por qué se elabora una iper

22
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ CURSO: SEGURIDAD Y SALUD TEMA: IPERC DOCENTE: ARQ. RAMIRO PORTUGAL ALUMNOS: HERNANI HUAMANI ROMUALDO EFRAÍN JORGE MAMANI SUMARI MERCADO ALANIA LUIS PONCE RAMIREZ JOSE CORRALES HUILLCA BRAULIO MENESES BAYLON SINDY MAMANI OROSCO JHON LLAMACPONCCA VALENCIA LUIS QUISPE CALISAYA JULIO

Upload: romualdo-hernani

Post on 27-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Iper

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

CURSO: SEGURIDAD Y SALUD

TEMA: IPERC

DOCENTE: ARQ. RAMIRO PORTUGAL

ALUMNOS:

HERNANI HUAMANI ROMUALDO EFRAÍN JORGE MAMANI SUMARI MERCADO ALANIA LUIS PONCE RAMIREZ JOSE CORRALES HUILLCA BRAULIO MENESES BAYLON SINDY MAMANI OROSCO JHON LLAMACPONCCA VALENCIA LUIS QUISPE CALISAYA JULIO

Arequipa – Diciembre 2015

INTRODUCCION.-

Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. En los últimos años las tendencias internacionales han registrado un importante cambio de visión en cuando a la gestión de riesgos, de un enfoque de gestión tradicional hacia una gestión basada en la identificación, monitoreo, control, medición y divulgación de los riesgos. En el nuevo enfoque de evaluación de la gestión de riesgos, la evaluación de riesgo es continua y recurrente, anticipa y previene, se enfoca en la identificación, medición y control de riesgos, velando que la organización logre sus objetivos con un menor impacto de riesgo posible, la evaluación de riesgo está integrada en todas las operaciones y procesos, y la política de evaluación de riesgo es formal y claramente entendida.En este sentido gestionar eficazmente los riesgos para garantizar resultados concordantes con los objetivos estratégicos de la organización, quizás sea uno de los mayores retos. Desde este punto de vista, la gestión integral de los riesgos se vuelve parte fundamental de la estrategia y factor clave del éxito de las organizaciones.

MARCO CONCEPTUAL

PELIGRO

Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos.

Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la

actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo.

Los peligros que se presenten en un centro de trabajo pueden ser de seis tipos:

1. Del propio ambiente físico del trabajo: es inminente algún daño causado a uno o más colaboradores por una infraestructura deteriorada o por una mala e inadecuada disposición de sus objetos.Ejemplo:

2. Ergonómicos: es el daño directo a los músculos o sistema óseo producto de la manipulación inadecuada de un equipo u artefacto que el colaborador utiliza para hacer su trabajo. Ejemplo:

* Posturas inadecuadas* Sobreesfuerzos* Movimientos forzados* Dimensiones inadecuadas* Distribución del espacio* Organización del trabajo* Trabajo prolongado de pie* Trabajo prolongados con flexión* Plano de trabajo inadecuado

* Controles de mando mal ubicados* Mostradores mal diseñados

3. Psicosociales: es el daño a la salud mental del capital humano producto de la sobrecarga laboral y los estímulos externos que pueda sufrir el colaborador. Ejemplo:

* Contenido de la tarea* Relaciones humanas* Organización tiempo/trabajo* Gestión del personal

4. Biológicos: este peligro surge por la presencia de un organismo o sustancia que pone en peligro la salud e integridad de los colaboradores. Ejemplo:

* Virus* Bacterias* Hongos* Parásitos

5. Físicos: en este punto, la alteración de la salud de los trabajadores puede ser por las siguientes causas: ruido, temperaturas extremas, ventilación, iluminación, presión atmosférica, eléctrico, radiación y vibración. Los efectos nocivos se presentan dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición. Ejemplo:*Ruido* Vibración* Iluminación* Temperaturas extremas* Radiaciones* Presiones anormales

6. Químicos: es el daño causado al capital humano por la presencia de sustancias químicas naturales o sintéticas en estado líquido, sólido o gaseoso que al entrar en contacto con los colaboradores, son nocivos para la salud.

* Polvos* Humos* Humos metálicos* Neblinas* Gases y vapores* Sustancias químicas

Luego de identificar los peligros, es necesario llevar a cabo un proceso de evaluación de riesgo teniendo en

cuenta la adecuación de los medios de control, normas existentes y la toma de decisiones si el riesgo es

aceptable o no.

De acuerdo a la magnitud del daño los peligros pueden clasificarse en:

CLASE A.- Condición o practica con probabilidad de causar invalidez permanente, pérdida de la vida o parte del cuerpo, y/o pérdida extensa de estructura, equipo, o material, pérdida extensa de proceso y/o daño medioambiental significativo.Ejemplos:

Cable eléctrico expuesto. Peldaño roto en una escalera. Materiales apilados desbalanceados. Superficie de piso resbalosa.

CLASE B.- Condición o practica con probabilidad de causar lesión sería enfermedad, invalidez temporal, o daños materiales o pérdidas de proceso y/o daño medio ambiental, que es disociador pero menos severo que un peligro Clase A.Ejemplos:

Peligros Ergonómicos. Levantamiento Incorrecto. Derrame de Agua caliente. Derrame de aceite

CLASE C.-Condición o practica con probabilidad de causar lesiones menores, no inhabilitantes, enfermedad, y/o daños materiales, no disociadores, pérdida de proceso o daño medio ambiental menor.

Ejemplos:

Borde filoso en superficie de metal. Un carpintero que se le observa manipulando madera en bruto sin usar guantes.

LOS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Para identificar los peligros, se requiere del uso de ciertas herramientas como:

Investigaciones sobre accidentes

Estadísticas de accidentes acontecidos

Inspecciones in situ

Discusiones, entrevistas al personal

Análisis de trabajos seguros

Auditorias internas y externas

Listas de verificación ó check list

Observación y monitoreo de tareas planeadas

Programas establecidos

RIESGO

Es la Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad

del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Está asociado a:

* Incertidumbre. * Amenaza

* Vulnerabilidad * Consecuencias

* Magnitud del Peligro

Ejemplo:

Una llama o sustancia explosiva es un peligro. Solo estaremos en riesgo, si la mezcla vapor / aire, de estasustancia, están dentro de los limites mínimo y superior de inflamabilidad y/o explosividad.

Riesgo trata las probabilidades u oportunidades que la mezcla vapor /aire este dentro de los limites superior e inferior. Cuales son las probabilidades que una fuente de calor sea introducida a esa atmósfera potencialmente inflamable o explosiva?El riesgo no es una explosión, sino la probabilidad de que ocurra unaexplosión.

El peligro se identifica el riesgo se evalúa.

Tipos de riesgo:

Riesgo aceptable: riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus

obligaciones legales y su propia política de S&ST.

Riesgo residual: El riesgo residual es el riesgo remanente después de haber tratado de eliminar, disminuir y/o aplicar nuevos controles o de mejorar los actuales.El ruido y el polvo permanecen después de haber instalado sistemas a prueba de sonido y el equipo de

extracción de polvo, son ejemplos de riesgo residual. Debemos tratarlos con la entrega de equipo de

protección personal.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Si se desea evaluar de manera eficiente el riesgo y tambien determinar el nivel de este

riesgo, para determinar si es trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable; el grupo de expertos

encargados de elaborar la IPER, deben identificar todas las energías dañinas que están involucradas en una

operación, determinando su frecuencia y el tiempo que se encuentran expuestos los trabajadores a dichas

energías.

Toda esta información se convertirá en una sólida base para la evaluación del riesgo, para lo cual se hará uso

de una matriz de evaluación de prioridad de riesgos, a través de la cual se debe determinar el Nivel de

Riesgo. Por tanto se requiere que el equipo IPER sea capacitado y entrenado dentro del contexto del

esquema y proceso IPER.

DETERMINACIÓN DEL INDICE DE RIESGO (R)

R = P x S IP = Índice de probabilidad

IC = Índice de severidad/consecuencia

Medidas de control

‒ Cualquier proceso, política, dispositivo, práctica u otra medida que actúa para minimizar el riesgo negativo o mejorar las oportunidades positivas. Esto se alinea con la Jerarquía de Controles.

ELIMINACION

¿Se puede eliminar el peligro mediante rediseño del área o instalación?• Automatizar un proceso para que los trabajadores ya no tengan que levantar equipo pesado• Hacer trabajo a nivel del piso en vez de lugares altos• Evitar el uso de agujas (durante cuidado médico, usar sistemas de inyecciones intravenosasque no requieren agujas)• No realizar más la tarea

SUSTITUCIÓN

¿Se puede sustituir el material utilizado u otro componente por otro que permita reducir las consecuencias o la probabilidad de daño?

• Un químico tóxico (que causa daño) podría ser reemplazado por uno no tóxico o menos tóxico• Una máquina que genera mucho ruido por otra que genere menos ruido.• Cambiar una tarea por otra.57

CONTROLES DE INGENIERÍA

¿Se puede reducir algún componente del riesgo mediante alguna solución de ingeniería?

• Aislamiento del ruido generado por equipo u otras fuentes.• Agujas que retroceden (jalan hacia atrás) después de usarlas• Guardas protectoras en las máquinas• Sistemas de ventilación de escape local que sacan el aire contaminado antes de que sea respirado.• Silenciadores de ruido• Extractores de gases, polvo.• Estructuras que han requerido un diseño.• Faros neblineros, otros.

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

¿Se puede reducir algún componente del riesgo mediante algún procedimiento, práctica, etc.?

• Usar sistemas de etiquetas (como etiquetas en los contenedores de químicos tóxicos y señalesde aviso.• Rotar a los trabajadores en dos o tres tareas para reducir el tiempo en que están expuestos a cualquier peligro en particular.• Capacitar a los nuevos trabajadores o a los trabajadores que van a hacer un trabajo de una manera Diferente• Usar cintas de segundad• Tarjeta de bloqueo y rotulado• Tarjeta de fuera de servicio 0 peligro• Letreros de advertencia, peligros, otros.• Procedimientos del manual de SSO, PETs.• Manuales del fabricante, recomendaciones de las hojas MSDS.• Monitoreos (cuando hayan sido aplicados los controles requeridos)• Programas de mantenimiento preventivo de equipos, estructuras y herramientas.• Personal certificado y/o licencia de autorización.

DE PROTECCIÓN PERSONAL

¿Se puede reducir algún componente del riesgo mediante algún procedimiento, práctica, etc.?

EPP Básico (Lentes de seguridad con protección lateral, zapatos de seguridad con punterade acero, casco)EPP Guantes○Badana (cuero). Cueto refozado. Hycron, Nitrilo, Neoprene, Aluminio, PVC, CuerocromadoEPP Respirador○Cartucho color negro (para vapores orgánicos)○Cartucho color Naneo (pata gases ácidos) o Cartucho color amarillo (pata gases ácidos yorgánicos)○Cartucho color (marrón-verde-amarillo-blanco) (para Cianuro)○Filtro color rosado o lila o magenta (para polvo, fibra, neblinas, todo tipo de partículas)EPP cara y ojos:○ Lentes de segundad con protección lateral○ Lentes Goggles○ Careta de esmerilar○ Careta de soldar○ Full FACE○ Lentes tipo Goggles para oxicorte Volver• EPP protección auditiva○ Tapón auditivo (utilizable)○ Tapón auditivo (re-utilizable)○ Orejeras• EPP protección para los pies:○ Zapatos de seguridad con puntera de acero○ Zapatos de seguridad dieléctricos (con baquelita o fibra de vidrio)○ Botas de seguridad con puntera de acero○ Escarpines de aluminio○ Escarpines de cuero cromado• Otros EPP○ Casaca de cuero cromado para soldadura○ Chaleco reflexivo○ Pantalón de aluminio pata trabajos con material fundido○ Casaca de aluminio (para trabajos con material fundido)

○ Mandil○ Trajes Tyvek (par a polvo)○ Trates Tyvekl (para sustancias ácidas, solventes), otros

CONSECUENCIASLas consecuencias se refieren al resultado de existir el contacto con la fuente de energía negativa.

EL ESQUEMA IPER

Este esquema se refiere a la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, mediante las

probabilidades y consecuencias de las posibles ocurrencias, basado en un control efectivo de los riesgos a

través de la eliminación, reducción, control y monitoreo de los riesgos residuales, de acuerdo al siguiente

esquema:

DEFINICION DE IPER

La Identificación de peligros y Evaluación de Riesgo (IPER) es el proceso mediante el cual se localiza y

reconoce que existe un peligro y se definen sus características. Es la identificación de Peligros y Evaluación

de Riesgo, considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgo laboral.

OBJETIVOS:

1. Identificar peligros, que puedan causar daño a las personas.

2. Evaluar, controlar, monitorear y comunicar los riesgos que se encuentran asociados a una actividad o proceso.

3. Permite a las empresas disminuir las perdidas y aumentar las oportunidades de mejora.

TIPOS DE IPERC

IPERC BASEEste IPER será un punto de partida profundo y amplio, para tu proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos.Establece donde estás en términos de evaluación de riesgos. Para poder ser capaz de hacer esto, se necesita:• Identificar todos los peligros que pueden causar daño a las personas, equipo y al medio ambiente• Ámbito de IPER• Identificar cómo los peligros pueden causar daño• Identificar qué o quién puede ser dañadoPara hacer esto se deberá tener en cuenta lo siguiente:Aspecto LegalRequerimientos legislativos con que se debe cumplir. Los reglamentos requieren ciertas precauciones deseguridad y usted debe determinar si éstas son adecuadas y relevantes para su situación.Aspecto GeográficoUbicación de las actividades, peligros y riesgos. Un cambio de la ubicación geográfica puede cambiarcompletamente la exposición al peligro.Aspecto FuncionalTipos de actividades, obligaciones, responsabilidades, empleos, competencias. Quien está haciendo qué, porqué y cómo.Peligro PuroHay ciertas cosas que son simple e inherentemente peligrosas tales como trabajar con sustancias peligrosas, en posiciones elevadas, bajo tierra, etc.

IPERC BASADO EN CAMBIOSEste IPERC se encuentra asociado con el manejo del cambio.Operamos en un ambiente de trabajo dinámico, con gente, métodos de trabajo, condiciones, equipos y maquinaria cambiando todo el tiempoPara el IPERC basado en cambios, se deberán considerar los puntos siguientes:

Cambios en los procedimientos de trabajo. Nueva legislación Ventilación Cambios en el trabajo o en los sistemas operacionales Cambios en herramienta, equipo, maquinaria Uso de nuevos químicos y fuentes de energía. Tareas no usuales o realizadas por primera vez, trabajos, procedimientos Personal contratista Nuevos empleados Resultado de investigación de incidentes Estadísticas y desarrollo de industria

IPERC CONTINUO

La identificación de peligros y medición de riesgos continua, deberá ser parte de nuestra rutina diaria.Debe ser un modo de vida. Debe ser parte de la conducta laboral de cada trabajador.

Debe ser también parte de nuestras actividades diarias fuera del trabajo, en casa, en el tiempo libre y en el camino.La parte estructurada de este IPER puede incluir algunos o todos los ítem listados aquí. Veamos cuantos puedes identificar , que ya están en uso en tu lugar de trabajo.

¿POR QUÉ SE ELABORA UNA IPER?

Con el fin de realizar una evaluación de riesgos de manera efectiva, las empresas que se consideran las

mejores en su clase están adoptando algunos métodos que les permiten asegurar la identificación de todos

aquellos peligros considerados potenciales y que se encuentran presentes en el lugar de trabajo, para lo cual

se hace uso de ciertas herramientas basadas en enfoques formales paraidentificar de manera óptima los

peligros y evaluar los riesgos, y también los enfoques formales o consultores que permitan evaluar riesgos

en los rubros de minería, construcción civil, plantas industriales en general, nuevos procesos nuevos.

Asimismo, recalcar que todas estas actividades cuenta con riesgos asociados, los cuales pueden presentarse

al cruzar la carretera, conducir un vehículo, practicar algún deporte, esquiar en la nieve, viajar en avión,

subir una escalera, manipular lineas de transporte de sustancias cáusticas, trabajar en un espacio confinado,

laborar en minas subterráneas y a tajo abierto.

Para elaborar una IPER de la manera más apropiada se debe considerar ciertas reglas básicas como:

Se debe considerar riesgos del proceso y de las actividades que se desarrollan.

El documento elaborado debe ser apropiado para la naturaleza del proceso que se analiza.

Debe ser apropiado para ser aplicado en un tiempo razonable.

Debe ser un proceso sistemático de evaluación efectiva.

Se debe enfocar siempre las practicas actuales.

Se debe considerar las actividades tanto rutinarias como no rutinarias.

Se debe considerar cambios en el ambiente laboral.

Se debe considerar en la evaluación a trabajadores y grupos de riesgo.

Se debe considerar aquellos aspectos que afectan al proceso.

Una IPER debe ser estructurada, práctica y debe alentar la participación colectiva.

ELABORACIÓN DEL IPER

Metodología:

•Designar un coordinador de la actividad, así como gestionar los recursos necesarios.

• Determinar las necesidades de entrenamiento en identificación de peligros la valoración de los riesgos

para el equipo de trabajo.

• Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos.

• Elaborar el listado de Procesos, Procedimientos y Actividades.

• Contemplar actividades rutinarias, no rutinarias y de emergencia • Identificar los Peligros en las

actividades identificadas Metodología: Elaboración del IPER

• Considerar las actividades de los contratistas, visitantes y otras partes interesadas.

• Considerando el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos

• Considerando las instalaciones provistas por la organización o por terceros.

• Identificar los controles existentes de los riesgos identificados.

• Evaluar el riesgo: calificar el riesgo a cada peligro asociado, incluyendo los controles implementados.

• Decidir si el riesgo es aceptable.

• Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos.

RESPONSABILIDADES:

La Alta Dirección

Los Directores

El Comité de SST

El Servicio de SST

Los Trabajadores

BASE LEGAL

Ley 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 19. Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de lo siguiente:

d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la

elaboración del mapa de riesgos.

Artículo 57. Evaluación de riesgos

El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las

condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.

Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:

a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar

situaciones potencialmente peligrosas.

b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que

garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

D.S. 005-2012 REGLAMENTO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe

exhibir el empleador es la siguiente:

c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.

Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por

personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de

Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o

previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o

estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones.

Adicionalmente, la evaluación inicial debe:

b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de seguridad y salud que

guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.

PASOS ESENCIALES EN EL PROCESO IPER

Para realizar una óptima elaboración de una matriz IPER se debe considerar en seguir de manera

disciplinada de los siguientes pasos:

PASO 1 : Asegurarse de que el proceso a analizar sea practico

PASO 2 : Se debe involucrar a todo el personal, en especial a aquellos que se encuentren expuestos al riesgo

y sus representantes dentro de un esquema de trabajo

PASO 3 : Se debe utilizar un enfoque sistemático que permita garantizar que los peligros y los riesgos reciban

un tratamiento adecuado

PASO 4 : Se debe tratar de identificar los Peligros de importancia, sin minimizar o obviar lo que se considere

insignificante

PASO 5 : Se debe observar lo que realmente sucede y existe en el centro laboral, donde se debe incluir todas

aquellas labores no rutinarias

PASO 6 : Se debe incluir en el análisis a todos los trabajadores que se encuentren en riesgo, incluyendo al

personal visitante y contratistas

PASO 7 : Se debe reunir y compilar toda la información que se pueda

PASO 8 : Se debe tratar de analizar e identificar los peligros significativos

PASO 9 : Se debe evaluar el riesgo y se debe indicar los controles a tomarse basándose en la jerarquía de los

mismos, donde la prioridad de las medidas es como sigue:

1. Eliminar

2. Sustituir

3. Controles de ingeniería

4. Controles administrativos

5. Uso de equipo de protección personal

PASO 10 : Se debe registrar siempre por escrito todo el proceso IPER, y se debe realizar

el seguimiento respectivo a los controles adoptados.

Beneficios del IPERC

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC) es un procedimiento que tiene como fin brindar toda la información sobre los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las actividades económicas, procesos, instalaciones y servicios relacionados a la empresa sobre los cuales se tiene influencia y pueden controlarse, con la finalidad de prevenir daños a la salud de los colaboradores de la empresa y propiedad en el emplazamiento de la empresa.

Si el procedimiento de IPERC está bien realizado, permitirá contar con información confiable para definir las competencias que deben tener los colaboradores en relación a la seguridad y salud en el trabajo para las diferentes actividades.

Además, el procedimiento de IPERC permite definir el perfil de la evaluación médico ocupacional para la vigilancia de la salud del capital humano. Sin conocer los riesgos ocupacionales a los que se expone o se expondrá el trabajador no es posible realizar correctamente las evaluaciones médico ocupacionales (antes, durante y al retiro).