichos de mercados, precios, puntos de ventas, etc.

ProChile, a travs de su Gerencia de Promocin Internacional, tiene planeado realizar una serie de Delegaciones Empresariales que acompaar a su Su Excelencia el Presidente de la Repblica, a la Ministra de Relaciones Exteriores u otras autoridad polticas del pas. Estas visitas contemplan, entre otros, un Programa Empresarial que, a travs de seminarios y reuniones bilaterales, se orienta a reforzar los lazos comerciales e institucionales entre el sector privado chileno y el local.

ProChile, asume la convocatoria, organizacin, gestin y coordinacin de la participacin de empresas del sector exportador chileno en diversas ferias internacionales, en ellas, las empresas exportadoras nacionales estn presentes en forma conjunta, agrupadas espacial y funcionalmente en un Pabelln Nacional bajo un concepto nico de "Imagen Pas".

Ms informacin en www.prochile.cl o en el e-mail [email protected]

Por otro lado, si Ud. tiene contemplado realizar un viaje de negocios en forma independiente, contctese con ProChile para que a travs de su Red Internacional pueda sostener reuniones con potenciales importadores locales de su producto (se recomienda comenzar a realizar las gestiones al menos 4 a 5 semanas antes de viajar).CMO AYUDA PROCHILE?

PROCHILE es la agencia del Gobierno de Chile dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, destinada a fomentar las exportaciones chilenas

El compromiso de PROCHILE es contribuir a estimular y diversificar las exportaciones de productos y servicios chilenos entregando el apoyo necesario, para el desarrollo del sector exportador.

PROCHILE administra instrumentos innovadores para la promocin de exportaciones como:

FONOEXPORT, orientacin, asistencia e informacin telefnica. Atendido por Ejecutivos de Informacin expertos en comercio exterior. Al llamar, Ud. podr conocer cmo exportar sus productos exitosamente y cmo, a travs de nuestros instrumentos y servicios, lo podemos orientar y apoyar en el desarrollo del proceso exportador y en la internacionalizacin de sus productos con el objetivo de consolidar nuestra base exportadora. www.prochile.cl, nuestro sitio web institucional, es un portal de transferencia de conocimientos comerciales y servicios ms completo del mundo. Aqu puede encontrar documentos y estudios, links de inters, noticias y eventos, directorios, biblioteca virtual, entre otras cosas.

www.chileinfo.com, el primer market place de Latinoamrica orientado a los exportadores chilenos. Es un completo centro de negocios con documentacin e informacin de la oferta exportable nacional. CYBEREXPORT, importante centro tecnolgico con computadores que contienen bases de datos de todo el mundo actualizadas y completas en materia de inteligencia de mercados, noticias y tendencias econmicas locales y globales, legislacin y normas internacionales, aranceles y estadsticas de comercio internacional.

La elaboracin de estudios hechos a la medida y publicaciones para la venta, solicitados a travs de Fonoexport.

Taller Exportar Paso a Paso, capacitacin bsica para aquellas empresas que recin comienzan un proceso de internacionalizacin.

INTERPAC (Internacionalizacin de la Pequea Agricultura Campesina): ProChile en conjunto con la Subsecretara de Agricultura e INDAP, ha diseado un Instrumento para fomentar y promover la agricultura familiar campesina, ayudando a su incorporacin a los mercados externos en condiciones competitivas sostenibles y rentables.

INTERPYME (Programa de Internacionalizacin de la pequea y mediana empresa chilena) : tiene como objetivo, desarrollar la capacidad exportadora en las PyMEs chilenas, para que estn en condiciones de disear e implementar programas y estrategias de internacionalizacin que les permitan su iniciacin y/o consolidacin exportadora.

Si desea ms informacin contctese con nosotros a travs de:

FONOEXPORT: 2 6765700

www.prochile.cl

O a travs de nuestra Red Regional:

http://www.prochile.cl/red_nacional/red_nacional.php

OTROS PROGRAMAS Y MECANISMOS DE APOYO AL SECTOR EXPORTADOR:

Existen varios instrumentos de diferentes instituciones que le servirn a las empresas para mejorar su gestin o a grupos de empresas lograr sus objetivos comunes y potenciar su competitividad. Dentro de los ms destacados se puede mencionar:

CORFO a travs de sus Agentes Intermediarios, coloca a su disposicin el FONDO DE ASISTENCIA TCNICA (FAT) que incorpora a travs de consultoras especializadas, tcnicas de gestin a la operacin de las empresas o nuevas tecnologas a sus procesos productivos que, en definitiva, permitan mejorar su competitividad.

PROYECTOS ASOCIATIVOS DE FOMENTO (PROFO)

CORFO, apoya los esfuerzos asociativos, cofinanciando un conjunto de acciones, emprendidas por un grupo integrado inicialmente por al menos cinco empresas productoras de bienes o servicios, destinadas a lograr metas comunes al grupo y a cada empresa que potencia su competitividad, lo que se puede proyectar a realizar un PROFO de Exportaciones .

Ms informacin www.corfo.clSERCOTEC tambin fomenta la asociatividad a travs de sus Programas de Apoyo Directo a los Empresarios. Las actividades son desarrolladas por grupos de empresas para lograr objetivos comunes en proyectos de duracin hasta tres aos, denominados "proyectos asociativos " o en proyectos de duracin mxima de un ao, denominados "acciones colectivas".

Ms informacin: www.sercotec.cl

ASEXMA, la Asociacin de Exportadores de Manufacturas A.G., ofrece dentro de sus servicios internacionales varias herramientas para la promocin comercial en el exterior, adems es un Agente Intermediario de CORFO y provee a la PYME de instrumentos de Fomento que harn ms competitiva a su empresa.

Ms informacin en www.asexma.cl

INDAP, el Instituto de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, tiene el objetivo de incorporar a ms de 2.000 pequeos propietarios al Programas de Buenas Prcticas Agrcolas (BPAs), concentrndose en rubros de importancia para la pequea agricultura como son los berries y miel, entre otros. La importancia de la incorporacin de la Agricultura Familiar Campesina a los Programas de Buenas Prcticas Agrcolas radica en tener una participacin efectiva en el proceso exportador. La apuesta sustantiva es que la pequea agricultura se consolide y proyecte como una realidad econmica competitiva tanto en el mercado interno como en el internacional.

Ms Informacin en http://www.indap.gob.cl/

En el aspecto econmico y financiero al sector exportador el Gobierno de Chile cuenta con el fondo de Garanta para Pequeos Exportadores. Este es un sistema que permite garantizar crditos de pequeos empresarios que no cuentan con garantas para presentar a las instituciones financieras para el financiamiento de sus crditos. A travs de este fondo, el estado garantiza los crditos que las instituciones financieras privadas y el Servicios de Cooperacin Tcnica otorguen a los pequeos empresarios. El administrador de este fondo es el Banco de Estado el cual licita los derechos de garanta entre las instituciones elegibles que podrn adjudicarse dichos derechos de acuerdo a las ofertas presentadas.

La institucin que se adjudique derechos de garanta los puede utilizar en un perodo de 6 meses y beneficia a los empresarios no agrcolas que tengan proyectos de inversin o necesidad de operacin financiera cuyas ventas no excedan de 25.000 UF, pequeos productores agrcolas con ventas anuales menores a 14.000 UF, exportadores que requieran capital de trabajo y cuyo monto exportado haya sido en dos aos calendarios anteriores, en promedio un valor FOB igual o menos a US$16.700.000, reajustado de acuerdo a lo estipulado por el Banco Central de Chile. Tambin pueden acceder personas jurdicas sin sociedad de personas y organizaciones correspondientes al srt. 2 de la ley 18.450 y no requiere monto mnimo de venta,.

Por ltimo, existen asociaciones gremiales de productores y empresarios que tambin pueden contribuir a orientar decisiones y acciones de exportacin.

PAGE 4