portada influenza ultima en curvas

28

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada influenza ultima en curvas
Page 2: portada influenza ultima en curvas
Page 3: portada influenza ultima en curvas
Page 4: portada influenza ultima en curvas
Page 5: portada influenza ultima en curvas

Desde que se registraron los primeros casos de infección humana por el virus H5N1, en 1997, la OMS, junto con científicos de todo el mundo, se encuentra realizando monitoreos de seguimiento tanto de los aspectos moleculares y genéticos del propio virus, así como de su dispersión y capacidades de transmitirse a y entre los humanos. De acuerdo con esa información, el virus de influenza A H5N1 ha establecido su nicho ecológico en aves domésticas y está presente ya en forma permanente en varias regiones asiáticas; ha demostrado su capacidad de infectar a seres humanos y se han descrito pequeños conglomerados de personas donde se destaca la posibilidad de transmisión interhumana, también se ha descrito transmisión limitada al personal sanitario. De esta manera el riesgo de aparición de nuevos casos humanos persistirá, al igual que las oportunidades de aparición de un virus pandémico.

En caso de una pandemia, las autoridades de salud

necesitarán tomar medidas, a menudo con consecuencias sociales y económicas importantes, en una atmósfera de incertidumbre y presión social de consideración.

Para reducir esa incertidumbre, la tarea de los preparativos, no sólo de los servicios de salud, vigilancia y respuesta oportuna, sino también de la población en general y sus instituciones, resulta ser básica y fundamental. De esta manera se pueden cumplir con las acciones de control en el foco, evitar la dispersión y reducir el impacto social y económico del problema.

Uno de los pilares de los preparativos es la información y comunicación a todos los niveles, en particular a la población en general, por lo que con este cuadernillo de influenza nos proponemos contribuir a la difusión de información técnica que aporte, en formato sencillo, al conocimiento de los principales aspectos de la influenza, influenza aviar y pandémica.

Introducción

Page 6: portada influenza ultima en curvas

¿Qué significa influenza?

La palabra “influenza” significa infección respiratoria aguda causada por el “virus de la influenza”. Se puede presentar en las personas y en los animales. La trans- misión del virus de una especie a otra es limitada.

Algunas veces escuchamos decir “síndrome gripal” lo cual significa que la persona presenta los síntomas de la influenza pero que pueden deberse a otros agentes biológicos, como bacterias u otros virus diferentes a los de la influenza.

Page 7: portada influenza ultima en curvas

Tipos de influenza Tipos de virus de influenzaHay tres tipos de influenza:

La “influenza estacional” que ocurre todos los años, llamada también “gripe”, es la infección respiratoria en las personas, causada por los virus humanos de la influenza que se repiten de forma periódica y autolimitada, más o menos relacionados con el periodo invernal de cada año.

La "influenza aviar“, llamada también “gripe de los pollos”, es la infección respiratoria en las aves, causada por un gran grupo de virus de la gripe que afecta principalmente a las aves y que son diferentes a los que causan la influenza estacional.

La influenza pandémica o “pandemia de influenza”, se caracteriza por afectar a las personas ubicadas en áreas extraordinariamente extensas, ocurren en dos o más continentes y se encuentra asociada con una alta mortalidad. Las pandemias de influenza son eventos singulares de enfermedad respiratoria infecciosa que pueden propagarse a todos los países del mundo en el transcurso de unos meses y generar una elevada demanda general de medidas preventivas y terapéuticas.

Hay tres tipos de virus de influenza: A, B y C.

Los virus de influenza A cuentan con dos glucoproteínas de superficie: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Se dividen en función de las diferencias de sus glucoproteínas superficiales y los genes que las codifican. En el caso del virus de influenza A, se han identificado 16 subtipos HA (H1-H16) y 9 subtipos NA (N1- N9).

En cuanto a los virus de influenza B, sólo se ha identificado un subtipo HA y otro NA. Los virus de influenza B no se dividen en subtipos ni producen pandemias.

El virus de influenza C se asocia a infecciones esporádicas, a menudo asintomáticas, con escasa o nula mortalidad, por lo que no constituye un problema de salud pública.

Los virus influenza A/H1N1 y A/H3N2, causantes de la influenza estacional tienen como principal reservorio al hombre.

Las aves salvajes acuáticas son el reservorio natural de todos los subtipos que pueden infectar al hombre. Existen descriptas dieciséis H y nueve N, todas han circulado en aves salvajes acuáticas y algunas en cerdos, equinos, ballenas y otros mamíferos. En humanos solo circularon tres H (H1,H2,H3) y dos N (N1,N2). Los cerdos pueden ser intermediarios entre aves y humanos por contar con los receptores celulares para ambos tipos de virus y por coinfección generar nuevos virus de influenza capaces de infectar humanos.

Page 8: portada influenza ultima en curvas

Llamada también “gripe”, se produce en las personas, por una infección respiratoria por los virus de la influenza de tipo A, B o C. Se repite de forma periódica y autolimitada, más o menos relacionada con el periodo invernal de cada año. Desde la infección hasta la aparición de los primeros síntomas pueden transcurrir de uno a cuatro días.

Tiene la característica de presentarse en determinados perio-dos (estaciones) del año, con diferencias marcadas entre países de las zonas tropicales y subtropicales, por ejemplo, en Panamá y en Brasil, se tiene mayor actividad viral durante mayo y agosto, mientras que en Canadá, la mayor ocurrencia es en el periodo de noviembre a marzo. Esto tiene importancia principalmente en la utilización de las vacunas actualmente disponibles y para las personas que viajan a otros países. Por otro lado, independientemente del carácter estacional de la influenza, los virus causantes pueden circular en bajos niveles dentro de un espacio geográfico poblacional determinado durante todo el año y pueden causar casos aislados y brotes epidémicos en períodos fuera de temporada.

¿Cómo se transmite?

Las personas infectadas expulsan virus de la influenza por la tos o el estornudo y el periodo de mayor expulsión viral en las personas adultas comienza un día antes de la aparición de los primeros síntomas, hasta tres o cuatro días después. Este periodo puede ser mayor en los niños pequeños.

Los síntomas de la influenza en las personas mayores de 5

años son principalmente: i) fiebre, súbita mayor de 38°C, ii) flujo nasal (rinorrea), iii) tos, iv) escalofríos, v) dolores muscu-lares (mialgia), vi) congestión nasal, conjuntival y de la garganta. Mientras que en niños menores de 5 años, los síntomas son fiebre súbita mayor de 38°C, tos, rinorrea y pueden presentarse manifestaciones gastrointestinales (diarrea) y complicaciones en el aparato respiratorio (bron-quitis, neumonía o bronquiolitis), es frecuente la infección secundaria del oído medio.

El episodio agudo suele durar alrededor de una semana, pero el malestar general y la tos pueden persistir dos semanas o más. Entre las complicaciones frecuentes de la infección por el virus de la influenza se encuentran: la neumonía bacteriana secundaria y el agravamiento de enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes, crónicas pulmonares, etc.)

¿Que es la influenza estacional?

Page 9: portada influenza ultima en curvas

En situaciones de brotes la vacuna ha demostrado su impor-tancia para la reducción de la frecuencia de neumonías, hospi-talizaciones y especialmente de muertes.

Como los virus de influenza estacional evolucionan constante-mente como consecuencia de las variaciones menores, las vacunas se producen cada año y su composición se basa en los virus que están circulando más intensamente, los cuales son identificados gracias al sistema de vigilancia mundial.

Los virus de la influenza tipo A pueden producir brotes o epidemias porque tienen la facilidad de variar la estructura de sus proteínas superficiales. Estas variaciones menores (desviación antigénica) se producen por la acumulación de mutaciones puntuales en los genes que codifican las proteí-nas HA y NA. Esta es la razón principal por lo que las personas pueden enfermarse de “influenza” más de una vez en la vida ya que los anticuerpos generados en una infección previa no son totalmente eficaces para dar protección ante una nueva infección por un virus que ha sufrido estas desviaciones.

Desde hace más de 60 años se cuenta con vacunas contra la influenza. Cuando los virus que componen la vacuna son similares a los que están circulando en la comunidad, la protección puede llegar hasta el 90% en personas adultas.

La vacunación se debe realizarcada año, principalmente a niños,adultos mayores y personas conenfermedades crónicas.

¿Por qué se presentan brotes o epidemias de la influenza estacional?

Page 10: portada influenza ultima en curvas

¿Qué es la influenza aviar?

Llamada también “gripe de los pollos”, son enfermedades causadas por un gran grupo de virus de la gripe que afectan principalmente a las aves y son diferentes a los virus que causan la influenza estacional anteriormente descrita.

Las aves migratorias son el reservorio natural de todos los virus gripales y no muestran síntomas ni afectación por la enfermedad, en particular los patos silvestres.

Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables a las epidemias de influenza, estas aves padecen la enfermedad grave y mueren. Últimamente, se conoce que los patos domésticos que resultan infectados con virus de la Influenza aviar A H5N1, tienen

largos periodos de expulsión del virus, la mayoría sin mostrar síntomas, lo que sugiere que los patos domésticos pueden actuar como reservorios silenciosos (sin síntomas).

Los brotes de influenza aviar en aves de corral, cuando son causadas por los virus de influenza altamente patogénicos de los subtipos H5 o H7, son de gran importancia para el sector agropecuario y pueden tener consecuencias económicas considerables.

Los virus aviares, por lo general, no infectan a las personas, aunque en ocasiones pueden infectar al hombre y a otras especies como el cerdo, gatos, animales marinos, etc.

Page 11: portada influenza ultima en curvas

Actualmente, el virus aviar A H5N1 de alta patogenicidad ha resultado particularmente difícil de controlar en las poblacio-nes avícolas y se considera endémico en Asia. La presentación de brotes (epizootias) por este virus aviar en áreas rurales, donde las aves son la base de la economía comunitaria, hace que sea difícil el control de la circulación de estos virus. Recientemente, se ha detectado el virus H5N1 en aves migra-torias muertas, esto sugiere que el papel de estas aves como reservorios del virus H5N1 podría estar cambiando.

¿Por qué la atención con el virus aviar A H5N1?

Las aves infectadas por el virus de influenza A H5N1, lo expul-san en grandes cantidades por su materia fecal. El virus puede sobrevivir hasta cuatro días a 22°C y más de 30 días a 0°C, la persistencia de los virus pueden abarcar periodos mayores en tejidos, materia fecal y en agua. El virus sobre-vive indefinidamente en congelación.

El virus H5N1 ha saltado la barrera de las especies y llegó a algunos mamíferos considerados como no susceptibles.

Page 12: portada influenza ultima en curvas

Recientemente, se han identificado dos grupos genética y antigénicamente distintos de virus a H5N1:

Virus rama filogenética 1: Circularon en Camboya, Tailandia y Vietnam durante el 2004 y 2005 y fueron responsables de casos humanos en esos países.

Virus rama filogenética 2: Circularon en aves de corral en China e Indonesia durante el 2004 y la primera mitad de 2005, sin causar casos humanos. A mediados de 2005 la circulación de estos virus se hizo más extensa inicialmente en aves silvestres luego en aves de corral y casos humanos en Turquía, Azerbaiján, Irak, Egipto y Djibouti. En esta rama filogenética se han encontrado seis subgrupos con circulación difusa en Europa, China, Vietnam, Oriente Medio y África.

Recientemente, ha causado enfermedad y muerte en gatos domésticos. Un brote en tigres, (octubre 2004, Tailandia) tuvo como causa probable de la infección su alimentación con cadáveres de pollos infectados. En el 2003 en China, se detec-taron virus influenza A H5N1 en cerdos. Los cerdos domésti-cos pueden servir como “mezcladora” intermedia para algunos virus humanos y aviarios, porque el epitelio respira-torio de los cerdos posee receptores del ácido siálico para virus aviarios y humanos. Si un cerdo es simultáneamente infectado por ambos virus, aumentan las posibilidades de que se de una recombinación entre los genes virales (aviar y humano) con el consiguiente riesgo de aparición de una nueva cepa de virus influenza con potencial pandémico.

El virus de la influenza aviar, H5N1 ha demostrado su capaci-dad de infectar al hombre y, desde 1997, ha causado el mayor número de casos graves de la enfermedad y el mayor número de defunciones, casi todos se han asociado al contacto directo con aves enfermas. Por ahora, la mayor parte de quienes presentan la enfermedad más grave por la infección de H5N1 son personas de grupos etáreos jóvenes.

La exposición prolongada al virus A H5N1 en aves, sus secreciones/o deshechos, por razones culturales, ocupaciona-les y otras actividades, constituye un alto riesgo de transmi-sión a humanos. Actualmente, no se ha comprobado que el virus se transmita de persona a persona.

Page 13: portada influenza ultima en curvas

¿Qué cuidados se debe tener con el consumo de carne de aves y sus productos?

La cocción habitual (temperatura igual o superior a 70°C en todas las partes de un producto alimentario) inactiva los virus H5N1. En consecuencia, el consumo de carne de ave de corral debidamente cocinada no entraña ningún riesgo.

Ni la refrigeración ni la congelación matan los virus H5N1 presentes en la carne de las aves contaminadas.

Resulta peligroso sacrificar y preparar aves que se encuen-tren enfermas o hayan muerto en los corrales o áreas de crianza, por lo que se deben evitar esas prácticas.

Los huevos procedentes de aves enfermas con el H5N1, pueden contener el virus tanto en el exterior (cáscara) como

en el interior (clara y yema). No deben consumirse crudos o pasados por agua (yema sin cuajar). En zonas donde existan brotes de H5N1 en aves de corral, no se deben utilizar huevos crudos en alimentos que no vayan a ser cocidos, cocinados al horno o tratados con calor de algún otro modo.

No hay pruebas epidemiológicas que apunten a la infección de personas por virus H5N1 tras haber comido aves de corral o huevos debidamente cocinados. El mayor riesgo de exposición al virus proviene de la manipulación y el sacrificio de aves de corral vivas infectadas.

En áreas donde hay presencia del virus H5N1 hiperpatógenos es fundamental observar las reglas de higiene adecuadas al manipular y sacrificar aves para evitar toda exposición al virus a través de su carne cruda o por contaminación de otros alimentos, superficies o utensilios.

Page 14: portada influenza ultima en curvas

¿Qué es la influenza pandémica?

En los últimos 100 años, ocurrieron tres pandemias de influenza, todas debidas a cambios genéticos mayores en virus de influenza aviar, esas pandemias son: la “gripe española” en 1918, la de “gripe asiática” en 1957 (dos millones de muertes), y la de “gripe de Hong Kong” en 1968 (tres millones de muertes). Según las estimaciones, la pandemia de 1918 causó la muerte de entre 40 y 50 millones de personas en todo el mundo. Fue una pandemia excepcional, considerada uno de los episodios infecciosos más mortíferos de la historia de la humanidad.

Adoptando medidas como el cierre de fronteras o las restric-ciones de los viajes, un país podría retrasar, pero no impedir,

Una pandemia de influenza se caracteriza por ser extraordinariamente extensa, ocurren en dos o más continentes y se encuentra asociada con muertes en exceso. Una vez aparecido un nuevo virus con transmisión eficiente entre humanos, se considera inevitable que llegue a extenderse por todo el mundo, propagándose con facilidad a través de la tos, estornudos y la contaminación de superficies por secreciones de personas enfermas.

Dado que el virus es nuevo, y que por ello el sistema inmunitario humano no lo reconoce, es probable que las personas que contraigan la gripe pandémica sufran una enfermedad más grave que una gripe estacional.

Page 15: portada influenza ultima en curvas

la llegada del virus. Las pandemias mencionadas anterior-mente necesitaron entre seis y nueve meses para dar la vuelta al planeta, aunque por entonces la mayor parte de los viajes internacionales se hacían por mar. Hoy en día, teniendo en cuenta la velocidad y el volumen de los movimientos aéreos, el virus podría extenderse con más rapidez y, segura-mente, llegar a todos los continentes en menos de tres meses.

¿Qué cambios ocurren en los virus de influenza para que se vuelvan pandémicos?

Las pandemias de influenza en los seres humanos surgen como resultado de cambios en las glucoproteínas de super- ficie que se denominan “cambio antigénico” o variación mayor y sólo ocurre con el virus de influenza A. El cambio antigénico incluye una modificación abrupta en los antígenos HA y posiblemente en los NA, que son totalmente diferentes de los que anteriormente circularon en los seres humanos en muchos años.

Un “cambio antigénico” conlleva la aparición de un virus totalmente nuevo, que se diferencia serológicamente de virus anteriores y que no hubiera podido surgir a partir de ellos por una mutación. Es probable que se produzca una pandemia cuando grandes sectores de la población de todo el mundo carezcan de inmunidad frente al virus nuevo (es decir, carecen de anticuerpos frente a HA del virus nuevo o los tienen en escasa cantidad) y se transmita fácilmente de persona a persona.

Existen tres vías por las que pueden surgir virus con capaci- dad pandémica: reordenación genética, transferencia directa del virus de animales a seres humanos (ya se ha observado que el virus aviar H5N1 saltó la barrera de las especies, pero no se transmite de persona a persona) y recirculación, el virus H1N1 que circuló en el periodo 1928-1957, volvió a presen-tarse en 1978 y permanece hasta nuestros días.

Virus estacionalhumano

Virusaviar

Intercambiogenético

Nuevo virus

Adaptación

Transmisión eficiente

Page 16: portada influenza ultima en curvas

Considerando que la mayoría de la gente carece de inmunidad contra el virus pandémico, se prevé que los índices de infección, morbilidad y mortalidad sean superiores a los registrados en las epidemias estacionales de influenza. Las actuales proyecciones sobre la próxima pandemia llevan a pensar que un sustancial porcentaje de la población del mundo necesitará algún tipo de atención médica. Pocos son los países que cuentan con el personal, las instalaciones, el equipo y las camas de hospital que se requieren para atender al gran número de personas que enfermarán repentinamente.

A lo largo de la historia, el número de muertos durante una pandemia ha sido muy variable. Los estimados basados en la extrapolación de datos de la pandemia más grave ocurrida en

1918 indican que podrían presentarse de manera sustancial más hospitalizaciones y muertes. La demanda de camas y servicios de respiración asistida para pacientes hospitaliza-dos y pacientes de la unidad de cuidados intensivos podría incrementarse en más de un 25% en el escenario de menor gravedad. Estos índices de mortalidad dependen básicamente de cuatro factores: el número de personas infectadas; la virulencia del virus; la vulnerabilidad de las poblaciones y la eficacia de las medidas preventivas. No es posible realizar predicciones fiables de mortalidad antes de que aparezca y empiece a propagarse el virus pandémico. Las estimaciones que se realizan respecto a enfermos y muertos tienen impor-tancia para estimar también consecuencias y recursos.

Consecuencias de la influenza panadémica

Page 17: portada influenza ultima en curvas

La revisión de hechos históricos en la epidemia de la gripe española que ocurrió en 1918 proporciona información sobre el impacto de esta pandemia alrededor del mundo. Investigadores han estimado que murieron aproximadamente 50 millones de personas, debido no solo a las complicaciones de la influenza pandémica, más también asociadas con la ruptura social de gran envergadura, ruptura de servicios, principal-mente de suministro de comida, el aumento en el uso de medios médicos llegándose al colapso de los sistemas de servicios de salud. Estas perspectivas históricas proporcio-nan la información necesaria para que en los países se hagan preparativos ahora que se cuenta con la ventaja del tiempo.

De acuerdo con la experiencia anterior, los requisitos previos para la ocurrencia de una pandemia de influenza pueden resumirse en:

- Aparición de un nuevo virus influenza frente al cual la población general no tiene inmunidad. - El nuevo virus debe transmitirse eficazmente de un humano a otro. - El nuevo virus debe poder reproducir en los humanos la enfermedad.

Se prevén tasas elevadas de enfermos y de bajas laborales, lo que generaría perturbación en la organización social y económica. En el pasado, las pandemias se extendieron por todo el globo en dos, o a veces tres, oleadas. No es probable que todas las zonas del planeta o de un solo país se vean gravemente afectadas al mismo tiempo. Aunque los trastornos sociales y económicos podrían ser pasajeros, también pueden verse amplifica-dos por la estrecha dependencia social, económica y política. La conmoción social puede resultar mayúscula si las ausencias laborales llegan a entorpecer el funcionamiento de servicios básicos como los de suministro eléctrico, transporte o comunicaciones.

Page 18: portada influenza ultima en curvas

Fases de una pandemia de influenza (OMS)

Periodo interpandémico

- Fase 1: Sin detección de nuevos subtipos de virus en humanos.- Fase 2: Sin detección de nuevos subtipos de virus en humanos, pero está circulando un virus entre animales con riesgo sustancial de enfermedad humana.

Periodo de alerta

- Fase 3: Infección humana con un nuevo subtipo de virus, sin transmisión interhumana.- Fase 4: Conglomerado con limitada transmisión interhumana, pero muy localizada (menos de 25 personas, duración menos de 2 semanas, altamente focalizado) sugiere que el virus no está bien adaptado al humano).- Fase 5: Conglomerado extendido con transmisión interhumana todavía localizada (entre 25-50 personas, duración 2-4 semanas), sugiere que el virus se está adaptando progresivamente y hay alto riesgo de pandemia.

Periodo pandémico

- Fase 6: Alta y sostenida transmisión en la población en general.

Actualmente, a nivel mundial, nos encontramos en fase de alerta pandémica 3, esto quiere decir que se han detectado casos de infección en humanos con un nuevo subtipo de virus influenza A, pero sin propagación efectiva de persona a persona, o como máximo raros casos de propagación a un contacto cercano.

Se ha caracterizado el virus y se le está haciendo seguimiento a las variaciones que vaya a presentar. Se está dando énfasis a la detección, notificación y respuesta temprana a los casos adicionales.

Page 19: portada influenza ultima en curvas

El cambio de fase será realizado por la Dirección General de OMS. El cambio se realizará en armonía con la normativa vigente para la notificación y control de enfermedades (Reglamento Sanitario Internacional 2005) y en consulta con otras organizaciones internacionales, si fuera necesario. Como el origen de las nuevas cepas yla secuencia de progresión de las mismas en la próximapandemia puede ser difícil de predecir, la OMSpuede declarar, avanzar o retroceder en laescalas de las fases siguiendo un ordenno secuencial. La declaración de unanueva fase implica la puesta enmarcha de las acciones reco-mendadas en la nueva fase.

¿Quién determina las fases pandémicas?

Page 20: portada influenza ultima en curvas

Medidas para la prevención de la influenza

Medidas no farmacológicas preventivas

La aplicación de medidas no farmacológicas busca disminuir la exposición de personas al virus de la influenza, como formas de protección individual y colectiva que puede adoptar la población, en condiciones de influenza estacional y frente a la amenaza de pandemia, principalmente ahora que todavía no se ha establecido la transmisión eficaz de humano a humano.

Las primeras medidas para disminuir la circulación de virus

respiratorios son las llamadas medidas de higiene respirato-ria, a ser practicadas por toda la población, tanto en la influenza estacional como en situación de pandemia. Estas son:- Lavado frecuente de manos con agua y jabón o desinfección de manos.- Cubrirse la boca al toser o estornudar. - Evitar la exposición al humo del tabaco, tanto de forma activa como pasiva. - Desinfección de superficies potencialmente contaminadas con secreciones generadas por el estornudo o la tos.

Prevención

Medidas no farmacológicas

Lavado frecuente de manos

Cubrirse la boca al toser o estornudar

Uso de mascarillas

Desinfección de superficies contaminadas

Posponer viajes a áreas afectadas

Medidasfarmacológicas

Vacunación con vacuna estacional

Profilaxis con antivirales

Page 21: portada influenza ultima en curvas

Dependiendo de la situación epidemiológica y cuando el objetivo es limitar en lo posible la transmisión del virus de influenza, principalmente en situación de amenaza pandé-mica otras medidas pueden ser aplicadas, entre ellas: - Uso de mascarillas- Evitar las aglomeraciones poblacionales, principalmente en ambientes cerrados.- Medidas de distanciamiento social (confinamiento voluntario de personas enfermas). - Posponer viajes a áreas afectadas: actualmente no se aplica la restricción de viajes pero en situación de pandemia, deben evitarse viajes: de un país no afectado a otro afectado o viceversa, así como dentro de un país de

una zona no afectada a otra afectada o viceversa.

Medidas no farmacológicas para contención y control

En situación de pandemia o de riesgo de difusión del virus pandémico, para retardar la velocidad de diseminación y reducir los impactos de la primera ola pandémica a las anteri-ores medidas se podrán agregar otras, entre ellas: - Campañas públicas para el autodiagnóstico temprano, el auto monitoreo de temperatura, establecer líneas telefónicas y facilidades de traslado para febriles, etc. - Cierre de espacios públicos, colegios (incluyendo preescolares y educación superior) u otras instituciones, con el fin de

Page 22: portada influenza ultima en curvas

reducir el intercambio entre sanos y enfermos.- Licencia a trabajadores en funciones no esenciales.- Equipo de protección personal: su uso se recomienda frente a riesgos de exposición laboral (personal de salud) o trabajadores en granjas avícolas afectadas o en riesgo. En general consiste de: - Ropa protectora, preferiblemente mamelucos y un delantal impermeable o batas quirúrgicas con mangas largas y puños elásticos más un delantal impermeable. - Guantes de goma desechables o resistentes a la desinfección. - Se deben utilizar máscaras quirúrgicas estándares bien ajustadas a la cara. En lo posible, máscaras

respiratorias de alta eficiencia (certificada por NIOSH como N-95 o equivalente). El ajuste de las máscaras debe ser probado y se debe impartir capacitación para su uso. - Gafas de protección. - Botas de goma o de poliuretano que puedan ser desinfectadas o protectores de zapatos que se puedan desechar.

La efectividad de esas medidas no farmacológicas, en gene- ral depende del periodo pandémico, del comportamiento del virus, su patogenicidad, la tasa de ataque en los diferentes grupos de edad, el nivel de información en la comunidad, etc.

Page 23: portada influenza ultima en curvas

¿Cuáles son las intervenciones farmacológicas?

Las intervenciones farmacológicas tienen que ver básica-mente con el uso de vacunas y antivirales para el tratamiento y la profilaxis, sin embargo, la respuesta a la próxima pandemia de influenza tendrá que tratar con la escasez inevitable de vacunas y antivirales. Por lo tanto, cada país decidirá previamente qué grupos de población tendrán prioridad en caso de que las reservas sean escasas. Las limitaciones presupuestarias pueden prolongar en varios años el tiempo necesario para lograr un suministro adecuado de antivirales. El establecimiento de metas en los planes sobre preparativos antipandémicos proporciona información para proyectar las necesidades y los incentivos que se necesi-tan para aumentar la producción o planificar las reservas.

Al principio de una pandemia, el abastecimiento de vacunas

puede ser limitado o inexistente. Esto se debe a que el surgimiento de una pandemia es impredecible, no se puedan hacer reservas de vacunas y la producción de éstas sólo puede iniciarse una vez que se ha identificado el virus pandémico. Con la tecnología actual, es improbable que las primeras dosis de vacunas estén disponibles en los primeros meses de la pandemia. Un país que no está produciendo la vacuna es difícil que pueda garantizar su suministro. La planificación prospectiva será necesaria para aumentar la probabilidad de que las vacunas sean cada vez más disponibles a medida que se desarrolla una pandemia. Por consiguiente, es necesario que en los planes de preparativos estén definidas las prioridades para hacer un uso racional del abastecimiento existente, conforme a objetivos determina-dos. Con la tecnología disponible la capacidad actual de producción a escala mundial de vacunas contra la influenza puede cubrir a menos de 5% de la población del planeta.

A pesar de los esfuerzos que sevienen realizando, la producciónde vacunas en caso de pandemiaes limitada.

Page 24: portada influenza ultima en curvas

La capacidad mundial actual de producción (estimada en 300 millones de dosis de vacuna antigripal trivalente regular por año) es insuficiente para responder a las necesi-dades previstas durante una pandemia y no es posible aumentarla rápidamente. La experiencia indica que los países con capacidad de fabricación local probablemente satisfarán plenamente la demanda nacional de vacunas y otros recursos críticos antes de liberar suministros para el mercado de exportación. Así pues, las pandemias ponen claramente de relieve las desigualdades de acceso mundial a las vacunas y otras inter-venciones médicas durante una emergencia.

Dado que la presente capacidad mundial total de fabricación de vacuna antigripal es limitada, toda decisión de fabricar grandes cantidades de vacuna antipandémica antes del comienzo de una pandemia comprometería necesariamente la capacidad de producir vacuna antigripal estacional.

Importancia de la vacuna contra la influenza estacional

La vacunación contra la influenza estacional es una medida de salud pública para reducir las oportunidades de reorde-namiento genético durante la coinfección de un ser humano con un virus de la influenza aviar y de influenza humana. Se conoce que algunos de los virus pandémicos han surgido de dicho reordenamiento. La vacunación contra la influenza estacional no protegerá a las personas contra la infección por el virus H5N1, al cual, considerando la propagación creciente y la presencia de casos humanos con este virus aviar, se lo considera como el más probable para iniciar la próxima pandemia.

Por lo anterior, se están realizando pruebas con una vacuna experimental con algunos resultados positivos que confirman la viabilidad de desarrollar una vacuna específica contra H5N1, aunque se necesitan más ensayos. Lo más importante es encontrar las composiciones de vacuna que permitan aprovechar al máximo los suministros limitados del compo-nente que provoca la respuesta inmunitaria, conocido con el nombre de antígeno.

¿Qué se sabe de los antivirales?

La otra medida farmacológica referida al uso de antivirales,(para su uso se debe tener en cuenta la epidemiología de la

Page 25: portada influenza ultima en curvas

pandemia), en base a la cual se determinará cuándo, dónde y a quiénes se administrará el medicamento. No se recomienda la profilaxis masiva de niños para “controlar” una pandemia.

Entre los antivirales recomendados se encuentra el Oseltami-vir, el cual debe ser prescrito por un profesional de la salud.

Por el momento, no se disponen de estudios suficientes sobre malformaciones fetales o toxicidad fetal con el uso de Oselta-mivir en mujeres embarazadas, de ahí que su uso durante el embarazo debe ser bajo estricta supervisión médica y cuando los beneficios esperados justifiquen el riesgo para el feto, también es necesario tener en cuenta que no se sabe si el metabolito activo del medicamento pasa a la leche materna humana como ocurre en las ratas, por tanto el antiviral sólo

deberá utilizarse cuando los beneficios para la madre lactante justifiquen los riesgos para el niño amamantado.

Debido a que la disponibilidad del Oseltamivir es limitada en todo el mundo, su administración debe ser planificada con anticipación considerando poblaciones específicas. En situación de pandemia, la profilaxis tiene mayor probabilidad que el tratamiento por que evitando casos se evitan las complicaciones graves de influenza. Sin embargo, el uso de antivirales con fines profilácticos requerirá un suministro de medicamentos mucho mayor. En situaciones con limitada disponibilidad de antivirales se priorizará el tratamiento y la vacunación será el principal método profiláctico.

Page 26: portada influenza ultima en curvas
Page 27: portada influenza ultima en curvas
Page 28: portada influenza ultima en curvas