por qué mayo es el mes de la virgen maría? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ......

12
1 -Por qué mayo es el mes de la Virgen María? - Gracias Hnas. CGA. - Jubileo Dominicano - Día de la Madre Tierra, Abril 22, - Siempre presente en nuestro corazón. - Gratitud - Consejo Provincial Ampliado: Una expe- riencia de alegría, fra- ternidad, búsqueda y esperanza. - Encuentro de delega- das de PJV: - Encuentro de escue- las de Liderazgo, sec- tor sur. - Encuentro Vocacio- nal. - Felicitaciones - Calendario - Cumpleaños - Noticias ABRIL 2016 413 ¿Por qué mayo es el mes de la Virgen María? Catholic.net Millones de personas participan durante el mes de mayo en romerías a santuarios ma- rianos, rezan oraciones especiales a la Vir- gen y le hacen regalos, tanto espirituales co- mo materiales. Dedicar el mes de mayo –también llamado mes de las flores- a María es una devoción popular arraigada desde hace siglos: con su poesía Ben vennas Mayo de las Cantigas de Santa María, Alfonso X el Sabio nos revela que ya existía en la Edad Media, al menos en España. La Iglesia la ha alentado, por ejemplo conce- diendo indulgencias plenarias especiales y con referencias en algunos docu- mentos del Magisterio, como la encíclica Mense Mayo de Pablo VI en 1965. “El mes de mayo nos estimula a pensar y a hablar de modo particular de Ella constataba san Juan Pablo II en una audiencia general al empezar el mes de mayo en 1979-. En efecto, este es su mes. Así pues, el período del año litúrgico, [Resurrección], y el corriente mes llaman e invitan nuestros corazones a abrirse de manera singular a María”. ¿Pero por qué este mes, si otros contienen fiestas litúrgicas más destacadas dedicadas a María? El beato cardenal John Henry Newman ofrece varias razo- nes en su libro póstumo Meditaciones y devociones. “La primera razón es porque es el tiempo en el que la tierra estalla en tierno fo- llaje y verde pastos, después de las severas heladas y nieves del invierno, y la cruda atmósfera y el viento salvaje y las tempranas lluvias de la primavera”, es- cribe desde un país del hemisferio norte.

Upload: hoangkhanh

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

1

-Por qué mayo es el mes de la Virgen María? - Gracias Hnas. CGA. - Jubileo Dominicano - Día de la Madre Tierra, Abril 22, - Siempre presente en nuestro corazón. - Gratitud - Consejo Provincial Ampliado: Una expe-riencia de alegría, fra-ternidad, búsqueda y esperanza. - Encuentro de delega-das de PJV: - Encuentro de escue-las de Liderazgo, sec-tor sur. - Encuentro Vocacio-nal. - Felicitaciones - Calendario

- Cumpleaños

- Noticias

ABRIL 2016 413

¿Por qué mayo es el mes de la Virgen María?

Catholic.net Millones de personas participan durante el mes de mayo en romerías a santuarios ma-rianos, rezan oraciones especiales a la Vir-gen y le hacen regalos, tanto espirituales co-mo materiales. Dedicar el mes de mayo –también llamado mes de las flores- a María es una devoción popular arraigada desde hace siglos: con su poesía Ben vennas Mayo de las Cantigas de Santa María, Alfonso X el Sabio nos revela que ya existía en la Edad Media, al menos en España. La Iglesia la ha alentado, por ejemplo conce-

diendo indulgencias plenarias especiales y con referencias en algunos docu-mentos del Magisterio, como la encíclica Mense Mayo de Pablo VI en 1965. “El mes de mayo nos estimula a pensar y a hablar de modo particular de Ella constataba san Juan Pablo II en una audiencia general al empezar el mes de mayo en 1979-. En efecto, este es su mes. Así pues, el período del año litúrgico, [Resurrección], y el corriente mes llaman e invitan nuestros corazones a abrirse de manera singular a María”. ¿Pero por qué este mes, si otros contienen fiestas litúrgicas más destacadas dedicadas a María? El beato cardenal John Henry Newman ofrece varias razo-nes en su libro póstumo Meditaciones y devociones. “La primera razón es porque es el tiempo en el que la tierra estalla en tierno fo-llaje y verde pastos, después de las severas heladas y nieves del invierno, y la cruda atmósfera y el viento salvaje y las tempranas lluvias de la primavera”, es-cribe desde un país del hemisferio norte.

Page 2: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

2

“Porque los retoños brotan en los árboles y las flores en los jardines. Porque los días se

vuelven largos, el sol nace temprano y se pone tarde –añade-. Porque semejante alegría y

júbilo externo de la Naturaleza es el mejor acompañante de nuestra devoción a Aquella

que es la Rosa Mística y Casa de Dios”.

¿Pero y si el mes de mayo trae cada día un rayo, como dice el refrán? “Aun así,

nadie puede negar que al menos sea el mes de la promesa y de la esperanza –responde

el eclesiástico inglés-. Aunque el tiempo sea malo, es el mes que inicia y preludia el ve-

rano”.

“Mayo es el mes, si no de la consumación, al menos de la promesa, ¿no es este el sentido

en el que más propiamente recordamos a la Santísima Virgen María, a quien dedicamos el

mes?”, plantea en su obra, publicada en 1893.

Además, en algunos países durante el mes de mayo se celebra el Día de la Madre, y el

recuerdo y los obsequios se elevan muchas veces también a la del cielo.

Para muchos, mayo es el mes más bello como María es la mujer más bella, el mes más

florido que conduce el corazón hasta ella, Palabra hecha flor.

HNAS DEL CGA

Por el trabajo realizado, por la dedicación, el esfuerzo, la entrega generosa...

El Señor, rico en Misericordia, las colme de sus gracias para que sus Orientaciones permitan el crecimiento y compromiso de todas en el anuncio del Reino,

al estilo de Marie Poussepin y Domingo de Guzmán.

Hnas. Provincia de Manizales

Page 3: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

3

“¡Ay! de nosotros si no predicamos el evangelio” (cf. 1 Cor 9, 16): La Orden de Predicadores: Ayer, Hoy y Mañana

Tomado de: http://www.op.org/es/jubilee/predicacion

EL MINISTERIO DE LA PREDICACIÓN

(ACG Roma 2010)

La predicación y el gobierno

56. El ministerio de la predicación es el propósito específico de nuestra Orden, de nuestra vida y misión. Debe ser también el propósito u objetivo final del gobierno, del ejercicio de la autoridad y de la obedien-cia. Por eso, el criterio apostólico no puede faltar en el ejercicio del gobierno, a la hora de animar a los hermanos y a las comunidades, a la hora de establecer prioridades apostólicas, a la hora de abrir y cerrar presencias apostólicas… La predicación debe ser también motivo y criterio definitivo en el ejercicio de la misión. Igualmente, la obediencia en la Orden es sobre todo obediencia a la misión que nos encomienda

la comunidad. Es la obediencia que hemos prometido al hacer la profesión en la Orden de Predicadores.

El abandono en el ejercicio de la autoridad y del gobierno trae consigo irremediablemente el debilitamien-to de la vida y la misión dominicanas. La responsabilidad en el ejercicio del gobierno es la responsabili-dad frente a la misión de la predicación. Sin embargo, en una cultura de la autonomía y de hábitos demo-cráticos es preciso repensar y encontrar nuevas mediaciones para el ejercicio de la autoridad y la obe-diencia. El ejercicio de la autoridad y de la obediencia en la vida dominicana, ya desde el tiempo de Do-mingo, sólo se entiende desde el ejercicio del diálogo comunitario. Es la ley primera del gobierno Domini-

cano que Domingo quiso para sus seguidores.

Desde la época de Santo Domingo, los hermanos han vivido en conventos o casas, se han organizado en Provincias y han elegido un Maestro como signo e instrumento de la unidad de la Orden (LCO 396). Es-tas tres instituciones tienen una especial significación y constituyen el fundamento firme para sustentar la vida común y la misión de la predicación. A la vista de las exigencias y circunstancias cambiantes de la misión, consideramos que es necesario revisar las estructuras que sostienen nuestro proyecto apostólico:

simplificarlas, clarificarlas y definir el proceso de gobierno.

La predicación y la economía

57.Domingo de Guzmán nos dejó como herencia la pobreza y anatematizó en el lecho de muerte a cual-quier hermano que mancillara la santa virtud de la pobreza evangélica. No era una preocupación morali-zante la que inspiraba estas palabras de Domingo. Era más bien el celo por la predicación. La pobreza evangélica era y sigue siendo para la Orden la credencial de su ministerio evangelizador. Sin embargo, un elemental realismo nos dice que nuestra vida, nuestra formación, nuestra misión, nuestras institucio-nes… necesitan dinero para sostenerse. Esto nos obliga a pensar y repensar siempre de nuevo el desa-fío de la pobreza evangélica, nos obliga a buscar siempre nuevas y significativas formas de pobreza. La

recaudación de fondos es hoy una nueva forma de mendicidad.

El recuerdo de los orígenes nos puede ayudar en nuestra búsqueda. «Todo lo que poseían lo tenían en común » (Hch 4, 32). Al fundar la Orden de predicadores Domingo quiso renovar el ideal de la vida apos-

tólica .

Page 4: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

4

Diseñó un modelo de predicación según el cual no se ha

de predicar sólo con la palabra sino también con el testi-

monio de una vida evangélica a nivel personal y comuni-

tario. Elemento esencial de este testimonio evangélico era

la comunicación fraterna de bienes y servicios, la econo-

mía común, el compartirlo todo: los talentos, el patrimonio

cultural y espiritual, los recursos humanos y materiales…

Y todo en función de la misión de la predicación. Todo se

tenía en común para testimoniar al mundo la nueva huma-

nidad pretendida por el Padre y cumplida en Cristo por el

Espíritu. Hoy se nos invita a gestionar nuestra economía

desde estos presupuestos de la pobreza evangélica. Es

preciso reexaminar constantemente nuestra concepción

de la pobreza y, sobre todo, nuestras prácticas relaciona-

das con el uso de los bienes materiales y culturales: nue-

vas formas de mendicidad, nuevas formas de comunica-

ción de bienes, sobre todo en esta época en la que corre-

mos el riesgo de la privatización de nuestra vida religiosa.

Se nos invita a adoptar nuevos hábitos de sobriedad y

austeridad en un mundo caracterizado paradójicamente

por el derroche vergonzoso y la pobreza inhumana. La

creciente conciencia de que los recursos naturales del

planeta son limitados, hace especialmente significativo el

voto de pobreza en la vida religiosa y en la vida dominica-

na. En este contexto estamos llamados a ser testigos del

Evangelio, que nos libera de tantos falsos ídolos y nos

invita a hacer un buen uso de los bienes materiales y de

nuestro patrimonio espiritual y cultural utilizando los crite-

rios del Reino de Dios y no el de los reinos mundanos.

En el uso de nuestro patrimonio material, cultural y espiri-

tual, la pobreza evangélica nos invita: a vivir del propio

trabajo como la mayor parte de los mortales, a cultivar

hábitos personales de sobriedad y austeridad, a compartir

nuestros bienes sin dar lugar a las economías privadas, a

poner todo nuestro patrimonio solidariamente al servicio

de los excluidos y los empobrecidos, a poner todos nues-

tros recursos humanos y económicos al servicio de la pre-

dicación.

El Día de la Madre Tierra

ABRIL 22

(nationalgeographi.es)

Tema 2016: Los árboles para la

Tierra

El Día de la Tierra comenzó a celebrarse

en los Estados Unidos de América en

1970. El Día está organizado por la Earth

Day Network , cuya misión consiste en

ampliar y diversificar el movimiento am-

biental en todo el mundo y movilizarlo

eficazmente para construir un medio am-

biente saludable y sostenible, hacer fren-

te al cambio climático, y proteger la Tie-

rra para las generaciones futuras. El te-

ma de este año tiene el objetivo de plan-

tar 7,8 millones de árboles en los próxi-

mos cinco años.

¿Por qué los árboles?

Los árboles ayudan a combatir el cam-

bio climático

Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media hectárea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 produ-cido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilóme-

tros.

Los árboles nos ayudan a respirar aire

limpio

Los árboles absorben los olores y los ga-ses contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapán-

dolos en sus hojas y su corteza.

Los árboles nos ayudan a contrarrestar

la pérdida de especies.

Mediante la plantación de los árboles adecua-

dos, podemos ayudar a contrarrestar la pérdi-

da de especies, así como proporcionar una

mayor conectividad del hábitat entre los

fragmentos forestales regionales.

Page 5: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

5

SIEMPRE PRESENTE EN NUESTRO CORAZON Hermana Inés Mercedes, tan viva en nuestro corazón,

hoy como ayer… “Su sabiduría nos sigue llenando de Dios”

Imposible dejar pasar este 29 de abril, día lleno de contras-

tes, tristeza y alegría al mismo tiempo, por el vacio y el dolor en el corazón, pero lleno de gozo por el feliz encuentro con el “Amor de su Alma Sí, parte la Hermana Inés Mercedes hacia el infinito y nos llena con su luz, porque ella no perdía oportunidad para en-tregarnos su mensaje, un mensaje lleno de amor, lleno de Dios y hoy lo sigue haciendo, con esa presencia callada y silenciosa, marcada con su vida, su entrega a la obra de Dios Hoy como ayer escuchamos muy quedo al oído, esa invita-ción a la fidelidad, ese estar con la lámpara encendida y la reserva de aceite… cómo no escuchar sus palabras llenas de sabiduría sobre la Cari-dad, la Misión, los cambios, en fin, cómo cuestionaba nuestra posición frente a los cambios: “el desconcierto y el temor al futuro ganan fácilmente terreno”, nos decía. Qué sabiduría encierran sus palabras-… qué rico recordarlas a cada paso y no olvidar sus enseñanzas, ser fieles a la radicalidad de sus exigencias.

Pero al mismo tiempo nos exhortaba a amar y amar sin medida, “en el Reino, decía, cuenta el amor, el amor del que sabe dar la vida hasta el final,”

ELLA hasta el final entregó su vida sin reserva, lejos de los suyos, lejos de su Provincia, lejos de su patria, pero con la alegría del que ama de verdad. Hoy en este quinto aniversario de su partida,

nos parece oírla repitiendo con insistencia

“tenemos que estar preparadas siempre para

emprender resueltamente en forma personal y

comunitaria, ese paso de Dourdan a Sainville”

Pero simbólicamente es ese paso definitivo hacia la eternidad, ese paso marcado con la esperanza, que llena de plenitud, de alegría, de gloria. Sus palabras eran siempre una invitación a soltarnos, desarraigarnos, desacomodar-

nos, era la invitación a la esperanza, porque es desde allí como saboreamos la salva-

ción, la gratuidad de Dios, era estar ahí respondiendo con una fidelidad inquebrantable

a la misión confiada.

Cómo no escucharla decir más de una vez” El que comenzó su obra en nosotras, la se-

guirá llevando a feliz término”

Hermana Inés Mercedes, con su sabiduría y su gran creatividad funda el CEMP, es-

pacio especial de formación, que colma con la riqueza del Carisma a cuantas han teni-

do la oportunidad de vivirlo a plenitud. Su preocupación constante era la formación de

las Hermanas.

Page 6: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

6

Qué alegría verla allá en Sainville al lado de tantas y tantas Hermanas que tuvieron la dicha de compartir con ella su experiencia de Dios, la profundidad de su vida, y sus en-señanzas llenan de sabiduría. Siempre se apoyó en la Intuición de Nues-tra madre Fundadora, a quien amó entraña-blemente y con valor y tenacidad lucho has-ta logar en 1994 su Beatificación.

Y…un 29 de abril viene el Señor a buscar-la… la encuentra con su lámpara encendi-da… qué feliz encuentro de aquella, que no se reservó nada… lo dio todo al Señor y a la Congregación Agradecemos siempre a la Virgen María, la Vida de la Hermana Inés Mercedes, que luchó por darle un toque nuevo a la Congregación, pedirle que nos cubra siempre con su manto… Que “Ella causa de nuestra alegría”. Haga de nuestro don una proclama-ción gozosa, del Dios que nos colma. (Solo son recuerdos muy marcados de su vida, de sus escritos, de sus palabras y de ese compartir por tantos años con ella, escuchándola, o simplemente viéndola vivir.)

Mariaje

GRATITUD El peldaño que he alcanzado en mi vida es motivo de celebración, de gozo, y en es-

pecial de dar gracias a todas aquellas personas que

permitieron que este sueño se hiciera realidad. El

transcurrir de estos cinco años de formación no hu-

biera sido posible sin el apoyo de todos los que de

alguna manera han iluminado e impulsado mi ca-

minar. Nace del corazón una acción de gracias a

Dios por su benevolencia y le pido que me dé la sa-

biduría para seguir tomando las mejores decisiones.

Gracias a la Hermana Herminia Rincón y a las

Hermanas del Consejo por la oportunidad y los me-

dios que me ofrecieron para cualificarme en este campo a nivel profesional y dar así

una mejor respuesta a la misión.

También mis agradecimientos a mi Comunidad de La Acogida que me acompañó

solícita durante todo este proceso.

¡¡¡…Este logro es de todas…!!!

FELICITACIONES

HNA. DIANA LUCÍA RIVERA MURILLO

Page 7: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

7

CONSEJO PROVINCIAL AMPLIADO: UNA EXPERIENCIA DE ALEGRÍA, FRATERNIDAD, BUSQUEDA Y ESPERANZA…

L os días 10 a 12 de marzo de 2016, se llevó a cabo en el Limonar, Cali, la reunión del Consejo Provincial Ampliado (CPA). Podemos decir que el Encuen-tro se caracterizó por cuatro valores: la alegría, la fraternidad, la búsqueda y la esperanza…

En los ricos momentos de oración, tuvimos la oportunidad de impregnarnos del espíritu contemplativo de la Orden; gustar el ambiente de silencio y oración que se respira aún en Santa Sabina, espacio impregnado de las fecundas vigilias de oración y penitencia de Domingo, en su pasión por Dios y por la salvación de las almas. Sí, a lo largo de la historia, se han inspirado allí los Maestros de la Orden, para seguir motivando a toda Familia Dominicana a sostener, dinamizar y actualizar los pilares de nuestra espirituali-dad: Vida Común, Oración, Estudio, Misión… con una ÚNICA FINALIDAD: LA PREDI-CACIÓN, para la salvación de las almas. Fue para todas, especialmente emotivo, ver y escuchar, aunque fuese en video, a los dos últimos Maestros de la Orden: Fray Carlos Aspiroz y Bruno Cadoré, hablándonos de lo que significa para la Orden contemplar, valorar y agradecer estos 800 años de historia, tejida, como todo lo humano, entre luces y sombras, pero conducida siempre por la luz y la fuerza del Espíritu. La Virgen María, la mujer del Magníficat, el modelo y la madre de los Predicadores, no podía estar ausente en nuestra oración. Ella, con su ternura maternal y la fuerza trans-formadora de la fe, nos invitó a mirar más allá; a leer la realidad con los mismos ojos de Dios; a descubrir las maravillas que Él ha hecho y sigue haciendo con nosotr@s, a reconocer la Historia de Salvación, como la historia de la misericordia divina. Y, ¿cómo encontrarnos en oración, sin tener delante de nosotras a Nuestra Fundadora? Es ella quien permanentemente nos recuerda: “habladle a menudo, a menudo hablad de Él y renovad muchas veces la intención de hacerlo todo para su gloria”. Con ella re-tomamos la tríada dominicana: ALABAR, BENDECIR, PREDICAR y logramos dar a nuestro encuentro un ambiente de alabanza, bendición y predicación mutua. En El compartir sobre las Asambleas es preciso resaltar: el ambiente de oración que se propició en ellas, la seriedad, interés y cariño con los que se asumieron los temas; la participación activa y generosa de cada miembro de la comunidad, la creatividad de todas para la socialización de su respectivo tema, en el momento de la Asamblea. Y, ¿por qué no subrayar de manera especial el entusiasmo de nuestras hermanas mayo-res, fieles transmisoras de tan rica herencia, y de las jóvenes en formación, postulantes y novicias, ávidas de recibir tan significativo patrimonio? También tuvimos la oportunidad de compartir con el equipo de Comunicación Social, Mecs., integrado por las hermanas: Nancy Milena Losada, Ana Patricia Vásquez, Diana Lucía Rivera a través de un video nos motivaron a formarnos y/o actualizarnos en estos medios como instrumentos de comunicación y de evangelización. El equipo nos presen-tó el Proyecto que están elaborando y los pasos dados en este campo. Nos invitaron a entrar en la página de la provincia, no sólo para informarnos sino también para partici-par con nuestros aportes.

Page 8: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

8

El objetivo central de este CPA, era continuar el trabajo sobre esta tarea desafiante, pe-ro cargada de dinamismo y esperanza. Después de un interesante trabajo de grupos y su correspondiente socialización, se nos invitó a plasmar en forma consciente lo que se está haciendo. Sabiendo que se trata de un trabajo de largo alcance… Partimos del mapa misionero de cada hermana, ahora estamos en el mapa de cada comunidad y caminamos hacia el mapa de la Provincia, para llegar al “Mapa Misionero de la Congregación”. Trabajo que no es corto ni fácil, pero tiene una Meta motivadora, apasionante… soñar una Congregación “en salida”, impulsada por la urgencia de la evangelización… apoyada más en la fuerza del Espíritu que en los propios recursos humanos y/o materiales… seguras que con “cinco panes y

dos peces”, el Señor es capaz de saciar multitudes… El sociólogo Diego Pérez, que desde el comienzo ha orientado el trabajo, nos ayuda a canalizar los ele-mentos y a darle continuidad al mismo. Nos invita a reflexionar: En donde estamos, ¿qué hemos hecho? ¿Hacia dónde vamos? Visualizar lo que puede venir...

Cómo ir estructurando ese nuevo mapa misionero, teniendo siempre como base: el Documento del 54º. Capítulo General, El Proyecto Estatuto de la Provincia y el Proyecto Comunitario.

A partir de los trabajos en grupo y del compartir en plenaria, nos da unas claves para visualizar el “norte”:

Necesitamos actualizar la misión, adaptarla a la nueva realidad, buscar formas nue-vas, para enfrentar los nuevos retos, los nuevos desafíos que nos presenta el Anunciar a Jesucristo, hoy.

Hay una invitación muy fuerte para ir a las periferias, no sólo geográficas sino exis-tenciales; para volver los ojos hacia los marginados…

Situarnos también, frente a nuestra realidad interna (DOFA), nuestro “acumulado” espiritual, material, misionero…

Todo esto exige hacer una lectura transversal de las tres bases: Doc. 54º. CG, Proyecto Estatuto de la Provincia, Proyecto Comunitario; situadas siempre, frente a los desafíos

y retos que nos presenta la realidad. El nuevo Mapa Misione-ro es el horizonte de sentido, el marco orientador, la propues-ta estratégica de la Provincia. Algo que marcó y enriqueció en forma particular nuestra refle-xión y búsqueda, fue el haber podido compartir en directo, con nuestras hermanas del Brasil, con quienes estuvimos conecta-das por video conferencia. Después de trazarnos las tareas, salimos como los discípulos, llenas de alegría y esperanza, convencidas del mandato del Señor y apoyadas en su presencia viva y permanente. “Vayan y anuncien… Yo estaré con ustedes todos los días…”

Hna. Carmen Leonor Cortés C.

C.P.A.

Page 9: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

9

.

ENCUENTRO DE DELEGADAS DE PASTORAL JUVENIL VOCACIONAL

L as hermanas responsables de la Pastoral Juvenil Vocacional de las cinco Pro-

vincias de Colombia, se reunieron en Medellín del 29 de marzo al 1 de abril pa-

ra compartir los aportes de las Hnas. Provinciales al documento “Lineamientos de Pas-

toral Juvenil Vocacional para América Latina y El Caribe”, que vienen trabajando

desde el XI Encuentro Interprovincial de Formación realizado en Medellín en el 2013.

En un ambiente de sencillez, participación, búsqueda del bien común y sentido de perte-

nencia, se realizaron los ajustes al documento de trabajo que fue construido a partir de

algunas reuniones previas realizadas en las Provincias de Santa Fe, Bucaramanga y Ma-

nizales. Este documento es fruto de un proceso participativo que comprendió dos mo-

mentos muy importantes: una encuesta realizada a más de 500 jóvenes de América Lati-

na y el Caribe que permitió realizar el diagnóstico de nuestro trabajo con los jóvenes y la

evaluación del Proyecto de Pastoral Juvenil Vocacional para América Latina y el Caribe

de 1995, realizado con las comunidades locales de las cinco Provincias de Colombia.

El documento final será presentado en el XII Encuentro Interprovincial de Formación que

se realizará en Bogotá este año.

Agradecemos de corazón a las hermanas encargadas de la Pastoral Juvenil Vocacional

por su esfuerzo, entrega , responsabilidad, sentido de pertenencia y su apuesta a este

proyecto interprovincial que permite dar una respuesta concreta a la opción por los jóve-

nes que hizo el 54 Capitulo General.

Gracias a la Provincia de Medellín pos su acogida y sus detalles de fraternidad.

Hna. Elizabeth Caicedo

Page 10: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

10

ENCUENTRO DE ESCUELAS DE LIDERAZGO PRESENTACION

SECTOR SUR

Del 8 al 9 de abril en las instalaciones del colegio Ciudadela Educativa Presentación

nos reunimos con 37 jóvenes pertenecientes a las Escuelas de Liderazgo de los tres

colegios de Cali, para realizar el encuentro

programado para este 2016.

Las actividades realizadas permitieron a

los niños, niñas y jóvenes participantes

reflexionar y profundizar en la identidad y

perfil del líder presentación, así:

Campamento: Riesgo, aventura, ruptura

de la rutina

Diseño de escarapelas: ¡Quién soy yo?

Creatividad.

Fogata: espiritualidad, oración

Compartir: integración

Juegos-retos: liderazgo, perseverancia, trabajo

en equipo

Piscina-ponchado: alegría, competencia, des-

canso, diversión

Presentación de cada escuela de liderazgo:

identidad, unión, valoración del otro

Charla: “El líder emprendedor”: liderazgo, espiri-

tualidad, proyección social, las tres líneas de trabajo de este proyecto para los jóvenes

de la Provincia.

Desayuno-almuerzo-cena: compartir con las hermanas de la comunidad local del cole-

gio.

Agradecemos a las Hnas. Ana Patricia Vásquez, Yanina Morán, Jessica Alejandra Ál-

varez la preparación y realización del encuentro. A la comunidad de la Ciudadela por

su acogida y servicio generoso a los integrantes de las Escuelas y a los tres Colegios

de Cali por apoyar esta opción de Provincia.

Hna. Ma. Elizabeth Caicedo

Page 11: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

11

ENCUENTRO VOCACIONAL ABRIL 14 – 16 DE 2016

El encuentro vocacional programado para este mes de abril reunió a ocho jóvenes vocacionales que acompa-ñan las comunidades de Garzón, Ibagué, Cartago, El Paraíso, La Acogida y Pensilvania (antes de dejar la obra).

En un ambiente de oración y discernimiento las herma-nas: Leonila Castaño, Ana Patricia Vásquez y Eliza-beth Caicedo acompañaron a las jóvenes en este itine-rario vocacional. A continuación compartimos el sentir de las jóvenes respecto a la experiencia vivida:

Agradecemos a Hna. Nazareth Giraldo su acogida y a las comunidades del Limonar y comunidades que lla-maron o enviaron su mensaje para las jóvenes su compañía e interés por esta actividad de la Provincia que responde al llamado concreto que nos hace nues-tro proyecto y estatuto: “Cada comunidad local durante este periodo debe acompañar como mínimo una joven vocacional”.

Hna. Leonila Castaño

Oh Señqr: dame el dqo de ser voa bveoa secretaria. Haz qve acerte cqo hvmildad y alegría, el seryiciq

sqlicitadq rqr las hernaoas.

Dame lvz, Señqr, de mqdq qve rveda xer este mi

trabajq cqtidiaoq cqmq voa maoera cqocreta de

encuentro contigo.

Cvaodq este trabajq, aúo geoerqsq eo el caosaociq,

sea rqcq rqrvlar, igpqradq y a xeces qcvltq cqocé-

deme "bveo áoimq" y mvcha racieocia.

Dame la gracia rara oq ser voa simrle bvrócrata

rrqdvctqra de rareles y más rareles, sioq hernaoa

qve sabe eotrar eo siotqoía cqo lqs qtrqs, hernaoa

qve cqmvoica a lqs hernaoqs de carpe y hvesq.

Hazme caraz de xer y raruicirar a traxés de lqs

rareles y de lqs eocveotrqs, el herqísmq de mvchqs,

la debilidad de qtrqs, la esrera, la fe y la ilvsióo, el

eotwsiasmq y la crisis, la esreraoza abierua al

fwtwrq...

Mayo

12

Día

De la

Enfermera

ABRIL 13, en el Ecuador

Mayo 15, en Colombia

Día del

Educador

Abril

26

Día

de la

Secretaria

Page 12: Por qué mayo es el mes de la Virgen María? · nadie puede negar que al menos sea el mes de ... Hoy y Mañana Tomado de:  ... Es la obediencia que hemos prometido al …

12

Asamblea Interprovincial de Educación, Cali Visita canónica Visistas Canónicas Visitas Canónicas Visita Canónica Encuentro de secretarias, Cali Escuela Bíblica,

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1

2

Consejo

3

Consejo

4

5

6 7

8

9 10

11

12 13

14 Oración Justicia y

Paz

15

16

17 18 19 20 21 22

23

24 25 26 27

28

Escuela Bíblica,

Cali

29

30 31

Asamblea Interprovincial de Educación, Cali

Encuentro secretarias, Cali

H. Ma. Matilde Valencia López 1 H. Nancy Milena Losada Cabrera 3 H. Ana de Jesús Luna Vergara 4 H. Adelina 5 H. María Fanny Ospina Jaramillo 7 H. María Lucía Agudelo Sánchez 7 H. María del Carmen Ramírez Z. 8 H. María Albertina Vargas Vásquez 10 H. Berenice Cabrera Cedeño 11 H. Martha Lucía Andrade Morales 12 H. Carlota Arias López 14 H. Nelly Valencia López 19 H. Estela Inés 26 H. Rosalba Durán Charry 27 H. Emilia Jiménez Gómez 29 H. Lucy Betancourth Trujillo 30 H. Rosario María 31 H. Ofelia Echeverri Cardona 31

PENAS DE FAMILIA

Con nuestra oración acompañamos a nues-

tras Hnas. que han perdido a uno de sus

seres queridos:

H. Alexandra Vargas, su abuelito

H. Ruth Esperanza Torres, su abuelita

H. Olga González, su

sobrino, Monseñor

Luis Horacio

Gómez. González.

Ellos y ella ,que gozan

ya de la presencia de

Dios alcancen bendicio-

nes para sus familias.

Que el Dios de la vida fortalezca a nuestras hermanas enfermas y les permita descubrir el

paso del Señor por sus vidas.

L a Visita Canónica del gobierno general, que tendremos en el mes

de septiembre, nos pide reorganizar las visitas canónicas en la Provincia.

Próximamente enviaremos nuevo cronograma.