por qué la sociedad discrimina al adulto mayor y como esto influye en ellos

11
¿Por qué la Sociedad discrimina al Adulto mayor y como esto influye en ellos? Carrera: Servicio Social Sección: II Curso: Taller Sujetos de Intervención Profesional Módulo: II Título: “Blog” Integrantes: Álvarez Susana Pérez Geraldine Oliva Lorena Fecha: 16 de abril 2013. Introducción Actualmente con la globalización, nuestros adultos mayores forman parte de una sociedad segregada, sin darnos cuenta que en este sistema nos olvidamos de ellos, pasando a llevar una serie de aspectos como sus derechos fundamentales, que finalmente, los llevan al abandono, a veces, al maltrato psicológico y en ocasiones, físicos, conduciéndolos a la discriminación y dejados de lado por nuestra sociedad, con consecuencias de pobreza, mala alimentación, que los conducirá finalmente al desamparo, a la agonía y posteriormente a la muerte. Como sociedad, debemos desplegar todas nuestras iniciativas, para que este tipo de situaciones, no sucedan, logrando un cambio social importante, con la intervención de muchos actores sociales, en especial, con la irrupción inmediata de los Servicios Sociales y Políticas Públicas, para así evitar segregación social, a este grupo importante de seres humanos, que en algún minuto fueron personas activas en nuestra sociedad. Este blog fue creado para ayudar a entender que la sociedad comete graves errores al momento de verse enfrentado a este tipo de personas, ya que los discrimina, y muchas veces

Upload: valeska-montenegro-moreno

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gerontologia

TRANSCRIPT

Page 1: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

¿Por qué la Sociedad discrimina al Adulto mayor y como esto influye en ellos?

Carrera:         Servicio SocialSección:         IICurso:            Taller Sujetos de Intervención ProfesionalMódulo:          IITítulo:            “Blog”Integrantes:   Álvarez  Susana                       Pérez  Geraldine                       Oliva Lorena                       Fecha:           16 de abril 2013.

Introducción

 Actualmente con la globalización, nuestros adultos mayores forman parte de una sociedad segregada, sin darnos cuenta que en este sistema nos olvidamos de ellos, pasando a llevar una serie de aspectos como sus derechos fundamentales, que finalmente, los llevan al abandono, a veces, al maltrato psicológico y en ocasiones, físicos,  conduciéndolos a la discriminación y dejados de lado por nuestra sociedad, con consecuencias de pobreza, mala alimentación, que los conducirá finalmente  al desamparo, a la agonía y posteriormente a la muerte.

 Como sociedad, debemos desplegar todas nuestras iniciativas, para que este tipo de situaciones, no sucedan, logrando un cambio social importante, con la intervención de muchos actores sociales, en especial, con la irrupción inmediata de los Servicios Sociales y Políticas Públicas,  para así evitar segregación social, a este grupo importante de seres humanos, que en algún minuto fueron personas activas en nuestra sociedad.

 Este blog fue creado para ayudar a entender que la sociedad comete graves errores al momento de verse enfrentado a este tipo de personas, ya que los discrimina, y muchas veces inconscientemente, por ser personas inactivas, sin tomar en cuenta que todos los adultos mayores sufren grandes cambios en su vida, como también, vivencias y experiencias.

  Esta etapa de la vida trae consigo una realidad que muchas veces nuestros adultos mayores, por falta de apoyo o por el abandono de su círculo primario son obligados a vivenciarlas en abandono provocando en ellos una serie de complicaciones como la depresión.

Page 2: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

  Por ello, nos es grato presentar una serie de información que nos hará reflexionar sobre la realidad que vive este segmento de la población, para poder a ayudarlos a sobrellevar esta etapa de sus vidas.

Los aspectos más importantes para realizar esta actividad, son:

       Construir y utilizar herramientas metodológicas actualizadas para la Intervención Social con adultos mayores, en los ámbitos de educación, salud, trabajo y participación ciudadana.

    Desarrollar capacidades para que se generen procesos educativos de nuestros adultos mayores.

         Identificar habilidades para diseñar y aplicar metodologías de  intervención, entre otras.

  ¿Por qué la Sociedad discrimina al Adulto mayor y como esto influye en ellos?

Las personas mayores de 65 años suelen ser discriminadas y los motivos principales, suelen ser  el temor de nosotros la sociedad, al saber que nos llegara ese momento, esto se debe porque muchas personas asocian la vejez con los siguientes factores:

 La sociedad estigmatiza al adulto mayor, como un ser social, casi inservible, pasando a ser un ser no pensante, incapaz de aportar a la sociedad

   A medida que pasan los años y llegamos a la vejez, es inevitable que la salud se deteriore.  Para el sistema de salud pública, es visto como una problemática,

Page 3: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

bajo el punto de vista del incremento en el volumen de consultas médicas en el sistema de salud. 

         Esto conlleva a su vez, el aumento en  el suministro de medicamentos.

    Los adultos mayores sufren un grado de bienestar que es notablemente inferior a los demás, al no poder continuar con una actividad laboral.  

    Los Adultos Mayores viven estrechamente relacionados con sus familiares manteniéndose vinculados a la sociedad, aunque perciben que son apartados de ella.

   Su calidad de vida, puede muchas veces deteriorarse producto a que sus ingresos disminuyen al momento de jubilar.

Uno de los problemas fundamentales es que nuestra cultura, siente que lo ancianos son en simples palabras inservibles e inútiles. De esta manera hacen sentir a los adultos mayores que son unos estorbos, y los hijos creen que son una carga que se debe llevar a cuesta, que los priva de libertades y además, un incremento en sus gastos.

Por este motivo, son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares: como por ejemplo, casa de reposo, si hay presupuesto, a la casa de otros parientes o simplemente se les abandona, justo en el momento de cambio en donde más requieren de apoyo y asistencia por parte de los más jóvenes y núcleo familiar.

Muchas de estas situaciones los conducen a sostener profundas  depresiones, la reclusión y gradualmente al descuido de su persona, al acceso a una buena alimentación  y en mantener una vida social activa. Por esto, no es extraño que se genere estos tipos de maltratos que son: 

Page 4: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

El abandono La falta de cuidados Maltrato psicológico y en ocasiones agresiones físicas.

Nuestros adultos mayores generan una serie de mecanismos mentales, que son claves para poder enfrentar los acontecimientos traumáticos, con lo que logran entender que la vejez, es algo que les sucede a todas las personas, como un  proceso natural de la vida.  En la actualidad, se ve como aspecto negativo y sobre todo, como despectivo.

Debemos terminar con los mitos existentes hacia nuestros adultos mayores, para ello se plantean seis hipótesis: 

1)    La soledad es un problema fundamental de la vejez, provocada principalmente por la cultura actual.2)    Las personas ancianas y/o Adultos Mayores sufren de abandono de su círculo primario.3)    Se produce un desarraigo del mundo tras la jubilación, al verse obligados a ser personas no activas para la sociedad.4)    La jubilación resulta difícil de aceptar para los Adultos Mayores, al ver que la rutina de vida se ve derrumbada.5)    La enfermedad es un correlato penoso de la vejez.6)    El carácter “benefactor” del Estado con relación a los Adultos Mayores.

Uno de los primeros factores que acarrean estos problemas, es el frenético ritmo que tiene la ciudadanía, provocando dejar afuera a las personas mayores, quitándoles  el rol de producción, también, a su vez un vacío he incertidumbre de su economía y una gran soledad por el aislamiento otorgado.

De esta manera la sociedad se crea prejuicios, respecto a los ancianos dejándolos inutilizados sin tener presente que es una parte de nuestra población que va en aumento.

Page 5: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

Con esta realidad nos damos cuenta que se daña severamente la autoestima de nuestros adultos mayores, provocando que ellos sientan una desvalorización, provocada por la falta de sentido a sus vidas y una carencia hacia la función social, después de haber entregado toda su vida, al servicio a la comunidad, a través de su trabajo, lo que provocaba el respeto de sus semejantes y pares.

Creación del Servicio Nacional del Adulto Mayor: (SENAMA)

El SENAMA es un servicio público creado a través de la Ley N°19.828, el 17 de septiembre de 2002, comenzando sus funciones en enero del 2003.

Se crea común un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social.

La principal función para servicio público es comprometerse a contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas mayores en nuestro país. (hombres y mujeres).

Su misión, es fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para personas mayores, promoviendo su valoración social, promoviendo su autocuidado, su autonomía, estimulando su reconocimiento y ejercicio de sus derechos, por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y

Page 6: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

evaluación de políticas, planes y programas (Servicio Nacional del Adulto Mayor – Gobierno de Chile).

Sus objetivos son:

            Fomentar la integración y participación social efectiva de las personas mayores.

        Articular una red de servicios sociales dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad y/o    dependencia.

              Inducir un cambio cultural que promueva la valoración positiva de las personas mayores.

SENAMA y sus ejes estratégicos:                      

Promover la participación del Adulto Mayor y su integración en diferentes redes que lo mantengan conectado y activo en la sociedad.

            Promover que el adulto mayor tome conciencia de las diferentes etapas del envejecimiento.

Impulsar la creación de una red de protección social para el Adulto Mayor, con los ministerios y sus secretarías ministeriales y las municipalidades.

       Para entender más el contexto de trato hacia el Adulto Mayor es importante señalar, que éstos tengan conciencia e  interés en  participar activamente, por ejemplo  dentro de su núcleo familiar, amigos, comunidad y otros tipos de  interacciones. (Clubes, centro deportivos etc.).

        Es de relevancia, que el Adulto Mayor entienda que su participación activa en la sociedad, traerá consigo beneficios para él y para la sociedad.

        La idea es que no sientan una disminución de sus actividades sociales, más bien, con su experiencia, y madurez para ver las cosas, sea este un potencial para vivir la vida en forma alegre y con plenitud.

Page 7: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

     La vinculación con los demás pares, hará en ellos, un sentido de permanencia, y de identificación, aspectos que favorecerán  positivamente en su salud física y psicológica.  Por el contrario, aquel adulto mayor aislado, está condenado a vivir en  soledad.

    Hoy las políticas sociales y programas, orientan a las personas de la tercera edad, educándolas a conocer sus derechos como individuos dentro de una sociedad, sobre los beneficios que pueden acceder, a una constante información que se les entrega para que puedan generar nuevas iniciativas para mejorar su calidad de vida. 

          Algunas formas de participación del Adulto Mayor en nuestra sociedad

         Su núcleo primario y más cercano  (familia).         Redes de amigos.                 En el barrio y comunidad.         Región o país.

   Que se quiere decir con esto último, que los adultos mayores pueden integrarse a una organización, fundamental para conocer sus derechos y poder finalmente ejercerlos.

     Pueden integrarse a clubes para conformar una unión comunal de de Adultos Mayores; otras organizaciones se originan por los intereses culturales, deportivos,

Page 8: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

por la necesidad de generar ingresos, o también, para desarrollar actividades como el  voluntariado.

     Otra categoría dentro de los adultos mayores, son los montepiados, jubilados o pensionados, de diferentes  áreas de la producción o los servicios.  Muchas de ellas, son de carácter nacional, y cuentan con sus presentaciones regionales.

     Conclusión:

     Para responder a la interrogante planteada al inicio de nuestro informe, concluimos diciendo que gracias a la iniciativa del Gobierno (2003), se crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), con el fin de  proporcionar políticas  destinadas a lograr la integración familiar y social, como para dar solución a los  problemas que afectan a nuestros Adultos Mayores, con el objetivo de incentivar la promoción de los derechos garantizados y exigibles de los Adultos Mayores y la creación de un sistema de protección social.

     El SENAMA propone, impulsa y coordina, hace seguimiento y evalúa programas específicos para el adulto mayor que se realizan a través de la Administración del Estado.

      “El querer es poder”

  Todas las organizaciones conformadas por adultos mayores hoy van en un aumento verdaderamente explosivo.

    Los adultos mayores en Chile, conforman el grupo con más alto nivel de participación, en comparación con el segmento de 30 a 59 años, y de menos de 30 años.

    La disposición a desarrollar actividades es fundamental para que el adulto mayor se sienta importante en la sociedad y tenga un mayor grado de compromiso con ésta.

     Todas las motivaciones que hemos conocido en este informe sirven para que el adulto mayor pueda organizarse y sentirse útil para la sociedad.

      Debemos evitar distanciarnos de los ancianos, ya que nos priva de su experiencia y sabiduría. Lo que es peor, nos alejamos de la posibilidad de comprender la vejez como un proceso natural  de la vida, lo que nos ayudaría a planificar mejor el futuro para poder tomar buenas decisiones.

     El cuidado hacia el adulto mayor no depende sólo de estar con ellos físicamente, va más allá de eso. El afecto, la comprensión, la enseñanza que adopten hábitos saludables, como su nutrición, actividad física, el reposo, actividad cognitiva (desempeño autónomo y funcional), el higiene personal, deben motivar al adulto mayor a asumir la responsabilidad que tienen en el cuidado de su

Page 9: Por Qué La Sociedad Discrimina Al Adulto Mayor y Como Esto Influye en Ellos

salud, lo que generaría finalmente mantener o promover al máximo de potencial en lo que se refiere a salud personal.

     Todos estos aspectos generarían en los adultos mayores una autoconfianza para que puedan adaptarse a su nuevo mundo y superarse cada día, para que finalmente puedan reconocer sus logros y debilidades. 

  Finalmente, una vejez plena y feliz depende de nosotros mismos, lo que implica no desentendernos de ellos, darles el apoyo y el cariño que se merecen, para que estos vean la vida con mayor ilusión y optimismo.

Lista de Referencia.

       http://www.monografias.com/trabajos10/vidi/vidi.shtml María Teresa Bozo: “La sociedad anciana”. http://books.google.cl/books?id=NZy9ZMUQ3IQC&pg=PA189&lpg=PA189&dq=Bazo+Mar%C3%ADa+Teresa:+%E2%80%9CLa+sociedad+anciana%E2%80%9D.&source=bl&ots=laxVwZN5WD&sig=uGc-VIT6FEUXAmBLwdCkeveQfuM&hl=es-419&sa=X&ei=lnlrUeDvPJSs8ATImYDgDw&ved=0CFsQ6AEwBg#v=onepage&q=Bazo%20Mar%C3%ADa%20Teresa%3A%20%E2%80%9CLa%20sociedad%20anciana%E2%80%9D.&f=false      http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100004      http://www.senama.cl/